Está en la página 1de 40

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE
ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA
EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL
Anibal Montiel Ensucho (Compilador)
Identificación, diseño e implementación de acciones y estrategias
para el desarrollo económico y social
Anibal Montiel Ensucho (Compilador)
Editado por:
PUNTO ROJO LIBROS, S.L.
Cabeza del Rey Don Pedro, 9
Sevilla 41004
España
Tel.: +34 911.413.306
info@puntorojolibros.com
www. puntorojolibros.com
Impreso en España
ISBN: 978-84-19342-64-5
Maquetación, diseño y producción: Punto Rojo Libros, S.L.
© 2021 Anibal Montiel Ensucho
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del
copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o
préstamos públicos.
APROXIMACIÓN A UN ÍNDICE
REGIONAL DE CONDICIONES PARA
LA ASOCIATIVIDAD

David Andrés Duarte Hernández.


Economista, especialista en Administración Financiera.
Magister en Estudios y Gestión del Desarrollo.
Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

RESUMEN
La crisis económica-sanitaria derivada del Covid-19, ha evidenciado
y resaltado la importancia de las acciones colectivas, donde los
individuos, las empresas y las instituciones públicas son clave en
sobrellevar la crisis con los menores costos sociales posibles. En este
sentido, la asociatividad cobra relevancia ya que numerosos estudios
han evidenciado su potenciador en el desarrollo socioeconómico no
solo para el grupo de asociados sino para toda la comunidad. Sin
embargo, las investigaciones se han concentrado en estudios de caso,
y aún no existe un índice de asociatividad a nivel nacional, ni global.
Por lo cual, el objetivo de esta investigación es establecer cuáles
podrían ser buenas medidas o indicadores de la asociatividad a nivel
regional y/o global.

276
La primera parte del artículo presentará el marco base para construir
un indicador. A continuación, se expondrán algunos de los
conceptos más representativos de la asociatividad, con esto se tratará
de modelar el funcionamiento de esta. Seguido, se estudiarán
algunos indicadores y variables ya existentes en torno a la
asociatividad, para así entrelazar estos con los parámetros y
conceptos más cercanos a la asociatividad. Después, se establecerán
variables medibles con los cuales se puedan aproximar a una medida
de la asociatividad a nivel regional. Finalmente, se propondrá un
índice de condiciones para la asociatividad.

PALABRAS CLAVE:
Asociatividad, Indicador, Desarrollo, Condiciones.

INTRODUCCIÓN
La crisis económica-sanitaria derivada del Covid-19, ha puesto a
prueba al mundo y a cada una de las naciones. Hasta hace un siglo
las consecuencias de una plaga (virus) como la muerte eran más
aceptables debido al bajo grado desarrollo científico y social para ese
momento. Sin embargo, terminada la segunda guerra mundial, las
naciones comprendieron que el crecimiento económico no era
suficiente para tener una sociedad de bienestar general. Por lo cual,
se exploró y expandió el concepto de desarrollo, el cual incluye como
requisito la capacidad de una sociedad para afrontar choques
negativos de orden socioeconómicos y/o naturales (Duarte, Políticas
económicas del desarrollo endógeno dirigidas al sector rural
colombiano, 2017).

277
En este sentido, la asociatividad es una de las alternativas que se ha
establecido para mejorar los niveles de desarrollo ya que se ha
evidenciado y resaltado la importancia de las acciones colectivas,
donde los individuos, las empresas y las instituciones públicas son
clave en sobrellevar la crisis con los menores costos sociales posibles.
Y aunque es un tema bastante explorado y numerosos estudios han
evidenciado su potenciador en el desarrollo socioeconómico en
términos teóricos y de caso, en la teoría de la asociatividad aún no se
presenta un acuerdo acerca de un posible índice de condiciones para
incentivar la asociatividad.
Por lo cual, el objetivo de esta investigación es establecer cuáles
podrían ser buenas medidas o indicadores de la asociatividad a nivel
regional y/o global. La primera parte del artículo presentará el marco
base para construir un indicador y las formas que tendrá la
propuesta del indicador. Siguiente a esto, se expondrán algunos de
los conceptos más representativos de la asociatividad, con esto se
tratará de modelar el funcionamiento de esta. A continuación, se
estudiarán algunos indicadores y variables ya existentes en torno a la
asociatividad, para así entrelazar estos con los parámetros y
conceptos más cercanos a la asociatividad. Después, se establecerán
variables medibles con los cuales se puedan aproximar a una medida
de la asociatividad a nivel regional. Finalmente, se propondrá un
índice de condiciones para la asociatividad.

DESARROLLO
Construcción de un indicador
Los pasos para construir un indicador en general y para el caso de
esta investigación son:

278
Propósito: Medir las condiciones que incentivan para la
asociatividad.
Marco conceptual de la asociatividad.
Identificación y elección de variables relacionadas
directamente con el marco conceptual y practico de la
asociatividad.
Cuantificación a escala de cada variable, de forma que sea
medible y comparable con las otras variables.
Ponderación de cada una de las variables como
importancia dentro del marco conceptual y practico de la
asociatividad.
Aplicación de la ponderación.
Frecuencia de la medición y verificación de la información: Las
variables elegidas son algunos componentes de otros índices. Por lo
cual, la frecuencia de medición y medios de verificación de la
información está determinada por la aplicación de las índices fuentes
de la información.
Nombre del indicador: Índice Regional de condiciones
para la asociatividad (IRCA).
Fin normativo: Diagnostico, evaluación y políticas de las variables
que incentivan la asociatividad.
(Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), 2014; Bas-Cerda, 2014; DANE, 2020)

