Está en la página 1de 14

Hasta el 29 de noviembre de 2017 se recibieron comentarios del Grupo de Trabajo de Anchoveta

conformado por PRODUCE, IMARPE, SNP y CeDePesca.

Fichas de impacto de la pesquería de anchoveta sobre


especies de by-catch y protegidas
En las presentes fichas hemos considerado solo los principales predadores de anchoveta en el ecosistema
de la Corriente de Humboldt frente a las costas del Perú. Sin embargo, sería importante agregar otras
especies de aves marinas, que también tienen a la anchoveta como su principal fuente de alimentos, así
como los siguientes peces, cuya proporción de anchoveta en la dieta se consigna entre paréntesis:
caballa (8-27%), jurel (4-21%), perico (0-50%), pez guitarra (89%), raya batana (87%), raya águila chilena
(91%), cabinza (45%) y cachema (77-92%). En el final de las fichas se ha considerado un consumo global
para estas especies.

1. Guanay (Leucocarbo bougainvillii)


Categoría UICN:
NT

Composición de anchoveta en la dieta:


Comen 0,5 kg/día
(https://www.salmon-trout.org/pdf/Cormorants_Facts_March_06.pdf)

Varía latitudinalmente y en función de las condiciones ambientales, pero se asume 60% (Jahncke,
1998). El otro componente importante en su dieta es el pejerrey (Odontesthes regia), que durante los
fenómenos de El Niño, y en las zonas central y sur de la costa peruana, puede llegar a constituir su
alimento principal (Zavalaga, 1999). Asimismo, el camotillo (Normanichthys crockeri) representa otra
alternativa alimentaria importante. Una población de 9 millones de ejemplares consumiría máximo 1
millón de toneladas de anchoveta por año. Si tomamos el máximo consumo anual de anchoveta
calculado por Muck y Pauly (1987) para los años 1953-1982 (85 kilos por años por ave), el cálculo
resultaría en 765 mil toneladas.

Evolución de la población:
Sus poblaciones fueron casi exterminadas hasta que en los años 1920-1930 se implementaron
algunas medidas de protección que posibilitaron la recuperación de estas poblaciones antes del
desarrollo de la extracción de anchoveta, reforzadas en los años 1940-1950 con construcciones que
permitieron triplicar la población de guanayes a los efectos de producir más guano. Aunque algunas
referencias citan un número menor a 4 millones (Zavalaga, 1999), se asume 9 millones de aves en los
años 1920-1930; diversas fuentes dan cuenta de 21 millones de aves en los años 1950 (Jahncke, 1998
y 2004). Mínimo observado: 265 mil en 1983 y 221 mil en 1998. En 2015 superó los 5,5 millones de
ejemplares por primera vez en medio siglo, pero El Niño 2015-2016 redujo la población a 2,5
millones, lo cual representa un impacto bastante atenuado con relación a las décadas pasadas, a
pesar de la fuerza de este último El Niño, semejante al de 1997-1998.

Página 1 de 14
El eje de ordenadas expresa toneladas de anchoveta/captura y número de
guanayes
Fuentes: Jahncke 1998 – SERNAMP – IMARPE – Serra 2012

Causas de mortalidad:
En los orígenes de la industria guanera, los operarios que extraían el guano también cazaban estas
aves. Actualmente, la principal fuente de mortalidad para esta especie, además de los periódicos
fenómenos de El Niño, es la cacería furtiva y la predación por gaviotas y animales terrestres
introducidos sobre los pichones y huevos.

