Está en la página 1de 19

5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES.

– …

INICIO ARTICULOS ALPJF CONGRESOS MEMBRESIA ALPJF FORMACIÓN

 Buscar AFÍLIESE AQUÍ

GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA


SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. –
JUAN PIGLIACAMPO – MARIELA YESURON – ARGENTINA
Home  ARTICULOS 
GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – JUAN PIGLIACAMPO – MARIELA
YESURON – ARGENTINA

 

GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES.

 
 JUAN PIGLIACAMPO

MARIELA YESURON

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 1/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

RESUMEN:

El comportamiento violento es uno de los elementos característicos y alarmantes de los delitos graves.  Nuevas técnicas de predicción, solventadas en
la valoración del riesgo de violencia, se vienen desarrollando desde hace más de veinte años demarcando que tratamiento y gestión de riesgo no
pueden ser equiparados.

Este trabajo tiene por objetivo ofrecer una revisión actualizada de la Guía de Evaluación de riesgo de violencia sexual (SVR-20) y su utilización en
investigación empírica  en el contexto ibero-americano. La metodología  es exploratoria descriptiva, a través de una búsqueda en la principales bases
de datos, incluyendo SciELO y Redalyc junto a la búsqueda manual de la lista de referencias bibliográficas de los autores más relevantes.

La violencia sexual resulta una problemática de especial consideración social, es foco de interés de los medios de comunicación y debe ser objeto de
intervención de los poderes públicos del Estado. Para ello es que proponemos  su debate académico desde una revisión actualiza de la SVR-20 y su
aplicación empírica en la investigación con población  forense,  penitenciaria y post-penitenciaria de sujetos que han cometido, o presuntamente han
cometido alguna agresión sexual; con la finalidad de contribuir a la investigación psicológica y su articulación con la práctica profesional.

PALABRAS CLAVE: Valoración de riesgo, Predicción, Violencia sexual.

       GUIDE FOR THE VALUATION OF THE RISK OF SEXUAL VIOLENCE. (SVR-20). ITS ANTECEDENTS and APPLICATIONS

ABSTRACT

Violent behavior is one of the characteristic elements and alarming serious crimes. New forecasting techniques out, solved in the assessment of risk of
violence, are being developed for more than twenty years ago that treatment and also demarcating risk management can not be matched.

This work aims to provide an updated review of the Risk Assessment Guidance for sexual violence (SVR-20) and its use in empirical research in the
Ibero-American context. The methodology is descriptive exploratory, through a search of the major databases, including SciELO and Redalyc by
manually searching the reference list of the most relevant authors.

Sexual violence is an issue of special social status, is focus of the media and should be subject to intervention by the public authorities of the State. To
this end we propose academic debate from a revision updates the SVR-20 and its empirical application in forensic research, prison and post-prison
subjects who have committed, or alleged to have committed a sexual assault population; in order to contribute to psychological research and its links
with professional practice.

KEYWORDS: Risk Assessment, Prediction, Sexual Violence.

DESARROLLO:

En   la   última   década  del   siglo   XX,   la   OMS  consideró  que   el   fenómeno   de   la violencia,   tanto   por  su   extensión  como   por   sus  
consecuencias   en   la   salud   y   el bien-estar de las personas, debe considerarse como un problema de salud pública.

El abordaje de la violencia se propone así como un fenómeno que va más allá de un  problema   de   naturaleza  moral,   ético   o   jurídico,  por   lo   que  
debe   ampliarse   la perspectiva para que  su tratamiento sea exitoso. Por ello  debe   producirse    un   cambio   de   paradigma,   desde  el  enfoque
jurídico/penal   a   la   consideración   de   la   salud   /bienestar,   lo   que   a   su   vez   implica pasar de una política del castigo/corrección a la
prevención/predicción.

En opinión de Andrés Pueyo y Santiago Redondo (2007) la violencia ha tenido un  tratamiento científico muy limitado y no ha sido hasta muy
recientemente, 30 años, que se ha convertido en objeto de análisis y estudio. Para este autor, una de las mayores dificultades para su estudio es la falta
de delimitación conceptual. La correcta definición del criterio a predecir, en este caso la violencia, dependerá de poder hacer de la predicción una tarea
rigurosa y no un subproducto de la  intuición profesional.

La violencia tiene una doble connotación, siendo definida como atributo psicológico o como una acción o comportamiento. Se hace necesario
distinguir entre cualidad de ser violento-que podría estar relacionado a-priori con el concepto de peligrosidad- y el acto o acción de comportarse de
manera violenta, lo que corresponde no a la aptitud de un sujeto sino a su comportamiento. Al hablar de acción, nos referimos mas a factores
situacionales  e individuales. Cuando nos referimos al atributo del individuo, son los determinantes personales e históricos los que adquieren un papel
más relevante.

El comportamiento violento es uno de los elementos característicos y alarmantes de los delitos graves.  La atribución de peligrosidad a los
responsables de delitos violentos, entre los cuales se destacan los agresores sexuales, ha servido durante mucho tiempo como factor explicativo de la
conducta violenta y como constructo para su predicción. (Pueyo y Redondo Illescas, 2007).  Nuevas técnicas de predicción, solventadas en la

valoración del riesgo de violencia, se vienen desarrollando desde hace más de veinte años demarcando también que tratamiento y gestión de riesgo no

pueden ser equiparados.

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 2/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

El constructo peligrosidad responde más bien al paradigma biologisista, o de causa-efecto, apelando en su tratamiento a la erradicación de la
enfermedad, al confinamiento de lo extraño, ajeno, a-normal, teniéndose por esto el éxito del objetivo. La valoración del riesgo de violencia propone un
cambio de paradigma. La valoración del riesgo es un proceso de identificación y estudio de factores con el objetivo de reducir la probabilidad de su
ocurrencia. (Bernstein, 1996; Menzies, Webster y Hart, 1995).

El riesgo de violencia debe ser considerado como una variable continua, cambiante y específica. Permite tomar decisiones graduadas de pronóstico
futuro de violencia de acuerdo a la magnitud del riesgo. De esta manera la valoración del riesgo amplía las posibilidades de intervención, porque
permite ajustar los procedimientos de control y minimización del riesgo, a los niveles individuales y contextuales del mismo.

En la valoración del riesgo de violencia, el estudio de las causas ha dejado paso al estudio científico de los factores de riesgo. No se basa en la
causalidad sino en una consistente relación con la consecuencia. Esto es lo que permite la utilización de la valoración de los factores de riesgo como
predictores de riesgo futuro. Cabe recordar que la evaluación del riesgo no busca medir un constructo psicológico o una disposición interna, sino
estimar la probabilidad que una conducta violenta se repita.

Por evaluación de riesgo entendemos el proceso por el cual  los agresores son evaluados considerando las variables empíricamente validadas y
reconocidas en la literatura por su importancia en el aumento de la probabilidad de una conducta violenta. Estos factores se subdividen en estáticos y
dinámicos, según sean o no modificables en el curso de la vida del agresor. Algunos de estos factores pueden resultar comunes a diversos tipos de
violencia y otros específicos (Garrido, Stangeland y Redondo, 2006). Entre los estáticos se cuenta: la edad de inicio en el delito, historia de condenas
anteriores, género y tipo de víctima. Por otro lado, entre los factores dinámicos se encuentran; situación económica, estado civil, actitud favorable al
delito, distorsiones cognitivas, condición familiar, abuso de drogas, empleo.