279
Marco Conceptual
La asociación nace como una necesidad, primero de sobrevivencia y
después como fin para mejorar el bienestar. Los primeros humanos y
aun antes de consolidarse como los únicos homos sobrevivientes, los
homos ya se organizaban, cooperaban y asociaban en pro de la
supervivencia (Noah, 2014). En una aproximación más cercana, la
construcción de las primeras ciudades, son consecuencias en gran
parte, de las necesidades humanas de mejorar el bienestar, así como
de otras variables como lo es la de maximizar la producción. Y estas
serían imposible si no hubiese asociación entre los humanos (Platón,
2014). De esta manera, la evolución social, también está
estrechamente relacionada con la evolución de las asociaciones.
La asociatividad y las economías de alcance y a escala
Hoy en día cobra cada vez más importancia en la agenda económica
de los países ya que la asociatividad ha estado enmarcada por una
parte por la necesidad de superar condiciones cercanas a la pobreza
o vulnerabilidad de algunos regiones o territorios, en los cuales se
buscan formas de mejorar las condiciones de vida mediante la
asociación (Beca ini & Rullani, 1996; Ferreira & Melendez, 2014). Por
otra parte, las asociaciones también son ejes de forma para obtener
altos niveles de innovación como se hacen al crear y robustecer los
llamados clúster, que son sitios en los que se localizan una gran
cantidad de empresas que tiene lazos comunes ya sean porque son
competencia en una misma actividad económica o porque son
proveedores o consumidores de sus empresas-vecinas. Los
beneficios de estar cerca de competidores, proveedores y clientes
están enmarcados en el principio de la reducción de costos de
transporte y las externalidades positivas de los rendimientos
crecientes a escala interna y externa (Benko, 1994; Ayllon, 2007).

280
Economías de alcance y a escala interna
En este sentido, la asociatividad se vincula muy directamente con los
rendimientos crecientes a escala interna e indirectamente con los
externos. Uno de los primeros beneficios que logra a partir de la
asociación de varios pequeños empresarios es que esto conduce a
mejorar el poder negociación con los proveedores, con lo cual la
materia prima en promedio tendería a bajar de costo. En la misma
dirección los gastos administrativos deberían bajar en promedio, así
como los costos y gastos fijos (Varian, 2010).
Otra ventaja de la asociación está en compartir el conocimiento, el
cual permite mejorar la forma en la que se realizan los procesos, así
como obtener economía de alcance en las que son más eficientes
produciendo colectivamente dos o más productos en lugar de
hacerlo individualmente. La disminución de costos y gastos
promedio, puede generar uno o dos aspectos variables, por una
parte la tasa de ganancia puede incrementarse y/o pueden disminuir
el precio del bien lo que en algunos casos podría incrementar la
demanda del mismo, ocasionando una ampliación del mercado, una
mayor producción e incrementar la ganancia absoluta (Pindyck &
Rubinfeld, 2009). En resumen, las asociaciones empresariales hacen
disminuir sus costos y gastos promedios, tanto fijo como variables, lo
cual repercute en las mejoras de sus ganancias y competitividad.
Figura 1. Asociaciones empresariales.

281
Fuente: Autoría propia.
La asociatividad y las economías externas a escala
Los rendimientos crecientes a escala externa se relacionan con las
asociaciones que nacen entre los intereses privados y los públicos,
esto es, entre empresarios y los mismos intereses de ende estatal o
nacional. Estas asociaciones buscan incrementos en la productividad
de las empresas derivados de mejoras de en su contexto
socioeconómico. El desbordamiento del conocimiento, acciones y
obras de un agente privado y/o gubernamental termina
impregnando los demás sectores y actividades económicos, así como
a toda la misma sociedad (Krugman, Obstfeld, & Meli , 2012).
Las asociaciones son de tipos diversos, van desde asociaciones de
pequeños campesinos y redes empresariales hasta la creación de
distritos industriales, pasando por los ya mencionados clústeres
(Grueso Hinestroza, Hernán Gómez, & Garay Quintero, 2009). Estas
asociaciones al ser clave en el desarrollo de los territorios, regiones y
países se han convertido en parte primordial de la política pública,

282
no solo de los países sino a nivel mundial, en el cual, desde los
niveles locales hasta globales, se aprueban normas y proyectos para
su promoción. Por lo cual, las asociaciones no se quedan en el nivel
privado, sino que están estrechamente vinculados con las
instituciones públicas y la forma en que estas mismas se
desempeñan. Una tarea importante desde los gobiernos locales hasta
los nacionales está en hacer uno de los primeros pasos para que una
asociación tenga éxito, que es hacer la identificación de los sectores y
actividades económicas que tengan mayor probabilidad de
prosperar y hacer prosperar los territorios, la economía regional y
nacional (Lozano, 2010).
Como segundo paso en la intervención gubernamental, es necesario
que los proyectos de asociaciones cuenten con contextos
socioeconómicos que permitan desarrollar de forma exitosa su
operación, para lo cual, es importante la infraestructura vial regional y
la capacitación (educación) de los habitantes del territorio y la región.
El éxito de que estas variables se implemente debidamente recae en las
relaciones mismas entre las ramas del poder público, el sector
empresarial y la población (Departamento Nacional de Planeación
(DNP), 2011).
Figura 2. Asociaciones públicas en una democracia.

283
Fuente: Autoría propia basado en (Departamento Nacional de
Planeación (DNP), 2011).
Requisitos e Indicadores de asociatividad
En general, la práctica de asociarse va precedido de unas
características sociales relacionadas con el conocimiento entre dos o
más agentes económicos. Los requisitos más importantes suelen ser:
visión compartida, compromiso recíproco, riesgos equitativos y algún
nivel de independencia jurídica, gerencial y económica (Liendo &
Adriana, 2001). Los estudios que se encuentran acerca de indicadores
de asociatividad se concentran en indicadores de gestión y
sostenibilidad de las asociaciones como lo es el modelo de
indicadores de gestión sostenible y asociativa (MIGSA). La cual, es
una herramienta de diagnóstico empresarial que tiene como objetivo
el análisis de variables microeconómicas en la gestión sostenible de
las empresas y el análisis de variables macroeconómicas en la gestión
asociativa de la empresa y su fortalecimiento en la participación de la
economía (Fundación Universitaria Los Libertadores, 2020).
Otros índices han estudiado las características que se requieren para
formar asociaciones como lo es el índice de asociatividad de
organizaciones económicas rurales de vainilla (OER). El cual, tiene