Impacto estimado de la pesquería de anchoveta:


Un análisis de correlación de Spearman entre la abundancia de guanay y la biomasa de anchoveta
entre 1953 y 2016 (R=0,26416, P=0,0349) muestra una débil correspondencia positiva entre ambas
poblaciones, no obstante, estadísticamente significativa. Ello podría significar que el impacto directo
de la pesquería sobre las áreas circundantes a las zonas de anidación y reproducción podría ser más
importante que la abundancia neta de anchoveta. Durante los efectos El Niño muy fuertes de 1983-
1984 y 1998-1997, la población frente a la costa peruana se redujo a niveles inferiores a los 300 mil
ejemplares, seguramente por una combinación de emigración y alta mortalidad por escasez de
alimentos. Sin embargo, después del último El Niño muy fuerte de 2015-2016, la población se redujo
a 2,5 millones de ejemplares, el mayor piso poblacional post-Niño desde 1966. En el año 2015, la
población de guanay presentaba una reducción del 39% con relación a una población que
consideramos original de 9 millones de ejemplares. Si adoptamos como criterio de comparación la
población entre 1959 y 1964 (después de El Niño fuerte de 1957-1958), que se componía en
promedio de 12 millones de ejemplares, la reducción para el año 2015 sería de un 54%.

2. Piquero (Sula variegata)


Categoria UICN:
LC

Composición de anchoveta en la dieta:


Tomando en cuenta que el peso máximo registrado para esta especie es de 1,3 kg
(http://www.sealifebase.org/summary/Sula-variegata.html) y que comen como máximo un 25% de
Página 2 de 14
su peso diariamente (Muck y Pauly, 1987) podemos asumir un consumo diario de alimento de 0,325
kg/día.

El piquero no presenta tanta variación en la abundancia ni en la dieta por causa de El Niño,


probablemente debido a su capacidad de sumergirse más profundamente que otras especies para
capturar sus presas. Asumiendo una composición de anchoveta en la dieta de 78% (Jahncke, 1998),
una población de 2,7 millones de piqueros requiere máximo 250 mil toneladas de anchoveta anuales
para su alimentación. Sin embargo, Muck y Pauly (1987) estimaron que una población de ese nivel
consumiría menos: con 68 kilos de anchoveta por año por ave, el consumo anual sería de 185 mil
toneladas de anchoveta.

Evolución de la población:
Sus poblaciones fueron casi exterminadas hasta que en los años 1920-1930 se implementaron
algunas medidas de protección que posibilitaron la recuperación de estas poblaciones antes del
desarrollo de la extracción de anchoveta. En los años 1940-1950, las construcciones pensadas para
aumentar las poblaciones de aves guaneras no parecen haber tenido un gran impacto sobre la
población de piqueros. Es difícil establecer un punto de partida original para la población de
piqueros, ya que la información más antigua no discrimina especies y no se ha podido encontrar una
referencia específica como en el caso de guanay. En toda la serie histórica desde 1953 hasta la fecha,
el número máximo de piqueros, previo a los dos fenómenos El Niño más fuertes, fue de 2,7 millones
de ejemplares. Tomando en cuenta una población total de aves promedio de unos 10-11 millones de
aves en las décadas de los 1920-1930, y la proporción relativa entre guanayes y piqueros a lo largo de
estas décadas, ese parece un número razonable para ser adoptado como población máxima.
Mínimos observados: 143 mil en 1983 y 340 mil en 1998. En 2015, la población de piqueros llegó a
2,66 millones de ejemplares, casi igual al máximo observado en 1956 (2,73 millones), pero El Niño
2015-2016 redujo la población a 1,5 millones, lo cual representa un impacto muy atenuado con
relación a las décadas pasadas, a pesar de la fuerza de este último El Niño, semejante al de 1997-
1998.

Fuentes: Jahncke 1998 – SERNAMP – IMARPE – Serra 2012

Página 3 de 14
Causas de mortalidad:
La situación es muy similar a la del guanay.

