Está en la página 1de 24

 

 
UNIVERSIDAD  DE  PANAMÁ  
FACULTAD  DE  BELLAS  ARTES  
LICENCIATURA  EN  BELLAS  ARTES  CON  ÉNFASIS  EN  MÚSICA  
INFORMÁTICA  Y  REDES  DE  APRENDIZAJE  
 
 
 

3DVARIOUS  
INSTRUMENTOS  HECHOS  EN  IMPRESORAS  EN  3D  
 
 
 
PROFESORA:  ODESSA  ARANDA  
 
 
ELABORADO  POR:  
JORGE  LUIS  MARCANO  PÉREZ  EC-­46-­13177  
KADHIR  LEVY  4-­777-­2305  
DANIEL  PINTO  8-­934-­957  
JONATHAN  JIMENEZ  8-­877-­220  
 
 
PRIMER  SEMESTRE  
 
 
PANAMÁ,  JUNIO  2017  
TABLA  DE  CONTENIDOS  
 
 
INTRODUCCIÓN  ......................................................................................................................  iv  
IMPRESIÓN  EN  3D  ...................................................................................................................  4  
¿Qué  podemos  hacer  con  una  Impresora  3D?  .....................................................................  5  
Partes  de  una  Impresora  3D  ..................................................................................................  6  
TIPOS  DE  IMPRESORAS  .........................................................................................................  6  
Impresoras  3D  por  Estereolitografía  (SLA)  ............................................................................  7  
Impresoras  3D  de  Sinterización  Selectiva  por  Láser  (SLS)  ...................................................  7  
Impresoras  3D  por  Inyección  .................................................................................................  7  
Impresión  por  deposición  de  material  fundido  (FDM)  ............................................................  7  
MATERIALES  ............................................................................................................................  8  
Filamentos  comunes  ..............................................................................................................  8  
Filamentos  Alternativos  .........................................................................................................  9  
INSTRUMENTOS  MUSICALES  HECHOS  EN  IMPRESORAS  3D.  ..........................................  9  
RÉPLICAS  DE  INSTRUMENTOS.  ..........................................................................................  10  
Violín  Stradivari  ....................................................................................................................  10  
Boquillas  para  saxofón  de  Adolphe  Sax.  .............................................................................  11  
INSTRUMENTOS  EXPERIMENTALES  ..................................................................................  12  
Cornetto  ...............................................................................................................................  13  
Perfetto  ................................................................................................................................  13  
Violin  ....................................................................................................................................  13  
Ukulele  .................................................................................................................................  13  
Trompeta  .............................................................................................................................  14  
Olaf  Diegel  ...........................................................................................................................  14  
CONCLUSIÓN  .........................................................................................................................  16  
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  ........................................................................................  17  
ANEXOS  .................................................................................................................................  18  

   

  ii  
TABLA  DE  FIGURAS    
 
Figura  1  Ilustración  del  funcionamiento  de  la  tecnología  por  adición  ........................................  4  
Figura  2  Partes  de  una  impresora  3D  .......................................................................................  6  
Figura  3  Violines  Stradivari  en  el  Museo  Stradivari,  en  Cremona,  Italia.  ................................  10  
Figura  4  Violín  fabricado  por  EOS  con  el  polímero  EOS  Peek  HP3,  basado  en  un  modelo  
Stradivari  ..................................................................................................................  11  
Figura  5  Boquilla  original  de  Adolphe  Sax  (en  negro)  junto  a  las  boquillas  creadas  por  Howe  y  
Shahbazmohamadi  ...................................................................................................  12  
Figura  6  Guitarra  Eléctrica  hecha  por  Olaf  Diegel  ...................................................................  14  
Figura  7  Visualización  de  la  pantalla  de  Inicio  del  blog  "3Dvarious"  .......................................  18  
Figura  8  Visualización  de  un  artículo  desde  la  página  de  Inicio  ..............................................  18  
Figura  9  Visualización  de  dos  (2)  artículos,  después  de  haberles  dado  clic  en  la  página  de  
inicio.  ........................................................................................................................  19  
Figura  10  Visualización  de  varios  artículos  desde  la  página  de  inicio.  ...................................  19  
Figura  11  Pantallazo  del  editor  del  blog  de  Blogger  ................................................................  20  
Figura  12  Logo  de  3Dvarious,  diseñado  especialmente  para  este  blog.  ................................  20  
Figura  13  Código  QR  que  redirecciona  al  blog  3Dvarious.  .....................................................  20  
Figura  14  Visualización  de  un  cornetto,  instrumento  de  viento  innovador  creado  con  
impresora  3D  ............................................................................................................  21  
Figura  15  Violín  impreso  en  3D  con  una  forma  innovadora.  ...................................................  21  
Figura  16  Trompeta  impresa  en  3D.  .......................................................................................  21  
 

   

  iii  
INTRODUCCIÓN  
 
La  música  siempre  ha  estado  presente  en  la  historia  de  la  humanidad  y  es  considerada  una  de  
las   artes   más   hermosas,   pues   su   lenguaje   es   universal.   En   su   pasión   por   exteriorizar   las  
pasiones  internas,  el  hombre  se  ha  dedicado  a  crear  instrumentos  musicales  a  lo  largo  de  la  
historia  y  de  esta  forma  inmortalizar  bellas  creaciones  que  hasta  el  día  de  hoy  aún  perduran.  
 