284
como objetivo evaluar el nivel asociatividad que existe entre
organizaciones de un mismo sector económico, en el cual se evalúan,
participación de las organizaciones, confianza, principios
cooperativos, estructura gerencial, rendición de cuentas, beneficios y
vinculación. Para obtener el índice se aplican encuestas y talleres con
los asociados (Rodriguez, Espejel, Herrera, & Cuevas, 2016).
En esta dirección también se encuentra el índice de capacidades
asociativas, el cual es una apuesta por identificar las variables más
relevantes que son necesarias para hacer asociaciones, en el que se
identifican: la estabilidad, la cohesión, el clima organizacional, el
trabajo en equipo, liderazgo y la comunicación, donde prosperen en
medio del respeto a sus propias normas institucionales. El enfoque
teórico se realiza a partir del concepto de capacidades Martha
Nussbaum y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Amartya Sen.
Donde se utiliza el método de ponderación del IDH y los datos base
se obtienen mediante encuesta (ESPINOZA & GÓMEZ, 2018).
Estos dos últimos estudios son base y ayuda en la identificación de
características necesarias para la asociatividad. Sin embargo, no se
encuentra algún estudio que puntualice en un índice de comparativo
regional sobre el comportamiento actual de estas características en
diferentes países o territorios. el análisis de los diferentes estudios
teórico y de caso se puede identificar tres macro-conceptos o variables
que son requisitos para conformar las asociaciones: la confianza y la
normatividad. En este sentido, es importante señalar, que los grados
de confianza y normatividad legal, están relacionados indirectamente
o de forma negativa con el grado de criminalidad que exista en los
territorios (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013; Herrera &
Sánchez, 2016). Por lo cual, el tercer macro-concepto es la paz, el cual
para este caso se interpreta y traduce cuantitativamente en territorios
con bajas tasas de criminalidad.

285
El índice de competitividad global (IGC)
Aunque existen algunos otros índices como el Índice de desarrollo
humano (con todos sus derivados), índices de desnutrición de la FAO,
índice de crecimiento inclusivo, y metodologías como la
competitividad sistémica de la Cepal, es el IGC el índice que evalúa
más variables y permite dilucidar entre su informe un camino hacia la
elección de datos que se enlacen con aproximación a un índice
regional de condiciones para la asociatividad. El IGC, es un índice
complejo-transdisciplinar que está compuesto por 12 pilares y más de
100 variables, en el que se plantea una interrelación y dinámica
existentes entre: instituciones, infraestructura, tecnología,
macroeconómica, salud, educación, mercado de bienes, mercado
laboral, mercado financiero, tamaño de mercado, negocios e
innovación.
Ahora, dentro el IGC, los cuatro primeros pilares se consideran
“requerimientos básicos”, es decir, sin el buen desempeño de estos
pilares es muy improbable ser altamente competitivos. Dentro de
estos cuatro primeros pilares, el primero (instituciones), en el que se
evalúa: seguridad, capital social, control, equilibrio e independencia
de las ramas del poder, corrupción, derechos de propiedad, gobierno
corporativo y orientación del gobierno hacia el futuro (World
Economic Forum, 2019). Características que encajan dentro de los
requerimientos para la asociatividad.
El pilar de dinamismo de los negocios trata de la facilidad que existe
para crear empresa y la expansión de estas. Lo cual en principio lo
deja ver como un buen indicador, sin embargo, al estar combinado
con datos sobre el crecimiento empresarial, lo aleja del propósito del
estudio. En este sentido, se optará por el índice de Doing Business
debido a que este se concentra en su totalidad en variables que

286
incentiva la facilidad de hacer negocios (The World Bank Group,
2019). Aunque hay otros tres pilares que se consideran requerimientos
básicos, estos son ajenos a las condiciones base para la asociatividad.
La infraestructura son estructuras superficiales existentes que,
aunque ayudan a la conectividad entre territorios no se involucra en
la calidad de los lazos sociales de una comunidad. La adopción
tecnológica es acerca del acceso a internet y celulares. La
macroeconomía es sobre inflación. La salud es la expectativa de vida.
La educación hace referencia a los años de escolaridad.
El mercado laboral trata sobre establecer qué tipo de mercados
existentes predominan (oligopolios, competencia perfecta) y la
regulación del comercio internacional. El mercado laboral es sobre
legislación laboral. El sistema financiero es acerca la robustez de este.
El tamaño de mercado es sobre el PIB y el comercio internacional. La
última, es la capacidad de innovación que, aunque sugiere algunos
aspectos sobre la cooperación, se concentra más en resultados de
patentes, la ya existencia de clúster y publicaciones científicas.
Instituciones
Aunque puede parecer en algún sentido que la competitividad y la
asociatividad no van de la mano, lo que demuestra amplia evidencia
es que los países que tienden a ser más competitivos son aquellos
donde existe una gran asociatividad entre las mismas empresas
privadas y estas el sector público (Cortez, 1996). Ahora, todo apunta
a que los buenos ambientes y mercados que estimulen las
condiciones favorables para la cooperación se dan como resultado
del buen funcionamiento del marco institucional de cada territorio
(Garcia, 1996). En esta misma dirección, el neo-institucionalismo
hace hincapié en que son las reglas de juego en una sociedad, las que
explican el desempeño económico de la misma. (Kalmanovi , 2004).

287
Las instituciones formales son los mecanismos e instrumentos, como
las leyes y la constitución, que precisamente son el contexto en el
cual se establecen las asociaciones empresariales y públicas, y su
ejercicio y resultados están condicionados por estas instituciones
(North, 1990; Acemoglu & Robinson, 2012).
Doing Business
El otro informe seleccionado es el informe Doing Business, el cual ha
venido ganando importancia en el sector empresarial como en la
academia porque su marco conceptual está directamente relacionado
con el sector empresarial, el cual tiene conceptualmente y en la
práctica puntos comunes con la asociatividad. La razón es que este
índice refleja las condiciones y facilidades con las que cuentan los
países para hacer negocios. Una forma de comprobar la importancia
del Índice es contrastarlo con la dinámica de la Inversión Extranjera
Directa (IED), ya que se considera que estas inversiones van hacia
donde hay más rentabilidad y menores costos u obstáculos para
hacer negocios (Toro, Mora, & Parra, 2012) (Garavito, Iregui, &
Ramirez, 2012). Al informe lo componen 12 variables. La apertura de
una empresa, que son los procedimientos, tiempos, costos y capital
mínimo. El manejo de permisos de construcción evalúa los
procedimientos, tiempo y costos para completar todas las
formalidades para construir. La obtención de electricidad tasa los
procedimientos, tiempo y costo para conectarse a la red eléctrica. El
registro de propiedades valora los procedimientos, tiempo y costo
para transferir una propiedad. El pago de impuestos que son los
pagos, tiempo y tasa total de impuestos para una empresa para
cumplir con todos los impuestos y reglamentos.
El comercio transfronterizo, tasa los documentos, tiempo y costo
para la exportación e importación por puerto. La obtención de

