Está en la página 1de 19

UNIDAD 4

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS EN ÁREAS URBANAS

En Agricultura Urbana se producen alimentos y fibras, que sirven para consumo


humano y animal; al igual que en cualquier campo de la agricultura, En zonas
blandas es de gran importancia aportar nutrientes esenciales macro y micro a las
plantas con el fin de producir alimentos de buena calidad, principalmente se aportan
nitrógeno y fosforo, que son fundamentales para todo sistema que posea vida,
pero también son contaminantes del agua.

En el sistema agrícola urbano implementado en zonas blandas, se observan


algunos problemas como: que en los cultivos que están a campo abierto, sin ningún
tipo de protección, las condiciones climáticas constituyen una complicación, que
las características que posee el suelo no son las adecuadas, y que el suministro de
desechos animales frescos al cultivo generan contaminación ambiental.

Para ello se debe utilizar los diferentes métodos de elaboración de abonos como la
compostación de desechos, la transformación que realiza la lombriz roja californiana
en lombricompuesto, o la fermentación rápida de esos desechos en bocashi,
obteniendo de esta forma sustratos que disminuyen el impacto negativo al medio
ambiente y el producto alimenticio a consumir.

Fotografías tomadas por Fabio Cruz , residuos de cosecha para elaborar compost, Agricultura
Urbana Conjunto los Cerezos Facatativá, Formación SENA.

1
Se debe tener en cuenta que el manejo adecuado y constante de los sustratos se
realiza prácticamente a diario en las zonas urbanas ya que uno de los impactos
ambientales de mayor influencia en el entorno es el de los olores emitidos por la
concentración de residuos implementados para su posterior transformación y uso.

Generalmente las emisiones de olores se originan cuando no se realizan volteos a


los residuos según recomendaciones técnicas, los residuos utilizados están en
pudrición y no en una fermentación adecuada, esto sucede cuando no se tiene en
cuenta que el mayor aporte de estos sustratos o abonos orgánicos es en macro y
micro nutrientes y que en descuidos del agricultor puede llegar a causar problemas
de toxicidad en las plantas.

Para entender un poco mejor los problemas que pueden acarrear la mala
disposición de sustratos en el cultivo o de los residuos generados para la
elaboración de éstos, se hará énfasis en el manejo de nutrientes de mayor
importancia en el cultivo, tales nutrientes son: el Nitrógeno (N) y el Fósforo (P).

Fotografía tomada de Guía 2 IPES Huertos orgánicos


urbanos en azoteas, terrazas y patios traseros, Pdf.

2
Lixiviación de nitratos

La lixiviación del N en los nitratos es la trayectoria principal por la cual se escapa el


N de los sistemas agrícolas. El nitrógeno, solo es adsorbido por el suelo y queda en
solución, creando una unión altamente móvil que puede moverse fácilmente hacia
abajo (lixiviar) a través del perfil del terreno.

En la posibilidad de que el nitrato alcance el agua subterránea influyen muchos


factores: la abundancia del ion, la relación carbono-nitrógeno, tipo de suelo,
profundidad del agua subterránea, tipo de planta, época del año y variables
climáticas. En el suelo, hay una tendencia del N, en todas sus formas, a convertirse
a N nitrato por los microbios que contiene. Cuando los residuos se aplican al suelo,
la velocidad a la que esto ocurre depende de las características del residuo,
especialmente de la relación de carbono nitrógeno (relación C:N) o de la relación
C:N de la mezcla suelo-residuo, si el suelo está incorporado.

Cuando las relaciones C:N son de 20:1 o mayores los microorganismos del suelo
utilizaran el suministro de carbono relativamente abundante como una fuente de
energía para secundar el rápido crecimiento y las multiplicaciones. Como resultado,
la mayor parte del N será inmovilizada, cuando se incorpora la biomasa microbiana.
Esto minimiza el potencial para la lixiviación del N, al menos a corto plazo.

