Está en la página 1de 3

El Plan de Acción Solidaria

Las acciones solidarias dada su importancia para el desarrollo regional y


el aporte al llamado del mundo para tener cada día comunidades más
sostenibles y resilientes deben realizarse con base en un diagnostico
organizado, estructurado y participativo y una vez con sus resultados se
debe empezar con una planeación que atienda a las necesidades,
problemáticas, fenómenos y realidades identificadas.

¿Por qué debo planear la Acción Solidaria?

 La correcta preparación y planificación con base en el


diagnóstico solidario permite que realmente se generen
impactos positivos en la comunidad.
 Permite vislumbrar con anticipación objetivos, recursos,
amenazas, oportunidades, tiempos etc.
 Disminuye la incertidumbre con respecto lo logístico,
temático y de participación comunitaria.
 Se logra reconocer que la planificación no debe ser estática o
rígida, sino que debe presentarse como flexible y adaptativa
pues su carácter participativo la enfrenta a cambios en
campo.
 Es un momento para gestionar los recursos y tomar
decisiones en conjunto que beneficien a la comunidad en el
marco del tema trabajado o a trabajar en la acción solidaria.
El plan de acción solidaria es la columna vertebral de la acción
solidaria y se diseña teniendo en cuenta la principal problemática o
fenómeno que se identificó, en el plan de acción se determinan y se
asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de
los recursos. Un plan de acción es una presentación resumida de las
tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo
específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de
lograr un objetivo dado El plan de acción es un espacio para discutir
qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones.

¿Como Elaborar el Plan de Acción? El plan de acción es un trabajo


en equipo, por ello es importante tener en cuenta a los diferentes
actores comunitarios

El plan lleva los siguientes elementos:

• Que se quiere alcanzar (objetivo)


• Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
• Cuando se quiere lograr (en cuánto tiempo)
• En dónde se quiere realizar la acción solidaria (lugar)
• Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos
financieros)
• Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el
proceso)
• Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)
Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos
y se ha seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y
fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles
concretos. Para la elaboración del plan es importante identificare las
grandes tareas y de aquí desglosar las pequeñas. Se recomienda utilizar
un “cuadro de plan de acción” que contemple todos los elementos.

El plan de acción es un instrumento que permite la organización y


representación real de las tareas que se deben realizar, asignando
responsables, tiempo y recursos para lograr un objetivo, en este caso el
objetivo debe abordar las principales problemáticas que usted encontró
en el diagnostico solidario, con el fin de mejorar las condiciones de su
comunidad en dicho aspecto.

Tenga en cuenta que la acción debe ser real, es decir usted debe poder
desarrollarla en su comunidad.

Bibliografía:

Ministerio de Salud de Colombia [MINSALUD] (s.f). Anexo 8. ¿Qué es un


Plan de Acción? Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones
/Plan%20de%20acci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte