Está en la página 1de 68

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

Antología de la Materia
“Manejo Forestal”
“FOD-1025”

Desarrollado por:
Ing. Jesús Prados Coronado

Las Choapas, Ver., agosto de 2021.


AUTORIDADES

Ing. Jesús Prados Coronado


Elaboró: Docente

Biol. Arturo Antonio Toledo


Revisión por la
Presidente de Academia de Ingeniería
Academia
Forestal

Ing. Jesús Eduardo Carrillo Landeros,


Jefe del Depto. de Ingeniería Forestal

Mtro. Jesús Francisco Solís Alvarado


Autorizó
Subdirector Académico

Mtro. Diego Alberto Zetina García


Director Académico
RESUMEN

La presente antología expone el temario de Manejo Forestal. A lo largo de siete unidades


se van presentando diversos temas.
La primera unidad comprende todos los temas relacionados con los antecedentes del
manejo forestal a nivel mundial, nacional y regional. Se detallan al alumno los diversos
conceptos generales del manejo forestal y sus variantes, así como los beneficios que
otorgan.
Adentrándonos en la segunda unidad se describe poco a poco los sistemas de manejo
forestal. Enfocándonos en el Método de Desarrollo Silvícola que es aplicado a bosques de
masas regulares o coetáneas y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques
Irregulares, que como su nombre lo indica aplica en masas irregulares o incoetáneas.
Ambos métodos son aplicados a bosques de clima templado. Por último, se hace énfasis
en el método de manejo de bosques tropicales.
A medida que vamos avanzando encontraremos información acerca de los programas de
manejo forestal, su aplicación y así como información de cómo podemos elaborar uno.
INTRODUCCION

Por ser una materia integradora se debe enfocar al entendimiento de la problemática del
mundo real en un enfoque de índole espacial, que permita dar soporte a la toma de
decisiones, para resolver problemas en el ámbito de su competencia.
El Manejo Forestal Sustentable es un principio que asegura la producción de diversos
bienes y servicios a partir del bosque, de una manera perpetua y óptima, conservando
siempre los valores del ecosistema forestal.
Actualmente en México enfrentamos problemáticas críticas como la degradación y la
deforestación, por lo que para que el Manejo Forestal Sustentable sea posible, es
necesaria la participación de todos.
Comunidades, gobiernos, organizaciones civiles, empresas privadas, así como centros
académicos, estamos invitados a contribuir con información y experiencias en este
espacio, para que en un futuro mediato el manejo integrado de los recursos naturales sea
una realidad.
A lo largo de esta antología se abarcarán diversos temas que permitirán al alumno
comprender la importancia que se presenta el manejo forestal en el buen
aprovechamiento de los recursos forestales.
Se pretende que la información en el presente documento sea de gran utilidad en la
formación de las futuras generaciones de ingenieros forestales.
Tabla de contenido

AUTORIDADES 2
RESUMEN 3
INTRODUCCION 4
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN. 8
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR 8
COMPETENCIAS PREVIAS 8
SUBTEMA I. GENERALIDADES. 8
SUBTEMA II. EVOLUCIÓN DEL MANEJO FORESTAL. 11
SUBTEMA III. FILOSOFÍA DEL MANEJO DE RECURSOS FORESTALES. 13
Actividades de aprendizaje 17
Prácticas 17
Materiales y recursos didácticos. 17
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. 17
UNIDAD II: SISTEMAS DE MANEJO FORESTAL 19
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR 19
COMPETENCIAS PREVIAS 19
SUBTEMA I: SISTEMAS DE MANEJO REGULAR 20
SUBTEMA II: SISTEMA DE MANEJO IRREGULAR 20
SUBTEMA III: MÉTODOS DE MANEJO PARA BOSQUES TROPICALES 22
Actividades de aprendizaje 22
Prácticas 22
Materiales y recursos didácticos. 22
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. 23
UNIDAD III: PLANEACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE
MANEJO FORESTAL 24
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR 25
COMPETENCIAS PREVIAS 25
SUBTEMA I. LEYES, REGLAMENTO Y NORMAS QUE REGULAN EL MANEJO
FORESTAL 26
SUBTEMA II. COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO 27
SUBTEMA III. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAMPO 28
SUBTEMA IV. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE GABINETE 29
SUBTEMA V. DETERMINACIÓN DE PRESUPUESTO 30
Actividades de aprendizaje 31
Prácticas 31
Materiales y recursos didácticos. 31
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. 31
UNIDAD IV: ESTIMACIÓN DE VOLUMEN. 33
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR 34
COMPETENCIAS PREVIAS 34
SUBTEMA I. MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR VOLUMEN 35
SUBTEMA LL. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN POR COMPONENTES Y TOTAL DEL
ÁRBOL Y POR UNIDAD DE SUPERFICIE 35
SUBTEMA III. MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR AHUSAMIENTO 36
SUBTEMA IV. ESTIMACIÓN DEL AHUSAMIENTO 36
SUBTEMA V. MODELOS PARA ESTIMAR VOLUMEN COMERCIAL DEL ÁRBOL 37
SUBTEMA VI. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN COMERCIAL 38
Actividades de aprendizaje 39
Prácticas 39
Materiales y recursos didácticos. 39
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. 39
UNIDAD V: EVALUACIÓN DE LA DENSIDAD DEL RODAL 41
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR 42
COMPETENCIAS PREVIAS 42
SUBTEMA I. ESTIMACIÓN DE: 43
Actividades de aprendizaje 47
Prácticas 48
Materiales y recursos didácticos. 48
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. 48
UNIDAD VI: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SITIO 49
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR 50
COMPETENCIAS PREVIAS 50
SUBTEMA I. DESCRIPCIÓN DE METODOS DIRECTOS E INDIRECTOS PARA
EVALUAR CALIDAD DE SITIO 51
SUBTEMA II. ESTIMACIÓN DE INDICIE DE SITIO. 52
Actividades de aprendizaje 54
Prácticas 54
Materiales y recursos didácticos. 54
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. 54
UNIDAD VII: ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO E INCREMENTO 56
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR 57
COMPETENCIAS PREVIAS 57
SUBTEMA I. DEFINICIÓN DE CRECIMIENTO, INCREMENTO Y RENDIMIENTO 58
SUBTEMA II. MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR CRECIMIENTO DE
ÁRBOLES INDIVIDUALES 59
SUBTEMA III. ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO, INCREMENTO CORRIENTE
ANUAL Y CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (ICA E IMA) 59
SUBTEMA IV. ESTIMACIÓN ANALITICA DEL TURNO 61
SUBTEMA V. ESTIMACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE VOLUMEN APROVECHABLE.
63
Actividades de aprendizaje 64
Prácticas 64
Materiales y recursos didácticos. 64
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. 64
REFERENCIAS 65
ANEXOS 66
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN.

COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Específica(s):
Maneja los conceptos filosóficos que avalan la aplicación del manejo forestal sustentable.

Genéricas:
• Analiza y sintetiza información.
• Se expresa de manera oral en forma adecuada.
• Trabaja en equipo.
• Se desempeña de manera autónoma.

COMPETENCIAS PREVIAS

 Uso y manejo de la computadora.


SUBTEMA I. GENERALIDADES.

1.1.1. Definiciones

ALMACENAMIENTO O FIJACIÓN DE CARBONO: Área de bosque principalmente


designada o manejada con el fin de almacenar o fijar carbono. Incluye el área de bosque
registrada formalmente para la captura de carbono por medio de acuerdos tales como los
programas pilotos del CDM o REDD+, acuerdos jurídicos de alcance nacional, tales como
el canje de emisiones de carbono u otros servicios o acuerdos del mercado de carbono.

ÁREA DE BOSQUE DESTINADA AL USO FORESTAL PERMANENTE DE LA TIERRA:


Área de bosque que ha sido designada o se espera sea reservada como bosque y es
poco probable que pueda ser convertida a otro uso de la tierra. Se reconoce que los
bosques en manos privadas o de comunidades en algunos países sean retenidas o
convertidas por decisión del propietario, más que por decisión del Gobierno. En el caso de
estas tierras, se deberá incluir la mejor estimación de bosque permanente en estas
tierras, junto con los planes para las tierras controladas directamente por los gobiernos
locales.

ÁREA DE BOSQUE CON PLAN DE MANEJO: Área de bosque con un plan de manejo a
largo plazo, documentado, con objetivos de manejo determinados, y que es revisado
periódicamente. Superficie de bosque con un plan de ordenación puede referirse a un
nivel como el de una unidad de ordenación/manejo forestal o a nivel de unidad de
ordenación/manejo forestal agregado (bloques de bosques, granjas, empresas, cuencas,
municipalidades, o unidades mayores).
Un plan de ordenación debe incluir información detallada y apropiada acerca de las
operaciones planificadas para las unidades operativas individuales (formaciones o
compartimentos) pero también puede proporcionar estrategias generales y actividades
planificadas para que se alcancen los objetivos de ordenación. También incluye la
superficie de bosques en áreas protegidas dotada de un plan de ordenación/manejo.

ÁREA DE BOSQUE MONITOREADA BAJO UN MARCO NACIONAL DE MONITOREO


FORESTAL: Área de bosque monitoreada a través de un marco o sistema (s) nacional
que proporcione mediciones basada en el monitoreo periódico de la extensión y calidad
del bosque.

ÁREAS PROTEGIDAS: Áreas dedicadas especialmente a la protección y mantenimiento


de la biodiversidad, y de los recursos naturales y culturales asociados con ella, manejados
a través de instrumentos jurídicos u otros medios eficaces.

LEGISLACIÓN Y REGLAMENTOS QUE APOYAN LA ORDENACIÓN FORESTAL


SOSTENIBLE: Legislación y reglamentos que gobiernan y guían la ordenación forestal
sostenible, operaciones y uso.

POLÍTICAS QUE APOYAN LA ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: Políticas o


estrategias que fomentan explícitamente la ordenación forestal sostenible.
1.1.2. Importancia del manejo forestal

El manejo forestal es un instrumento de gestión forestal resultante de un proceso de


planificación racional basado en la evaluación de las características y el potencial forestal
del área a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones de protección y
sostenibilidad. Se trata del uso responsable del bosque, las actividades y prácticas
aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición mejoramiento cualitativo y
cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

Un buen manejo forestal sustentable permite construir un paisaje hidrológico saludable.


Con abastecimiento de agua limpia y una tierra rica en nutrientes. Los ecosistemas
hidrológicos son responsables de proporcionar agua a las comunidades, pero también a
ciudades aledañas. Y dado que la mayor cantidad de estás aguas no habitan en ríos y
lagos sino en el subsuelo, los resultados de un bosque y suelo sano afectan directamente
la calidad de estos servicios.

El manejo es promover y realizar el uso sostenible del bosque natural a través de una
planificación adecuada que garantice la sostenibilidad del recurso forestal.

1.1.3. Objetivos y alternativas en el manejo forestal

Según lo establecido por la FAO, el Manejo Forestal (MF) es un instrumento de gestión


forestal resultante de un proceso de planificación racional basado en la evaluación de las
características y el potencial forestal del área a utilizarse, elaborado de acuerdo con las
normas y prescripciones de protección y sostenibilidad. Se trata del uso responsable del
bosque, las actividades y prácticas aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición
mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio del
ecosistema. En si el MF se enfoca en promover y realizar el uso sostenible del bosque
natural a través de una planificación adecuada que garantice la sostenibilidad del recurso
forestal.

El manejo forestal es un proceso que consiste en un conjunto de intervenciones técnicas,


institucionales y comunicativas dirigidas a la producción sostenible de recursos forestales,
la conservación de los ecosistemas forestales y su capacidad para proveer servicios
ambientales y la restauración o rehabilitación de áreas forestales que han sido
deforestadas o degradadas. La protección forestal comprende el conjunto de actividades y
prácticas encaminadas a prevenir, controlar y combatir todos los factores que inciden en
la destrucción de los bosques y los árboles. Incluye las amenazas e impactos de los
incendios, plagas, enfermedades y extracción ilegal de la madera y afectación a la
biodiversidad del sitio.

Esta definición implica los siguientes objetivos de ordenación y manejo forestal sostenible
(MFS):
 satisfacer de forma continua las necesidades de bienes y servicios ambientales
provistos por los bosques;
 asegurar la conservación de los suelos, recursos hídricos y reservas de carbono
de los bosques;
 conservar la biodiversidad;
 sustentar la resiliencia y la capacidad de reposición de los bosques, incluido el
almacenamiento de carbono;
 contribuir a la seguridad alimentaria y las necesidades culturales y de sustento de
las comunidades que dependen de los bosques; y
 asegurar una distribución equitativa de las responsabilidades en el manejo forestal
y los beneficios derivados de los diferentes usos del bosque.

SUBTEMA II. EVOLUCIÓN DEL MANEJO FORESTAL.

1.2.1. Mundial

En los años noventa las políticas forestales de los países de todo el mundo presentaban
profundas diferencias que quedaron plenamente de manifiesto en la primera Cumbre para
la Tierra, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, momento en que la cuestión de
una convención mundial sobre los bosques suscitó marcadas divisiones entre los países.
Con ánimo de subsanar tales divisiones, en 1995 se puso en marcha un diálogo
internacional sobre políticas forestales con la creación de un Grupo intergubernamental
sobre los bosques, seguido por un Foro intergubernamental sobre los bosques y, desde
2000, el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosque.