El nitrógeno aplicado como fertilizante inorgánico (urea, amonio o nitrato) o en


residuos con baja relación C:N tenderá a convertirse rápidamente a nitrato,
proporcionando una fuente de nitrato la absorción del cultivo así como lixiviación.

Los modelos de absorción del nitrógeno de las plantas influyen notablemente en la


disponibilidad del nitrato para la lixiviación. Por tanto, aplicar fertilizantes o residuos
en épocas que ponen N a disposición, cuando las plantas lo necesitan, es crítico
para minimizar el potencial de lixiviación de nitrato.

3
La escorrentía del fósforo

Al contrario que el N, el P de los sistemas agrícolas se pierde en la escorrentía. La


escorrentía es la cantidad en exceso de la precipitación sobre la infiltración, la
intercepción y el almacenamiento en depresiones.

No suele producirse lixiviación de P desde los suelos minerales; aunque puede


perderse por lixiviación desde suelos altamente orgánicos (especialmente turba) y
desde suelos muy arenosos.

Las pérdidas de P en escorrentía pueden ser altas cuando los residuos orgánicos
se han aplicado en los puntos que son propensos a generar la escorrentía. Tales
zonas tendrán unas capacidades de infiltración bajas, contenidos altos de humedad,
alto nivel freático u otras restricciones a la absorción de la precipitación.

En estas situaciones, la sincronización de la escorrentía con respecto a la aplicación


de los residuos es un determinante importante de la medida en que se produzcan
las pérdidas de P. En general, cuando el tiempo de la escorrentía y la aplicación de
residuos aumentan, las pérdidas de P disminuyen exponencialmente.

Cuando se controla la erosión, las pérdidas de P en la escorrentía se producen


principalmente en la forma soluble (ortofosfato). Aunque no todo el P perdido de un
lugar por la escorrentía alcanza realmente las aguas receptoras (es asimilado a lo
largo de su recorrido en los usos intermedios del terreno), es crucial minimizar las
pérdidas de P dada la mínima concentración necesaria (0,01 mg/l) de P soluble
para estimular el crecimiento de las algas en las aguas superficiales.

4
Fuente de imagen del agua : http://edicasoftware.tripod.com/docs/3escorrentia.html

Escorrentía, Fotografía tomada en curso de Técnicas para


manejo de cultivos Urbanos por Fabio Cruz

Deteniéndose fijamente a observar esta unidad de aprendizaje se puede concluir


que el uso y manejo adecuado de sustratos para la fertilización de zonas blandas
hace que el cultivo del AGRICULTOR URBANO obtenga beneficios para el
desarrollo sostenible del mismo y de la sociedad circundante.

5
Los residuos orgánicos generados en la huerta casera de zonas urbanas tales como
residuos de cosechas, estiércoles, residuos frescos de las comidas hechas en los
hogares (cascaras de papa, plátano, yuca, frutas y de ensaladas entre otros), al
igual que alimentos cocidos (cocinados), son de gran utilidad para el manejo de la
huerta hecha en casa y para la elaboración de sustratos junto con otros insumos
como la melaza, la cal dolomítica, la miel de purga, la leche, el suero de leche etc.
Para mayor aprovechamiento de como se pudo apreciar en las semanas de
aprendizaje ya abordadas.

Fotografías Ejército Nacional -SENA, Fabio Cruz Elaboración de sustratos orgánicos en zonas
urbanas.

La combinación de leguminosas y gramíneas en zonas blandas previene que las


malas hierbas se reproduzcan rápidamente en el cultivo. Es así como, bajo criterio
técnico en el manejo de residuos, usando la técnica del abono verde a base de
leguminosas, teniendo en cuenta las características del suelo esté puede
incorporar hasta 1.5 kilogramos de Nitrógeno por cada 100 metros cuadrados; en
donde del 30 al 40 % de Nitrógeno quedará en beneficio del nuevo cultivo.