288
crédito evalúa los sistemas de información de crédito. La protección
a los inversores que valora los derechos de los accionistas
minoritarios en las operaciones vinculadas y en el gobierno
corporativo. El cumplimiento de contratos tasa los procedimientos,
tiempo y costo para resolver una disputa comercial. La resolución de
la insolvencia evalúa el tiempo, costo y la fortaleza del marco
jurídico de la insolvencia. Empleo de trabajadores valora la
flexibilidad en la regulación del empleo. La contratación con el
gobierno evalúa los Procedimientos y tiempo para participar y ganar
un contrato de obras a través de la contratación pública (The World
Bank Group, 2020).
En el caso colombiano, se evidencia una relación en la que los
agentes extranjeros realizan inversiones en el sector real del país,
teniendo cuenta la estabilidad y dinámica en el mediano plazo de las
variables que componen el índice (Duarte, Doing Business y su
impacto en la inversion extranjera en Colombia, 2014). En este
sentido, ya que la asociatividad desde el enfoque privado de las
asociaciones empresariales, estas buscan aumentar sus ganancias, la
asociatividad debería incentivarse en la misma dirección que la IED.
Resultados
Aunque en un principio parece que los marcos conceptuales de las
Instituciones del IGC y el Doing Business estén relacionados
directamente con la asociatividad, se hará una exposición más
detallada acerca de esta relación. Adema se hará una prueba a estos
dos indicadores para evidenciar si en la práctica en realidad van
hacia la misma dirección de los objetivos de la asociatividad. Para
esto se hará una relación de cada uno de los indicadores con el
índice desarrollo ajustado a desigualdad (IDH-D). El motivo de
hacer esta prueba es que los principales objetivos de la asociatividad

289
son el desarrollo y la disminución de la desigualdad, y la
asociatividad se enmarca teóricamente como resultado de un buen
funcionamiento de las instituciones, se evaluará la relación de los
resultados cuantitativos de las instituciones del IGC con el índice
cuantitativo de desarrollo humano ajustado a desigualdad
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019).

290
Figura 3. Instituciones vs IDHD.

Fuente: Autoría propia con base en el ICG 2020 y el IDHD 20193. En


el eje Y el IDHD y en el eje X las Instituciones.
Los resultados muestran una relación directa entre las instituciones y
el IDHD, con un R cuadrado de 0.63 lo cual evidencia además de
una relación teórica, una relación de matemática positiva entre las
dos variables. Por cada unidad adicional en el score de Instituciones,
el IDHD aumenta en promedio en 0,122. Ahora, en el caso de que un
país no tuviera instituciones, su IDHD sería negativo, lo cual
cuantitativamente según el IDHD no es posible, pero que
interpretativamente quiere decir que las variables de ese país
estarían 0.0526 por debajo de los parámetros mínimos con los que se
miden el IDHD.
Figura 4. Doing Business vs IDHD

291
Fuente: Autoría propia con base en el Doing Business 2020 y el IDHD
2019. En el eje Y el IDHD y en el eje X la Doing Business.
Los resultados muestran una relación directa entre el Doing Business
y el IDHD, con un R cuadrado de 0.62, lo cual evidencia además de
una relación teórica, una relación de matemática positiva entre las
dos variables. Por cada unidad adicional en el score del Doing
Business el IDHD aumenta en promedio en 0,115. Ahora, en el caso
de que un país no contara con marco legal para hacer negocios su
IDHD sería negativo, lo cual cuantitativamente según el IDHD no es
posible, pero que interpretativamente quiere decir que las variables
de ese país estarían 0.1504 por debajo de los parámetros mínimos
con los que se miden el Doing Business.
Selección de variables
Aunque el indicador de instituciones y Doing Business en la práctica
y conceptualmente están vinculados a la asociatividad, no
necesariamente cada uno de los componentes de estos índices puede
tener relación directa y/o conceptual con las condiciones para la

292
asociatividad. Por lo cual se hará un análisis de cada uno de los
componentes.

Variable Significado Medición


Seguridad Crimen Pregunta: ¿En qué medida el
organizado crimen organizado impone
Tasa de costos a las empresas?
homicidios Dato: tasa de homicidios
Incidencia del Dato: número de ataques y
terrorismo víctimas del terrorismo
Fiabilidad de los Pregunta: ¿Qué tanto se confía
servicios en los servicios policiales?
policiales (UNITED NATIONS OFFICE
ON DRUGS AND CRIME
UNODC, 2019)
Capital social Relaciones Preguntas:
personales y Si tuvo problemas ¿tiene
familiares familiares o amigos? ¿puede
Redes sociales contar con ellos?
Confianza Pensando en tu vida en
interpersonal general ¿tu familia de da
Confianza energía positiva?
institucional ¿Ayer te trataron con respeto
Participación todo el día?
cívica y social ¿Está satisfecho con las
oportunidades de conocer
gente y hacer amigos?
¿Su hogar ha enviado ayuda
financiera a otro hogar el año
pasado?

293
¿Se puede confiar en la
mayoría de las personas?
¿Has ayudado a un extraño?
¿Tiene confianza en la policía
local?
¿Cómo califica las normas
éticas de los políticos?
¿Tiene confianza en las
instituciones financieras?
¿Tiene confianza en el sistema
judicial?
¿Tiene confianza en el
gobierno nacional?
¿Tiene confianza en los
militares?
¿Ha donado dinero a una
organización benéfica el mes
pasado?
¿En el último mes ha ofrecido
tiempo voluntario para una
organización?
¿En el último mes ha
expresado su opinión a un
funcionario público?
Dato = Porcentaje de
participación electoral.
(INSTITUTE, 2019)
Regulación - Transparencia Datos sobre la cantidad y
presupuestaria. puntualidad de la información
- Independencia presupuestaria.

