Está en la página 1de 93

2022

RESUMEN BIOLOGIA Y ECOLOGIA

Ing. Bruno Mel, Ing. Nicolas Buzzeo,


Ing. Lara Di Camillo, Ing. Jeronimo Massa,
Ing. Agustín Pagliero, Ing. Teo Forniglia
UNIDAD Nº1: Introducción a la Biología

Biología, sus ramas y áreas fronteras. Teoría del Big Bang. Origen y organización de la vida en la Tierra. La
escala de tiempo geológico. Niveles de organización de la materia. Características de los seres vivos. Teoría
celular. Principios y fundamentos de Química Biológica.

UNIDAD Nº2: Organización y reproducción celular

Organización celular. Diferencias entre células procariota y eucariota. Energía y metabolismo celular. Leyes
de la termodinámica y su aplicación a los sistemas biológicos. Sistema de transporte de sustancia a través de
membranas biológicas. Reproducción celular. Diferencias entre mitosis y meiosis. Ciclos celulares.

UNIDAD Nº3: Introducción a la genética

Bases genéticas de la herencia. Leyes de Mendel. Alteraciones cromosómicas. Interacción entre genes y
ambiente. Aplicaciones de la Ingeniería genética.

UNIDAD Nº4: Clasificación de los organismos

Dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya. Clasificación taxonómica de los seres vivos y sus características
generales.

UNIDAD Nº5: Introducción a la Ecología

Ecología: historia, definiciones y conceptos. Teoría de la evolución por Selección Natural. Teoría sintética de
la evolución. Relación de los organismos con el ambiente. Condiciones ambientales y recursos naturales.

UNIDAD Nº6: Dinámica de poblaciones

Concepto de Población. Tipos de poblaciones y sus propiedades emergentes: tasas, distribución espacial,
abundancia, estrategias de vida, proporción de sexos. Metapoblaciones. Genética de poblaciones.

UNIDAD Nº7: Comunidades

Estructura, composición y propiedades emergentes de las comunidades: diversidad, gremios, sucesiones.


Especies dominantes y raras. Concepto de climax. Disturbio y perturbación. Interacciones intra e
interespecíficas. Estabilidad y complejidad. Pérdida de biodiversidad y sus consecuencias en las comunidades.

UNIDAD Nº8: Ecosistemas

Ecosistemas: definición y clasificación. Ciclos biogeoquímicos. Regiones biogeógraficas. Metabolismo social.


Uso endosomático y exosomático. Huella ecológica. Ecología de paisajes. Impactos de la actividad humana en
los ecosistemas
U1) INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

BIOLOGÍA – ORIGEN DEL UNIVERSO – ORIGEN DE LA VIDA

• del griego bios (vida) y logos (estudio/conocimiento)


• “ciencia de la vida”
• analiza los seres vivos en sus diferentes niveles de organización
• estudia relaciones intraespecíficas, interespecíficas y con el ambiente
• investiga interacción entre las biomoléculas, mecanismos moleculares y vías metabólicas

Ramas de la Biología

Según técnicas y procesos intervinientes Según grupo de organismos estudiados


Biología molecular Microbiología
Citología o Biología celular Virología
Anatomía Protozoología
Fisiología Zoología
Endocrinología Entomología
Neurología Ictiología
Genética Ornitología
Genética de poblaciones Biología humana
Biología evolutiva Medicina
Ecología Antropología

Análisis interdisciplinario y áreas-frontera:

La Biología se relaciona con la Astronomía (bioastronomía), la Física (biofísica), Química (Bioquímica y


química biológica) y Geología y otras ciencias de la tierra (paleobiología y Paleoecología)

Origen del universo:


Breve historia del Big Bang:
Se cree que el universo se formó hace aproximadamente entre 12 000 y 15 500 millones de años. Los
astrónomos y físicos de todo el mundo intentan explicar hoy día el origen del universo mediante varias teorías;
las más aceptadas, complementarias una de la otra, son la del Big Bang, también llamada de la gran explosión,
y la teoría inflacionaria. La del Big Bang es una teoría sólida y congruente con las observaciones que se han
realizado; sin embargo, se requieren más pruebas para aceptar la teoría de la inflación. La teoría del Big Bang
se basa en la de la relatividad de Albert Einstein y es matemáticamente demostrable. Explica la expansión y
evolución del universo a partir del primer segundo siguiente a la gran explosión, pero no da cuenta de lo
sucedido antes de ella. Hay pruebas que sustentan la idea de la expansión del universo. Propuesta en 1922 por
Alexander Friedmann y modificada en 1948 por George Gamov, la teoría del Big Bang postula que hace 12000-
15 000 millones de años toda la materia estaba concentrada en una zona pequeñísima del espacio, en la cual
había temperaturas muy elevadas, y que en cierto instante estalló, con lo que liberó la energía y dispersó
materia en todas las direcciones posibles. Así se originó el universo, cuya evolución comienza desde entonces.
En un principio el universo estaba tan caliente que toda la materia era una bola de fuego incandescente (fuego
primordial). Después del gran estallido, el espacio se fue expandiendo junto con la materia y la energía.
Durante la expansión, el material empezó a concentrarse en ciertos lugares, con lo que se formaron las
estrellas y las primeras galaxias; al mismo tiempo, el universo se iba enfriando y expandiendo con rapidez
hasta tornarse oscuro, tal como se ve ahora. De acuerdo con la teoría del Big Bang, el sistema solar se originó
hace aproximadamente 5000 millones de años, a partir de una nube gigantesca de gas y restos de una estrella
supernova que había hecho explosión. De todos los planetas que lo componen, la Tierra parece ser el único
capaz de contener y sostener vida, pues su cercanía con el Sol asegura la energía necesaria y suficiente para
mantenerla.

La edad de la Tierra

Los métodos de datación radiométrica, basados en la velocidad de desintegración de los isótopos radioactivos,
sugieren que la tierra tiene una antigüedad de alrededor de 4.500 millones de años, la roca más antigua que
se conoce tiene alrededor de 3.960 millones de años. La historia de la Tierra se divide en tres eones:

❏ Arcaico, abarca desde el origen del planeta hasta hace unos 2.500 millones de años

❏ Proterozoico, duró hasta hace unos 2.000 millones de años

❏ Fanerozoico, comenzó hace unos 570 millones de años El precámbrico es el período antes de los 570
millones de años, donde se sabe relativamente poco de lo ocurrido.

Escala de tiempo geológico:

Esquema de eventos históricos


ordenados cronológicamente desde la
formación del planeta Tierra y los
comienzos de la vida en ella hasta la
actualidad. Se explica más
desarrollado en el libro, pero la profe
no se había detenido a hablar tanto. →
Cualquier cosa a pagina 239 en
adelante del libro “Biología. La ciencia
de la vida”

Origen de la vida
Generación espontánea
En el siglo v a. de C., grandes científicos griegos como Anaximandro y Tales de Mileto plantearon la teoría de
la generación espontánea como respuesta a la pregunta sobre el origen de la vida. Creían que la vida se
originaba en el lodo, de la combinación de fuego y agua o de cualquier otra combinación de elementos, pero
sin la intervención de los dioses.
En el siglo iv a. de C., Platón y Aristóteles respaldaron la concepción de que la vida surgía a partir del rocío, el
agua de mar, el sudor o los suelos húmedos, y que explicaba que la interacción de la materia no viva se debía
a una fuerza supernatural a la que Aristóteles llamó entelequia, capaz de dar vida a lo que carecía de ella. En
el siglo ii a. de C., el escritor romano Virgilio sostuvo que las abejas se originaban de la miel. La teoría de la
generación espontánea mantuvo vigencia durante más de 1500 años, durante los cuales la Iglesia la ligó al
concepto de vitalismo
Experimento de Francisco Redi (1668). Al
colocar trozos de carne
fresca en un recipiente y aislarlos
del exterior con pergamino, Redi
demostró que las moscas no
nacían espontáneamente de la
carne podrida, sino era necesario
que hubiera un contacto entre
los insectos y la carne.

Panspermia
La teoría de la panspermia fue propuesta en 1879 por Herman von Helmholtz, pero en 1908 el químico sueco
Svante Arrhenius, ganador del premio Nobel de 1903, la popularizó. De acuerdo con ella, la vida se originó en
el espacio y los primeros seres vivos fueron esporas y bacterias que llegaron a la Tierra en meteoritos que
chocaron con ella, procedentes de algún planeta donde había vida; luego, las radiaciones solares ayudaron a
dispersar esas esporas y bacterias. Pero si éstas provenían de otro planeta, ¿cómo había nacido la vida en él?
Arrhenius no pudo responder a esta interrogante.

Teoría fisicoquímica

En 1921, Alexander Ivanovich Oparin, bioquímico ruso, concluyó que la formación de los primeros
compuestos orgánicos tuvo un origen abiótico y que aquéllos se habían generado a partir de sustancias
inorgánicas. Tenía pruebas de que la atmósfera era muy diferente de la actual, ya que no contenía oxígeno
libre, sino hidrógeno, metano (CH4) y amoniaco (NH3), lo que la hacía reductora. Tales elementos
reaccionaron entre sí gracias a la energía calorífi ca que provenía del Sol, las erupciones volcánicas y la energía
eléctrica contenida en las tormentas eléctricas que —supuso Oparin— eran frecuentes.
Todo esto resultó en la formación de compuestos orgánicos disueltos en los mares primitivos y éstos,
a su vez, originaron a los coacervados, considerados antecesores de las células actuales. En 1924 John Haldane
obtuvo conclusiones semejantes a las de Oparin. Indicó que en épocas primigenias la atmósfera estaba
formada por bióxido de carbono CO2, amoniaco (NH3) y agua (H2O), pero carecía de oxígeno libre; al
reaccionar estos elementos con los rayos ultravioleta (UV) del Sol se había generado una gran cantidad de
compuestos orgánicos, entre los que se encontraban azúcares y aminoácidos, que formaron azúcares más
complejos y proteínas que se acumularon lentamente en los mares hasta crear una sopa primigenia, de la que
surgieron los primeros seres vivos.
La temperatura era más templada y
había un pH básico, lo que ayudó a la aparición
de los compuestos orgánicos. Así se construyó
la teoría más aceptada hasta el momento sobre
el origen de la vida: la teoría fisicoquímica,
denominada así porque se basa en la unión de
sustancias químicas mediante procesos físicos
de la naturaleza; también se le conoce como
abiogénesis. teoría quimio sintética, porque
sostiene que la vida se origina partir de
reacciones de las sustancias químicas.

Experimento de Miller y Urey (1953): colocaron en un aparato los gases que constituían la
atmósfera primitiva, los cuales hicieron pasar a través de una fuente de energía (chispas eléctricas) para luego
enfriarlos y recolectarlos. El análisis químico del líquido resultante señaló la presencia de moléculas orgánicas,
precursoras de la vida. Una conclusión
importante obtenida del experimento fue que
cuando no hubo oxígeno libre en la atmósfera
primitiva simulada se formaron compuestos
orgánicos; en cambio, con oxígeno sólo se
produjeron reacciones de oxidación y no
compuestos orgánicos
Así se construyó la teoría más aceptada hasta
el momento sobre el ORIGEN DE LA VIDA

Existencia de macromoléculas informadoras


capaces de dirigir su propia réplica
Niveles de organización de la materia

Nivel de organización Definición


Partículas Electrones, protones y neutrones.
subatómicas
Átomo Ej C, H, O, N, P, S, Na, Ca, Cl, Li.
Biomoléculas Carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos.
Organelo Mitocondria, núcleo, cloroplasto, ribosoma, retículo
endoplásmico, vacuola central, membrana plasmática.
Célula Unidad estructural y funcional de todo ser vivo; se forma por
organelos celulares.
Tejido Conjunto de células que realizan una función en común.
Órgano Conjunto de tejidos que realizan una función común.
Sistema o aparato Conjunto de órganos que realizan una función común.
Organismo Individuo formado por un conjunto completo de sistemas o
multicelular aparatos.
Especie* Conjunto de organismos con características estructurales y
funcionales parecidas, que se pueden reproducir, tener
descendencia fértil y tienen un ancestro en común.
Población Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área
determinada.
Comunidad Conjunto de poblaciones que ocupan un área determinada.
Ecosistema Conjunto de factores bióticos (comunidades de seres vivos) y
abióticos (inertes).
Biosfera Capa de la Tierra y su atmósfera en donde existe la vida.

Teoría celular
Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células.

• Las reacciones químicas de un organismo vivo ocurren dentro de las células


• Las células se originan de otras células.
• Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte, y esta
información pasa de células progenitoras a células hijas.
Células vivas vs. sistemas químicos
Existencia de una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y le permite mantener su
identidad bioquímica.
• Presencia de enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la
vida.
• Capacidad para replicarse generación tras generación.
• Posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendencia con variación.
Características de los seres vivos
Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos que obedecen a leyes físicas y químicas, pero
presentan propiedades que no pueden ser anticipadas a partir de sus átomos y moléculas.
Los seres vivos son sistemas abiertos (intercambian sustancias y energía con el medio externo) que almacenan
y procesan información; además, tienen la capacidad de mantener su medio interno estable (homeostasis). Se
reproducen, transmiten información a su descendencia y generan nuevos seres vivos con sus mismas
características.
BIOLOGÍA general: Virus

Descubiertos alrededor del 1880, su nombre deriva del latín y significa “veneno”, son agentes
submicroscópicos.

Están formados por un ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica (cápside) y a veces
por una envoltura lipoproteica. Su especificidad infecciosa está determinada por las proteínas de la cápside o
envoltura.
Los virus están ampliamente distribuidos en la naturaleza afectando a los organismos de los reinos animal y
vegetal, protistas y hongos. Incapaces de vida independientemente has sido aislados de plantas superiores,
algas, hongos, bacterias,
protozoarios, invertebrados,
anfibios, reptiles, peces, aves y
mamíferos. Debido a su
capacidad de reproducir
enfermedad son causa de
epidemias severas en el hombre
y/o en los animales ocasionando
graves problemas de salud
pública y cuantiosas pérdidas
económicas cuando afectan al
ganado o a las plantas que se
utilizan como alimentos

¿Son seres vivos?: Extracto del texto dado en clase, pag 59, “La más bella historia del mundo”
“─ ¿Entonces está vivo o no lo está?
─ Digamos que está en la frontera. Es una especie de parásito que necesita vida para reproducirse. Utiliza la
célula corno una fotocopiadora. Se llegó a creer que los virus eran las formas más simples de la vida, incluso
que se situaban en su origen mismo. Pero es poco probable, porque necesitan de estructuras vivas para
reproducirse. Hoy se piensa, por el contrario, que los virus son estructuras híperperfeccionadas,
descendientes de células que habrían evolucionado liberándose del molesto material de la reproducción
para reducirse a la expresión más simple y conseguir la mayor eficacia... Se habrían simplificado para llegar a
su mínimo vital.”
LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Energía y transformaciones energéticas


“La energía es todo aquello capaz de producir trabajo”, esta se manifiesta de diferentes formas: eléctrica,
radiante, química, nuclear, geotérmica, eólica y solar
Leyes de la termodinámica:
La termodinámica estudia la conversión de una forma de energía en otra. En los seres vivos, las conversiones
energéticas están gobernadas por las leyes de la termodinámica.

• 1º ley: Principio de conservación de la energía En cualquier proceso, la energía total del sistema y de
su entorno permanece constante.
• 2º ley: Dirección de los procesos naturales La fuerza inductora fundamental de todos los procesos
físicos y químicos, es la tendencia de la entropía del universo a alcanzar un valor máximo.
Los sistemas biológicos y la 1º ley de la termodinámica
Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian
materia y energía con el ambiente. Cuando en un ser vivo
ocurre un proceso determinado, la energía que se pierde es
igual a la que gana el ambiente. La energía no se crea ni se
destruye, sino que se transforma.

Los sistemas biológicos y la 2º ley de la termodinámica

• Los seres vivos son estructuras complejas, en


extremo ordenadas, claramente diferenciadas de su
entorno, dotadas de información y alejadas por completo del estado de equilibrio. Para mantener su
organización requieren un suministro constante de energía.
• la generación de orden a partir del orden (tienen la capacidad de producir réplicas de sí mismos)
• la generación de orden interno a expensas del desorden externo (mantienen su estado organizado
tomando energía del ambiente, devolviendo a su entorno energía disipada como calor u otras formas,
aumentando el desorden o entropía)
Ejemplo: es más estable un mazo de naipes tirados, desordenados que ordenados formando una casita --> +
entropía + desorden = + estabilidad.
U2) ORGANIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN CELULAR
TIPO DE ORGANIZACIÓN CELULAR
1) diferencia una célula eucariota y procariota:
Eucariota: adn encerrados en una membrana celular, hay de dos tipos vegetal y animal.
Procariota: ADN no encerrado en una membrana celular

2) Definiciones importantes:
Citoplasma: Parte de la célula que rodea al núcleo y está limitada por la membrana celular
Citosol: parte líquida del citoplasma
Citoesqueleto: constituido por microfilamentos y microtúbulos que dan sostén forma y movimiento
Nucleolo: Región del núcleo que no posee membrana que lo límita
Cilios y flagelos: Son proyecciones móviles muy especializadas formadas por microtúbulos y proteínas los
cilios son cortos y numerosos con un movimiento en Remo mientras que los flagelos son pocos largos y
tienen estructuras añadidas como fibras que los hacen gruesos
3) Estructura de la membrana celular
¿De qué manera difieren las dos caras de la membrana?
La membrana conforma la parte externa de la célula animal y en la vegetal se encuentra la parte interna de
la pared celular. Es delgada y semipermeable, la parte externa presenta cadenas cortas de carbohidratos
unidos a proteínas (glucoproteínas) o lípidos (glucolípidos). Posee función de reconocimiento de señales. Las
moléculas de colesterol están embebidas en el interior de la doble capa de fosfolípidos y participan en la
fluidez de la membrana. Modelo del mosaico fluido:

La célula vegetal
posee más

organelas (detalladas en el esquema anterior), pared celular, vacuola de gran tamaño y plastos como los
cloroplastos, leucoplastos, cromoplastos, etc.
La célula animal también contiene distintas organelas, vacuolas pequeñas, lisosomas, centriolos, vesículas,
flagelos y cilios.

4) Composición de la pared celular de vegetales, bacterias y hongos.


• Las células procariotas presentan una pared celular que las engloba, da forma y protege contra la
presión osmótica.
• Pared celular fúngica: formada por quitina
• Pared celular vegetal: formada por celulosa
5) Explicar cómo se constituye el sistema de endomembranas en células eucariotas y cómo es su
interacción en la síntesis y envío del nuevo material de membrana y en la exportación de proteínas por la
célula.
Sistema de endomembranas: conjunto de membranas internas que dividen la célula en compartimientos:
membrana nuclear, retículo endoplasmático liso/rugoso, complejo de Golgi y vesícula.
Transporte en masa:

• Endocitosis: traslado de sustancias desde el exterior de la célula hacia el interior.


• Exocitosis: traslado de sustancias desde el interior hacia el exterior.
6) Funciones de:
• Peroxisomas: llevan a cabo reacciones oxidativas de ácidos grasos y aminoácidos en la ruta
metabólica, lo que da como respuesta peróxido de hidrogeno, intervienen en reacciones de
detoxificación al cambiar agua y oxígeno, el peróxido de hidrogeno que es toxico para las células.
Participan en las síntesis de fosfolípidos.
• Mitocondrias: encargadas de llevar a cabo la respiración celular para la obtención de energía
(ATP) a partir de la degradación de moléculas orgánicas como la glucosa y ácidos grasos.
• Cloroplastos: llevan a cabo la transformación de la energía luminosa en energía química,
fotosíntesis.
• Vacuolas. Actúan como almacén de agua, sales y azúcares. Almacenan los productos de desechos
celulares y los transporta al exterior.
• RER: síntesis de proteínas (ribosomas)
• Aparato de Golgi: modifica lo que sintetiza el RER (las tunea – mejora) y van a tener señales para
saber dónde ir. Pueden ser proteínas de exportación, de membrana o propias de la célula.

TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES


ÓRGANOS Y SISTEMAS DE ÓRGANOS

Células, tejidos y órganos


La especialización celular surge a partir de un proceso de diferenciación por parte de las células que produce
un cambio en su forma y fisiología.
Las células se organizan en tejidos, los cuales, a su vez, se asocian en órganos y, estos últimos, dan lugar a los
sistemas, que se encargan de llevar a cabo funciones complejas.
La matriz extracelular se encuentra entre y por fuera de todas las células, está compuesta por proteínas
fibrosas (colágeno y elastina) que le dan resistencia y elasticidad, y también está formada por sustancia
fundamental (compuesta por hidratos de carbono y glucoproteínas). La matriz facilita la unión entre células
y le otorga estructura al tejido. Esta, además, puede ser líquida, gelatinosa, fibrosa, elástica o rígida (si se
calcifica).

Uniones intercelulares
Las células no solo se mantienen unidas por la matriz, sino que también por uniones, las cuales permiten la
comunicación entre células y pueden ser:

• Uniones estrechas: se forma a partir de proteínas de


conexión y cuenta con espacio intercelular

• Uniones de Desmosomas: son uniones de anclaje y se forman a


partir de una conexión de fibras.

• Uniones de hendidura: son uniones comunicantes y


además de ser a partir de proteínas, aporta canales que
comunican las células, permitiendo también, el paso de
sustancias hidrofílicas.

Tejidos animales
En los animales existen cientos de tipos de células que se agrupan solo en cuatro tipos de tejidos: tejido
epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.

• Tejido epitelial: este cubre y protege tanto superficies corporales como cavidades. Sus principales
funciones son de protección, sensitivas, secreción, absorción y excreción. Puede ser de tipo
membranoso o glandular
o El tejido epitelial membranoso se encarga principalmente del recubrimiento y se puede
encontrar en forma de:
▪ Engrosamientos como callosidades, principalmente en
anfibios y mamíferos.
▪ Especializaciones de distintas especies tales como
pezuñas, garras y uñas, caparazones de tortugas, cuernos,
dientes, escamas, pelos, púas, plumas, esmalte dentario,
etc.

o Mientras que el tejido epitelial glandular se encarga sobre todo


de la secreción de sustancias y estás formado por:

▪ Glándulas exocrinas que


secretan sustancias hacia el
exterior del cuerpo
▪ Glándulas endócrinas que
secretan sustancias
(principalmente hormonas)
hacia el interior del cuerpo

La dermis es un tejido fibroelástico formados por


vasos; nervios; receptores de tacto, presión, calor y
dolor; encargada de regular la temperatura, que
contiene tejido epitelial tanto membranoso como
glandular.