Tanto los científicos  y los profesionales de la salud que se interesan por la problemática de la violencia tienden a definir la valoración del riesgo como
un proceso de evaluación cuyo fin se propone: -caracterizar el riesgo de realizar actos violentos en el futuro y -elaborar  intervenciones para controlar o
reducir dicho riesgo. (Monahan, 1981/1995; Monahan y Steadman, 1994). La toma de decisiones, en la valoración del riesgo, se ha orientado según dos
tradiciones (Menziel et al., 1995; Monahan, 1981/1995):

Juicio Clínico no estructurado -también llamado profesional- (Meehl, 1954/1996). No pone límites ni restricciones a como los evaluadores realizan
juicios valorativos a partir de la información que disponen. Se lo describe como informal, subjetivo e intuitivo.

Valoración actuarial del riesgo (Meehl, 1954/1996). En base a la información disponible, los evaluadores realizan un juicio y toman una decisión
última siguiendo unas reglas fijas y explícitas. Recogida e inclusión de datos empíricamente verificados.

Desde el año 1997 se vienen diseñando metodológicamente escalas y protocolos actuariales que valoran el riesgo de cometer delitos sexuales con el
propósito de brindar información valiosa. La adaptación y validación a nuestro medio local de estas escalas aún es una tarea pendiente. Respecto a
estas, mencionamos la STATIC-99 (Hanson y Thornton, 1999) creada en Canadá, lleva ese nombre porque evalúa solamente factores históricos-
estáticos que la literatura ha demostrado están correlacionados con la reincidencia en delitos sexuales en varones adultos. Otra de las escalas
canadienses bastante difundida es la SONAR -Sex Offender Need Assessment Rating-. Está basada en la teoría cognitiva social de Bandura e incluye
cinco factores relativamente estáticos y cuatro dinámicos. (Hanson y Harris, 2000).

Otras escalas que responden a la valoración actuarial resultan la Sex Offender Risk Appraisal Guide o SORAG (Quinsey, Lalumiëre, Rice y Harris, 1995) y
la Rapid Risk Assessment for Sexual Offense Recidivism o RRASOR (Hanson, 1997).

La SORAG fue creada por Quinsey, Lumiêre, Rice y Harris (1995). Se desarrolló a partir de unos estudios retrospectivos sobre violadores y agresores
sexuales infantiles evaluados en un hospital forense de máxima seguridad, en Ontario, Canadá.  Estos autores identificaron un conjunto de variables
socio-demográficas, de historia criminal y clínicas que discriminaban entre los individuos reincidentes y no-reincidentes, en una muestra de 178
delincuentes sexuales estudiados. Por su parte, Hanson y Brussiêre (1996) como resultado de una investigación meta-analítica sobre los predictores
de la violencia sexual, elaboraron la RRASOR. Los autores identificaron una serie de variables socio-demográficas y de historia criminal que distinguían
entre los delincuentes sexuales reincidentes y los no-reincidentes. Según lo plantea Pueyo (2005) no hay investigaciones publicadas que incluyan la
administración de estos tests a delincuentes sexuales que hayan sido puestos en libertad de alguna institución penitenciaria o mental y que hayan
determinado la precisión predictiva. Por lo que, la SORAG Y RRASOR tienen limitaciones, entre las cuales se señala: la presencia de un pequeño número
de factores de riesgo -que predicen la violencia en general ignorando factores específicos de la violencia sexual; -pone énfasis sobre variables
individuales estáticas y estables en detrimento de las variables dinámicas-.

Al considerar estas limitaciones, la falta en validación local y evitando el Juicio Profesional no estructurado, cómo debemos entonces valorar el Riesgo
de la Violencia. Una posibilidad es el Juicio Profesional Estructurado; realizar evaluaciones de riesgo llevadas a cabo de acuerdo a ciertas directrices
explícitas descriptas en investigaciones científicas contrastadas y publicadas. Este tipo de valoración se realiza con la ayuda de guías de valoración de
riesgo basadas en la investigación clínica y en los estudios epidemiológicos (Andres -Pueyo  y Redondo 2007)  La valoración del riesgo mediante el
 
juicio clínico estructurado supone algo más que predecir la violencia futura. Se pueden tomar diferentes tipos de decisiones: a) proponer
procedimientos de gestión de riesgo individualizados y apropiados al momento de la evaluación, b) iniciar la prevención de la violencia futura, c)

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 3/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

desarrollar la protección de las victimas mediante la elaboración de un plan para el riesgo existente y d) diseñar programas de tratamiento concretos en
función de las características del agresor. Todo ello constituye la gestión del riesgo.

Entre las guías de valoración de riesgo, existen algunas más genéricas, orientada a la valoración de violencia física grave en pacientes psiquiátricos y
presos, como la HCR-20 (Webster et al. 1997) y la PCL-R (Hare, R 1991). Del HCR-20 su principal objetivo es identificar a pacientes en riesgo de
violencia y desde su adaptación al español se han realizado numerosa aplicaciones profesionales que avalan su capacidad predictiva (Arbach y Andres
Pueyo, 2007) Contiene tres sub-escalas que reúnen factores de riesgo de tres tipos: pasados, presentes y futuros. (Douglas y Webster, 1997)

La PCL-R (Hare, 1991) es el instrumento de referencia en el contexto profesional y científico para la valoración de la peligrosidad y del riesgo de
violencia en delincuentes. Es una escala específicamente diseñada para poder evaluar la presencia de psicopatía por medio de informaciones
procedentes de archivos penitenciarios y clínico-biográficos, de una entrevista semi-estructurada y de la aplicación de los 20 ítems de la escala.

La especificación de estas guías nos va acercando al objetivo de este trabajo, la consideración de la valoración del riego de violencia sexual mediante
un instrumento cuya aplicación permita analizar los factores que en su presencia podrían resultar conducentes al riesgo de emergencia de una
agresión sexual.

Se entiende por violencia sexual, el intento, la amenaza o el acto real de contacto sexual con una persona que no ha dado su consentimiento o no es
capaz de darlo. La valoración del riesgo de violencia, y de la violencia sexual, difiere de otras formas de evaluación en varios aspectos. Primero, no
pertenece al dominio de ninguna disciplina o profesión en particular. Segundo, la valoración del riesgo de violencia sexual requiere la familiarización de
los evaluadores con factores asociados al crimen y la violencia, tanto como los factores asociados específicamente a la violencia sexual. Tercero, la
valoración del riesgo es por naturaleza una cuestión jurídico-forense. En base a estas consideraciones los autores (Pueyo et al, 2005) sugieren 6
principios que deben tenerse en cuenta para llevar adelante una valoración del riesgo de violencia sexual:

Las valoraciones del riesgo de violencia sexual deben recoger información acerca del funcionamiento del individuo en múltiples dominios. Este
principio reconoce que los delincuentes sexuales violentos son un grupo muy heterogéneo y que la violencia sexual es en sí un fenómeno
complejo y multifacético. (Coleman y Dwyer (1990), Colorado Sex Offender Traetment Board, (1996); Cooper (1994) y Quinsey y Lalumière (1996).

Las valoraciones del riesgo de violencia sexual deben utilizar múltiples métodos para la recogida de información. (Abrams 1991; Association for
the Treatment of Sexual Abusers, 1993; Coleman y Dwyer, 1990; Cooper, 1994; Day, Miner, Sturgeon y Murphy, 1998; Farrall, 1992; Freund y Watson,
1991; Murphy, 1990).

Las valoraciones del riesgo de violencia sexual deben recoger información de múltiples fuentes. Estas fuentes deben incluir el delincuente, la (s)
victima (s), la familia del delincuente, sus amigos, compañeros de trabajo, policías, técnicos penitenciarios y de la salud mental que lo conozcan.

Las valoraciones del riesgo de violencia sexual deben recoger información acerca de factores estáticos como dinámicos. (Andrews y Bonta, 1994;
Kropp et al., 1994, 1995; Quinsey y Walker, 1992; Webster et al., 1994, 1997).

Las valoraciones del riesgo de violencia sexual deben evaluar explícitamente la precisión de los datos recogidos.

