Índice
Evaluación diagnóstica 3
Planificación Bloque 1 4
Planificación Bloque 2 7
Planificación Bloque 3 10
Planificación Bloque 4 26
Ciclo de aprendizaje
¿Cómo hacer que la diversidad de estilos de apren- Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un
dizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una final y está conformado por varios procesos conse-
fortaleza para la planeación de actividades de ense- cutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la cons-
ñanza-aprendizaje? trucción o consolidación de los saberes. El ciclo de
La adecuada combinación de actividades en las que aprendizaje está compuesto, entonces, por acciones
se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las específicas que van desde el enganchar al estudian-
especificidades de ambos hemisferios, así como la re- te, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebración
lación que existe entre estos y la naturaleza de los de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente
contenidos, asegurará un diseño instruccional exitoso puede aplicar las siguientes estrategias.
y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos,
profundos y satisfactorios.
Momento 1 Momento 3
¿Qué sabes del tema? Aprende
Activación de los saberes previos. Conceptualización. Construir de manera dirigida
Relacionar con la experiencia ▪ Presenta la información secuencialmente para
▪ Engancha al estudiante a una experiencia concreta evidenciar la continuidad de manera completa
que lo conduzca a la búsqueda de aprendizaje y a y sistemática.
experiencias previas; es decir, se trata de conectar ▪ Enfatiza los aspectos más significativos del tema
al estudiante al tema en una forma personal, que o los conceptos en forma organizada, de tal
le resulte familiar, de tal manera que comience manera que se dirija la atención de los estudiantes
a construir su aprendizaje sobre lo que ya sabe. a los detalles importantes, sin distraerlos con
▪ Consigue la atención de los estudiantes al iniciar hechos irrelevantes.
una actividad de resolución de problemas antes ▪ Propicia el análisis de conceptos, hechos,
de darles la instrucción. generalizaciones y teorías verificables. El estudiante
▪ Construye una experiencia de aprendizaje construye sobre las conexiones personales
que permite respuestas diversas y personales establecidas en los momentos anteriores,
de los estudiantes. No hay respuestas incorrectas. lo cual favorece el pensamiento conceptual.
▪ Es una actividad individual, lúdica, significativa ▪ Provee de los conceptos que sea necesario
para el estudiante, relacionada con su entorno. profundizar, apoyándose en artículos, apuntes
en PowerPoint, libros, audiovisuales, entre otros.
Momento 2 ▪ Transforma el concepto que va a ser enseñado
en una imagen o experiencia, un «avance escueto»
Reflexiona
para los estudiantes. Proporciona una visión
Reflexionar y analizar la experiencia general a fin de ampliar el tema.
▪ Impulsa a los estudiantes a compartir sus ▪ Usa recursos visuales, música, movimiento,
percepciones y creencias. etc., para conectar el conocimiento personal
de los estudiantes con el nuevo concepto.
▪ Compromete a los educandos a reflexionar desde
su nivel actual de conocimiento y experiencia ▪ Apoya al estudiante en la visualización de lo
para determinar si sus opiniones y creencias analizado mediante esquemas, audiovisuales,
son comprobables, guiándolos en esa reflexión diagramas, etcétera.
y análisis.
▪ Resume y repasa similitudes y diferencias. Momento 4
▪ Establece una actitud positiva ante la diversidad Aplica tu conocimiento
de las experiencias de personas diferentes.
Aplicar lo aprendido
Las creencias y opiniones empiezan a evolucionar
de manera organizada y estructurada para ▪ Propicia el paso de la asimilación hacia
la construcción de teorías. la comprobación y adaptación para trabajar
con los conceptos definidos.
▪ Análisis y reflexión con respecto a la actividad
anterior. Permite que sobresalgan los elementos ▪ Refuerza la habilidad de estudiante para aplicar
claves referentes al tema que se va a trabajar los conceptos enseñados.
(vocabulario, características, procesos, etc.), ▪ Proporciona actividades concretas y prácticas
de tal manera que se propicie el descubrimiento en las que se utilicen problemas, casos, ejercicios,
en los estudiantes. juegos, experimentos, libros, entre otras.
▪ Promueve actividades relacionadas directamente
con la teoría que corroboren los conceptos
definidos.
Nombre: Año: Paralelo:
Evaluación diagnóstica
Regiones del Ecuador en 1830.
1 Relaciona las provincias que correspondían a cada una de las regiones
del Ecuador en 1830.
Manabí, Guayas Departamento del Azuay
b Sociedad:
c Vida cotidiana:
Período:
1830 y 1856,
en Ecuador
3
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 1
4
Área: Estudios Sociales Año lectivo: Año EGB: Octavo Profesor/a: Caracterizar la vida económica del Ecuador por sectores, a
través de la identificación de las actividades y de los actores
Bloque curricular: La vida económica Título: Vida económica del Ecuador
de la economía, con el fin de comprender las relaciones
Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalización: sociales generadas a partir de las actividades productivas.
Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir.
Planificación
Destrezas con criterios Indicadores Indicadores esenciales
6
Analizar problemas t Realizar una lluvia de ideas sobre qué pasaría si Ecuador no tomara las medidas adecuadas t Identifica el proceso
como la concentración para proteger y conservar el medio ambiente ante la explotación del petróleo y otros productos naturales. que se dio durante la
de la riqueza, la escasa t Elaborar un resumen corto con las opiniones expuestas. crisis del arroz.
industrialización, la falta t En conjunto, leer el texto sobre los problemas de la economía, analizar su contenido t Participa en un trabajo
de capacitación y debatirlo por grupos. grupal.
profesional, entre otros, t Proponer que, en parejas, realicen un breve escrito sobre los problemas t Recopila información
con la técnica del análisis de la economía del Ecuador. relevante sobre el
de casos. apoyo gubernamental
a pequeñas y medianas
empresas.
Recursos
t texto del estudiante
t guía del maestro
t documentos de apoyo
t mapa del Ecuador
t fotografías
t ilustraciones
t papelotes
t marcadores
t lápices de colores
t pega
t tijeras
Planificación
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 2
Área: Estudios Sociales Año lectivo: Año EGB: Octavo Profesor/a: Describir las diversas formas en las que las personas se unen,
mediante la caracterización de algunos tipos de organización
Bloque curricular: La sociedad ecuatoriana Título: La sociedad ecuatoriana
social, para identificar las fuentes de cooperación y conflicto
Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalización: en la sociedad ecuatoriana.
Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir.
Recursos
t texto del estudiante
t guía del maestro
t documentos de apoyo
t Internet
t fotografías
t ilustraciones
t tarjetas
t hojas cuadriculadas
t regla
t marcadores
t prensa
9
Planificación
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 3
10
Área: Estudios Sociales Año lectivo: Año EGB: Octavo Profesor/a: Identificar las necesidades fundamentales de nuestra
sociedad, por medio del conocimiento de los servicios
Bloque curricular: Necesidades fundamentales Título: Necesidades fundamentales
que se prestan en ella, con el fin de analizar el grado
Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalización: de desarrollo económico del Ecuador.
Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir.
Planificación
BLOQUE 1
Trabajo grupal
formativa
Evaluación
En parejas, respondan las preguntas. Luego, con otra pareja, discutan sus respuestas.
a Ecuador es considerado un país megadiverso. ¿Qué pasaría después
de 20 años si no cuidáramos ni conserváramos la gran variedad de fauna
y flora que existe en él?
Trabajo individual
formativa
Evaluación
Tarea
formativa
Evaluación
Tarea
2 Menciona dos actividades para mantener la biodiversidad
formativa
Evaluación
12
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 1
Evaluación formativa
Lección
Industria ecuatoriana
Industrias Producción Acciones para mejorar la producción
Textil
Automotriz
De la construcción
Maderera
3 Completa, con los datos del recuadro, la línea de tiempo sobre las exportaciones
del Ecuador en los últimos tiempos.
▪ Década de los 60, exporta productos agrícolas.
▪ Década de los 80, vende petróleo y productos de mar.
▪ Década de los 90, comercia flores y productos derivados de la pesca.
▪ Durante 2008 y 2009, la crisis mundial afecta a las exportaciones.
Elabora
conclusiones.
13
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
Plan de
competitividad
turística
14
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 1
Define política de libre mercado y protección estatal.
Evaluación sumativa
estatal, y menciona ejemplos.
a Política de libre mercado:
Indicadores de logro.
15
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 2
Trabajo grupal
formativa
Evaluación
▪ Contesta: ¿Por qué se discute en la Asamblea Nacional una nueva Ley de Igualdad Religiosa?
Trabajo individual
formativa
Evaluación
Une las características de la familia con los respectivos períodos de la evolución histórica.
Tarea
Completa el mapa semántico sobre los lazos de unión familiar
formativa
Evaluación
Vínculos
que unen
a una familia
16
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 2
Evaluación formativa
Lección
17
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
a
Pobreza humana – idea de capacidad
b
Pobres – poca esperanza de vida
3 Elabora un gráfico estadístico sobre la pobreza en Ecuador. Utiliza los siguientes datos.
Pobres en Ecuador
18
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 2
Expresa sus ideas sobre la distribución de riquezas y los diferentes conflictos sociales.
Evaluación sumativa
a ¿Qué políticas deberían aplicar los gobernantes del Ecuador para lograr
una justa redistribución de la riqueza?
b ¿Crees que los conflictos sociales llevan a la transformación de la realidad? ¿Por qué?
Se revelan frente
a un orden
social establecido.
a Movimiento campesino:
b Movimiento estudiantil:
c Movimiento de mujeres:
d Movimiento ambientalista:
e Movimiento indígena:
f Movimiento afroecuatoriano:
Indicadores de logro.
19
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 3
Trabajo grupal
formativa
Evaluación
Formen grupos de tres y anoten tres razones que demuestren la importancia de dar
atención a la educación y salud. Luego, compartan con otro grupo sus respuestas.
a
Trabajo individual
formativa
Evaluación
Trabajo individual
formativa
Evaluación
a b
Tarea
Sugiere tres acciones para disminuir la mortalidad infantil. Describe brevemente a cada una.
formativa
Evaluación
a
b
c
20
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 3
Evaluación formativa
Lección
b Congestión vehicular:
3 Escribe dos actividades que debería impulsar el Estado para incluir a las personas
con necesidades especiales en las actividades de la vida común.
a
4 Coloca en cada recuadro las campañas que integran el programa Ecuador Sin Barreras
y su finalidad.
plantea
mediante campañas
21
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
22
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 3
Identifica actividades deportivas fomentadas por el ministerio encargado.
Evaluación sumativa
de incrementar la práctica de actividades deportivas, físicas y recreativas.
a b
Buen Vivir
Relaciones
Indicadores de logro.
23
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica.
Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida económica ecuatoriana.
Explica los hechos asociados a la concentración de la riqueza y a la escasa industrialización del país.
▪ ¿Por qué se afirma que la concentración de ▪ ¿Por qué hay una poca industrialización
riqueza es un problema para la economía? en sectores como el textil o maderero?
4 Explica uno de los objetivos que tienen cada una de las siguientes organizaciones sociales.
24
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica.
Primer Quimestre
Evaluación
Aplica e interpreta herramientas estadísticas sobre las necesidades básicas del Ecuador, su cobertura e identifica sus desafíos.
Describe las diversiones y la utilización que las ecuatorianas y los ecuatorianos hacen del tiempo
libre en la actualidad, en comparación con el pasado.
Área: Estudios Sociales Año lectivo: Año EGB: Octavo Profesor/a: Interiorizar deberes y derechos ciudadanos concernientes
a niños, niñas y adolescentes, a través de su análisis,
Bloque curricular: Democracia, deberes y derechos Título: Deberes y derechos ciudadanos
con el fin de actuar responsablemente en sociedad.
Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir.
t lápices de colores
Planificación
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 5
28
Área: Estudios Sociales Año lectivo: Año EGB: Octavo Profesor/a: Analizar el estado de la democracia en Ecuador,
por medio de la identificación de sus elementos,
Bloque curricular: Organización del Estado Título: Organización del Estado
funciones y organizaciones fundamentales,
Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalización: con el fin de incidir en su fortalecimiento.
Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir.
t lápices de colores
Planificación
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 6
30
Área: Estudios Sociales Año lectivo: Año EGB: Octavo Profesor/a: Analizar las manifestaciones culturales del Ecuador a través
de un estudio detallado de sus expresiones con el propósito
Bloque curricular: La cultura Título: La cultura
de valorar su diversidad.
Duración aproximada: 4 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalización:
Ejes de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable, Buen Vivir.
t Organizar una presentación de las campañas en la institución educativa. sociales. t lápices de colores
Planificación
BLOQUE 4
Trabajo grupal
formativa
Evaluación
Argumenta sobre las ventajas y desventajas de la participación política opcional, a través del voto,
para los jóvenes a partir de los 16 años. Luego, comparte tus respuestas con dos compañeros.
Ventajas
Desventajas
Trabajo individual
formativa
Evaluación
Trabajo individual
formativa
Evaluación
Trabajo individual
formativa
Evaluación
3 Explica tres razones por las cuales la Constitución ecuatoriana tiene el calificativo
y la característica de ser innovadora.
a
b
c
Tarea
formativa
Evaluación
32
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 4
Evaluación formativa
Lección
1 Completa el organizador gráfico con algunos de los principios del Buen Vivir
y añade una característica.
Buen Vivir
3 Define los siguientes términos que se relacionan con la vivencia de los derechos
humanos en nuestra vida cotidiana.
Convivir:
Dignidad:
Respeto:
Autoestima:
33
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
Importancia de la
participación ciudadana
Formas de participación
ciudadana
34
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 4
Señala los cambios positivos que se han dado en relación a la niñez y a la adolescencia.
Evaluación sumativa
a
Indicadores de logro.
35
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 5
Trabajo grupal
formativa
Evaluación
En parejas, expliquen las razones por las cuales las siguientes serán
circunscripciones territoriales con regímenes especiales.
a Galápagos:
b Región amazónica:
Trabajo individual
formativa
Evaluación
Superintendencias:
Tarea
formativa
Evaluación
36
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 5
Evaluación formativa
Lección
Objetivos Función
Fomentar y motivar
la participación ciudadana.
37
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
1 Completa una ficha técnica con los siguientes datos sobre una de las funciones del Estado.
Función
Identifica las acciones que realizan las ramas de las Fuerzas Armadas para precautelar la soberanía del territorio nacional.
3 Escribe cómo cuidan la soberanía del territorio nacional cada una de las ramas
de las Fuerzas Armadas.
a
4 Anota cuatro dependencias con que cuenta la Policía Nacional para cumplir
con sus tareas.
a
b
c
d
Identifica los indicadores que demuestran una inmejorable calidad de vida.
5 Enlista algunos de los indicadores que dan cuenta que la población tiene una calidad
de vida óptima.
a
b
c
d
38
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 5
Identifica las obligaciones que tienen los servidores públicos con las demás personas.
Evaluación sumativa
a las otras personas.
Identifica las prohibiciones que tienen algunas de las funciones del Estado.
8 Relaciona las prohibiciones que tienen algunas de las funciones del Estado.
Indicadores de logro.
39
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 6
Trabajo grupal
formativa
Evaluación
a
c
Cultura
b d
Trabajo individual
formativa
Evaluación
1 Escribe seis manifestaciones artísticas que dan cuenta de nuestra diversidad cultural.
Trabajo individual
formativa
Evaluación
Medios Importancia
Tarea
formativa
Evaluación
40
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 6
Evaluación formativa
Lección
Cultura popular
Cultura de masas
Folclor
Libertad de expresión:
Libertad de información:
41
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
1 Completa el siguiente cuadro escribiendo junto al nombre del artista en qué género
del arte destacan: pintura, escultura o artes plásticas.
Nombre del artista Género de arte
José Olmos «Pampite» a
Manuel Samaniego b
Oswaldo Guayasamín c
Pilar Bustos d
Estuardo Maldonado e
Identifica el papel relevante de los medios de comunicación en relación con la Ley de Comunicación.
1º Característica
2º Característica
3º Característica
42
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 6
Define los términos cultura, interculturalidad y multiculturalidad.
Evaluación sumativa
a la respuesta correcta.
Fortalecer el respeto
Indicadores de logro.
43
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Nombre: Año: Paralelo:
Aplica los derechos humanos que le asisten en situaciones de la vida diaria en que estos se expresan.
Explica el papel de la Constitución política del Estado en el ordenamiento jurídico del país.
44
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Explica la organización del Estado ecuatoriano en los niveles nacional y seccional, y describe las funciones
y competencias de las autoridades y los organismos.
Segundo Quimestre
Completa el cuadro.
Evaluación
Función Responsabilidad
Ejecutiva
Legislativa
Judicial
Electoral
Transparencia y control social
Foto de tsáchila
Manifestación
artística
Manifestación
cultural
1 Escribe dos razones por las cuales los recursos hídricos son importantes.
Fotocopiable
Primario
Secundario
Terciario
3 Anota dos requisitos que debe cumplir un producto para llevar el sello
de certificación que ha respetado el proceso de producción.
a
46
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
PARA EL BLOQUE 2
Fotocopiable
a
4 Anota tres razones por las cuales las religiones experimentan cambios.
a
47
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
PARA EL BLOQUE 3
2 Escribe los problemas de transporte que tienen algunos lugares de nuestro país.
Lugar Problema
Amazonía
Quito y Guayaquil
48
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
PARA EL BLOQUE 4
Fotocopiable
a
Personas y grupos
a Agua y alimentación
de atención prioritaria
Responsabilidades Derecho
Respetar la pluriculturalidad y conocer
la realidad del país.
49
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
PARA EL BLOQUE 5
Función Prohibición
Ejecutiva
Legislativa
Judicial
50
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
PARA EL BLOQUE 6
Fotocopiable
a b
Ejemplos Ejemplos
Características
51
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Solucionario
52
b &M DBNJOP EFM CVEJTNP TF EJSJHF IBDJB 2 R. A. b 4F MJNJUB MB DJSDVMBDJØO WFIJDVMBS EF
el despertar, considerado como un 3 R. M. Es un conjunto de ritos que los MB RVJOUB QBSUF EF MPT WFIÓDVMPT EF MB
descubrimiento de la realidad que no TFSFT IVNBOPT IFNPT DSFBEP QBSB ciudad.
se da por una revelación divina, sino expresar nuestras creencias acerca de los c De 7:00 a. m. a 9:30 a. m. y de 4:00 p.
por un intenso trabajo con uno mismo. aspectos trascendentales de nuestra vida. m. a 7:30 p. m.
Hinduismo 4 R. M. d .ÏYJDP, #PHPUÈ, 4BP 1BVMP, 4BOUJBHP
a Atribuyen a la existencia una serie a 'BNJMJB OVDMFBS. 1BESF, NBESF F IJKPT. b EF $IJMF, FUD.
de ciclos sucesivos de creación y 'BNJMJB BNQMJBEB. *ODMVZF BCVFMPT Z UÓPT. c Tarea R. A.
destrucción o reencarnaciones. El 'BNJMJB NPOPQBSFOUBM. 6O QBESF KVOUP Trabajo grupal
NBZPS EF MPT MPHSPT EF VO IJOEVJTUB FT B TVT IJKPT.
el abandono de este ciclo para unirse 1 R. A. 2 R. A.
d Unión libre. No existe vínculo
nuevamente al universo. matrimonial. Pág. 73
b Existen una multiplicidad de dioses que 5 R. M.
son, a su vez, expresiones del principio 1 R. A. 2 R. A.
a (SFNJP QSPGFTJPOBM. 1FSTPOBT RVF
creador del universo. Trabajo grupal
ejercen la misma profesión.
2 R. A. 3 R. M.
b Cooperativa. Organizaciones que 1 R. A. 2 R. A.
Trabajo individual R. A. defienden sus intereses.
Tarea R. M. c Sindicato. Individuos que planifican
Pág. 75 1 R. A. 2 R. A.
t &T VOB EFJEBE RVF QSPUFHF Z DPCJKB B
actividades para beneficio colectivo. Trabajo grupal R. A.
MPT IPNCSFT.
d Organización indígena. Individuos con
t 1PTJCJMJUB MB WJEB Z GBWPSFDF MB
fecundidad.
costumbres propias. Pág. 77
6 R. M.
t &T VOB EJWJOJEBE RVF SFQSFTFOUB B MB 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A. 4 R. A.
tierra y a la naturaleza en su conjunto. a naturaleza. b IVNBOPT.
Trabajo grupal
Trabajo grupal R. A. c catolicismo. d católica.
1 R. A. 2 R. A.
e alimento, vestimenta, salud y educación.
Pág. 51 Trabajo individual R. A.
Pág. 58 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A. Pág. 79 1 R. A.
1 R. A.
Trabajo grupal R. A. Tarea R. M.
Tarea Bloque 3 t -B -FZ EF .JOFSÓB BCSF MB QVFSUB B MB
1 R. M. actividad a cielo abierto, modalidad
Pág. 64 1 R. A. 2 R. A. 3 R. M. incompatible con la conservación y el
a Si pocas personas concentran la riqueza
uso sostenible del medio ambiente.
de un país, sea cual sea el ritmo de Lección R. M.
crecimiento que tenga y las estrategias t -B NJOFSÓB JNQMJDB VUJMJ[BS QSPEVDUPT
Cuadro 1: Transfusiones de sangre.
de desarrollo que se propongan, el país químicos contaminantes.
seguirá siendo pobre. Cuadro 2: Transmisión de la madre al bebé,
t -PT SFTJEVPT Z MB CBTVSB RVF RVFEBO
durante el embarazo, el parto o la lactancia.
b Un país requiere de políticas expansivas. TPO NVDIP NÈT RVF FM NBUFSJBM RVF
Estas difícilmente se pueden plantear si Cuadro 3: Compartir jeringas. se extrae.
OP IBZ HFOUF RVF QVFEB DPOTVNJS. Cuadro 4: Transmisión sexual. t /P FT MP NJTNP FYUSBFS DPCSF FO
c La pobreza extrema impide que las UJFSSBT EFTÏSUJDBT, DPNP FO $IJMF, QPS
personas desarrollen sus capacidades. Pág. 65 ejemplo, que extraer cobre en Ecuador,
Un país en donde los individuos no donde se afecta la biodiversidad.
Trabajo individual
tienen la posibilidad de desarrollar sus t -B NJOFSÓB VUJMJ[B HSBOEFT DBOUJEBEFT
1 3. .. &TNFSBMEBT Z (VBZBT.
potencialidades se convierte en un país de agua para obtener los metales. Para
pasivo, sin oportunidad de crear. 3. .. $BSDIJ, *NCBCVSB, $PUPQBYJ, producir una tonelada de cobre, se
2 R. A. #PMÓWBS, 5VOHVSBIVB, /BQP, 0SFMMBOB, contaminan entre 10 mil y 30 mil litros
1BTUB[B Z ;BNPSB $IJODIJQF. de agua.
Pág. 55 1 R. A. 2 R. A. R. M. La región natural Litoral. Trabajo grupal R. A.
R. A.
Trabajo individual R. A. Pág. 81
2 R. A. 3 R. A.
Trabajo grupal
Tarea R. A. Trabajo grupal R. A. 1 b, a, b, c, d, e
1 R. A. 2 R. A.
2 a respetar la naturaleza.
Pág. 57 Pág. 69 1 R. A. 2 R. A.
b es sedentaria.
1 R. M.
3 R. M. c el mantenimiento de las carreteras.
1 a un clan unido por lazos de sangre.
a )BZ IPSBT FO MBT RVF FT JNQPTJCMF d beneficia a nuestro cuerpo y nuestra
2 c un científico que estudia sobre la circular por la ciudad, por la congestión.
cultura. mente.
El sistema pretende reducirla.
3 b deciden sobre reivindicaciones 3 R. M.
políticas. a No b No c Sí
53
Solucionario
5 R. M. Trabajo grupal R. A.
6 R. M. El turismo está en el sector
Es practicado con la intención de
terciario ya que no produce bienes sino
vencer a un adversario o de superarse
que ofrece servicios que satisfacen las Pág. 13
uno mismo.
necesidades de la población. Otros 1 R. M.
ejemplos son las comunicaciones,
Pág. 82 1 R. A.
IPUFMFSÓB Z MPT FTQFDUÈDVMPT RVF FTUÈO (SVQPT EF BUFODJØO QSJPSJUBSJB
en el sector de servicios. Los presos en las cárceles
Pág. 83 2 R. A. 3 R. A.
Los niños especiales
7 R. M.
Los ancianos
1 Debido a que las familias migraron a
Evaluación del primer las ciudades en busca de oportunidades Plurinacionalidad
quimestre de trabajo, ya no era posible que se Afroecuatorianos.
mantuvieran las familias extensas y se Indígenas
Pág. 84 consolidaron las familias nucleares. Pluriculturalidad
2 Se perdió el sentimiento de solidaridad Otavaleños
1 R. M.
que se encontraba en las familias Afroesmeraldeños.
Ayudan en la generación de energía campesinas. 4IVBSBT
eléctrica.
3 Se descuidó a los ancianos. Tarea R. A. Trabajo grupal R. A.
Son el elemento esencial para
4 Los individuos tuvieron la libertad de
la producción agropecuaria. Pág. 19 1 R. A.
relacionarse con quien quisieran.
'BDJMJUBO MB DPNVOJDBDJØO ýVWJBM.
8 R. M.
2 R. M. Trabajo individual R. A.
Las cooperativas son organizaciones Trabajo grupal R. A.
7BMMFT TFDPT: UJFOFO QPDB BHVB QFSP
que planifican actividades de beneficio
producen alimentos en las riberas
colectivo. Pág. 22 Tarea R. A.
de los ríos.
Los gremios profesionales agrupan
Estuarios: se encuentran manglares.
a individuos que tienen la misma Pág. 23 1 R. A.
#PTRVF IÞNFEP USPQJDBM: UJFOF VOB profesión.
gran biodiversidad. Trabajo grupal
En los sindicatos se organizan
(BMÈQBHPT: UJFOF BOJNBMFT Z QMBOUBT trabajadores para defender sus intereses. 1 R. A. 2 R. A.
endémicos.
Los movimientos de mujeres IBO
3 R. M.
MVDIBEP DPOUSB MB WJPMFODJB EPNÏTUJDB Pág. 25 1 R. A.
cerámica macetas y mejores condiciones en el trabajo.
orfebrería joyas
Trabajo individual R. A.
9 R. A.
lana alfombras Trabajo grupal R. A.
10R. M. Las personas con capacidades
textiles tapices especiales sufren de marginación
y discriminación. Para solucionar
Pág. 27
Instrumentos musicales maracas
estos problemas se deben formular 1 R. M.
4 R. M.
programas y políticas que incluyan a a %FSFDIP B MB WJEB.
El objetivo del comercio justo entre el estos ciudadanos en la cotidianidad.
Primer y Tercer mundo es promover b al nombre y a la ciudadanía.
el desarrollo sustentable y sostenible Bloque 4 c a la educación.
en la oferta de productos y establecer
d a ser consultados en los asuntos
relaciones comerciales éticas y de Pág. 7 1 R. A.
que les afecten.
respeto. Pagar salarios dignos a los Lección R. M. 2 R. M. Ambiente sano. Comunicación
USBCBKBEPSFT, QSPUFHFS MPT EFSFDIPT EF
plutocracia. Sistema de gobierno en intercultural.
niños y niñas y ofrecer igualdad de
el cual quienes tienen las fuentes de
PQPSUVOJEBEFT QBSB IPNCSFT Z NVKFSFT 3 3. .. "EFNÈT EF IBCMBS EFM EFSFDIP
riqueza tienen el poder. a la vida de los niños, niñas y
demuestran prácticas de comercio justas.
anarquía. Es una situación política en BEPMFTDFOUFT, FTUF FT VO EFSFDIP
la que ningún individuo tiene el poder que se opone al aborto.
sobre otro.
54
4 R. M. 4 R. M. Pág. 71
a Universalizar la educación preescolar. t $POTFSWB MB TPCFSBOÓB OBDJPOBM Z MB
defensa de la integridad del Estado. 1 R. M.
b Desarrollar espacios de recreación.
c Plantear programas de educación t (BSBOUJ[B FM PSEFOBNJFOUP KVSÓEJDP FO Juegos del pasado Juegos actuales
sexual. todo el territorio nacional.
5 R. M. Palo encebado Patineta
5 R. M.
a .BSDIBT P NBOJGFTUBDJPOFT. t %FGFOTB Z TFHVSJEBE OBDJPOBM Juegos de cartas
Macateta o jacks
t %JSFDDJØO EF MB QPMÓUJDB FYUFSJPS Z de estrategia
b Asumiendo responsabilidades
relaciones internacionales
colectivas. #PMBT Juegos de video
c Consumo responsable de productos t 1PMÓUJDB FDPOØNJDB Z USJCVUBSJB EFM
Estado Rueda Scooter
amigables con el ambiente.
t (FTUJØO EF FOEFVEBNJFOUP FYUFSOP
Torneo de cintas Tazos
Pág. 28 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A.
Pág. 52 2 R. A. Tarea R. A.
Bloque 5 1 R. A. 2 R. A. Trabajo grupal
3 R. A. 4 R. A. 1 R. A. 2 R. A. 3 R. A.
Pág. 33
1 R. M. Bloque 6 Pág. 75
Montesquieu propuso la separación y 1 R. M.
la independencia de los tres poderes, Pág. 55 El presidente puede decretar un estado
para que las decisiones sobre el devenir 1 R. A. 2 R. A. de excepción en caso de agresión,
económico, político y administrativo Tarea R. A. conflicto armado, internacional o
del Estado no estén concentradas en interno, grave conmoción interna,
Trabajo grupal R. A.
una sola persona (el rey) o en pocas calamidad pública o desastre natural.
personas (nobleza). Además, esta Pág. 60 1 R. A. Durante este estado, el presidente
división de poderes permite entregar al puede suspender o limitar la libertad de
pueblo la posibilidad de participar en Pág. 61 tránsito, de asociación y reunión y de
la toma de decisiones sobre el destino información. También puede trasladar
de su país. 2 R. M. MB TFEF EFM (PCJFSOP B DVBMRVJFS MVHBS
2 R. A. Tarea R. A. Julio Jaramillo del territorio nacional y establecer
Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. 7FSØOJDB $PFMMP zonas de seguridad en el país. Puede
Ricardo Williams UBNCJÏO EJTQPOFS EF MBT 'VFS[BT
%JFHP 0RVFOEP 4ÈODIF[ Armadas y de la Policía Nacional, así
Pág. 37 1 R. A.
Edna Iturralde. DPNP PSEFOBS FM DJFSSF P MB IBCJMJUBDJØO
Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. Lección R. M. de puertos aéreos o marítimos, y pasos
Miguel de Santiago, Pintor fronterizos.
Trabajo individual R. A.
Abdón Ubidia, Escritor Trabajo individual R. A.
Pág. 41 1 R. A. Caspicara, Escultor Trabajo grupal
Luigi Stornaiolo, Pintor
1 R. A. 2 R. A.
Lección R. A. Tarea R. A. .BSÓB 'FSOBOEB )FSFEJB, &TDSJUPSB
Trabajo grupal R. A. #FSOBSEP EF -FHBSEB, &TDVMUPS Pág. 77
Pueblo Nuevo, Músico
Pág. 45 1 R. A. Yela Lofredo de Klein, Escultora 1 R. M.
Tania Hermida, Cineasta Radio, prensa y televisión.
Tarea R. A. Trabajo grupal R. A. Nicolás Kingman, Pintor
2 R. M.
Trabajo grupal R. A.
Pág. 47 1 R. A. Porque son medios de comunicación
Pág. 65 que llegan a la población de forma
Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A. masiva y son poderosos instrumentos
1 R. A. 2 R. A. que pueden impulsar o modificar la
Pág. 49 1 R. A. 2 R. A.
Trabajo individual R. A. cultura, de manera constructiva o
destructiva.
Pág. 51 1 R. A. Tarea R. A.
3 R. M.
Trabajo grupal R. A.
2 R. M. c, e, d, a, b Es la prensa sensacionalista que
3 R. M. Pág. 67 publica sobre escándalos y trata de
llamar la atención del público a través
t /ÞNFSP EF IBCJUBOUFT 1 R. A. de fotos y noticias que no tiene mayor
t /FDFTJEBEFT CÈTJDBT JOTBUJTGFDIBT Trabajo individual R. A. profundidad.
t $BQBDJEBE EF DPOUSJCVDJØO Trabajo grupal R. A. 4 R. M.
t -PHSPT BM DPOTFHVJS NFKPSFT OJWFMFT Es la interacción respetuosa entre
de vida culturas.
55
Solucionario
5 R. M. Pág. 81
La visión occidental es de explotación de recursos y de
BQSPWFDIBNJFOUP EF MB UJFSSB QBSB CFOFåDJP FDPOØNJDP; 6 R. M.
mientras que la concepción ancestral es que la tierra es un ser Agrupaciones que responden
WJWP BM RVF IBZ RVF BNBS Z DPO FM RVF UPEP TFS WJWP UJFOF VOB Movimientos
a un lineamiento ideológico
conexión. sociales
determinado.
6 R. A.
7 R. M. Organizaciones colectivas
Movimientos
&T FM EFSFDIP CÈTJDP Z GVOEBNFOUBM RVF UJFOFO MPT TFSFT que procuran generar
políticos
IVNBOPT EF PQJOBS MJCSFNFOUF. cambios en la sociedad.
8 R. M.
Consiste en técnicas utilizadas para propagar ideas, doctrinas Partidos Pretenden generar cambios a
Z PQJOJPOFT QBSB RVF EJDIPT DPODFQUPT TFBO BDFQUBEPT QPS MBT políticos nivel de las políticas de Estado.
NBTBT Z TF BEIJFSBO B FMMPT. 7 R. M.
56
Presentación
El libro de la serie Senderos de Estudios Sociales para Cuarto año es una propuesta
de Santillana para apoyar el planteamiento curricular de Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación General Básica (AFCEGB) del MINEDU.
Trabajo grupal
1 Bu sc a inf orm ac ión sobr e r elig iones no tr adicionales del Ecuador.
Ident if ic a dos enseñanz as im port ant es de cada una de ellas.
B udism o
Contiene información
a
Hinduism o
a
Ident if ic a tr es ritos im por tant es de la r elig ión que pr of esas. S i no pr act ic as ning una,
exp lica por qué.
Los indíg enas sienten un pr of undo r espet o Dividan el aula en gr upos de t rabaj o.
hacia la Tier ra, a la que le llaman Pacha Ma ma. Cada uno d ramat ice dos esc enas: una
Inve st ig a tr es c ar act eríst ic as de la Pac ha M am a. que dem uestr e el r espet o a la toler ancia
y los benefic ios que ese respet o t rae
Trabajo individual
En estas páginas se desarrollan las
47
Aplica tu conocimiento
el trabajo individual.
b
ciclo de aprendizaje.
Explica la im por tancia que t enían
o en desacuerdo c on est a afirm ac ión.
los dioses par a los g riegos y la f inalidad
que tenía un m it o. P rovee, en tu c uader no, Da dos r az ones par a t u posic ión.
la ex plic ac ión c ient íf ic a o r acional en la a
act ualidad para el m it o que leíst e.
b
Trabajo individual
Ident if ic a tr es ritos im por tant es de la r elig ión que pr of esas. S i no pr act ic as ning una,
exp lica por qué.
1 Tarea
Tarea Trabajo grup al
Los indíg enas sienten un pr of undo r espet o D ivid an el aula en g r upos de t rabaj o.
hacia la T ierr a, a la que le llam an Pacha Ma ma. Cada uno d ram at ice dos esc enas: una
Inve st ig a t res caract er ísticas de la Pac ha Mama. que dem uestr e el r espeto a la t olerancia
Descríbelas. y los benefic ios que ese respet o t rae
a la sociedad, y ot ro que ejem plifique
a la intoler anc ia r eligiosa y las c onsec uenc ias
que t r ae c onsig o.
b
4 2
Aplic a tu conocimiento
realizadas en casa.
1 E sc ribe tu pr opia def inic ión de fa m ilia.
• Pre sent a t u defi nición a los ser es a quienes am as y solicítale s que t e ay uden a com plet ar la.