El   arte   de   crear   instrumentos,   como   cualquier   otra   disciplina   del   ser   humano,   ha   ido  
evolucionando  con  las  épocas  y  las  tecnologías  que  éstas  traen.  Es  de  esta  forma  que,  por  
ejemplo,  el  piano  como  lo  conocemos  hoy  día,  no  es  exactamente  igual  a  un  piano  fabricado  
4  siglos  atrás.  Y  así  muchos  instrumentos  se  han  modernizado  con  las  nuevas  tecnologías  y  
técnicas  de  fabricación.  Es  en  este  punto  donde  la  aparición  de  la  tecnología  de  impresión  en  
3D  abrió  muchas  puertas  a  fabricantes  de  instrumentos  o  aficionados  para  crear  sus  propios  
instrumentos.  
 
Desde  su  aparición,  a  principio  de  la  década  de  los  ’80,  la  tecnología  de  las  impresoras  en  3D  
ha  ido  desarrollándose  cada  vez  más.  Fue  a  finales  de  la  década  del  ’90  cuando  se  comenzó  
a   volver   más   accesible   al   público   en   general,   debido   a   que   los   avances   tecnológicos   de   la  
época  habían  permitido  abaratar  costos  e  incrementar  el  uso  práctico  de  las  impresoras  en  3D.  
 
En   este   trabajo   ampliaremos   los   conceptos   básicos   necesarios   para   la   comprensión   del  
sistema  de  impresión  en  3D  y  cómo  esta  práctica  está  siendo  utilizada  para  crear  instrumentos  
capaces  de  transmitir  nuestras  pasiones.  Eso  último  es  lo  único  que  no  ha  cambiado,  a  pesar  
del  paso  del  tiempo.  
 
Mediante  la  creación  de  un  blog  con  la  herramiento  de  Google  Blogger,  daremos  a  conocer  
más  acerca  del  contenido  del  presente  trabajo.  

  iv  
IMPRESIÓN  EN  3D  
 
Una  impresora  3D  produce  un  modelo  3D  físico  a  partir  de  un  diseño  3D  virtual  (creado  en  una  
computadora).  Por  ejemplo,  si  se  diseña  o  escanea  una  taza  por  medio  de  cualquier  programa  
de  diseño  en  la  computadora  (CAD),  ésta  puede  imprimirse  por  medio  de  la  impresora  3D  y  
obtener  un  producto  físico  que  sería  la  propia  taza.  Los  materiales  que  actualmente  pueden  
utilizarse  para  'imprimir'  son  variados  y  éstos  influyen  en  el  costo  de  la  impresora.  Las  de  bajo  
costo   comúnmente   funcionan   con   termoplásticos   como   el   PLA   (ácido   poliláctico)   o   ABS  
(Acrilonitrilo   Butadien   Estireno),   otras   trabajan   con   metal,   fotopolímeros   o   resina   líquida,  
aunque  resultan  prohibitivas  para  entornos  no  industriales.  
 
Aunque   existen   diversos   tipos   de   impresoras   3D,   aquí   te   explicamos   cómo   funcionan.   Al  
imprimir   un   objeto   de   3   dimensiones,   el   mecanismo   es   construir   con   la   adición   de   capas  
sucesivamente  hasta  conseguir  el  objeto  deseado:  Primero  debemos  de  realizar  un  dibujo  en  
papel   del   objeto   a   imprimirse   (Modelo   original);;   después   lo   hacemos   con   un   programa   de  
diseño  en  la  computadora  (Modelo  CAD);;  y  por  último,  el  objeto  se  separa  en  capas,  las  que  
serán  impresas  capa  por  capa  en  la  impresora  de  3  dimensiones  (Separación  en  capas  para  
impresión  3D).  Es  un  claro  ejemplo  que  a  partir  de  un  boceto  en  papel  podemos  conseguir  un  
objeto  en  la  realidad  con  el  material  adecuado.  
 

 
Figura  1  Ilustración  del  funcionamiento  de  la  tecnología  por  adición  

 
Actualmente  en  el  mercado  existen  dos  tipos  de  impresoras  3D:  Las  Impresoras  3D  de  Adición,  
en  las  que  se  va  añadiendo  el  material  a  imprimir  por  capas  (también  se  llaman  “de  inyección  
de   polímeros”);;   y   las   Impresoras   3D   de   Compactación,   en   las   que   una   masa   de   polvo   se  

  4  
compacta  por  estratos  (capas)  y  dentro  de  este  método  se  clasifican  en  2  tipos,  las  que  utilizan  
tinta  o  las  que  utilizan  láser.  Las  primeras  utilizan  una  tinta  que  aglomera  el  polvo  para  que  sea  
compacto  y  esa  tinta  puede  ser  de  diferentes  colores  para  la  impresión  a  color.  Las  segundas  
utilizan  un  láser  que  le  da  energía  al  polvo  haciendo  que  este  polvo  se  polimerice  y  luego  se  
sumerge  en  un  líquido  que  hace  que  se  solidifique.  En  resumen,  la  mayoría  de  las  impresoras  
3D  comerciales  lo  que  hacen  es  “derretir”  plástico  para  imprimir  el  objeto  capa  a  capa  hasta  
conseguir  el  objeto  completo.  