• Tejido conectivo: es el tejido que brinda sostén, conexión, protección y transporte a las sustancias. Este
puede ser de tipo fibroso, óseo, cartílago o sangre.

o El tejido fibroso va a conformar a los


órganos y su respectivo recubrimiento y
puede ser te tipo: laxo, adiposo, reticular o
denso.
o El tejido óseo (hueso) está formado por
células llamadas osteocitos, contienen
muchas sustancias inorgánicas y cuenta con
células capaces de formar y degradar a los
huesos

o El cartílago aporta fundamentalmente


rigidez al cuerpo y puede ser: halino,
fibrocartílago o elástico.
o Mientras la sangre es un tejido líquido que está formado en un 55% por plasma y el resto por
células de las cuales casi en su totalidad son eritrocitos y las demás pueden ser leucocitos,
plaquetas, etc

• Tejido muscular: contiene células que se especializan en la contracción, junto con proteínas, también,
contráctiles (actina y miosina). Este puede ser de tipo esquelético, liso o cardíaco.

o El tejido muscular esquelético o


voluntario tiene la capacidad de moldearse
y, además, recubre a los huesos

o El tejido muscular liso se encuentra


presente en órganos que requieren
movimiento involuntario (ejemplo, el
estómago).

o El tejido muscular cardíaco es el que


recubre las paredes del corazón.

Además, el tejido muscular se subdivide (de menor a mayor) en fibra muscular, haz muscular y,
finalmente, músculo.

o La fibra muscular es un conjunto de miofibrillas


envueltas en una vaina de tejido conjuntivo
(endomisio).

o El haz muscular está formado por un conjunto de


fibras musculares envueltas, también, por una vaina de
tejido conjuntivo llamada perimisio.

o Finalmente, el músculo se constituye a partir de haces


musculares, evidentemente envueltos por una vaina
de tejido conjuntivo esta vez llamada epimisio.

Por último, el tejido muscular se puedo clasificar de


acuerdo a su disposición como tejido muscular circular,
longitudinal u oblicuo.

• Tejido nervioso: Es un tejido muy especializado, tiene la función fundamental de regular todas las
actividades del cuerpo de manera rápida e integral y tiene como principales característica la
excitabilidad y la conductividad.

Está formado por células nerviosas como las neuronas y por células especiales de soporte y
conexión como la neuroglia.
Sistemas de órganos
El cuerpo animal comprende
una gran variedad de células
organizadas en tejidos que, a
su vez, forman órganos de
distintos tipos que trabajan
juntos y forman sistemas
que constituyen al
organismo que interactúa
con el ambiente externo y
otros organismos.

Tejidos vegetales
Desde el punto de vista histológico, las plantas son bastante más fáciles de clasificar que los animales.
Los tejidos vegetales se pueden clasificar en una primera
instancia en un sistema fundamental y en los tejidos
epidérmicos y de conducción.
Dentro del sistema fundamental se encuentran los tejidos
de sostén, conformados por la colénquima y el
esclerénquima, y, por otro lado, el parénquima que
cumple una función distinta.
Luego, dentro de los tejidos epidérmicos se encuentra la
epidermis y el peridermis, y dentro de los tejidos de
conducción, el floema y xilema.

• Sistema fundamental:
o Parénquima: este formado por células vivas capaces de crecer y dividirse, está presente en
todos los órganos vegetales. Sus células son, por lo general, poliédricas y cuentan con paredes
de celulosa delgadas y flexibles. Además, se encargan de la cicatrización de heridas, de la reserva
de sustancias y, sobre todo, forma parte de la fotosíntesis.

o Colénquima: forma parte de los tejidos de sostén, se encuentra generalmente en los tallos de
las plantas jóvenes o pequeñas. Sus paredes son irregulares y de celulosa joven (primera pared),
siendo estás más gruesas dónde se necesita soportar más fuerza. Son ricas en pectina,

o Esclerénquima: también forma parte de los tejidos de sostén, son típicas de plantas maduras
y sus paredes son secundarias y de lignina (polímero similar a la celulosa). No cuentan con
cloroplastos (no forman parte de la fotosíntesis) y están formados por dos tipos de células:
unas delgadas y alargadas, fibras, y otras llamadas escleréidas.

• Tejido epidérmico:

o Epidermis: sus células forman una capa continua en la superficie de la planta, es como “la piel”
de la planta (sobre todo en plantas débiles). Brinda protección mecánica, recubrimiento,
permite el intercambio de gases y regula la pérdida de agua. A veces, está cubierta de cutina,
que es una capa impermeable que regula el agua.

o Peridermis: es un tejido secundario que se encuentra por debajo de la epidermis en tallos y


raíces y, a veces, la reemplaza. Produce súber o corcho.

• Tejido de conducción:
Dado que las plantas necesitan tanto de agua como de sus sales, los encargados de conducir estas son
los haces vasculares que se dividen en:

o Xilema: es el sistema que se encarga de la conducción de agua e iones (sales) desde las raíces
a toda la planta. Esta contiene traqueidas y vasos.

o Floema: se encarga del transporte de los productos de la fotosíntesis (como la sacarosa) de las
partes que sí llevan a cabo este proceso a las partes que no y esta contiene dos elementos: las
células o tubos cribosos, junto con células acompañantes.

SISTEMAS DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS


A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Los seres vivos son sistema abiertos que interactúan con el ambiente, con un cierto límite, a través
intercambios de materia energía.

Algunos conceptos

• Flujo global: Es el movimiento general de un líquido, todas las células se desplazan juntas y en la
misma dirección.
• Potencial: Es la fuerza que empuja al flujo global, diferencia de potencial.
• Gradiente: Indica cuan rápido varía la diferencia de potencial (de un punto a otro) y en qué dirección.
• Difusión: Es la consecuencia del movimiento aleatorio de moléculas, que produce un desplazamiento
neto de las zonas de mayor concentración a las de menor concentración.
• Ósmosis: Es un tipo de difusión que se da a través de membranas selectivamente permeables (deja
pasar a algunas sustancias y bloquea a otras).

A nivel celular

• Potencial químico: Se da en el transporte de sustancias a través de membranas biológicas y es la fuerza


impulsora natural en forma de gradiente. Depende de la concentración, temperatura y presión.

• Potencial electroquímico: Es la combinación del potencial eléctrico y el químico y es el encargado de


producir el movimiento de sustancias a través de membrana.

Pasaje de sustancias a través de la membrana plasmática

Permeabilidad de la bicapa lipídica frente a otras sustancias

• Pasan:
o Moléculas no polares como el Oxígeno,
Nitrógeno, hormonas, esteroides.
o Moléculas polares pequeñas (algunas) como el
agua, urea, glicerol; que no tienen carga.

• No pasan:
o Moléculas polares grandes, así como la glucosa,
proteínas, aminoácidos, etc.
o Moléculas pequeñas con carga neta tales como
los iones

Tipos de transporte
El transporte celular es la capacidad que tiene la membrana plasmática de dejar entrar algunas sustancias y
expulsar otras.
Este puede ser con o sin gasto de energía, cuando este no requiere gasto de energía se denomina transporte
pasivo, en cambio si necesita de energía se trata del transporte activo.

• Transporte pasivo: Ocurre sin gasto externo de energía, se realiza mediante el movimiento aleatorio
de las moléculas a través de las membranas y tal movimiento también va a favor de gradiente potencial.
Hay tres tipos de transporte pasivo: difusión simple, difusión facilitada y ósmosis.

o La difusión simple es la forma más sencilla de transporte en la membrana; consiste en el paso


de soluto (moléculas de tamaño pequeño) a favor del gradiente de concentración, es decir, es
el paso de moléculas de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración
directamente a través de la capa de fosfolípidos.

o La difusión facilitada se lleva a cabo a través de canales proteínicos (también nombrados


canales iónicos) que tienen una abertura polar por la que pueden pasar iones y compuestos
hidrófilos; o, mediante proteínas transportadoras (“Carrier”), llamadas permeasas, que se
unen directamente a la molécula que van a transportar. Este tipo de difusión sirve para
transportar moléculas de gran tamaño que por su volumen y polaridad no pueden atravesar la
membrana (como agua, iones, aminoácidos y glucosa).
o Por último, la ósmosis consiste en el paso de solvente (generalmente agua) de un lugar de
menor concentración de soluto a uno de mayor concentración.

• Transporte activo: En este también se utilizan, exclusivamente, diferentes tipos de proteínas


transportadores (“Carrier”) de membrana, solo que este se produce contra el gradiente de
concentración y, fundamentalmente, siempre requiere un gasto de energía. Además, estos no
ocurren espontáneamente y requieren sistemas específicos. Los principales tipos de transporte activos
son la bomba sodio/potasio, la endocitosis y la exocitosis. Estas últimas dos se dan, a su vez,
mediante el transporte mediado por vesículas.

o Bombas de sodio/potasio (Na+/K+): Mediante el gasto de una molécula de ATP se bombea


sodio (Na+) al exterior y potasio (K+) al interior de la membrana, para lo que se requiere una
proteína transportadora que actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, con
la que rompe las moléculas de ATP a fin de obtener energía para realizar el transporte. Se
bombean tres Na+ hacia el exterior y dos K+ hacia el interior. Este proceso contribuye a
controlar la presión osmótica intracelular y el potencial de membrana (diferencia de potencial
entre el medio externo y el interno de la célula).
Las proteínas transportadoras ("carrier") están asociadas tanto al transporte pasivo (difusión facilitada)
como al transporte activo, mientras que en los canales iónicos el transporte es únicamente pasivo.
Los transportes de solutos pueden, a su vez, clasificarse basados en el modo, la dirección y el número de
partículas transportadas en: uniporte, simporte o antiporte.

• Uniporte: Se tiene cuando pasa una sola molécula o un solo ion con la ayuda de una proteína
transportadora o un canal iónico (transporte de la glucosa en las células hepáticas). a)
• Simporte: Cuando se transportan dos moléculas a la vez en el mismo sentido (glucosa junto con los
iones Na+ en las células epiteliales del intestino). b)
• Antiporte: Cuando se transportan dos moléculas en sentido opuesto (intercambio de HCO3– en contra
de los iones de cloro Cl– que sucede en los eritrocitos). c)

Movimiento del agua y volumen celular


Algunos conceptos:

• Osmolaridad: es la concentración total de los solutos en la solución. Cuando soluciones de


osmolaridades diferentes (hipo- e hiperosmolares) son separadas por una membrana permeable al
agua (hidropermeable), pero no al soluto, el agua se moverá desde el lado con menor osmolaridad
hacia el lado con mayor osmolaridad, proceso ya conocido como ósmosis.

• Tonicidad: esta se trata de la capacidad de una solución extracelular para hacer que el agua entre o
salga de una célula por ósmosis. Esta es diferente a la osmolaridad porque toma en cuenta tanto las
concentraciones relativas de los solutos como también la permeabilidad de la membrana celular a esos
solutos.

• Durante el proceso de ósmosis el agua va en contra del gradiente de concentración de soluto. Por lo
común, las células están rodeadas por un medio acuoso, llamado solución, del que existen tres tipos:
soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.

o La solución hipotónica tiene una menor concentración de soluto que la que hay dentro de la
célula (agua destilada). Cuando una célula se encuentra en un medio hipotónico el agua entra
en ella, lo que le hará aumentar de volumen, fenómeno conocido como turgencia. En las
células animales pueden hincharse hasta explotar mientras que en las células vegetales
pueden expandirse más allá del tamaño normal sin que exploten, ya que la pared celular las
contiene.

o Una solución isotónica contiene la misma concentración de soluto que la del interior de la
célula (suero fisiológico), no implica que no haya movimiento de agua, sino que entra y sale de
la célula la misma cantidad de ella.
o Cuando la solución es hipertónica, hay mayor concentración de soluto que la del interior de
la célula, en instantes ésta expulsa el agua y se deshidrata, fenómeno conocido como
plasmólisis. La célula animal y vegetal disminuyen hasta que se deshidratan por completo
(método para matar microorganismos presentes en frutas y verduras).

Transporte mediado por vesículas


El cruce de sustancias a través de la membrana celular, con o sin ayuda de proteínas de transporte, es uno de
los principales modos en que las sustancias entran y salen de la célula, pero no es el único. Existe otro proceso
que involucra vesículas o vacuolas que se forman a partir de la membrana celular o se fusionan con ella.
Las vesículas se mueven desde los complejos de Golgi a la superficie
de la célula. Cuando una vesícula alcanza la superficie celular, su exocitosis
membrana se fusiona con la membrana citoplasmática y expulsa su
contenido al exterior, proceso que se conoce como exocitosis. Con
él, la célula elimina sustancias de desecho o sintetizadas, como las
hormonas.

Este proceso puede ocurrir al revés, llamado endocitosis, donde el


material que se incorporará a la célula induce una invaginación de la
membrana, produciéndose una vesícula (endosoma) que encierra
a la sustancia y es liberada en el citoplasma (el transporte es hacia
dentro de la célula). Se conocen tres tipos de endocitosis: la
fagocitosis, la pinocitosis y la y la endocitosis mediada por
receptor; todas ellas requieren energía, se tratan de transportes
activos.

• La fagocitosis ("células comiendo") es el proceso por el que la célula mete partículas sólidas en su
interior mediante grandes vesículas denominadas fagosomas, que frecuentemente se fusiona a un
lisosoma que vacía en él sus enzimas, digiriendo o destruyendo los contenidos.
• En la pinocitosis ("células bebiendo"), la membrana celular se invagina, formando una vesícula
alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula, en este caso el material
endocitado termina en los lisosomas.

• En la endocitosis mediada por receptor sólo entra en la célula la sustancia para la que hay el receptor
correspondiente (ligando) en la membrana, el cual reconoce el material específico que será introducido
y se une con firmeza a él. La región de la membrana que contiene el complejo receptor sufre endocitosis
y se convierte en una vesícula de transporte para llevar el material hasta donde se necesita. Las células
toman únicamente las sustancias que precisan, como nutrientes, hormonas, vitaminas, etcétera.

TP: TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

1- Cuando una neurona recibe un estímulo se genera un impulso que se transmite a través de su axón
hacia otras neuronas vecinas, hasta llegar al órgano efector. Investiga qué tipo de transporte tiene
lugar en la membrana plasmática de la célula nerviosa.
❖ En la neurona (célula nerviosa) tienen lugar dos tipos de transporte de sustancias. El primero,
durante los procesos de des- y repolarización donde primero los iones de sodio (Na+) entran a la
célula y luego los iones (K+) salen de ella a través de canales iónicos, que constituyen a un tipo de
transporte pasivo de difusión facilitada ya que ambos compuestos se mueven en favor del
gradiente de concentración que genera una diferencia de potencial entre la superficie externa e
interna de la célula. El segundo tipo de transporte no mas que una bomba de sodio/potasio (Na+/
K+) que corresponde a un transporte activo que se encarga de volver a los niveles originales de
concentraciones a los iones Na+ y K+ previos a los procesos de des- y repolarización.

2- Se recolectan algas verdes unicelulares en una laguna. Considerando que estas células transportan
activamente K+ hacia el interior de la célula, ¿cómo sería la concentración interna de este ion,
comparada con su concentración en el agua de la laguna?
❖ La concentración de K+ va a ser mayor dentro del alga comparada a la del agua de la laguna, dado
que este tipo de transporte va en contra del gradiente de concentración (de menor a mayor
concentración).

3- Si durante un tiempo prolongado no recibe agua, una planta que crece en una maceta se marchita y
sus hojas se vuelven fláccidas. a) ¿A qué se deben estos cambios de aspecto y textura? b) ¿Por qué la
planta recupera su aspecto normal a las pocas horas de regarla? c) Si el lapso sin agua es demasiado
largo, la planta no se recupera después de regarla. ¿Cuál puede ser la causa?
❖ a) Estos cambios de aspecto tiene que ver que este estado de deshidratación de la planta,
plasmólisis, es generado por un tipo de solución extracelular hipertónica o hipotónica dentro de
la célula.
b) La planta es capaz de recuperar su aspecto luego de ser regala debido a que logra alcanzar una
condición isotónica externa y no existe gradiente de concentración de agua en ninguna dirección.
c) Si después de un tiempo demasiado largo, la planta no es capaz de recuperarse luego de ser
regada, es porque se llegó a un estado de plasmólisis permanente y probablemente hayan muerto
las células vegetales debido a deshidratación.

4- Se colocan glóbulos rojos y células vegetales intactas en agua destilada. ¿Qué se espera que suceda en
cada caso? Puedes valerte de algún gráfico.
❖ En ambos casos sucede un fenómeno de turgencia (aumento del volumen de la célula) debido a
que ambas células están en contacto con una solución altamente hipotónica, sin embargo, en el
caso de la célula animal (glóbulo rojo) ocurre una citosis (explota) y en el caso de la célula vegetal
esta solo se va a expandir hasta su volumen máximo sin explotar debido a la contención de la pared
celular.

5- En cuál/es de los siguientes tipos de células crees que se observará mayor actividad de exocitosis:
epiteliales, óseas, de la glándula tiroides, musculares, del páncreas.
❖ Las células que forman glándulas y producen sustancias (hormonas en el caso de la toroides e
insulina en el caso del páncreas) va a sufrir más actividad de exocitosis que las demás, pero todas
van a tener un cierto grado de actividad de esta.

6- Los paramecios, organismos unicelulares de aguas dulces, son capaces de expulsar agua hacia el medio
externo a pesar de ser éste hipotónico. ¿De qué tipo de transporte se trata? ¿Por qué?
❖ La capacidad de los paramecios de expulsar agua hacia el exterior a pesar de la condición
hipotónica se debe a un tipo de transporte activo porque al ir en contra del gradiente de
concentración del agua este requiere energía.

7- ¿Mediante qué mecanismo se lleva a cabo la incorporación de una bacteria por parte de un macrófago
(un tipo de glóbulo blanco)?
❖ La incorporación de una bacteria por parte de un macrófago se lleva a cabo por un tipo de
mecanismo de endocitosis, en concreto, la fagocitosis.

8- De una remolacha roja se recorta un cilindro de 50 mm de largo y de 1 cm de diámetro y se lo introduce


en una disolución de concentración desconocida. Después de un tiempo se observa que el cilindro de
remolacha es más grueso y largo. ¿Qué podemos decir de la disolución con respecto a la remolacha?
❖ En un principio, se trata de una solución hipotónica y luego, empieza a ingresar solución dentro
de la remolacha hasta que se llega a una condición isotónica.
METABOLISMO CELULAR

En cualquier sistema vivo el intercambio de energía ocurre a través de miles de reacciones químicas
diferentes, muchas de las cuales se producen simultáneamente. La suma de todas estas reacciones se conoce
como metabolismo. Todas las células tienen la capacidad de degradar sustancias y extraer de ellas energía, así
como también de sintetizar macromoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos) a partir de
sus respectivas unidades (monómeros), y almacenar energía en sus uniones químicas.
Entender el flujo de energía a través de una célula es muy difícil y el esquema
muestra la complejidad del metabolismo, en el cual las reacciones no están
aisladas, sino que se encuentran relacionadas unas con otras por lo que ciertas
vías tienen muchos pasos en común. El producto de una reacción es el sustrato
de la próxima. Las rutas lineales de sucesivas reacciones están conectadas con
otras y de esta forma, las células pueden sobrevivir, crecer y reproducirse. La
conexión entre diferentes vías se establece a partir de los metabolitos,
sustancias intermedias que resultan de las diferentes reacciones. La mayor
parte del metabolismo es notablemente similar aun en los organismos más
diversos; las diferencias en muchas de las vías metabólicas de los seres
humanos, los robles, los hongos y las medusas son muy leves. Algunas vías, por
ejemplo, la glucólisis y la respiración están en casi todos los sistemas vivos.

Anabolismo y Catabolismo
El metabolismo está constituido por dos tipos de reacciones
básicas: las anabólicas y las catabólicas.
Anabolismo: Es el conjunto de reacciones con las que los
organismos vivos sintetizan (fabrican) las biomoléculas que
los componen (hidratos de carbono, proteínas, lípidos y
ácidos nucleicos), a partir de compuestos presentes en la
célula. La energía necesaria(consumida) para reacciones
anabólicas es provista por moléculas de ATP. La fotosíntesis,
biosíntesis de ácidos grasos y aminoácidos son ejemplos de
rutas anabólicas.
Catabolismo (azúcar simple): Es el conjunto de reacciones de
degradación a través de las cuales los seres vivos obtienen
energía. Las biomoléculas presentes en las células son
transformadas en moléculas más simples (orgánicas o
inorgánicas), como el ácido pirúvico, ácido láctico, amoníaco
y CO2. La energía contenida en los enlaces de las moléculas degradadas es liberada y luego almacenada en los
enlaces fosfato de alta energía del ATP, si hay un exceso de energía se almacena en forma de glucógeno o
almidón. En caso contrario es oxidada para la obtención de energía en la respiración celular aeróbica
El catabolismo cumple con dos propósitos: 1. Liberar la energía que será usada por el anabolismo y otros
trabajos de la célula y 2. Suministrar la materia prima que será usada en los procesos anabólicos. La presencia
de las enzimas es fundamental para que las reacciones químicas puedan ocurrir dentro de una célula viva.
La comparación entre ambos es que el catabolismo produce energía, degrada biomoléculas y posee oxidación
neta, mientras que el anabolismo consume energía, sintetiza biomoléculas y tiene presente la reducción neta.

Relación entre energía y metabolismo


Las reacciones anabólicas y catabólicas dependen unas de otras, energéticamente y desde el punto de vista de
la materia. La energía liberada por unas es usada por las otras, y los productos de unas son materia prima de
las otras.
La energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En particular los seres vivos recurren a la
energía química contenida en las uniones de las moléculas, para sus reacciones metabólicas.
La energía liberada durante una reacción representa energía útil para alguna otra. La energía libre de Gibbs,
expresada con la letra G, es la energía liberada durante una reacción, que es utilizable para realizar un trabajo.
El cambio de energía libre (ΔG) de una reacción, denota si la reacción puede ocurrir de forma espontánea o
no.
Dada una reacción en la que el sustrato “X” se transforma en el producto “Y”, ¿cómo saber si esa reacción
ocurre espontáneamente?

• Si el ΔG de la reacción es negativo, se trata de una reacción espontánea. Las reacciones catabólicas son
espontáneas porque los productos se encuentran en un nivel energético menor al de los sustratos, hay
liberación de energía.

• Si el ΔG de la reacción es positivo, se trata de una reacción no. Las reacciones anabólicas son no espontáneas,
los productos tienen más energía que los sustratos, hay consumo de energía.
Ahora, las reacciones no espontaneas también ocurren en las células. Una reacción termodinámicamente no
favorable ocurre si y sólo si, se le acopla una reacción espontánea, cuyo excedente de energía sea mayor que
la necesaria para la reacción no espontánea (deben ser “alimentadas” con la energía liberada de reacciones
favorables o espontáneas).