En los dos decenios posteriores a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo, el volumen de la economía mundial ha pasado de 24 billones de
USD a 70 billones de USD en concepto de producción y consumo mundiales. Los países
en desarrollo han impulsado esta explosión económica. Sin embargo, este crecimiento sin
precedentes se ha obtenido a expensas de la sostenibilidad de los recursos naturales,
y los beneficios económicos no están distribuidos de forma equitativa. Cada vez se tiene
mayor conciencia de que una economía basada en un agotamiento progresivo de los
recursos naturales no es sostenible.

Hace falta plantearse el progreso de nuevas maneras y reservar a la agricultura y al


sector forestal un lugar central en esta transición. La economía resultará cada vez más
verde a medida que aumente progresivamente la cantidad de productos de consumo
masivo basados en la fotosíntesis. Cuando se obtienen alimentos de las plantas, estas se
sustituyen por un nuevo cultivo para obtener más alimentos en el siguiente ciclo. Lo
mismo cabe decir de los bosques. Los sistemas de producción, incluida la energía, deben
basarse en procesos sostenibles, especialmente la fotosíntesis, para que el mundo tenga
un futuro sostenible.

La mayoría de la población entiende que los bosques cumplen funciones en la economía


verde, pero no son muchas las personas conscientes de que la función no es optativa;
para que el mundo sea sostenible, ha de ser obligatoria. Sin bosques, el ecosistema
mundial se vendría abajo. La buena noticia es que la economía puede sostenerse de
forma indefinida mediante el uso generalizado de energías renovables, entre ellas la
dendroenergía. Los bosques aportan a la población recursos, entre ellos una fuente
renovable de energía. Para que la economía mundial resulte sostenible, en todo el mundo
deben adoptarse principios, políticas y prácticas de utilización de la tierra colectivamente
conocidas como manejo forestal sostenible. El volumen neto de anhídrido carbónico
presente en la atmósfera disminuirá mientras se planten árboles nuevos en sustitución de
los ya usados.

En el contexto internacional actual que muestra una tendencia importante de los


gobiernos de muchos países para transferir derechos de propiedad y usufructo de los
terrenos forestales a comunidades locales, las experiencias de manejo comunitarios de
bosques en México surgen como una contribución importante a la comunidad
internacional para explorar nuevos esquemas de desarrollo regional y conservación de los
ecosistemas forestales, principalmente en países en desarrollo.

1.2.2. Nacional

Con 60 % de los bosques del país en propiedad colectiva de ejidos y comunidades y más
de tres décadas de experiencia en la operación de empresas forestales comunitarias,
México es pionero y referencia en una ruta que ahora se recorre cada vez más en el resto
del mundo: la silvicultura comunitaria como una vía que permite revertir los procesos de
deforestación, preservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático, pero también
obtener beneficios económicos y mejorar los niveles de vida de las comunidades
forestales.

El manejo forestal comunitario logró desarrollarse gracias a varios factores: movimientos


sociales impulsados por las comunidades, reconocimiento de la propiedad colectiva de la
tierra, reformas legales, programas gubernamentales, de organizaciones civiles y de
instituciones internacionales.

Hace cerca de 40 años, en México comenzó la construcción del manejo forestal


comunitario, un modelo que se ha convertido en referencia mundial cuando se habla de
conservar los bosques y generar beneficios para sus habitantes.
En el país alrededor de 2900 ejidos y comunidades realizan algún tipo de
aprovechamiento de sus recursos forestales; sin embargo, poco menos del 50 % de ellas
ha logrado escalar y crear empresas forestales comunitarias.

En los últimos años, la presión para las comunidades que apuestan al manejo forestal
comunitario se ha incrementado. A la lista de retos que ya enfrentaban se suma la crisis
provocada por el COVID-19 y, sobre todo, la presencia cada vez más evidente del crimen
organizado.

Con 60 % de los bosques del país en propiedad colectiva de ejidos y comunidades y más
de tres décadas de experiencia en la operación de empresas forestales comunitarias,
México es pionero y referencia en una ruta que ahora se recorre cada vez más en el resto
del mundo: la silvicultura comunitaria como una vía que permite revertir los procesos de
deforestación, preservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático, pero también
obtener beneficios económicos y mejorar los niveles de vida de las comunidades
forestales.

Este modelo logró desarrollarse gracias a varios factores: movimientos sociales


impulsados por las comunidades, reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra,
reformas legales, programas gubernamentales, de organizaciones civiles y de
instituciones internacionales.

1.2.3. Regional

La aparición en los últimos 25 años de un número apreciable de casos de bosques


templados y tropicales manejados por las comunidades en tierras de propiedad común en
México ofrece un ejemplo único en el mundo de cómo las comunidades pueden alcanzar
un tipo de ordenación de los ecosistemas más integrado, que favorece además la
evolución socioeconómica en las poblaciones rurales indígenas y no indígenas de
escasos recursos.

Como resultado de las reformas agrarias que surgieron a partir de la Revolución


Mexicana, en los primeros decenios del siglo XX buena parte de los derechos sobre las
tierras forestales fueron transferidos a las comunidades rurales, y se estima que a final de
los años setenta un 80% de la superficie forestal total del país estaba bajo el control
comunitario.

A través de la historia, las comunidades y sus empresas forestales tuvieron que librar
diversas batallas para obtener el control de sus derechos de propiedad y del
aprovechamiento de su base de recursos forestales, gracias a lo cual se han adaptado las
formas tradicionales de organización social a las modernas condiciones socioeconómicas,
dando así lugar a una nueva forma de capital social. Este proceso ha conducido a la
creación a unas 290-470 empresas forestales comunitarias con diferentes niveles de
integración vertical, que manejan sus bosques con fines de producción maderera
comercial y son en su mayoría muy rentables. El nivel de madurez de muchas de esas
comunidades les permite manejar sus bosques con un enfoque más orientado al
ecosistema, que va más allá de la producción maderera para explorar nuevas
oportunidades de mercado con objeto de diversificar la producción de los ecosistemas
forestales con bienes y servicios más beneficiosos para el medio ambiente.

El régimen de tenencia comunitaria de la mayor parte de los terrenos forestales de México


representa un caso único en el mundo en el que los derechos de propiedad de los
recursos forestales fueron transferidos a las comunidades rurales durante buena parte del
S XX como resultado de la reforma agraria que surgió a partir de la Revolución Mexicana.
En la actualidad una extensión considerable de estos bosques de propiedad comunal es
manejado con fines productivos por comunidades locales con diferentes niveles de
integración y madurez, permitiendo demostrar que este tipo de actividad puede ser un
motor de desarrollo regional que genera riqueza económica y bienestar social, además de
asegurar la conservación de los bosques y de otros importantes beneficios ambientales
asociados a los ecosistemas forestales.

SUBTEMA III. FILOSOFÍA DEL MANEJO DE RECURSOS FORESTALES.

1.3.1. Manejo de ecosistemas

Durante los pasados veinte años, se ha propuesto que el manejo de recursos naturales
debe hacerse con un enfoque ecosistémico, es decir, incluyendo a todo el ecosistema. El
manejo debe mantener o mejorar al ecosistema y debe proporcionar una variedad de
bienes y servicios a las generaciones presentes y a las futuras.

Entre los ingredientes del manejo de ecosistemas están:

 Considerar las conexiones entre los diversos niveles de la biodiversidad (genes,


especies, poblaciones, ecosistemas, paisajes).
 Incluir una escala espacial adecuada que incluya a los procesos ecológicos
relevantes, definiendo límites ecológicos en lugar de límites administrativos.
 Aceptar a las sociedades humanas como parte del ecosistema y considerar las
necesidades presentes manteniendo el ambiente para que pueda satisfacer a las
necesidades futuras.
 Imitar a los regímenes naturales de perturbación para mantener a la biodiversidad.
 Mantener la integridad ecológica protegiendo poblaciones viables de todas las
especies nativas, de sus patrones y procesos.
 Tener en cuenta una escala temporal adecuada. Planear a largo plazo.
 Introducir experimentos de manejo con diseños experimentales, conducir
monitoreo y documentar los efectos del manejo para aprender.
 Promover la coordinación interinstitucional y la comunicación con la sociedad.

Restauración
Las actividades humanas, como la extracción de madera, plantas, fauna, la agricultura,
ganadería, desarrollo urbano y de infraestructura, modifican las características originales
de los ecosistemas. Algunas de estas actividades cambian la composición de especies o
su abundancia, otras modifican completamente al ecosistema.

En muchos casos, si queremos seguir obteniendo los servicios ambientales y los recursos
que los ecosistemas nos proporcionan es necesario restaurarlos, es decir, necesitamos
reconstruir sus características originales. Esto que suena tan sencillo, no lo es. En primer
lugar, para la mayoría de los ecosistemas desconocemos cuáles eran sus características
originales, qué especies dominaban el paisaje, en qué abundancia, etc., ya que la
influencia de las actividades humanas puede tener cientos o miles de años.

En segundo lugar, es necesario tener un buen conocimiento de los procesos de


perturbación natural de la región y de la sucesión vegetal para ir reconstruyendo el suelo,
la composición (tipos de especies) y estructura (abundancia relativa) de plantas y
animales que devuelva las funciones del ecosistema.

Al estudio de los procesos de renovación de ecosistemas degradados o destruidos se le


conoce como ecología de la restauración.

1.3.2. Manejo de uso múltiple

Cuando hablamos de Manejo forestal de usos múltiples, nos referimos a la gestión de la


tierra o los bosques para más de un propósito y, a menudo, combina dos o más objetivos
para el uso de la tierra, al tiempo que preserva el rendimiento a largo plazo de los
productos madereros y no madereros. Esto a veces incluye, pero no se limita a criar
ganado doméstico, condiciones ambientales adecuadas y efectos del paisaje, protección
contra inundaciones y erosión, recreación o protección de los suministros de agua.
En términos de gestión de tierras de uso múltiple, por otro lado, la preocupación principal
del agricultor o propietario es lograr rendimientos óptimos de productos y servicios de un
área determinada sin afectar la capacidad productiva del sitio.

En cualquier caso, la implementación de técnicas exitosas de manejo de uso múltiple


ayuda a prolongar la disponibilidad de recursos y mantener los bosques y la tierra viables
para rendimientos futuros de bienes preciosos.

Política forestal y nacional de Uso Múltiple


Debido a la alta volatilidad de los productos producidos en los bosques de todo el mundo
y su importancia posterior no solo para el medio ambiente sino también para las
economías internacionales, las Naciones Unidas y sus 194 países miembros han
acordado prácticas sostenibles con respecto a la silvicultura y el cultivo de tierras
agrícolas.
El manejo forestal de uso múltiple es importante porque mantiene los ecosistemas
delicados y necesarios de los bosques y al mismo tiempo permite a las poblaciones
satisfacer la creciente demanda de productos que les son producidos.
Las crecientes demandas sociales de los bosques para todo, desde la madera hasta el
agua y la prevención de la erosión de la tierra, han impulsado recientemente una mayor
conciencia ambiental y social sobre los conceptos de deforestación y consumo excesivo
de recursos naturales.

1.3.3. Manejo Integral forestal

El Plan de Manejo es el instrumento mediante el cual el/los propietarios de un predio o de


una Unidad de Manejo Forestal (UMF) desean organizar y definir las tareas de manejo
para obtener un flujo de bienes y servicios que deben estar enmarcados dentro de los
propósitos y de las actividades autorizadas y definidas por las leyes vigentes.
El objetivo general del Plan de Manejo Integral es definir pautas de manejo tendientes a
establecer el Manejo Forestal Sostenible (MFS) en el área específica.
Los objetivos a desarrollar son:
(a) Identificar un conjunto de propiedades agrupadas en una zona de manejo.
(b) Zonificar el área por el estado actual de la cobertura vegetal y definir uso permanente
(c) Determinar el uso productivo preferente de la UMF y su zonificación
(d) Insertar el Manejo Forestal Sostenible

1.3.4. Manejo forestal sustentable


El Manejo Forestal Sustentable es el conjunto de acciones y decisiones sobre los
bosques, que tiene por objetivo el obtener beneficios económicos y sociales de estos, sin
alterar su función ecológica. Todo esto con el fin de satisfacer las demandas actuales de
la sociedad, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras.
Las prácticas del Manejo Forestal Sustentable son:
a) Inventario,
b) Mapeo del bosque,
c) Censo comercial,
d) Análisis financiero,
e) Tala y descope,
f) Extracción,
g) Transporte,
h) Inventario de la masa remanente,
i) Tratamientos silviculturales.
En el MFS se utilizan los árboles maduros que ya han pasado su fase reproductiva,
dejando en el bosque a los individuos jóvenes que aún se pueden reproducir. De cada
hectárea, se aprovechan aproximadamente cuatro a ocho árboles, los cuales son
extraídos utilizando técnicas de impacto reducido.

Actividades de aprendizaje

• Investiga y realiza un resumen sobre la historia del desarrollo del manejo forestal en el
mundo, el país y la región
• Investigar y leer por equipos artículos relacionados con el manejo forestal tradicional,
manejo de ecosistemas, manejo de uso múltiple, manejo integral forestal, y manejo
forestal sustentable.

Prácticas
Materiales y recursos didácticos.

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Exponer a los estudiantes los criterios de evaluación con detalle de porcentajes de cada
actividad, esto con la finalidad que el estudiante tenga muy claro el cómo será evaluado.

Así mismo, el calendario semanal se le debe presentar con la tabla que se presenta a
continuación.

