Está en la página 1de 1

Universidad Nacional de Colombia

Ciudad y Segregación
Docente: Gerardo Ardila
Camilo Andrés Oyuela Romero
Guion 9: Hay que traer espacio a la vida.

El ser humano, que vive en sociedad y que por naturaleza necesita relacionarse con otros seres
humanos para que supervivencia sea más sencilla, relacionamos el espacio con nuestro habitad,
si lo contextualizamos de manera física, de manera objetiva, pero en este caso, el autor menciona
el espacio desde el punto de vista social, el espacio es de manea global las distintas interacciones
que tenemos los humanos para desarrollarnos como seres sociales. Entonces los espacios
sociales son las reuniones que nutren a un grupo de personas como sociedad, los espacios
políticos, los espacios religiosos, los espacios educativos, todos están enfocados a un desarrollo
social y personal, por lo que explícitamente los espacios se ven estrechamente relacionados con
grupos o conjuntos de seres humanos que tratan un tema específico.
Antes de continuar con el concepto de espacio, es necesario entender la diferencia entre
especiación y espacialidad. Primeramente, ambos términos se relacionan con el espacio-tiempo,
una definición acertada de espacialidad según el autor Romero C. (2000) “la percepción, el
conocimiento, y el control que el sujeto tiene de su situación en el espacio, de sus posibilidades
de desplazamiento y situaciones en el entorno con respecto a los objetos y las demás personas
que en él se encuentran”. Entonces se puede decir que la espacialidad hace relación a cómo el
hombre puede dominar el lugar donde reside con la variable general que es el tiempo. “Si el
tiempo es la dimensión en la que las cosas cambian, es aquello que se produce a través del
cambio, del devenir, del desarrollo de las cosas; entonces, el espacio es el producto del hecho de
la existencia de más de una cosa al mismo tiempo, es la dimensión de la pluralidad.” Por otro
lado, la espaciación, lo define la autora como la transformación que se da entre la concepción
espacial, es el cómo se modifica las cualidades que definen la espacialidad, es decir, la relación
entre cualidad-tiempo. A pesar de que esta definición no tiene un trasfondo etimológico, este si
lo define la autora con la relación mencionada.

Finalmente se toma el tema de la globalización desde un punto de vista social es un proceso


inevitable, como seres sociales, vamos a querer relacionarnos con diferentes culturas, a nivel
político, poder llevar procesos administrativos con resultados eficientes, pero para ello es
necesario contar con un modelos objetivo, aprender de otras culturas, todas estas acciones
corresponden a las activades de la globalización que relacionan su características de la
espacialidad, que como tal, es la capacidad de mover mi espacio cultural para el mejoramiento
de la sociedad.

También podría gustarte