Está en la página 1de 2

LABORATORIO UNITARIAS

CUESTIONARIO

1. Cuales son las principales características del fenómeno de difusión.


 Sucede en un gradiente de concentración, de mayor a menor
 Todas las moléculas tienen velocidades al azar
 La velocidad de difusión es proporcional al área y al gradiente de concentración
 El coeficiente de difusión depende de temperatura, presión, concentración y de la
naturaleza de las sustancias

2. Que operaciones unitarias se basan en el transporte de materia.

Destilación, absorción de gases, humidificación, extracciones, secado, adsorción, cristalización,


lixiviación, efusión, permeación, diálisis, etc.

3. Los equipos para transporte de materia se clasifican en empacados o a platos: • Para


que se utiliza el relleno o platos en un equipo de transporte de materia. • Cuáles son las
características principales de los platos, y cuales las características principales del relleno

Las columnas de relleno están llenas de elementos sólidos pequeños, inertes a las fases
circulantes, distribuidos al azar u ordenadamente. La corriente de líquido se dispersa resbalando
por su superficie, poniéndose en contacto íntimo con el vapor que circula en sentido contrario. En
una sección determinada de la columna el líquido descendente y el vapor ascendente no estarán
en equilibrio, por lo que se transferirán los componentes menos volátiles y más volátiles, en
sentidos opuestos. Pero como el tiempo de contacto en cada sección de columna es muy corto, no
se llega al equilibrio en ningún punto.

Las columnas de platos poseen unas superficies planas (pisos) en el interior que dividen la
columna en una serie de etapas. Tienen por objeto retener una cierta cantidad de líquido en su
superficie, a través de la cual se hace burbujear el vapor que asciende de la caldera,
consiguiéndose así un buen contacto entre el vapor y el líquido. El líquido de un plato cae al plato
siguiente por un rebosadero situado en el extremo del piso. El vapor que llega a un plato por
debajo, y el líquido que le llega por encima, no están en equilibrio. En el plato tiene lugar la mezcla
de ambas corrientes, produciéndose allí la transferencia de materia (Henley y Seader, 1988).

4.- En el experimento 1 a. ¿Hay variación en el tiempo en que se difunden los diversos


reactivos?, explique

Si existe variación en los tiempos de difusión, incluso el yodo no logró ser disuelto por el agua.

5.- Experimento 1 b. ¿Se difunde más rápido el colorante que en el experimento 1? Explique

Si, se difunde más rápido en esta ocasión, esto porque ahora se aplicó cada reactivo en tres
diferentes zonas del medio disolvente, en la parte superior, media e inferior, logrando dispersarse
y distribuirse más rápido en todo el volumen del mismo. A diferencia del experimento 1 a donde
solo se añadió en una sola ocasión y un mismo punto.
6.- Experimento 1 c. ¿Se difunden a velocidades diferentes el agua y la acetona en el papel filtro?
¿Hay diferencia entre hacerlo en presencia de aire o en la atmósfera saturada de acetona para
este último caso?

El agua se difundió más rápido que la acetona, esto haciéndolo en presencia de aire, mientras que
en la atmosfera saturada de acetona no se presentó difusión.

7.- Experimento 1 d. ¿En que punto se formó el anillo blanco, porqué?

El anillo de humo se formó más cercano a la orilla donde fue colocado el HCl, es decir el NH4OH
avanzó más rápido, esto porque el NH4OH tiene una velocidad de difusión mayor que el HCl.

8.- Experimento 1 e. ¿La fenolftaleína colorea más alguna de las dos fases? ¿Por qué?, explique.

La fenolftaleína permitió observar la ubicación y presencia del NaOH, esto debido a que la acetona
es un indicador comúnmente empleado en titulaciones con hidróxidos.

9.- Experimento 1 f. ¿Dónde se vaporiza más rápidamente la acetona? ¿Por qué? Explique

En la caja Petri porque presenta un área posible de difusión mayor que el tubo de ensaye.

10.- Cómo mejoraría cada experimento.

 Trabajado con un medio distinto con mejores propiedades disolventes, acopladas o


acordes a la mayoría de reactivos posibles. En este caso pudimos observar que el yodo no
es disuelto en agua.
 Empleando un papel filtro con distintos tamaños de poro para poder observar la influencia
del mismo y los efectos o cambios generados al respecto en este experimento.
 Aplicando una especie de colorante o indicador a los reactivos, para que al momento de
que ocurre la reacción sea más fácil observar la formación del anillo, ya que en esta
ocasión se generó cierta dificultad para poderlo observar con precisión.
 Emplear dos colorantes para poder distinguir las dos fases formadas, y no solo la presencia
del hidróxido.

REFERENCIAS

 Henley, E. J. y Seader, J. D. (1988). “Operaciones de Separación por etapas de equilibrio en


Ingeniería Química”. Ed. Reverté, S.A.

También podría gustarte