294
judicial. Pregunta: ¿Qué tan
- Eficiencia del independiente es el sistema
marco legal en judicial de las influencias del
regulaciones gobierno, las personas o
desafiantes. empresas?
- Libertad de Pregunta: ¿Qué tan difícil es
prensa para las empresas desafiar o
evadir las regulaciones
gubernamentales?
Dato: Puntaje en el índice
mundial de libertad de prensa.
Desempeño - Carga de la Pregunta: ¿Qué tan oneroso es
del sector regulación para las empresas cumplir con
publico gubernamental los requisitos
- Eficiencia del gubernamentales?
marco legal en la Pregunta: ¿Que tan eficientes
solución de son los sistemas legales para
controversias que las empresas resuelvan
- Participación disputas?
electrónica Dato: Índice de participación
electrónica
Transparencia - Incidencia de la Percepciones de los
corrupción empresarios y expertos de los
países sobre el nivel de
corrupción en el sector
público.
Derechos de - Derechos de Pregunta: ¿En qué medida se
propiedad propiedad. protegen los derechos de
- Protección a la

295
propiedad propiedad, incluidos activos
intelectual financieros?
- Calidad de la Pregunta ¿en qué medida se
administración protege la propiedad
de la tierra intelectual?
El índice tiene cinco
componentes: confiabilidad de
la infraestructura,
transparencia de la
información, cobertura
geográfica, resolución de
disputas de tierras e igualdad
de acceso a los derechos de
propiedad
Gobierno Fortaleza de los Pregunta: ¿Qué tan solidos
corporativo estándares de son los estándares de
auditoría y auditoria e informes
contabilidad. financieros?
Regulación sobre El índice evalúa tres
conflicto de dimensiones de la regulación
intereses. que abordan los conflictos de
Gobernanza de interés: 1) la transparencia de
accionistas. las transacciones con partes
relacionadas, 2) la capacidad
de los accionistas para
demandar y responsabilizar a
los directores por
transacciones propias y 3) el
acceso a pruebas y asignación

296
de gastos legales en litigios de
accionistas.
El índice evalúa tres
dimensiones del buen
gobierno: (1) los derechos de
los accionistas y el papel en las
decisiones corporativas
importantes, (2) las
salvaguardas de gobierno que
protegen a los accionistas del
control y atrincheramiento
indebidos del directorio, y (3)
la transparencia corporativa
sobre participaciones en la
propiedad, compensación,
auditorías y perspectivas
financieras.
Orientación Estabilidad de las Preguntas:
del gobierno políticas. ¿en qué medida garantiza el
hacia el Capacidad de gobierno un entorno político
futuro respuesta del estable para hacer negocios?
gobierno al ¿en qué medida el gobierno
cambio. responde de manera efectiva a
Adaptabilidad del cambios socioeconómicos?
marco legal a los ¿qué tan rápido se está
modelos de adaptando el marco legal de
negocio digitales su país a los modelos
Visión a largo comerciales digitales?
plazo del ¿hasta qué punto el gobierno
gobierno. tiene una visión a largo plazo?

297
Regulación de Dato: Evalúa las políticas y
eficiencia regulaciones de un país para
energética. promover la eficiencia
Regulación de energética.
energías Dato: Evalúa las políticas y
renovables. regulaciones de un país para
Tratados promover las energías
relacionados con renovables
el medio Dato: Número total de
ambiente. tratados ambientales
ratificados.
Tabla 1. Variables del Factor Instituciones. Fuente: autoría propia con
base en la información de: (World Economic Forum, 2019)
El primer ítem que es el de seguridad, y la forma en que este ítem se
compone y se evalúa, se considera pertinentes en el concepto mismo
de la sobrevivencia y libertad dentro de una sociedad. Este es
considerado una necesidad y requisito para el buen desarrollo
individual y social (Elizalde, Martí, & Martínez, 2006). Sin el cual es
imposible la sobrevivencia y mucho menos la autorrealización,
según la misma pirámide Maslow. Por lo cual este Ítem se considera
que debe estar en las condiciones para la asociatividad.
El segundo aspecto que es el capital social, el cual se evalúa por 16
preguntas y un dato. Las preguntas intentan reflejar el nivel de
confianza familiar, social e institucional, así como el grado de
desarrollo de las redes sociales en un territorio, incluida la
participación de los individuos en estas y la participación en
elecciones, que es el único dato objetivo que hay. En este sentido, el
desarrollo de la asociatividad está muy directamente relacionado
con sociedades en las cuales existen alto nivel de confianza (Lopez,

298
Figueroa, Figueroa, Ramirez, & Flores, 2019; Camara de comercio de
Peru , 2014; Castellanos, 2010). Por lo cual este indicador debe estar.
El tercer apartado es el de regulación, el cual está compuesto por
unas variables y una forma de medición, que, aunque son aspectos
positivos en una sociedad, no son explícitamente necesarias para la
asociatividad. También se añade el hecho de que como se analizara
más adelante el aspecto más importante de este ítem que tiene que
ver con el sistema judicial, está mejor representado en el índice de
calidad de los procesos judiciales que está en el Doing Business. Por
lo cual este no se tendrá en cuenta en el objetivo de esta
investigación.
El ítem de desempeño del sector público, está directamente
relacionado con el contexto legal al que se enfrentan los empresarios,
por lo cual se considera un aspecto relevante al momento de
suscribir asociaciones.
Aunque el aspecto de transparencia es importante y se relaciona y
afecta las actividades de producción y su contexto. Este aspecto esta
de forma más robusta en otros ítem como el de capital social y
seguridad, por lo cual se considera redundante en el objetivo de esta
investigación.
El apartado de derechos de propiedad es importante en el contexto
legal de las empresas y asociaciones. Además, cuenta con la variable
de calidad de administración de la tierra, la cual es tomada del índice
Doing Businnes. Por lo cual, este ítem encaja en el objetivo de esta
investigación.
El ítem de gobierno corporativo, aunque está altamente relacionado
con el contexto legal y cumplimiento de normas sobre el ejercicio
empresarial, dos de las tres variables del ítem son tomadas del índice