Calendarización de evaluación en semanas:

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED EF2 EF4 EF5 ES1 EF8 EF9 EF10 EF11 EF12 EF13 EF14 EF15 EF17 EF18 ES4
EF1 EF3 EF6 EF7 ES2 ES3 EF16
TR
SD

TP= Tiempo Planeado


TR= Tiempo Real
SD= Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica
EFn= Evaluación Formativa (competencia especifica n)
ES= Evaluación Sumativa

Nota:
✓ Exponer a los estudiantes la(s) rubrica(s) que serán utilizadas en la presente
unidad.
✓ La tabla anterior se debe copiar en cada una de las unidades y solo debe contener
la información de evaluación de la unidad que corresponde.
UNIDAD II: SISTEMAS DE MANEJO FORESTAL

COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Específica(s):
Maneja los principios filosóficos, biométricos y técnicos que regulan la aplicación de
manejo de bosques regulares y manejo de bosques irregulares.
Genéricas:
• Analiza y sintetiza información.
• Se expresa de manera oral en forma adecuada.
• Trabaja en equipo.
• Se desempeña de manera autónoma.
• Utiliza hojas de cálculo para estimaciones matemáticas.

COMPETENCIAS PREVIAS

 Interpreta de manera multidisciplinaria problemas ambientales.


 Conoce temas de Ecología como Ecosistemas, Recursos Naturales.
 Comprende el concepto de Desarrollo Sustentable y la relación del ser humano
con los recursos naturales.
 Conoce tipos de suelos.
 Conoce tipos de vegetación.
 Conoce tipos de climas.
 Tiene habilidad en el uso de la computadora.
 Conoce y maneja las TIC’s
 Tiene visión espacial con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de
datos.
 Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de
documentos.
 Reconoce los elementos del proceso de la investigación.
 Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de
internet.
 Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el método
inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico.
 Posee iniciativa y espíritu emprendedor.
 Asume actitudes éticas en su entorno.
 Realiza reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas, leer,
comprender y redactar ensayos y escritos técnico-científicos.
SUBTEMA I: SISTEMAS DE MANEJO REGULAR

El Manejo Forestal (Ordenación Forestal) se implementa a nivel de Bosque (conjunto de


rodales) y comprende economía, silvicultura, políticas, leyes, preferencias sociales,
protección y otros factores que afectan la integridad del bosque (disciplinas dasonómicas,
ecológicas y socioeconómicas).

2.1.1. Método de Desarrollo Silvícola (MDS)

Se trata de una técnica empleada especialmente en los bosques templados. Un método


en el que se organiza la “masa forestal” por zonas, para que de esta manera se proceda a
la renovación de la especie elegida. Para llevar a cabo dicha renovación es necesario
realizar principalmente tres procedimientos: cortas de regeneración (que ayudan al suelo
a recibir suficiente sol), de liberación (que empujan a la renovación) y aclareos (que es la
corta de árboles chuecos o enfermos). Las cortas también son una técnica esencial para
evitar que las plagas se propaguen y destruyan otros árboles.
El MDS es un sistema de manejo de alta intensidad por las características de ejecución
de los distintos tratamientos silvícolas que lo constituyen; el objetivo es la extracción
máxima del potencial productivo del sitio bajo aprovechamiento a través de la remoción de
la cobertura total de una unidad completa de bosque. Después del corte, en el sitio abierto
se presenta la regeneración natural de una cohorte de las especies aprovechables, de tal
forma que al final del turno se mantiene un bosque predominantemente coetáneo.
Este método fue confeccionado entre 1973 y 1983 como una alternativa al MMOM, por
varios profesionales forestales trabajando en la Subsecretaría Forestal y de la Fauna.
Ciertamente, en la aplicación práctica del método han surgido adecuaciones que solo
quedan documentadas en los programas de manejo respectivos, lo cual es correcto pero
insuficiente para hacer evolucionar sólidamente al método, de manera que el MDS
prevalece formalmente con los planteamientos plasmados en el manual mencionado. El
MDS llegó a ser empleado en más de la mitad de la superficie nacional forestal en
producción formal, aunque en la actualidad es el segundo método más empleado,
superado por el MMOBI. Uno de los motivos de pérdida de popularidad es que, al ser
aplicado por primera vez en bosques maduros, conduce necesariamente a producciones
abultadas por la prescripción de renovación de esos árboles de edad avanzada y grandes
volúmenes durante el primer ciclo de corta. Al ser prevalente el análisis de corto plazo,
reflejado por la producción en un ciclo de corta, usualmente 10 años, y no el análisis
financiero de largo plazo, algunos productores perdieron interés en el MDS.

SUBTEMA II: SISTEMA DE MANEJO IRREGULAR

El manejo de rodales incoetáneos implica el conocimiento de cuatro aspectos:


1. El nivel de densidad residual.
2. La distribución diamétrica de cada rodal.
3. La composición de especies
4. Longitud del ciclo de corta
Definido el nivel de densidad residual la implementación de la corta extrae el equivalente
al crecimiento acumulado al final del ciclo de corta. Desde ese proceso hasta la regulación
del bosque se modifican las intensidades de corta para ajustar el nivel de densidad
residual y el ciclo de corta. Regulados los bosques, los rodales estarán balanceados
cosechándose una superficie igual alcanzando el rendimiento sostenido. Partiéndose de
un volumen en pie se aplica una intensidad de corta para dejar un volumen de
recuperación llamado ciclo de corta, cosechando lo acumulado en dicho ciclo.
Para manejar rodales incoetáneos se debe definir un régimen silvícola siguiendo el
método de selección que garantice un rendimiento duradero y una regulación de corta de
acuerdo a las metas de la empresa. En
dicho método se han hecho
simplificaciones sobre el modelo del
rodal con rendimiento sostenido, como
las necesidades de práctica en la
medición de sustituir edad por diámetro
generando el modelo de Liocourt, que
describe al rodal en base a su
distribución. La curva de Liocourt
determina la sobrevivencia y nivel de
densidad del rodal mediante el área
basal, así como un diámetro mínimo de
corta que es el criterio de madurez y
determina que árboles deben
cosecharse.

2.2.1. Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares

Se basa en la corta selectiva, una intensidad de corta variable según el incremento


corriente de volumen de cada predio o rodal y un ciclo de corta fijo, respetando la
intensidad máxima de corta de 30-40% de las existencias y el diámetro mínimo de corta.
En 1944 se introdujo la fórmula del interés compuesto para el cálculo de la posibilidad (ER
= VP(1.0p)cc), y la disposición de no cortar más de un 35 % de las existencias reales.
Esto generó el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM) actual Método
Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), desde 1986.
El impacto ambiental que ocasiona el aprovechamiento forestal con este método es bajo
porque siempre hay una cobertura arbórea suficiente para evitar desplazamiento de la
fauna y la erosión, captar y conservar el agua, conservar la biodiversidad y mantener un
buen paisaje.
El método es más conocido, es relativamente fácil de aplicar y tiene mayor tradición en
general que los sistemas de manejo regular y mixto. El método en general tiene mayor
aceptación social que los sistemas intensivos porque no genera impactos visuales de
importancia en el paisaje
SUBTEMA III: MÉTODOS DE MANEJO PARA BOSQUES TROPICALES

Los bosques tropicales están actualmente bajo alta demanda por parte de la sociedad
para satisfacer múltiples funciones: proveer madera y productos forestales no maderables
(PFNM), fijar carbono, regular el ciclo hidrológico y servir de sitio de recreación y turismo.
Y todo esto para beneficio de las generaciones actuales como de las futuras.
A principios de la década de 1990 surgió el concepto de manejo forestal sostenible (MFS)
para poder dar cabida a estas variadas necesidades (Poore 2003) y la gestión forestal
orientada al uso múltiple se constituyó en parte importante del MFS con el fin de lograr
modelos de desarrollo inspirados en aspectos sociales y ambientales.
La aplicación de directrices de Aprovechamiento de Impacto Reducido (AIR) para la tala
selectiva de madera (ver una revisión en Putz et al. 2008) contribuyó, en gran medida, a
un aumento de la superficie de bosque manejado bajo principios de sostenibilidad: de
menos de un millón de hectáreas en 1988 (Poore et al. 1989) a cerca de 36 millones de
hectáreas en 2005 (ITTO 2006). Aunque el MFS incluye ciertamente más que la tala
selectiva de madera, hasta ahora la incorporación explícita de otros bienes que ofrece el
bosque como, por ejemplo, los PFNM (revisado en Lawrence 2003), ha tenido poca
aplicación práctica por parte de investigadores y aquellos encargados de manejar el
bosque.
Existe un interés renovado en la gestión forestal de uso múltiple en el trópico y este
documento pretende hacer una contribución al tema. Las diversas demandas que se
imponen sobre el bosque tropical se pueden satisfacer ya sea mediante una separación
espacial de áreas con diferentes usos o mediante el manejo integrado a escala del rodal.
Este último modelo es quizás el más aplicado en el trópico (Sayer y Byron 1996; Poore
2003; Nittler y Tschinkel 2005). Aunque muchos abocan por un manejo forestal para uso
múltiple sobre aquel enfocado solamente en la madera (Campos et al. 2001; Hiremath
2004; Kant 2004; Wang y Wilson 2007), el manejo integral sigue siendo de limitada.

Actividades de aprendizaje

 Aplicación del MDS y MMOBI como ejemplos de los sistemas de manejo de


bosques regulares e irregulares.
 Realiza ejercicios sobre la estimación de atributos biométricos aplicando los
principios del MDS y del MMOBI.
Prácticas

Materiales y recursos didácticos.


ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Exponer a los estudiantes los criterios de evaluación con detalle de porcentajes de cada
actividad, esto con la finalidad que el estudiante tenga muy claro el cómo será evaluado.

Así mismo, el calendario semanal se le debe presentar con la tabla que se presenta a
continuación.

Calendarización de evaluación en semanas:


SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED1 EF2 EF4 EF5 EF6 EF8 EF9 EF10 EF12 EF13 EF14 EF16 EF17 EF19 EF21 EF24
EF1 EF3 ES1 EF7 ES2 EF11 ES3 EF15 ES4 EF18 EF20 EF22 ES6
US5 EF23
TR

SD

TP= Tiempo Planeado


TR= Tiempo Real
SD= Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica
EFn= Evaluación Formativa (competencia especifica n)
ES= Evaluación Sumativa

Nota:
✓ Exponer a los estudiantes la(s) rubrica(s) que serán utilizadas en la presente
unidad.
✓ La tabla anterior se debe copiar en cada una de las unidades y solo debe contener
la información de evaluación de la unidad que corresponde.
UNIDAD III: PLANEACIÓN PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO
FORESTAL
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Específica(s)
➢ Planea la elaboración de programas de manejo forestal.

Genéricas
➢ Analiza y sintetiza información.
➢ Se expresa de manera oral en forma adecuada.
➢ Trabaja en equipo.
➢ Se desempeña de manera autónoma.
➢ Utiliza hojas de cálculo para estimaciones matemáticas.
➢ Toma decisiones.

COMPETENCIAS PREVIAS

 Interpreta de manera multidisciplinaria problemas ambientales.


 Conoce temas de Ecología como Ecosistemas, Recursos Naturales.
 Comprende el concepto de Desarrollo Sustentable y la relación del ser humano
con los recursos naturales.
 Conoce tipos de suelos.
 Conoce tipos de vegetación.
 Conoce tipos de climas.
 Tiene habilidad en el uso de la computadora.
 Conoce y maneja las TIC’s
 Tiene visión espacial con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de
datos.
 Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de
documentos.
 Reconoce los elementos del proceso de la investigación.
 Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de
internet.
 Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el método
inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico.
 Posee iniciativa y espíritu emprendedor.
 Asume actitudes éticas en su entorno.
 Realiza reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas, leer,
comprender y redactar ensayos y escritos técnico-científicos.
SUBTEMA I. LEYES, REGLAMENTO Y NORMAS QUE REGULAN EL MANEJO
FORESTAL