Las valoraciones del riesgo de violencia sexual se deben repetir regularmente. Este último principio reconoce que el status de los factores de
riesgo fluctúa a lo largo del tiempo.

En consideración de estos principios se presenta un procedimiento específico para la valoración del riesgo de violencia sexual, creado por Boer, Hart,
Krop, y Webster (1997) y denominado Sexual Violencia Risk-20 (SVR-20). Este instrumento es una sistematización de factores ampliamente estudiados,
fáciles de comprender, acordes a los derechos constitucionales, que resultan de utilidad práctica y tienen validez, debido a que su diseño se basa en
investigaciones empíricas y publicaciones científicas sobre la población de agresores sexuales. Martinez, Hilterman y Pueyo (2005), pertenecientes al
Grupo de estudios avanzados en violencia-GEAV- fueron quienes tradujeron y adaptaron la SvR-20 al contexto español y latino.

La SVR-20 se ha desarrollado para su aplicación en contextos forenses, tanto penales como civiles. Su uso es apropiado en los casos en que un
individuo ha cometido o presuntamente ha cometido un acto sexual violento. No es un test ni es un cuestionario psicológico, se trata de un protocolo
para la evaluación del riesgo de violencia sexual de delincuentes adultos a partir de 20 ítems, relativos a factores de riesgo tanto estáticos como
dinámicos. Estos factores se identificaron a partir de una revisión exhaustiva de la investigación publicada sobre delincuentes sexuales. Se revisaron
numerosos estudios empíricos sobre factores que distinguían entre delincuentes sexuales y delincuentes no-sexuales, y sobre aquellos factores que se
relacionaban con la reincidencia de la violencia en general o de la violencia sexual en delincuentes sexuales. (Furby et al., 1989; Hanson y Bussière,
1996; Quinsey, 1984, 1986; Quinsey, Lalumière, Rice y Harris, 1995). Los factores de riesgo contemplados en la SVR-20 están relacionados con el riesgo
de violencia futura en individuos que ya han cometido un delito o agresión sexual. No se puede utilizar para valorar el riesgo de conductas criminales
no-violentas, violencia no-sexual, ni otras formas específicas de violencia como, por ejemplo, la violencia en la pareja.

Se identificó una lista extensa de factores, para luego dar paso a la reducción sobre aquellos que se repetían, conformándose en un único factor
 
genérico distintos factores relacionados entre sí y que eran bastante específicos. Se obtuvieron entonces tres grandes secciones para incluir estos
factores: 1) Funcionamiento Psicosocial, 2) Agresión Sexual y 3) Planes de Futuro.

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 4/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

1) FUNCIONAMIENTO PSICO-SOCIAL del individuo: la mayoría de estos factores son de naturaleza biográfica, reflejando características fijas o
relativamente estables, mientras que otros factores se refieren al funcionamiento psicosocial actual y anterior del individuo.

Dentro de este factor, dos reflejan el funcionamiento psicosexual del individuo: la desviación sexual y haber sido víctima de abuso en la infancia. La
desviación sexual se refiere a la presencia de algún tipo de parafilia, un patrón de excitación sexual anormal y disfuncional relativamente estable. La
relación entre desviación sexual y violencia sexual es intensa (fuerte) y probablemente causal, aunque indirecta, no todos los agresores sexuales tienen
parafilias y no todas las personas con parafilias son agresores sexuales; sin embargo las personas con para-filias tienen riesgo de actuar en
consonancia con sus impulsos y fantasías sexuales. La evidencia acerca de la desviación sexual proviene de diversas fuentes: Entrevistas clínicas o
poligráficas, cuestionarios de auto-registros, comportamiento anterior, información de fuentes colaterales y evaluación pletismográfica.

Por otra parte hay evidencia en cuanto a que el haber sido víctima de abuso en la infancia es un factor de riesgo tanto para la criminalidad en general, la
violencia no sexual y para la violencia sexual específicamente. (Dutton y Hart, 1992; Kauufman y Zigler, 1989; Widom, 1989) Según Hanson y Bussière,
(1996) y Romans, Martin y Mullen (1997), no son muchas las evidencias que apoyen la especificidad de la relación entre abuso sexual en la infancia y la
posterior violencia sexual en la edad adulta. No obstante este factor señala la importancia que el individuo haya sido víctima tanto de abuso físico
grave como de negligencia en su infancia- y no necesariamente victima de abuso sexual-  es un predictor de conductas violentas, sexuales y no
sexuales, en la edad adulta.

Cuatro factores se han identificado con el funcionamiento psicológico del individuo: Psicopatía- evaluada mediante la PCL-R (Hare 1991), el trastorno
mental grave, los problemas relacionados con el abuso de sustancias tóxicas y la presencia de ideación suicida/homicida. Respecto a la relación entre
ciertas formas o síntomas de trastorno mental y la conducta violenta se cuenta con un amplio cuerpo de conocimientos científico que la justifica.
(Monahan y Steadman, 1994). Los trastornos mentales graves – indicado por la presencia de psicosis, manía, el retraso mental o discapacidad
neuropsicológica grave- están relacionados con el incremento tanto de la criminalidad como de la violencia; incluso podría haber una relación
particularmente intensa entre violencia y Psicosis o la manía (Douglas y Hart, 1996; McNeil y Binder, 1994).

Hanson y Brussière, (1996) señalan que la psicosis y los déficits intelectuales también son factores de riesgo de la violencia sexual.

Respecto al funcionamiento en importantes actividades sociales, dos factores reflejan el fracaso del mismo: Las relaciones inestables de pareja se
refieren al fracaso por parte del individuo en mantener relaciones intimas estables y a largo plazo. Los problemas en el empleo se refieren al fracaso por
lograr y mantener un trabajo estable.

Por último, tres son los factores que reflejan la predisposición del individuo hacia comportamientos antisociales en general – y que también son
predictores de la violencia sexual-: antecedentes de delitos violentos no-sexuales, según revisiones científicas existentes, la violencia no sexual previa es
un factor predictor importante a tener en cuenta en las valoraciones clínicas de riesgo. Este factor podría ser un marcador de riesgo que refleje la
presencia de un trastorno de personalidad o actitudes antisociales. Antecedentes de delitos no-violentos se refiere a los antecedentes criminales
generales, no sexuales y no-violentos; y el incumplimiento de medidas de supervisión previas, tales como quebrantamiento de Libertad Anticipada y
limitaciones en el sostenimiento de beneficios penitenciarios.

2) AGRESIONES SEXUALES:

Esta sección está formada por siete ítems relacionados con la violencia sexual previa. Hacen referencia a los antecedentes sexuales de los sujetos.
Los ítems son principalmente de tipo biográfico y de naturaleza histórica, aunque algunos incluyen aspectos dinámicos. El ítem delitos sexuales graves,
se refiere a la frecuencia de los delitos previos, el número de delitos sexuales cometidos en el pasado es uno de los factores relacionados de manera
más fiable con la reincidencia de violencia sexual tanto en los internos penitenciarios como en   los pacientes forenses. (Hanson, 1997; Hanson y
Brussière, 1996; Quinsey, Lalumière, Rice y Harris, 1995). Este factor es probablemente un marcador de riesgo que refleja la presencia de desviación
sexual y de actitudes que apoyan o consienten la violencia sexual. Posiblemente esté relacionado con la probabilidad, frecuencia e inminencia de la
violencia sexual futura.

El factor tipología múltiple de delitos sexuales refleja el grado en que un agresor ha atacado a diferentes categorías de víctimas (hombre vs mujer, pre-
post púberes, miembros de la familia vs desconocidos) y ha cometido agresiones sexuales variadas (coerción física vs manipulación psicológica,
contacto físico vs exhibicionismo). Este factor está relacionado presumiblemente con la gravedad de la desviación sexual.