Otro aspecto por considerar es el efecto regulatorio que ejerce la energía celular sobre el metabolismo. En
situaciones donde la carga energética abunda, las rutas catabólicas son inhibidas o “apagadas” por moléculas
ricas en energía, como el ATP y el NADH. ¿Para qué seguir produciendo energía si hay suficiente?
En el caso inverso, si la célula se encuentra “hambreada”, las moléculas que denotan déficit de energía (ADP y
NAD+) activan las rutas catabólicas. La regulación metabólica define que sólo se produzca energía en caso de
ser necesaria.
Moléculas transportadoras de energía
Los seres vivos, desde el organismo más simple hasta el más complejo, necesitan un aporte permanente de
energía. Algunas reacciones producen energía, mientras que otras la consumen. ¿Cómo ocurre esa
transferencia de energía entre distintos tipos de reacciones metabólicas?
Usualmente, la energía liberada durante reacciones
catabólicas se almacena en enlaces de alta energía de
moléculas transportadoras. De esta manera, se producen
compuestos que almacenan la energía en su estructura.
El ATP (adenosina trifosfato) es la “moneda de energía”
más frecuente en los seres vivos. Está compuesta por una
base nitrogenada (adenina), un azúcar (ribosa) y tres
grupos fosfato. Es un tipo de nucleótido que contiene
enlaces fosfato de alta energía, y lábiles (que se rompen
con facilidad y ceden su energía)
El ATP provee de energía para:

 Síntesis de polímeros o moléculas complejas.

 Trabajo mecánico en la contracción muscular

 Transporte activo a través de membranas.

 Movimiento celular (cilios, flagelos, movimiento de cromosomas, etc.)


La hidrólisis del ATP en ADP (adenosina difosfato) o AMP (adenosina monofosfato) libera gran cantidad de
energía, que es aprovechada por reacciones que la absorben para llevarse a cabo.
La transformación de ATP en ADP y AMP
es un mecanismo sumamente dinámico,
que responde a las necesidades
energéticas de la célula. De hecho, la
hidrólisis del ATP es reversible, y las tres
formas de adenina- fosfato son
interconvertibles entre sí.

El metabolismo es organizado por


enzimas (Catalizadores biológicos por
excelencia)
Los sustratos de una reacción están separados de sus productos por una barrera energética llamada energía
de activación. La velocidad con la que transcurre una reacción en ausencia de catalizadores (aceleradores) es
muy baja, ya que sólo las moléculas con energía mayor o igual a esa barrera energética lograrán formar
producto. De hecho, las actividades metabólicas no pueden llevarse a cabo a un ritmo que permita la vida, sin
la presencia de las enzimas, catalizadores biológicos que tienen la capacidad de disminuir la energía de
activación. Al disminuir la barrera entre sustratos y productos, la mayoría de las moléculas tienen energía
suficiente para pasar sobre el estado de transición y por lo tanto aumenta la velocidad de la reacción.
Las enzimas sólo aceleran reacciones posibles,
es decir, reacciones que ocurrirían aún en su
ausencia, pero a velocidades imperceptibles.
Las reacciones que ocurren en las células son
definidas por la presencia de las enzimas que
las catalizan. Es por ello, que el metabolismo
celular está organizado por enzimas.
Hasta en la célula más simple se llevan a cabo
miles y miles de reacciones, sumamente
ordenadas y que en conjunto están reguladas
rigurosamente. Es cierto que las enzimas son las que organizan el metabolismo, pero ellas también reciben
“órdenes”. Su actividad catalítica es modificada en función de las necesidades metabólicas de la célula. La
regulación enzimática es un asunto complejo, pero básicamente el metabolismo se regula mediante: a) La
cantidad de enzima presente en la célula. b) La actividad catalítica de las enzimas. c) La disponibilidad de
sustratos. Una de las formas más comunes de regulación es la retroinhibición o feedback negativo, en la que
uno de los productos finales inhibe alguna de las primeras enzimas implicadas. Por ejemplo, en la figura, el
producto “D” inhibiría a la enzima 1, y toda la ruta metabólica se interrumpiría.

Por ejemplo, la glucólisis es la puerta de entrada a la respiración celular, es decir, a la oxidación de azúcares
que permitirán la liberación de energía. Esta ruta es regulada negativamente por el ATP, que en última
instancia es el producto principal de la respiración celular. Al haber mucho ATP se inhibe la ruta metabólica
que lleva a su fabricación.
Reacciones redox (reducción- oxidación)
En las pilas hay dos componentes químicos con diferente afinidad por los electrones, por lo que se establece
un flujo de electrones espontáneo que finalmente produce energía eléctrica. En la pila está ocurriendo una
reacción redox o de óxido-reducción que consiste en la transferencia de electrones desde un dador (agente
reductor) a un aceptor (agente oxidante).
En sistemas biológicos las reacciones redox son fundamentales, al punto que el uso e intercambio de energía
en el metabolismo es regido por reacciones de oxidación y reducción.
Un interesante ejemplo es que la glucosa es un intermediario clave de varias rutas metabólicas. En función del
nivel energético, la glucosa presenta distintos destinos. Si la carga de energía celular es baja, entonces sufrirá
una serie de reacciones de oxidación con la relacionada liberación de energía. Por el contario, si la célula no
precisa energía, la glucosa se almacena luego de ser polimerizada en forma de glucógeno o almidón (según el
tipo de organismo), con absorción de energía.
El flujo de electrones juega un rol central en la respiración celular y en la fotosíntesis ya que en la membrana
existen cadenas transportadoras de electrones. Cada uno de los componentes de la cadena se van reduciendo
y oxidando, de forma que el primero le cede electrones al segundo, éste al tercero, y así sucesivamente hasta
un aceptor final que se reduce definitivamente. Con el transcurrir de los electrones por la cadena, se van
liberando energía que se aprovecha para sintetizar ATP
Moléculas transportadoras de electrones
En sistemas biológicos, la transferencia de electrones desde un dador a un aceptor implica la existencia de
moléculas intermediarias dinámicas capaces de aceptar electrones y luego donarlos. Esos intermediarios se
conocen como transportadores de electrones y pueden estar libres o asociados a enzimas de membranas.
Entre los que difunden libremente se encuentran el NADH que está involucrado en reacciones catabólicas,
quiere decir que se produce durante alguna reacción de oxidación ya que es una molécula transportadora de
electrones, también interviene en la respiración celular, aceptando los electrones provenientes del ciclo de
Krebs y cediéndolos en la cadena transportadora de electrones mitocondrial. Mientras que el NADP+ /NADPH
está implicado principalmente en vías anabólicas.

REPRODUCCION CELULAR
El proceso de división celular cumple un papel fundamental en el mantenimiento de un ser vivo. Por medio de
este proceso, los animales y las plantas crecen a partir de una única célula, los tejidos dañados se reparan y
los organismos unicelulares se multiplican.
En los procariotas, la división celular es relativamente simple, donde el material genético o cromosoma
bacteriano, necesariamente se duplica antes de la división celular. Una vez duplicado el cromosoma
bacteriano, se ancla a la membrana celular, y una vez que la célula alcanza el doble de su tamaño original, la
membrana se invagina y se forman dos células hijas con igual cantidad de información genética.
En los eucariotas, la división celular es mucho más compleja y comprende una serie de pasos, llamados
mitosis, proceso en el que un conjunto completo de cromosomas se asigna a cada uno de los núcleos hijos.
Durante la mitosis, se forma una estructura de microtúbulos, el huso mitótico, a la que se unen, en forma
independiente, cada uno de los cromosomas presentes en la célula. Por medio de esta unión, los cromosomas
se separan unos de otros en forma organizada. Las organelas de las células eucariotas también se reparten
entre las células hijas.

El ADN está organizado en cromosomas


Cariotipo humano femenino (superior) y masculino (inferior)
En las células eucariotas, los cromosomas son los lineales, mientras que, en las
células procariotas, es de forma circular. Para cada especie, el número de
cromosomas es fijo. Por ejemplo, el hombre tiene 46 cromosomas en cada célula
somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un par es
sexual (la mujer tiene un par de cromosomas XX y el varón un par XY).

Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del
centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división
celular, cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas
por el centrómero, conocidas como cromátidas hermanas.

*Información adicional sobre ADN (optativo, dado en química biológica)

El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está
compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas
son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se
enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El ADN adopta
una forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos
conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a proteínas,
llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada para formar el cromosoma. Esta asociación de
ADN y proteínas se conoce como cromatina. La cromatina puede estar enrollada en mayor o menor grado,
dependiendo de la etapa en que se encuentra la célula; por ejemplo, cuando el ADN se ha duplicado antes de
que la célula se divida, la cromatina se compacta en su mayor grado, y como resultado se pueden visualizar los
cromosomas duplicados al microscopio como corpúsculos con forma de X.
El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones que determinan la forma
y características de un organismo y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características
a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y
eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo
celular, mientras que, en las células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está
disperso en el citoplasma celular.
*La traducción y el código genético (optativo, dado en química biológica)
La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa de traducción. Durante esta
etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos,
denominados codones (son 64 y cada codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está
fabricando). A medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a partir de la
unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va colocando el aminoácido que
corresponde.

El ciclo celular ( https://www.youtube.com/watch?v=XYMbSX91Mws )


El ciclo celular consta de tres fases: la interfase, la mitosis y la citocinesis. Un ciclo completo puede durar pocas
horas o varios días, según el tipo de célula y de factores externos como temperatura o nutrientes.
En la interfase ocurren procesos
preparatorios. Se puede dividir
en tres etapas: las fases G1, S y
G2. La fase G1 es un período de
crecimiento general y
duplicación de las organelas
citoplasmáticas. En las células
que contienen centriolos, estas
estructuras comienzan a
separarse y a duplicarse. El
proceso clave de duplicación del
ADN ocurre en la fase S (de
síntesis), donde también se
sintetizan histonas y proteínas
asociadas con el ADN. Durante la
fase G2, los cromosomas recién
duplicados, en forma de
cromatina relajada, comienzan a
enrollarse y a condensarse en
forma compacta. La duplicación
del par de centriolos se completa
y los dos pares de centriolos
maduros, ubicados por fuera de
la envoltura nuclear, se disponen
uno perpendicular al otro.
Cabe aclarar que muchas actividades características de la célula siguen ocurriendo durante todo el ciclo
celular, como ser síntesis y degradación de macromoléculas, regulación de la entrada y salida de sustancias,
control del movimiento interno, respuesta a estímulos, entre otras.
Existe una fase particular del ciclo celular en la cual las células pueden permanecer un tiempo variable, la fase
G0; en la cual la célula se encuentra en un activo metabolismo, pero el ciclo celular está detenido.
Mitosis
La mitosis cumple la función de distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula
obtenga una dotación completa de cromosomas. La capacidad de la célula para llevar a cabo esta distribución
depende del estado condensado de los cromosomas durante la mitosis y del ensamble de microtúbulos
denominado huso.
En los estadios tempranos de la mitosis, cada uno de los cromosomas consiste en dos copias idénticas,
llamadas cromátides, que se mantienen juntas por sus centrómeros. Simultáneamente se organiza el huso,
cuya formación se inicia a partir de los centrosomas.
Tanto en las células animales como en las vegetales, el entramado del huso está formado por fibras que se
extienden desde los polos al ecuador de la célula. Otras fibras están unidas a las cromátides al nivel de los
cinetocoros, estructuras proteicas asociadas con los centrómeros. La profase finaliza con la desintegración de
la envoltura nuclear y la desaparición de los nucléolos.
Durante la metafase, los pares de cromátides, dirigidos por las fibras del huso, se mueven hacia el centro de la
célula. Al final de la metafase se disponen en el plano ecuatorial. Durante la anafase se separan las cromátides
hermanas, y cada cromátide -ahora un cromosoma independiente- se mueve a un polo opuesto. Durante la
telofase se forma una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas. El huso comienza a
desintegrarse, los cromosomas se desenrollan y una vez más se extienden y aparecen difusos.

• Profase. Los cromosomas son visibles al microscopio óptico. Los microtúbulos del citoesqueleto que
formarán el huso se desarticulan. Los pares de centriolos migran hacia los polos (en las células vegetales no
hay centriolos). Comienza la formación del huso. Desaparecen los nucléolos. La envoltura nuclear se dispersa
en fragmentos membranosos.
• Metafase temprana. Los pares de cromátidas se ubican en el ecuador de la célula, conducidos por las fibras
cinetocóricas.

• Metafase tardía. Los pares de cromátidas se disponen en el plano ecuatorial de la célula.

• Anafase. Los centrómeros se separan, separándose también las dos cromátidas de casa par, cada una atraída
hacia los polos opuestos, y cada cromátida constituye un cromosoma individual. Los dos conjuntos idénticos
de cromosomas recién separados se mueven hacia los polos opuestos del huso.

• Telofase. Los cromosomas se encuentran en polos opuestos; el huso comienza a dispersarse. Se forman
nuevas envolturas nucleares alrededor de los dos conjuntos de cromosomas que se vuelven difusos por
descondensación de la cromatina. En cada núcleo reaparecen los nucléolos.

Citocinesis
Es la división del citoplasma, ocurre durante la telofase, dividiendo a la célula en dos partes casi iguales. La
citocinesis difiere de manera significativa en las células vegetales y en las células animales

Reproducción de un organismo
La reproducción, capacidad de todo ser vivo de generar un organismo semejante a sí mismo, es la función
biológica que permite trascender a los individuos más allá de sí mismos.
La función de reproducción puede llevarse a cabo gracias al ADN. Su autorreplicación y la capacidad de ser
transmitido de generación en generación constituyen la base de cualquier proceso reproductivo.
En los organismos unicelulares procariotas (arquibacterias, bacterias y cianobacterias), la reproducción tiene
lugar mediante una simple división celular, asegurando el mantenimiento de los caracteres hereditarios de la
célula progenitora en la descendencia, dando una reproducción rápida (en algunas especies, se forman
centenares de miles de nuevas células en minutos).
En los organismos unicelulares eucariotas (protozoos, algas y hongos unicelulares) y en los organismos
pluricelulares se reconocen, según las especies, dos tipos de reproducción: la multiplicación vegetativa (una
forma de reproducción asexual) y la reproducción germinal (que puede ser sexual o asexual).

• En la multiplicación vegetativa se produce la división completa del progenitor en dos o más segmentos, o la
separación de determinadas células de cuerpo, las células vegetativas, que se organizan en un nuevo ser,
mediante sucesivas mitosis.

• En la reproducción germinal tiene lugar la formación de unas células especiales, las células germinales. Este
tipo de reproducción puede ser, a su vez, esporógena (intervienen esporas, células que pueden formarse por
meiosis o por mitosis, según el momento del ciclo de vida de la planta), o gametógena o sexual (produce
gametas, células sexuales que se originan por meiosis).
Células haploides y diploides: distinto número de dotaciones cromosómicas
Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie. Un mosquito tiene 6
cromosomas en cada célula somática; el maíz, 20; el gato, 38; el ser humano, 46. Sin embargo, en las células
sexuales o gametos tienen exactamente la mitad. El número de cromosomas de los gametos se conoce como
número haploide de cromosomas y el de las células somáticas, como número diploide.
El número haploide se designa n y el número diploide 2n. Cuando un gameto masculino fecunda a un gameto
femenino, los dos núcleos haploides se fusionan, n + n = 2n, y el número diploide se restablece. La célula
diploide producida por fusión de los dos gametos, se llama célula huevo o cigoto.
En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su par. Los pares de cromosomas se conocen como pares de
homólogos, cada uno proviene de uno de los progenitores.

La meiosis: una reducción en el número de cromosomas


La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra dos hechos: la
fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el cual las dotaciones genéticas de ambos
progenitores se reúnen y forman una nueva identidad genética, la de la progenie. La meiosis es un tipo especial
de división nuclear en el que se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número
haploide de cromosomas (n). La fecundación restablece el número diploide (2n). En organismos con
reproducción sexual, la haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos de vida.
Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único de cromosomas, debido
al entrecruzamiento y a la segregación al azar de los cromosomas. De esta manera, la meiosis es una fuente de
variabilidad en la descendencia.
Los acontecimientos que tienen lugar durante la meiosis se asemejan a los de la mitosis, proceso de
reproducción en el cual el material genético -el DNA- se reparte en partes iguales entre dos nuevas células
hijas. Existen importantes diferencias entre los procesos de mitosis y meiosis. Durante la meiosis, cada núcleo
diploide se divide dos veces, produciendo un total de cuatro núcleos. Sin embargo, los cromosomas se duplican
sólo una vez, antes de la primera división nuclear. Por lo tanto, cada uno de los cuatro núcleos producidos
contiene la mitad del número de cromosomas presentes en el núcleo original. A diferencia de lo que ocurre en
la meiosis, en la mitosis, luego de la duplicación de los cromosomas, cada núcleo de divide sólo una vez. En
consecuencia, el número de cromosomas se mantiene invariable.
Debido al fenómeno del entrecruzamiento y al de segregación al azar de los cromosomas, durante la meiosis
se recombina el material genético de los progenitores, lo que no ocurre en la mitosis. La mitosis puede ocurrir
en células haploides o diploides, mientras que la meiosis ocurre solamente en células con un número diploide
(o poliploide) de cromosomas.
La meiosis ocurre en diferentes momentos del ciclo vital, según en que especie se produzca. Aunque la meiosis
en los animales produce gametos, en las plantas produce esporas. Una espora es una célula reproductora
haploide que, a diferencia de un gameto, puede producir un organismo haploide sin haberse fusionado
previamente con otra célula. Sin embargo, con la formación de gametos y esporas por meiosis, se obtiene el
mismo resultado: en algún momento del ciclo vital de un organismo que se reproduce sexualmente, se reduce
la dotación diploide de cromosomas a la dotación haploide.

Las fases de la meiosis


La meiosis, un tipo especial de división nuclear. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, designadas
convencionalmente meiosis 1 y meiosis 2. Durante este proceso de división se redistribuyen los cromosomas
y se producen células que tienen un número haploide de cromosomas (n).
Durante la interfase que precede a la meiosis, los cromosomas se duplican. En la profase 1 de la meiosis, los
cromosomas homólogos se aparean. Un homólogo de cada par proviene de un progenitor, y el otro homólogo,
del otro progenitor. Cada homólogo consta de dos cromátides hermanas idénticas, que se mantienen unidas
por el centrómero. Mientras los homólogos están apareados, ocurre entre ellos el entrecruzamiento, dando
como resultado el intercambio de material cromosómico.
Al finalizar la meiosis 1, los cromosomas homólogos se separan. Se producen dos núcleos, cada uno con un
número haploide de cromosomas. Cada cromosoma, a su vez, está formado por dos cromátides. Los núcleos
pueden pasar por un período de interfase, pero el material cromosómico no se duplica. En la segunda etapa
de la meiosis, la meiosis 2, las cromátides hermanas de cada cromosoma se separan, como si fuese una mitosis.
Cuando los dos núcleos se dividen, se forman cuatro células haploides.
Durante la profase 1 de la meiosis, los cromosomas homólogos se disponen de a pares -se aparean-. Cada par
homólogo está formado por cuatro cromátides por lo que también se conoce como tétrada (del griego, tetra
que significa "cuatro"). Entre las cromátides de los dos cromosomas homólogos se produce el
entrecruzamiento, es decir, el intercambio de segmentos cromosómicos. Los cromosomas homólogos
permanecen asociados en los puntos de entrecruzamiento -o quiasmas- hasta el final de la profase 1. c) Luego,
los cromosomas comienzan a separarse. Como se puede ver, las cromátides hermanas de cada homólogo ya
no son completamente idénticas; el entrecruzamiento da como resultado una recombinación del material
genético de los dos homólogos.

Representación de las fases de


la meiosis en una célula
vegetal cuyo número diploide
es 2n = 6 (n = 3).

Esquema comparativo entre


mitosis y meiosis
Comparación de la
mitosis y la meiosis.
En estos ejemplos,
cada célula diploide
tiene seis
cromosomas (2n =
6). Las
características
comunes a ambos
procesos están
escritas sobre fondo
naranja; las
características de la
mitosis en rosa y las
propias de la
meiosis en amarillo.
Los ciclos de vida
Todos los seres vivos pluricelulares y muchos unicelulares pasan, a lo largo de su vida, por una serie de fases
diferentes (o sea, que alternan entre mitosis o meiosis que depende del ciclo de vida) que se suceden
ordenadamente en el tiempo, y que constituyen el denominado ciclo vital. Este ciclo está fuertemente
condicionado tanto por los factores genéticos como por los ambientales.
Se pueden distinguir tres tipos diferentes de ciclos de vida: el haplonte, el diplonte y el haplodiplonte. Y a
continuación unos ejemplos:

En los organismos haplontes, el número de


cromosomas de sus células somáticas es haploide
(n). Una vez producida la fecundación, la cigota
(2n) se divide por meiosis y origina células
haploides (n), las cuales permanecen en esa
condición la mayor parte de su vida.

Ciclo de vida de Chlamydomonas.

En los organismos diplontes (por ejemplo, el ser


humano), predomina la fase diploide (2n) durante
casi toda la vida.

El ciclo vital de Homo sapiens


Los organismos haplodiplontes (como
helechos y musgos) alternan la fase diploide
con la haploide.

El ciclo vital de un helecho

INTRODUCCION A LA GENETICA
La revolución en la genética se produjo cuando el concepto de mezcla fue reemplazado por el concepto de
factor o unidad de la herencia. La gran contribución de Mendel fue demostrar que las características heredadas
son llevadas en unidades discretas que se reparten por separado -se redistribuyen- en cada generación. Estas
unidades discretas, que Mendel llamó elemente, son los que hoy conocemos como genes.
La hipótesis de que cada individuo lleva un par de factores para cada característica y que los miembros del
par segregan -es decir, se separan- durante la formación de los gametos, se conoce como primera ley de Mendel
(abajo se explica bien), o principio de segregación. La segunda ley de Mendel, o principio de la distribución
independiente, establece que, cuando se forman los gametos, los alelos del gen para una característica dada
segregan independientemente de los alelos del gen para otra característica.
Los experimentos de Mendel, la metodología aplicada, la elección de los caracteres estudiados, el significado
de sus leyes y la importancia de sus descubrimientos, fueron determinantes para el desarrollo de la genética.
LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL
Mendel eligió el material adecuado para su investigación, diseñó cuidadosamente los experimentos, recolectó
una enorme cantidad de datos y utilizó el análisis estadístico para analizarlos. El método científico así aplicado
le permitió publicar sus resultados con la formulación de las Leyes que explican la herencia de caracteres de
una generación a otra. Sin embargo, sus resultados sólo fueron reconocidos y retomados 30 años después de
su muerte, a comienzos del siglo XX.
El material biológico
Mendel utilizó las arvejas o
guisantes de jardín (Pisum
sativum) por dos razones
principales. En primer lugar, las
podía conseguir en los mercados
de semillas en una amplia
variedad de formas y colores que
le facilitaban la identificación y el
análisis. Mendel estudió siete
caracteres distintivos que se
muestran. La segunda razón es
que esta planta puede autofedarse
como así también cruzarse con el
polen de otra planta (fecundación
cruzada).