Impacto estimado de la pesquería de anchoveta:


Como se observa en el gráfico, la población de piqueros no es muy sensible a la abundancia ni a las
capturas de anchoveta. De hecho, las correlaciones de Spearman entre ambas series no dan ninguna
tendencia apreciable. Mientras las poblaciones de guanay ni se acercan a los niveles de la década de
1950, las de piquero (alrededor de 2,7 millones de aves) ya los han alcanzado en varias ocasiones
posteriores a los fenómenos El Niño fuertes y muy fuertes. Como ya se ha dicho, en 2015
nuevamente se alcanzó dicho nivel, y el efecto de El Niño 2015-2016 no ha sido tan importante como
en 1983 y 1998. Podemos afirmar que esta población no presenta impactos apreciables por parte de
la pesquería de anchoveta.

3. Alcatraz o Pelícano (Pelecanus thagus)


Categoria UICN:
NT

Composición de anchoveta en la dieta:


Comen 2 kg/dia (http://www.softschools.com/facts/animals/pelican_facts/300/).

En este caso no se ha podido acceder a estudios sobre la dieta del pelícano, aunque varias
referencias sugieren que, aun siendo la anchoveta un componente importante, el tipo de pico y la
mayor conexión con el área terrestre le permiten una mayor variedad dietaria. Hemos considerado
una composición del 50% de anchoveta. Para alimentar una población de 700.000 pelicanos serían
necesarias 256 mil toneladas anuales de anchoveta. Sin embargo, siguiendo a Muck y Pauly (1987),
cada pelícano consume máximo 150 kilos de anchoveta por año. De esa manera, una población de
700 mil pelícanos requeriría 105 mil toneladas anuales de anchoveta.

Evolución de la población:
En la década de 1950, antes del desarrollo pleno de la extracción de anchoveta, el máximo registro
poblacional ha sido algo menos de 500 mil ejemplares, y el pico histórico curiosamente ha sido en
2012, con casi 700 mil ejemplares censados. Si bien los fenómenos El Niño muy fuertes de 1983 y
1998 impactaron fuertemente la población existente en Perú, posiblemente la principal causa sean
procesos migratorios, ya que la recuperación posterior ha sido muy rápida. Es interesante señalar
que, después de 2012, la población censada en Perú decayó seis veces, y es imposible atribuir esta
situación a una disminución de biomasa de anchoveta o a una captura excesiva de esta especie (Ver
Causas de Mortalidad).

Página 4 de 14
Fuentes: Jahncke 1998 – SERNAMP – IMARPE – Serra 2012

Causas de mortalidad:
Existen registros arqueológicos e históricos que demuestran que el pelícano ha sido parte de la dieta
de las culturas pre-hispánicas por siglos (Mac-Lean 2016). Esta situación no se modificó
sustancialmente hasta el siglo XX, cuando comenzaron a adoptarse medidas de protección. Sin
embargo, sigue siendo frecuente la publicación de artículos periodísticos que dan cuenta de la caza
de este animal, llamado en el norte de Perú, en su forma comercial, como “pato coche”. Asimismo, al
igual que a las otras especies guaneras, los afectan ciertos maltratos de obreros del guano y
operarios de muelles, además de la predación de animales terrestres y marinos.

Impacto estimado de la pesquería de anchoveta:


La correlación de Spearman entre la población de pelícanos y la biomasa de anchoveta entre 1953 y
2016 muestra una débil correspondencia positiva (R=0,2763, P=0,027), no obstante,
estadísticamente significativa. Al igual que en el caso del guanay, parece más importante adoptar
medidas de protección alrededor de las zonas de anidación y reproducción que conseguir una gran
biomasa de anchoveta en el agua. En este caso, incluso, la abrupta caída de la numerosidad después
de 2012 no puede atribuirse de ningún modo a la caída de abundancia ni de disponibilidad de
anchoveta. Durante los fenómenos El Niño muy fuertes de 1983 y 1998, la población de pelícanos
frente a las costas del Perú se redujo a 65 y 28 mil respectivamente, probablemente por una
combinación de migración y mortalidad, ya que la recuperación poblacional posterior fue muy
rápida. A partir de la información de que en 2012 la población de pelícanos alcanzó su pico histórico
de 660 mil ejemplares, no puede afirmarse que la pesquería de anchoveta represente un obstáculo
para la recuperación de esta población, ni que sea la causa más importante de su disminución.