La gravedad del daño físico o psicológico infligido a la víctima de las agresiones sexuales anteriores se ve reflejado por los ítems daño físico hacia la(s)
victima(s) de la agresión sexual, el uso de armas o amenazas en el curso de la agresión sexual y la progresión en la frecuencia o gravedad de las
agresiones sexuales.

Dos aspectos psicológicos de la violencia sexual son abarcados por los últimos dos factores, por un lado la minimización extrema o negación de los
delitos sexuales; la cual puede ocurrir como patrón general de desviación de la responsabilidad personal del comportamiento criminal, o puede ser

específico de la violencia sexual previa. Por otro lado, las actitudes que apoyan o consienten los delitos sexuales incluyen creencias o valores que

apoyan el patriarcado, la misoginia, o el contacto sexual entre adultos y menores (Andrews y Bonta, 1994). En la medida en que las creencias o
actitudes se utilicen para minimizar o negar los delitos cometidos en el pasado, este factor se solapa conceptualmente con el anterior.

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 5/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

3) PLANES A FUTURO:

Dos ítems de esta sección y se valoran en base a los proyectos de futuro del individuo. El primero, La ausencia de planes a futuro viables, se refiere a la
tendencia a hacer planes poco realistas o evitar hacer planes de futuro; las personas que fracasan en elaborar planes adecuados y realistas para el alta
de una institución, tienen un riesgo incrementado de criminalidad y violencia posterior a su puesta en libertad. El segundo, La actitud negativa hacia la
intervención concierne el grado en que el individuo se resiste, es pesimista o no coopera con los programas de la evaluación, intervención y supervisión.

De acuerdo a Pueyo y colaboradores (2005), no se debe completar el SVR-20 hasta haber llevado una valoración detallada, entendiendo que debe
considerarse la recopilación de datos de las diferentes fuentes disponibles. Al respecto, esta evaluación debe incluir entre las fuentes: a) entrevistas
con el individuo y con su(s) víctima(s); b) administración de instrumentos de medición estandarizados del comportamiento sexual, desviación sexual,
educación y actitudes sexuales, uso/abuso de sustancias y psicopatología; c) evaluaciones fisiológicas, las médicas, poligráficas y pletismográficas, y
d) revisiones de registros colaterales (informes policiales, declaración de las víctimas o testigos, registros criminales y los informes médicos o de salud
mental.

En la codificación de los datos y en primer lugar se debe comprobar la presencia o ausencia de cada uno de los 20 factores de riesgo individuales. Esto
debe establecerse mediante el grado de certeza en su presentación, es decir, con cuanta solvencia ese ítem se encuentra en el sujeto evaluado. Así
tendremos:

N: indica que no hay información que sugiera que el factor de riesgo está presente.

La ? indica que el factor de riesgo esta posiblemente o parcialmente presente (la evidencia no es del todo contundente)

La S indica que el factor de riego está claramente presente y de manera indiscutible.

Si no hay ninguna información disponible sobre un ítem o si se considera que la información disponible no es fiable, se debe codificar con una O;
estableciendo que se ha omitido la decisión respecto a este ítem. Destacan los autores, que no será conveniente la presencia de más de cinco
omisiones.

Una vez analizada la información obtenida de cada factor en el procedimiento citado, la valoración final incluirá una codificación del nivel del riesgo de
violencia sexual general para ese sujeto, estipulado en BAJO, MODERADO y ALTO. Bajo, indica que el evaluador considera que o bien el individuo no
presenta riesgo o el riesgo de cometer actos de violencia sexual es muy bajo. Moderado, indica que se considera que el individuo tiene un riesgo
moderado o cierto riesgo de cometer actos de violencia sexual. Alto, indica que el individuo muestra un riesgo elevado o muy elevado de cometer este
tipo de actos.

Al respecto de las decisiones a tomar desprendidas de estas codificaciones, dependerán del contexto en el que se aplique la valoración y de la
disponibilidad de los recursos. En general, un juicio de riesgo bajo sugiere que el individuo no necesita ninguna intervención en especial ni acciones de
supervisión diseñadas para reducir el riesgo de violencia y que no hay necesidad de supervisar al individuo.

Con un juicio Moderado se propone la elaboración de un programa de reducción del riesgo para el sujeto, allí se debe incluir un mecanismo para re-
valoración sistemática del riesgo.

Un juicio alto de riesgo sugiere la necesidad urgente de elaborar un programa de reducción del riesgo para el individuo que implicaría, por ejemplo,
niveles de supervisión progresiva y la planificación regular de re-valoraciones.

En la consideración final debe tenerse presente que la valoración del riesgo de violencia no necesariamente es lineal, esto es, no responde a la
sumatoria de factores, a la serialidad de los mismos; el riesgo depende probablemente, no sólo del número de factores de riesgo presentes sino
también de la combinación específica de los factores de riesgo presentes, por lo cual no parece posible ni deseable realizar puntos de corte para las
decisiones finales en la determinación del riesgo de violencia.

APLICACIONES IBERO-AMERICANAS:

En varias de las investigaciones y publicaciones revisadas encontramos que la SVR-20 aún no se encuentra muy difundida y aplicada en el contexto,
sobre todo, latinoamericano. Este ha sido uno de los objetivos, mojones, que hemos teniendo en cuenta para el acercamiento, revisión y profundización
en el estudio de esta Guía. Se intenta su mayor conocimiento mediante los aportes de investigadores que han llevado adelante su aplicación.

Así con Pérez Ramirez, M, Martínez García, M y Redondo, Santiago (2007) encontramos una investigación que ha tenido relevancia práctica para ayudar
a validar este instrumento.

El estudio se aplico de manera retrospectiva a una muestra de agresores sexuales para evaluar su capacidad predictiva y anticipar la posible re-

incidencia sexual.

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 6/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

El procedimiento fue ciego (sin conocimiento previo de la eventual reincidencia). Fue aplicado a la muestra de los agresores sexuales que cumplieron
condena en la prisión de Brians (Barcelona, España) desde 1991 a 2002. La selección de la muestra contó con 163, de 424 internos,  por contener la
máxima información necesaria para completar la guía, 95 agresores sexuales de mujeres adultas y 58 abusadores de menores.

El SVR-20 predijo correctamente un 79.9% de las No-Reincidencias (verdaderos negativos) y a un 70.8 % de los reincidentes (Verdaderos Positivos), con
un total de aciertos del 78.5% para la predicción de la reincidencia sexual.

Adhiriendo luego de los resultados obtenidos un posible corte en 12 pts. para determinar un Bajo o Elevado Riesgo de Reincidencia. El estudio avaló
entonces una buena validez predictiva.

El segundo de los objetivos de tal investigación consistió en determinar si el SVR-20 resulta un instrumento sensible al cambio terapéutico –sobre los
factores dinámicos del sujeto-

A pesar de la escasa muestra lograda (9 internos) y considerándola también como una limitación, el estudio indicó una posible disminución del nivel de
riesgo evaluado, sobre la modificación de los factores dinámicos del sujeto.

El grupo de Estudios Avanzados en Violencia, de la Universidad de Barcelona, España, ha traducido esta Guía al contexto español y latino. En el año
2007 mediante una investigación y valoración sobre el riesgo de reincidencia en agresores sexuales, dan a conocer este instrumento, en un trabajo que
revisa también teorías y conocimientos existentes sobre la etiología y factores de riesgo de agresión sexual, concluyendo que el SVR-20 es un buen
instrumento para predecir el riesgo de reincidencia sexual.

Con Defez Torán y Cuquerella Fuentes (2012) encontramos un estudio para la evaluación del riesgo de reincidencia en un caso de violencia sexual
mediante esta Guía (SVR-20). Trabajo publicado en la Revista Española de Medicina Legal,  trata de un varón de 49 años de edad condenado a pena de
prisión por agresión sexual, con quebrantamiento en los permisos condenado en dos ocasiones por agresiones sexuales. Padeciendo enfermedad
mental grave (perfil esquizoide y bajas habilidades interpersonales y sociales). Ha contado con una condena anterior de 13 años y la siguiente, durante
la cual se realiza esta investigación, de 9 años.