¿Qué  podemos  hacer  con  una  Impresora  3D?  


Una  impresora  3D  es  algo  impresionante,  podríamos  crear  objetos  de  la  nada  como  utensilios  
domésticos,  maquetas,  alimentos,  componentes  espaciales,  prótesis,  órganos  humanos,  etc.  
Podríamos  pensar  que  estas  impresoras  están  diseñadas  solo  para  objetos  pequeños  pero  no  
es   así,   ya   existen   impresoras   de   grandes   dimensiones   con   potencial   de   imprimir   casas   o  
edificios.  Para  este  año,  la  propia  NASA  enviará  una  de  estas  impresoras  3D  a  la  Estación  
Espacial   Internacional   para   que   los   astronautas   puedan   fabricar   piezas   que   consideren  
necesarias   en   el   espacio,   de   aquí   que   se   vislumbra   la   aplicación   en   la   educación   y   en   las  
ciencias.  
 
En  todo  el  mundo  se  han  conocido  ejemplos  de  científicos  que  han  acudido  a  la  manufactura  
aditiva  como  un  medio  para  crear  diferentes  tipos  de  prótesis  para  sustituir  desde  un  brazo  
hasta  un  oído.  Tal  es  el  caso  del  doctor  en  ingeniería  mecánica  Javier  Munguía,  quien  es  un  
mexicano   que   labora   en   la   Universidad   de   Newcastle,   Inglaterra,   desarrollando   réplicas   de  
columna   vertebral   creadas   con   impresión   3D   para   apoyar   a   pacientes   que   han   tenido  
problemas   físicos,   además   de   idear   aparatos   ortopédicos   diversos   hechos   con   la   misma  
técnica.  
 
Mientras  que  todo  esto  luce  como  algo  sumamente  práctico  y  casi  utópico,  la  impresión  3D  
también  tiene  su  lado  negativo.    
 
Hasta  el  momento  podemos  adquirir  impresoras  3D  de  hasta  mil  dólares,  pero  éstas  solo  sirven  
únicamente  como  un  “juego  de  niños”  para  producir  objetos  con  poca  calidad  de  acabado.  Sin  
embargo,  algunas  compañías  como  Formalabs  o  Markerbot  ofrecen  modelos  a  partir  de  los  
tres  mil  dólares  que  producen  objetos  con  gran  calidad  de  acabado.  Su  funcionamiento  no  es  
  5  
demasiado  complejo,  solo  hay  que  adquirir  el  material  para  impresión,  como  el  ABS,  que  luce  
como  un  hilo  grueso,  por  un  precio  de  48  dólares  por  carrete.  

Partes  de  una  Impresora  3D    


Su  estructura  está  conformada  por  un  marco,  varilla  de  varios  tamaños,  tuercas,  arandelas,  
engranajes,  poleas,  rodamientos  y  piezas  impresas  por  otras  impresoras  3D.  Su  función  es  la  
de   sostener   elementos   electrónicos   y   motores,   sirviendo   de   raíles,   esto   permitirá   que   el  
extrusor  se  mueva  en  diferentes  ejes,  creando  el  objeto  por  capas.  
 

 
Figura  2  Partes  de  una  impresora  3D  

TIPOS  DE  IMPRESORAS    


 
Para   distinguir   diferentes   gamas   o   tipos   de   impresoras   3D,   lo   hacemos   principalmente   en  
función  a  la  tecnología  que  usan  para  llevar  a  cabo  la  impresión,  Teniendo  en  cuenta  esto,  
podemos  distinguir  estos  tipos  de  impresoras  3D:    

  6  
Impresoras  3D  por  Estereolitografía  (SLA)  
Esta  técnica  fue  la  primera  en  utilizarse.  Consiste  en  la  aplicación  de  un  haz  de  luz  ultravioleta  
a   una   resina   líquida   (contenida   en   un   cubo)   sensible   a   la   luz.   La   luz   UV   va   solidificando   la  
resina  capa  por  capa.  La  base  que  soporta  la  estructura  se  desplaza  hacia  abajo  para  que  la  
luz  vuelva  a  ejercer  su  acción  sobre  el  nuevo  baño,  así  hasta  que  el  objeto  alcance  la  forma  
deseada.   Con   este   método   se   consiguen   piezas   de   altísima   calidad,   aunque,   por   sacar   un  
inconveniente,   se   desperdicia   cierta   cantidad   de   material   en   función   del   soporte   que   sea  
necesario   fabricar.   Algunos   ejemplos   de   impresoras   3D   que   funcionan   por   estereolitografía  
son:  Projet  1500,  1200  o  3510  de  3D  Systems.  
 