Página 5 de 14
4. Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)

Categoría UICN:
VU

Composición de anchoveta en la dieta:


Come 7 kg/día (analogía pingüino de Magallanes).

Siguiendo a Donoso (2016), consideramos un 32% de anchoveta en la composición de la dieta del


pingüino de Humboldt. Para sostener en Perú una población de 100 mil pingüinos hacen falta 82 mil
toneladas de anchoveta.

Evolución de la población:
Las referencias más antiguas sobre la población original de pingüinos de Humboldt hablan de
“cientos de miles” de ejemplares (Murphy, 1936; Vogt, 1940). Durante el siglo XIX una combinación
de factores produjo una reducción muy drástica de la población. Cuando ballenas y orcas fueron
sobre-explotadas, los cazadores, interesados en la grasa y otros subproductos de esos animales,
desviaron su esfuerzo de explotación hacia los pingüinos. Asimismo, huevos y polluelos de pingüinos
tenían alta demanda para consumo humano. Y por último, la extracción no controlada de guano
privó a los pingüinos del principal sustrato donde establecen sus nidos. Al inicio de la pesquería de
anchoveta en la década de 1950, la población de pingüinos de Humboldt ya se hallaba en situación
precaria, y ciertamente los niveles de explotación entre los años 1960 y 1990 no contribuyeron a
recuperarla ni a incrementar su resiliencia. Lamentablemente, al momento de preparar estas fichas,
se cuenta con información dispersa sobre la evolución de la población, aunque en 2015 se registró un
pico de alrededor de 41 mil ejemplares censados en Perú, y se debe tomar en cuenta que la
población en Chile ha sido siempre algo mayor, debido a mejores condiciones ambientales para esta
especie. Con posterioridad al último El Niño muy fuerte, la población de 2016 ha sido estimada en
unos 20 mil ejemplares en Perú. Han habido registros muy inferiores tanto antes como después de
los fénomenos El Niño de 1983 (6000-2100 ejemplares) y de 1998 (5500-4000 ejemplares) muy
posiblemente debido a una combinación de factores migratorios y mortalidad. En forma precautoria,
tomando en cuenta los antecedentes y los últimos registros, asumimos una población “original” de
100 mil ejemplares.

Fuentes: SERNAMP – Hays (1986) – Paredes 2003


Página 6 de 14
Causas de mortalidad:
Según Donoso (2016), “los huevos y pichones son los más propensos a ser atacados por predadores
como la gaviota dominicana (Larus dominicanus), el gallinazo cabeza roja (Cathartes aura), el
gallinazo cabeza negra (Coragys atratus), la nutria (Lontra felina), el lobo marino chusco (Otaria
byronia), el lobo marino fino (Arctocephalus autralis), las orcas (Orcinus orca) y el tiburón blanco
(Carcharodon carcharias) (Araya, 1983; Hays, 1984; William, 1995). Roedores introducidos en sus
colonias (Simeone y Luna-Jorquera, 2002), así como el zorro del desierto (Lycalopex sechurae) atacan
a los adultos, juveniles y polluelos que se encuentran en la tierra (Williams, 1995). La caza de adultos
y captura de pichones para consumo humano todavía es una práctica que se observa en varios
puertos de la costa peruana (Majluf et al., 2002; Simeone et al., 2002)”. La mayoría de los pingüinos
tienen actividad en un radio de 30 km alrededor de sus colonias y de una profundidad menor a 30
metros (Culik et al., 1998; Luna-Jorquera y Culik 1999; Taylor et al., 2002; Boersma et al., 2007)” por
lo tanto son vulnerables al enredo en las redes de pesca, principalmente agalleras.