Las plantas que utilizó para sus ensayos eran líneas puras. Una línea pura es un linaje que mantiene constante
un carácter en todas las generaciones; es decir: todos los descendientes (por autofecundación o por
fecundación cruzada con plantas de la misma línea) muestran el mismo carácter sin variaciones. Por ejemplo:
todos tienen el mismo color de pétalos a lo largo de generaciones. Mendel obtuvo siete pares de líneas puras:
uno para cada variante de cada uno de los caracteres que se propuso estudiar. Cada variante se denomina
variante de un carácter o fenotipo (fenotipo flor blanca, fenotipo semilla rugosa, etc.).
Diferencias en un solo carácter: cruzas monohíbridas
Obtención de la primera generación filial (F1)
Obtención de la primera generación filial (F1) En uno de sus
ensayos Mendel polinizó una planta de semillas verdes con
polen de una planta de semillas amarillas, como muestra la
figura. Ambas plantas diferían en esa sola característica y eran
“puras” para ese carácter. Estas plantas de líneas puras
conforman la generación parental (P). Es decir que pertenecen
a un linaje en el cual todas las plantas tienen ese mismo color
de semilla, y ningún integrante de la familia tendrá otro color
de semilla. Mendel observó que cuando cruzaba especies
“puras” de plantas con semillas amarillas, con especies puras
de semillas verdes, todos los descendientes en la primera
generación (F1) tenían semillas amarillas. Esta generación de
descendientes (las plantas hijas) se denomina generación filial
1 (F1). Las subsiguientes generaciones producidas por
autofecundación se las simboliza F2, F3, etc.
Similares ensayos hizo con las otras líneas que mostraban
diferencias fenotípicas en los restantes seis caracteres. Los
resultados para todos los ensayos se detallan en la Tabla 1.
En conclusión: los individuos de cada F1 eran iguales entre sí en la característica estudiada y mostraban el
fenotipo (abajo lo explica bien) de uno de sus parentales. A esta sentencia se la conoce como la Ley de la
uniformidad de la primera generación filial (F1) y establece que cuando se cruzan dos individuos de líneas
puras que difieren en un carácter determinado, todos los
individuos de la primera generación (F1) serán iguales
entre sí (o uniformes). A estos individuos Mendel los
denominó híbridos, y cuando en un cruzamiento sólo
existe diferencia en un solo carácter, a ese cruzamiento y a
esos descendientes se los denomina monohíbridos.
Tabla 1:
Resultados de la filial 1 (F1) de los cruzamientos
monohíbridos para los siete caracteres.

Una de las primeras observaciones de Mendel al hacer sus cruzas entre plantas “puras” que diferían en un
carácter fue que la primera generación presentaba una de las dos características de los padres (semillas de
Fig.2. Generación parental y filial 1 para el carácter color de semilla. color amarillo, en este caso). Sin embargo,
la otra característica (color verde) aparentemente “desaparecía”. ¿Era realmente que esta variante del color
desaparecía? ¿O podría estar “oculta”? La respuesta a esta pregunta llegó cuando Mendel cruzó entre sí plantas
de la generación F1, y obtuvo la generación F2.
Obtención de la segunda generación filial (F2)
Mendel permitió la autofecundación de las plantas F1 y plantó las semillas obtenidas para analizar el fenotipo
de la descendencia (F2). Cuidadosamente cuantificó los
resultados, aplicó la estadística a las observaciones
sobre herencia y estableció proporciones. Con esto
sentó las bases de la genética moderna. Al analizar los
descendientes en F2 notó que volvía a surgir el
fenotipo ausente en F1 (verde). Además, ambos
fenotipos se manifestaban siempre en una proporción
constante: ¾ de las plantas mostraban el fenotipo que
se observó en F1 (semillas amarillas), y el ¼ restante
mostraba el fenotipo que había “desaparecido” en F1,
es decir semillas verdes, como se muestra en la Figura
3. También hizo lo mismo con los otros grupos de
plantas que diferían en las otras seis características
(Tabla 2).

Figura 3: Obtención de la F2 por autofecundación de la F1


Es decir que la alternativa verde que aparentemente había “desaparecido” en la primera generación (F1),
reaparecía en la segunda (F2). Esto indicaría que el color verde no había “desaparecido” en F1 sino que
permanecía “oculto” frente al color amarillo que predominaba. A la alternativa que aparecía en la primera
generación Mendel la llamó dominante y a la alternativa que permanecía “oculta” la llamó recesiva.
El hecho de que el factor recesivo estuviera presente en F1, aunque oculto por el factor dominante, le permitió
a Mendel concluir que cada característica está determinada por dos “factores” que se heredan de los
progenitores. Es decir que las plantas de F1, aunque manifestaban solo el color amarillo (dominante) en sus
semillas, eran portadoras de ambos factores, el dominante que le aportó uno de sus progenitores y el recesivo
que le aportó el otro. Además, al comprobar que el factor “oculto” reapareció en F2, Mendel consideró que los
factores hereditarios no se mezclaban. Es decir, el resultado de la combinación de dos factores para una
característica, no es la fusión de los factores de sus progenitores sino que ambos factores se mantienen de
forma independiente y así se transmiten a la siguiente generación. Para representar los resultados de Mendel,
a cada uno de los “factores” se le asigna una letra, en mayúscula para el dominante y la misma letra en
minúscula para el factor recesivo. A partir de esto, la primera cruza de la experiencia anterior podría
expresarse de la siguiente forma:

Genes y alelos
Las leyes de la genética que surgieron a partir de los trabajos de Mendel, y que se aplican a todos los individuos,
postulan:
1. Los determinantes de la herencia son de naturaleza particulada (no por fusión, como se proponía hasta ese
entonces), y Mendel los llamó “factores”. Hoy en día se llaman ‘genes’.
2. Cada organismo tiene dos copias de cada factor (dos variantes para cada gen). A las distintas variantes de
cada gen se las llama alelos (por ejemplo, para el gen que determina color de semilla existe dos alelos, uno
determina color verde y el otro determina color amarillo). Si un individuo tiene los dos alelos iguales el
individuo es homocigota(cigoto formado por la unión de dos células sexuales que tienen la misma dotación
genética) para esa característica, y si tiene alelos diferentes se denomina heterocigota (cigoto formado por la
unión de dos células sexuales que tienen diferentes dotaciones genéticas)o híbrido para esa característica. Los
individuos homocigotas, a su vez, pueden ser homocigotas dominantes, si ambos alelos son los dominantes, u
homocigotas recesivos. Así, los individuos F1 son heterocigotas y portan un alelo dominante y el otro recesivo,
y su fenotipo muestra al dominante, y en la F2 se obtiene una mezcla de ¼ homocigotas dominantes, ½
heterocigotos y ¼ homocigotas recesivos.
3. Los dos factores correspondientes a un caracter (los dos alelos de un gen) segregan (se separan) con igual
probabilidad a cada gameta. Consecuentemente, cada gameta lleva una sola variante de cada factor al azar (un
solo alelo para cada gen).
4. La unión de las gametas para formar la cigota de un nuevo individuo ocurre al azar, es decir: las gametas se
combinan indistintamente de la información que llevan.
Es decir que, en un individuo diploide, para cada gen existen dos fragmentos de ADN, o alelos, cada uno de los
alelos en cada cromosoma del par homólogo correspondiente, y que son los que aporta cada progenitor en la
fecundación a partir de la unión de sus gametas. Por lo tanto, cada gen está integrado por dos alelos, y cada
alelo es una variante de un gen.
A la combinación de alelos que constituyen un gen se lo denomina genotipo. Y a la característica que se
manifiesta en el individuo se la denomina fenotipo. De esto se concluye que el fenotipo para cada
característica depende del genotipo. La siguiente tabla representa los posibles genotipos para el color de
semilla en las plantas de Mendel y los fenotipos correspondientes:

Al ocurrir la meiosis, los dos alelos de cada gen se separan. Cada gameta es portadora de un alelo del gen. Al
producirse la fecundación, cada gameta aporta uno de los alelos. Como resultado, el hijo tendrá en el gen que
determina esta característica dos alelos, uno proveniente del padre y otro de la madre.

En este caso, los


descendientes en F1 tienen el genotipo heterocigota, Aa. Cuando se cruzan entre sí dos integrantes de F1 (o
por autofecundación), cada uno puede producir en la meiosis dos tipos de gametas, unas que portan el alelo
dominante (A) y otras que portan el alelo recesivo (a).
En el siguiente cuadro, denominado Cuadro de Punnet, se muestran las diferentes combinaciones posibles
de genotipos que se obtendrían en F2, según cuáles son las gametas que intervienen en la fecundación. Según
las combinaciones de gametas, se puede calcular las probabilidades de los diferentes genotipos y fenotipos en
la siguiente generación. En la fila y en la columna se escriben las gametas de ambos progenitores y en las celdas
se combinan sus alelos. En la próxima generación, como muestra el cuadro, ¾ de los descendientes serían de
color amarillo y ¼ sería de color verde, tal como había concluido Mendel. La relación de genotipos, en este
caso, sería: 1 AA : 2 Aa : 1 aa, para esta característica particular.
Proporciones de genotipos y de fenotipos
La genética consiste en probabilidades estadísticas. Estas probabilidades se pueden expresar en proporciones
numéricas (por ejemplo: 3 de 4), o en porcentajes (por ejemplo, el 75%). En ambos casos (el 4 o el 100%)
representa el total de los integrantes que componen la muestra en estudio, un número n de integrantes.

Las
proporciones
también pueden
expresarse en
porcentajes,
como probabilidades del 100% de la descendencia: -Fenotípicas: 75% dominantes: 25% recesivos
-Genotípicas: 25% homocigota dominante: 50% heterocigota: 25% homocigota recesivo

Cruzamientos prueba o retrocruzamientos


Con todos estos datos, Mendel ya estaba en condiciones de poder formular una ley que explicara los patrones
de herencia que examinó. Pero, realizó una última prueba para corroborar la hipótesis de su modelo:
cruzamientos prueba o retrocruzamientos.
Consiste en cruzas que permiten dilucidar el genotipo de un individuo cuyo fenotipo es dominante. Es decir,
si el individuo cuyo fenotipo es dominante, es homocigota dominante o heterocigota para esa característica.
Para ello se cruza al individuo en estudio con un individuo de fenotipo recesivo (genotipo homocigota
recesivo) y se analiza la
descendencia. Si alguno de los
hijos muestra Proporción de
genotipos 1:2:1 fenotipo
recesivo, entonces el individuo
parental en cuestión es
heterocigota ya que pudo
aportar el alelo recesivo
necesario para que se obtengan
hijos de fenotipo recesivo. Si
todos los hijos son de fenotipo
dominante, entonces el
individuo en cuestión sería
homocigota dominante dado
que sólo pudo aportar gametas
con alelo dominante (Figura 6).
Así, Mendel confirmó su modelo de segregación, que quedó formalmente reconocida como la Primera Ley de
Mendel o Ley de la Segregación. Con la interpretación actual, esta ley establece: los dos alelos de un mismo
gen se separan el uno del otro (segregan) al formar las gametas de modo tal que la mitad de las gametas
lleva uno de ellos y la otra mitad llevará el otro en forma aleatoria. En consecuencia, los caracteres
recesivos enmascarados en la F1 heterocigota de un cruzamiento entre dos líneas puras
(homocigotas) reaparecerán en la F2 con una proporción de 1/4.
Aplicación de las leyes de uniformidad y segregación a otros casos
Mendel sólo describió casos de dominancia y recesividad (dominancia completa), es decir aquellos en los
cuales el alelo dominante predomina sobre el recesivo. Por esto, el fenotipo del heterocigota es igual al del
homocigota dominante. En cambio, existen en la naturaleza casos de dominancia incompleta en los que el
fenotipo del heterocigota es intermedio entre dos homocigotas distintos, como por ejemplo las flores llamadas
“Don Diego de la Noche” o “Dama de noche”. Cuando plantas homocigotas de flores blancas se cruzan con
homocigotos rojas, la descendencia F1 heterocigota muestra un fenotipo intermedio rosado. En este caso sí se
obtiene una F1 uniforme, cuyo fenotipo es intermedio entre los fenotipos de los parentales (y no igual a uno
de ellos) y la proporción fenotípica de la F2 será ¼ del fenotipo de un parental, ½ fenotipo intermedio y ¼
fenotipo del otro parental (1:2:1), representando la misma proporción que el genotipo.
Otro caso en el cual la proporción fenotípica coincide con la genotípica 1:2:1 es cuando ocurre el fenómeno de
codominancia. En este caso existen dos alelos dominantes que al estar juntos se manifiestan ambos por igual.
Es decir que el fenotipo de la cría respecto de esta característica no es una mezcla de los fenotipos de sus
padres, sino una combinación de ambos. Por ejemplo: de la cruza de una planta con flores rojas con otra de
flores blancas se obtiene plantas en F1 con flores de pétalos blancos y rojos. En este caso también si se parte
de líneas puras de fenotipos (y genotipos) dominantes diferentes, la F1 será uniforme y tendrá un fenotipo
codominante. La F2 será: ¼ fenotipo de un parental, ½ fenotipo codominante y ¼ fenotipo del otro parental,
reflejando las proporciones genotípicas (1/4 homocigota dominante AA, ½ heterocigota codominante AB y ¼
homocigota dominante BB).
Trascendencia de las leyes de Mendel
Aunque Mendel enunció sus leyes en base al comportamiento de la planta de arvejas, Pisum sativum, estos
mismos principios pueden ser aplicadas no sólo a las plantas y a la técnicas que emplea la agricultura, sino
también a la genética animal y humana. La diferencia es la forma en que deben realizarse los ensayos, dado
que algunas plantas y los animales (incluido el hombre) no pueden autofecundarse y es imposible conseguir
otro individuo genéticamente igual para hacer una intercruza (en el caso de algunos animales, pueden
cruzarse hermanos obtenidos de una misma cruza entre dos parentales de líneas puras, similar a la intercruza
o autofecundación de F1). Por lo tanto, es muy difícil conseguir líneas puras.
La importancia de la ley de Segregación Independiente es que permite determinar si dos genes son
independientes o si están ligados entre sí (por estar cercanos en el cromosoma). Las aplicaciones de las Leyes
de Mendel han cambiado la historia de la agricultura. Los programas de mejoramiento convencional por
cruzamientos para obtener nuevas variedades que lleven una característica de interés, pero no otra no
deseada, también se han podido llevar a cabo aplicando la genética mendeliana. La aplicación de los principios
de la genética mendeliana para la obtención de variedades híbridas mejoradas es lo que dio origen a la
Revolución Verde de mediados del siglo XX. Este es también el principio en el que se basan los programas para
la construcción de los mapas genéticos de las especies por medio de marcadores moleculares. Esto permite
analizar varias características a la vez, y analizar de a pares los datos de la F2 para saber si se desvían de la
Ley de Segregación Independiente, en cuyo caso se trataría de marcadores ligados entre sí. Consecuentemente,
el uso de marcadores moleculares para asistir a los programas de mejoramiento convencional es otro ejemplo
de aplicación de la genética mendeliana a la agrobiotecnología.
Video sobre herencia: https://www.youtube.com/watch?v=21Cm3Xoz2tM
Video sobre leyes de Mendel: https://www.youtube.com/watch?v=2osH33Ballk&feature=youtu.be
La determinación cromosómica del sexo
En muchos organismos, como las moscas
del género Drosophila y el ser humano,
durante la meiosis femenina, cada óvulo
recibe un cromosoma X, por lo que es
homogamética. Pero el macho es
heterogamético, ya que durante la meiosis
masculina cada espermatozoide puede
recibir un cromosoma X o un cromosoma Y.
Si un espermatozoide que lleva el
cromosoma X fecunda al óvulo, el cigoto
dará lugar a una hembra (XX); si un
espermatozoide que lleva el cromosoma Y
fecunda al óvulo, el cigoto dará lugar a un
macho (XY)
En el momento de la meiosis, los
cromosomas sexuales, al igual que los
autosomas, segregan. Cada óvulo recibe un
cromosoma X, pero la mitad de los espermatozoides recibe un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y.
Así, en Drosophila, en los humanos y en muchos otros organismos (aunque no en todos), es el gameto paterno
el que determina el sexo de la progenie.

La herencia ligada al sexo


En los primeros años del siglo XX, los experimentos de
cruzamientos de Drosophila mostraron que ciertas
características están ligadas al sexo, o sea, que sus
genes se encuentran en los cromosomas sexuales. Los
genes ligados al X dan lugar a un patrón de herencia
particular. En los machos, como no hay otro alelo
presente, la existencia de un alelo recesivo en el
cromosoma X es suficiente para que la característica se
exprese en el fenotipo. Por oposición, una hembra
heterocigota para una variante recesiva ligada al X
portará esa variante, pero ésta no se manifestará en su
fenotipo.
Cuando un rasgo o característica sólo se da en uno de
los dos sexos o bien es mucho más abundante en uno
de ellos, normalmente es porque depende de un gen
que se encuentra en una zona del cromosoma X, que
falta en el cromosoma Y, o viceversa.
Entonces decimos que es un rasgo ligado al sexo.
Ejemplos de herencia ligada al sexo

Las interacciones entre diferentes alelos

DOMINANCIA INCOMPLETA => Aparece un fenotipo intermedio al de ambos homocigotos. ➔ Producción


menor de pigmento rojo de los ejemplares heterocigotos de la F1.
CODOMINANCIA => Los individuos heterocigotos expresan ambos alelos, es decir los dos fenotipos; es decir,
el carácter fenotípico producido por cada alelo tiene su expresión en el heterocigoto. ➔ Grupos sanguíneos
humanos ABO
ALELOS MÚLTIPLES => Resultan de mutaciones en un solo gen y pueden tener diferentes relaciones de
dominancia entre sí ➔ El color del pelaje en los conejos está determinado por 4 alelos; diferentes
combinaciones de cualquiera de 2 de esos 4 alelos posibles, producen pelajes de diferentes colores.
Grupo sanguíneo en los seres humanos

La acción de varios genes


Algunas características, como el tamaño, la altura, el peso, la forma, el color,
la tasa metabólica y el comportamiento, no son el resultado de interacciones
entre uno, dos o varios genes, sino de la acción acumulativa de los efectos
combinados de muchos genes => HERENCIA POLIGÉNICA
La mayoría de las características humanas que dan lugar a la variabilidad entre individuos son poligénicas y
muestran una gradación de pequeñas diferencias que se conoce como VARIACIÓN CONTINUA (y responde a
una curva de Gauss).
Alteraciones cromosómicas
NUMÉRICAS: Ocurren cambios en el número de cromosomas. Pueden originarse en la meiosis o mitosis y, en
general, se producen por una falla en la migración de los cromosomas.
SÍNDROME DE DOWN (trisomía en el par 21)
SÍNDROME DE TURNER (el par sexual sólo presenta un cromosoma X)
ESTRUCTURALES: Estas alteraciones son MUTACIONES, pueden alterar la viabilidad o la fertilidad de un
organismo, pero también pueden mantenerse como parte de la variabilidad genética de una población y
contribuir al cambio evolutivo y al origen de nuevas especies.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La clasificación tiene como objetivo ordenar o incluir a los seres vivos dentro de grupos y proporcionar un
esquema de dicha ordenación. Los especímenes son agrupados en especies, las especies en géneros, los
géneros en familias, etc. Es decir, en unidades discretas denominadas TAXONES.

TAXONOMÍA y SISTEMÁTICA.

Ambas disciplinas tienen el mismo objetivo común: reflejar la historia evolutiva de los seres vivos en una
ordenación que sea una reproducción de ésta.

La SISTEMÁTICA es la rama de la biología que se establece los criterios por los cuales se ordenan las especies,
tratando de encontrar y de explicar las relaciones filogenéticas entre ellas y sus ancestros.

La TAXONOMÍA es una parte de la sistemática la cual añade los aspectos teóricos y prácticos de la evolución,
la genética y la especiación. Es una disciplina que incluye diferentes áreas que se ocupan de la descripción y
denominación de los nuevos taxones (nomenclatura), la posición de los organismos en un sistema adecuado
de clasificación y la construcción de sistemas (claves) de identificación para grupos determinados de
organismos.

