Está en la página 1de 2

ROUSSEAU

- Insistencia en la primicia de los sentimientos sobre la razón (precursor del romanticismo).


- Negación de la existencia del progreso: los avances de la ciencia, de las artes y de la sociedad, en
lugar de contribuir a la mejora de las personas, corrompen al ser humano. El espíritu ilustrado no
libera sino que esclaviza.
- Desvalorización de la vida en sociedad y sobrevaloración de la vida natural. La naturaleza sobre la
cultura.
- Carácter misántropo y marginación social. Tendencia a la soledad, simpatía por las clases
populares y aversión a la burguesía y a la aristocracia.
- Misoginia en un contexto donde el discurso reivindicativo a favor de las mujeres era defendido por
muchos ilustrados.

ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA

Contra la idea de progreso

Para Rousseau el progreso cultural y científico ha contribuido a la corrupción de las costumbres y los hábitos del
ser humano. Los hombres son por naturaleza libres y buenos, y es la sociedad quien los corrompe. La sociedad
utiliza las normas de urbanidad para uniformar a los ciudadanos y eliminar los sentimientos y las pasiones
naturales. En estas circunstancias, lo artificial sustituye a lo natural, y los preceptos a la libertad.

Diferencia entre el hombre natural y el hombre social

El hombre en ​estado de naturaleza tenía un cuerpo sano, robusto y resistente, era feliz y libre y vivía en un
hábitat fértil que le proporcionaba los alimentos necesarios. En este estado no había educación, ni sociedad, ni
progreso técnico. Ahí el hombre es más pasión que razón, sus deseos no van más allá de su interés por satisfacer
sus necesidades. Estado de feliz ignorancia. Estado instintivo y asocial. Rousseau utiliza la descripción de este
estado de naturaleza hipotético para defender su tesis de la bondad intrínseca​1​ del ser humano.

En todas sus obras ha defendido la bondad natural del ser humano mediante la figura del ​buen salvaje​. Este
hombre libre se regía por sentimientos naturales de ​amor de sí (para la conservación de su propia vida), ​piedad
(para la conmiseración de sus semejantes) y benevolencia (para la colaboración con sus semejantes). En este
estado el hombre es feliz, libre e igual. La moral es cuestión de sentimientos que están floreciendo en el estado
presocial, aunque después se pierdan.

El fin de este estado idílico que dio paso a la vida social fue la instauración de la propiedad privada. Ésta generó
rivalidad económica, ambición y competencia, y en consecuencia, se dieron relaciones de dominio y la
desigualdad social. Para poner fin a esta guerra de todos contra todos se genera una sociedad por medio de un
pacto social, pero éste fue impuesto por los ricos añadiendo a la desigualdad económica la desigualdad política.
Empieza entonces a reinar la injusticia y la opresión. La cultura, las ciencias y las artes contribuyen a sustituir los
sentimientos por la razón que justifica la desigualdad y nos aleja de la naturaleza. Esto significa que el ser humano
no es como debe ser (estado de naturaleza).

La educación

En el ​Emilio, Rousseau plantea todo un armazón pedagógico para formar al hombre de acuerdo con su estado de
naturaleza inicial. Si el hombre no es como debe ser habrá que educar. Los principios de su propuesta pedagógica
eran:

- El ​contacto con la naturaleza y fuera del contacto de la sociedad y de los adultos. Desarrollará sus
capacidades de acuerdo al ritmo que marque la naturaleza.
- A partir de la ​experiencia​, de los datos que proporcionan los sentidos. Deben evitarse los libros
hasta la adolescencia.
- El niño debe considerarse como lo que es, un ser por hacerse pero también un ser en sí mismo.
NO hay que enjuiciarlo desde los planteamientos de la vida adulta.

1
Que corresponde a un objeto por su propia naturaleza, y no por la relación con otro.
- Propone los ​viajes como herramienta pedagógica ya que permiten descubrir que hay en común en
todas las culturas, el estado natural del que todos procedemos.
- La educación tiene tres partes que se desarrollarán en diferentes tiempos: la física, la moral y la
política, estas dos últimas a partir de la adolescencia.
- Hasta los 15 años propone una educación negativa: evitar la imposición externa, especialmente
hábitos y vicios sociales. Total libertad y mínima actividad intelectual, sólo aprendizaje por la
experiencia y el descubrimiento.
- La educación moral debe ser eminentemente práctica. Se debe desarrollar el sentimiento natural de
la piedad.
- Y por último, influenciado por Kant: la educación política o civil. Se debe conseguir que el niño sea
dueño de sí mismo, de su vida, para que él mismo se gobierne de acuerdo con las leyes que
encontrará en su vida social.

POLÍTICA

El Contrato Social

Rousseau afirma que “el ser humano ha nacido libre, y en todas partes está encadenado”. Par recuperar esta
libertad es necesario renovar el pacto social, de tal modo que, en ligra de los intereses particulares de los
poderosos, sirva para defender el interés común. Rousseau en modo alguno desea la vuelta al estado de
naturaleza, cosa que, por otra parte cree imposible, es por esto por lo que ve la solución en renovar el pacto
social.

El pacto social por el que se originó la sociedad supuso la transformación de la libertad natural del ser humano en
libertad social y la transformación del hombre en ciudadano. Aunque el pacto sea una ficción o no haya ocurrido
nunca, se encuentra vigente en todas las sociedades, constituye el único fundamento de la vida política. Rousseau
rechaza que el poder político pueda fundamentarse en la fuerza. El único principio posible es entonces el pacto
social. En él, todo miembro asociado se enajena​2 con todos sus derechos que cede a la comunidad. Todos los
individuos se convierten en miembros de la sociedad y las voluntades particulares se integran en la ​voluntad
general.

A diferencia de Hobbes, quien afirmaba que en el pacto social, el ciudadano perdía sus derechos al entregarlos al
Estado quien iba a legislar con ellos por medio de un soberano, Rousseau propuso la idea de la voluntad general.
La ​voluntad general es la voluntad del conjunto de los ciudadanos, unidos en el cuerpo social y político, que tiene
como objetivo el interés común. En el pacto social cada uno de nosotros pone en común su personas y todo su
poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. La voluntad general no es suma de voluntades de todos,
ya que posee un carácter cualitativo, es decir, consiste en la coincidencia de intenciones siempre hacia un fin
común, subordina los bienes particulares al bien común. La voluntad general es soberana.

El gobierno se fundamenta en la ley, que es la misma para toda la comunidad. El poder legislativo, ejecutivo y el
judicial residen en la voluntad general. No admite la división de poderes pues la soberanía de la voluntad general
es indivisible. La aplicación de la ley se lleva a cabo mediante las autoridades políticas. Sin embargo, las
autoridades políticas no poseen autoridad en sí, sino que su autoridad es meramente delegada. El sujeto de la
soberanía o poder político es la voluntad general del pueblo.

Como conclusión, para Rousseau, una sociedad correcta sería aquella en la que reine la voluntad general y se
antepone el bien común al bien particular. Sin embargo, en nuestras sociedades ocurre lo contrario, reina la
injusticia y los poderosos vulneran la voluntad general y sacrifican el bien común. Cualquier nuevo pacto social
mediante esa voluntad general origina un nuevo tipo de libertad, la libertad civil, más parecida a la natural. De este
modo la soberanía reside en el pueblo que se convierte, así, en el nuevo soberano. Esta propuesta política dará
lugar en el siglo siguiente al nacimiento de las democracias representativas.

2
Vender o ceder la propiedad de algo u otros derechos.

También podría gustarte