Impacto estimado de la pesquería de anchoveta:


La disponibilidad de datos no permite establecer correlaciones estadísticas entre la población de
pingüinos y la biomasa de anchoveta, pero tomando en cuenta que en 2015 se registró un pico
importante de 41 mil ejemplares solo en Perú, un número no registrado antes por la literatura, y el
hecho de que la reducción poblacional post-Niño no ha alcanzado niveles críticos, pareciera que la
forma en que se conduce la pesquería no está afectando la capacidad reproductiva de esta especie ni
su recuperación en condiciones ambientales favorables.

5. Lobo chusco (Otaria flavescens)

Categoría UICN:
LC

Composición de anchoveta en la dieta:


Según el grupo de investigación de mamíferos marinos del CENPAT-CONYCET (Argentina)
(http://200.9.244.24/pdf/El%20lobo%20marino%20de%20un%20pelo.pdf), esta especie consume
entre 7,5 kg (hembras) y 17,5 kg (machos) de alimento por viaje de alimentación. Asumiendo una
composición de 2/3 de hembras en la población, el promedio de consumo por viaje de alimentación
sería de casi 11 kg. El lobo chusco es un predador tope oportunista y come peces, moluscos o
crustáceos según la disponibilidad en el ambiente donde se encuentra. Frente a la costa del Perú,
aprovecha la alta disponibilidad de anchoveta.

Siguiendo a Muck y Fuentes (1987), el máximo promedio anual de consumo individual de anchoveta
por esta especie es de 1.250 kg. Así, una población de 230 mil lobos chuscos requeriría 287 mil
toneladas anuales de anchoveta para su alimentación.

Evolución de la población:
Hacia la década de 1950, antes del inicio de la pesquería, luego de un período de explotación muy
intensa para su uso en peletería y otras industrias, la población frente a las costas del Perú se
limitaba a unos 5 mil ejemplares. Desde entonces, incluyendo los impactos del fenómeno El Niño, la
población ha estado creciendo a una tasa anual promedio del 4,9%.
Página 7 de 14
Fuentes: IMARPE – Muck (1989)

Causas de mortalidad:
La causa más importante de mortalidad para esta especie, históricamente, ha sido la cacería o
“sealing”, hasta el año 1976. En años más recientes, posiblemente la competencia directa con el
sector pesquero artesanal por los mismos recursos, que se expresa tanto en escasez de alimento
alrededor de las áreas de parición y cría como en violencia física
(http://www.imarpe.gob.pe/tumbes/noticias/Hallazgo_lobos_marinos_Tumbes_agosto_2012.pdf),
así como el creciente uso de redes de enmalle, hayan sido causas de mortalidad más importante.

En los embarques de observadores de CeDePesca durante 2017 en barcos cerqueros, se ha


observado una alta interacción con lobos chuscos, a veces en manadas de cientos de ejemplares,
pero la captura ha sido despreciable, y en esos pocos casos fueron liberados vivos. Majluf (…) cita la
mortandad de 1500 lobos durante 5 años entre Chile y Perú a causa de la pesca industrial de cerco,
una cifra despreciable en comparación con el incremento sostenido de la población de esta especie.

Impacto estimado de la pesquería de anchoveta:


Tomando en cuenta el continuo crecimiento de la población de lobos chuscos, no parece haber un
impacto registrable por parte de la pesquería de anchoveta sobre esta especie.

6. Lobo fino (Arctocephalus australis)

Categoría UICN:
VU

Composición de anchoveta en la dieta:


Considerando que esta especie pesa un 30% menos en los machos y un 60% menos en las hembras
que el lobo chusco, y asumiendo también una proporción de 2/3 de hembras, y entendiendo que la
alimentación es proporcional al peso, los individuos de esta especie consumirían casi 9 kilos por viaje
de alimentación. En el trabajo citado de Muck y Fuentes (1987) se muestra un consumo máximo

Página 8 de 14
anual de anchoveta para esta especie de 326 kg/año/individuo, lo cual parece muy poco.
Considerando la proporción de peso de ambas especies de lobos, y tomando en cuenta que la
literatura informa una mayor dependencia de esta especie con relación a la anchoveta, asumimos
1.000 kg/año/individuo de anchoveta. De ese modo, para sostener una población de 68 mil lobos
finos (Cárdenas-Alaysa, 2012) se necesitan 68 mil toneladas de anchoveta.