Cuando est é estr uc turada, cóp iala en una cart ulina, de córala y en séñ ala a t us com pañer os y
com pañeras. Finalm ent e, pég ala en alg ún lug ar de tu c asa donde se la pueda v er t odos los días.
Lección
Haz dibuj os que ex pliquen las clases de laz os f am iliar es que han pr edominado
en los div ersos t ipos de soc iedad.
Pr im er os pobladores Sociedades ag rícolas S ociedades indust riales
• En una sola hoja, e st ab lezcan conc lusiones en tor no al c ont enido de sus entr ev istas.
• Car ac teríst ic as de la v ida f amiliar de ant año
• Enseñanz as y v alor es que se r epit en
1 de lecciones escritas.
• Sig nific ado de la ex pr esión «A m ar con r esponsabilidad»
Evaluación sumativa
Evaluación de destrezas Bloque 2
Experiencia
Identifica c ara cterísticas . C ar a cte ri z a los tip os de fa m ili a .
1 M arc a la respuesta cor rec ta. 4 Esc ribe, en los espacios en blanc o, la letr a
que hac e f alt a.
1 . Una sociedad agr ícola está const it uida por:
Un padr e junt o
a un clan unido por laz os de sangr e. a f amilia nuc lear
a sus hij os.
b una familia nuclear. familia Padr e, madr e
b ampliada e hijos.
c una familia ext ensa.
f amilia N o ex ist ev ínc ulo
d un gr upo con las mism as cr eencias. c
monoparental matrim onial.
arqueológic os.
Des cr ibe l as or g a ni z a cion es de l a so cie d ad .
b un científico que est udia los proc esos 5 Complet a, en los espacios en blanc o,
2
con la letra que hace falta.
económicos.
Reflexionemos
Individuos que
c un c ient ífico que est udia la cult ura. gr emio planif ican ac tiv i-
a
prof esional dades par a bene-
Perso n as qu e
b dec iden sobr e r eiv indic aciones polític as.
c sindic at o ej ercen la misma
c piden soluc iones r especto a la violenc ia prof esión.
Reflexión
Organizaciones
dom ést ica. organiz ación
3
es .
Conceptualización
Evaluaciones
Apliquemos nuestro Evaluación de destrezas: En estas Evaluación quimestral: Al final
4 conocimiento páginas se propone una situación de cada quimestre se presenta
Aplicación que deberá ser solucionada y en una evaluación que aborda los
la que se demostrarán los saberes. temas tratados en los bloques
curriculares correspondientes.
Taller. Permite, de una forma Evaluación de destrezas Explic a la im por tancia de la democ rac ia com o plataf orma de la part icipac ión,
del ejercic io y reclam o de derec hos y el cum plim ient o de oblig aciones
que f orman una ciudadanía responsable.
Descr ibe cóm o la acción polític a deber ía transf ormar la sociedad
y cóm o ef ect ivam ente lo hac e.
en el bloqu .
AZUAYSANTIAGO
3 E xplic a el papel de la C onstitución polític a del Est ado
20,4 6 - 2 2,23 Describe las di versiones y la utiliz ación que l as ecu atorian as y los ecu atorianos en el or denamient o jurídic o del país. Escult ura
EL ORO ha c en del ti e m po li bre en l a a ct u ali d ad , e n co m p a r a ción con e l p as a do .
ZAMO 22,2 3 - 2 3,76
23,7 6 - 2 6,12 3 Investig a en t u hog ar la maner a en que se div ertían las personas
RA Arquit ec t ur a
en el pasado y la m aner a en que lo hac es t ú en la actualidad. Func ión Ej ec ut iv a
CHIN 26,1 2 - 2 8,43
CHIP Realiza una c omparac ión ut iliz ando la siguient e tabla.
28,4 3 - 3 7,73 Cer ám ic a
E Func ión Legislat iv a
LOJA PERÚ
Pasado Pr esente Similit udes/ dif erencias
M úsic a
Aplica e interpreta herramientas estadísti cas sobre las ne cesidades b ásic as Func ión Judic ial
del E cu ad or , s u co bertur a e id enti fi c a sus de s a fíos .
Deport es Literat ur a
1 Revisa los datos pr oporcionados por el INEC de ac uer do c on el Func ión Elec t or al
censo de poblac ión y v ivienda del 201 0 sobre el índice de felic idad
en el Ec uador. Responde las sig uient es pr egunt as. Func ión de Tr anspar enc ia Localiza y c arac teriza las cult uras del Ec uador, valor ando la int erc ulturalidad.
a ¿En qué r egión natural del Ecuador b ¿ En qué r eg ión se encuentran los m enores índic es y C ont r ol S oc ial
Jueg os 8 Exp lic a en qué c onsist e la c ult ur a popular.
se encuentran los mayor es índices de felic idad? de felic idad?
Explica el rol de l a co munic ación so ci a l e n l a di fus ión d e co nten idos cu ltur a les .
Pint a la r espuesta v er dadera. 11 L as r eg iones con r eg ím enes especiales: 14 L os elem ent os de la c ult ur a son: a
1 El der ec ho a no quer er part ic ipar se refier e a: 6 ¿C uál de los siguient es no es un m edio de se deben pr eser var debido a las c ar ac t eríst ic as a las cr eenc ias de un pueblo.
com unic ación m asiv a?
par tic ulares.
b la maner a de v est ir de un pueblo.
a no sentir nos prepar ados para dar nuestr a opinión.
a la televisión. c el c ine. b deben f ort alec er el ej er cic io de la aut or idad.
de actividades de opción
b los niños que ex pr esan ideas sin sentido. a inc entivar el der ec ho a la par ticipación
d A lf r edo Par eja Diezc ansec o. ciudadana. 3. No m ar ques así: x
c la intoler ancia de g obier nos e indiv iduos. 4. En c aso de err or, borra cor rect ament e.
b c ontr olar el buen uso de los rec ursos est at ales.
d el inc um plim ient o de las r eg las est ablecidas. 8 El obj etiv o que persig uen los part idos polít ic os es: RESP UES TA S
c g ar ant izar la aut onomía administr at iv a, económica
y fi nanc ier a 1 a b c d
3 L a nac ión se c onst r uy e en base a: a em pr ender acc iones en t or no a preoc upac iones
de su int er és. d def ender los der ec hos f undam ent ales
2 a b c d
a los int ereses de los gr upos de poder. de los c iudadanos.
b par ticipar act ivamente en la v ida polít ic a
b los r asg os c om unes que dif er enc ian a una nac ión del Estado. 3 a b c d
82 83
Estándares del área de Estudios Sociales
Los estándares de Estudios Sociales se organizan en los siguientes En el texto se plantean estas
dominios de conocimiento, que progresan en cinco niveles: secciones, las cuales tienen
diferentes propósitos: relacionar,
clasificar, inferir, interpretar,
Dominios de conocimiento resumir información y promover
nuevos aprendizajes.
A. Construcción histórica de la sociedad
Glosario
En este dominio se evidencia la comprensión de los grandes procesos Es un espacio en el que se definen
históricos, con una visión contextualizada, que han aportado a la conceptos complejos que se utilizan
en la lección.
construcción de la sociedad y de su identidad, mediante el análisis
de conceptos y categorías en perspectiva y retrospectiva de manera Ideas clave
crítica y propositiva. Son resúmenes de lo estudiado a lo
largo de la lección.
B. Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Datos curiosos
Son reflexiones adicionales
En este dominio se evidencia la comprensión de las principales que sirven para fortalecer
características, procesos y dinámicas que definen al espacio geográfico los contenidos.
y sus relaciones con las sociedades. Se considera al ser humano como
Naveguemos
el ente activo de las transformaciones del medio geográfico y territorial,
y responsable de su permanencia y sustentabilidad. Para ello se detalla Se proponen páginas web para
el manejo de conceptos, categorías e instrumentos que facilitan el ampliar información.
conocimiento del espacio geográfico y social. Buen Vivir
Se plantean de forma permanente
C. Convivencia y desarrollo humano actividades que desarrollan los
principios del Buen Vivir como eje
En este dominio se evidencia la comprensión del funcionamiento esencial de la educación.
de la sociedad considerando aquellas relaciones y problemas sociales
Conectémonos
que la caracterizan. Describe habilidades del pensamiento para analizar
la sociedad desde sus formas de organización, retos de la convivencia Es un espacio de aplicación práctica
actual y el mejoramiento de la calidad de vida, desde una perspectiva de los contenidos que promueve la
de compromiso ciudadano. Comprende el manejo de habilidades interdisciplinariedad.
sociales a través de actitudes y prácticas relacionadas con una
ciudadanía activa, crítica y responsable. Los ejes transversales que
trabajan el Buen Vivir son:
Formación de una
Cuarto nivel
ciudadanía democrática.
Octavo, Noveno y
Décimo años de EGB.
Dominios de conocimiento
Interculturalidad.
Primer quimestre
Vida económica del Ecuador 5 Necesidades fundamentales
59
Los recursos naturales del Ecuador 6
Educación y salud 60
Agricultura, ganadería y pesca 10
Vivienda, transporte y otros servicios 66
Industria y artesanía 14
Personas con capacidades diferentes 70
El comercio 18
Bloque 3
Diversiones de la gente 74
Sector de servicios 20
Bloque 1
El deporte 76
Sector financiero 22
Buen Vivir 78
Participación del Estado en la economía 24
Taller 80
Trabajo y emprendimiento 26
Evaluación sumativa 81
Problemas de la economía 28
Evaluación de destrezas 82
Taller 32
Evaluación segundo quimestre 84
Evaluación sumativa 33
Prueba ser 86
Evaluación de destrezas 34
Anexos 88
La sociedad ecuatoriana 35
La familia 36
Organizaciones de la sociedad 40
Grupos religiosos 44
Bloque 2
Desigualdad y pobreza 48
Taller 56
Evaluación sumativa 57
Evaluación de destrezas 58
1
Objetivo educativo:
Caracterizar la vida
económica del Ecuador
Vida económica del Ecuador
5
Buen Vivir
¿Qué crees que quiere decir recursos Geográficamente, Ecuador es un país pequeño, si se lo compara con otros
naturales? Observa el mapa de la página de América del Sur. A pesar de ello, tiene características muy especiales
e identifica los recursos naturales en cuanto a su topografía, zonas climáticas, vida animal y vegetal, y la
que están representados. ¿Qué otros
gente que lo habita.
ejemplos de recursos naturales
del Ecuador conoces?
Reflexiona
Los recursos naturales del Ecuador constituyen una riqueza amplia, va-
riada y diversa. Pero, ¿qué se entiende por recursos naturales? Son los
elementos que existen en la naturaleza, que no han sido alterados por
el ser humano y que son valiosos para su desarrollo. Algunos de estos
se encuentran en el suelo, el agua, el aire, las plantas e, incluso, en los
animales. Hay renovables y otros que no lo son. Los siguientes son los
gguuurahua.
Cascada Pailón del Diablo. Tung principales recursos del Ecuador.
6
Recursos hídricos Conectémonos
Mares, ríos, lagos, lagunas, la nieve de las altas cumbres de los Andes Conexión con: Derecho y ecología
y las aguas que están en el interior de la tierra forman parte de los recursos
El Yasuní —en la región Amazónica—
hídricos con los que cuenta nuestro país.
ha sido calificado por científicos del
Beneficios que traen estos recursos mundo como una de las zonas de mayor
biodiversidad del planeta. En una sola
• Sirven para el consumo directo. hectárea de esta zona se han encontrado
644 especies de árboles.
• Constituyen el elemento esencial de la producción
La iniciativa del Gobierno, conocida
agropecuaria. Tres son los ríos que proveen la como Yasuní ITT, promueve dejar
mitad del agua de riego para el país: Pastaza, bajo tierra el crudo (846 millones de
Guayas y Esmeraldas. barriles) de esa zona amazónica del
país, a cambio de que la comunidad
• Favorecen la generación de energía hidroeléctrica. internacional financie al Ecuador con
El país cuenta con un gran potencial en el área. $ 3 500 millones.