Impresoras  3D  de  Sinterización  Selectiva  por  Láser  (SLS)  


También  conocido  en  inglés  como  Selective  Laser  Sintering  (SLS),  esta  tecnología  se  nutre  
del   láser   para   imprimir   los   objetos   en   3D.   Nació   en   los   años   80,   y   pese   a   tener   ciertas  
similitudes  con  la  tecnología  SLA,  ésta  permite  utilizar  un  gran  número  de  materiales  en  polvo  
(cerámica,  cristal,  nylon,  poli  estireno,  etc.).  El  láser  impacta  en  el  polvo,  funde  el  material  y  se  
solidifica.   Todo   el   material   que   no   se   utiliza   se   almacena   en   el   mismo   lugar   donde   inició   la  
impresión  por  lo  que,  no  se  desperdicia  nada.  Una  de  las  impresoras  3D  más  famosas  que  
utilizan   esta   tecnología   de   impresión   3D   es   la   EOS.Con   las   dos   últimas   tecnologías   se  
consigue  una  mayor  precisión  de  las  piezas  impresas  y  mayor  velocidad  de  impresión.  
 

Impresoras  3D  por  Inyección  


Este  es  el  sistema  de  impresión  3D  más  parecido  a  una  impresora  habitual  (de  tinta  en  folio),  
pero  en  lugar  de  inyectar  gotas  de  tinta  en  el  papel,  inyectan  capas  de  fotopolímero  líquido  que  
se  pueden  curar  en  la  bandeja  de  construcción.  Como  ejemplo  de  impresoras  3D  por  inyección  
destacamos  X60  de  3D  Systems  o  la  Zprint  450.  
 

Impresión  por  deposición  de  material  fundido  (FDM)  


También  conocida  por  FFF  (Fused  Filament  Fabrication,  término  registrado  por  Stratasys).  La  
técnica   aditiva   del   modelado   por   deposición   fundida   es   una   tecnología   que   consiste   en  

  7  
depositar  polímero  fundido  sobre  una  base  plana,  capa  a  capa.  El  material,  que  inicialmente  
se  encuentra  en  estado  sólido  almacenado  en  rollos,  se  funde  y  es  expulsado  por  la  boquilla  
en  minúsculos  hilos  que  se  van  solidificando  conforme  van  tomando  la  forma  de  cada  capa.  
Se   trata   de   la   técnica   más   común   en   cuanto   a   impresoras   3D   de   escritorio   y   usuarios  
domésticos   se   refiere.   Aunque   los   resultados   pueden   ser   muy   buenos,   no   suelen   ser  
comparables  con  los  que  ofrecen  las  impresoras  3D  por  SLA,  por  ejemplo.  La  ventaja  principal  
es  que  esta  tecnología  ha  permitido  poner  la  impresión  3D  al  alcance  de  cualquier  persona  con  
impresoras  como  la  CubeX,  Prusa  o  cualquier  impresora  de  RepRap.  Actualmente  se  utilizan  
una  gran  variedad  de  materiales,  entre  los  que  predominan  ABS  y  PLA.    
 

MATERIALES  
 
Dependiendo  del  objeto  que  se  desee  crear,  se  escogerá  el  material  a  utilizar.  Los  materiales  
varían   dependiendo   de   las   especificaciones.   A   continuación   ampliamos   un   poco   respecto   a  
esto.    

Filamentos  comunes  
Son   dos   tipos   de   materiales   compatibles   con   casi   todas   las   impresoras   hogareñas   que   se  
encuentras  en  el  mercado.  Ambos  son  termoplásticos  y  se  venden  en  rollos  de  filamento  que  
cuestan  entre  US$28.00  y  US$40.00  cada  uno,  pero  hay  algunas  diferencias  claves  entre  ellos:  
 
•   Filamento  ABS:  es  el  plástico  que  se  suele  encontrar  en  electrodomésticos  y  juguetes  
como  el  Lego.  Es  muy  duro  y  resiste  altas  temperaturas.  Además,  ofrece  la  facilidad  de  
poder   pintar   sobre   él,   puesto   que   se   superficie   es   lo   suficientemente   porosa   para  
permitirlo.   Por   otro   lado,   podría   ser   un   material   difícil   de   manejar   para   personas   sin  
mucha  experiencia  y  requiere,  además  que  la  impresora  sea  capaz  de  calentarse  a  altas  
temperaturas.  
•   Filamento  PLA:  es  un  termoplástico  de  origen  natural,  cuya  ventaja  es  la  gran  cantidad  
de  colores  disponibles  y  que  permite  impresiones  más  rápidas.  Además,  no  emite  gases  
tóxicos,  a  diferente  del  ABS.  Es  el  material  ideal  para  empezar  en  la  impresión  en  3D.  

  8  
Filamentos  Alternativos  
Hay   otros   materiales   más   raros   que   permiten   lograr   texturas   especiales   o   tener   cierta  
flexibilidad  y  que  funcionan  perfectamente  con  la  mayoría  de  las  impresoras.  Ellos  son:  
 