Desde la época de Aristóteles los organismos vivos se reunían en solo dos reinos: Animal y Planta. La mayoría
de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos, , que se basan en la organización celular, complejidad
estructural y modo de nutrición:

• Monera (presencia de células procariotas; incluye a las bacterias y algas verde-azuladas)


• Protista (aquellos organismos unicelulares con aspectos intermedios entre plantas y animales)
• Fungi (separa a los hongos de las plantas, ya que poseen células eucariotas, tienen paredes celulares
pero carecen de pigmentos fotosintéticos)
• Plantae
• Animalia
En 1977, el microbiólogo Carl Woese (1928-2012) propuso una categoría superior a la de Reino: el DOMINIO.
Las características para separar estos dominios son el tipo de célula, compuestos que forman la membrana y
estructura del ARN.
Se reconocen tres linajes evolutivos:

• BACTERIA
• ARCHAEA
• EUKARYA.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

Las plantas se clasifican en Vasculares (con verdaderos vasos conductores: Xilema y Floema) y No
Vasculares (musgos, con un sistema de conducción de agua y azucares limitado)
Los musgos crecen en zonas cálidas y frías, siempre en lugares húmedos y sombreados. Son relativamente
pequeños y forman una "almohadilla” sobre el suelo, que retiene la humedad. No poseen raíces verdaderas,
por lo que suelen fijarse al sustrato a través de rizoides.
Las plantas vasculares o superiores, poseen un sistema de transporte de savia (tejido especializado), que son
tubos que recorren la raíz, tallo y hojas llamados xilema y floema. La xilema (o vasos leñosos) transporta la
savia bruta, que está formada por el agua y sales minerales que la raíz absorbe del suelo, y el floema (o vasos
liberianos), la savia elaborada que viene desde las hojas hasta el resto de la planta.
La realización de la fotosíntesis y la respiración no es exclusivo de las plantas superiores (algas y bacterias
también la realizan), pero sí las caracterizan. Las plantas vasculares realizan la fotosíntesis, pero también
respiran.
Las plantas también respiran, este proceso se realiza continuamente en los tallos y hojas verdes. El objetivo
de la respiración es conseguir energía para (al igual que los animales) generar moléculas complejas necesarias
para su ciclo vital (proteínas, polisacáridos).
Las plantas terrestres, con hojas verdaderas dan lugar a otros dos linajes: plantas sin semilla o inferiores y
las plantas con semilla o superiores
Las plantas sin semilla fueron el primer grupo de las plantas vasculares que aparecieron en la Tierra. Estas
plantas ya presentan raíces, tallos y hojas verdaderas, pero lo más evidente son las hojas, las cuales son
largas y plumosas y la mayoría se desarrollan desde la base de la planta. Los helechos viven en los bosques y
en las selvas en áreas húmedas y sombreadas. Algunos pueden alcanzar el tamaño de un árbol. Estas plantas
ayudan a fijar el nitrógeno atmosférico. Sirven como fertilizantes y cuando mueren forman parte del humus.
Se usan como plantas de ornato.
Las plantas vasculares superiores desarrollaron una estrategia de reproducción más avanzada que las
plantas inferiores: la semilla. De acuerdo con el tipo de semilla, este tipo de plantas se divide en dos grupos:
las gimnospermas, que tienen semilla desnuda, y las angiospermas, con semillas cubiertas con un fruto
Gimnospermas (ej: Coníferas): Sus hojas son perennes, es decir, siempre verdes y no caen del árbol con el
cambio de estaciones. Presentan una innovación en la reproducción, ya que las semillas germinan en la
planta.
Angiospermas se caracterizan porque sus semillas están encerradas en un vaso, llamado carpelo, que las
protege. Otra característica básica de estas plantas es que han desarrollado flores, que agrupan los órganos
sexuales y donde se lleva a cabo la fecundación por la intervención de insectos y animales. Son las plantas
más complejas y más conocidas, pues presentan una gran diversidad y crecen en todas las latitudes del
planeta, en cualquier tipo de suelo. De acuerdo con la forma de la semilla, las angiospermas se dividen en dos
grandes clases: monocotiledóneas (con un solo cotiledón, como el maíz, el trigo, el arroz, etcétera) y
dicotiledóneas (con dos cotiledones, como el frijol, las habas, los garbanzos, las semillas del girasol,
etcétera).
CLASIFICACION DE LOS ANIMALES

Los animales son organismos eucariotas, heterótrofos v multicelulares. Aunque, a diferencia de los hongos
que obtienen su alimento por absorción de sustancias orgánicas o inorgánicas disueltas, los animales lo
hacen a través de la ingestión.
Además de las características mencionadas más arriba, los animales poseen una proteína filamentosa en sus
células: el colágeno. Tienen gametos femeninos y masculinos claramente diferenciados; son diploides (la
única generación haploide en el ciclo de vida de los animaies, son los gametosi, forman gametos por meiosis
(no esporas)
PORÍFEROS (esponjas): son animales que carecen de órganos y tejidos verdaderos, pero poseen una cierta
conexión y organización entre células. Son organismos sésiles, la mayoría marinos. La reproducción asexual
es la más común es este grupo, ya sea por gemación o fragmentación. También poseen reproducción sexual,
con fecundación interna y desarrollo indirecto (formación de larvas).
EUMATOZOOS: Son animales con verdaderos tejidos, poseen células especializadas en diferentes funciones.
Estos organismos pueden dividirse en animales de simetría radial o bilaterial.

RADIADOS – Cualquier plano que pase a través del eje central del animal lo divide en partes iguales.
Muchas especies presentan estadio medusa como forma dominante de su ciclo de vida y otras, estadio
pólipo (corales). Los corales forman a su vez la estructura de anclaje y protección de otros invertebrados
acuáticos, constituyendo barreras de coral de gran importancia ecológica.

 BILATERIOS – Las mitades derecha e izquierda son imágenes especulares una de otra. Poseen superficies
dorsal y ventral, cabeza y cola diferenciadas.
o PROTOSTOMADOS: El blastoporo de la blástula origina la boca del adulto. - Gusanos planos -
Moluscos - Poliquetos y oligoquetos (lombrices) - Artrópodos (ciempiés, insectos, crustáceos)
o DEUTEROSTOMADOS: El blastoporo origina el ano del adulto, siendo la boca una formación
secundaria.
- EQUINODERMOS (estrellas, erizos) : no poseen cefalización
- CORDADOS : presentan, al menos en el estado larval, notocorda (varilla rígida de tejido
fibroso que se extiende a lo largo del cuerpo en posición dorsal); poseen tubo nervioso dorsal,
tubo digestivo ventral y cola posanal. (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos)
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
¿Qué es la Ecología?
• Etimología: OIKOS + logo
• estudio de la “casa de la vida”
La Ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con su entorno. Dichas
relaciones incluyen: relaciones con el agua, la energía, el aire, estrategias de defensa contra depredadores,
de búsqueda de alimento, de encontrar pareja, etc. El estudio de las relaciones del hombre con el ambiente
físico y sus problemas asociados es uno de los aspectos de los que trata la ecología y recibe el nombre de
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES.
Ernst Haeckel (1834 – 1919)
Considerado “Padre de la Ecología” Médico Alemán; biólogo y filósofo. Naturalista e ilustrador científico.
Es importante el énfasis que le dio Haeckel a la relación de la ecología con las nuevas ideas revolucionarias
presentadas en El origen de las especies de Darwin (1859). La teoría de la selección natural propuesta por
Darwin (a la que Haeckel se refería como «la lucha por la existencia») es la piedra angular de la ciencia de
la ecología. Provee un mecanismo que permite que el estudio de la ecología vaya más allá de las
descripciones de la historia natural y examina los procesos que controlan la distribución y la abundancia
de organismos.

La ecología la podemos dividir en 4 escalas o niveles:


• Organismo: Relaciones de un determinado organismo con su medio (factores abióticos).
• Población: Relaciones de un determinado organismo con organismos de su misma especie.
Presencia/ausencia; densidad; tendencia poblacional, fluctuaciones.
• Comunidad: Relaciones de una población dada, con poblaciones de otra especie. Composición y
organización de una comunidad ecológica.
• Ecosistema: Relaciones entre comunidades y sus ciclos de materia y energía. Ecosistema mundial:
BIOSFERA
Definición de ecología (Smith):
Entonces, ¿qué es la Ecología? La Ecología es una ciencia. De acuerdo con la definición habitual, la Ecología
es el estudio científico de la relación entre los organismos y su medio ambiente. Esa definición es
satisfactoria en tanto se consideren la relación y el medio ambiente en el sentido más amplio. Medio
ambiente incluye no solamente las condiciones físicas sino también los componentes biológicos o vivos que
constituyen el entorno de un organismo. La relación incluye interacciones con el mundo físico, así como
también con miembros de esta y de otras especies.
TEORIA DE LA EVOLUCION
Contexto histórico de la teoría de la evolución biológica
En la historia de las sociedades, la evolución biológica ha sido estudiada por varias personas, relacionando
los organismos vivos con organismos que han ido cambiando y desapareciendo (algunos de los cuales, han
tenido un efímero paso por la Tierra).
Aristóteles (S. IV a.c.) diseñó una especie de escalera donde localizó la materia inanimada y los seres vivos.
Las plantas y hongos eran considerados inferiores y en un peldaño especial colocó al ser humano. Se
clasificaban en herbarios y bestiarios.
-1760 La Historia Natural de los Animales, en la cual se explicaban diferentes posibilidades de evolución.
Pero Buffon no logró explicar los mecanismos a través de los cuales ocurría la herencia de estas
características que él observaba.
-1744–1829 Lamarck sugirió que el linaje de los organismos podría cambiar gradualmente a lo largo de las
distintas generaciones; como estructuras heredadas que se han convertido en más largas y grandes como
resultado del uso continuado, o inversamente, más cortas y pequeñas por la falta de uso.
-1809 – 1882 Darwin. Dejo medicina para hacerse clerigo, que momentos después se hizo amigo de
Henslow el cual lo contacta con el capitán Fitz Roy, para que ocupara el puesto de naturalista del buque
inglés Beagle en su viaje de expedición alrededor del mundo. El viaje duró 5 años y durante el mismo,
Darwin escribió todos sus hallazgos y pensamientos en su libro de viaje
Observó y recolectó especímenes de plantas y animales; y le llamó mucho la atención que las especies que
se veían en Sudamérica eran muy diferentes a las que se veían en Europa, y que las especies de Chile y
Argentina eran más similares a las que se veían en Brasil. Cuando llegó y exploró las Islas Galápagos (al
oeste de Ecuador) notó que especies de aves y tortugas poseían características similares; pero a la vez
notoriamente distintas entre los grupos de islas.
-1823- 1913 Wallace Biólogo, antropólogo, geógrafo inglés. Desarrollo teorías complejas sobre la relación
del ambiente con los organismos que lo habitan (biogeografía) También realizó muchos viajes alrededor
del mundo. La línea de Wallace en Indonesia hace referencia a sus estudios.
Teoría de la evolución biológica
Es el mecanismo a través del cual las especies cambian a lo largo del tiempo, el mismo se da por la
reproducción diferencial de ciertos individuos (genotipos) de una población en un ambiente dado. Una vez
que Darwin publicó el “origen de las especies”, Wallace fue su principal defensor.
Hay reproducción diferencial debido a que el ambiente no puede sustentar un crecimiento poblacional
ilimitado, no todos los individuos consiguen reproducirse en todo su potencial. En este ejemplo, los pájaros
tienden a comerse los escarabajos verdes, que logran sobrevivir y reproducirse con menos frecuencia que
los marrones.
La explicación más aceptada sobre los cambios que surgen en las poblaciones y la aparición de nuevas
especies, se denomina SELECCIÓN NATURAL. Se basa en varios conceptos:
Variabilidad: pequeñas diferencias que existen entre los organismos de una misma especie surgen al azar
y así también pueden desaparecer, también pueden heredarse. En las poblaciones nacen más individuos de
los que pueden sobrevivir. Ciertas características del ambiente representan presiones sobre los
organismos, que desencadena una lucha desigual por la existencia.
-Supervivencia del más apto: reproducción diferencial de aquellos organismos cuyas características les
confieren beneficios frente a ciertas características del ambiente
-Adaptación: conjunto de características heredables que confieren al organismo, beneficios en el ambiente
actual
-Aislamiento reproductivo: cuando se instala, una nueva especie se genera
“Selección Natural”
Las diferencias entre individuos condicionan la supervivencia y reproducción de estos. Los rasgos que
incrementen la probabilidad de supervivencia y reproducción son pasados a sus crías, y a las crías de sus
crías.
+Las tasas de reproducción de los organismos son lo suficientemente altas para hacer que la población se
agrande rápidamente, siempre y cuando las tasas de mortalidad no sean igualmente altas.
+Dentro de cada población, existen diferencias entre individuos.
+Las crías son similares a sus padres porque heredan las características paternas.
Un organismo sobrevivirá, se reproducirá y dejará descendientes en ciertos ambientes, pero no en otros.
Ciertos ambientes resultan favorables o desfavorables para determinado organismo; o un organismo puede
ser considerado apto o no apto para un determinado ambiente. En este sentido, se podría decir que la
Naturaleza es “selectiva”. Los individuos que dejan mayor descendencia son considerados los más aptos.
Por esto Darwin, habló de “la supervivencia del más apto”. Cuando, como resultado de que algunos
individuos dejan más descendencia que otros, las características hereditarias de una población cambian de
generación en generación, se dice que se ha producido una evolución por selección natural.
¿Qué tiene que ver la geografía con la distribución aleatoria de las especies?”, se preguntó Darwin, y llego a
la siguiente conclusión: “la diversidad de una estructura pequeña entre un grupo de aves demuestra que
una especie fue modificada”. Darwin volvió de su viaje convencido de que la variación de las especies era
producida por las condiciones del medio. Nadie había observado la transformación de una especie en otra;
por esta razón, se centró en analizar todos los datos y notas que tomo durante su recorrido para explicar
el proceso evolutivo.

En 1859 Charles Darwin publicó El origen de las especies por medio de la selección natural, en la que
presentó una serie de pruebas bien fundamentadas que demostraban cómo se lleva a cabo la evolución de
los seres vivos a lo largo del tiempo.
La teoría de Darwin y Wallace se fundamenta en los siguientes puntos:
a. Las formas de vida no son estáticas, sino que
evolucionan; es decir, las especies cambian
continuamente: unas se originan y otras se
extinguen.
b. El proceso evolutivo es gradual, lento y
continuo, en el que no hay saltos discontinuos o
súbitos.
c. Los organismos parecidos están emparentados
y descienden de un antepasado en común, el cual
se remonta a un origen único.
La teoría de la evolución se fundamenta en los
siguientes principios:
1. Competencia: Es una relación en la cual los
organismos luchan por algún recurso
limitado. Todas las especies tienen un gran
potencial reproductor, lo que permite a cada
una tener más hijos.

2. Variabilidad: Se refiere a las pequeñas


diferencias de una característica entre individuos
de una misma especie en la que sobrevivirán los
organismos con mayores habilidades para
obtener los recursos.
3. Selección natural: Se refiere a la selección que la naturaleza hace de los individuos con características
adaptativas-ventajosas para su supervivencia y reproducción. La naturaleza elige a los individuos que
presentan determinados caracteres heredables redesarrollados (“mejorados”) por la competencia, lo cual
les permite adaptarse mejor al medio que los rodea.

Teoría sintética de la evolución

▪ Teoría de la evolución por selección natural

▪ Teoría genética de Mendel (1865 y redescubierto en el 1900)

▪ Genética de poblaciones (1930)

Introdujo la conexión entre la unidad de evolución: los genes de una población; y el mecanismo de la
evolución: la selección Natural
La teoría de evolución por Selección Natural no predice la perfección, tan sólo predice que ciertos
individuos dejarán más descendencia que otros y por lo tanto ejercerán una mayor influencia en la
determinación de las características de las generaciones futuras. Esta teoría, ha sido mal interpretada (y
por ende, intencionalmente mal utilizada) por muchas personas a lo largo de la historia (para justificar
actos genocidas, por ejemplo).
La teoría de la evolución es la base sobre la cual se estudia e interpreta la biología; es la lupa a través de la
cual se entiende la vida y los procesos naturales.
La teoría sintética de la evolución planteaba

▪ La variabilidad en las poblaciones se da por mutación al azar y recombinación

▪ La evolución es producto, principalmente, de cambios en las frecuencias alélicas

▪ La aparición de nuevas especies implica un proceso de aislamiento reproductivo gradual

▪ La continuidad en el tiempo de los procesos de aislamiento reproductivo, da lugar al origen de categorías


taxonómicas de nivel superior (géneros, órdenes, familias)
Teoría de los equilibrios interrumpidos
Niles Eldregde y Stephen J. Gould

▪ Proponen que no todo cambio evolutivo es gradual

▪ Diferencian entre lo que ocurre a nivel micro y macroevolutivos

▪ Sostienen que algunos cambios son producto de repentinas mutaciones en genes reguladores

Microevolución: Cambios evolutivos que ocurren en el interior de las poblaciones como resultado de la
intervención del mecanismo de Selección Natural; relacionado con las adaptaciones.
Macroevolución: Cambios evolutivos que refieren al origen y extinción de grupos taxonómicos que superan
el nivel de especie, tales como las familias, órdenes, clases, filos, reinos, dominios.
Tipos de selección natural
1. Disruptiva o Diversificadora a selección disruptiva tiene un significado importante en la historia
del estudio evolutivo, pues fue parte de los casos de los fringílidos observados por Darwin en las
islas Galápagos.
Darwin observó que estas especies de ave eran suficientemente similares como para haber
descendido de una sola especie. Aun así, exhibían variaciones disruptivas en el tamaño de su pico.
Esta variación estaba relacionada aparentemente con el tamaño de las semillas disponibles en las
respectivas islas (picos grandes para semillas grandes, picos pequeños para semillas pequeñas).
Los picos de tamaño medio tenían dificultad para manejar las semillas pequeñas y no eran
suficientemente fuertes para romper semillas grandes, por lo que no eran una buena variación.
2. Direccional que favorece un solo alelo, y por esto la frecuencia alélica de una población
continuamente va en una dirección.
3. Estabilizadora es un tipo de selección natural en el que la diversidad genética decae según un valor
particular de carácter.
SELECCIÓN SEXUAL

▪ Es la causa principal de las diferencias morfológicas entre machos y hembras de una misma especie:
dimorfismo sexual

▪ Al observar la biodiversidad, encontramos que algunas características presentes en los animales de


sexos separados (plumaje largo y colorido de los pavos reales, por ejemplo), que resultan a veces
incómodas e incluso puede ser desventajosas en términos de supervivencia; son el resultado de la
selección sexual

▪ Este tipo de selección actúa sobre la capacidad de los organismos de una especie, de conseguir pareja
y reproducirse
SELECCIÓN ARTIFICIAL

▪ Selección consiente y direccionada que hace el hombre sobre algunas características determinadas
de ciertas especies

▪ Ejemplos: razas de perros, palomas mensajeras


EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LAS ESPECIES
Mecanismos de aislamiento reproductivo. Especiación (alopátrica, simpátrica y parapátrica) y
extinción
ESPECIACION: que es el proceso mediante el cual una población de organismos sufre modificaciones y
entonces da origen a una o varias especies distintas de la anterior. Se aíslan reproductivamente y con
el tiempo acumulan diferencias genéticas relevantes, que darán las características a la nueva especie.
Alopátrica: la población queda dividida por una barrera geográfica que puede tratarse de un río, una
montaña, un glaciar, etcétera, barreras propiciadas por la deriva continental y las catástrofes naturales.
En las poblaciones que han sido separadas por alguna de estas barreras, las mutaciones serán
diferentes y a lo largo del tiempo las especies serán divergentes genéticamente, y si además las
condiciones del ambiente son distintas, sufrirán también diferentes adaptaciones
Simpátrica: En este tipo de especiación la divergencia se lleva a cabo dentro de la misma área
geográfica; las barreras que aquí hay son biológicas, los llamados mecanismos de aislamiento
reproductivo; es decir, una o más poblaciones de una o más especies aparecen sin necesidad de que
exista segregación geográfica. Para esto es necesario que haya procesos biológicos como segregación
ecológica (selección disruptiva) o hibridación (poliploidías)
Parapátrica: Es una especiación intermedia entre las dos anteriores. Ocurre cuando dos poblaciones
determinadas formadas a partir de un ancestro en común se diferencian en dos especies distintas a
pesar de que hay un pequeño flujo génico entre ellas y de que habitan territorios cercanos.
ORIGEN DE NUEVAS ESPECIES
El árbol o arbusto de la vida
Representación gráfica de las relaciones de parentesco entre las especies, estableciendo linajes, en la
base de cada rama se ubica el antepasado común. Estas relaciones se denominan filogenéticas. Este
árbol a veces tiene ramificaciones que quedan truncas, representando así, las extinciones. Buscar para
el próximo encuentro definición de Taxón, Taxonomía, Sistemática y Cladograma
TAXÓN: es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados,
asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo la taxonomía se
encarga de poner las reglas y procedimientos para identificar, nombrar (nomenclatura) y clasificar a
cada una de las especies en las categorías o niveles de forma jerárquica, siguiendo los patrones de la
sistemática.
SISTEMATICA: La sistemática se ha encargado de crear a lo largo del tiempo sistemas de clasificación
en los cuales se toman en cuenta los rasgos de similitud, diferencias, origen y relaciones evolutivas de
cada especie, con criterios objetivos y no arbitrarios. Los sistemas de clasificación se representan en
forma de árbol ramificado, en cuya base se identifica al ancestro y en las ramas la descendencia de las
especies que contiene.
CLADOGRAMA: Una cladograma es un diagrama ramificado usado en la cladística que esquematiza la
filogenia, o historia evolutiva, más probable de un grupo de taxones terminales, con base en cierta
metodología fundada por el taxónomo Willi Hennig en 1950
Si la apariencia no es confiable para definir una especie, ¿qué lo es?
¿Qué es lo que determina que un grupo de individuos pertenezcan a la misma especie?
Población
-Conjunto de organismos de la misma especie que conviven en un espacio y tiempo determinados y
poseen un acervo génico común.
Especie
-Conjunto de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí (real o potencialmente),
produciendo descendencia fértil.
-Para las especies que sólo se reproducen asexualmente, resulta más difícil de definir, pero con los
aportes de la genética de poblaciones se puede (más adelante lo veremos).
MECANISMOS DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO
Precigoticos: suceden antes de la fecundación, con lo que se impidió la formación de los cigotos, ya sea
porque los organismos en cuestión presentan distintas épocas de apareamiento, por la
incompatibilidad de las estructuras reproductivas o por la incompatibilidad bioquímica de los gametos.
◦ Ecológico: ocurre cuando especies emparentadas, que ocupan el mismo territorio, no se aparean
porque los individuos ocupan distintos ambientes.
◦ Etológico: los miembros de diferentes especies que ocupan el mismo territorio no se aparean porque
debido a factores de conducta, no se atraen o incluso se rechazan sexualmente. Entre este tipo de
mecanismos se encuentran los patrones de cortejo de muchas especies animales, y también las señales
químicas (feromonas) que emiten, por ejemplo, muchos insectos para reconocerse en el momento del
cruzamiento.
◦ Temporal las especies ocupan el mismo territorio pero no se aparean entre sí porque cada una se
reproduce en una época del año diferente, en distintas estaciones
◦ Mecánico : los miembros de distintas especies pueden intentar aparearse pero la transferencia de
células sexuales es impedida por diferencias en la forma o en el tamaño de los órganos reproductores.
◦ Gamético las células sexuales de organismos de fecundación externa de diferentes especies no se
unen porque poseen distintos mecanismos de atracción química
Postcigoticos: caracterizados porque los cigotos no se pueden desarrollar debido al deterioro de sus
genes o a la consanguinidad, por la incapacidad de los organismos híbridos de llegar a la madurez sexual
o por la esterilidad de éstos.
◦ Inviabilidad de los híbridos Los híbridos de la F1 son eliminados total o parcialmente después de la
formación de la cigota (mortalidad cigótica), durante el desarrollo embrionario (mortalidad
embrionaria), o en cualquier momento posterior del desarrollo antes de alcanzar la madurez sexual.
Por ejemplo, los embriones híbridos de cabra y oveja mueren en las primeras etapas de su desarrollo.
◦ Esterilidad de los híbridos, Los híbridos alcanzan a completar su desarrollo y pueden llegar a ser
adultos, pero son estériles porque los genes de las dos especies no pueden interactuar durante el
desarrollo del híbrido. En la formación de las células sexuales aparecen alteraciones antes, durante o
después de la meiosis. Por ejemplo, el híbrido que se forma entre el asno y caballo es la mula. Estos
híbridos son viables pero estériles ya que sus gónadas no se desarrollan.
Esterilidad cromosómica. Los híbridos alcanzan a completar su desarrollo y pueden llegar a la
madurez pero son estériles porque las diferencias en el número y/o en la estructura de los cromosomas
paternos determinan alteraciones en el apareamiento de los cromosomas durante la meiosis que
producen gametos aneuploides (variación numérica en cromosomas individuales). Por ejemplo, el
rábano común y la col presentan 18 cromosomas en su cariotipo, de modo que ambas plantas producen
gametas 2n = 9. Cuando se cruzan ambas plantas se obtiene un híbrido de 18 cromosomas, pero los dos
genomas no son compatibles durante la meiosis y las gametas presentan un número variable de
cromosomas (varían entre 6 y 12) en lugar de tener 9. Como resultado no es posible la formación de
polen, ni ovocélulas y las plantas híbridas son estériles.
◦ Degradación de los híbridos
Tipos de especiación
FIN DE UNA ESPECIE
◦ Si se analiza la historia de la biodiversidad en nuestro planeta, nos encontramos con que la extinción
es un fenómeno frecuente. Especiación y extinción van de la mano.
◦ Las extinciones se producen de manera casi continua a lo largo del tiempo geológico, dando lugar al
surgimiento de nuevas especies (extinción de fondo).
◦ En algunas ocasiones, la tasa de extinción se eleva bruscamente durante un tiempo breve (extinción
en masa).
◦ Los científicos reconocen 5 grandes periodos de extinción masiva y un sexto que está ocurriendo
ahora que, a diferencia de las anteriores ocurridas por fenómenos físicos, químicos y/o biológicos, la
“sexta extinción” tiene como causante principal la actividad humana.
La extinción como una oportunidad: radiación adaptativa de mamíferos

Para la próxima clase… ◦


◦ Definir y citar ejemplos de “radiación adaptativa de mamíferos”
Radiación adaptativa: La radiación adaptativa es un proceso que describe la rápida especiación de una o
varias especies para llenar muchos nichos ecológicos. Este es un proceso de la evolución, cuyas
herramientas son la mutación y la selección natural.
Podemos decir, entonces, que una radiación adaptativa es una proliferación rápida, a partir de un taxon
ancestral, de nuevos taxones que estarían diseñados o adaptados para aprovechar específicamente un
determinado tipo de recurso y, con ello, para ocupar un determinado nicho ecológico, lo cual no implica
que dicho nicho impida explotar un espectro de recursos más amplio en condiciones favorables.