299
Doing Business (Regulación sobre conflicto de intereses y
Gobernanza de accionistas). En el análisis que se expondrá más
adelante se evidenciara que el ítem del Doing Business es más
completo y para evitar no redundar en las variables, este ítem no se
selecciona.
El último aspecto es el de orientación del gobierno hacia el futuro,
este compuesto de forma general por aspectos muy generales de
políticas gubernamentales. Y aunque hay dos variables importantes
en el ejercicio de la asociatividad como los son: 1) estabilidad para
hacer negocios y 2) adaptación del marco legal a negocios digitales.
Estas dos variables están mejor representadas en los Ítems de
derechos de propiedad y desempeño del sector público. Las otras
variables no necesariamente están relacionadas con las variables más
importantes que inciden en la toma de decisión acerca de establecer
una asociación o no. Por lo cual este ítem no se incluye en el objetivo
de esta investigación.
Variables del Índice Doing Business
Las variables que componen el Doing Business se basan
principalmente en leyes y reglamentos, que son comparados con
cuestionarios hechos a contribuyentes de cada país. El
procedimiento es recopilar los textos de las leyes y regulaciones
pertinentes y verificar la exactitud de las respuestas al cuestionario.
Los colaboradores de cada país asesoran al equipo Doing Business
para comprender e interpretar las leyes y regulaciones. Ya que se ha
evidenciado que en algunos casos la ley en un país puede expresar
un procedimiento, pero en la práctica los empresarios viven una
situación diferente a la reglamentación, si los resultados de las
encuestas no concuerdan con el análisis de las leyes, se establecen
medias estadísticas bajo el supuesto de un caso estandarizado.

300
Variable Significado Medición

Iniciar un 1) Procedimientos (número) 1) Datos:


negocio 2) Tiempo (días) Análisis de
3) Costo (% del ingreso per leyes.
cápita) 2) Encuesta a
4) Capital mínimo (% del contribuyentes
ingreso per cápita)

Manejo de 1) Procedimientos (número)


permisos de 2) Tiempo (días)
construcción. 3) Costo (% del valor del
almacén)
4) Índice de control de calidad
de la construcción (0-15)

Conseguir 1) Procedimientos (número)


electricidad 2) Tiempo (días)
3) Costo (% del ingreso per
cápita)
4) Índice de confiabilidad del
suministro y transparencia de
las tarifas (0 a 8)

Registro de la 1) Procedimientos (número)


Propiedad 2) Tiempo (días)
3) Costo (% del valor de la
propiedad)
4) Índice de calidad de la
administración de la tierra (0-
30)

Obtener 1) Índice de fortaleza de los


crédito derechos legales (0-12)
2) Índice de profundidad de la
información crediticia (0 a 8)

Protección de 1) Alcance del índice de


inversores divulgación (0-10)
minoritarios 2) Alcance del índice de
responsabilidad de los
directores (0-10)
3) Índice de facilidad de
demandas de los accionistas (0-
10)

301
4) Alcance del índice de
derechos de los accionistas (0–
6)
5) Grado de propiedad y índice
de control (0 a 7)
6) Alcance del índice de
transparencia empresarial (0 a
7)

Pagos de 1) Pagos (número por año)


impuestos 2) Tiempo (horas por año)
3) Tasa total de impuestos y
contribuciones (% de la
ganancia)
4) Índice posterior a la
presentación (0-100)
5) Tiempo para cumplir con la
devolución del IVA (horas)
6) Tiempo para obtener la
devolución del IVA (semanas)
7) Tiempo para cumplir con la
corrección del impuesto sobre
la renta corporativo (horas)
8) Tiempo para completar una
corrección del impuesto sobre
la renta corporativo (semanas)

Comercio 1) Hora de exportar:


transfronterizo Cumplimiento documental
(horas) y Cumplimiento
fronterizo (horas)
2) Costo de exportar:
Cumplimiento documental (US
$) y Cumplimiento fronterizo
(US $)
3) Hora de importar:
Cumplimiento documental
(horas) y Cumplimiento
fronterizo (horas)
4) Costo de importar:
Cumplimiento documental (US
$) y Cumplimiento fronterizo
(US $)

302
Cumplimiento 1) Tiempo (días)
de contratos 2) Costo (% de reclamación)
3) Índice de calidad de los
procesos judiciales (0-18)

Resolviendo 1) Tasa de recuperación


insolvencias (centavos por dólar)
2) Índice de fortaleza del marco
de insolvencia (0-16)

Tabla 2. Variables del Doing Business. Fuente: autoría propia con


base en la información de: (The World Bank Group, 2020).
El primer apartado, destaca los costoso en recursos que es iniciar una
empresa en cada país, lo cual se relaciona directamente con las
formalizaciones de las asociaciones. Por lo cual, este ítem se anexa a las
condiciones para incentivar la asociatividad.
El segundo aspecto, acerca de permisos de construcción, no es una
condición necesaria que incentive directamente o no la formación de
asociaciones.
El tercer ítem, de conseguir electricidad, aunque es un bien necesario
para ejercer una actividad económica, no hace parte del contexto de las
asociaciones que están formadas generalmente por empresarios ya
activos, en el cual unen o fusionan sus actividades económicas ya en
práctica. Por lo cual, este item no hará parte en la aproximación que se
hace esta investigación.
El aspecto de registro de propiedad, aunque si se relaciona
directamente con el contexto legal del país, el cual afecta directamente
las decisiones de negocios y de asociarse, este ítem esta de forma más
completa en los derechos de propiedad del informe de Instituciones de
IGC, además que este último incluye también la variable calidad de la
administración de la tierra, la cual hace parte de los dos índices. Por lo
cual, este Ítem se omite para que no ser redundante con el otro índice
en mención.