•   Laybrick:  es  una  mezcla  de  yeso  con  plástico  que  permite  crear  piezas  con  una  textura  
similar   a   la   piedra,   que   a   simple   vista   no   parece   plástico.   Puede   tener   textura   lisa   o  
rugosa  y  es  fácil  de  pintar  sobre  ella.  Se  vende  en  rollos  de  filamento.  
•   Laywoo-­D3:   mezcla   de   madera   con   plástico   para   imprimir   objetos   que   realmente   se  
vean  como  de  madera.  Incluso  simula  efectos  como  los  anillos  de  la  madera  o  el  olor  
característico.  Viene  en  rollos  de  filamento  como  los  anteriores.  
•   Soft  PLA  (PLD  flexible):  este  filamento  gomoso  permite  imprimir  objetos  flexibles,  a  los  
cuales  se  les  aplica  estrés  y  no  se  rompen.  Por  ejemplo,  puede  usarse  para  imprimir  
calzado  o  ruedas  de  otros  objetos.  
•   Nylon:  es  una  alternativa  clásica  al  ABS  y  PLA,  pero  más  resistente  y  flexible,  además  
de  natural  y  resistente  al  agua.  Completando  sus  ventajas,  es  reutilizable.  
•   Bendlay:  este  filamente  es  flexible  (como  el  soft  PLA)  pero  con  la  particularidad  de  ser  
transparente.   Es   seguro   para   el   contacto   con   la   comida,   así   que   puede   usarse   para  
recipientes  o  botellas  
 

INSTRUMENTOS  MUSICALES  HECHOS  EN  IMPRESORAS  3D.  


 
Al  momento  de  utilizar  esta  tecnología  para  la  creación  de  instrumentos  musicales,  se  puede  
partir  de  dos  puntos  diferentes:  
 
•   La   creación   de   una   réplica   de   un   instrumento   ya   existente,   utilizando   el   conocimiento  
técnico  del  que  se  dispone  al  momento  acerca  de  la  forma  de  fabricarlo.  
•   La   creación   de   un   instrumento   experimental,   utilizando   información   ya   existente   pero  
innovando  en  alguna  fase  de  la  creación  o  bien  creando  un  instrumento  desde  cero,  sin  
referencias  previas.  

  9  
 

RÉPLICAS  DE  INSTRUMENTOS.  


 

Violín  Stradivari  
La  fabricación  de  instrumentos  musicales  ha  sido  un  arte  igual  de  respetado  que  el  arte  mismo  
de   crear   música.   Durante   siglos   han   existido   individuos   cuyo   oficio   ha   sido   el   de   crear  
instrumentos.  Hay  casos  muy  notorios,  cuyo  legado  perdura  hasta  la  actualidad,  como  lo  eran  
lo  fabricantes  de  instrumentos  de  cuerda  y  arco  que  perfeccionaron  sus  técnicas  durante  el  
Renacimiento  en  Europa,  siendo  los  italianos  los  pioneros.  
 
Dignos   de   mencionar   son   las   familias   Guarneri,   Bergonzi,   Amati,   a   Domenico   Montagnana,  
Francesco   Ruggeri,   pero   el   mayor   exponente   y   el   cual   es   considerado   como   el   más   fino  
fabricante  de  instrumentos  de  la  familia  del  violín  en  la  historia  fue  Antonio  Stradivari.  
 
Stradivari  perfeccionó  el  violín  hasta  su  punto  más  alto.  Produjo  cerca  de  500  violines.  Sus  
patrones  de  creación  propios,  junto  con  el  tratamiento  especializado  de  los  materiales  son  la  
clave   del   éxito   de   sus   instrumentos.   Estos   patrones   han   sido   retomados   con   el   tiempo   por  
fabricantes  de  violines,  copiando  sus  modelos.  
 

 
Figura  3  Violines  Stradivari  en  el  Museo  Stradivari,  en  Cremona,  Italia.  

 
La  creación  de  un  instrumento  de  la  familia  del  violín  requiere  de  mucha  delicadeza  y  atención  
al  detalle.  Estos  requerimientos  fueron  los  que  llevaron  a  la  empresa  alemana  pionera  en  el  

  10  
campo  de  la  impresión  3D,  EOS  GmbH,  Electro  Optical  Systems  fundada  en  1989  por  Hans  J.  
Langer   y   Hans   Steinbichler,   a   probar   sus   tecnologías   creando   una   réplica   de   un   violín  
Stradivari.  
 

 
Figura  4  Violín  fabricado  por  EOS  con  el  polímero  EOS  Peek  HP3,  basado  en  un  modelo  Stradivari  

 
El   recién   creado   material   EOS   Peek   HP3,   un   polímero   diseñado   para   ser   utilizado   en   la  
industria  aeroespacial  o  en  la  medicina  debido  a  su  resistencia  a  altas  temperaturas.  La  idea  
de  esto  era  ver  qué  tanto  podían  hacer  con  su  tecnología,  la  cual  es  ideal  para  la  creación  de  
estructuras  complejas.  Por  esto  decidieron  replicar  un  violín  Stradivari,  ya  que  la  creación  del  
mismo  es  un  complejo  pero  delicado  proceso.  
 

Boquillas  para  saxofón  de  Adolphe  Sax.  


Adolphe   Sax   fue   un   inventor   de   instrumentos   musicales,   oriundo   de   Bélgica,   el   cual   se  
especializó   en   instrumentos   de   viento.   Su   mayor   aporte   a   la   humanidad   fue   la   creación   del  
saxofón,  instrumento  de  viento  el  cual  toma  su  nombre  del  apellido  de  su  creador.    
 