Los autores concluyen, tras la valoración de los factores, en la ponderación de un Riesgo Moderado-Alto de reincidencia en Violencia sexual futura.

Con Tapias-Saldaña (2011) encontramos que en Centro y Sur América son pocos conocidos y utilizados estos instrumentos para la valoración del
riesgo, siendo imperioso iniciar su difusión y promover estudios para su adaptación y validación. Teniendo esto en consideración, se realizó un estudio
en Colombia para conocer cómo se comportan algunos de estos instrumentos de evaluación de riesgo de reincidencia (HCR-20 y SVR-20) aplicados a
dos grupos de delincuentes colombianos concluyendo que la mayoría de los ítems consignado en  ambos instrumentos se presentaron en la muestra
colombiana, resultando por tanto viable su utilización en ese contexto.

Se propone además como otro resultado de este estudio, la incorporación de nuevos factores de riesgo surgidos de las entrevistas semi-estructuradas,
elementos que fueron mencionados con elevada frecuencia por los examinados, entre estos se mencionan: Padecimiento de maltrato o negligencia en
la infancia, trabajo en la infancia, antecedentes de padres alcohólicos, de delincuencia en la familia y de progenitores no convivientes y falta de
convivencia con ambos progenitores en la infancia y adolescencia.

Nos interesa de esto tomar que no necesariamente antecedentes de vivencias de abuso sexual en  la infancia pueden ser determinantes de una futura
conducta sexual violenta. Por ello pensar que algunas de estas variables pueden ser predictoras del riesgo de aparición de una conducta violenta y
violenta sexual, no pudiendo determinarse la representación definitiva por una u otra conducta.

Con Pizarro, A (2.006) encontramos que su investigación, en Chile, tuvo por objetivo dar a conocer procedimientos e instrumentos de evaluación
utilizados con agresores sexuales y disponibles para su aplicación. Destacando la necesidad de diseñar y/o adaptar protocolos extranjeros en ese país
con el propósito de estandarizar rigurosamente los procedimientos de evaluación.

DISCUSIÓN:

Como hemos visto, la posibilidad de trocar el paradigma de la intervención sobre la violencia en general, y la violencia sexual particularmente, nos
permite pensar en procedimientos internacionales validados por investigaciones y aplicaciones científicas, poniendo el foco más en lo que se
denomina promoción de los factores protectores del sujeto en el marco de una Gestión de  Riesgo.

La noción de tratamiento queda adherida al paradigma positivista, de la clínica biologisista-psicologista-causalista de erradicación de los factores que
ocasionan y hacen que persista la enfermedad, resultando muchas veces un objetivo trunco en su cumplimiento.

La gestión de riesgo tiene por objetivo la identificación de una serie de factores, avalados en múltiples investigaciones, publicaciones y trabajos
científicos de los cuales se desprenden para su sistematización en ítems para el abordaje empírico-clínico.
 

De la existencia de los tres juicios para la toma de decisiones, hemos visto que al Juicio Profesional estructurado -aquel que combina el subjetivo-
intuitivo y el algorítmico- le corresponde la presencia de Guías para la valoración del riesgo de violencia, general y sexual, las cuales estandarizan los

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 7/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

factores.

Desde esta perspectiva, es que se proponen los programas de respuesta científica al abordaje de una temática que para la sociedad resulta acuciante,
proviniendo de ella la demanda al Estado de respuestas eficaces y eficientes.

De tal manera, y como lo destaca la bibliografía explorada y las investigaciones consultadas, un  representante de esta  Gestión de Riesgo es la SVR-20
(Sexual Violence Risk-20), guía para la valoración del riesgo de violencia sexual.

Con Yesurón (2011), la consideración de la violencia sexual es un problema que excede el marco jurídico- legal y penitenciario, en tanto que se ha
transformado en un problema social, no solo debido a la protección que deben recibir las víctimas y los ciudadanos, sino y fundamentalmente, para
evitar la reincidencia de la agresión sexual. De manera tal que, el tratamiento del tema de la violencia sexual, se ha transformado en un problema a
abordar, no solo desde la perspectiva jurídico penal, sino también desde la perspectiva psicológica, médica, social y político-sanitaria.

Los instrumentos de evaluación de riesgo han proliferado en las últimas décadas en países desarrollados, incluso es común que cada Establecimiento
Penitenciario pueda contar con un instrumento de evaluación específico respecto a sus focos de intervención o a sus necesidades específicas
resolutivas.

Hemos visto que su difusión, conocimiento y aplicación en latino-américa aún es materia de auge, de acercamiento a su estudio para el uso y correcta
aplicación, de su validez en nuestro contexto.

El Grupo de estudios avanzado en violencia (GEAV), en Barcelona –España- ha sido el encargado de su traducción y de su aplicación en el contexto
ibérico, tomando de ellos el conocimiento sobre tal instrumento.

La violencia sexual resulta una problemática de especial consideración social, es foco de interés de los medios de comunicación y debe ser objeto de
intervención de los poderes públicos del Estado. Para ello nos hemos propuesto este debate académico desde la revisión actualiza de la SVR-20 y su
aplicación empírica en la investigación con población  forense,  penitenciaria y post-penitenciaria de sujetos que han cometido, o presuntamente han
cometido alguna agresión sexual; con la finalidad de contribuir a la investigación psicológica y su articulación con la práctica profesional.

Por lo expuesto, el presente trabajo ha tenido como objetivo contribuir al  conocimiento de uno de los instrumentos probados en eficacia y eficiencia
para el abordaje de la violencia sexual, para intentar no quedar sólo en el confinamiento del agresor sexual y aportar al debate científico sobre su
tratamiento más allá de la respuesta punitiva.

BIBLIOGRAFÍA:

-Abrams, S. (1991). The use of polygraphy with sex offenders. Annals of sex research. Vol 4, pp 239-263. Recuperado el 12 de Septiembre 2014 de
www.springerlink.com

-Andrews, D.A. y Bonta, J. (1994-2006). The psychology of criminal conduct. Citado en La Piscología del delincuente. Redondo, S y Pueyo, A (2007).
Papeles del Psicólogo, Vol 28 (3). Recuperado 05 de Octubre 2014 en www.cop.es/papeles.

-Arbah, K. y Pueyo, A. (2007). Valoración del riesgo de violencia en enfermos mentales con el HCR-20. Papeles del Piscólogo. Vol 28 (3), pp 174-186.
Recuperado 05 de Octubre 2014 de www.cop.es/papeles.

-Bernstein, P.L (1996). Against the gods: The remarkable story of risk. New York: Wiley.

-Boer, D.P, Hart, S.D, Webster, C.D y Eares, D. (1995). Manual for the Spousal Assault, Risk Assesment Guide. Citado en SVR-20, Manual de Valoración
para el Riesgo de Violencia Sexual. Pueyo, A y Ed. Hilterman (2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

-Bonta, J. y Hanson, R. (1994) Medir el riesgo de violencia: Medición, impacto y estrategias para el cambio (Informe de usuario N º 1994/09). Ottawa,
Canada: Department of the Ottawa, Canadá: Departamento del Procurador General de Canadá.