Uno de los proyectos más importantes es el Coca La organización promotora cree que
Codo Sinclair, situado en la provincia amazónica esta iniciativa es muy importante,
considerando que la Constitución prohíbe
de Sucumbíos. A partir del año 2013, cubrirá el
actividades extractivas en áreas protegidas
63% de la demanda del país. y que cuida a los pueblos en aislamiento
• Facilitan la comunicación fluvial. En la región voluntario. Por otro lado, también obliga
a impulsar medidas de protección frente
Litoral, solo se utilizan para la navegación algunos
al cambio climático.
ríos interiores de la cuenca del río Guayas y un «El discurso de Correa» (adaptación),
trecho del río Esmeraldas. En la Amazonía, se diario Hoy, marzo 2010.
aprovechan las cuencas de los ríos Aguarico,
Napo, Santiago y Morona. Los ríos de la región Reflexionen y dialoguen sobre este
texto, y definan por qué es importante
Interandina no sirven para el efecto porque tienen
que se explote o no el petróleo del área
muchos desniveles. del Yasuní, y qué consecuencias tendría
• Permiten la actividad pesquera, que es una esta decisión en el ecosistema, en la vida
de las personas que allí viven,
importante fuente de ingresos para nuestro país.
en el clima y el agua.
Dicha actividad se ve beneficiada por la corriente
de Humboldt, que influye favorablemente en la
Buen Vivir
abundancia ictiológica del océano Pacífico.
Ecuador cuenta con grandes recursos
• Generan turismo por la belleza del paisaje que les en cobre. Sin embargo, se hallan en
rodea. De las 370 lagunas naturales con las que zonas selváticas. Investiga los daños
cuenta el país, 305 están ubicadas entre 3 000 y los beneficios que puede traer
y 4 000 metros de altura. la explotación de este mineral
en nuestro país.
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 7
Glosario Petróleo
megadiversidad. Estimación sobre En la década de los 60, la economía del Ecuador creció mucho cuando se
el número total de todos los organismos extrajo petróleo de nuevos yacimientos y se lo exportó a otros países. Este
en un ecosistema en proporción a km2. fue un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos
plantas endémicas. Son aquellas
cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el ser
especies que están restringidas a una
ubicación geográfica muy concreta, y humano y la naturaleza. El Estado recibió grandes ingresos que invirtió en
fuera de esta ubicación no se encuentran infraestructura, lo que ayudó a que muchas ciudades crecieran.
en otra parte.
ecosistema. Sistema complejo, como
En la región Amazónica, las actividades relacionadas con la extracción del
un bosque, río o lago, formado por una petróleo abrieron nuevas y diversas fuentes de trabajo para los grupos étnicos
trama de elementos físicos y biológicos. y los habitantes de la región, se dio inicio a un proceso de colonización.
El petróleo que se extrae no solo sirve para la exportación, sino también
para la producción de combustibles de consumo interno. Para transpor-
tarlo desde los campos de producción hasta la refinería de Esmeraldas, se
utiliza el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).
Naveguemos Si bien la extracción de petróleo genera ingresos para el país, también
Si quieres saber más sobre los
es causante de graves consecuencias negativas para el medio ambiente y
ecosistemas, visita la siguiente página: grupos étnicos de las localidades.
http://www.cienciaybiologia.com/
ecologia/plantas-endemicas.htm
Recurso florístico y faunístico
Ecuador, un país megadiverso
Datos curiosos Ecuador es considerado un país megadiverso por la relación que existe
entre la extensión de su territorio y la variedad de fauna y flora que con-
• La Tierra contiene unos 525 millones de
km3 de agua. Esta cantidad de líquido tiene. Aquí existen más de 15 000 variedades de plantas endémicas y más
no ha disminuido ni ha aumentado en de 1 600 especies de aves, del total de 9 917 existentes a nivel mundial.
los últimos 2 000 millones de años.
Estudios realizados determinan que Ecuador ocupa el puesto 17 entre todos
• El agua es la única sustancia de la
los países, por la diversidad de su flora y su fauna. ¿Qué beneficios económicos
naturaleza que puede encontrarse
nos trae esa diversidad?
en forma sólida, líquida o gaseosa.
• Un árbol pierde por evaporación 265
litros de agua por día. Una hectárea
¿Por qué es importante proteger la biodiversidad?
de maíz evapora por día más de 30 000
litros de agua. Las plantas y animales conviven en una compleja red de interdependen-
cia. Si desaparecieran unas especies, las demás también se verían ame-
• El 90% del agua dulce del planeta está
nazadas y ocurrirían cambios en los ecosistemas. Estos procesos afectan
en la Antártida.
al crecimiento y renovación de la agricultura, por lo que pueden surgir
• Solo el 0,007% del agua existente en nuevas plagas o enfermedades, o afectar la disponibilidad de agua.
la Tierra es potable, y esa cantidad
se reduce año tras año debido a la
contaminación. Ecosistemas del Ecuador
En Ecuador se han definido 46 ecosistemas, entre terrestres y acuáticos.
Los más importantes son los siguientes.
Páramos y pajonales andinos: Localizados por sobre los 2 800 metros
sobre el nivel del mar. Son importantes para la formación de ríos.
Bosques andinos de altura: Localizados sobre los 2 400 y 3 400 metros,
caracterizados por la presencia de neblina. Son importantes porque evi-
tan la erosión del suelo y ayudan a mantener las fuentes de agua.
Valles secos: Ubicados entre las cordilleras Oriental y Occidental, cuen-
tan con poca agua, aunque tienen buena producción de alimentos en las
riberas de los ríos. Ejemplo: el valle del río Chota.
8
Bosque húmedo tropical: Cuenta con la mayor bio- Bosques
diversidad del país y se encuentra en la región Ama-
zónica y Esmeraldas. Los bosques no solo son importantes por su biodiver-
sidad, sino porque protegen las aguas y gestionan el
Bosque seco de la costa: Durante el verano, las plan- clima del planeta. Cuando llueve en el bosque, las
tas de este ecosistema pierden todas sus hojas. Si no hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre el
lo cuidamos, se pueden convertir en desierto. suelo. Si el bosque desapareciera, la lluvia caería con
Ecosistema de Galápagos: Cuenta con muchas espe- fuerza sobre la tierra desprotegida. Las partículas que se
cies de plantas y animales endémicos. desprenderían del suelo serían arrastradas hacia los ríos
y mares y ensuciarían sus aguas. Esto tendría un efecto
Estuarios: Formados por la desembocadura de los ríos
negativo en los peces y podría provocar inundaciones.
en el océano y en donde existen los manglares. Ejemplo:
Además, cuando no hay árboles, el agua se evapora
el estuario del río Guayas.
rápidamente y el clima se ve afectado.
Lacustres: Formados donde existen lagos y lagunas; Hay varias causas de la deforestación. La tala de los
proveen de agua a las zonas bajas. Ejemplo: el lago bosques es la más conocida. ¿Por qué ocurre esto? Para
San Pablo. utilizar la madera como leña o para convertir el suelo
Marítimo: Es el que existe en el océano Pacífico y que en tierra de cultivos. Otra razón es el desarrollo de
baña nuestras costas. nuevas carreteras, la creación de industrias petroleras
y madereras, entre otras.
Aplica tu conocimiento
1 Plantea una hipótesis de cómo será la vida en 2 Imagina que trabajas en una agencia de
200 años si no cuidamos los actuales recursos. publicidad. Diseña un afiche que promueva
Dibuja tus suposiciones. el ecoturismo del Ecuador, para distribuirlo
en las agencias de viajes en Europa. Expón
tu afiche junto con el de tus compañeros.
Lección
Trabajo grupal
9
Buen Vivir
Sector primario
El sector primario está conformado por las actividades económicas que
extraen directamente los recursos naturales; estas son: agricultura, ganade-
ría, silvicultura, pesca, avicultura y minería. Por lo general, los productos
primarios son necesarios para la subsistencia; es decir, para la satisfacción
Reflexiona de las necesidades prioritarias, como la alimentación y el vestido. Además,
son los que se utilizan como materia prima en los procesos industriales.
¿Sabes cuál es la diferencia entre una
vaca propia de la región Litoral y otra
de la región Interandina? Agricultura y ganadería
La agricultura y la ganadería pueden ser de dos clases, dependiendo
Glosario
de su fin.
bien. Aquello que satisface una • De subsistencia: No tiene fines de lucro y sirve para que vivan
necesidad y tiene un valor, por ejemplo, quienes la trabajan.
un vestido.
c•aD
doe mer : Sirve para cubrir la demanda de los consumidores
servicio. Actividad que satisface una
necesidad de las personas o la sociedad, y tiene fines de lucro.
pero que no produce un objeto, por
La agricultura también puede clasificarse en extensiva, cuando el ganado
ejemplo, el turismo.
silvicultura. Actividad económica que se alimenta de forma natural en grandes extensiones de terreno y se emplea
consiste en el aprovechamiento de las menos mano de obra, pero el rendimiento es bajo; e intensiva, cuando el
especies vegetales de selvas y bosques. ganado se cría en granjas especializadas que requieren de grandes inversiones.
materia prima. Materiales extraídos de la
naturaleza que se utilizan para elaborar
bienes de consumo. Producción agrícola y pecuaria
incidir. Causar efecto una cosa en otra.
infraestructura. Conjunto de elementos Las actividades agrarias y pecuarias
o servicios que se consideran necesarios de nuestro país están condicionadas
para la creación y funcionamiento de una por varios factores que inciden en las
organizaci n cualquiera.
formas y capacidad de producción,
como la distribución y acceso a la
Ideas clav
ve tierra y al agua, el clima y relieve
El sector primario comprende ac ividades del suelo, la disponibilidad de mano
relacionadas con la obtención y de obra, la tecnología que se em-
producción de alimentos (la agricultura, plea, la infraestructura existente en
la ganadería y la pesca) y la explotación cuanto a carreteras, la producción
de algunas materias primas.
o distribución de insumos, etc. Sin
embargo, la distribución de la tierra
Por cada hectárea de producción agrícola,
es el factor determinante. el país destina dos a la producción pecuaria.
10
0
Producción agrícola Glosario
En el país existen 12 356 000 hectáreas de tierra con potencial agrope- predio. Heredad, hacienda, tierra
o posesión inmueble.
cuario, en las que se asientan 83 000 unidades de producción agrícola,
como haciendas, fincas, quintas y predios. Los predios pequeños no lle-
gan a tener más de cinco hectáreas y pertenecen a pequeños productores;
las haciendas pertenecen a familias o grupos de empresarios. Datos curiosos
Actualmente, en el país se destinan, por cada hectárea de producción • ¿Sabías que la mayor parte del agua
agrícola, más de dos hectáreas para producción pecuaria, principalmente que se utiliza para producir alimentos
u otros cultivos proviene de la lluvia
bovina. Los pequeños productores apenas poseen 8 de cada 100 hectá-
almacenada en el suelo (denominada
reas con potencial agropecuario del país y ellos son quienes abastecen agua verde), donde es absorbida por
de productos agrícolas al mercado interno; es decir, alimentan a la po- las raíces de los cultivos? El riego se
blación ecuatoriana. practica en épocas y lugares en los que
el agua de lluvia es insuficiente para
A pesar de que los pequeños productores son quienes alimentan a la po- abastecer a los cultivos.
blación ecuatoriana, sus posibilidades de producir y generar ingresos son
• Es posible guiar a una vaca hacia arriba
menores a las de los grandes productores. Como la extensión de la tierra de unos escalones, pero no es posible
que trabajan es pequeña, no pueden hacer el tipo de inversiones que se hacerlo hacia abajo porque las rodillas
requieren para multiplicar la productividad de la tierra. de estos animales no pueden doblarse
de una manera apropiada para caminar
Otro factor que incide en la agricultura es el acceso a agua para riego. En cuesta abajo.
el país, no todas las unidades de producción cuentan con el agua nece-
• El corazón del camarón está
saria para mejorar su producción. En general, los grandes predios son los en su cabeza.
que cuentan con sistemas de riego tecnificados.
Dominio B
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico
11
Datos curiosos Principales productos que consumen los ecuatorianos
Un producto muy especial: el chocho • Tubérculos: papa, yuca, zanahoria blanca, ocas y camote.