Los mamíferos primitivos, pequeños como ratones, eran insectívoros nocturnos. Su antecesor
probablemente fue un grupo de reptiles que vivió a fines del Triásico. Se ha propuesto que este grupo
ancestral ya tenía algunas de las características de los mamíferos (por ello se los denomina reptiles
mamiferoides). Las evidencias fósiles sugieren que el origen de los mamíferos precede en unos 60
millones de años al surgimiento de las aves, lo cual indicaría que los mamíferos no fueron el último gran
grupo de vertebrados que se estableció.

Los mamíferos que convivieron con los dinosaurios durante un largo tiempo ocuparon un papel muy
secundario. Mantuvieron una baja diversidad ya que no podían igualarlos en la competencia debido a su
pequeño tamaño y bajo peso. Por todo ello, estos animales estaban obligados a vivir en una escala más
reducida. Sin embargo, la evolución a gran escala no siempre es el resultado de la supervivencia del más
adaptado, sino también del más afortunado. El pequeño tamaño de los mamíferos que representaba una
desventaja frente a los dinosaurios tuvo, frente a las nuevas condiciones establecidas después de un
trastorno a nivel planetario, importantes ventajas. Por ejemplo, los mamíferos tenían más flexibilidad, lo
que les permitió nadar, trepar, correr o excavar, y ser más eficaces en la adquisición y procesamiento del
alimento.
Relación de los organismos con el ambiente
ESCALAS O NIVELES
Relaciones de un determinado organismo con su medio (factores abióticos). ¿Cómo es condicionado por el
ambiente y cómo el mismo condiciona/modifica a su medio?

La curiosa distribución de los organismos entre los continentes fue la que condujo a los biólogos a sugerir
que debieron ser los propios continentes los que se desplazaron
PANGEA: único y gran continente

▪ Actualmente, los distintos tipos de organismos no están distribuidos al azar entre los diferentes
ambientes, sino que existe una correspondencia entre ambos.

▪ Para estudiar la relación entre los organismos y el medio, y entender de qué manera el ambiente influye
en la distribución y abundancia de una especie en un determinado lugar, es necesario definir y diferenciar
dos conceptos: ▪ condiciones ambientales y recursos naturales
Condición

▪ factor abiótico que varía en el


tiempo y en el espacio

▪ puede verse modificado por


la presencia de un organismo
Recurso

▪ cantidad de algo que es


utilizada por un organismo
para vivir y reproducirse

▪ Son consumidos y agotados


por los organismos

LOS ORGANISMOS COMPITEN POR LOS RECURSOS


Relación entre los organismos y la temperatura ambiental
Homeotermos: Mantienen su
temperatura corporal constante
Poiquilotermos: Varían su
temperatura corporal con la
ambiental
El grado en que un organismo
regula su temperatura corporal
(para lo cual debe “invertir”
energía), dependerá del balance
entre costos y beneficios. Las
variaciones de la temperatura
ambiental y sus efectos, determinan
la distribución y abundancia de los
organismos. Estas variaciones
pueden describirse en 7 grupos:
latitudinales, altitudinales,
continentales, estacionales, diurnas,
microclimáticas y de profundidad.

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS PARA LAS PLANTAS


La mayoría de las plantas necesitan el mismo grupo de recursos para completar su ciclo vital, aunque en
proporciones sutilmente diferentes entre las distintas especies.
Cada uno de los recursos debe obtenerse independientemente de los otros, algunos en forma de iones, otros
en solución, en forma gaseosa, etc. El carbono (C) no puede ser sustituido por el nitrógeno (N), ni el fósforo
(P) por el potasio (K); sólo algunos recursos pueden ser sustituidos

➢Esenciales: cuando son insustituibles por otros

➢Sustituibles: cuando son totalmente sustituibles por otro recurso


LOS ORGANISMOS Y LOS RECURSOS ALIMENTICIOS
La fuente de la que un organismo obtiene su energía marca una de las distinciones más básicas de la
ecología. Los organismos que obtienen su energía a partir de la luz solar se denominan autótrofos o
productores primarios. Los organismos que captan energía mediante el consumo de tejidos de animales
y vegetales, y la posterior descomposición de los compuestos de carbono asimilados, reciben el nombre de
heterótrofos o productores secundarios. Esos dos modos de captar energía imponen constricciones
evolutivas radicalmente diferentes
Los autótrofos transforman los recursos inorgánicos en moléculas orgánicas generando así su propio
alimento. Utilizan la energía solar para provocar la conversión del dióxido de carbono en glucosa mediante
el proceso de la fotosíntesis. Para la supervivencia, el crecimiento y la reproducción, los vegetales deben
mantener un balance de carbono positivo, convirtiendo una cantidad suficiente de dióxido de carbono en
glucosa para compensar los gastos de la respiración (fotosíntesis > respiración). Para ello, un vegetal debe
adquirir los recursos esenciales de luz, dióxido de carbono, agua y nutrientes minerales, y tolerar otros
aspectos del ambiente que influyen directamente en los procesos básicos del vegetal, tales como la
temperatura, salinidad y el Ph.
Los animales tienen un alto contenido de grasas y proteínas, que son utilizadas como ladrillos de
construcción estructural. Los vegetales tienen pocas proteínas y muchos hidratos de carbono, muchos en
forma de celulosa y lignina en las paredes de las células, de estructura compleja y difíciles de descomponer.
Aquellos que se alimentan exclusivamente de tejidos vegetales se denominan herbívoros. Los animales
que se alimentan exclusivamente de tejidos de otros animales se denominan carnívoros, mientras que los
que se alimentan tanto de tejidos vegetales como animales se llaman omnívoros. Además, los animales que
ingieren materia vegetal y animal muerta, llamada detritos, son comedores de detritos o detritívoros o
saprotofos (hongos, bacterias y animales detritívoros)

Los herbívoros se clasifican según el tipo de material vegetal que comen. Los pastadores se alimentan de
material de follaje, especialmente pastos. Los ramoneadores se alimentan principalmente de material
leñoso. Los granívoros se alimentan de semillas y los frugívoros comen fruta.
Los herbívoros pastadores y los ramoneadores, con algunas excepciones, viven con una dieta de alto
contenido de celulosa. De esta manera, enfrentan muchos problemas alimenticios. Sus alimentos son ricos
en carbono, pero pobres en proteínas. La mayoría de los carbohidratos se encuentran en la celulosa no
digerible y las proteínas están en los componentes químicos. Al carecer de las enzimas necesarias para
digerir la celulosa, los herbívoros dependen de las bacterias y protozoos especializados que viven en sus
tractos digestivos. Estas bacterias y protozoos digieren la celulosa y las proteínas y sintetizan ácidos grasos,
aminoácidos, proteínas y vitaminas. Su presa (las plantas) no son “asesinadas”, sino que son consumidas
en partes, dejando restos que posiblemente pueden regenerarse. De esta forma, los herbívoros pueden
alimentarse de varias plantas a lo largo de su vida, e incluso de varias veces de la misma planta.
Parásitos: Generalmente tampoco matan a la presa (huésped), pero a diferencia de los herbívoros los
parásitos tienen uno o unos pocos huéspedes a lo largo de su vida.
Los herbívoros son la fuente de energía para los carnívoros, los comedores de carne. A diferencia de los
herbívoros, los carnívoros no se enfrentan con los problemas relacionados con la digestión de celulosa o la
calidad de la comida. Dado que existe poca diferencia en la composición química entre la carne de presa y
la carne de los depredadores, los carnívoros no afrontan ningún problema en la digestión y asimilación de
los nutrientes de su presa. Su mayor problema es obtener una cantidad de alimento suficiente. Al carecer
de la necesidad de digerir compuestos de celulosa complejos, los carnívoros tienen intestinos cortos y
estómagos simples.
Los omnívoros comprenden a los animales que se alimentan tanto de vegetales como de animales. Los
hábitos de muchos omnívoros varían con las estaciones, etapas del ciclo de vida y con su tamaño y tasa de
crecimiento. El zorro rojo, por ejemplo, se alimenta de arándanos, manzanas, cerezas, bellotas, hierbas,
saltamontes, grillos, escarabajos y pequeños roedores. El oso negro se alimenta mucho de la vegetación
(hojas, brotes, frutos secos, arándanos, corteza de árbol) complementados con abejas, escarabajos, grillos,
hormigas, peces, y mamíferos de tamaño pequeño a mediano.
Una especie generalista es aquella especie capaz de desarrollarse en una amplia gama de condiciones
ambientales y que puede hacer uso de una amplia variedad de recursos. Por ejemplo, un
animal omnívoro tiene un dieta alimentaria muy amplio, es un animal oportunista que adapta de inmediato
su dieta a los recursos disponibles. Así pues, una especie generalista tiene un nicho ecológico potencial
amplio y su valencia ecológica para varios factores ambientales suele ser elevada (es una especie eurioica).
Una especie especialista, por el contrario, corresponde a aquellas que se alimentan de una sola especie o
unas pocas, en un estrecho rango de condiciones ambientales, con lo que su nicho potencial es de tamaño
pequeño. Sin embargo, la mayoría de las situaciones reales no se ajustan correctamente a uno u otro de los
dos grupos. Algunas especies son altamente especializadas, otras menos, mientras que algunas pueden
tolerar muchos entornos diferentes. ' En el reino animal, los omnívoros son habitualmente especies
generalistas desde el punto de vista trófico. Los herbívoros son a menudo especies especializadas, pero las
que comen vegetales variados pueden estar consideradas también como generalistas.
CADENA ALIMENTARIA
Una cadena trófica es un diagrama descriptivo: una serie de
flechas, cada una apuntando a una especie a partir de otra, lo
que representa el flujo de energía trófica desde la presa (la
especie consumida) hacia el depredador (el consumidor). Por
ejemplo, el saltamontes se alimenta de pasto; el gorrión
colorado se alimenta de saltamontes; y el aguilucho pálido se
alimenta de gorriones. Escribimos esta relación de la siguiente
forma:
Sin embargo, las relaciones tróficas en la naturaleza no
pueden representarse como cadenas tróficas simples y
lineales. Por el contrario, implican numerosas cadenas tróficas
combinadas en una compleja red trófica con conexiones que
van desde los productores primarios hacia una serie de
consumidores. Dichas redes tróficas se encuentran altamente
interconectadas y sus conexiones representan una amplia
variedad de interacciones entre las especies.
La pirámide alimentaria muestra la relación en
cantidad de biomasa, entre productores y
consumidores. Esto significa que para “sostener”
una cierta población de predadores, es necesario
una cantidad mucho mayor de productores
primarios. Es cuestión de eficiencia energética. Las
plantas y los animales están dentro de unos ciclos
de recuperación de la materia. Los desechos
orgánicos no se acumulan, sino que se distribuyen
en el espacio y se reintegran en el medio natural
mediante un proceso de descomposición que
supone devolver a la tierra los elementos que de
ella habían salido. Así pues, el ciclo de la materia es
cerrado, no existen desperdicios ya que todo se
aprovecha y recicla.
Una sencilla red trófica hipotética se presenta en la
Figura 16.3 para ilustrar la terminología básica
utilizada para describir la estructura de las redes
tróficas. Cada círculo representa una especie y las
flechas desde los consumidores hacia las especies
consumidas se denominan conexiones. Las
especies en las redes se distinguen tanto por ser
especies basales, especies intermediarias, o bien
depredadores superiores.
Las especies basales no se alimentan de ninguna otra especie, pero son consumidas por otras. Las
especies intermediarias se alimentan de otras especies, y son presa de otras especies. Los depredadores
superiores no son consumidos por depredadores y se alimentan de especies intermediarias y basales. Estos
términos hacen referencia a la estructura de la red más que a la realidad estrictamente biológica.
Incluso la mera designación de relaciones de
alimentación utilizando el enfoque gráfico de las redes
tróficas puede convertirse en algo increíblemente
complejo en comunidades de diversidad incluso
moderada. Por esta razón los ecólogos a menudo
simplifican la representación de las redes tróficas
agrupando especies en categorías más amplias que
representen los grupos de alimentación generales
basados en la fuente desde la cual obtienen su energía
alimenticia.

CRECIMIENTO
Bajo determinadas condiciones ambientales y disponibilidad de recursos, cierto tipo de organismo, crece y
se reproduce. A medida que los individuos se reproducen, la población aumenta y los requerimientos de
recursos son mayores. La población necesitará más alimento, más lugares donde refugiarse, etc.
La constante K es la capacidad de carga, es decir, el tamaño poblacional máximo que puede mantenerse en
un ambiente dado. Constituye una función del suministro de recursos (por ejemplo, alimento, agua, espacio,
etc.).

Número máximo de individuos que puede soportar un área determinada sin sufrir impactos negativos
significativos Puede variar a lo largo del tiempo en función de ciertos factores ambientales.
NICHO ECOLÓGICO
Algunos ecólogos, prefieren definir el término nicho ecológico de una manera más amplia y subdividirlo
en componentes como nicho de alimento, nicho de lugar, etc. Actualmente, se considera al nicho como la
posición o estatus de un organismo dentro de su comunidad o ecosistema. Esa posición es el resultado de
adaptaciones estructurales, respuestas fisiológicas y de comportamiento específico del organismo; y
depende del lugar donde el organismo vive (hábitat) y de
lo que hace. En otras palabras, cuando hablamos de nicho
ecológico, nos referimos a la función que desempeña un
determinado individuo dentro de una comunidad.
El concepto de nicho incluye todos los factores bióticos y
abióticos con los cuales el individuo se relaciona. Por tal
motivo, el uso de un determinado recurso (espacial,
alimenticio, reproductivo, etc.) por una especie dada, va
a interferir con el nicho de otra especie (que utilice el
mismo recurso); hecho que lleva al solapamiento de
nichos. De aquí que el concepto de nicho se relaciona con
el de competencia interespecífica
La diferenciación de nichos se manifiesta, generalmente, en forma de diferenciación morfológica
Los ecólogos utilizamos la palabra “hábitat” para referirnos al lugar donde un organismo vive y al cual está
adaptado (evolutivamente hablando), y “nicho ecológico” para señalar el papel que el organismo cumple
en el ecosistema. Según Odum (1978), el hábitat es la “dirección” y el nicho es la “profesión” del organismo.
Por lo tanto, aun cuando el canguro y el guanaco no están vinculados taxonómicamente de manera estrecha,
ocupan el mismo nicho ecológico (poseen la misma profesión dentro del ecosistema de pradera/estepa).
Es importante recalcar que el concepto de nicho es un concepto abstracto que agrupa en una palabra todas
las condiciones ambientales y los recursos naturales necesarios para mantener a una población
determinada.
LA COMPETENCIA INTERESPECÍFICA INFLUYE EN EL NICHO DE UNA ESPECIE
Un organismo libre de interferencias por parte de
otras especies podría usar el rango total de
condiciones y recursos bajo los cuales puede
sobrevivir y reproducirse. Llamamos a este rango el
nicho fundamental de una especie. La competencia
de otras especies a menudo se restringe una especie
a una parte de su nicho fundamental. La porción del
nicho fundamental que una especie realmente
explota como resultados de las interacciones con
otras especies (tales como la competencia) es su
nicho efectivo
Cuando dos o más organismos usan una parte del
mismo recurso en forma simultánea, ya sea comida
o hábitat, se llama solapamiento de nicho. Se supone
que la cantidad de solapamiento de nicho es
proporcional al grado de competencia por ese
recurso. Sin embargo, el solapamiento de nicho no
siempre significa una alta interacción competitiva.
De hecho, puede no haber recursos en los
abastecimientos cortos. Una amplia superposición
de nichos puede indicar que existe poca
competencia y que los recursos son abundantes.
Como resultado las especies no siempre ocupan esa
parte de su nicho fundamental que corresponde a
las condiciones bajo las cuales hacen lo mejor en
términos de la mayor tasa de crecimiento,
reproducción y estado físico.
b) La amplitud del nicho es un parámetro que pretende cuantificar qué tan especializada es una especie
dentro de un ambiente determinado (Krebs, 1999). Un especialista se alimenta de 1 o 2 recursos
alimenticios y tiene, por lo tanto, una amplitud de nicho menor que el de un generalista. Para esto, se aplicó
el índice de Levins (1968), que cuantifica la uniformidad en los recursos consumidos por cada especie,
expresados como:

donde Pi es la proporción de individuos encontrados usando el recurso i. El índice de Levins (Krebs, 1999)
estandarizado (Best = (B – 1)/n – 1) se utilizó para expresar la amplitud de nicho en una escala que va
desde 0 (nicho angosto) hasta 1 (nicho amplio). Así, cuando los valores son menores de 0.60, el organismo
se considera especialista, lo que indica que utiliza un número bajo de recursos y presenta una preferencia
por ciertos alimentos (Krebs, 1999).
Superposición: La competencia por superposición ocurre cuando un organismo literalmente crece sobre
otro (con o sin contacto físico), inhibiendo el acceso a algún recurso esencial. Un ejemplo de esta interacción
es cuando una planta más alta le hace sombra a los individuos que están debajo, reduciendo la luz
disponible.
El limnólogo G. E. Hutchinson propuso la idea de que el nicho es una respuesta multidimensional llamada
un hipervolumen, donde cada eje se define con una variable que se relaciona con la necesidad del recurso
específico o factor ambiental que es esencial para la supervivencia, el crecimiento y la reproducción de las
especies. Podemos comenzar a visualizar un nicho multidimensional creando uno tridimensional.
Considere tres variables relacionadas con nichos para un organismo hipotético: temperatura, humedad y
tamaño del alimento. Dos especies no ocurren en el mismo nicho, a lo que llamó NICHO REALIZADO.

Él lo identificó como el hipervolumen de n dimensiones dentro del cual la especie puede mantener
una población viable.

Una definición extendida de mi propia cosecha sería el


conjunto global multivariable de condiciones físicas y
químicas que determinan la idoneidad o posibilidad de
que un ser vivo pueda vivir y reproducirse ante una
coyuntura considerada. Establece la
posición funcional o relacional de una especie en un
hábitat. Así, por ejemplo, el nicho ecológico del ser
humano vendría delimitado por las temperaturas que
llegamos a soportar, la disponibilidad de alimentos que
logramos asimilar, nuestras acciones hacia otros
organismos y un largo etcétera.