303
El apartado de obtención de crédito, aunque es positivo en el inicio y
gestión empresarial, no es una de las variables que incentiven
directamente la asociatividad, ya que las asociaciones implica una
preexistencia de agentes económicos, es decir, la causalidad entre
acceso al crédito y el inicio de una empresa existe, pero en el caso de la
asociatividad, el sentido de causalidad es que la asociatividad es una
causa que produce mejoras en al acceso al crédito y no necesariamente
el acceso al crédito la que produzca asociaciones.
El sexto ítem de Protección de inversores minoritarios se relaciona
directamente con el funcionamiento de las asociaciones y la seguridad
económico-legal de los asociados. Este ítem tiene dos tercios del
componente de gobierno corporativo del índice de instituciones del IGC.
Sin embargo, es este índice es más completo, por lo cual se omite el
ítem de gobierno corporativo del otro índice, para no redundar en las
variables, datos e información.
El apartado de pago de impuestos es un análisis general de los tributos
en cada país y no a la particularidad de empresas independientes y
asociaciones. Por lo cual este no daría indicios sobre la afectación de
estos a la hora de incentivar la asociatividad.
El aspecto de Comercio transfronterizo, aunque evalúa la facilidad de
comerciar con otros países, no tiene diferenciación entre una empresa
normal y una asociación. Por lo cual no se incluirá en las variables
objeto de esta investigación.
El ítem de cumplimiento de contratos contiene las variables de costos y
calidad de procesos judiciales, lo cual se vincula directamente con la
seguridad y agilidad del marco jurídico del país y que brinda
transparencia para hacer negocios y asociaciones. Por lo cual si se
incluye dentro de los parámetros objeto de esta investigación.

304
El apartado de insolvencias se relaciona de igual forma seguridad
jurídica en la planificación de posibles escenarios futuros para una
empresa y asociaciones, por lo cual se considera que debe estar dentro
del objetivo de esta investigación.
Los últimos dos ítems son acerca de la flexibilidad laboral, la cual es
independiente para la toma de decisión de asociarse al igual que las
contrataciones gubernamentales.
Aplicación del indicador IRCA
Después de seleccionadas las variables, el siguiente paso es la
ponderación de estas dentro del indicador. Para este paso es
necesario retomar los parámetros de requisitos expresados en el
marco conceptual de la investigación con el sentido jerárquico
expuesto. En este sentido, los macro-conceptos seleccionados son en
orden escalonado son: Paz (bajas tasa de criminalidad), confianza y
normatividad jurisdiccional.

Paz (bajas Confianza Normatividad Jurisdiccional


tasa de
criminalidad)

Seguridad Capital Social Desempeño del sector


publico

Derechos de propiedad

Iniciar un negocio

Protección de inversores
minoritarios

Cumplimiento de contratos

Resolviendo insolvencias

305
Tabla 3. Composición del índice IRCA Fuente: autoría propia.
Se puede observar que el componente de paz solo cuenta con un ítem.
Sin embargo, el mismo está compuesto y es el resultado de cuatro
variables. El macro-concepto de confianza también solo lo compone un
ítem, pero este está compuesto por cinco variables y esta a su vez se
establecen por diecisiete aspectos evaluados. El ultimo macro-concepto
es el de normatividad jurisdiccional, el cual se componen de seis
variables y estas a su vez compuestas por un total de veinticinco
aspectos. La extensión de este último es entendible en el sentido de que
cada mínima acción económica tiene su propia norma o ley.
La ponderación del indicador se hará por macro-concepto y no por
variables, es decir, cada macro-concepto tendrá el mismo grado de
importancia y ponderación dentro del indicador, independiente al
número de variables y aspectos que componen a cada uno.
Ejemplo del indicador.
Tabla 4. Caso: región Suramérica (incluida Panamá4 y excluida
Venezuela5). Fuente: autoría propia, con base en la información de
IGC y el Doing Business.
Promedio
variables Resultado
País Seguridad Capital normativas IRCA

CHILE 83,7 51,6 66,7 67,34

URUGUAY 71,2 54,4 59,3 61,63

PANAMA 72 52,9 55,9 60,27

ARGENTINA 69,8 49,5 54,4 57,89

ECUADOR 70,7 49,8 47,5 55,99

306
PARAGUAY 63,4 53,7 49,7 55,61

PERU 59,6 49,1 57,7 55,47

COLOMBIA 45,1 50,8 62,5 52,81

BOLIVIA 66,3 48 43,2 52,49

BRASIL 43 48,9 58,4 50,11

Tabla 5. Aplicación de la ponderación. Fuente: cálculos realizados por


el autor con base en la información del IGC y el Doing Business.

CONCLUSIONES
1) Es posible medir de forma cuantitativa la condiciones para la
asociatividad.
2) Derivado de la diversidad de indicadores que existen en la
actualidad, hay varios componentes que incentivan a la
asociatividad que ya se están siendo medidos en otros
indicadores socioeconómicos.
3) La presente investigación realiza una propuesta sobre una
posible alternativa de medir las condiciones para la
asociatividad.
4) Esta investigación expone un ejemplo práctico de cómo
medir las condiciones para la asociatividad.
5) Se establece una propuesta de ponderación de las variables
que componen el indicador.
6) Las variables que pueden dar indicios acerca del
establecimiento y evolución de las condiciones de la
asociatividad en un país o territorio son:
Índice de instituciones del IGC
a) Seguridad.

307
b) Capital social.
c) Desempeño del sector público.
d) Derechos de propiedad.
Índice Doing Bussiness
a) Iniciar un negocio.
b) Protección de inversores minoritarios.
c) Cumplimiento de contratos.
d) Resolviendo insolvencias.
Se ha realizado un ejercicio práctico con estas variables, que han
dado unos resultados que se espera sean contrastados por medio de
investigaciones futuras acerca de la medición de la asociatividad.