-Coleman, E., Dweper, M. (1990). Proposed standars of care for the treatment of adult sex offenders. Citado en SVR-20, Manual de valoración del riesgo
de violencia sexual (versión española, Mayo 2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

-Cooper, M. (1994). Settin standars and guiding principles for the assessment treatment and management of sex offenders in British Columbia. Citado en
SVR-20, Manual de valoración del riesgo de violencia sexual (versión española, Mayo 2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

-Colorado Sex Offender Treatment Board (1996). Citado en SVR-20, Manual de valoración del riesgo de violencia sexual (versión española, Mayo 2005).
Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

 D.R, Minner, M.H, Sturgeon, V.H & Murphy, J. (1989). Assessment of sexual arousal by means of physiological and self report measures. Citado en
-Day, 
SVR-20, Manual de valoración del riesgo de violencia sexual (versión española, Mayo 2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 8/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

-Defez Torán, Francisco Javier y Cuquerella Fuentes, Ángel. (2012) Evaluación del Riesgo de Reincidencia en un caso de violencia sexual mediante el
Sexual Violence Risk- 20. En Revista Española de Medicina Legal. www.elsevier.es/mlegal

-Douglas, K, Cox, D y Webster, C (1999). Violence Risk Assesment: Science and practice. Legal and Criminoligical Psychology, Vol. IV, 2, 149-184.

-Dutton, D.G y Hart, S.D (1992). Evidence for longterm, specific effects of childhood abuse on criminal behavior in men. International journal of offender
therapy and comparative criminology. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014 de www.ija.sajepub.com

-Farrall, W.R (1992). Instrumentation and methodological issues in the assessment of sexual abuse of children. Citado en SVR-20, Manual de valoración
del riesgo de violencia sexual (versión española, Mayo 2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

-Freund, K. y Watson, R. (1991). Assessment of the sensitivity and specificity of a fhallometric test. Citado en SVR-20, Manual de valoración del riesgo de
violencia sexual (versión española, Mayo 2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

-Furby, H., Weinrott, M.R & Blackshaw, L. (1989). Sex Offender recidivism: A review. Psychological Bulletin, 105, 3-30.

-Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3 ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.

-Hanson, R.K. & Thornton, D. (1999-2002). Static 99: Improving Actuarial Risk Assessment for sex offenders. Recuperado el 10 Septiembre de 2014 de
www.tacklingcrime.gc.ca

-Hanson, R.K & Harris, A.J (2000). A structured approach to evaluating change among sexual offenders. Journal sexual abuse: A journal of research and
treatment. Volume 13, issue 2, pp 105-122. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014 de www.springer.com

-Hare, R. (2003). PCL-R. Escala de Evaluación de Psicopatía de Hare revisada. Manual Técnico. Barcelona: Tea.

-Hanson, R, y Bussière, M. (1996). Predictores de la reincidencia de delincuentes sexuales: Un meta- análisis (Informe de usuario 96-04). Ottawa, Canadá:
Departamento del Procurador General deCanada. Canadá.

-Kauffman, J. & Zigler, E (1989). The intergenerational transmission of child abuse. En Children maltreatment: theory and research on the causes and
consequences of child abuse and neglect. Ciccheti D. y Carlson, V. (Ed), pp 129-150. Cambridge: Cambridge University Press.

-Kropp, P.R, Hart, S.D, Webster, C.D. y Eares, D. (1995). Manual for the spousal assault, risk assessment Guide. Citado en SVR-20, Manual de valoración
del riesgo de violencia sexual (versión española, Mayo 2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

-McNeil, D.E & Binder, R.L (1994). Relationship between pre-admision threats and later violent behavior by actue psychiatric patients. Hospital Community
Psychiatry, 40, 605-8.

-Meehl, P.E (1996). Clinical vs statistical prediction: A theoretical analysis and a review of the literature. Northvale, NJ: Jason Aronson (original work
published in 1954).

-Menzies, R., Webster, C.D, y Hart, S.D (1995). Observations on the rise of risk in psychology and law. En Proceedings of the fifth symposium on violence
and aggression (pp 91-107). Saskatoon: University Extension Press, University of Saskatchewan.

-Monahan, J.A (1981-1995). The clinical prediction of violent behavior. Northvale, NJ: Jason Aronson (original work publishedin 1.981)

-Monahan, J.A & Steadman, H.J (1994). Violence andmantal disorder: Developments in risk assessment. Chicago: University of Chicago Press.

-Murphy, W.D (1990). Assessment and modification of cognitive distorsions in sex offenders. Citado en SVR-20, Manual de valoración del riesgo de
violencia sexual (versión española, Mayo 2005). Geav. Barcelona: Publicacions i Edicions.

-Pérez Ramírez, M; Martínez García, M y Redondo, S. (2007). Evaluación y Predicción del Riesgo de Reincidencia  en Agresores Sexuales. Ed. Centro de
Estudios Jurídicos y Formación especializada. Cataluña. España.

-Pizarro, A (2.006). Evaluación del Riesgo de reincidencia para agresores sexuales. Recuperado el 15 de Agosto en www.psiquiatria.com. Chile.

-Pueyo, A. y Ed. Hilterman (2005). SVR-20: Manual de valoración del riesgo de violencia sexual. Universitat de Barcelona.

-Pueyo, A. y Redondo S. (2007). Prediccion de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del psicólogo. Vol 28 (3),
pp 157-173. Recuperado el 14 de Septiembre de 2014 en www.cop.es/papeles

-Quinsey, Rice y Harris, (1995). Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría. Volumen 18. Nº2
 
-Quinsey, V.L y Lalumière, M.L (1.996). The assessment of sexual aggressors against children. Thousand Oaks, CA: Sage.

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 9/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

-Tapias Saldaña, A (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos.
Recuperado el 06 de Octubreoasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol53_1/10Aplicacion.pdf

-Webster, C.D, Douglas, M.S, Eaves, D. y Hart, S (2005). HCR-20, Guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentos. Adaptación: Ed
Hilterman y Pueyo, A. (Geav). Universitat de Barcelona. Recuperado el 04 de Octubre de 2014 en www.publicaciones.ub.es

-Yesurón, M. R (2011). La Correspondencia entre Delito Sexual y Psicopatía como una actitud defensiva frente a la Perversidad. Tesis de Maestría en
Psicología Clínica. Universidad Empresarial Siglo 21.

Solicitor General of CaBonta, J., Law, M., & Hanson, RK (1998).4

Compartir     0

Publicaciones relacionadas

 La Atención en Salud Mental a las


Víctimas de Violencia Sexual
 Problemáticas en la privación de
la libertad en Colombia y la
importancia del psicólogo jurídico
17/06/2021
en el proceso de resocialización
 Leer más
17/06/2021

 Leer más

27/07/2021

APORTES DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA Y FORENSE A LOS
DESAFÍOS LATINOAMERICANOS.

 Leer más

65 Comments

Graciela Hernandez Alvarez dice: Responder

02/12/2014 a las 2:47 PM

Gracias por compartir esta información tan importante

ULISES ZEPEDA RIOS dice: Responder

02/12/2014 a las 2:53 PM

ES UN TRABAJO EXELENTE QUE NOS APORTA UN ESLAVON MAS A LA INVESTIGACION DE LA VIOLENCIA Y MAS DEL AMBITO
SEXUAL FELICIDADES SALUDOS

 

ROCIO GONZALEZ CHAVEZ dice: Responder

02/12/2014 a las 3:04 PM

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 10/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

excelente ponencia, felicidades, gracias.

Javier Zavalia dice: Responder

02/12/2014 a las 3:14 PM

Excelente ponencia. Felicitaciones.

JASSIVY ALAMINA dice: Responder

02/12/2014 a las 4:55 PM

Así es, en Latinoamérica requerimos conjuntar esfuerzos para crear estrategias que permitan un abordaje pericial con mayor
precisión, construir herramientas que se adapten mejor a nuestras necesidades de trabajo que aporten además evidencias
sólidas respecto a su utilización en diferentes contextos.

giovanna ramos dice: Responder

02/12/2014 a las 5:34 PM

exelente ponencia felicitaciones

Edgar U Santacruz A dice: Responder

02/12/2014 a las 5:36 PM

Muy buena aportacion felicidades

ANGELICA ARMENTA PICHARDO dice: Responder

02/12/2014 a las 6:21 PM

La aplicación de la escala de Gestión de Riesgo es la SVR-20 (Sexual Violence Risk-20), guía para la valoración del riesgo de
violencia sexual; es una herramienta que será de mucha utilidad en nuestro quehacer cotidiano. felicidades

Analia Losada dice: Responder

02/12/2014 a las 6:42 PM

Felicito por los avances y por compartirlos.