“El término nicho se define como la suma de todos los


factores ambientales que actúan en un organismo. Por
tanto, el nicho es una región en un espacio n-dimensional
POBLACIONES
“GRUPO DE ORGANISMOS DE LA MISMA ESPECIE, INTERFÉRTILES , QUE CONVIVEN EN UN ESPACIO
Y TIEMPO DETERMINADO” (Definición de la Profe)
“Una población es un grupo de individuos de la misma especie que habitan en una determinada zona. Esta
definición tiene dos rasgos muy importantes. Primero, al requerir que los individuos sean de la misma
especie, la definición sugiere el potencial (en organismos de reproducción sexual) de reproducción de los
miembros de la población. Como tal, la población es una unidad genética. Define su pool genético, el foco
de evolución. En segundo lugar, la población es un concepto espacial, que requiere un límite espacial
definido” (Definición del Smith)
Las poblaciones tienen rasgos únicos porque son la suma de sus individuos. Las poblaciones tienen
estructura, lo cual se relaciona con características tales como densidad (el número de individuos por
unidad de área), el porcentaje de individuos en varias clases de edades y el espacio entre los individuos.
Las poblaciones también muestran dinámicas: un patrón de cambio constante a través del tiempo que se
da como resultado del nacimiento, la muerte y el movimiento de los individuos.
LOS ORGANISMOS PUEDEN SER UNITARIOS O MODULARES
Lo que nos define como individuos es nuestra naturaleza unitaria. La forma, el desarrollo, el crecimiento y
la longevidad de los organismos unitarios son predecibles y vienen determinados desde la concepción. El
cigoto, formado mediante la reproducción sexual se convierte en un organismo genéticamente único.
En los organismos modulares, el cigoto se convierte en una unidad de construcción (un módulo) que luego
produce más módulos similares. La mayoría de las plantas son modulares. Un árbol, un arbusto o una planta
herbácea que crece de una semilla es un individuo con sus propias características genéticas
El árbol o la planta producido por reproducción sexual que, por tanto, surge del cigoto es un individuo
genético o un genete. Los módulos producidos de manera asexual por los genetes son ramets. Los ramets
pueden permanecer unidos físicamente a su genete padre o pueden separarse y funcionar
independientemente.
Aunque las plantas son el grupo de organismos modulares más claro, hay muchos ejemplos de animales
modulares, como los corales, las esponjas y los briozoos que crecen por producción repetida de módulos.
Técnicamente, para estudiar poblaciones de organismos modulares, debemos reconocer dos niveles de
estructura poblacional: el módulo (ramet) y el individuo (genete).
DINÁMICA DE POBLACIONES
El estudio de la dinámica de las poblaciones es esencial para entender el movimiento de organismos a lo
largo del tiempo, dentro de una población; como así también las interacciones con otras poblaciones.
Tasas de natalidad, de mortalidad, tasa de crecimiento poblacional, migraciones, distribución espacial,
proporción de sexos, etc. son características poblacionales que ofrecen información sobre la dinámica
poblacional.
Cerrada: • la variación en el número de individuos a lo largo del tiempo, depende únicamente de los
nacimientos y las muertes
∆N/∆t = nacimientos – muertes
Abierta: • la variación tiene que ver también con el flujo de individuos entre poblaciones
∆N/∆t = nacimientos + inmigraciones - emigraciones - muertes
• DISTRIBUCIÓN: describe su ubicación espacial, el área sobre la que se encuentra. Se basa en la presencia
y ausencia de individuos.
• ABUNDANCIA: N° de individuos en la población (se puede calcular la abundancia relativa como la relación
entre dos o más situaciones; o la abundancia absoluta).
La abundancia es una función que depende de dos factores: (1) la densidad de la población y (2) el área a
lo largo de la cual la población está distribuida.
• DENSIDAD: N° de individuos por unidad de espacio (superficie o volumen). Cuando se estudian
organismos modulares, se puede calcular la biomasa
por unidad de espacio como medida de densidad; o la
cobertura. Al igual que para la abundancia, podemos
calcular la densidad absoluta y la relativa.
La densidad medida simplemente como el número de
individuos por unidad de área recibe el nombre de
densidad absoluta. El problema con esta medida es
que los individuos generalmente no son igual de
numerosos a lo largo de la zona de distribución
geográfica de la población. También esta la densidad
ecológica, es decir, el número de individuos por
unidad de espacio habitable disponible.
Estimación de abundancia y densidad: Conteos
totales. Muestras. CPUE (para poblaciones explotadas).
Índices (signos, por ejemplo)
TASAS DE…
• Mortalidad: n° de muertes por unidad de tiempo
• Natalidad: n° de nacimientos, por unidad de tiempo
• Fecundidad: potencial reproductivo (determinado genética y ambientalmente). Cantidad de gametos,
propágulos asexuales o semillas que poseen las hembras de una población
• Supervivencia: (1 – m)
• Crecimiento: (r = DN/Dt). Variación del N° de individuos a lo
largo del tiempo. En una población cerrada: Si los nacimientos
son mayores que las muertes, la población crece. Si se da lo
contrario, la población decrece. Si los nacimientos y las muertes
son iguales, la población se mantiene estable (no aumenta ni
disminuye su tamaño)
• Tablas de vida: grafico de muertes de una población (muestra
la proporción de muertes en las distintas clases de edad)
• Razón entre cantidad de individuos machos y hembras
(N°machos/N°hembras). Normalmente es 1:1 aunque puede variar
Estructura de edades: proporción de cada una de las clases etarias en un
momento dado. Gráfico en forma de pirámide.
PIEZAS DENTARIAS. OTOLITOS. ESCAMAS. VERTEBRAS. VALVAS DE
MOLUSCOS. ANILLOS (DENDROCRONOLOGÍA).
Valva de Molusco
La proporción de edades y de sexos en una población, así como sus
posibilidades de encuentro, son fundamentales para inferir las
expectativas futuras de la misma. En el caso de las plantas será necesario además conocer sus mecanismos
de polinización.
DISPERSIÓN
• Las poblaciones en general, tienden a crecer más allá de sus límites físicos; desde un lugar central, hacia
los márgenes. Existen distintos modos de dispersión
Para algunos organismos, como las plantas, la dispersión es pasiva y depende de diferentes mecanismos de
dispersión. Para los organismos móviles, la dispersión sucede por diferentes razones que incluyen la
búsqueda de parejas y de hábitat libres. Para algunas especies, la dispersión es un proceso sistemático de
movimiento entre áreas, un proceso llamado migración.
La dispersión tiene el efecto de variar la distribución espacial de individuos y, como resultado, los patrones
localizados de la densidad de la población. Aunque el movimiento de individuos dentro de la población
produzca cambios en el patrón de distribución y la densidad en el tiempo, los factores principales que
dominan la dinámica de la abundancia de la población son los procesos demográficos del nacimiento y de
la muerte.

➢En animales: movimiento, migración, a través de propágulos, etc. o por agentes externos (intervención
humana generalmente)

➢En plantas: por propágulos, ramificación, etc. o por agentes externos (viento, agua, animales, el hombre,
etc.)

➢Hongos, virus, bacterias

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
En toda población hay otras dos propiedades
interrelacionadas: su densidad y su patrón de
distribución espacial. La densidad es el número de
individuos por unidad de área o de volumen, mientras
que el patrón de distribución espacial describe la
ubicación espacial de los organismos .
Los individuos de una población pueden estar
distribuidos al azar, uniformemente, o en grupos.
Los individuos pueden estar distribuidos al azar si la
posición de cada uno es independiente de la de los
demás. En cambio, los individuos distribuidos
uniformemente están espaciados de manera más o
menos equitativa. Una distribución uniforme
generalmente resulta de alguna forma de interacción
negativa entre los individuos, como la competición.
Las distribuciones uniformes son comunes en las
poblaciones animales donde los individuos defienden un
área para su uso exclusivo o en las poblaciones de plantas
donde existe una fuerte competencia por los recursos
terrestres que están debajo de la superficie, como el agua
o los nutrientes.
La distribución espacial más común se da en bloques
(grupos), donde los individuos se encuentran agregados.
El agrupamiento es el resultado de varios factores. Por
ejemplo, el hábitat apropiado u otros recursos pueden
estar distribuidos en zonas más amplias. Algunas especies
forman grupos sociales, como el de los peces, que se
desplazan en bancos, o los pájaros que lo hacen en
bandadas. Las plantas que se reproducen asexualmente
forman grupos, mientras que los ramets se extienden
hacia fuera desde la planta madre
ESTRATEGIAS DE VIDA
K estrategas • Poblaciones de equilibrio
Escasa progenie, camadas pequeñas, maduración lenta,
cuidado parental intenso y reproducción sexual en una sola
ocasión
Las especies con estrategia de la «K» suelen ser los animales
y plantas grandes y longevos. Su población se mantiene con
altibajos, pero cerca de la densidad máxima (K) en unas
condiciones concretas. Por ejemplo, los robles de un
bosque, los linces o las águilas.

Los organismos con estrategias de la «K» tienen, por su


tamaño, gran capacidad de competencia, gran longevidad y reducido número de descendientes. Los
encontraremos en medios que permanecen estables largo tiempo, como selvas, bosques y regiones
esteparias.

R estrategas • Poblaciones oportunistas


Abundante progenie , camadas grandes, maduración rápida,
poco o ningún cuidado parental y reproducción sexual en
muchas ocasiones.
Las especies que siguen la estrategia de la «r» suelen ser
microscópicas o de tamaño pequeño, como bacterias,
protozoos, plantas fugaces y animales pequeños. Su población
mantiene un crecimiento exponencial hasta desaparecer
bruscamente cuando las condiciones cambian.

Las especies con estrategia de la «r» son típicas de lugares efímeros: charcas de lluvia, montones de tierra
junto a madrigueras, rocas desnudas, zonas polares, desiertos, terrenos arados, etc.

Se caracterizan por ser oportunistas o pioneras, ocupando áreas nuevas con facilidad y extendiéndose por
ellas con rapidez.

Colonizan los ecosistemas en las primeras etapas de su desarrollo, por lo que necesitan producir el mayor
número de individuos en el menor tiempo posible. Pero no pueden tener éxito si la competencia es fuerte,
frente a organismos con estrategia de la «K».

Sin embargo, muchas especies tienen características de selección “r” así como de selección “K”.
Por ejemplo, algunas especies de estrellas de mar tienen vidas largas (una característica de selección K) y
producen numerosos huevos (una característica de selección r). Otras especies exhiben estrategias de
selección r en algunos momentos de su ciclo vital y estrategias de selección K en otros momentos.
Actualmente, se habla de “Historias de vida” más que de estrategias K/r ya que existen otros
factores como las tasas de mortalidad a edades específicas, que modifican la historia de vida de una
población
La Metapoblación es un conjunto de poblaciones locales que interactúan en un área o región más extensa.
¿En qué se diferencia la dinámica de este conjunto de poblaciones locales de la de una población única y
continua? La respuesta depende del grado en que la dinámica de las diversas poblaciones locales se
relaciona. Los modelos de dinámica poblacional suponen que las poblaciones son cerradas, sin inmigración
o emigración y que, por lo tanto, el crecimiento poblacional varía únicamente en función de los procesos
de natalidad y mortalidad. En este contexto, la dinámica de cada población local sería independiente, y la
de la metapoblación (el conjunto de poblaciones locales que ocupa la región) sería simplemente la suma de
las dinámicas presentadas por las subpoblaciones locales. Si el movimiento de individuos hacia y desde las
poblaciones locales ejerce una influencia significativa en la dinámica de éstas, es necesario, entonces,
formular un marco más amplio.
GENETICA DE POBLACIONES

La genética de poblaciones es la síntesis entre la teoría darwiniana y los principios de la genética


mendeliana. Los principales conceptos que estructuran los modelos de esta disciplina son los de
población, reservorio génico, frecuencias genotípicas, frecuencias génicas y panmixia.

Organismo: Relaciones de un determinado organismo con su medio (factores abióticos).

Población: “Grupo de organismos de la misma especie, interfértiles, que conviven en un espacio y tiempo
determinado”

PARA LA GENÉTICA DE POBLACIONES, UNA POBLACIÓN ES ENTENDIDA COMO UN GRUPO DE GENES (NO DE
INDIVIDUOS)

GENES

ALELOS

HOMOCIGOTAS
DOMINANTES

HOMOCIGOTAS
RECESIVAS

HETEROCIGOTAS
POBLACIÓN: La población es una unidad definida por su reservorio génico, que es el conjunto de todos
los alelos de todos los genes de sus individuos que la integran. Cada individuo es el depositario temporal
de una pequeña muestra del reservorio génico.

OBJETIVO: Caracterizar el reservorio génico, los cambios en su composición a lo largo del tiempo/espacio
e investigar los fenómenos que explican dichos cambios

•Frecuencia alélica: proporción o


frecuencia de un alelo particular en
la población
•Frecuencia genotípica:
proporción o frecuencia de
individuos portadores de un
genotipo particular, dentro de la
población

Las características del reservorio


génico pueden ser descritas a través
de parámetros estadísticos que
indican la frecuencia de los
diferentes alelos y de sus
combinaciones genotípicas. Si una
población está constituida por un
número N de organismos diploides,
un número d de organismos
homocigóticos dominantes, un
número h de heterocigóticos y un
número r de homocigóticos
recesivos, entonces d + h + r = N.

Cada gameto contiene sólo uno de los dos alelos de cada uno de los sistemas genéticos que constituyen el
genotipo del individuo que lo produce. En consecuencia, son los alelos y no los genotipos los que tienen
continuidad hereditaria.

Los N individuos de una población se forman por la unión de dos copias de cada uno de los alelos, de modo
que el número total de alelos en dicha población es 2N. Si cada individuo Aa tiene un solo alelo A y los
homocigotas AA tienen dos alelos A, el número total de alelos A en la población es 2d + h. Si p es la
frecuencia relativa de alelos A y q la proporción de alelos a, entonces p + q = 1.

La panmixia es un patrón reproductivo en el que los individuos se aparean al azar, con exclusión de toda
preferencia fenotípica. En general, en una población, esta condición sólo se cumple para algunos genes.

UN ESTADO ESTACIONARIO: EL EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG

En 1908, Godfrey Hardy y Wilhelm Weinberg demostraron


que, en ciertas condiciones, las combinaciones que resultan
del apareamiento y reproducción en los organismos diploides
no involucran un cambio en la composición general del
reservorio génico de una población.

Las condiciones del modelo de Hardy-Weinberg son las


siguientes:
- No ocurren mutaciones.
- No hay inmigración ni emigración.
- La población es lo suficientemente grande como para que se
apliquen las leyes de la probabilidad.
- El apareamiento entre individuos es al azar. (panmixia)
- Todos los genotipos presentan el mismo éxito.
En una población donde se cumplen todas las condiciones del modelo, las frecuencias de los alelos A y a no
cambian de una generación a otra. Tampoco cambian las frecuencias de los genotipos AA, Aa y aa.

El equilibrio alcanzado se expresa mediante la ecuación:

P2 + 2PQ + Q2 = 1,

donde p2 representa la frecuencia de individuos homocigóticos para un alelo, q2 la frecuencia de los


homocigóticos para el otro alelo y 2pq la frecuencia de los heterocigóticos. El modelo de Hardy-Weinberg
se aplica también en los casos de alelos múltiples, pero la ecuación que representa el equilibrio es más
compleja.

En una misma
población la
condición de
panmixia puede
cumplirse para
ciertos genes, pero no
para todos

Las migraciones,
mutaciones y la
propia selección
natural, desplazan el
estado de equilibrio
de las poblaciones,
modificando sus
frecuencias
genotípicas y alélicas

En poblaciones pequeñas, también se modifican las


frecuencias; fundamentalmente por ENDOGAMIA

APITITUD Y VARIABILIDAD

Para la genética de poblaciones, la evolución es el cambio intergeneracional de frecuencias alélicas en las


poblaciones. La aptitud (fitness) representa el éxito diferencial de los genotipos, y se mide por el número
relativo de descendientes vivos que deja un individuo, que indica en qué medida sus genes estarán
presentes en la siguiente generación.
A lo largo de las generaciones, determinados alelos tienden a desaparecer de la población ya sea porque
son deletéreos o simplemente menos aptos

Las variaciones que surgen entre los individuos debido a la mutación son
importantes, ya que son la base para los procesos evolutivos. Estas variaciones
son las que hacen posible que las poblaciones que se desarrollan en diferentes
condiciones se diferencien. La variabilidad se origina y preserva debido a: la
reproducción sexual, la exogamia, la diploidía y las mutaciones
INTERACCIONES

Interacciones intraespecíficas

Son relaciones biológicas que se establecen entre los organismos de una misma especie. Estas relaciones
pueden ser temporales o permanecer toda la vida. Pueden ser favorables o desfavorables para los
organismos en relación.

Competencia intraespecífica

Relación desfavorable para ambas especies competidoras, que ocurre cuando uno o mas recursos son
escasos. Los individuos de una misma especie pueden competir por alimento, por agua, por luz, por refugio,
por hembras, etc.
Debido a que la intensidad de la competencia intraespecífica depende por lo general de la densidad, ésta
aumenta gradualmente, afectando primero al crecimiento y desarrollo y
luego la supervivencia y reproducción individual. A medida que se incrementa la densidad poblacional
hasta un punto en el que los recursos resultan insuficientes, los individuos que practican la competencia de
pelea reducen la ingesta de alimento, lo que reduce la tasa de crecimiento e inhibe la reproducción. Es
posible observar ejemplos de esta relación inversa entre la densidad y la tasa de crecimiento corporal en
algunas poblaciones de vertebrados ectotérmicos (de sangre fría).

Cooperación

Son relaciones favorables para los organismos involucrados, y los podemos agrupar en:

Relaciones familiares: se establecen entre padre, madre e hijos. Por ejemplo: monógamas (formación de
un vínculo de pareja perdurable entre un macho y una hembra es más frecuente en pájaros y rara entre los
mamíferos. Se da mayormente entre las especies en las cuales la cooperación de ambos padres se necesita
para criar a sus hijos de manera exitosa.), poligamia
(captación de dos o más parejas por parte de un individuo,
ninguna de las cuales se aparea con otros individuos. Puede
involucrar un macho y varias hembras o una hembra y
varios machos. Se establece un vínculo de pares entre el
individuo y cada pareja. El individuo que posee varias
parejas (sea macho o hembra) generalmente no se
involucra en el cuidado de la cría. En la poliginia, un
individuo macho forma pareja con dos o más hembras. En
la poliandria, un individuo hembra hace pareja con dos o
más machos.), matriarcales (la hembra tiene la autoridad),
patriarcales (el macho tiene la autoridad) y familiares (cada
uno tiene su rol).

Relaciones gregarias: se establecen para garantizar éxito en algunos procesos como las migraciones,
búsqueda de alimento y protección. Es posible que no exista parentesco entre los miembros involucrados
generalmente son transitorias.

Relaciones estatales: los individuos de encuentran agrupados en categorías sociales o castas


Relaciones coloniales: los individuos que la forman se encuentran unidos entre sí en forma inseparable y
funcionan como un solo ser (por ejemplo, corales y briozoos).

Relaciones interespecíficas

Cuando dos especies de una misma comunidad o un ecosistema tienen actividades o requerimientos en
común, van a interactuar de algún modo. Esa interacción puede resultar beneficiosa o dañina para alguna
o ambas especies en cuestión.
En comunidades jóvenes o poco maduras predominan las relaciones negativas (ya sea en cantidad y/o
intensidad). A medida que las comunidades evolucionan aumentan las relaciones positivas.
Estas no son necesariamente constantes, una relación positiva puede volverse negativa y viceversa.
Muchas relaciones interespecíficas son de tipo tróficas (cuando una población es el alimento de otra o
cuando comparten el mismo recurso alimenticio). Además, existen otras relaciones que implican cualquier
otro recurso del ecosistema (por ejemplo, espacio, abrigo, etc.)

Distintos tipos de relaciones:

Comensalismo: es la relación positiva más simple, dos especies se asocian


permitiendo que se beneficie uno o los 2 sin causarse perjuicios (ej: los
cangrejitos que viven en la piel muerta de las ballenas)

Epibiosis: una especie (epifita) vive sobre otra


(especie vegetal). Los epifitos pueden convertirse en
competidores y aun en parásitos (las epifitas más
conocidas incluyen musgos, líquenes, helechos, etc.)

Epizootia: es una epibiosis, pero el huésped es un


animal (ej: los caparazones de tortugas y algunas
valvas de moluscos se cubren de algas u otros
organismos que los necesitan como punto de apoyo).
A veces la presencia de estas algas puede proteger al
huésped, camuflándolo, transformando la relación en
protocooperación.
Tanatocresis: un organismo utiliza los restos de otro o su cadáver, pero no como alimento (ej: cangrejos
ermitaños).
Foresis: los individuos de una especie utilizan a los de otra para su traslado (ej: rémoras)

Protocooperación: esta relación se da cuando las dos especies se benefician. Sin que la relación sea
obligada para ninguna de ellas. Ambas son cooperadoras. (ej: las hormigas protegen y diseminan áfidos
(pulgones) y luego se alimentan de las secreciones de que estos producen, las aves que se alimentan de
fruta y dispersan su semilla más allá de la planta madre)

Mutualismo: ocurre cuando la relación es beneficiosa y obligatoria para las dos especies. Si no se
encuentran juntas ambas especies, se perjudican. Estas se llaman socios o simbiontes (ej: los liquines están
formados por un hongo que ofrece protección y humedad a un alga que povee la materia orgánica
(fotosíntesis). Rumiantes y bacterias del rumen, leguminosas y rizobios)

Amensalismo: es una relación negativa que ocurre cuando una especie inhibe
el crecimiento de la otra, sin beneficio para ella. La especie perjudicada se
denomina amensal y la especie que perjudica se denomina inhibidor (ej: la
sombra que producen los grandes arboles inhibe el crecimiento de las hierbas)

Explotación: muchas especies viven a expensas de otra, esto


significa un perjuicio para una especie y un beneficio para la otra.
Con frecuencia es obligatoria para la especie beneficiada. Las
relaciones del tipo más común son tróficas, aunque hay casos de
relación no tróficas (ej: hormigas del genero Polyergus incursionan
en los hormigueros del genero Formica, robando sus larvas, las que
luego son criadas y obligadas a realizar tareas dentro del
hormiguero de Polyergus)

Herbivoría: es la explotación de un
vegetal por un animal fitófago. Las
plantas constituyen el recurso del
fitófago (ej: hormigas, vacas, etc.)
Parasitismo: es una relación de explotación donde la especie perjudicada se
denomina huésped y la beneficiada parasito (ej: aves que ponen sus huevos en otros
nidos para que sean criados)

Depredación: es una relación de explotación donde una especie se alimenta de otra, predador y presa,
respectivamente.

Competencia inter-específica
Esta relación se da cuando las poblaciones que interactúan son mutuamente limitantes. La relación es
negativa para ambas. Ambas especies son competidoras.

Competencia
Las especies pueden competir por agua, luz, nutrientes o por
cualquier otro recurso del ambiente. La intensidad de competencia es
mayor cuanto más parecidos sean los requerimientos de ambas
especies. Y volvemos al concepto de nicho ecológico
Por esto la competencia intraespecífica es potencialmente mayor que
la interespecífica.
Si dos especies compiten indefinidamente, una terminara por eliminar
a la otra (principio de exclusión competitiva de Gause).
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES
¿Qué es una comunidad?
Conjunto de individuos de diferentes especies que coexisten en un espacio y tiempo determinados.
Interactúan en un hábitat dado.
PROPIEDADES DE LAS COMUNIDADES
Al igual que las poblaciones, las comunidades poseen atributos (o propiedades) que difieren de aquellas
individuales de las especies que la componen y que tienen significado sólo con relación al conjunto.
La diversidad, estructura de la red trófica, eficiencia de aprovechamiento y transformación de la energía,
distribución e importancia relativa de las especies dentro de la comunidad, gremios, etapas sucesionales,
etc. son propiedades que pueden utilizarse para estudiar una comunidad.
Biodiversidad
Es la variedad y cantidad de organismos de un territorio dado y de los complejos ecológicos que ellos
integran
• Ideas para evitar la pérdida masiva de biodiversidad (apunte: diversidad y concepto de especie):
La primera es el estudio concienzudo de todas las especies, o al menos de las que estén en peligro. Esta es
una tarea que puede llevarse a cabo sólo a largo plazo y que no tiene mucho sentido, cuando diariamente
están desapareciendo especies que aún no han sido descritas.
Otra idea es la de conservar los ecosistemas. Los ecosistemas se consideran formados por una parte
composicional (las especies), una estructura (las relaciones entre ellas) y una función (los procesos que se
llevan a cabo en el ecosistema). La aproximación conservacionista del ecosistema se ha llevado a cabo desde
diversos puntos de vista, fundamentalmente desde dos perspectivas ecológicas diferentes: la ecología de
comunidades (que principalmente estudia la dinámica, evolución, diversidad y complejidad de los
componentes biológicos del ecosistema) y la ecología de ecosistemas (que trata del funcionamiento del
ecosistema, de los organismos biológicos y su entorno abiótico, fundamentalmente de los flujos de materia
y energía entre los compartimentos funcionales).
Conclusión: se hace cada vez más necesario el enfocar objetivos comunes entre estas dos disciplinas
(ecología de comunidades y ecología de ecosistemas) y aportar nuevas interpretaciones, generalizaciones
y predicciones de los resultados experimentales que nos aproximen al conocimiento de la relación entre
biodiversidad y los procesos del ecosistema y nos conduzcan hacia una nueva teoría ecológica de síntesis.
Como medir la biodiversidad
Nos importa la variedad, pero también la cantidad, entonces:
RIQUEZA + EQUITIVIDAD = ÍNDICE DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Distribución e importancia relativa de las especies
Cuando una única o unas pocas especies predominan dentro de la comunidad, se las denomina
DOMINANTES. Las especies dominantes, normalmente logran su status a expensas de otros organismos de
la comunidad Dominancia es casi lo opuesto a diversidad
La dominancia es sólo una medida de la contribución numérica de una especie a la comunidad (se basa sólo
en una supremacía numérica). Otras especies, menos abundantes, pueden jugar un papel importante en el
funcionamiento de la comunidad. Como la especie clave que es aquella que tiene un impacto
desproporcionado en la comunidad, en relación con su
abundancia. Su desaparición causa grandes cambios en
la composición de la comunidad (ya que se altera
también las relaciones entre otras especies). Desde
este punto de vista es prioritaria la conservación de las
especies clave, aunque esto no quiere decir que las
especies redundantes no tengan importancia, puesto
que la diversidad de especies funcionalmente
equivalentes refuerza la resistencia y elasticidad del
ecosistema y su capacidad para mantener su
funcionamiento original.
Estructura de gremios
Conjunto de especies que comparten un recurso y lo utilizan en forma semejante (Ej: insectívoros,
granívoros, frugívoros).
Dentro de un gremio puede haber grupos que no están relacionados taxonómicamente (ej: hormigas y
roedores, forman el gremio de los granívoros en los desiertos).