BIBLIOGRAFIA
Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países.
Bogota: Planeta.
Agencia Presidencial de Cooperacion . (2018). Asociatividad: balance
de las experiencias de cooperacion internacional en Colombia. Bogota:
APC-Colombia.
Ayllon, T. (2007). Geografía Económica. México: Limusa.
Bas-Cerda, M. (2014). Estrategias metodologicas para la construccion de
indicadores compuestos en la gestion universitaria. Universitat
Politecnica de Valencia: 2014.
Beca ini, G., & Rullani, E. (1996). Sistemas productivos locales y
mercado global. Revista de Economía, 11-24.
Benko, G. (1994). Las regiones que ganan : distritos y redes. Los
nuevos paradigmas de la geografía económica. En A. Lipie .
Valencia: Alfons el Magnánim.
Camara de comercio de Peru . (2014). Asociatividad: Cooperación y
Confianza para crecer. Cuadernillo Visiones, 1-28.

308
Castellanos, J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo,
análisis de casos colombianos. Revista EAN , 100-111.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Los impactos y los
daños causados por el conflicto armado en Colombia. En ¡Basta Ya!
Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad (págs. 61-70). Bogotá D.C.:
Pro-Off Set.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL). (2014). Manual para el diseño y la construcción de
indicadores: Instrumentos principales para el monitoreo de programas
sociales . Mexico D.F: CONEVAL.
Cortez, C. (1996). El reto de la Modernización para la Cooperación
Público-Privada. En CEPAL, Nuevo rol de la asociatividad empresarial en
el fomento productivo: memorias (págs. 97-98). Santiago de Chile:
SantiagoFundación Friedrich EbertFundación SERCAL.
DANE. (20 de 06 de 2020). www.dane.gov.co. Obtenido de
Cuadernillos: herramientas para una gestión territorial más efectiva:
h ps://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadern
illo/Guia_construccion_interpretacion_indicadores.pdf?
phpMyAdmin=a9ticq8rv198vhk5e8cck52r11
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Elementos
básicos: Guías para la gestión pública territorial. Bogotá, D.C.:
Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Duarte, D. (2014). Doing Business y su impacto en la inversion
extranjera en Colombia. Revista Negonotas Docentes, 28-34.
Duarte, D. (2017). Políticas económicas del desarrollo endógeno dirigidas
al sector rural colombiano. Bogota: Universidad de La Salle.
Elizalde, A., Martí, M., & Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del
debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en
la persona. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1-18.

Ó Ó Í

309
ESPINOZA, Ó. R., & GÓMEZ, J. (2018). Índice de Capacidades
Asociativas: construcción teórica y propuesta metodológica de
cálculo para organizaciones de economía solidaria. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 285-316.
Ferreira, F., & Melendez, M. (2014). Diagnósticos y Propuestas Para
la Transformación de la Sociedad Colombiana. En A. Montenegro, &
M. Melendez, Desigualdad de resultados y oportunidades en Colombia:
1997-2010. Bogota: Uniandes.
Fundación Universitaria Los Libertadores. (20 de 06 de 2020).
MIGSA. Obtenido de MIGSA:
h ps://www.ulibertadores.edu.co/facultad-ciencias-economicas-
administrativas-contables/migsa/
Garavito, A., Iregui, A., & Ramirez, M. (2012). Inversión extranjera
directa en Colombia: evolución, indicadores y determinantes por
firma. Bogota: Banco de la Republica.
Garcia, J. (1996). La necesidad de la Coordinación Interinstitucional
como instrumento de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa. En
CEPAL, Nuevo rol de la asociatividad empresarial en el fomento
productivo: memorias (págs. 63-70). Santiago de Chile:
SantiagoFundación Friedrich EbertFundación SERCAL.
Grueso Hinestroza, M., Hernán Gómez, J., & Garay Quintero, L.
(2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones
conceptuales e impacto económico,social y organizacional.
Documentos de investigacion, 1-38.
Herrera, j., & Sánchez, L. (2016). Variables que han permitido las
experiencias de asociatividad empresarial en Centroamérica. Bogotá:
Universidad de La Salle.
INSTITUTE, L. (2019). The Legatum Prosperity Index: A tool for
transformation. LEGATUM INSTITUTE.

310
Kalmanovi , S. (2004). El neo-institucionalismo como escuela.
Colombia: Banco de la Republica.
Krugman, P., Obstfeld, M., & Meli , M. (2012). Economía
internacional: teoría y política. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Liendo, M., & Adriana, M. (2001). ASOCIATIVIDAD. UNA
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE
LAS PYMES. Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias
Económicas y Estadística. Argentina: Universidad nacional de Rosario.
Lopez, A., Figueroa, K., Figueroa, B., Ramirez, B., & Flores, F. (2019).
La confianza y la asociatividad: factores que intervienen en el
comercio agropecuario del antiplano oeste potosino. Revista de el
colegio de San Luis.
Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas
para el desarrollo de las Pymes. Casos empresariales, 175-178.
Noah, Y. (2014). De animales a dioses. Barcelona: Debate.
North, D. (1990). Instituciones, cambio institcuional y desempeño
economico . Mexico: Fondo de cultura economica.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía SÉPTIMA
EDICIÓN. Madrid,: PEARSON PRENTICE HALL.
Platón. (2014). La República . Madrid: Edimat Libros.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe
sobre Desarrollo Humano 2019. Nueva York: PNUD.
Rodriguez, A., Espejel, A., Herrera, B., & Cuevas, V. (2016).
SOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE ORGANIZACIONES
PRODUCTORAS DE VAINILLA (Vanilla planifolia Jacks. ex
Andrews) EN EL TOTONACAPAN. Agroproductividad, 79-85.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Nueva York: Planeta.
The World Bank Group. (2019). Doing Business 2020. Washington:
International Bank for Reconstruction and Development / The World
Bank Group.

311
The World Bank Group. (2020). Doing Business 2020 . Washington:
International Bank for Reconstruction and Development / The World
Bank.
Toro, J., Mora, R., & Parra, D. (2012). FLUJOS DE CAPITALES, LA
CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LOS DESBALANCES
MACROECONÓMICOS. Bogota: Banco de la Republica.
UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME UNODC.
(2019). GLOBAL STUDY ON HOMICIDE. Vienna: UNODC.
Varian, H. (2010). Microeconomia intermedia . Barcelona: Antoni Bosch.
World Economic Forum. (2019). The Glo

312

También podría gustarte