Fotografía Arveja (Pisum satívum) Ejército


Nacional -SENA, Fabio Cruz, Formación
SENA.

6
LOMBRICOMPUESTO

Los lixiviados de lombricompuesto o lombricompuesto líquido, como se le denomina


adecuadamente, es la solución nutritiva orgánica de mayor uso y calidad en la
agricultura ecológica, también puede ser usada en la fertilización de sustratos
desconectados para brindar nutrientes a las plantas, incrementando la productividad
del cultivo y minimizando costos en comparación con los cultivos hidropónicos
convencionales, en los casos del uso de soluciones nutritivas elaboradas con
fertilizantes comerciales.

Existen diferentes técnicas o procedimientos para obtener el lombricompuesto


líquido, para lo que se tiene en cuenta que los lombricultivos pueden estar
establecidos a campo abierto (lluvias que humedecen el sustrato y generan el
lixiviado) o cultivo protegido (regando el lombricultivo), y son descritas a
continuación:

Lombricompuesto elaborado sobre el suelo con salida para lixiviados

Se realiza generalmente en áreas de topografía plana y algunas veces en ladera y


ondulada y el procedimiento es el siguiente:

- Dar una inclinación o nivelación del 2 al 5 % aproximadamente.

- Hacer el contenedor (en madera, bloques y/o ladrillos con cemento (concreto),
recipientes plásticos) de los desechos y las lombrices rojas californianas, tener en
cuenta que esta lombriz soporta estar en cautiverio por ello se usan en la
elaboración de este sustrato.

- Cuando el contenedor es en madera se debe cubrir el suelo y la construcción con


polietileno preferiblemente negro, para que pueda contener las lombrices y se
alimenten solamente de lo suministrado en el contenedor. En la parte inferior de la

7
inclinación que se le dio al contenedor se abre un hueco y se coloca una caneca o
recipiente plástico a la que llegaran los lixiviados del sustrato para finalmente
utilizarlos en la fertilización del cultivo.

- Cuando el contenedor es en concreto se puede manejar una inclinación mayor al 5


%, pero se deber tener en cuenta que el peso del sustrato puede dañar con el
tiempo el contenedor del sustrato.

NOTA: en topografías con inclinaciones mayores al 5 % se construyen los


lombricultivos en las partes más altas del terreno o zona a utilizar.

Fotografías ESCAR-Facatativá y SENA C.B.A. Mosquera Lombricultivo sin recolección


de lixiviados, tomada por Fabio Cruz, Formación SENA.

Lombricompuesto fuera del suelo con salida para lixiviados.

Esta técnica puede ser implementada en sitios de topografía plana, el


procedimiento es el siguiente:

- Dar una inclinación o nivelación del 2 al 5 % aproximadamente.

- Hacer el contenedor (parámetros de la técnica ya mencionada).

- Cuando el contenedor es en madera se debe cubrir con polietileno preferiblemente


negro, para que pueda contener las lombrices y se alimenten solamente de lo
suministrado en el contenedor.

8
- En la parte inferior o base del contenedor se abren orificios para recibir los
lixiviados en una canal elaborada en plástico o polietileno de cualquier color con un
calibre de 8 preferiblemente para resistir el peso del líquido que se recolecta en un
recipiente plástico (balde, caneca).

Fotografía lombricompuesto SENA C.B.A. Mosquera

Lombricompuesto sin recolección de lixiviados.

Esta técnica se implementa con el fin de cosechar el lombricompuesto solido y


luego elaborar la solución nutritiva, se utiliza en topografías planas generalmente
pero también se puede implementar en topografías mayores al 5% teniendo en
cuenta el parámetro ya mencionado, el procedimiento es el siguiente:

- Se implementan los 3 primeros pasos de la técnica “Lombricompuesto fuera del


suelo con salida para lixiviados”.