El chocho es un producto andino rico
en nutrientes, proteínas y calcio. Su uso • Cereales: trigo, arroz y avena.
como alimento tiene una larga historia, • Hortalizas: zanahorias, tomate, papanabo, cebollas y verduras.
tanto por su especial sabor como por sus
propiedades nutricionales, ya que es uno • Leguminosas: maíz, fréjol, lenteja y arveja.
de los productos más ricos en proteínas.
Comúnmente se lo consume con
• Frutas: manzana, naranja, capulí, chirimoya, guanábana, banano,
tostado o mote. El cebiche de chochos, tomate de árbol, piña, naranjilla y papaya.
los tamales y el ají con chochos son
otras preparaciones muy comunes.
Como una forma de evitar el desgaste de los suelos y el desarrollo de
Actualmente, también se elabora pan plagas o enfermedades de las plantas, los agricultores practican la ro-
y pastas con harina de chocho. tación de cultivos, una técnica que consiste en no cultivar los mismos
Al consumirlo, contribuimos a que se productos en el mismo lugar. Esta técnica ayuda a bajar los niveles de
amplíe y mantenga su cultivo, aportamos impacto en el medio ambiente. Sin embargo, los grandes productores la
a la economía y al mejoramiento de
nuestra alimentación.
evitan porque reduce el nivel de ganancias y requiere de mayor canti-
dad de mano de obra.
Producción pecuaria
La producción pecuaria en Ecuador es muy variada. En las regiones
Litoral y Amazónica existe producción de carne de ganado vacuno,
Glosario porcino y ovino. En la Interandina hay concentración de la producción
de lácteos. Muchos lugares se dedican a la producción avícola, que
abastecer. Proveer de bastimentos,
víveres y otras cosas necesarias. cada vez está más tecnificada. También hay cría de caballos, alpacas,
demanda. Solicitud. llamas, conejos y cuyes.
invertir. Emplear, gastar, colocar
un caudal.
La producción existente abastece el mercado interno y, tal como ocurre
manglar. Terreno que en la zona tropical con la leche, las aves y los huevos, hay un excedente de ciertos productos
cubren de agua las grandes mareas, que se exporta a los países vecinos.
lleno de esteros que lo cortan formando
muchas islas bajas, donde crecen los
árboles que viven en el agua salada. Pesca y acuacultura
La pesca puede ser tradicional o artesanal, cuando emplea la fuerza hu-
mana y las técnicas tradicionales; o industrial, cuando se la realiza en
barcos refrigerados, donde se almacenan grandes cantidades de pescado.
Ecuador cuenta con una riqueza pesquera compuesta por una gran varie-
dad de especies de gran demanda en el comercio, como el atún y el ca-
marón. El volumen total de pesca extraída del océano Pacifico convierte
al Ecuador en uno de los 10 mayores exportadores del mundo.
La pesca de camarón —o producción acuícola— es una de las actividades
más importantes en las aguas costeras del Ecuador. Ha sido la fuente de
muchos empleos (requiere de mano de obra, personal de apoyo, técnicos,
investigadores, etc.) y una fuente generadora de divisas. Sin embargo, la
fuerte inversión en la producción de camarón ha traído consecuencias
negativas al medio ambiente por la tala indiscriminada de manglares: más
de 40 000 hectáreas de manglares han sido convertidas en camaroneras.
Al momento, la exportación de camarón ha crecido de tal manera que
ocupa el segundo lugar entre los productos que exporta el país, pese a que,
en el año 2000, la industria camaronera se vio afectada como resultado
del impacto del virus de la mancha blanca.
Las redes son un instrumento
rr .
indispensable para el pescador
Últimamente, la actividad acuícola se ha diversificado, crecido y fortale-
cido gracias a los cultivos de tilapia y trucha.
12
2
Aplica tu conocimiento
1 Imagina que eres un empresario camaronero y que exportas a Estados Unidos. Ahora
quieres expandir tu mercado hacia China y otros países de Asia.
• Diseña una campaña de publicidad a través de un tríptico en el que se expliquen
las características de tu producto, los precios, el empaque en que se exporta
y los medios de transportación.
• Comparte tu trabajo con tus compañeras y compañeros, como si ellos fueran
tus potenciales compradores.
Actividad Característica
b Describe: ¿Qué los diferencia de otros
cultivos?
Agricultura
Pesca y
acuacultura
Trabajo individual
13
Buen Vivir
Industria y artesanía
Destreza con criterios Identificar las manufacturas (industrias y artesanías) que existen en Ecuador y las personas involucradas en estas
de desempeño: actividades para valorar el producto nacional.
14
Industria automotriz: Comprende la producción de au- Datos curiosos
topartes, carrocerías y ensamblaje de automóviles. El 44% Origen de la tagua
de las autopartes que se usan en el país tienen marca ecua-
La tagua es una palma que se conoce
toriana. Para el año 2008, el sector generó cerca de 26 000 como marfil vegetal. Ha sido utilizada en
plazas de trabajo, diversificadas en la industria manufactu- la fabricación de botones desde 1850 y
rera, comercialización y negocios relacionados. por más de 50 años fue comercializada
en el mundo por la Casa Tagua Alemana.
Industria de la construcción: Está en auge en el país y
genera muchas fuentes de trabajo. Ha crecido el doble En Europa, el origen de la tagua era
un secreto celosamente guardado por
de lo que puede haber crecido cualquier otro sector de la los alemanes, lo que incomodaba
economía. Los aportes de los migrantes se constituyeron a los fabricantes italianos, pues tenían
en los dinamizadores de esta industria. que abastecerse de la materia prima
en Alemania.
Industria azucarera: Está en manos de tres empresas que
se encargan de su producción y sirve básicamente para Para descubrir su origen, la familia Zanchi
mandó especialistas a buscar en qué lugar
el consumo nacional. Hay una pequeña industria de pa-
de África se producía la tagua. Buscaron
nela y alcohol relacionada con la misma. Los tres inge- en este continente porque los veleros
nios han iniciado programas de cogeneración de energía alemanes que provenían de América
eléctrica, para usar los residuos de bagazo de las fábricas. daban toda una vuelta alrededor del
Esta industria se proyecta con miras a la producción de estrecho de Magallanes antes de llegar
a Europa, por lo que al arribar a este
etanol, carburante que será usado en los autos en lugar
continente, parecía que provenían de
de gasolina. África. Los marineros de estos veleros
Industria atunera: Se ha convertido en un importante eje de llevaban muchas artesanías de tagua.
desarrollo del Ecuador. Genera fuentes de trabajo, ya que hay Esto hacía suponer, por lo tanto, que
su origen era africano.
dos áreas involucradas en esta industria: el sector extractivo,
conformado por la flota atunera; y el sector transformador. Con la apertura del Canal de Panamá,
ya no era necesario que los barcos dieran
Para que esta industria funcione bien, requiere de una gran una vuelta alrededor del estrecho de
capacidad de procesamiento, tecnología industrial de punta Magallanes, por lo que llegaban a Europa
y puertos que operen permanentemente. con más frecuencia cargados de tagua.
Una serie de indiscreciones y un tanto de
espionaje permitieron develar el secreto
Localización geográfica de la actividad industrial comercial tan celosamente guardado:
la tagua provenía del Ecuador.
17,9%
Pichincha
35%
5,2%
8,9% Manabí
33% Azuay
Artesanía
La artesanía es un arte popular que consiste en la elaboración de produc-
tos de manera manual, por medio de conocimientos que generalmente se
transmiten de forma hereditaria. En ella, se emplean elementos naturales
como el barro, la lana, la paja toquilla, etc. Se puede decir que cada pro-
vincia ecuatoriana tiene productos artesanales reconocidos que sirven para
cubrir necesidades básicas y como elementos suntuarios.
Dominio B
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 15
Conectémonos La artesanía en Ecuador
Conexión con: Economía
Tipo de
Investiga: ¿Qué significa el acrónimo Localidad Productos
PYMES? artesanía
• Macetas
• Cotopaxi
(Salcedo) • Réplicas
arqueológicas
• Manabí
Ideas clave Cerámica • Vajillas y
(La Pila)
• La mayor concentración de adornos de
• Cotopaxi
microempresas está en Quito cerámica fina
y Guayaquil. y Azuay
pintada a mano
• La microempresa es un factor clave para
generar empleo y riqueza. • Instrumentos
• Quito, Ambato
de cuerda
e Ibarra
Instrumentos • Marimbas
• Esmeraldas
musicales • Maracas
• Tungurahua
Buen Vivir • Instrumentos
• Imbabura
Observa en tu barrio si existe algún taller de viento
artesanal. Entrevista a una o algunas de
• Hamacas
las personas que allí laboran. Averigua
sobre las gratificaciones y dificultades que de chambira
• Napo, Pastaza
experimentan en su trabajo. • Sombreros de
Fibras y semillas y Guayas
paja toquilla
vegetales • Manabí
y cestos
• Esmeraldas
• Artículos
en tagua
• Ponchos
• Otavalo
y bolsos
• Salasaca
• Tapices
Textiles • Zuleta
• Bordados
(Pichincha)
en tela
• Cotopaxi
• Fajines
• Ropa, bolsos
Cuero • Cotacahi
y zapatos
16
Aplica tu conocimiento
Los obrajes eran instituciones creadas por los españoles en las tierras conquistadas. En ellos
se trabajaban tejidos de lana, algodón y cabuya. Los indígenas laboraban largas horas. Por
lo general, estaban situados cerca de los ríos, donde las mujeres trabajaban lavando las lanas
y los hilos.
• Imagina que viajas en el tiempo a la Época Colonial y que trabajas en un obraje doce
horas al día. Detalla el lugar y las condiciones de trabajo. Compáralas con el horario
de trabajo, el lugar y las condiciones en que labora un empleado de una industria textil
moderna. Identifica las diferencias.
17
Buen Vivir
El comercio
Destreza con criterios Determinar los lugares, las personas y los productos involucrados en el comercio del Ecuador, en relación
de desempeño: con el medio geográfico y sus posibilidades, y la cobertura de necesidades basada en la interdependencia.
Glosario A pesar de que se contaban con grandes ingresos gracias al petróleo, las
importaciones también crecieron. Por esta razón, la balanza comercial
bilateral. Perteneciente o relativo
a los dos lados, partes o aspectos
era negativa para el país: se gastaba más de lo que se vendía. Consecuen-
que se consideran. temente, Ecuador tuvo que endeudarse.
multilateral. Que concierne a varios Durante la década de los 80, el petróleo representaba el 60% del total
estados o afecta a las relaciones entre
ellos. Acuerdo, cooperación multilateral.
de nuestras exportaciones. Además de café, cacao y banano, se exportó
camarón, atún y otros productos del mar. Sin embargo, la mayor parte
de los ingresos se usaban para pagar las deudas adquiridas en la década
anterior. Por esta razón, se restringieron las importaciones, a las que se les
aplicó grandes aranceles.
En la década de los 90, la exportación de flores y productos derivados de
la pesca (enlatados y harina de pescado) se sumaron a los ya tradicionales
bienes de exportación. La crisis financiera que experimentó el país a finales
de milenio provocó que muchas fábricas cerraran. Simultáneamente, el
mercado internacional dio un giro. Apoyado en los convenios bilaterales
y multilaterales con diferentes países, Ecuador firmó varios tratados para
Carlos Diez Polanco.
1888
todas las divisas con las que contaba el país salieran para pagar productos Glosario
importados. Se prohibió, nuevamente, la importación de algunos productos
sostenible. Dicho de un proceso: que
y se aplicó aranceles a otros.
puede mantenerse por sí mismo sin
mermar los recursos existentes.
Políticas de comercio justo
Para facilitar un comercio justo entre países del Primer y Tercer Mundo,
Productor Producto Trabajo Ideas clave
• La exportación es la venta de productos
diversas ONG y la Organización de Naciones Unidas (ONU) están pro- ecuatorianos al exterior.
• La importación es la compra de bienes
moviendo políticas de comercio justo, orientadas a generar un desarrollo
producidos en el exterior.
sustentable y sostenible de la oferta de productos y al establecimiento de • Las políticas de comercio justo se
relaciones comerciales éticas y respetuosas entre: orientan a generar un desarrollo
sustentable y sostenible de la oferta
de productos y a establecer relaciones
comerciales éticas y respetuosas entre
las naciones.