Evolución de la población:
Según Cárdenas-Alayza (2012) la población de lobos finos pudo alcanzar un número de alrededor de
68 mil ejemplares a principios del siglo XX, antes de que comience la cacería autorizada de lobos
principalmente para su uso en peletería. Hacia la década de 1950, antes del inicio de la pesquería, la
población frente a las costas del Perú estaba diezmada, contabilizándose apenas unos 50 ejemplares.
Una vez prohibidas esas prácticas, primero parcialmente en 1959 y totalmente en 1976, se inició un
proceso de recuperación lenta, siempre afectada por los recurrentes fenómenos de El Niño, aunque
no está clara la importancia de la competencia con los lobos chuscos, y de la interacción con la
pesquería.

Fuente: Cárdenas-Alaysa (2012)

Según datos del censo efectuado por IMARPE, en 2013 la población de lobos finos frente a la costa
del Perú fue de 16.700 ejemplares, cayendo después de El Niño 2015-2016 a 9.700 individuos, un
número similar al estimado después de El Niño muy fuerte de 1997-1998, aunque la población previa
a ese Niño alcanzó alrededor de 25 mil ejemplares. La estimación de 2013 representa una reducción
del 75% con relación a la población original estimada por Cárdenas-Alaysa y una reducción del 43%
con relación al pico histórico conocido de alrededor de 28 mil ejemplares en los años 80. Según dicha
autora, el éxito del período reproductivo en noviembre de cada año está estrechamente
correlacionado con la disponibilidad de alimento, dentro del cual la anchoveta aparece como un
importante componente para esta especie. En ese sentido es notable que después del colapso de
1972, y a pesar de una biomasa de anchoveta deprimida, la población de lobos finos se incrementó
mucho. Asimismo, a pesar de que la biomasa de anchoveta accesible se incrementó después de
2013, la población de lobos finos decreció antes de la llegada del nuevo El Niño de 2015-2016, lo cual
permite inferir que fenómenos más localizados alrededor de las áreas de nacimiento y cría (entre
ellos la falta de alimento) o fenómenos migratorios podrían ser más importantes que la biomasa de
anchoveta en general.

Página 9 de 14
Fuente: IMARPE – Cárdenas-Alaiza (2012) – Muck (1989)

Causas de mortalidad:
Como se ha dicho, la causa más importante de mortalidad para esta especie, históricamente, ha sido
la cacería, o “sealing”. En años más recientes, posiblemente la competencia directa con el sector
pesquero artesanal por los mismos recursos, que se expresa tanto en escasez de alimento alrededor
de las áreas de parición y cría como en violencia física
(http://www.imarpe.gob.pe/tumbes/noticias/Hallazgo_lobos_marinos_Tumbes_agosto_2012.pdf),
así como el creciente uso de redes de enmalle, hayan sido causas de mortalidad más importante.

En los embarques de observadores de CeDePesca durante 2017 no se ha observado ni una sola


interacción con lobos finos ni en la pesca industrial ni en la pesca artesanal de anchoveta.

Impacto estimado de la pesquería de anchoveta:


Como se ha dicho, no se han observado impactos directos sobre esta especie durante el primer
semestre de 2017. No se aprecia una correlación estadísticamente significativa entre el número de
lobos finos y la biomasa/captura de anchoveta.