Como  en  cualquier  instrumento  de  viento,  la  boquilla  es  clave  para  la  buena  creación  de  sonido,  
es  por  esto  que  el  profesor  Robert  Howe,  coleccionista  de  instrumentos  de  viento  antiguos  y  
profesor  de  Historia  de  la  Música  en  la  Universidad  de  Connecticut,  tuvo  la  idea  de  utilizar  las  
tecnologías  de  escaneo  en  rayos  X  y  tomografía  computarizada  para  analizar  los  instrumentos  
antiguos  y  replicarlos  con  impresoras  en  3D.  
 
  11  
Robert  Howe  se  alió  con  su  colega  de  la  misma  institución  educativa,  Sina  Shahbazmohamadi,  
especialista  en  la  creación  de  modelos  computarizados,  ideales  para  transferir  a  impresoras  
3D  para  su  posterior  creación.  Juntos  escanearon   una   boquilla   original  de   Adolphe  Sax   del  
siglo  XX  y  transfirieron  la  información  a  una  impresora  3D.  
 

 
Figura  5  Boquilla  original  de  Adolphe  Sax  (en  negro)  junto  a  las  boquillas  creadas  por  Howe  y  
Shahbazmohamadi  

 
El  resultado  fue  exitoso.  Al  crear  digitalmente  el  modelo  de  la  boquilla,  se  pudieron  eliminar  
imperfecciones  ocurridas  por  el  paso  del  tiempo.  A  la  vez,  se  cambió  la  estructura  interna,  de  
manera  que  funcione  para  otros  tipos  de  saxofones  antiguos,  los  cuales  nunca  han  podido  ser  
tocados  por  falta  de  la  boquilla,  pieza  imprescindible  en  la  ejecución  del  instrumento.  
 
Para   probar   las   nuevas   boquillas,   ofrecieron   un   recital   y   en   el   pública   había   expertos   en   la  
materia   que   pudieron   identificar   rápidamente   los   instrumentos   que   tenían   la   réplica   de   la  
boquilla  original.  

INSTRUMENTOS  EXPERIMENTALES  
 
 
La  impresión  3D  es  una  nueva  tecnología  que  permite  crear  objetos  sólidos  reales  a  partir  de  
modelos  tridimensionales  de  computadora.  
 

  12  
Los  modelos  de  la  computadora  son  "impresos"  (quizás  deberíamos  decir  "esculpidos"?)  De  
una  manera  muy  precisa  sobre  diferentes  materiales  (plástico,  acrílico,  cerámica,  metal,  
arenisca.  
 
Algunos  instrumentos  experimentales  impresos  con  tecnología  3D    

Cornetto  
El  cornetto  es  un  instrumento  de  viento  renacentista  y  barroco.  Este  instrumento  se  construye  
generalmente  de  la  madera  pero  pertenece  a  la  familia  del  latón  porque  se  juega  usando  una  
boquilla  similar  a  la  trompeta  (pero  más  pequeño).  
 

Perfetto  
El  perfetto  es  un  desarrollo  adicional  del  cornetto  diseñado  por  los  instrumentos  de  la  música  
3D.  Este  nuevo  instrumento  hace  pleno  uso  de  la  tecnología  de  impresión  en  3D  con  el  fin  de  
tener  mayor  ergonomía  (lo  que  hace  que  sea  más  cómodo  para  jugar)  y  mejor  ajuste  que  un  
cornetto  estándar,  además  de  algunas  otras  nuevas  características.  
 

Violin  
 ¿Es  eso  realmente  un  violín?  Sí,  lo  que  ves  es  un  violín  impreso  3D  de  dos  cuerdas.  El  
proyecto  fue  utilizado  en  una  instalación  totalmente  impresa  en  3D  en  el  3D  Print  Design  
Show  del  Javits  Convention  Center,  Nueva  York  
 

Ukulele  
¿Qué  instrumento  es?  Este  ukulele  de  Les  Paul  impreso  en  3D  fue  utilizado  para  el  concurso  
de  diseño  de  instrumentos  musicales  de  impresión  3D  Lulzbot  March  2014  
 
El  estilo  de  Les  Paul  las  piezas  encajan  en  camas  de  impresora  más  pequeñas  (220  mm  x  
115  mm  x  50  mm  es  mínimo  volumen  de  construcción)  
 

  13  
Trompeta    
Es  una  trompeta  de  17  partes.  Mientras  que  las  boquillas  para  los  instrumentos  de  cobre  
tradicionales  son  fáciles  de  imprimir,  el  instrumento  entero  sigue  siendo  una  tarea  difícil  para  
las  impresoras  3D  pero  no  imposible  con  los  grandes  avances  en  esta  tecnología.  Si  logras  
imprimirlo  y  montarlo,  suena  muy  similar.    
 
 

Olaf  Diegel  
Olaf   Diegel   es   el   encargado   de   realizar   estos   instrumentos   hechos   con   impresión   3D,   ha  
trabajado   en   ellos   durante   varios   años   y   acaba   de   publicar   un   nuevo   proyecto,   un   saxofón  
impreso  con  la  misma  técnica  que  está  revolucionando  la  fabricación  
 

 
Figura  6  Guitarra  Eléctrica  hecha  por  Olaf  Diegel  

 
Cada  vez  me  sorprende  más  lo  que  se  puede  hacer  con  las  impresoras  3D  y  dudo  mucho  que  
esto  vaya  a  detenerse  pronto,  más  bien  irá  en  aumento  de  las  aplicaciones,  así  como  de  la  
calidad  y  abaratamiento  de  esta  técnica  de  impresión.  
 