México tiene cerca de 50 millones de hectáreas de bosques, la mitad templados y la mitad


tropicales. Según un cálculo, está perdiendo cerca del uno por ciento de sus bosques
templados y casi dos y medio por ciento de sus bosques tropicales cada año. Las causas
de la pérdida de zonas boscosas en México son diversas. Los incendios y la conversión
de bosques para uso agrícola o ganadero se encuentran dentro de las principales. La tala
para explotación de madera es una causa importante en la devastación de los bosques
tropicales. A nivel local, la exploración en busca de petróleo y la urbanización pueden
conducir a la pérdida de bosques.
Como una nación soberana, México establece su propia política forestal. Sin embargo, la
actitud de la comunidad internacional, transmitida a través de declaraciones, tratados y
financiamiento, ha tenido una fuerte influencia en las leyes forestales de la mayoría de las
naciones.
Una serie reciente de declaraciones internacionales no obligatorias han establecido que
las naciones deben conservar sus recursos naturales como los bosques y administrarlos
para experimentar un desarrollo sostenible. Esta serie incluye la Declaración de
Estocolmo de 1972, la Carta Mundial para la Naturaleza de 1982 y el Reporte de 1987 de
la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo que dieron por resultado
diversos documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas de 1992 acerca del Medio
Ambiente y el Desarrollo (UNCED).
Algunos acuerdos no obligatorios se han enfocado específicamente al manejo de
bosques. El Programa de Acciones para los Bosques Tropicales, dirigido a los países en
vías de desarrollo, ha inspirado un esfuerzo nacional conjunto en México.
México tiene una amplia gama de instrumentos jurídicos dedicados a la protección de los
bosques más valiosos y sensibles y al uso sostenible de otros bosques. Es difícil poner en
práctica tales instrumentos jurídicos. Para comprender por qué, se requiere entender el
marco jurídico en el que operan las leyes y demás disposiciones jurídicas, conocer la
esencia de las mismas, y examinar las dificultades de instrumentación de éstas en
situaciones específicas.
La base de todas las leyes relacionadas con los recursos naturales y la propiedad en
México se encuentra en el Artículo 27 de la Constitución Mexicana. Este establece la
naturaleza jurídica de la propiedad y concede facultades al gobierno federal para regular
los usos de la tierra a fin de alentar el desarrollo y proteger y restaurar el equilibrio
ecológico. También establece la naturaleza de la propiedad social de los ejidos y
establece límites al tamaño de los latifundios. En 1992, el gobierno federal modificó la
Constitución y las leyes reglamentarias para permitir que las tierras de los ejidos
adquirieran la caracteristística de propiedad privada, para servir como garantía para
préstamos y hasta para su venta. El objetivo fue atraer a más fuerzas del mercado para
fomentar el desarrollo rural. El resultado para los bosques aún queda por verse.
Las dos leyes federales centrales que afectan a los bosques son la ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la ley Forestal. La LGEEPA
le concede al gobierno federal la mayor parte de autoridad para la protección ambiental.
Crea algunas herramientas poderosas pero subutilizadas para establecer la política
ambiental, incluyendo la creación de estándares o normas para el uso de la tierra, el
desarrollo y la explotación de recursos. Establece el marco para la creación de áreas
naturales protegidas y estipula la protección de la flora y la fauna silvestres.
La protección eficaz de las especies que habitan los bosques puede requerir de
protección de los hábitats forestales. La ley Forestal establece la política básica para la
conservación de los bosques de la nación, abarcando tanto la preservación como el
desarrollo. Establece el requerimiento de una autorización para la tala de árboles; y
concede al gobierno el control regulatorio sobre el transporte de productos forestales y los
cambios en el uso de tierras forestales.

SUBTEMA II. COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO

El Plan de Manejo Ambiental consta de dos partes: en la primera se define la estructura


que deberá garantizar el cumplimiento de los programas y proyectos que conforman el
Plan, que es el segundo componente.
Este plan contiene unas medidas que pueden ser de manejo, prevención, mitigación,
control, protección, vigilancia o compensación, y la forma, momento y lugar donde deben
ser aplicadas, para controlar los impactos identificados.
Estructura del Plan de Manejo

El Plan de Manejo Ambiental, contiene las medidas ambientales que deberán aplicarse
durante las actividades que se desarrollarán. El diseño de cada medida se describe a
través de FICHAS AMBIENTALES, las cuales tienen por objeto resumir la información
clave para la aplicación de las mismas.
A continuación, se definen los aspectos contemplados en las diferentes Fichas
Ambientales:
A. Nombre de la medida.
B. Objetivos.
C. Criterio Legal.
D. Posibles impactos ambientales negativos a enfrentarse.
E. Acciones y procedimientos a desarrollar.

SUBTEMA III. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAMPO

Los datos los recogen los equipos de campo en las áreas de muestreo, parcelas,
subparcelas y SUS. Las dos fuentes principales de información para el inventario son:
- Las mediciones y observaciones de campo.
- Las entrevistas con la población local, los propietarios o usuarios de los terrenos, los
informadores externos clave, como los forestales responsables de la zona en que se sitúa
el área de muestreo.

Estas dos fuentes de información implican el uso de diferentes métodos y enfoques que
se complementan entre sí. Una de ellas se utilizará como la fuente principal, de acuerdo
con el tipo de información y las condiciones de campo. En la medida de lo posible, deben
aplicarse observaciones de campo para confirmar la información obtenida a partir de las
entrevistas.

Aquí se identifican las actividades que generan impactos y las medidas de mitigación y
prevención a implementar a través de las acciones propuestas para cada elemento sobre
el cual recaería el efecto de acuerdo con los resultados de la evaluación ambiental del
proyecto.
este aparatado deberá identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, que
genera o puede generar la obra o actividad sobre el ambiente. Para ello, es necesario
determinar las posibles acciones que puedan ocasionar algún cambio al ambiente y
posteriormente, establecer las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio.
Una vez identificados los impactos ambientales, clasificarlos por etapa del proyecto, por
materia e importancia, determinando la (s) actividad (es) que lo ocasionan, identificando el
(los) elemento (s) ambiental (es) afectado (s), la población afectada y su duración.

SUBTEMA IV. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE GABINETE

Evaluar estratégicamente la consistencia y resultados del Fondo, en cuanto al Diseño de


la Matriz de Indicadores, la Planeación Estratégica, Cobertura y Focalización, Operación,
Percepción de la Población Objetivo, Resultados, y Ejercicio de los Recursos, de acuerdo
con los Términos de Referencia emitidos por la Secretaría Técnica del Gabinete,
Planeación y Evaluación.

Para efectos de la evaluación, esta se divide en los siguientes siete temas genéricos:

1. Diseño. Es un proceso analítico global que se enfoca en identificar los objetivos de los
Fondos para luego determinar la consistencia de su diseño y los resultados con tales
objetivos.

2. Planeación Estratégica. Implica analizar los instrumentos de planeación del Fondo, y


corroborar si tal planeación tiene una orientación para resultados.

3. Cobertura y Focalización. Corresponde cuantificar y determinar la población potencial y


la población objetivo que está siendo atendida por el Fondo.

4. Operación. Analiza las principales actividades y procesos establecidos en la


normatividad aplicable; la eficiencia, eficacia y economía operativa del Fondo; y el
cumplimiento y avance en los indicadores estratégicos y de gestión.
5. Percepción de la Población. Analiza el grado de satisfacción de los beneficiarios de los
bienes y servicios que conforman el Fondo.

El sistema de administración ambiental, no debe concebirse como un instrumento en sí


mismo, sino como un medio indispensable para la conducción del PMA. Por ello, la
organización puede utilizar cualquier sistema de administración ambiental que le permita
sistematizar, registrar, documentar, conducir, evaluar y comunicar las actividades que
realiza en favor del medio ambiente y, de ser el caso, que un tercero verifique y reporte su
cumplimiento.

Con base en lo anterior es necesario que el establecimiento impulse y mantenga


capacidades para establecer con efectividad:

• Una estructura organizativa mínima que designe responsabilidades y que implique


medios y procedimientos para alcanzar objetivos y metas en cada nivel y función
relevante.

• La capacitación y las competencias del personal.

• La documentación y el control de la información ambiental.

• La comunicación interna y externa de la información ambiental.

• La prevención y atención de accidentes y emergencias ambientales.

• La verificación y la corrección de actividades que no actúan de conformidad con los


propósitos del PMA propio del establecimiento.

SUBTEMA V. DETERMINACIÓN DE PRESUPUESTO

Todos los procedimientos, acciones y actividades del PMA deberán establecerse en


cronogramas en los cuales se especificarán los objetivos, metas acciones, recursos y
responsabilidades correspondientes a aquellos, fijando plazos específicos de
cumplimiento.
El presupuesto como herramienta financiera, permite identificar las necesidades de
recursos financieros y económicos de diversas actividades para la implementación de
proyectos, considerando sus costos de inversión y operación para determinar su
factibilidad, financiación y sostenimiento en un marco temporal definido.
A criterio de Acosta y Cosano (2009) la gestión ambiental procura alcanzar un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, el uso racional de los recursos y la conservación del medio ambiente, a través
de la administración interrelacionada de todos estos recursos, unido a una formación
cultural y de valores que propicie concientizar sobre esta temática para que la especie
humana y el resto de las especies que aún existen no perezcan, porque nuestro mundo
está en vías de extinción.
Como se puede apreciar, el objetivo fundamental de la gestión ambiental está relacionado
con la contribución a la sostenibilidad en el desarrollo, la protección de los recursos y la
calidad ambiental, así como evitar la degradación del medio ambiente, mejorando la
calidad de vida.
Lo planteado implica que en la actualidad las organizaciones estén obligadas a incorporar
prácticas de gestión ambiental, ya que estas constituyen un factor de desarrollo
estratégico y de competitividad, y son un componente determinante para abrirse camino
en un mercado cada vez más competitivo, exigente y preocupado por el entorno.
En esencia, la gestión ambiental es el proceso a través del cual se realiza un conjunto de
actividades, mecanismos y acciones para ahorrar las materias primas y materiales, y
minimizar los residuos y la contaminación, lo que implica un mínimo impacto y mayor
satisfacción de la sociedad y su calidad de vida, mediante la planificación, el control y el
mejoramiento. Esta se implementa a través de diversas herramientas

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ACOSTA, T. y COSANO, S. (2008). La gestión ambiental, herramienta para el
replanteamiento estratégico de la empresa. Contribuciones a la Economía (en línea).
Recuperado el 28 de junio de 2013, de http://www.eumed.net/ce/2009a/t
ACQUATELLA, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental
en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. CEPAL.
ÁLVAREZ, G. (2009). La actividad del Congreso mexicano en el marco jurídico de la
gestión medioambiental (en línea). Recuperado el 9 de marzo de 2015, de
www.cedrssa.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=1840
BALARRÍN, J. R. (1986). Sistemas de planificación y control (1ra. ed.). Bilbao: Ed. Bilbao,
Biblioteca de Gestión (DDB).
BIFARETTI, M. y SÁNCHEZ, V. (2010). El presupuesto medioambiental como instrumento
de apoyo de la gestión empresarial. Foro Virtual de Contabilidad Ambiental y Social,
CECONTA, Buenos Aires. (en línea) Recuperado el 23 de febrero de 2016, de
www.econ.uba.ar/www/institutos/.../ForoContabilidadAmbiental/resumen_2.html
BUENO, E. (1999). Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Boletín del
Club Intelect., 1(diciembre 1998-enero 1999), 2-3.
CÁMARA DE DIPUTADOS. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Escenarios,
programas e indicadores. México (en línea). Recuperado el 22 de febrero de 2016, de
www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0962007.pdf.

Actividades de aprendizaje

1. Investigar sobre aspectos legales que regulan la presentación y ejecución de


programas de manejo forestal
2. Describir las actividades a desarrollar durante el inventario forestal
3. Describir los materiales y equipo a utilizar durante el inventario forestal
4. Describir las características y cantidad de personal necesario para llevar a cabo el
inventario
5. Estimar el presupuesto necesario para llevar a cabo el inventario
6. Describir las actividades de gabinete
7. Describir los materiales y equipo necesario para llevar a cabo las actividades de
gabinete
8. Determinar los recursos humanos para realizar las actividades de gabinete
9. Estimar el presupuesto necesario para llevar a cabo las actividades de gabinete
10. Integrar la información en un solo documento de planeación

Prácticas

Materiales y recursos didácticos.

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Exponer a los estudiantes los criterios de evaluación con detalle de porcentajes de cada
actividad, esto con la finalidad que el estudiante tenga muy claro el cómo será evaluado.
Así mismo, el calendario semanal se le debe presentar con la tabla que se presenta a
continuación.

Calendarización de evaluación en semanas:


SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED1 EF2 EF4 EF5 EF6 EF8 EF9 EF10 EF12 EF13 EF14 EF16 EF17 EF19 EF21 EF24
EF1 EF3 ES1 EF7 ES2 EF11 ES3 EF15 ES4 EF18 EF20 EF22 ES6
US5 EF23
TR

SD

TP= Tiempo Planeado


TR= Tiempo Real
SD= Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica
EFn= Evaluación Formativa (competencia especifica n)
ES= Evaluación Sumativa

Nota:
✓ Exponer a los estudiantes la(s) rubrica(s) que serán utilizadas en la presente
unidad.
✓ La tabla anterior se debe copiar en cada una de las unidades y solo debe contener
la información de evaluación de la unidad que corresponde.
UNIDAD IV: ESTIMACIÓN DE VOLUMEN.
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Específica(s)
 Estima el volumen por componentes, total y comercial de los árboles individuales y
por unidad de área.
Genéricas
 Analiza y sintetiza información.
 Se expresa de manera oral en forma adecuada.
 Trabaja en equipo.

COMPETENCIAS PREVIAS

 Interpreta de manera multidisciplinaria problemas ambientales.