Ella Sands.
hacerlas cumplir?
Aplica tu conocimiento
a
b
c
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 19
Buen Vivir
Sector de servicios
Destreza con criterios Valorar la importancia del sector de los servicios, en especial del turismo, y su real magnitud en nuestro país.
de desempeño:
¿Qué entiendes por servir? ¿Podrías dar ¿Qué funciones cumple el sector de servicios?
ejemplos de oficios en los que ganas
dinero por servir a los demás? El sector de servicios o terciario no produce bienes, sino servicios que se
ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como transportación, comunicaciones, finanzas, tu-
rismo, hotelería, ocio, cultura y espectáculos. Dependiendo de quién los
Reflexiona
brinde, pueden ser públicos o privados.
Supón que eres un turista en el país.
¿Qué servicios te gustaría que existieran Los servicios de turismo
para tu diversión y seguridad?
El turismo es una actividad muy
importante en la generación de in-
gresos para el país. Es considerada
Glosario como una buena alternativa para la
biodiversidad. Variedad de especies
economía pospetrolera. La biodiver-
animales y vegetales en su medio sidad con la que contamos, tanto a
ambiente. nivel biológico como cultural, nos
incipiente. Que empieza. convierte en una ruta atractiva para
divisa. Moneda extranjera referida el turismo internacional.
a la unidad del país de que se trata.
ecológico. Defensa y protección Las áreas productivas que se mueven
de la naturaleza y del medio ambiente. en torno al turismo son múltiples y
variadas. Incluyen todos los sectores
de la economía, como agricultura,
Ideas clave ganadería, industrias manufactureras,
artesanías, comercio, hoteles y res- Salinas, provincia de Santa Elena.
• La prestación de servicios es una actividad
taurantes, construcción, transporte,
aún incipiente en el país. Sin embargo,
es importante destacar que el ingreso de comunicaciones, establecimientos
divisas por concepto de viajes ha tenido financieros, etc.
un ritmo de crecimiento positivo.
• El desarrollo turístico no incluye Es una actividad aún incipiente en el país, sin embargo, es importante
únicamente el tema ambiental, sino destacar que el ingreso de divisas por concepto de viajes ha tenido un
también el social y de género. ritmo de crecimiento positivo e, incluso, en algunos años, con tasas de
crecimiento anual muy elevadas.
20
0
El Plan de Competitividad Turística, elaborado en 1999, planteaba desarrollar Glosario
una actividad turística compatible con un desarrollo sostenible, que fuera
equidad. Moderación en el precio
a la par con la calidad de vida de sus habitantes; reconocía claramente
de las cosas o en las condiciones
que la sostenibilidad no se refería solo al tema ambiental, sino también a de los contratos.
la equidad social y de género, a la participación ciudadana y local.
Tanto la biodiversidad de las diferentes regiones del país, como la diversi-
dad cultural, se constituyen en elementos potenciales para desarrollar un
turismo receptivo, que puede girar en torno a cinco ejes: Andes centro-
norte, Litoral, Austro, Amazonía y Galápagos.
Ideas clave
Es importante diversificar el turismo en
el país, dando prioridad a productos de
«ecoturismo y convivencia cultural».
Aplica tu conocimiento
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 21
Buen Vivir
Sector financiero
Destreza con criterios Analizar las funciones del sector financiero en la economía del país, desde el análisis de sus funciones
de desempeño: y relaciones con la producción y las personas.
22
2
Sistema financiero nacional
Autoridades
Ejemplo: Banco Central del Ecuador, Superintendencia
de Bancos.
Las microfinanzas
Los servicios financieros dirigidos a la población con escasos recursos son
conocidos como microfinanzas. Expertos en el tema señalan que este sector
ha vivido un fuerte crecimiento en los últimos años y se ha convertido en
un sector de gran importancia para dinamizar la economía ecuatoriana.
¿Por qué es importante el control
La importancia de la microfinanzas reluce cuando nos percatamos de que
de la Superintendencia de Bancos
los pequeños y medianos productores agropecuarios, pesqueros e indus- a las instituciones que forman parte
triales, representan el más alto porcentaje de agentes de producción y son del sistema financiero? Argumenta
quienes garantizan el abastecimiento del mercado interno. tu respuesta.
Aplica tu conocimiento
Trabajo grupal
A través de un juego de roles,
interpreten las preocupaciones
de los actores sociales involucrados
en el sistema financiero. Distribuyan
los siguientes personajess.
• Banqueros
• Funcionarios de e la Superintendencia
de Bancos
• Ahorristaas
• Grandes empresarios
• Microem mpresarios
Asuman su rol y expliquen, frente
a sus com añeros y compañeras,
sus preocuaaaciones en relación
al sistema fififinanciero del Ecuador.
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 23
Buen Vivir
24
4
Obligaciones que establece Conectémonos
Sistema financiero ¿Dónde se ve su aplicación?
la Constitución
Conexión con: Economía
• Prohibición para las • Los grupos financieros Busca información en torno a la siguiente
entidades o grupos se han visto obligados pregunta: ¿Qué relación tienen estos
financieros de ser a vender sus medios de términos: Estado, sociedad y mercado?
dueñas de medios de comunicación, como Fidel
comunicación social. Egas o el grupo Eljuri.
• Trato preferencial para • El Gobierno ha
los servicios financieros capitalizado la banca
populares y solidarios. pública para orientar los Buen Vivir
recursos hacia el sector Formen grupos de trabajo.
productivo y fortalecer • Consulten la Constitución e
los créditos para impulsar identifiquen los deberes del Estado
la actividad de los para la consecución del Buen Vivir
microempresarios. en el Régimen de desarrollo (Art. 277).
• Analicen cada uno de los deberes
y establezcan la relación con el
Para vivir, el Estado cuenta con varios tipos de ingresos: petroleros, impuestos desarrollo económico.
a las importaciones, impuesto a la renta, impuesto al valor agregado, impuesto • Elaboren carteles con dibujos
a los consumos especiales y otros ingresos. ¿Sabes en qué se invierte el dinero que expliquen cada deber.
que recibe el Estado?
Aplica tu conocimiento
Políticas económicas
Trabajo grupal
Con miras a reactivar la economía a largo plazo, el Gobierno multiplicó la inversión social
en educación y salud, a través de una distribución que da prioridad a los más excluidos.
En el año 2006 se invirtieron $ 260 millones y, para el período 2009-2010, la inversión
creció en un 300%, a casi $ 950 millones. Comenten en grupo:
¿Por qué el Estado aumenta su inversión en educación y salud como parte de una política
económica? Argumenten su respuesta.
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 25
Buen Vivir
Trabajo y emprendimiento
Destreza con criterios Valorar el trabajo y el sentido del emprendimiento como formas de cooperación humana y superación
de desempeño: de las sociedades.
Ideas clave
• La Constitución política establece que el
trabajo es un derecho y un deber social,
fuente de realización personal y base de
la economía.
• El Código de Trabajo establece que el
El emprendimiento
4% de las nóminas de las empresas
El emprendimiento es la capacidad de dar forma a ideas creativas y ela-
deben estar integradas por personas con
capacidades diferentes. borar proyectos que se materialicen en la creación de fuentes de trabajo.
El emprendimiento puede tener lugar en empresas grandes y pequeñas, en
iniciativas públicas y privadas, en proyectos con ánimo de generar muchas
ganancias o sin fines de lucro. Puede darse en cualquier lugar del país.
Datos curi sssos
Se inicia como un pequeño proyecto, que lleva dentro el germen para
• El Salario Básico Unificado (SBU) es convertirse en una gran empresa.
de $ 240 e incluye a trabajadoras y
trabajadores del servicio doméstico, La habilidad de identificar ideas y oportunidades es parte de todo ser
artesanos, de la pequeña industri , humano como ente reflexivo y racional, pero es indispensable cultivar las
sector agrícola y maquila. condiciones de dinamismo, autoestima, confianza en sí mismo y, sobre
• El SBU se fija basado en criterios todo, actitud y mentalidad positiva para derribar obstáculos y dar paso a
económicos, como la inflació , alternativas: así se mejorarán las condiciones de la vida en la sociedad.
productividad y equidad s cto ial.
26
6
Aplica tu conocimiento Conectémonos
Conexión con: Educación
1 Identifica las características del emprendimiento. Uno de los grupos que mayor problema
tiene para conseguir un trabajo son
los jóvenes. Identifica las causas de
este problema y sugiere tres ideas de
emprendimiento que puedan ayudarlos.
Buen Vivir
Analiza el texto de la siguiente imagen.
Las personas
con capacidades
especiales tienen
derecho a trabajar.
Trabajo grupal
Organicen grupos de cuatro personas
y, mediante una dramatización,
expliquen en qué consisten
estas políticas.
Dominio A
Construcción histórica de la sociedad 27
Buen Vivir
Problemas de la economía
Destreza con criterios Analizar problemas como la concentración de la riqueza, la escasa industrialización, la falta de capacitación
de desempeño: profesional, entre otros, desde el análisis de casos.
Nuestra economía es fundamentalmente La Constitución establece que el Estado es un ente planificador y regulador
extractivista: venta de petróleo, productos de las actividades económico-productivas; por ende, es el responsable de
agrícolas (como materias primas), promover el desarrollo a través de la elaboración y ejecución de políticas.
productos del mar (atún y camarón), La economía es un sector complejo. Muchas veces, los intereses individua-
venta de madera y, próximamente, venta
de minerales. Toda esta explotación
les y nacionales no se encuentran en un mismo camino. Para ilustrar los
se realiza sin considerar los impactos problemas que se pueden experimentar, se analizará un caso concreto.
en el medio ambiente ni los ritmos
de reposición de la naturaleza. Más Crisis arrocera: 2008
temprano que tarde, esa forma de generar ¿Por qué se dio la crisis?
ingresos encontrará un límite. Reflexiona:
¿Qué crees que sucederá entonces? La industria arrocera ecuatoriana sufrió una grave crisis
en el año 2008. Los precios del arroz dentro del país
subieron de manera exorbitante. Miles de hectáreas
de cultivos se habían destruido a causa de las lluvias.
Para evitar una escalada de precios, el Gobierno fijó
Reflexiona tres tipos de controles.
• Por un lado, estableció el precio oficial entre $ 24
¿Qué medidas tomarías para favorecer y $ 28 por cada 200 libras de cáscaras de arroz.
el desarrollo industrial del Ecuador? • En segundo lugar, prohibió la exportación de este
producto, generando la sobreoferta en el mercado
nacional. Desarrolló esta prohibición para presionar
la disminución del precio.
• Mantuvo las exportaciones de arroz a Venezuela,
Datos curiosos que estaban a cargo del Estado y respondían
En una capacitación del Proyecto a 20 000 toneladas de arroz.
Las acciones detalladas cerraron las puertas al
Mejoramiento de la Competitividad,
organizada por la Cámara de la Pequeña mercado colombiano. Según datos de la Corporación
de Promoción de Exportaciones e Inversiones
Industria del Azuay (CAPIA), participaron
19 empresas textiles y se pudo detectar (CORPEI), luego de exportar $ 56 millones en 2007,
se vendieron apenas $ 2 millones en 2008 y $ 3,4
las fallas de calidad en la producción,
millones en 2009. Este acontecimiento obligó a la
luego de lo cual se utilizó el mejor método
industria arrocera a cuestionar las condiciones en
de producción y se lograron cero errores.
las que se desarrollaba hasta el momento de la crisis.
¿Qué circunstancias agravaron la escasez de arroz?
Las lluvias no fueron la única causa que determinó
la escasez de arroz en el país. También hubo otras:
• El arroz es un producto de primera necesidad y
consumo popular. Por lo tanto, esta crisis no era
como cualquier otra.
• La baja de la producción de arroz en el año 2008
evidenció la escasa inversión en tecnologías de
cultivo. El rendimiento del arroz ecuatoriano en
cáscara era de 40 sacos por hectárea, cuando se
debía haber llegado a los 80.
• La especulación también tuvo su responsabilidad.