- Se recolecta el sustrato y se mezcla con agua lluvia si se tiene como recurso


hídrico o sino con agua potable.

- Se utiliza para la mezcla aproximadamente 1 Kilogramo de sustrato solido por


cada 10 litros de agua (H2O) los cuales se depositan en un recipiente plástico y se
deja a la sombra y cubierto alrededor de 48 horas, luego se filtra con un costal o

9
malla en otro recipiente para que no pasen a la solución final residuos sólidos del
sustrato ya que esta puede ser utilizada en la fertigación del cultivo y se puede
obstruir el paso de la solución hacia el cultivo especialmente en el riego por goteo.

- Este lombricompuesto líquido se puede aplicar al suelo, a los sustratos, utilizar


como solución nutritiva del cultivo hidropónico y aplicaciones foliares al cultivo.

NOTA: En el caso del compost y el bocashi también se puede hacer la recolección


de lixiviados similar a la del lombricompuesto para aplicar al suelo, a la mezcla de
sustratos y aplicaciones foliares al cultivo.

Fotografía tomada por Fabio Cruz Lombricompuesto Reclusión de


Mujeres Bogotá, Formación SENA.

Cambio o recirculación de solución nutritiva

Una de las prácticas en cultivos bajo la línea tecnológica hidropónica es el cambio o


recirculación de solución nutritiva, siendo de gran importancia para el manejo de
sustratos y fertilizantes en el cultivo. A la solución nutritiva que actúa en el agua o
en el sustrato como fuente de fertilización del cultivo, según el establecimiento que
se haya realizado, se le debe dar un manejo adecuado y para ello hay que tener en
cuenta la siguiente información:

10
En el establecimiento del cultivo a los contenedores se les debe dejar unas salidas
(orificios) o drenaje de la solución, la cual se saca y almacena en un recipiente
como se apreció en la técnica del lombricompuesto con recolección de lixiviados
para utilizarla en aplicaciones foliares, al suelo o al sustrato reciclando
manualmente debido a la pequeña área utilizada en la zona urbana minimizando
costos como se puede hacer en la reutilización de estos lixiviados en los cultivos y
no perder los nutrientes suministrados a las plantas.

Fotografía Fabio Cruz Invernadero Convenio SENA- U.


Nacional, C.B.A. Mosquera

Cambiar la solución nutritiva en cultivos hidropónicos es una práctica que se realiza


por lo menos una vez a la semana y aparte de ello saber qué solución se puede
utilizar es indispensable para el manejo de sustratos y fertilización del cultivo urbano
como se pudo apreciar en la semana 3 en la preparación de soluciones nutritivas en
Hidroponía popular tomada de

¿COMO RECOGER LOS LIXIVIADOS?

En el caso de sustratos desconectados se puede trabajar bajo un sistema de


recolección en el que se puede depositar los lixiviados en recipientes dispuestos

11
debajo de las materas o macetas, también con polietileno a lo largo de la cama o
del contenedor, del cual se recogen los lixiviados, siendo esta recolección
permanente. Se establece entonces, en el cultivo un sistema de control y
desinfección de estos líquidos que pueden llegar a poseer problemas de fitosanidad
para el cultivo.

Recolectarlos y disponer de ellos se puede efectuar siempre y cuando el Agricultor


Urbano conozca los parámetros agronómicos del cultivo establecido y su manejo
técnico, ya sea de frutales, hortalizas, plantas ornamentales o aromáticas,
procediendo a recircular la solución a los contenedores. Esto último se puede
realizar preferiblemente mediante sistema de riego por goteo, aunque también se
puede recolectar en recipientes plásticos y luego rociar con regadera, en caso de no
tener un sistema de riego tecnificado.

Fotografía tomada por Fabio Cruz, recolección de


lixiviados Barrio Chico II, Facatativá, Formación SENA.