 Conoce temas de Ecología como Ecosistemas, Recursos Naturales.
 Comprende el concepto de Desarrollo Sustentable y la relación del ser humano
con los recursos naturales.
 Conoce tipos de suelos.
 Conoce tipos de vegetación.
 Conoce tipos de climas.
 Tiene habilidad en el uso de la computadora.
 Conoce y maneja las TIC’s
 Tiene visión espacial con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de
datos.
 Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de
documentos.
 Reconoce los elementos del proceso de la investigación.
 Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de
internet.
 Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el método
inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico.
 Posee iniciativa y espíritu emprendedor.
 Asume actitudes éticas en su entorno.
 Realiza reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas, leer,
comprender y redactar ensayos y escritos técnico-científicos.
SUBTEMA I. MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR VOLUMEN

La simulación con modelos matemáticos es la herramienta útil para la toma de decisiones


en el manejo forestal convencional y sustentable. Los modelos de volumen predicen el
volumen total de los árboles con corteza y sin corteza, éste puede ser para volumen fuste
limpio, volumen fuste total y volumen comercial, además de ser el método principal en la
construcción de tablas o tarifas de volumen (Schumacher y Hall, 1933).
El volumen es la variable que indica en unidades de metros cúbicos (m3) la cantidad de
madera contenida en árboles. En un rodal puede considerarse como la suma de los
volúmenes de los árboles en pie. En consecuencia, una forma de acceder al conocimiento
del volumen de madera de un rodal es a través del conocimiento del volumen de sus
árboles individuales y una herramienta para determinar ese volumen son los modelos
matemáticos de regresión por medio de las tablas de volumen.
Desde su aparición, las tablas de volumen se han constituido en una herramienta
importante a la hora de cuantificar la producción y rendimiento de una superficie boscosa
y/o rodal, en cuanto al volumen de madera existente para una o más especies, por lo
tanto, es útil para valorar económicamente un área boscosa-
Hoy día, las tablas de volumen han sido reemplazadas por las ecuaciones de volumen, es
decir, por modelos matemáticos capaces de representar el volumen medio de madera por
árbol a partir de las variables independientes antes mencionadas. Sin embargo, el término
de “tabla de volumen” ha persistido como un término genérico para expresar una tabla
derivada de una ecuación de volumen. Varios investigadores ajustaron y compararon
diversas funciones matemáticas que expresan el volumen, para diferentes especies, sitios
y régimen de manejo. En el caso de especies del género Pinus se tienen entre otros a
Schneider.

SUBTEMA LL. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN POR COMPONENTES Y TOTAL DEL


ÁRBOL Y POR UNIDAD DE SUPERFICIE

El volumen es la medida de la cantidad de madera sólida más ampliamente utilizada.


En el árbol individual pueden identificarse diferentes categorías de volumen. El árbol
completo, considerando todos los componentes, constituye el volumen total; todos
aquellos componentes cuyas dimensiones son aceptables para el mercado constituyen el
volumen comercial; el volumen de desechos está conformado por secciones maderables
del árbol que presentan defectos y dimensiones menores o no comerciales; también
existe la denominación de volumen bruto, cuando se estima el volumen total hasta un
diámetro comercial (dlu: diámetro límite de utilización) incluyendo defectos; desde este
último, descontados los defectos, se obtiene el volumen neto. Esos volúmenes pueden
expresarse con o sin corteza.
La medición directa de cualquiera de los volúmenes mencionados en el párrafo anterior es
difícil de realizar directamente en árboles en pie. Así, la cubicación normalmente se
realiza mediante métodos indirectos. Esto consiste en estimar el volumen del árbol a partir
de variables de más fácil medición como el DAP, la altura y la forma del fuste utilizando
una función de volumen.
Para conocer el volumen de un árbol o de sus partes con bastante exactitud se pueden
seguir distintos métodos:
a) Por desplazamiento de agua (Principio de Arquímedes).
b) Por peso (Relación entre volumen y peso).
c) Por cubicación (Medida de dimensiones geométricas).

Los métodos a y b se usan con muchas limitaciones, aunque son más precisos que el c.
La cubicación permite obtener el volumen de un árbol a través de la medición de ciertas
dimensiones como el DAP y altura para árboles en pie y espesor, ancho y largo para
madera aserrada

SUBTEMA III. MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR AHUSAMIENTO

El ahusamiento es el adelgazamiento progresivo de fustes y trozas a través de su


longitud.
las funciones de ahusamiento nos predicen el perfil de los fustes de los árboles y
principalmente los diámetros para determinar la distribución de los productos forestales,
además de estimar el volumen en ocasiones de manera más precisa que las ecuaciones
de volumen Las funciones de ahusamiento se han utilizado también en el cálculo de
árboles con dimensiones apropiadas para el desarrollo de ciertas especies de fauna, tales
como el pájaro carpintero en sus diversas especies.
Aunque existen trabajos de investigación sobre tablas y tarifas de volúmenes no se han
explorado las funciones de ahusamiento convencionalmente desarrolladas para coníferas,
ni tampoco ha quedado establecido cuales de las técnicas matemáticas; las ecuaciones
de volumen o las ecuaciones de ahusamiento son más eficientes en la estimación de
volúmenes totales para Pinus pseudostrobus.
Los sistemas compatibles de ahusamiento y volumen comercial ajustados constituyen una
herramienta importante en la planeación del manejo, ya que permiten que los técnicos
responsables del manejo de los bosques de la región en estudio estimen de manera
precisa la distribución de productos maderables.

SUBTEMA IV. ESTIMACIÓN DEL AHUSAMIENTO

La descripción del perfil fustal o ahusamiento de un árbol mediante un modelo matemático


resulta útil cuando se está interesado en cuantificar secciones del fuste de largos y
diámetros variables, debido a la dificultad práctica que presenta la medición de éstos
atributos en árboles en pié. Es práctico medir con mucho detalle una sección superior del
fuste cuando está presente de por medio el error y su alto costo de medición. Si es
posible construir un modelo flexible y que se adapte bien a la forma fustal del o los árboles
que se quiere estimar, se dispone de una poderosa herramienta de cuantificación
dendrométrica. La necesidad de realizar estimaciones simultáneas de varios productos
que se obtienen al momento de realizar el trozado de un árbol en la cosecha, resulta
evidente la ventaja de disponer de una herramienta con éstas características.

La compatibilidad de las funciones de ahusamiento con tablas de volumen


Existe una condición de mucho interés entre las funciones de ahusamiento y las funciones
de volumen: Si la integral de la función de ahusamiento y la de volumen entre los límites
de altura o diámetros establecidos son iguales se dice que la función de ahusamiento es
compatible con la de volumen. Esta condición permite distribuir porcentualmente el
volumen por productos y elimina las discrepancias existentes en la cubicación del
volumen total entre ambos métodos.

SUBTEMA V. MODELOS PARA ESTIMAR VOLUMEN COMERCIAL DEL ÁRBOL

La estimación del volumen es indispensable para el manejo forestal sustentable.


Los factores de forma y la descripción del perfil fustal de los árboles permiten cuantificar el
volumen total, el volumen comercial (Vc) y la distribución de productos maderables por
tipo de producto o por individuo, situación que contribuye a mejorar la planeación y
ejecución de las actividades propuestas en un programa de manejo forestal y a valorar
económicamente los aprovechamientos maderables de acuerdo a sus condiciones.
La estimación del volumen de madera de los árboles es una tarea costosa, dispendiosa y
difícil de llevar a cabo de manera confiable. Los métodos tradicionales de cubicación de
madera ajustan modelos matemáticos preexistentes para especies y áreas específicas
que tienen alto costo operativo y ecológico
El Vc se define como la proporción del volumen total en función del diámetro mínimo
comercial (dm).
Según Prodan et al. (1997), se puede estimar de tres formas:
1) funciones parciales de Vt con un diámetro o altura límite sin considerar el resto del
árbol (volumen de fuste limpio [Vfl]) como lo refieren Sol-Sánchez et al. (2015) para
Avicennia germinans;
2) funciones de perfil o ahusamiento estableciendo una altura o diámetro comercial
mínimo para estimar el Vc, tal como lo realizaron Rodríguez-Toro et al. (2016b) para
Eucalyptus nitens; y
3) modelos de razón volumétrica (r) correspondientes a la proporción entre el Vc y el Vt de
acuerdo a un límite de altura dada como el caso que abordan Barrios et al. (2014) para
Eucalyptus grandis.

SUBTEMA VI. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN COMERCIAL

El volumen comercial no incluye las ramas, partes afectadas del individuo y segmentos
delgados del fuste.
Convencionalmente, por razones prácticas y facilidad en la toma de registros, la fórmula
que se presenta es la de cubicación para madera en trozas de Smalian, la cual toma
dentro de sus variables el diámetro inferior, el diámetro superior y la longitud de la troza
para determinar el volumen.
CUBICACIÓN DE MADERAPROCESADA.
Madera procesada es aquel trozo del árbol que ha sufrido un proceso de transformación
primaria o secundaria y puede catalogarse según el grado de procesamiento: bloque,
tabla, viga, cuartón, listón, madera en tablón o tabla, según su transformación.
Tradicionalmente se utilizan diferentes medidas para la cubicación de madera procesada
con un alto grado de aceptación y de exactitud, como lo son el pie tablar, la pulgada
comercial y la pulgada vara, sin embargo, con el fin de unificar criterios se utilizará como
unidad básica para expresar el volumen el metro cúbico (m), que es una medida de uso
internacional.
Se debe calcular el volumen de madera cuando está en troza y cuando estas se
transforme en un primer grado de la siguiente manera:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
González Yani, Cruz Cuadra Martín. 2004. Estandarización de Unidades de Medidas y
Cálculo de Volúmenes de Madera. Gobierno de Nicaragua, Instituto Nacional Forestal.
Nicaragua. pp 22.
Lema Tapias Álvaro. 1995. Elementos Estadísticos de Dasometría y Medición Forestal.
Editorial Silvano Ltda. Colombia. pp 372.
Lema Tapias, Álvaro. 1995. Dasometría. Algunas aproximaciones estadísticas a la
medición forestal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Departamento de Ciencia Forestales. Medellín. pp 400.
Ministerio de Transporte de Colombia. 2002. Ley 769 de 2002, Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Bogotá Distrito Capital. pp 48.

Actividades de aprendizaje

1. Investigar sobre aspectos legales que regulan la presentación y ejecución de


programas de manejo forestal
2. Describir las actividades a desarrollar durante el inventario forestal
3. Describir los materiales y equipo a utilizar durante el inventario forestal
4. Describir las características y cantidad de personal necesario para llevar a cabo el
inventario
5. Estimar el presupuesto necesario para llevar a cabo el inventario
6. Describir las actividades de gabinete
7. Describir los materiales y equipo necesario para llevar a cabo las actividades de
gabinete
8. Determinar los recursos humanos para realizar las actividades de gabinete
9. Estimar el presupuesto necesario para llevar a cabo las actividades de gabinete
10. Integrar la información en un solo documento de planeación

Prácticas

Materiales y recursos didácticos.

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.


Exponer a los estudiantes los criterios de evaluación con detalle de porcentajes de cada
actividad, esto con la finalidad que el estudiante tenga muy claro el cómo será evaluado.
Así mismo, el calendario semanal se le debe presentar con la tabla que se presenta a
continuación.
Calendarización de evaluación en semanas:
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED1 EF2 EF4 EF5 EF6 EF8 EF9 EF10 EF12 EF13 EF14 EF16 EF17 EF19 EF21 EF24
EF1 EF3 ES1 EF7 ES2 EF11 ES3 EF15 ES4 EF18 EF20 EF22 ES6
US5 EF23
TR

SD

TP= Tiempo Planeado


TR= Tiempo Real
SD= Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica
EFn= Evaluación Formativa (competencia especifica n)
ES= Evaluación Sumativa

Nota:
✓ Exponer a los estudiantes la(s) rubrica(s) que serán utilizadas en la presente
unidad.
✓ La tabla anterior se debe copiar en cada una de las unidades y solo debe contener
la información de evaluación de la unidad que corresponde.
UNIDAD V: EVALUACIÓN DE LA DENSIDAD DEL
RODAL
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Específica(s)
 Aplica las diversas ecuaciones para estimar atributos de densidad y utiliza gráficas
y guías de densidad para evaluar y/o describir las condiciones de densidad de las
masas forestales.
Genéricas
 Analiza y sintetiza información.
 Se expresa de manera oral en forma adecuada.
 Trabaja en equipo.
 Se desempeña de manera autónoma.
 Utiliza hojas de cálculo para estimaciones matemáticas.
 Utiliza software estadístico para ajustar las ecuaciones de regresión.
 Toma decisiones.

COMPETENCIAS PREVIAS

 Interpreta de manera multidisciplinaria problemas ambientales.


 Conoce temas de Ecología como Ecosistemas, Recursos Naturales.
 Comprende el concepto de Desarrollo Sustentable y la relación del ser humano
con los recursos naturales.
 Conoce tipos de suelos.
 Conoce tipos de vegetación.
 Conoce tipos de climas.
 Tiene habilidad en el uso de la computadora.
 Conoce y maneja las TIC’s
 Tiene visión espacial con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de
datos.
 Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de
documentos.
 Reconoce los elementos del proceso de la investigación.
 Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de
internet.
 Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el método
inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico.
 Posee iniciativa y espíritu emprendedor.
 Asume actitudes éticas en su entorno.
 Realiza reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas, leer,
comprender y redactar ensayos y escritos técnico-científicos.
SUBTEMA I. ESTIMACIÓN DE:

5.1.1. Número de árboles


Un rodal es un conjunto espacialmente continuo de árboles y otros vegetales asociados,
suficientemente uniforme para constituir una unidad de manejo, la que puede
diferenciarse claramente de los rodales adyacentes por su edad, composición de
especies, estructura, o por las características fisiográficas o climáticas en que crece.
Un rodal es un conjunto espacialmente continuo de árboles y otros vegetales asociados,
suficientemente uniforme para constituir una unidad de manejo, la que puede
diferenciarse claramente de los rodales adyacentes por su edad, composición de
especies, estructura, o por las características fisiográficas o climáticas en que crece.
Existen multitud de marcos de plantación, adecuados a la gran variedad de especies
arbóreas cultivadas, que veremos a continuación.
La tendencia actual es a intensificar los marcos, incluyendo más árboles por hectárea,
pero de menor tamaño, fundamentalmente con objetivos de mecanización de la plantación
y de facilidad de manejo. Sin embargo, para plantaciones con otras finalidades, como
puedan ser las ecológicas o los secanos pobres, se siguen utilizando marcos amplios que
también permiten otro tipo de manejo.
Las dos variables que definen un marco de plantación son la distancia entre los árboles y
la forma en la que se distribuyen. Teniendo esto en cuenta, estos son algunos de los más
populares:

 Marco real: imagina una


cuadrícula. Pues bien, cada
árbol se sitúa en el vértice de
cada cuadrado o rectángulo.
Es el sistema más usado, ya
que resulta muy cómodo al
permitir el paso bidireccional
de la maquinaria.
 Cinco de oros: a partir del
anterior, se añade un árbol en
el centro de cada cuadrado o
rectángulo para intensificar o
sustituir una plantación. Su gran desventaja es la dificultad para la mecanización.
 Tresbolillo: en este caso, la figura geométrica de referencia es un triángulo
equilátero, en cuyo vértice se sitúa cada pie de árbol. Permite una óptima
distribución de la tierra, sin embargo, complica las labores, aunque permite el paso
en 3 direcciones.
 Pata de gallo: consiste en introducir una hilera de árboles en la base de un sistema
rectangular. Se añade una fila paralela a una distancia aproximada de 1 a 1’5
metros.
5.1.2. Área basal

El Área Basimétrica, también denominada Área Basal, y que, en terminología


dasonómica, se representa por G, es una de las variables de referencia de la masa
forestal, cuyos valores son universalmente utilizados en la gestión de su espesura. Este
parámetro resulta de expresar en m²/ha, la relación entre las secciones normales de los
árboles de un espacio forestal y la superficie de
terreno que ocupan.
En todos los inventarios forestales, G aparece como
una de las informaciones básicas.