Estructura física de las comunidades


Las comunidades no sólo se caracterizan por la mezcla de especies y por las interacciones que existen entre
ellas, sino también por sus características físicas. La estructura física de una comunidad refleja factores
abióticos tales como la profundidad y la disposición espacial de los organismos; entre otros. Hay una
estructura vertical y otra horizontal…

Sucesión ecológica
Los procesos naturales cambian continuamente al ambiente. Esos cambios presentan un patrón sistemático
de colonización generado por el ensamble de organismos presentes en una comunidad dada.
Sustitución de organismos a lo largo del tiempo
Tipos de sucesiones
Sucesiones primarias: Cuando el terreno está totalmente
desprovisto de vida y los organismos empiezan a colonizarlo.

Sucesiones secundarias: Casos en los que la comunidad es retirada total o


parcialmente, pero donde aún se conserva un suelo desarrollado, con un
importante número de semillas y esporas.

Sucesiones degradativas (secundaria): Cuando los


reemplazos de organismos llevan a la desintegración del lugar
(meses o años)

Sucesiones Autogénicas y alogénicas (ambas son secundarias):


Cuando estos reemplazos no conducen a la degradación del lugar, sino simplemente a la ocupación del
mismo, se producen en lapsos de tiempo mucho mayores.
Las autogénicas se producen como resultado de que determinados
procesos biológicos hayan modificado las condiciones ambientales y los
recursos.

Mientras que las alogénicas ocurren como resultado del cambio de las
fuerzas geofisioquímicas externas (por ej: una tala de árboles o en ciertos
casos los incendios).

Sucesión clímax: es la última etapa, cuando está en equilibrio, donde la


comunidad presenta su máxima madurez y se reducen las interacciones negativas.
Las perturbaciones pueden volver a una comunidad a una etapa sucesional
anterior.

Tolerancia, facilitación e inhibición


Generalmente, los primeros organismos de una sucesión tienen un estilo de vida de supervivencia, con
rápido crecimiento y consumo de los recursos disponibles.
• Facilitación: posibilitar la entrada de nuevas especies
• Inhibición: impedir la entrada de otras especies
• Tolerancia: la modificación del ambiente por parte de los pioneros ejerce un efecto escaso o nulo
sobre el reclutamiento subsiguiente se especies tardías.
Disturbio
Cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que transforma la
estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambia los recursos,
la disponibilidad de sustrato o el ambiente físico (ej: contaminación por
derrame de hidrocarburos, fuego)

Disturbio y perturbación
Si bien son conceptos muy similares, podríamos hablar de perturbación
cuando el disturbio es sostenido en el tiempo (ej: extinción de especies
autóctonas, deforestación para agricultura).
Sin embargo, la capacidad de un sistema de regresar a sus condiciones
originales se hace evidente cuando un disturbio o perturbación lo aleja de su
condición basal.

Estabilidad
Mide la sensibilidad a un disturbio o perturbación. Las comunidades estables, por lo general, son las que
persisten en el tiempo. Puede ser a escala local (perturbación pequeña) o escala global (perturbación muy
importante).
Se define desde diversos conceptos
• Resiliencia: Velocidad con la que una comunidad vuelve a un estado anterior luego de haber sido
perturbada.
• Resistencia: Capacidad de una comunidad de mantenerse en un determinado estado, pese a la
perturbación recibida.
• Comunidades dinámicamente frágiles: estables dentro de una gama reducida de condiciones
ambientales. Se da a escala local ya que al ser pequeño el territorio no aguanta varias condiciones
de disturbio o perturbaciones.
• Comunidades dinámicamente robustas: estables dentro de una amplia gama de condiciones
ambientales. Se da a escala global porque al ser mas extensa va a tener regiones en las que estén
ocurriendo distintos disturbios o perturbaciones, los cuales va a poder soportar va a poder
soportar.
La estabilidad de cualquier comunidad depende del ambiente en que se encuentre y de las densidades y
características de las especies que la componen.
ECOSISTEMAS

Organismo: Todo ser vivo, independientemente de su complejidad biológica, es un individuo, capaz de


realizar todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Población: Una población es un grupo de organismos de la misma especie, que responden a los mismos
factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros
Comunidad: La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un mismo
lugar
Ecosistema: Se denomina Ecosistema a la unidad básica de interacción organismo-ambiente que resulta
de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada
SISTEMA
Conjunto de Salidas de materia y energía. elementos que guardan estrecha relación entre sí (interactúan)
• Componentes. Procesos: ciclos y flujos. Límites. Entradas y Conjunto de Salidas de materia y energía.
ECOSISTEMA
Es el sistema que forman el grupo de organismos con los factores físicos que constituyen el ambiente. Es
decir, que el ecosistema es: La comunidad + medio físico
Es en el concepto de ecosistema donde se ven aplicados los atributos de un sistema, donde cobran mayor
sentido las leyes de la termodinámica, los ciclos biogeoquímicos; la producción primaria, los flujos de
energía en la red trófica, la descomposición de la materia orgánica.
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES / ACUÁTICOS
Terrestres: Los ecosistemas terrestres engloban una gran variedad de hábitats distribuidos por todo el
globo terráqueo, y son aquellos cuyos organismos, flora y fauna, se desarrollan sobre el suelo o en el
subsuelo.
Acuáticos: un ecosistema acuático es todo aquel ecosistema que se desarrolla en un cuerpo de agua de
diverso tamaño y naturaleza, lo cual incluye mares, lagos, ríos, pantanos, arroyos, lagunas y costas. Los
ecosistemas acuáticos son numerosos y abundantes en vida, por lo que suelen presentar complejas cadenas
tróficas.
Los límites son arbitrarios y difícil de establecer (ESPECIES ANFIBIAS) muchos de los cuales se
desenvuelven en el agua, pero retornan a tierra a poner huevos (o viceversa).
EL CONCEPTO DE ECOTONO
Resulta muy difícil establecer los límites espaciales entre un ecosistema y otro; normalmente los cambios
no son tan bruscos. La zona de transición se denomina ecotono. Los ecotonos conectan ecosistemas a través
de flujos de materia, energía y organismos. Por tal motivo, la estructura y composición de la comunidad
ecotonal, suele ser diferente a cualquiera de los ecosistemas que conecta. Son sistemas únicos y altamente
importantes para la conservación y mantenimiento de los ecosistemas que conecta.

ECOSISTEMAS TERRESTRES: BIOMAS


Todos y cada uno de los conjuntos de ecosistemas que existen en una determinada zona biográfica del
planeta, los biomas engloban las diversas especies de seres vivos que predominan en un área delimitada
por unas características climáticas muy concretas.
Factores condicionantes de los biomas:

• Clima (es el más importante) ,


• Suelo ,
• Topografía → VEGETACION → Selva, Sabana, Pastizales, Desierto ,Bosques, Taiga, Tundra
BIOMA SELVA

• Representa el pico global de diversidad biológica


• Alta productividad (alta radiación solar)
• Lluvias regulares y abundantes
• suelos pobres en nutrientes
BIOMA SABANA

• Pastizales con pequeños arboles esparcidos


• Lluvias estacionales
• Baja diversidad biológica
• Fuego y herbívoros, controlan diversidad vegetal
• ubicados en los trópicos y son las zonas de transición entre los semidesiertos y las selvas.
BIOMA PASTIZALES

• Sequías estacionales
• Herbívoros determinan la presencia de pastos
• Estepas, praderas, pampas
• Bioma más disturbado por el hombre
• Los pastizales ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial
es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales
de la temperatura
BIOMA DESIERTO

• Baja diversidad (baja productividad)


• Agua como factor limitante
• Clima riguroso
• la pluviosidad es muy escasa. Los desiertos varían dependiendo de los patrones pluviométricos,
temperatura y substratos
BIOMA BOSQUE

• Vientos templados
• Estaciones fuertemente marcadas
• Suelo rico en materia orgánica
• Diferencia entre el norte (caducas) y el sur (s/verde)
• pueden tener distintos climas y geología, así como ser muy ricos en elementos bióticos o seres vivos,
albergando una gran biodiversidad
BIOMA TAIGA

• Bosque de una especie de coníferas


• Baja diversidad vegetal y animal
• es también conocido como bosque de coníferas o bosque
boreal. La principal característica de este espectacular
bioma terrestre son esas formaciones boscosas y
frondosas sobre unos ambientes frescos.
• es exclusivo en su ubicación, encontrándolo en el
hemisferio norte de la Tierra
• clima: justo al límite con la tundra fría y pudiendo
alcanzar temperaturas extremas en invierno. En el
verano, que pueden alcanzar los 19 grados centígrados
de temperatura
• Las precipitaciones son relativamente bajas – entre 400
y 700 mm anuales.

BIOMA TUNDRA

• Similar a la Taiga, pero con agua permanentemente helada en


el suelo
• Musgos, líquenes, árboles enanos
• bioma más frío del planeta que se caracteriza por tener
extensiones de tierra llana con escasa vegetación
• un clima subglacial, subsuelos helados y por la ausencia de
árboles y vegetación.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Aquel ecosistema que se desarrolla en un cuerpo de agua de diverso tamaño y naturaleza. Mientras que
los ecosistemas terrestres se caracterizan principalmente por sus formas de vida vegetal; los ecosistemas
acuáticos se clasifican por las características del ambiente físico. Una de ellas es la salinidad del agua.
Factores condicionantes de los biomas acuáticos:

• Topografía (el más importante),


• Suelo
ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
Lóticos: Aguas corrientes. Incluyen ríos, arroyos, cascadas…
Lenticos: Aguas quietas. Incluyen estanques, lagos, lagunas y humedales
Los ecosistemas de aguas dulce se encuentran en los continentes: aguas continentales

• Son aquellas zonas donde la masa de agua principales es de agua dulce con una baja concentración
de sales. Constituyen los lagos, pantanos, ríos, riachuelos…etc.
ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA (O MARINOS)
Costeros: zona próxima a la costa, situada sobre la plataforma continental. Se caracteriza por el
movimiento continuo del agua.
De aguas abiertas: zona más alejada de la costa, generalmente situada en el interior del océano
Los ecosistemas de aguas saladas se presentan formando grandes extensiones de agua alrededor de los
continentes. La fauna de los ecosistemas marinos es muy extensa y depende en gran medida tanto de su
ubicación como de la profundidad a la que se puede encontrar los seres vivos. Dentro de las especies
vegetales encontramos una de las más comunes que son el fitoplancton, las algas marinas o los líquenes.
LA CIUDAD
Más de 10.000 habitantes, concentrados en edificaciones colectivas
Centro de vida cultural, así como de poder político, social y económico. Sus actividades están orientadas
hacia la industria manufacturera, el comercio y los servicios (no hacia la agricultura)
De las definiciones anteriores podemos extraer dos características o rasgos básicos:

• La ciudad es un medio creado por la especie humana (especie dominante) y adaptado a sus
necesidades específicas.
• Es un ecosistema desequilibrado, no autosuficiente; ya que requiere de la continua importación de
alimentos (y energía) para subsistir.
ECOSISTEMA URBANO
Ecosistema artificial, no autosuficiente → Los habitantes de las ciudades dependen de producciones de
agua, suelo, aire limpio, materias primas y alimentos; de servicios de descomposición de residuos
orgánicos, formación de suelos, entre otros.

• Bajo nivel de
integración de
sus elementos
• Escasa
autorregulación
• Predominio de
procesos físicos
sobre los
biológicos
• Gran
dependencia de
recursos
provenientes de
sistemas
externos
En términos ecológicos: Es una agrupación humana cuyos habitantes no pueden producir, dentro de sus
límites, todo el alimento que necesitan para subsistir
EL CLIMA EN LA CIUDAD
Modificado por una serie de elementos artificiales que el hombre introduce y que contribuyen a crear
situaciones microclimáticas en las que la temperatura media aumenta. El clima de cualquier ciudad va a ser
modificado por una serie de elementos artificiales que el hombre introduce en el ecosistema humano, que
contribuyen a crear situaciones microclimáticas en la que la temperatura media aumenta. Este efecto de
carácter local se denomina Isla de calor o inversión térmica.
Otro factor que puede afectar al clima local es la presencia de todo tipo de partículas que junto con el efecto
de las nieblas pueden dar lugar al conocido efecto “smog”. Óxidos de azufre y de nitrógeno, partículas en
suspensión, acción de los rayos ultra‐violeta configurarán una atmósfera poco respirable y nociva para el
desarrollo de la vida en la urbe.
NATURALEZA URBANA
“naturaleza institucionalizada” Espacios internos voluntariamente diseñados para albergar formas de
vida, en su mayoría, especies alóctonas a la región. es el caso de todos los parques, jardines, plazas,
plazoletas ... En la mayor parte de los casos este espacio alberga especies exóticas que no tienen nada que
ver con las especies de la región de la ciudad. Es difícil generalizar sobre los componentes naturales de los
espacios.
“naturaleza espontánea” Pese a todo surge en los intersticios. Tiene que ver con el área biogeográfica,
pero también está nutrida por organismos cosmopolitas. Es la fauna y la flora de los costados de las vías y
los descampados.
SUELO URBANO

• Suelo
• Crecimiento demográfico
Son importantes los temas del parasitismo y la epidemiología, cuestiones demográficas que implican a
otras especies además de la humana, y que pertenecen sobre todo al mundo de la sanidad. Sin embargo,
dentro de la ecología urbana pueden ser interesantes también otras poblaciones, como palomas, gaviotas,
cotorras, gatos, perros, ratas, murciélagos, etc., por diferentes causas, y a menudo conviene conocer su
evolución demográfica para tomar medidas de control, tema que puede estar en manos zoólogos, ecólogos
y/o veterinarios.
La dinámica demográfica humana de una ciudad está fuertemente relacionada con su evolución estructural.
Al aplicar modelos de los demógrafos a poblaciones animales y vegetales, los ecólogos han aportado
algunos conceptos a los que se ha atribuido importancia para la comprensión de la dinámica ecosistémica.
Algunos de estos conceptos son los que se refieren a la dinámica de poblaciones, a su crecimiento, en
particular el potencial biótico (o capacidad intrínseca de la población para multiplicarse), y la capacidad de
carga del medio (que suele definirse por la población máxima de una especie dada que los recursos del
medio son capaces de soportar por un tiempo indefinido, sin una crisis en la productividad del sistema).

• Flujos de materia y energía


METABOLISMO URBANO
El metabolismo es un conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico‐químicos que ocurren en las
células y en los organismos. Se lo puede definir como la conjugación de dos grandes procesos: catabolismo
y anabolismo.
Las sociedades también tienen funciones como captación de energía, utilización de recursos naturales y
eliminación de residuos; y al conjunto de esos procesos se lo denomina, metabolismo social. Este
metabolismo social puede ser urbano, rural o industrial (dependiendo la escala o nivel al cuál se lo
estudie) y funciona de distintas maneras en distintas etapas, desde la captación de materia y energía hasta
su eliminación.
El metabolismo rural, por ejemplo, es el que más recursos naturales necesita (las hectáreas de campo), pero
es el que menos residuos genera. A su vez, el metabolismo urbano y el industrial, hacen una apropiación
menor de los recursos naturales, pero son los que más residuos generan consumo endosomático / consumo
exosomático. endosomático se define como las demandas metabólicas básicas, propias de la especie
humana, es decir: alimento, abrigo, vivienda.
El consumo exosomático se define como aquellas demandas extracorporales que el ser humano “necesita”
consumir. Aquí existe una amplia gama de diferentes demandas energéticas entre ciudadanos (para
transporte, vestimenta, bienes superfluos, etc.), e incluso también entre países del norte y países del sur.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Surgen de la necesidad de enfatizar la relación entre ecosistema y bienestar humano beneficios que la
población humana obtiene, directa o indirectamente, del ambiente: Eliminación de desechos y reciclado de
nutrientes, productividad biológica, composición gaseosa de la atm., control del clima, ciclaje hidrológico,
etc.
BIEN VS SERVICIO
Bien ambiental: Es un servicio que cotiza en los mercados; por lo tanto, un bien, representa DINERO.
Servicio ambiental o ecosistémico: Tiene muchas otras prestaciones que no entran en el mercado. El
agua, por ejemplo, también es un derecho.
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
Integra conocimientos de las áreas de Ciencias Naturales y Sociales y/o Humanísticas. Conjunto de acciones
para garantizar la permanencia en el tiempo de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Incluye
la implementación de medidas de cuidado, mantenimiento, producción sustentable y restauración.
HERRAMIENTAS PARA ESTIMAR LA
BIODIVERSIDAD Y EL ESTADO DE CONSERVACIÓN
DE LAS ESPECIES

• Índices de biodiversidad
• Curvas de rango-abundancia
• Red List (UICN)
• Estado de conservación
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD?
Garantiza el funcionamiento de los ecosistemas otorga
resistencia al ecosistema y mejora su capacidad para
adaptarse a las fluctuaciones de los factores abióticos,
Además, una mayor biodiversidad aumenta también la
resistencia del ecosistema hacia las invasiones, reduce
la importancia de las enfermedades e incrementa la
riqueza de los niveles tróficos superiores.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y SUS


CONSECUENCIAS
VALORES DE LA BIODIVERSIDAD

• Alimentos y medicamentos por descubrir


• Especies clave
• Bienes y servicios ecosistémicos
• Económicos
• Éticos y estéticos
BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS
Islas: porción de territorio inmersa en una matriz de dimensiones mayores (Islas oceánicas e islas
continentales)

Es un modelo que explica cómo el número de


especies en un determinado lugar, aumenta
con el área y disminuye con el aislamiento,
producto de eventos de inmigración y
extinción naturales.
PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT
Proceso de reducción del área de ecosistemas
naturales, que conduce a un progresivo
aislamiento de las especies.
Generalmente comienza con la reducción del
número de parches en una matriz dada
(ecosistema o paisaje), continúa con la
reducción en tamaño de esos parches y
finalmente culmina con el aumento
progresivo del aislamiento.
FRAGMENTACION

FRAGMENTACION VS PERDIDA DE
HABITAT

Parches: generalmente lineales,


que conectan al menos 2 territorios
del mismo tipo de hábitat. Sirven
para la dispersión y migración de
especies. Pueden ser acuáticos,
terrestres o aéreos. Corredores
naturales: ríos, arroyos, etc.
Corredores artificiales: bulevares
arbolados en las ciudades, barreras
de vegetación rompe-vientos en
ecosistemas rurales, etc.
Corredores biológicos: un
espacio geográfico delimitado que
proporciona conectividad entre
paisajes, ecosistemas y hábitat,
naturales o modificados, y asegura
el mantenimiento de la diversidad
biológica y los procesos ecológicos
y evolutivos.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ANPS (ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS)
El primero fue El Parque Nacional Yelowstone 1872, Estados Unidos
El PN Yelowstone, y las ANP que lo siguieron, surgieron como lugares de “vida salvaje”, fuera del alcance
del hombre y reservadas para fines recreativos.
Así mismo, se conservaban tierras de bajo valor económico, con suelos empobrecidos: cementerios, vías
férreas y otros fragmentos de tierras que no fueron incorporadas a las tierras de cultivo
ANPS CON CRITERIOS ECOLÓGICOS

• Sustentabilidad
• Teoría de biogeografía de islas
• Planificación integral con la sociedad
• Concepto de paisaje
• Corredores bioculturales
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS PARA EL DISEÑO DE ANPS
¿Cuán grande debe ser un área a proteger?
• Depende: de la/las especies a proteger, sus funciones y necesidades
Home Range: área donde el animal desarrolla sus actividades diarias normales tales como forrajeo,
apareamiento y cuidado de las crías, incluyendo conductas de exploración y de contacto. El tamaño del
home range va a depender de las necesidades energéticas de cada especie.
¿Es mejor muchas reservas pequeñas o una grande?
• Depende: de la forma y tamaño del área a proteger
Efecto borde: efecto que ocurre cuando dos hábitats diferentes se encuentran. Cuando los bordes de un
ecosistema artificial se encuentran con un ecosistema natural, generan pérdida y fragmentación del hábitat.
Hay formas geométricas que poseen mayor relación perímetro/superficie, por lo tanto, mayor superficie
de contacto y por ende, mayor efecto borde. ECOTONO
¿Cuál es la mejor forma que debe tener una reserva? ¿Juntas o separadas? ¿Conectadas?
• Depende de cada caso es particular y debe ser analizado particularmente en función del territorio y su
biota
CATEGORÍAS DE ANPS SEGÚN LA UICN, 1994
Categoría Unidad de conservación y manejo
Ia Reserva Natural Estricta: protección estricta, manejada principalmente con fines científicos.
Ib Área Natural Silvestre: protección estricta.
II Parque Nacional: conservación y protección del ecosistema, manejada principalmente para la
educación y recreación.
III Monumento Natural: conservación de rasgos naturales, manejada principalmente para la
conservación de características naturales específicas.
IV Área de Manejo de Hábitat y Especies: conservación mediante manejo activo.
V Paisaje Terrestre y Marino Protegido: protección escénica de paisajes terrestres y marinos y
de recreación.
VI Área Protegida con Recursos Manejados: uso sostenibles de los recursos naturales.

PARQUES NACIONALES
Primer ANP del país (Argentina): Parque Nacional Nahuel Huapi (1922)
Primer Parque Nacional de la provincia (Santa Fe): Islas de Santa Fe (2010)

También podría gustarte