En cualquier técnica de recolección de lixiviados se debe asegurar una adecuada


evacuación con el objetivo de evitar problemas de encharcamientos, impidiendo que
se acumule la solución en la parte inferior del sustrato. Esto se puede hacer
utilizando sustratos inertes de porosidad y granulometría adecuados para el drenaje
de la solución, tales como: gravas, tejas molidas o residuos de ladrillo, siempre
teniendo en cuenta la procedencia de estos materiales.

Así mismo, con el uso de sustratos adecuados se asegura la recirculación de los


lixiviados aplicándolo a las plantas, ya sea en la zona radicular o al follaje, evitando

12
perder los nutrientes suministrados como sucede en el caso de aplicar tan solo una
vez la solución o cambiarla inmediatamente.

Fotografía tomada por Fabio Cruz, Canaleta cascarilla de arroz con


lixiviación, Manablanca, Facatativá, Casa de la mujer, Formación SENA.

¿Qué hacer con los residuos sólidos luego de la limpieza del sustrato?

Cuando los residuos como raíces y arvenses se dejan en el suelo pueden llegar a
transformase en suelo, debido al proceso de descomposición de dichos residuos, es
ahí cuando el agricultor debe seleccionar estos residuos y utilizarlos como fuente de
materia orgánica para la elaboración de sustratos orgánicos tales como el compost,
lombricompost y bocashi.

En el caso de utilizar arena, se debe tener en cuenta que también, sino se realiza la
limpieza de residuos, se puede transformar en suelo.

Al dejar transformar los sustratos desconectados en suelo se perdería el horizonte u


objetivo de la Agricultura Urbana en el uso adecuado de sustratos, el cual es
impedir la proliferación de enfermedades y ataque de plagas como se da en la
agricultura convencional.

13
Pilas de compost ESCAR-Facatativá Fuente: Fotografía
tomadas por Fabio Cruz, Formación SENA.

Pilas de compost Reclusión de mujeres Bogotá, Fotografía


tomada por Fabio Cruz, Formación SENA.

RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos generados en las zonas urbanas tales como envases plásticos,
recipientes como tinas, tarros, canecas entre otras, servirán como contenedores de
sustratos. No deben ser de procedencia relacionada con pinturas o contenidos de
residuos industriales, ni agroquímicos.

14
También sirven como contenedores en hidroponía y semi-hidroponía los residuos
sólidos de metal (canecas, tejas, tarros), plásticos (bolsas, polietilenos) y las
maderas de difícil descomposición como el pino, el eucalipto.

Fotografía Ejercito Nacional-SENA, Fabio Cruz, Formación SENA.

Los contenedores serán de gran utilidad para el establecimiento del cultivo en el


sostenimiento de los sustratos y del agua con soluciones nutritivas para las plantas.
A parte de tener esta función la comunidad estará ayudando a minimizar el impacto
negativo de contaminación recolectándolos, reutilizándolos y reciclándolos para la
elaboración de nuevos productos del mismo origen es decir recipientes para
productos de aseo, alimenticios, industriales y como contenedores de agricultura
urbana.

En zonas urbanas se puede hacer el proceso de compostaje en contenedores de


mínimo de 55 cm de altura y base de 75x75cm como lo recomiendan en el Jardín
Botánico José Celestino Mutis y en canastillas plásticas o guacales, para el caso
del lombricompost, con una altura promedio de 30 a 50 cm y por supuesto al tener
en cuenta que un mayor peso puede ocasionar daños en las viviendas.

15
Cuando los cultivos se elaboran en antejardines o solares de la casa se pueden
elaborar en contenedores de mayor tamaño como se hace en la agricultura
convencional.

Fuente: fotografía tomada por Fabio Cruz,


lombricultivo Escuela de formación ambiental
Reclusión de mujeres Bogotá, Formación
SENA.