Gracias.

Juan Pigliacampo dice: Responder

02/12/2014 a las 6:45 PM

Muchas gracias a todos por sus comentarios, nos es grato a la Lic. Yesuron y

a quien les escribe saber del respaldo de colegas en toda Latinoamérica que de alguna u otra manera están trabajando para la
ampliación del conocimiento psijurídico y para la difusión del mismo. La revisión de los aportes existentes no solo enriquece y
esclarece la labor sino que la re-significa. Otra vez gracias y gracias a los organizadores de este congreso por hacernos
 partícipes: 

Lic. Juan Pigliacampo

Córdoba, Argentina

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 11/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

Mariela Ruth Yesuron dice: Responder

02/12/2014 a las 6:52 PM

Muchas gracias por sus comentarios! con mi compañero Juan Pigliacampo estamos trabajando en la aplicación de esta escala
en una muestra de agresores sexuales en Córdoba Argentina, esperamos poder aportar más datos pronto! Cordiales saludos y
agradecemos la posibilidad de compartir estos espacios de producción científica!

JHON FREDY ARIAS dice: Responder

02/12/2014 a las 9:04 PM

Cordial saludo.

Apreciada Doctora, si le interesa en Colombia este servidor podría trabajar la misma población, lamentablemente en
el momento no cuento con el instrumento, pero si me colaboran con éste, propongo un trabajo mancomunado.

Abrazos.

Jhon F. Arias

ALPJF Colombia.

Juan Pigliacampo dice: Responder

03/12/2014 a las 7:01 AM

Estimado Jhon Arias, será un placer y una interesante trabajo mancomunado la aplicación de este
instrumento en su país, pudiendo esto permitirnos realizar un estudio comparativo y con ello un
relevamiento de los resultados que vuestra muestra arroja. Puede disponer de la Guía mediante un
buscador académico o redes mas específicas como Scielo, allí encontrará seguro la traducción española
por el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia. No dude en contactarnos y manténganos al tanto de
su proyecto!

pablo amezcua dice: Responder

02/12/2014 a las 7:16 PM

es muy importante los estudios para la creacion de guias, ya que eso nos ayuda a crear programas de prevencion y intervencion
a victimas

Francisco Larrañaga Pineda dice: Responder

02/12/2014 a las 7:22 PM

Interesante exposición, que contribuye a resignificar los paradigmas sobre el manejo de la violencia en nuestro territorio.

Amparo Caballero Borja dice: Responder

02/12/2014 a las 7:57 PM

Juan y Mariela:

este tipo de trabajos son importantes porque aportan el conocimiento respecto de instrumentos que pueden ser utilizados en el
 trabajo del psicólogo forense, que valoran especificidades de los delincuentes sexuales.

Amparo Caballero Borja.

perito de México

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 12/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

Mercedes Escayol dice: Responder

02/12/2014 a las 8:03 PM

Muchisimas gracias por esta ponencia, muy clara y sumamente interesante el tema.

José Adolfo Aguilar dice: Responder

02/12/2014 a las 8:09 PM

Esta propuesta -en mi caso- aportará muchisimo a las intervenciones que se hacen en paises como el mío -Guatemala- donde la
Psicología Forense aún está empezando a brillar con luz propia y los operadores de Justicia empiezan a tomar en cuenta el
conocimiento vasto que se ofrece.

Maria de los Ángeles Duran Herrera dice: Responder

02/12/2014 a las 8:13 PM

Excelente ponencia, sin duda muy buenos aportes especialmente para los que trabajamos en la temática. Gracias.

DUENDY KIRA RAMIREZ SANCHEZ dice: Responder

02/12/2014 a las 8:33 PM

MUCHAS GRACIAS POR TAN VALIOSAS APORTACIONES E INVESTIGACIONES EN POBLACIONES CARCELARIOS SOLO QUIERO
SABER EL AUTOR DE LAS PRUEBAS HCR-20 y SVR-20 Y DONDE LAS PUEDO OBTENER PARA YO HACER MI VALIDEZ EN LAD
CARCELES DE MEXICO

Juan Pigliacampo dice: Responder

03/12/2014 a las 6:55 AM

Estimado Duendy Ramírez:

Los autores de la Guia para la Valoración del Riesgo de violencia sexual (SVR-20)son Boer, Hart, Kropp y Webster
(1997). Sugiero ingreses a un buscador académico (como Google) o redes como Scielo, donde encontraras
seguramente la versión española traducida desde el año 2005 por el Grupo de Estudios avanzados en violencia, de la
Universidad de Barcelona, siendo Pueyo, Redondo y Martínez algunos de los autores destacados de este Grupo.

Lo mismo ocurre para el caso de la HCR-20, cuyos autores son Webster, Douglas, Eaves y Hart (1997). Recuerda que
este también es una Guía, no son Test psicológicos, y se aplica para la valoración de la violencia en general, mientras
que la SVR-20 es específico de aplicación para la violencia sexual. Saludos y estamos en contacto!

Mabel Morales López dice: Responder

02/12/2014 a las 9:08 PM

Excelente aporte científico, felicitaciones y los estaré citando en mis informes.

Saludos.

 
Patricia Pinargote dice: Responder

02/12/2014 a las 9:25 PM

Un instrumento muy útil en nuestra labor. Gracias

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 13/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

Ps. Cl. Patricia Pinargote dice: Responder

03/12/2014 a las 9:36 PM

Mis agradecimientos.

Roberto Horacio Casanova dice: Responder

02/12/2014 a las 9:35 PM

Es un gusto encontrar este tipo de artículos, que estudien herramientas, son medios para poder muchas veces encarar estudios
comparativos e investigación es. Muy interesante.

Dr.Wilmer Ortega dice: Responder

02/12/2014 a las 10:29 PM

Impresionante trabajo, lo estudiaré para su aplicabilidad en ciertos escenarios venezolanos. Gracias

Guiomar Bejarano Gerke dice: Responder

02/12/2014 a las 10:42 PM

El SVR-20 es una herramienta útil y más aún como la plantea apoyada por otras técnicas. Gracias!!

Jenny Giovanna Quilca Guzmán dice: Responder

02/12/2014 a las 10:55 PM

Buenas noches . Felicitaciones, un trabajo muy interesante , y aporte para la psicologia forense que es el área requiere mas
estudios. sobre todo respecto de instrumentos que pueden ser utilizados en el trabajo del psicólogo forense.

Jenny Quilca

Perú

waldo dice: Responder

02/12/2014 a las 11:25 PM

Buscamos encontrar protocolos de valoración de riesgos en peru sobre comportamientos violentos como elemento predictivo y
nos encontramos en constantes reuniones con los operadores de justicia con la finalidad de validar uno de acuerdo a la realidad
de mi pa´s en ese actuar amos y temas como se presentan en este articulo son de valioso aporte a lo que buscamos consolidar
en la lucha contra estos flagelos universales.

MILAGROS CASTRO ALVARADO dice: Responder

02/12/2014 a las 11:37 PM

Esta temática conlleva información relevante por los estudios realizados y que será de mucha utilidad en el ámbito forense.