En  el  caso  de  la  música,  la  impresión  3D  parece  aportar  también  grandes  posibilidades  y  Olaf  
Diegel  lo  ha  entendido  así.  Se  ha  dedicado  en  los  últimos  años  a  desarrollar  impresionantes  
instrumentos  musicales  impresos  en  3D  y  muestra  sus  trabajos  internacionalmente  
 

  14  
Desde   el   principio,   el   desafío   fue   trasladar   los   diseños   que   les   enviaba   Olaf   Diegel,   un  
diseñador   radicado   en   los   Estados   Unidos,   al   modelado   por   deposición   fundida   (FMD),   es  
decir,  pasar  del  dibujo  en  dos  dimensiones  al  3D.  
 
“El  FMD  –explica  Martín–  es  una  impresión  3D  que  funciona  con  una  bobina.  El  plástico  pasa  
por  una  especie  de  punta  caliente  que  hace  que  el  se  dilate.  La  máquina  va  dibujando  una  
primera   capa   y   encima   de   ella   va   continuando   con   otras   para   producir   el   objeto   en   tres  
dimensiones”.  En  la  fabricación  se  utiliza  un  polvo  que  puede  ser  de  distintos  materiales,  como  
plástico,  metal,  porcelana  o  vidrio.  
 
El  instrumento  llega  a  estar  listo  en  un  solo  día.  Si  es  necesario  se  realiza  un  trabajo  a  mano  
que   tiene   que   ver   con   el   ensamble,   el   arenado   y   la   pintura”,   detalla   Martín.   “Además   del  
charango  hicimos  ukeleles,  una  guitarra  eléctrica  y  hasta  un  violin  eléctrico”  Los  costos  totales  
de  materiales,  según  aseguran,  no  superan  los  $  600.  
 
Estos   instrumentos   son   fabricados   con   un   material   llamado     Duraform,   una   materia   prima  
plástica  utilizada  por  estas  impresoras  3D.  Pero  nada  es  como  lo  tradicional.  A  pesar  de  su  
innovadora  creación,  no  puede  superar  a  los  instrumentos  musicales  hechos  a  mano,  ya  que  
tienen  un  ligero  desperfecto  en  la  acústica.  
 
 
 
 

  15  
CONCLUSIÓN  
 
La  tecnología  es  el  pan  de  cada  día  en  el  siglo  XXI.  Casi  todas  las  áreas  del  conocimiento  que  
el   hombre   ha   creado,   perfeccionado   o   ampliado   a   lo   largo   de   la   historia   están   siendo  
optimizadas  gracias  a  las  nuevas  tecnologías.  Y  las  artes  no  se  quedan  por  fuera.  
 
La  música  ha  acompañado  al  hombre  durante  casi  toda  su  historia,  ofreciéndole  uno  de  los  
medios   más   hermosos   y   sensibles   para   expresar   sus   emociones.   La   fabricación   de  
instrumentos  musicales,  por  ende,  es  clave  para  lograr  esto.  Por  eso  el  constante  interés  del  
hombre   en   perfeccionar   las   técnicas   de   creación.   Y   qué   mejor   manera   de   lograrlo   que  
utilizando  las  nuevas  tecnologías,  las  cuales  ofrecen  posibilidades  casi  infinitas.  
 
Crear  instrumentos  musicales  utilizando  la  tecnología  de  impresión  en  3D  es  muy  beneficioso  
y  ventajoso  para  el  mundo  de  la  música,  ya  que  por  un  lado  se  abaratan  costos  y  por  otro  se  
puede   llegar   a   masificar   instrumentos   que   anteriormente   no   podían   alcanzar   un   público   de  
usuarios  debido  a  lo  longevo  del  mismo  y  el  delicado  estado  en  el  que  se  encuentre,  como  es  
el  caso  de  las  boquillas  de  saxofón  de  Adolphe  Sax.  
 
Si  bien  esta  práctica  no  es  común  en  músicos  profesionales,  debido  a  que  estos  tienen  una  
percepción  muy  tradicionalista  de  un  instrumento  musical,  con  el  tiempo  será  casi  imposible  
escapar  a  las  fusiones  que  se  dan  a  partir  de  las  nuevas  tecnologías.  Los  músicos  del  futuro  
de  seguro  utilizarán  instrumentos  musicales  hechos  en  3D  por  costumbre  y  la  utilización  de  
instrumentos  tradicionales  será  una  extravagancia.  
 
Nada  mejor  que  la  herramiento  de  Blogger,  de  Google,  para  crear  un  blog  mediante  el  cual  
transmitir  al  público  en  general  toda  esta  información.  
   