El procedimiento habitual de su obtención está


basado en el muestreo de este parámetro en
parcelas circulares de radio fijo. Para su cálculo
debemos medir en dichas superficies muestrales, los
diámetros normales de todos los pies mayores
presentes en ellas, lo que nos permitirá obtener la
superficie de sus secciones supuestas circulares, y referir la suma de todas ellas en
m²/ha.

Es la superficie medida en metros cuadrados (m 2) de la sección transversal de un árbol a


la altura del pecho y se calcula con la siguiente fórmula:

( )
2
2 DAP
AB=π R =π
2
AB=0.7854∗DAP 2

5.1.3. Índice de densidad de Reineke

Reineke en 1933, con el


objetivo de medir la espesura
de una masa forestal,
estableció un índice basado
en el número de pies por
hectárea y el diámetro normal
del árbol de área
basimétrica promedio
(diámetro medio cuadrático).

El índice de Reineke (Stand
density index) es la base para
la elaboración de Diagramas
de Manejo de Densidad de
Masa (Stand density
management diagrams).

Si, para masas forestales a máxima espesura posible, se representa el logaritmo del
número de árboles por unidad de superficie respecto el logaritmo del diámetro cuadrático
medio (diámetro del árbol de área basal promedio) se obtiene una línea recta de
pendiente negativa usualmente denominada como línea de autoaclareo o línea de
máxima espesura.

Ln (N) = k -r Ln (D)
Donde

N = número de pies por unidad de superficie

D = Diámetro medio cuadrático

k = constante dependiente de la especie considerada

En cuanto al valor de la pendiente de la recta (r) Reineke que postuló que su valor era
relativamente independiente de la especie y se situaba en el entorno de -1,605. Estudios
posteriores han comprobado que está pendiente puede variar con la especie, aunque se
admita el propuesto por Reineke como valor por defecto en ausencia de información
detallada.

Se conoce como Índice de Reineke (Stand Density Index - SDI) el número de árboles de
10 pulgadas (25,4 cm) por hectárea de espesura equivalente.

5.1.4. Factor de competencia de copas

Esta medida de la densidad puede ser aplicada en rodales coetáneos e incoetáneos. Se


basa en la proyección horizontal del área de copa de los árboles individuales para un
diámetro determinado.
Este método es sencillo y práctico, se emplea para determinar el espacio máximo posible
de crecimiento que el árbol puede utilizar y el número mínimo de árboles creciendo en un
área determinada sin competencia (Martínez, 2015). Cuando los árboles crecen libres,
desarrollan todo su potencial de crecimiento, al disponer de recursos sin limitación
(Krajicek y Brinkman (1957).
Ellos desarrollaron el siguiente concepto: si, dado un espacio ilimitado de crecimiento, los
árboles de cierta especie y diámetro desarrollan copas de casi idéntico tamaño, se utiliza
la ocupación plena de esas copas como medida de densidad para los rodales.
Krajicek y Brinkman, (1957) lo definen como el porcentaje del espacio aéreo que ocupa un
rodal cualquiera de una cierta especie y diámetro medio (DAP) en relación con un rodal
teórico compuesto solo por árboles de la misma especie y diámetro medio que crecen
libremente y que cubren por completo la misma área equivalente. Este factor de
competencia de copas permite evaluar el nivel de ocupación del espacio que un rodal en
particular tiene, dada la especie y su diámetro medio en relación con el rodal de área
máxima de copa (AMC) respectivo (Corvalán).
Este método mide la densidad del rodal basándose en la relación que existe entre el
diámetro de la copa y el diámetro normal de un árbol que creció sin competencia. Permite
cuantificar el grado de presión lateral que puede soportar una especie, además nos da
una visión del porque algunas especies pueden crecer en rodales más densos que otros
(Daniel et al., 1982). El método FCC se diseñó para aportar información acerca de la
máxima cantidad de espacio disponible que pueda utilizar un árbol, al igual que el mínimo
necesario para que el árbol pueda sostener su sitio dentro del rodal.
Para obtener los datos acerca de la proyección vertical del área de la copa por el diámetro
del árbol se deben utilizar árboles que hayan crecido en espacio abierto.
El FCC es la suma de todas las áreas máximas de copa AMC que se encuentran en la
unidad de superficie. Si todos los árboles que están en esa unidad de superficie tienen un
buen desarrollo de la copa y si todo el espacio está ocupado, se tendrá un FCC de 100,
sin embargo, entre las especies, un FCC sería muy variable en cuanto al número de
árboles por unidad de superficie en un rodal de edad uniforme (Daniel et al., 1982).
La relación funcional entre el diámetro de copa, y el diámetro normal de árboles que han
crecido sin interferencia, se asume de la forma:

𝑑𝑐 = β0 + β1d

5.1.5. Relación área-árbol

El método RAA se basa en la distribución del espacio de crecimiento ocupado por la copa
del árbol individual dentro de un rodal normal de acuerdo con su diámetro normal.
Está basada en que el área ocupada por un árbol está relacionada al diámetro normal a
través de una parábola de segundo grado. Esta relación necesita realizar un censo
detallado de rodales denso, además se requiere conocer las dimensiones de cada árbol
en cada parcela muestreada. Ha sido poco utilizada ya que no representa ventaja alguna
sobre las medidas más simples de densidad del rodal (Martínez, 2015).
Por lo que, si el espacio de crecimiento en el suelo (𝑌) ocupado por un árbol de diámetro
normal (𝑑), se puede expresar de la siguiente manera:
𝑌 = 𝑏0 + 𝑏1𝑑 + 𝑏2 𝑑2
Donde 𝑏0 , 𝑏1 , 𝑏2 son parámetros a estimar.
Esta función es polinomial de segundo orden e indica la superficie de suelo ocupada por
la copa de un árbol en un rodal de densidad normal. Entonces, el área total de espacio de
crecimiento distribuido entre todos los árboles existentes ubicados en un sitio de
muestreo, se obtendrá mediante la suma de las áreas individuales asignadas a todos los
árboles presentes, de tal forma que, si se tienen “n” árboles, la expresión se transforma.
Cuando se aplica la ecuación derivada a la distribución del diámetro dentro de una
parcela muestra, la relación área-árbol representa el área ocupada por los árboles como
un porcentaje de la superficie de dicha parcela; un rodal normal tendría una proporción
1.0. Se determinó asimismo que la relación área-árbol y la superficie del suelo de un
diámetro particular son independientes del sitio y de la edad del rodal cuando los cálculos
se hacen a partir de rodales normales. La aplicación de este método requiere el uso de un
lote fijo y el diámetro de todos los árboles para calcular la proporción. Cada especie
requiere el cálculo de una nueva serie de constantes para la ecuación cuadrática; sin
embargo, la falla principal de este método es el concepto de que el área ocupada por un
árbol de diámetro determinado es la misma, sin importar la densidad del rodal.

5.1.6. Gráficas y guías de densidad

Las guías de densidad son diagramas de modelos gráficos de la dinámica de los rodales
uniformes a diferentes categorías diamétricas que reflejan la relación entre el número de
árboles por categoría diamétrica, representan por ende la densidad, la competencia, la
ocupación del sitio y el tamaño del mismo. Estas guías permiten la planificación de los
aclareos a través de la definición de un rodal meta (propósito del rodal) y los límites
superior e inferior de la ocupación del sitio.
Las guías de densidad constituyen una herramienta valiosa para la planeación y toma de
decisiones, en cuanto a la aplicación de los tratamientos silvícolas, que garanticen una
óptima ocupación del sitio, para así alcanzar objetivos de producción propuestos por los
técnicos, esto en cuanto al grado de densidad o niveles de competencia de los rodales
bajo manejo.
Las guías de densidad son modelos estáticos de masa en los que se representa
gráficamente la relación entre producción, densidad y mortalidad a través de los distintos
estados de desarrollo de la masa
Entonces el desarrollo del rodal en un futuro, es mediante el análisis de las relaciones
tamaño-densidad, estas relaciones son básicas para determinar los índices de densidad
del rodal, los cuales son utilizados para caracterizar estados de desarrollo como los de
crecimiento libre (límite inferior), crecimiento con inicio de competencia (árboles con
competencia inicial) y mortalidad debido a la competencia (límite superior).
El límite superior de una guía de densidad, corresponde a la densidad máxima que es
capaz de sostener una determinada área, de modo que sus recursos sean aprovechados
por la masa, aunque cada árbol sólo podría obtener lo necesario para sobrevivir. Cuando
una masa forestal supera el límite superior, algunos árboles mueren debido a la
competencia, se inicia el autoaclareo, que debe ser anticipado mediante los aclareos.

Actividades de aprendizaje
1. Utilizando la base de datos provenientes del inventario, estimar el número de
árboles por hectárea, área basal, índice de densidad de Reineke, Factor de
competencia de copa y relación área-árbol
2. Describir la condición de densidad de los subrodales inventariados utilizando
diagramas de densidad y guías de densidad.

Prácticas

Materiales y recursos didácticos.

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Exponer a los estudiantes los criterios de evaluación con detalle de porcentajes de cada
actividad, esto con la finalidad que el estudiante tenga muy claro el cómo será evaluado.
Así mismo, el calendario semanal se le debe presentar con la tabla que se presenta a
continuación.
Calendarización de evaluación en semanas:
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED1 EF2 EF4 EF5 EF6 EF8 EF9 EF10 EF12 EF13 EF14 EF16 EF17 EF19 EF21 EF24
EF1 EF3 ES1 EF7 ES2 EF11 ES3 EF15 ES4 EF18 EF20 EF22 ES6
US5 EF23
TR

SD

TP= Tiempo Planeado


TR= Tiempo Real
SD= Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica
EFn= Evaluación Formativa (competencia especifica n)
ES= Evaluación Sumativa

Nota:
✓ Exponer a los estudiantes la(s) rubrica(s) que serán utilizadas en la presente
unidad.
✓ La tabla anterior se debe copiar en cada una de las unidades y solo debe contener
la información de evaluación de la unidad que corresponde.
UNIDAD VI: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE
SITIO
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Específica(s)
 Estima la calidad de sitio a través del indicador índice de sitio.
Genéricas
 Analiza y sintetiza información.
 Se expresa de manera oral en forma adecuada.
 Trabaja en equipo.
 Se desempeña de manera autónoma.
 Utiliza hojas de cálculo para estimaciones matemáticas.
 Utiliza software estadístico para ajustar las ecuaciones de regresión.
 Toma decisiones.

COMPETENCIAS PREVIAS

 Interpreta de manera multidisciplinaria problemas ambientales.