Sin embargo, ha quedado demostrada la correlación entre la disponibilidad de alimento y el éxito


reproductivo del lobo fino (Cárdenas-Alaysa, 2012). Posiblemente hay algún factor también de
competición por los alimentos con sus primos chuscos, más numerosos y audaces. Estos últimos sí se
acercan en grandes manadas, a veces de cientos de ejemplares, a comer dentro de los cercos y nada
los hace huir. El lobo fino, en cambio, parece ser más temeroso y fácil de ahuyentar, además de que
tiene hábitos alimenticios nocturnos. El siguiente gráfico parece justificar esta teoría.

Página 10 de 14
Fuente: IMARPE – Muck (1989) – Cárdenas-Alaysa (2012)

Allí se observa que hasta 1987 hay un crecimiento muy similar de ambas poblaciones de lobos y,
aunque infelizmente no hemos podido conseguir muchos datos entre 1988 y 1996, puede observarse
una tendencia muy diferente desde ese año hasta la actualidad, donde la población de lobos chuscos
se recupera a niveles muy altos (pico de 230 mil ejemplares en 2014) y la de lobos finos vuelve a
presentar una tendencia declinante. Sin embargo, la disponibilidad de alimento es similar para ambas
especies. Ello amerita un estudio más profundo sobre la competencia de estas dos especies por el
mismo nicho ecológico, del cual hasta podría surgir la conclusión inédita de que para recuperar la
población de lobos finos debe limitarse la de lobos chuscos.

Sin embargo, precautoriamente, y tomando en cuenta que el pico de actividad de pariciones de esta
especie es en noviembre, posiblemente durante ese mes deberían evitarse toda clase de operaciones
de pesca en las áreas cercanas a las colonias de lobos finos.

7. Bonito (Sarda chiliensis)

Categoría UICN:
LC

Composición de anchoveta en la dieta:


De acuerdo con referencias de cultivo de peces, el consumo diario es de alrededor del 10% en peso.
Según Alegre (2016), la proporción de anchoveta en la alimentación del bonito alcanza un 80%.
Siguiendo a Pauly et al (1987), la biomasa de bonito en la década de 1950 alcanzó las 65 mil
toneladas. Tomando en cuenta que el bonito hace su aparición frente a la costa peruana en
primavera y verano, para alimentar esa biomasa harían falta 936 mil toneladas de anchoveta. Según
Pauly et al (1987), serían 700 mil toneladas anuales de anchoveta.

Página 11 de 14
Evolución de la población:
Aunque Pauly et al (1987) propusieron una evaluación de stock de bonito, la misma no se ha
actualizado en los últimos 30 años. En cambio, hay disponibles datos de desembarque desde 1950
hasta 2015. Siendo el bonito una especie cuya dieta está muy enfocada en la anchoveta, parece
lógico suponer que habrá una correlación fuerte entre la biomasa de esta especie y las capturas de
bonito. Y efectivamente así aconteció hasta 1998. Posiblemente debido al colapso de esta pesquería
en ese año, dejó de ser un objetivo hasta que, luego de su recuperación, fue descubierto
nuevamente por los pescadores. Hay que tener en cuenta que esta es una especie migratoria que
aparece en abundancia frente a las costas del Perú durante primavera y verano.

Fuentes: PRODUCE - IMARPE

Causas de mortalidad:
En este caso, además de la mortalidad natural por predación y otras causas naturales, la pesca es un
factor importante de mortalidad, aunque no cuantificado en los últimos 30 años en Perú.

Impacto estimado de la pesquería de anchoveta:


Como se ha dicho, hay una correlación positiva importante entre los desembarques de bonito y la
biomasa de anchoveta hasta 1998, y a partir de ese momento la correlación es del mismo orden,
pero inversa. La recuperación de los desembarques en los últimos años, pese a los vaivenes de la
biomasa de anchoveta por causas ambientales, parece demostrar que la pesquería de anchoveta, tal
como se ha manejado en los últimos años, no ha obstaculizado ese proceso de recuperación, aunque
faltaría analizar cuáles son los niveles de explotación a los que ha llegado el stock de bonito.

