Está en la página 1de 6

Gonzalo de Berceo

(Berceo, Logroño, hacia 1195 - Monasterio de San


Millán de la Cogolla, hacia 1268) Escritor medieval que
fue primer poeta en lengua castellana con nombre
conocido.

Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la


Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote, y en el
de Santo Domingo de Silos (Burgos). En el monasterio
de San Millán de la Cogolla ofició como clérigo
secular, y llegó a ocupar los cargos de diácono (hacia
1120) y presbítero (hacia 1237).Gonzalo de Berceo es
el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de
letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya
principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la
poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los
juglares.

Dante Alighieri
(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien
sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella),
pertenecían a la burguesía güelfa
florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia
noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y
XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto
antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado
caballero por el emperador Conrado II de Suabia.
Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con
el poeta Guido Cavalcanti, representante del dolce stil nuovo, unos quince años mayor
que él, con quien intimó y de quien se convirtió en discípulo. Según explica en su
autobiografía más o menos recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio por
primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más;
el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al coincidir de nuevo
con ella nueve años más tarde.En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di
Santa Cecilia, defendido por los aretinos, y dos años más tarde se trasladó a Bolonia,
quizás a estudiar, si bien se tienen dudas en lo referente a su paso por la universidad
de dicha ciudad. Sí que hay pruebas, en cambio, de su participación (en calidad de
«feritore» de a caballo) en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrentó a los
gibelinos de Arezzo.
Miguel de Cervantes Saavedra
(Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid,
1616) Escritor español, autor de Don Quijote de
la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la
literatura universal. La inmensa fama de este
libro inmortal, que parte de la parodia del género
caballeresco para trazar un maravilloso retrato
de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el
espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia
siempre precaria y azarosa del autor, al que ni
siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito
del Quijote, compuesto en los últimos años de su vida.Cuarto hijo de un modesto
médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada
por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a
Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven
Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.
Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio,
siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes
azarosos de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron
que la formación intelectual de Miguel de Cervantes, aunque extensa, fuera más bien
improvisada.

Luis de Góngora y Argote

(Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta


español. Nacido en el seno de una familia
acomodada, estudió en la Universidad de
Salamanca. Nombrado racionero en la catedral
de Córdoba, desempeñó varias funciones que le
brindaron la posibilidad de viajar por España. Su
vida disipada y sus composiciones profanas le
valieron pronto una amonestación del obispo
(1588).En 1603 se hallaba en la corte, que había
sido trasladada a Valladolid, buscando con afán
alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más
ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en
terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado
definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo
cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo
acosarían hasta la muerte.
Sor Juana Inés de la Cruz

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de


Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id.,
1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del
barroco español, visible en su producción lírica y
dramática, no llegó a oscurecer la profunda
originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán
de saber la llevaron a enfrentarse con los
convencionalismos de su tiempo, que no veía con
buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de
pensamiento.Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho
escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana.
Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor
Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los
marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición,
su viva inteligencia y su habilidad versificadora.Pese a la fama de que gozaba, en
1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en
él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años
más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez
definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la
Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones
intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la
libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de
mis libros», escribió.

Benito Jerónimo Feijoo


(Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro; Casdemiro,
1676 - Oviedo, 1764) Erudito español. Fue uno de los
espíritus más universales de su tiempo, exponente del
racionalismo ilustrado. Ingresó en la orden benedictina
en San Julián de Samos (1688) y se doctoró en el
convento de San Vicente de Oviedo, del que fue abad
(1721-1729). Fue maestre general de su orden y
Fernando VI le nombró miembro del Consejo de
Castilla. A partir de 1726 inició la publicación de sus dos
grandes obras enciclopédicas: Teatro crítico universal (nueve volúmenes; 1726-1740)
y Cartas eruditas y curiosas (cinco volúmenes; 1742-1760). Sus escritos, que tratan
de los temas más dispares y recogen y comentan toda novedad científica y técnica,
motivaron críticas y defensas que conmovieron el mundo cultural español. El propio
autor escribió dos autodefensas, tras lo cual el rey prohibió en una pragmática que
sus obras fuesen impugnadas. Llegó a ser conocido en toda Europa. Literariamente,
fue un defensor del teatro clásico español contra el neoclasicismo y un teórico del
prerromanticismo. Escribió toda su obra en su celda del monasterio de San Vicente de
Oviedo.