 Conoce temas de Ecología como Ecosistemas, Recursos Naturales.
 Comprende el concepto de Desarrollo Sustentable y la relación del ser humano
con los recursos naturales.
 Conoce tipos de suelos.
 Conoce tipos de vegetación.
 Conoce tipos de climas.
 Tiene habilidad en el uso de la computadora.
 Conoce y maneja las TIC’s
 Tiene visión espacial con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de
datos.
 Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de
documentos.
 Reconoce los elementos del proceso de la investigación.
 Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de
internet.
 Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el método
inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico.
 Posee iniciativa y espíritu emprendedor.
 Asume actitudes éticas en su entorno.
 Realiza reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas, leer,
comprender y redactar ensayos y escritos técnico-científicos.
SUBTEMA I. DESCRIPCIÓN DE METODOS DIRECTOS E INDIRECTOS PARA
EVALUAR CALIDAD DE SITIO

El sitio lo podemos describir como el espacio físico en donde crece o puede crecer un
rodal; y los factores climáticos, edáficos y bióticos asociados a esa área.
Se entiende por calidad de sitio a la capacidad productiva de un área, y comúnmente se
refiere al volumen de madera producido por una masa forestal cuando llega a la edad del
turno.
La calidad de un sitio puede ser medida ya sea a través de los factores que definen el
crecimiento de un rodal o a través de su respuesta. De cualquier modo, son
interactuantes: la respuesta modifica el ambiente y vice-versa.
Las dos formas de evaluar el sitio son:
• Midiendo uno o más factores considerados asociados con el crecimiento de los árboles.
De ésta manera, se intenta evaluar el sitio en términos de los factores causales en sí
mismos.
• Midiendo alguna característica de los árboles o la vegetación menor considerada
sensible al sitio. Este enfoque evalúa el efecto del ambiente en la vegetación-

De los numerosos factores ambientales que afectan el crecimiento de los árboles,


aparentemente el más importante es el suelo. Sin embargo, las características
significativas en el crecimiento de los árboles no siempre son las mismas. La humedad,
textura, profundidad, cantidad de arcilla en el horizonte A y B, nivel de nutrientes y
temperatura tienen diferentes efectos proporcionales, dependiendo de la clase de suelo y
especie.
Una evaluación del sitio a partir de las características del suelo tiene dos ventajas
fundamentales:

Puede ser hecha independientemente de la presencia o ausencia del bosque,


• El suelo es comparativamente estable y su gradiente de cambio espacial es baja.
Desgraciadamente, es difícil establecer las características de suelo más importantes que
afectan el crecimiento. Por esta razón, el uso de las características del suelo per se tiene
limitaciones como indicador de la productividad. Las investigaciones generalmente
consisten en relacionar la altura del rodal (como indicador del sitio) con los factores del
suelo.
Los métodos de evaluación de la calidad de sitio se dividen en Directos e Indirectos,
aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en los de cada una de estas dos
divisiones. Se
define de la siguiente manera:
 Métodos Indirectos: evalúan la calidad de sitio a través de los factores del medio
ambiente, incluida la vegetación, pero con exclusión de la especie forestal de interés.
 Métodos Directos: evalúan la calidad de sitio a través de alguna característica de los
individuos de la especie de interés, cuando crecen en el sitio bajo estudio. Uno de estos
métodos es el Índice de Sitio, que veremos con cierto grado de detalle.
Los métodos directos evalúan la calidad de sitio a través de alguna característica de los
individuos de la especie de interés. El volumen del árbol aparece como la característica
más razonable a tener en cuenta, por ser la variable de mayor interés; pero es afectado
por una serie de factores ajenos a la calidad de sitio, entre los que se destaca la densidad
del rodal.

SUBTEMA II. ESTIMACIÓN DE INDICIE DE SITIO.

6.2.1. Método de la curva guía


El método de la curva guía emplea datos provenientes de parcelas temporales de
muestreo y se ha utilizado para generar curvas de índice de sitio de tipo anamórficas y
polimórficas. Para el modelado dinámico es necesario disponer de datos medidos en
árboles o rodales al menos en dos ocasiones, mediante parcelas de intervalo, parcelas
permanentes o análisis troncal.
Permite generar sólo curvas anamórficas. Uno de los modelos más usados con este
método es el modelo de Schumacher, que representa una familia de curvas de
altura/edad y puede expresarse de la siguiente forma:

siendo Aoi una constante asociada con la i-ésima curva, es decir, que varía de una curva
a otra. Puede verse que el sistema que se genera es anamórfico:

El modelo es normalmente usado en su forma logarítmica: Ln (H) = Ln (Aoi) + b E-1. Con


este formato, el sistema de curvas de índice de sitio toma la forma de una familia de
rectas paralelas con pendiente negativa. Con la linealización, el método de la curva guía
involucra ajustar, a partir de los datos de altura/edad disponible, una ecuación de la forma:
Ln (Hd) = a + b E-1. Una vez estimados los parámetros, el modelo se expresa como:

donde a y b representan las estimadas de las constantes. La recta obtenida es la llamada


“curva guía”, que representa el promedio de las alturas para los datos de la muestra. Las
líneas que representan la curva de AMD en función de la edad son paralelas a esta línea.
Para desarrollar estas curvas se plantea la siguiente relación: cuando la edad E es igual a
la edad base.
6.2.2. Método de la diferencia algebraica

El método es muy flexible y puede aplicarse con cualquier modelo para producir curvas
anamórficas o polimórficas. El paso inicial es el desarrollo de una ecuación de altura/edad
de forma diferencial. Esta forma diferencial expresa la altura de la segunda medición (H2)
como una función de la edad en ese momento (E2), y de la edad y alturas iniciales (E1 y
H1). Como ejemplo tomemos el modelo de Schumacher en forma logarítmica Asociando
dos puntos edad/altura medidos en forma consecutiva, obtenemos la siguiente expresión

Siendo:

De donde surge:

que es la ecuación de la diferencia del modelo de Schumacher. Con mediciones repetidas


o análisis de fuste esta ecuación sería ajustada usando procedimientos de regresión
lineal. El modelo general es: Y = b X, siendo: Y = Ln H 2 – Ln H1 y X = 1/E2 – 1/E1. Después
de que b es estimado se obtiene una ecuación de IS haciendo E 2 = Eo, de manera que H2
= IS. La ecuación anterior pasa a ser:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Corvalán, V., Araya, L., Calquín, R., Loewe, V. y Niebuhr, S. El Canelo: Una alternativa de
desarrollo forestal para la X Región. Volumen IV. RESULTADOS. Universidad de Chile.
Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales. Ministerio de Agricultura. FIA. 1987
Corvalán, P, Gouet R. y Reyes, C. 1998.- Modelo geoestadístico para estimaciones
espaciales y su aplicación al manejo sustentable de plantaciones de pino insigne actas
primer congreso latinoamericano IUFRO. El Manejo Sustentable de los Recursos
Forestales, Desafíos del Siglo XXI. Valdivia, Chile
García, O. 1970.- Indices de sitio para pino insigne en Chile. Instituto Forestal. Serie de
Investigación Publicación Nº 2, Santiago. Chile.
Actividades de aprendizaje

1. Identificar los métodos directos e indirectos para estimar la calidad de sitio de las
masas forestales
2. Describir las características elementales de las familias de curvas de índice de sitio
anamórficas y polimórficas
3. Utilizando la función de predicción del crecimiento en altura de Schumacher y
Chapman-Richard para desarrollar las ecuaciones funcionales y estimar familias de
curvas anamórficas y polimórficas de índice de sitio
4. Utilizando una base de datos de inventarios, estimar el índice de sitio utilizando el
método de la curva guía y el de la diferencia algebraica

Prácticas

Materiales y recursos didácticos.

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Exponer a los estudiantes los criterios de evaluación con detalle de porcentajes de cada
actividad, esto con la finalidad que el estudiante tenga muy claro el cómo será evaluado.
Así mismo, el calendario semanal se le debe presentar con la tabla que se presenta a
continuación.
Calendarización de evaluación en semanas:
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED1 EF2 EF4 EF5 EF6 EF8 EF9 EF10 EF12 EF13 EF14 EF16 EF17 EF19 EF21 EF24
EF1 EF3 ES1 EF7 ES2 EF11 ES3 EF15 ES4 EF18 EF20 EF22 ES6
US5 EF23
TR

SD

TP= Tiempo Planeado


TR= Tiempo Real
SD= Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica
EFn= Evaluación Formativa (competencia especifica n)
ES= Evaluación Sumativa

Nota:
✓ Exponer a los estudiantes la(s) rubrica(s) que serán utilizadas en la presente
unidad.
La tabla anterior se debe copiar en cada una de las unidades y solo debe contener la
información de evaluación de la unidad que corresponde.
UNIDAD VII: ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO E
INCREMENTO
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Específica(s)
 Estima el crecimiento, incremento y rendimiento de árboles y masas forestales.
Genéricas
 Analiza y sintetiza información.
 Se expresa de manera oral en forma adecuada.
 Trabaja en equipo.
 Se desempeña de manera autónoma.
 Utiliza hojas de cálculo para estimaciones matemáticas.
 Utiliza software estadístico para ajustar las ecuaciones de regresión.
 Toma decisiones.

COMPETENCIAS PREVIAS

 Interpreta de manera multidisciplinaria problemas ambientales.


 Conoce temas de Ecología como Ecosistemas, Recursos Naturales.
 Comprende el concepto de Desarrollo Sustentable y la relación del ser humano
con los recursos naturales.
 Conoce tipos de suelos.
 Conoce tipos de vegetación.
 Conoce tipos de climas.
 Tiene habilidad en el uso de la computadora.
 Conoce y maneja las TIC’s
 Tiene visión espacial con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de
datos.
 Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de
documentos.
 Reconoce los elementos del proceso de la investigación.
 Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de
internet.
 Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el método
inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico.
 Posee iniciativa y espíritu emprendedor.
 Asume actitudes éticas en su entorno.
 Realiza reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas, leer,
comprender y redactar ensayos y escritos técnico-científicos.
SUBTEMA I. DEFINICIÓN DE CRECIMIENTO, INCREMENTO Y RENDIMIENTO

El crecimiento de los árboles, es el resultado de la modificación de variables como:


diámetro, altura, área basal y volumen, las cuales, biológicamente, cambian debido a la
actividad de los meristemos primarios, que se encargan del crecimiento longitudinal, como
la altura y los meristemos secundarios, que dan lugar al crecimiento en diámetro.
El crecimiento de un árbol, puede presentar variaciones en sus dimensiones, debido a
factores genéticos de las especies, por influencia de los factores climáticos, como:
temperatura, precipitación, viento, iluminación; por las características físicas, químicas y
biológicas de los suelos; por la topografía del sitio; por las diferentes enfermedades o
plagas que se presenten; o por la propia competencia con otros árboles y otros tipos de
vegetación.
Al realizar la evaluación del crecimiento arbóreo, el diámetro es una de las dimensiones
que, comparada con otras, su medición es más fácil y más precisa.
En primer lugar, debe mencionarse que crecimiento es el proceso de desarrollo que
experimenta un árbol o una masa forestal y que da por resultado un aumento del grosor,
de la altura y, por lo tanto, del volumen de madera en pie. Se entiende por “madera en
pie” al conjunto de fustes del vuelo maduro (cortas de regeneración) o intercalar (claras,
entresacas) listos para su corta, que presentan dimensiones y calidades de mercado
determinadas. Por lo tanto, son a la vez materia prima de la industria y producto final de la
unidad de producción forestal Por otro lado, incremento es el crecimiento que experimenta
un árbol o masa forestal en un tiempo determinado.
Así, el crecimiento suele hacer referencia a todo el periodo de vida de un árbol o masa
forestal, en tanto que el incremento se refiere a un tiempo determinado, usualmente un
año. El crecimiento de las masas forestales es un fenómeno biológico que está
determinado por varios factores, tales como las características genéticas de las especies,
la densidad de población, la edad de los árboles, los aspectos ambientales como tipo de
suelos, topografía, vientos, insolación, temperatura y precipitación.
Es por esto, que los estudios del crecimiento diamétrico de los árboles tropicales, se han
basado en estimaciones a partir de mediciones repetidas del diámetro, realizadas en
parcelas permanentes de diferente tamaño.
Estimar el crecimiento diamétrico de los árboles por medio de modelos determinísticos, ha
resultado ser muy importante en campos de la ciencia, como: la biología, la teoría
sucesional y la silvicultura, debido a que los modelos, permiten explorar a detalle, la
dinámica del crecimiento de un bosque, mejorando de esta forma, el desarrollo de la
epidometría de las especies.
Los turnos son de las principales herramientas en la planeación y manejo forestal, con
ellos se puede definir el rendimiento y proyectar la producción en el periodo de
aprovechamiento del bosque.
El definir esta información a través de ecuaciones es la manera más precisa de hacerlo.
El turno indica el punto donde el Incremento Corriente Anual (ICA) y el Incremento Medio
Anual (IMA) se intersecan y señalan el punto de disminución o aumento del crecimiento
de las especies y el tiempo en el cual se tendrá que aplicar algún tratamiento silvícola o
labores complementarias. Los turnos varían por la calidad de sitio y son el objetivo del
manejo en la cubierta forestal.
SUBTEMA II. MODELOS DE REGRESIÓN PARA ESTIMAR CRECIMIENTO DE
ÁRBOLES INDIVIDUALES

Los modelos de crecimiento forestal predicen el desarrollo de un bosque, empleando


características del sitio y opciones de manejo como variables de entrada, y constituyen
una herramienta importante para la toma de decisiones en el manejo forestal sostenible
(Newnham, 1964). La mayoría de estos modelos son empíricos y pueden ser organizados
en tres tipos: modelos de rodal, modelos de clases de tamaños y modelos de árbol
individual. El tipo de modelo a desarrollar depende tanto de los propósitos de su
aplicación como de los recursos disponibles (Vanclay, 1995). Estos factores determinan
también los datos necesarios y la exactitud de las estimaciones.
La cuantificación de las relaciones de competencia entre los árboles de un rodal es un
factor importante, para lo cual frecuentemente son utilizadas las dimensiones de las copas
como variables explicativas del proceso.
El crecimiento de árboles individuales cuando se monitorea por periodos cortos de tiempo,
se denomina incremento, el cual considera los cambios en las dimensiones; pero no la
competencia, reclutamiento ni mortalidad.
Se sabe que el crecimiento empírico de árboles individuales, es difícil de estimar y
proyectar, por qué depende de procesos fisiológicos, climáticos, físicos y biológicos.
Sin embargo, el crecimiento muestra un comportamiento definido, el cual puede ser
modelado de forma matemática y evaluado con modelos no lineales.
Las oscilaciones aleatorias por otro lado se pueden proyectar de forma empírica con
modelos estocásticos y por medio de técnicas de asociación.
El comportamiento sigmoidal clásico forma la base del modelaje convencional del
crecimiento de árboles individuales y de masas forestales. El componente aleatorio debe
ser parte integral de los estudios de crecimiento, ya que no se evalúa en los modelos de
crecimiento.