  16  
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  
 
 
S.  Crawford.  “How  3-­D  Printing  Works”.  1  de  marzo  de  2011.  Tomado  de  
http://computer.howstuffworks.com/3-­d-­printing.htm  
 
The  Economist.  "3D  printing:  The  printed  world.".  10  de  febrero  de  2011.  Tomado  de  
http://www.economist.com/node/18114221  
 
Tecnonauta.  “Impresoras  3D:  ¿Qué  materiales  usan?”.  29  de  abril  de  2014.  Tomado  de  
http://www.tecnonauta.com/notas/1881-­impresoras-­3d-­materiales  
 
C.  Marien.  “Italian  Violin  Makers”,  23  de  enero  de  2013.  Tomado  de  
http://www.yourguidetoitaly.com/italian-­violins-­luthiers.html  
 
NPR  Music.  “3-­D  Printers  Bring  Historic  Instruments  Back  To  The  Future”,  2  de  mayo  de  
2015.  Tomado  de  http://www.npr.org/sections/deceptivecadence/2015/05/02/403273608/3-­d-­
printers-­bring-­historic-­instruments-­back-­to-­the-­future  
 
Enciclopedia  Britannica.  “Adolphe  Sax”,  4  de  mayo  de  1999.  Tomado  de  
https://www.britannica.com/biography/Antoine-­Joseph-­Sax  
 
C.  Escobar.  “Tipo  de  impresoras  3D”,  2  de  septiembre  de  2016.  Tomado  de  
https://impresoras3d.com/blogs/noticias/102883975-­tipos-­de-­impresoras-­3d  
 
Media  Trends.  “Cuáles  son  los  mejores  materiales  para  imprimir  en  3D”,  28  de  agosto  de  
2015.  Tomado  de  https://www.mediatrends.es/a/40090/mejores-­materiales-­imprimir-­3d/  
 
 

   

  17  
ANEXOS  
 

 
Figura  7  Visualización  de  la  pantalla  de  Inicio  del  blog  "3Dvarious"  

 
Figura  8  Visualización  de  un  artículo  desde  la  página  de  Inicio  

  18  
 
Figura  9  Visualización  de  dos  (2)  artículos,  después  de  haberles  dado  clic  en  la  página  de  inicio.  

 
Figura  10  Visualización  de  varios  artículos  desde  la  página  de  inicio.  

  19  
Figura  11  Pantallazo  del  editor  del  blog  de  Blogger  

 
Figura  12  Logo  de  3Dvarious,  diseñado  especialmente  para  este  blog.  

 
  Figura  13  Código  QR  que  redirecciona  al  blog  3Dvarious.    

  20  
 
Figura  14  Visualización  de  un  cornetto,  instrumento  de  viento  innovador  creado  con  impresora  3D  

 
 
 

 
Figura  15  Violín  impreso  en  3D  con  una  forma  innovadora.  

 
 

 
Figura  16  Trompeta  impresa  en  3D.  

 
 
 

  21  
Se  encargó  del  diseño  gráfico  del  blog  (logo  y  look  &  
feel).  Se  encargó  del  ensamblaje  del  informe,  
redacción  de  introducción  y  conclusión,  de  anexos  y  
de  verificar  las  especificaciones  técnicas  del  
documento.  
 
JORGE  MARCANO  (coordinador)   El  tema  que  desarrolló  fue  el  de  los  instrumentos  
hechos  en  3D  como  tal,  luego  de  la  reseña  general  de  
la  tecnología  de  impresión  en  3D.  
 
Adicional,  en  el  blog  se  encargó  de  revisar  que  todos  
los  artículos  estuvieran  en  orden  y  cumplieran  con  las  
especificaciones  requeridas.  

El  tema  desarrollado  fue  el  de  las  impresoras  en  3D.  


De  forma  eficiente  investigó  acerca  de  la  tecnología  
de  impresión  en  3D,  que  es  lo  que  abre  este  informe.  
 
Con  respecto  a  los  posts  del  blog  los  subió  a  tiempo  y  
de  forma  correcta.  Los  posts  subidos  por  Kadhir  Levy  
KADHIR  LEVY   son  los  relacionados  a  su  tema  (generales  de  la  
impresión  en  3D).  
 
En  general,  en  cuanto  a  tiempos  de  entrega  y  
cumplimiento  de  tareas  asignadas  su  rendimiento  fue  
eficiente.  Mostró  interés  constantemente  en  el  trabajo  
y  el  estatus  de  todo.  

El  tema  desarrollado  fue  compartido  con  Kadhir  Levy.  


Al  igual  que  Levy,  fue  eficiente  en  cuanto  a  la  
investigación  del  tema,  aunque  lo  entregó  un  poco  
tarde.  Aun  así,  el  coordinador  del  grupo  está  
satisfecho  con  su  rendimiento.  
DANIEL  PINTO    
Subió  posts  al  blog  de  manera  correcta,  siguiente  las  
indicaciones  dadas.  
 
No  mostró  mucha  proactividad,  más  sin  embargo  lo  
que  se  le  pidió  lo  realizó  de  forma  satisfactoria.  

  22  
El  tema  asignado  fue  el  de  instrumentos  
experimentales,  el  cual  no  desarrolló  de  la  manera  
más  óptima.  Bajo  la  orientación  del  coordinador,  se  
entrego  un  material  aceptable.  
 
JONATHAN  JIMÉNEZ   No  mostró  proactividad  ni  compromiso  con  el  equipo,  
demorándose  demasiado  en  la  entrega  de  lo  que  se  
le  solicitó.    
 
Subió  posts  al  blog  de  forma  correcta  y  siguiendo  las  
indicaciones  dadas.  

  23  

También podría gustarte