“BIODEGRADACIÓN RÁPIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

CON MICROORGANISMOS EFICIENTES

Los residuos vegetales y animales que en los procesos de aprovechamiento de los


mismos, es decir, la elaboración de sustratos sólidos, atraigan focos de insectos
(mosquitos) o posibles enfermedades por pudrición y no biodegradación se pueden
manejara adicionándoles microorganismos eficientes. El compost elaborado con
microorganismos eficientes “EM” se biodegrada mucho más rápido, no tiene malos
olores ni moscas, la cantidad de nutrientes es mayor que las del compost tradicional

16
y por su puesto su cantidad de microorganismos benéficos es superior a la del
compost tradicional.

La preparación de estos microorganismos eficientes se puede hacer con la


siguiente fórmula:

FORMULA DE EM

INSUMOS (solución Stock):

1. Yogurt: 2 vasos.
2. Levadura: ½ libra.
3. Cunchos de cerveza y/o guarapo: 2 litros.
4. Melaza: 1 libra.
5. Suero de leche: 3 litros.
6. Harina de trigo: ½ libra.
7. Harina de maíz: ½ libra.
8. Huevos: dos (solo se utilizará la clara)
9. Sal: una cucharada.
10. Agua: 1 litro.
11. Una vez haya madurado el preparado o solución stock se diluye así:

1 LITRO DE M.E 20 LITROS DE AGUA

17
La utilización de EM

1. Porporción 1 : 1 para bajar olores de residuos fuertes como estiércol de aves


y cerdos.
2. Proporción 5 : 15 para la descomposición de materia o residuos orgánicos
Suelo o edáfica 1 : 19 para descomponer rápidamente residuos y/o para
incrementar la cantidad de nutrientes y microorganismos benéficos.” Tomado de:
Karol Lizarazo Hernández. Ingeniero Agrónomo, MSc. Agrobiologia ambiental,
Izquierdo, J. Marulanda, C.(2003). Manual Técnico La Huerta Hidropónica Popular,
Curso Audiovisual. FAO Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
Caribe. archivo pdf. (3ª. Ed. ampliado y revisado) Santiago, Chile. En:
http://www.fao.org/docrep/009/ah501s/ah501s00.htm , 17 de julio de 2012, 17:25
horas.

En conclusión la adición de EM hace que se aprovechen en realidad todos los


residuos biodegradables para el mejoramiento del manejo de sustratos y
fertilización en la agricultura urbana.

REFERENCIAS

 Cruz Páez Fabio Orlando, Administrador de Empresas Agropecuarias, USTA.


Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias SENA. Especialista
Tecnológico en Orientación de procesos de formación, SENA.

 Izquierdo, J. Marulanda, C.(2003). Manual Técnico La Huerta Hidropónica


Popular, Curso Audiovisual. FAO Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe. archivo pdf. (3ª. Ed. ampliado y revisado) Santiago, Chile.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/009/ah501s/ah501s00.htm

 Kiely, G., Veza, J.M., Veza Iglesias, J. M. (1999). Ingeniería Ambiental:


Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión, Volumen 1.
España: McGraw-Hill/Interamericana, S.A.

 Lizarazo Hernández, Karol. Agro biología ambiental.

18
CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Elaborado Fabio Orlando Instructor SENA, Centro de Diciembre


por Cruz Páez Contratista Biotecnología de 2009
Agropecuaria, Regional
Cundinamarca, Febrero a
Formación mayo de
Complementaría. 2010

Actualizado Fabio Orlando Instructor SENA, Centro de 17 la 23 de


por Cruz Páez Contratista Biotecnología Julio de
Agropecuaria, Regional 2012
Cundinamarca,
Formación
Complementaría.

Revisión Lina María Pedagoga Centro Agroindustrial junio de


pedagógica Franco Arbeláez Contratista Regional Quindío 2012
Rediseño

Corrección y Luz Clarena Guionista Centro Agroindustrial Agosto de


adaptación Arias González Comunicadora Regional Quindío 2012
textual Social
Contratista

19

También podría gustarte