SUBTEMA III. ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO, INCREMENTO CORRIENTE ANUAL


Y CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (ICA E IMA)

Para determinar la tasa de crecimiento de una especie o un grupo de especies se deben


tener por lo menos dos mediciones. Una de las técnicas más utilizadas en los bosques no
coetáneos es el Tiempo de Paso, que se define como el tiempo necesario para que un
individuo o un árbol pase del límite inferior de una clase, al límite superior de la misma
clase, o el tiempo necesario para pasar de una clase a las clases superiores, por ejemplo,
cuántos años tardará un árbol que tiene 20 cm en alcanzar los 30 cm.
Antes de describir el método, definamos algunos términos que nos ayudarán a
comprenderlo mejor:

 Crecimiento = es el cambio de dimensiones de un organismo en el tiempo

 Incremento = es la magnitud del crecimiento, matemáticamente puede definirse


como la diferencia de mediciones de alguna variable dasométrica, por ejemplo, el
diámetro a la altura del pecho (dap), y puede expresarse como dap2-dap1, donde
dap2 es la segunda evaluación del diámetro y dap1 la primera evaluación de la
misma variable y del mismo individuo. Existen dos tipos de incrementos, a saber:

Incremento Corriente Anual (ICA): es el cambio de crecimiento en un cambio de tiempo


y puede expresarse de la siguiente manera:

Incremento/ diferencia de tiempo

Incremento medio anual (IMA): es el crecimiento acumulado relacionado con la edad.

Antes de definir el método, supuestamente se tienen por lo menos dos evaluaciones de


parcelas permanentes, es decir contamos con un dap1 y un dap2 del mismo árbol, a la
misma altura del tronco y medidos en las mismas unidades, es decir en centímetros o
metros. Los pasos son

1. En una hoja cuadriculada o en una hoja electrónica, crear varias columnas. En la


primera colocar el valor del dap1 y en la segunda el valor del dap2.

2. Determinar el incremento, es decir la diferencia entre el dap2 y el dap1, y colocarlo en


la tercera columna. Si se encuentran valores negativos o incrementos muy altos (por ej. ³
5 cm) desecharlos.

3. Luego determinar el ICA, dividiendo el incremento entre el tiempo que transcurrió entre
la primera y segunda evaluaciones, es decir si la primera evaluación fue hecha en mayo
96, y la segunda en mayo 98, entonces la diferencia es de dos años.
No siempre esta evaluación es realizada el mismo día o mes, en ese caso, si la primera
medida se hizo en mayo 96 y la segunda en agosto 98, la diferencia será de 2,16 años
puesto que desde la primera medición a la segunda pasaron 26 meses y como el año
tiene 12 meses entonces tendremos los 2,16 años.

4. Luego los valores pueden ser organizados de la siguiente manera:


5. Con los valores del punto medio y el ICA-promedio, dibujar un eje de coordenadas,
colocando los valores del punto medio en X y en el eje Y los valores del ICA, como
podemos ver en la gráfica:

6. En la gráfica anterior se dibuja a mano alzada la curva que mejor ajusta la malla de
puntos, es decir una curva donde la distancia de los puntos a la curva sea mínima, esta
curva genera lo que llamamos ICA-ajustado. Con esta curva se pueden generar nuevos
puntos o pueden ser los mismos, si consideramos que los mismos puntos mostrados en la
gráfica anterior son los que mejor ajustan la curva, se generan nuevas columnas que son
agregadas al anterior cuadro:

7. Con el ICA-ajustado (columna 5 del cuadro anterior) se determina el tiempo de paso


(columna 6) que resulta de dividir el ancho de la clase (10 cm en este caso) entre el ICA-
ajustado. Los resultados se interpretan de la siguiente manera: por ejemplo, la 2 da fila,
indica que un árbol que tiene 20 cm necesita 15.1 años para alcanzar los 30 cm. La última
columna es la suma acumulada de los tiempos de paso; sus valores indican el tiempo que
necesita un árbol de 10 cm para alcanzar un diámetro mayor cualquiera, por ejemplo, si
deseamos saber cuánto se debe esperar para que un árbol logre los 50 cm, nos remitimos
a la fila 4ta y ésta nos indica que son 62 años.
SUBTEMA IV. ESTIMACIÓN ANALITICA DEL TURNO

La cuestión del turno forestal óptimo fue un tema ampliamente debatido por los forestales
europeos durante el siglo XIX y que todavía en la actualidad continúa generando
polémica. Una contribución importante a la solución de este problema (y el de la renta del
suelo, con el que se relaciona) se debe al forestal alemán Martin Faustmann, que en 1849
publicó un artículo pionero en el exponía una fórmula matemática para su cálculo. Este
artículo se convirtió, con el transcurso del tiempo, en un texto clásico de la económica
forestal, en especial a partir de su "descubrimiento" por los economistas a raíz de un
conocido trabajo de Samuelson de 1976.

En 1849 el forestal alemán Martin Faustmann publicó un artículo en la prestigiosa revista


Allgemeine Forst- und Jagd-Zeitung destinado a tener una amplia repercusión para la
economía forestal en el futuro. El artículo, titulado “Berechnung des Wertes welchen
Waldboden sowie noch nicht haubare Holzbestände für die Waldwirtschaft besitzen”
(Cálculo del valor que el suelo forestal y las existencias de madera tienen para la
silvicultura), era en realidad una contestación a un escrito anterior publicado en la misma
revista por otro forestal, von Gehren, en el que desarrollaba sus puntos de vista sobre la
determinación del valor del suelo forestal desnudo de árboles. Faustmann discrepa de
este autor, del que le separan aspectos importantes, en especial sobre el método de
cálculo, en los que se muestra partidario de utilizar la fórmula del interés compuesto, un
tema polémico en aquella época pues muchos forestales alemanes, entre los que se
encontraba von Gehren, preferían la fórmula del interés simple o fórmulas mixtas para sus
cálculos económicos.
Señala también Faustmann que su cálculo del valor del suelo forestal se refiere
exclusivamente a su uso para finalidades silvicultoras. Asimismo, señala que la solución
completa desde el punto de vista de la silvicultura debe tener en cuenta el valor de las
existencias todavía inmaduras, es decir, de los árboles que todavía no han alcanzado su
edad de cortabilidad, y que este valor no debe calcularse referido al presente sino por el
valor que alcanzarán en el futuro, cuando lleguen a la edad de corta, es decir, por el valor
que le confiere su pertenencia a un sistema de explotación silvícola.
La importancia de encontrar la solución adecuada a esta cuestión era grande, según este
autor, pues permitía obtener el valor económico del suelo forestal aplicable a casos como
las expropiaciones de montes o la destrucción de bosques a consecuencia de incendios,
plagas o determinadas actividades humanas. Pero, sobre todo, la solución permitía elegir
el sistema silvícola más adecuado y la determinación del turno forestal óptimo, uno de los
temas centrales de la ciencia de los montes.
Faustmann sintetiza su solución en varias expresiones matemáticas, en las que la renta
anual del suelo vendría expresada por la fórmula:
0,0 p
R= u
⌊ E+ rD−C (1,0 p )u ⌋− A
(1,0 p) −1
en la que
E representa el valor en efectivo de la producción final,
D, el valor de las claras (aprovechamientos intermedios) durante la rotación,

rD, el valor de los aprovechamientos intermedios al final de la rotación,

C, los gastos de plantación necesarios al principio de la rotación,

A, los gastos anuales para administración, vigilancia, etc.,

u, el turno de la rotación,

p, el tanto por ciento de interés, y

R, la renta anual del suelo.

De ahí es fácil deducir el valor del suelo, B, que viene dado por la capitalización simple de
la renta:

( )
u
R E+rD−C ( 1,0 p ) A
B= = −
0,0 p u
( 1,0 p ) −1 0,0 p

SUBTEMA V. ESTIMACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE VOLUMEN APROVECHABLE.

El volumen es la variable que indica en unidades de metros cúbicos (m3) la cantidad de


madera contenida en árboles. En un rodal puede considerarse como la suma de los
volúmenes de los árboles en pie. En consecuencia, una forma de acceder al conocimiento
del volumen de madera de un rodal es a través del conocimiento del volumen de sus
árboles individuales y una herramienta para determinar ese volumen son los modelos
matemáticos de regresión por medio de las tablas de volumen.
Desde su aparición, las tablas de volumen se han constituido en una herramienta
importante a la hora de cuantificar la producción y rendimiento de una superficie boscosa
y/o rodal, en cuanto al volumen de madera existente para una o más especies, por lo
tanto, es útil para valorar económicamente un área boscosa (Villarroel, 1994). La tabla de
volumen es una presentación en forma tabular que muestra el volumen promedio de
árboles en pie de distintas dimensiones, obtenido a partir de relaciones previamente
establecidas, donde el diámetro, altura y forma de fuste son la información utilizada para
el cálculo.
Hoy día, las tablas de volumen han sido reemplazadas por las ecuaciones de volumen, es
decir, por modelos matemáticos capaces de representar el volumen medio de madera por
árbol a partir de las variables independientes antes mencionadas. Sin embargo, el término
de “tabla de volumen” ha persistido como un término genérico para expresar una tabla
derivada de una ecuación de volumen. Varios investigadores ajustaron y compararon
diversas funciones matemáticas que expresan el volumen, para diferentes especies, sitios
y régimen de manejo. En el caso de especies del género Pinus se tienen entre otros a
Schneider (1984), quien calculó el volumen con corteza de Pinus elliotii; Machado et al.
(2002), modeló el volumen de Pinus oocarpa en diferentes edades y régimen de raleo; y
Santana y Encinas (2004), desarrollaron ecuaciones de volumen para P. taeda.
Con el afán de complementar información en la línea de investigación de los temas y
autores antes citados, se presenta a continuación un trabajo que tiene como objetivo
ajustar y validar un modelo matemático por medio del método de regresión, que
exprese el volumen total de madera con corteza de árboles de P. taeda L. todo en
función de variables de fácil medición, como son el diámetro a la altura del pecho (dap)
y altura total, esto aplicado en la comparación de volúmenes obtenidos por el método de
parcela de área fija y por el muestreo por conteo angular de Bitterlich, ejecutado en el sur
de Brasil.

Actividades de aprendizaje

1. Investigar y definir en grupo los conceptos de crecimiento, incremento y


rendimiento
2. Investigar diferentes modelos de regresión utilizando para estimar el crecimiento
en altura, diámetro, área basal y volumen de los árboles.
3. Utilizando una base de datos proveniente de análisis troncales estimar el
incremento medio anual (IMA) e incremento corriente anual (ICA)
4. Aplicar diversas funciones de regresión usadas para predecir crecimiento,
incremento y rendimiento de árboles y masas forestales

Prácticas

Materiales y recursos didácticos.

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Exponer a los estudiantes los criterios de evaluación con detalle de porcentajes de cada
actividad, esto con la finalidad que el estudiante tenga muy claro el cómo será evaluado.
Así mismo, el calendario semanal se le debe presentar con la tabla que se presenta a
continuación.
Calendarización de evaluación en semanas:
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED1 EF2 EF4 EF5 EF6 EF8 EF9 EF10 EF12 EF13 EF14 EF16 EF17 EF19 EF21 EF24
EF1 EF3 ES1 EF7 ES2 EF11 ES3 EF15 ES4 EF18 EF20 EF22 ES6
US5 EF23
TR

SD

TP= Tiempo Planeado


TR= Tiempo Real
SD= Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica
EFn= Evaluación Formativa (competencia especifica n)
ES= Evaluación Sumativa

Nota:
✓ Exponer a los estudiantes la(s) rubrica(s) que serán utilizadas en la presente
unidad.
La tabla anterior se debe copiar en cada una de las unidades y solo debe contener la
información de evaluación de la unidad que corresponde.
REFERENCIAS

Aldana, E., Puentes, M., & Romero, J. L. (2006). Proyecto de ordenación de la EFI


Macurije. La Habana: Ministerio de la Agricultura. [ Links ]
Aldana, E. P., Padilla, T. G., & Rodríguez, P. J. (2011). Turno de corta eficiente para la
obtención de mayores productos maderables en plantaciones de Pinus caribaea de la
Empresa Forestal Integral Viñales. Revista Forestal Baracoa, 30(1), 29-35. [ Links ]
Alder, D., Drichi, P., & Elungat, D. (2003). Yields of eucalyptus and caribbean pine in
Uganda. Consultancy report. Uganda: Kampala, Uganda Forest Resources Management
and Conservation Programme. [ Links ]
Barrero, M. H., Peraza, E. O., Álvarez, L. D., & Guera, O. G. M. (2011). Determinación del
turno de corta para Pinus caribaea var. caribaeaen la Empresa Forestal Integral
“Macurije”. Floresta e Ambiente, 18(1), 109-116. doi: 10.4322/floram.2011.028 [ Links ]
Bauhaus, J.; Puettmann, K., & Messier, C. (2009). Silviculture for old-growth
attributes. Forest Ecology and Management, 258(4), p. 525-537. doi:
10.1016/j.foreco.2009.01.053 [ Links ]
Bettinger, P., Boston, K., Siry, J. P., & Grebner, D. L. (2009). Forest manageme
ANEXOS

También podría gustarte