Página 12 de 14
Resumen de status, propuesta de objetivos y necesidades de consumo de
anchoveta

La tabla siguiente muestra el resumen de estado actual de las poblaciones y una propuesta de
objetivos de manejo, tomando en consideración los requerimientos del estándar del MSC:

Objetivos
Población Población de
Especie Máxima Actual % PA/PM manejo % OM/PM
(PM) (PA) (OM)
> que
Guanay 9.000.000 5.500,000 61.11 5.500.000 61.11
Piquero 2.700.000 2.700.000 100.00 2.700.000 100.00
Pelicano 700.000 102.000 14.57 420.000 60.00
Pingüino 40.000 40.000 100.00 40.000 100.00
Lobo chusco 230.000 230.000 100.00 138.000 60.00
Lobo fino 68.000 9.500 13.97 30.000 44.12
Bonito (t) 64.000 65.000 101.56 38.400 60.00

En la tabla siguiente se resume el consumo de anchoveta anual (en toneladas) necesario para
mantener las poblaciones máximas y para mantener las poblaciones mínimas acordes a los objetivos
de manejo de la tabla anterior.

Consumo Consumo
Especie Máximo según OMs
(t) (t)
Guanay 765.000 467.500
Piquero 185.000 185.000
Pelicano 105.000 63.000
Pingüino 82.000 82.000
Lobo chusco 287.000 172.200
Lobo fino 68.000 30.000
Bonito 700.000 420.000
Otras especies 765.000 467.500
Total 2.957.000 1.887.200

Es de destacar nuevamente que, si bien es necesario establecer objetivos de manejo para todas estas
especies, y parece preocupante la situación de pelícanos y lobos finos, creemos haber demostrado
que la causa de estas situaciones no es la pesquería de anchoveta industrial, ya que los niveles de
biomasa de esta especie necesarios para alimentar aquellas, han estado presentes durante los
últimos años.

Página 13 de 14
Lobo
Lobo
PiLobo
Picatraz
Alquero
Pequeña

Lobo fino
PiAlcatraz
Pequeña

AlPingüino

Lobochusco
ngüichusco
chusco
Piqueroescal a
escal
escalaa

catrazperuano
Año

2017
2016
2015
2014
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
Temporadas industriales 1999-2017

Piquero peruano
peruano
AñoAño

2017
2016
2015
2014
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999

Piq.

fifinono Fino
ngüinoPing. dede Humbol
Pelic.

no deChus. Humboldt
GuanayGuan.
PequeñaArtes.

Humboldtdt
1
2 1
3 2
4 3
5 4
6 5
7 6
8 7
9 8
10 9
11 10
12 11
13 12
14 13
15 14
16 15
17 16

Enero
18 17

Enero
19 18

Enero
20 19
21 20
22 21
23 22
24 23
anchoveta

25 24
26 25
27 26
28 27
29 28
30 29
31 30
1 31
2 1
3 2
4 3
5 4
6 5
7 6
8 7
9 8
10 9
11 10
12 11
13 12
14 13
15 14
16 15
Febrero

17 16
Febrero

18 17
19 18
19
Febrero

20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
Marzo

17
18
Marzo

18
19
19
Marzo

20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
29
29
30
30
31
31
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
Abril

17
Abril
Abril

17
18
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
29
29
30
30
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
Mayo

17
Mayo

18
18
Mayo

19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
29
29
30
30
31
31
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
Junio
Junio

17
17
Junio

18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
Julio

17
Julio

17
Julio

18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
17 17
Agosto
Agosto

18 18
19 19
Agosto

20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
Septiembre
Septiembre

19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
Septiembre

24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
Octubre
Octubre

19 19
20 20
Octubre

21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
Anexo I: Superposición temporadas de pesca y épocas reproductivas de los principales predadores de

9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
Noviembre
Noviembre

19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
Noviembre

24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
1 1
2 2
3 3
4 4
Página 14 de 14

5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
Diciembre
Diciembre

19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
Diciembre

24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31

También podría gustarte