 

Iliana Rondon Garcia dice: Responder

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 14/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …
02/12/2014 a las 11:56 PM

Me gustaria tener acceso a las pruebas que ud relaciona en su presentacion, muchas gracias por el aporte y felicidades

Edgar Ignacio Niño Lopez dice: Responder

03/12/2014 a las 3:16 AM

Este tipo de investigaciones, son muy interesantes nos permiten crear estrategias para combatir o prevenir este flagelo.

MARGOT dice: Responder

03/12/2014 a las 5:19 AM

Felicitaciones, una exposición muy clara y muy interesante.

CRISTINA CORRECHER GONZALEZ dice: Responder

03/12/2014 a las 7:52 AM

Felicidades por la ponencia. Muy interesante

Porres Walter dice: Responder

03/12/2014 a las 7:56 AM

Felicitaciones, un trabajo muy interesante, sobre todo respecto de instrumentos que pueden ser utilizados en el trabajo de
campo.

Temas como se presentan en este articulo son un valioso aporte para los que buscamos consolidar la lucha contra estos
flagelos universales.

Adrian S Rezzoagli dice: Responder

03/12/2014 a las 8:17 AM

Felicitaciones por el excelente trabajo.Es de fundamental importancia la identificación de factores de riesgo que cuenten con
validación cientifica para hacer una herramienta mas ajustada y de mejor precisión.

Alan dice: Responder

03/12/2014 a las 8:38 AM

felicitaciones por las conferecias, todas muy acertadas

Paola Moreira Escalante dice: Responder

03/12/2014 a las 10:15 AM

Muy interesante la ponencia, creo que es un avance importante la Guía y un reto continuar creando instrumentos de este tipo.

 

Gabriela romero dice: Responder

03/12/2014 a las 11:43 AM

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 15/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

Excelente trabajo. .. felicitaciones

Renato Negri dice: Responder

03/12/2014 a las 11:48 AM

Muy interesante. Gracias por la difusion

LISSETT MARTÍNEZ LEÓN dice: Responder

03/12/2014 a las 12:02 PM

Gran aporte científico que nos deja la tarea de continuar creando instrumentos para nuestra labor diaria

Laura Neira dice: Responder

03/12/2014 a las 12:16 PM

Excelente. Gracias por compartir.

Lic. Germán G. De Stéfano dice: Responder

03/12/2014 a las 12:59 PM

Importante e interesante aporte. Gracias por su presentación. Saludos desde Bs. As., Argentina

Ana María Siefken dice: Responder

03/12/2014 a las 1:32 PM

Muy buena ponencia, gracias

Gimelli cesar dice: Responder

03/12/2014 a las 4:54 PM

Excelente tu trabajomuy ilustrativo y de gran ayuda a nuestra labor

Elizabeth Morales Díaz dice: Responder

03/12/2014 a las 7:40 PM

Excelente Ponencia. Muchas gracias por compartir e informarnos.

Considero que dichos aportes nos posibilitan nuevas miradas para el trabajo cotidiano.

Gracias

Luis Fernando Arduz Torricos dice: Responder

03/12/2014 a las 8:10 PM


 
Muchas gracias por la ponencia, me pareció un excelente material

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 16/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

Mariangeles dice: Responder

03/12/2014 a las 8:50 PM

Gracias por brindar mayor claridad a la guia y por los datos de las paginas web para obtener mayor información al respecto.
Ahora va a ser un desafío implementarla. ¿Podran brindar alguna dirección de mail para contactarme con Uds?, soy de la
provincia de San Juan . Gracias nuevamente.

Juan Pigliacampo dice: Responder

04/12/2014 a las 11:35 AM

si mi dirección de mail es japigliacampo@hotmail.com. Saludos!!!

Mariangeles dice: Responder

04/12/2014 a las 4:08 PM

Muchas Gracias.

BELISARIO VALBUENA dice: Responder

03/12/2014 a las 9:30 PM

Excelente referente para aplicar en Colombia, mil gracias

Soledad Dawson dice: Responder

03/12/2014 a las 9:39 PM

Muchas gracias. De mucha utilidad para pensar el peligrosidad, también.

SORAYA JULIAN MARTINEZ dice: Responder

04/12/2014 a las 5:28 AM

Son muy importantes este tipo de aportes sobre un tema que cada día requiere mas investigaciones y conocimiento del
fenómeno “volencia”.

CARLOS ALBERTO RUIZ ULLOA dice: Responder

04/12/2014 a las 5:36 AM

Felicitaciones, muy interesante e instructivo trabajo, Gracias

Luz Dary Barandica Calderon dice: Responder

04/12/2014 a las 8:04 AM

Muy completo este aporte, un trabajo bien fundaamentado. Gracias por el aporte

 

Ana María Torricos dice: Responder

04/12/2014 a las 9:47 AM

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 17/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

Muchas felicidades por este excelente aporte y gracias por compartirlo, toda vez que en Bolivia la violencia sexual hacia niñas,
niños y adolescentes es realmente alarmante, pero lamentablemente no se cuenta con ningún instrumento de valoración de
riesgo validado, para el correcto abordaje de este flagelo.

pedro martin vallejo pineda dice: Responder

04/12/2014 a las 7:05 PM

esta nueva guia es un gran aporte para el trabajo de la psicologia forense al dar nuevos instrumentos para mejorar nuestro
trabajo

en nuestros paises

GLENDA CHEPOTE CHAVERRA dice: Responder

04/12/2014 a las 7:05 PM

en panamá con relación a esto se necesita mucho trabajo. es un área poco manejada en este sentido. en cuanto a la ponencia
la creo excelente

MARÍA GREGORIA RAMOS GARCÍA dice: Responder

04/11/2015 a las 1:16 PM

Muchas gracias por su exposición

María Gregoria Ramos García dice: Responder

04/11/2015 a las 1:48 PM

Muchas gracías por su ponencia

carlos ruiz dice: Responder

30/11/2015 a las 7:19 PM

Muchas gracias muy buena informacion…

Jacqueline George dice: Responder

03/12/2015 a las 5:21 PM

La ponencia refleja una gran contribución a nuestra disciplina, gracias por compartir y felicitaciones por el trabajo.

Jacqueline George dice: Responder

03/12/2015 a las 5:22 PM

La ponencia es una gran contribución a nuestra disciplina, gracias por compartir y felicitaciones por el trabajo.

 

Orlando Escobar dice: Responder

30/03/2016 a las 3:17 AM

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 18/19
5/9/22, 11:49 GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. – …

Saludo a todos

Excelente trabajo, pero considero que Colombia como pais de la región que maneja una de las tasas mas altas en cuanto a
violencia y violencia sexual, debe invertir mas recursos en la investigación sobre el tema y aunque ya se han dado muchos e
importantes avances, aun falta mucho por hacer y mas aun cuando en la violencia intervienen muchos factores y se ha
extendido a diferentes estratos socioeconomicos es decir no es estática ni solamente propia de los estratos mas bajos sino que
es un fenómeno en expansión y cambiante que requiere a nivel país estudios mas profundos y sobretodo cuando existen como
en el caso de Colombia detonantes muy arraigados en nuestra sociedad.

Victor Eliú Tum Álvarez dice: Responder

20/06/2016 a las 12:03 PM

Agradezco profundamente el trabajo de actualización de las investigaciones relativas a la violencia sexual y sobre los criterios
para valoración del riesgo, considero que es una herramienta que no sólo es aplicable al ámbito de la Psicología Forense,
también es aplicable en el ámbito de la Psicología Clínica y la Psicología Social, para abordar preventivamente la dinámica de
las familias multi-problemáticas (con afecciones de des-organización, des-estructuración, disfuncionalidad y desintegración); a
nivel de prevención primaria, secundaria y terciaria. Saludos desde Guatemala

Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre * Correo electrónico * Web

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario.

Publicar comentario

Psicología Jurídica 2020 - Política de tratamiento de datos 

 

https://psicologiajuridica.org/archives/5422 19/19

También podría gustarte