Manuel Acuña

(Saltillo, 1849 - México, 1873) Poeta y dramaturgo


considerado uno de los más destacados y característicos
representantes del romanticismo mexicano. Su inflamado
carácter romántico, el lirismo que fue apoderándose, poco
a poco, de sus anhelos literarios y su naturaleza enfermiza
conformaron paulatinamente unos poemas en los que se
advierten los destellos de su pasión y su genio poético,
características que la turbulencia de sus amores y desamores irían acentuando, para
conducirlo, en medio de la locura de amor rechazado, al suicidio.Manuel Acuña nació
en Saltillo, capital del Estado de Coahuila, el 26 o el 27 de agosto de 1849, pues las
fuentes difieren a veces en lo referente a la fecha exacta de su nacimiento, y recibió la
primera educación en el Colegio Josefino de su ciudad natal. Adolescente todavía,
apenas cumplidos los dieciséis años se traslada a la capital de la República con la
inicial intención de cursar estudios de latinidad, matemáticas, francés y filosofía, para
acabar luego inscribiéndose en la Escuela de Medicina, cuyos cursos siguió a partir
de 1868.La incipiente afición a las letras se impondrá muy pronto en el espíritu del
joven aspirante a médico que, ya en 1869, dispuesto a redimir a la humanidad por
medio de la enseñanza, las artes y las ciencias, se lanza a lo que va a ser una
prolongada y fecunda serie de colaboraciones en distintos diarios y revistas
mexicanos.

Honoré de Balzac
(Honoré u Honorato de Balzac; Tours, Francia, 1799 -
París, 1850) Escritor francés. Junto
con Stendhal y Gustave Flaubert, es el principal
representante de la novela realista en su país y una
de las grandes figuras del realismo europeo. En 1814
se trasladó con su familia a París, donde estudió
derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su
afición a la literatura le movió a abandonar su carrera
y a escribir el drama Cromwell (1820), que fue un
rotundo fracaso.Sin embargo, el apoyo de Madame
de Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le permitió seguir publicando
novelas históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le reportaron beneficio
alguno. Emprendió varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de
deudas, que, sumadas a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su
tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación.
Victor Hugo

(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Poeta,


dramaturgo y novelista francés considerado el
máximo exponente del Romanticismo en su país. La
infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon,
salvo dos años (1811-1812) en que residió con su
familia en Madrid, donde su padre había sido
nombrado comandante general. De temprana
vocación literaria, ya en 1816 escribió en un
cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o
nada».En 1819 destacó en los Juegos Florales de
Toulouse y fundó la revista Le Conservateur
littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el
mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías
diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) rechazó las reglas del teatro
neoclásico, proclamó el principio de la «libertad en el arte» y definió su tiempo a partir
del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre;
considerado el manifiesto fundacional del teatro romántico, el texto situó a Victor Hugo
como cabeza del movimiento, y su casa se convirtió en la sede del cenáculo
romántico

Filippo Tommaso Marinetti

(Alejandría, 1876 - Bellagio, 1944) Escritor, dramaturgo


y poeta en lenguas italiana y francesa que dio vida al
movimiento futurista, manifestación de una profunda
exigencia renovadora de las formas expresivas.Filippo
Tommaso Marinetti cursó sus primeros estudios en su
ciudad natal y en París, y se graduó en leyes en la
Universidad de Génova, aunque jamás ejerció la
abogacía; decidió dedicarse por completo a la
literatura. De formación casi exclusivamente francesa,
se trasladó a Milán para colaborar con la revista
francófona Antologie revue, en cuya redacción entró en contacto con las expresiones
vanguardistas. Se dio a conocer con un pequeño poema, Les vieux marins (1897),
que obtuvo el primer premio de los Samedis populaires.

También podría gustarte