El Gobierno fijó un precio para el arroz. Los
compradores lo adquirieron a un precio mucho más
barato y lo guardaron para después venderlo
al precio fijado, el cual era de $ 28 las 200 libras
de cáscara. Hubo compradores que conseguían
esa cantidad de arroz por valores que redondeaban
desde $ 13 hasta $ 24.
• El ingreso ilegal del arroz peruano redujo las ventas
del producto nacional.
28
8
Necesidades que se evidenciaron con la crisis Glosario
• Una vez que se perdió el mercado colombiano, especulación. Operación comercial que se
fue casi imposible reconquistarlo, porque nunca practica con mercancías para obtener lucro.
se hicieron grandes esfuerzos de comercialización. regulación. Determinar las reglas o normas
Colombia siempre fue considerado como un cliente a las que debe ajustarse alguien o algo.
seguro. Se evidenció, por lo tanto, la necesidad de
establecer políticas más efectivas para comercializar
el arroz ecuatoriano.
• La crisis demostró la importancia de crear una
planta especializada para el uso de semillas y de Datos curiosos
generar estudios de suelo que permitieran brindar
La distribución de la riqueza es
sugerencias de cómo utilizar adecuadamente los
equilibrada en países como Noruega,
fertilizantes, ya que muchas veces los agricultores,
Suecia, Japón, Finlandia y Dinamarca.
por desconocimiento, utilizaban productos
Sin embargo, en países como Brasil,
inadecuados.
Nicaragua, Suazilandia, República
• Mejorar los análisis de cosecha fue una exigencia
Centroafricana y Sierra Leona
que surgió a partir de la crisis. Estos análisis suelen
es desequilibrada.
predecir resultados. A partir de los mismos, se toman
decisiones. Este tipo de estudios los suele realizar el
Gobierno, pero la falta de capacitación y tecnología
adecuadas hicieron que las previsiones fueran
erradas. Para 2008 se esperaba un excedente
de 300 000 toneladas de arroz. Buen Vivir
Diferentes perspectivas de solución • Organicen una visita a una industria
El sector arrocero requiere una reorganización, de su localidad.
necesidad que se percibe desde distintos enfoques. • Observen los procesos de elaboración
Quienes son partidarios de la intervención del Estado, de un producto.
afirman que la misma debe incluir una justa regulación • Establezcan las características
de precios a favor de los sectores populares, desarrollo del producto en cuanto a calidad,
de centros de acopio del Estado y mayor control presentación y precio. ¿Puede ser
para evitar estafas y especulaciones. Los sectores que un producto de exportación?
apoyan el libre mercado plantean, al contrario, que • Analicen: ¿Cómo se puede mejorar
la intervención del Estado no debería existir y que los la producción nacional?
precios de los productos deberían dejárselos a la oferta • Planteen alternativas que puedan
y demanda. ser utilizadas en beneficio de todos.
Modelo de desarrollo
A partir del análisis de la crisis del arroz se evidencian posiciones con-
trarias. Estas no solo difieren por una postura a favor o en contra de la
intervención estatal. Los enfoques varían también por la concepción de
desarrollo a los que responden. Las diferencias básicas son las siguientes.
Desarrollo como crecimiento económico
Desde esta visión, un país progresa solamente si logra generar ingresos a
través de sus operaciones económicas. Para lograr desarrollo, primero se
debe incentivar la producción. La distribución de la riqueza es una con-
secuencia casi natural. Si se promueve la producción, se genera empleo.
Gracias a él, la gente puede consumir y ahorrar. El aumento del consumo
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 29
Datos curiosos genera más producción y empleo
en un círculo creciente.
El crecimiento acelerado de la India
sorprende a todos. ¿Qué está haciendo este Desarrollo como crecimiento
país para crecer más rápido que América humano
Latina y para reducir su pobreza mucho
más que cualquiera de nuestros países? Un país no solo requiere producir
ingresos, ya que los mismos única-
mente repercuten en el bienestar de
unos pocos y no de todo el pueblo.
El intelecto le gana Desarrollo implica la consideración
a la materia prima de políticas de redistribución de los
Gran parte del actual crecimiento ingresos, de tal manera que los mismos
económico de India se debe a beneficien a todos. Este concepto
la próspera industria informática de desarrollo es más amplio que
del país, que genera ingresos de el anterior, pues abarca aspectos
$ 23 000 millones al año. Las El desarrollo humano abarca aspectos
como la calidad de vida, bienestar
compañías multinacionales más como calidad de vida y bienestar.
grandes del mundo han establecido individual y social y felicidad.
sus centros de software en
Bangalore y en Hyderabad.
Problemas de la economía ecuatoriana
Acuden ahí para aprovechar la
producción de más de 300 000 Escasa industrialización
ingenieros al año en India, que
ofrecen sus servicios por sueldos La estructura productiva del país está concentrada en sectores de escasa
mucho más bajos que en los países generación de valor y de bajo contenido tecnológico, lo que impide que
industrializados. se generen las fuentes de empleo necesarias para constituirse en motor del
Tomando como punto de
crecimiento de la economía. El sector de alimentos y bebidas es el que
partida el legado educativo del
Imperio británico, India recién tiene mayor importancia a nivel industrial, le siguen el sector de textiles y
independizada creó, en 1951, productos madereros.
el Instituto Tecnológico, una
universidad estatal con estándares
Capacitación profesional
de admisión más estrictos que los de Según los informes del Ministerio de Industrias y Productividad, el 40%
Harvard (tiene 130 candidatos para
cada puesto, contra 10 candidatos
de la mano de obra utilizada en el sector manufacturero cuenta con edu-
por estudiante en Harvard). cación secundaria. El 31% de la fuerza laboral cuenta con educación pri-
maria. Los trabajadores con educación universitaria representan el 26,6%
Andrés Oppenheimer. del total.
Para que el país logre mejores niveles de competitividad es importante
que logre mejores niveles de capacitación y tecnología. Lamentablemen-
te, Ecuador solo invierte el 0,07% de su PIB en investigación, promedio
bastante más bajo que el del resto de Latinoamérica (0,31%).
Concentración de la riqueza
La concentración de la riqueza es un problema para la economía porque
genera mercados empobrecidos que apenas logran cubrir sus necesidades
básicas. Por más que se creen industrias, si no hay quién consuma los
productos, la economía se estrangula.
El problema es que los productores se orientan fundamentalmente a sa-
tisfacer el consumo superfluo de los sectores con mayor poder adquisiti-
vo. Sin embargo, esta demanda es insuficiente para generar una industria
fuerte. Poner los ojos en el desarrollo de los sectores populares no solo
es una exigencia solidaria, sino es una exigencia de sobrevivencia. Todos
caminaremos hacia adelante, si todos estamos bien.
30
0
Aplica tu conocimiento
¿Cómo se evidencia
la concentración
de riqueza?
Trabajo grupal
31
Taller
Taller
Inversión extranjera
¿Qué vamos a hacer?
Producción Producción
de enlatados de brócoli
de atún
Industria Explotación
avícola de cobre
Industria
Turismo
textil
m
m os cumplir?
¿Qué condiciones debem
Galápagos
Esmeraldas
Tulcán
Carchi
Esmeraldas
Puerto Imbabura
Baquerizo Ibarra
Nueva Loja
Moreno Pichincha Quito
Santo Domingo Sucumbíos
Santo Domingo de
Manabí
los Tsáchilas
Napo Puerto Fco. de Orellana
Latacunga
Tena Orellana
Portoviejo Cotopaxi
Ambato
Bolívar
Los Ríos Guaranda Tungurahua
Puyo
Babahoyo
Pastaza
Guayas Riobamba
Santa
Chimborazo
Elena Guayaquil
Macas
Santa Elena Morona
Cañar Santiago
Azogues
Cuenca
Azuay
a Cinco tipos de industrias del país. b Tres actores del comercio justo
Indicadores de logro.
33
Evaluación de destrezas
Petróleo y minas
18,70%
Comercio
35%
Industria
12% Construcción
Transporte
8,20% Agricultura
Intermediación financiera
6,60% 7,8%
7,8% Electricidad y agua
1,80% Otros servicios
Sector primario.
Sector secundario.
Sector terciario.
Explica los hechos asociados a la concentración de la riqueza
y a la escasa industrialización del país.
2 Con base en el análisis del gráfico, responde: ¿Cuál es el sector produc-
tivo más representativo en la economía ecuatoriana? ¿Cuál es el sector
menos representativo para la economía?
Sector más representatio Sector menos representatio
Casi todas las personas del planeta forman parte de una organización,
aunque no lo sepan. El estudiante que lee este capítulo de seguro forma
parte de más de una organización.
Buen Vivir
¿Qué vamos a aprender?
35
Buen Vivir
La familia
Destreza con criterios Explicar la importancia de la familia como espacio de socialización y fortalecimiento de valores.
de desempeño:
36
6
Las sociedades agrícolas y la familia Glosario
Más adelante, en América, los vínculos familiares se transformaron con regulación. Acuerdo.
el descubrimiento de la agricultura. Quienes compartían lazos de paren-
tesco vivían, al inicio, en un mismo caserío, y trabajaban la tierra entre
todos. Los vínculos comerciales o militares entre un pueblo y otro se for-
talecían a través de alianzas matrimoniales. Las exigencias de la sobrevi- Datos curiosos
vencia, por lo tanto, pasaron a entrelazarse con las del parentesco. • Los valores humanos que rigen la
familia influyen enormemente en los
Tanto los incas como los españoles, años más tarde, realizaron sus con- valores de la sociedad, pero también
quistas utilizando el valor que atribuían los diferentes pueblos a las alian- ocurre al revés.
zas matrimoniales. No era de extrañar, por lo tanto, que el Inca tuviera
• El sistema de herencia de los incas se
varias mujeres e hijos en diferentes regiones o pueblos. basaba en el matrimonio del rey con su
Al igual que los primitivos pobladores de América, los miembros de las hermana. De esa manera se mantenía su
linaje. A pesar de que el Inca contaba
sociedades rurales y preindustriales de Europa experimentaron grandes y con varias esposas, era el hijo de su
estrechos vínculos familiares. El modelo de familia extensa era el que predo- hermana quien heredaba el poder.
minaba. Padres, hijos, tíos, abuelos y parientes vivían en tierras comunales
o propiedades agrícolas de los grandes señores, trabajaban conjuntamente
y se prestaban apoyo entre sí. También se hacían cargo de enfermos y an-
cianos. Sus miembros, desde muy jóvenes, adquirían la responsabilidad Naveguemos
de trabajar por el bienestar de todos y adoptaban roles de adultos. Si quieres observar una boda hindú,
revisa el video Indian Wedding en la
página web: http://www.youtube.com/
La Revolución industrial y la familia watch?v=Yt2MVkbjJJs. A pesar de que la
información está en inglés, las imágenes
Este tipo de relaciones familiares cambió con la Revolución industrial. En la son suficientemente ilustrativas.
medida en que la gente comenzó a migrar a la ciudad, las familias extensas
se fueron desintegrando y empezó a generalizarse el modelo nuclear de
padre, madre e hijos, y las relaciones de solidaridad que caracterizaban a
las inmensas familias campesinas fueron transformándose. Ideas clave
El pensamiento liberal que dominó la Europa postindustrial fortaleció el • Las relaciones entre parejas se basan en
sentimientos y emociones de amor que
derecho del individuo a escoger al cónyuge, el lugar de residencia y el dan lugar a la formación de familias.
grupo de familiares con los que se quería relacionar. Sin embargo, esta • La forma de establecer familias ha
creciente libertad también acarreó algunos problemas, como el abando- cambiado a lo largo del tiempo.
no al que se vieron sometidos algunos ancianos. En la actualidad hay distintos tipos
de núcleos familiares.
A lo largo y ancho del resto del planeta, los grupos humanos establecieron
diferentes regulaciones para la práctica de la sexualidad. De esta manera,
se llegaron a crear familias en las que un hombre podía, y puede todavía,
tener más de una esposa. Por otro lado, no son ni fueron extrañas las unio-
nes que no responden a un proceso de enamoramiento sino a un acuerdo
y elección de los padres.
En tiempos modernos, los países de influencia occidental han adoptado la
monogamia (relación sexual con una sola pareja) como la forma común
y aceptable para la reproducción de la vida. Esta regulación facilita el re-
conocimiento de la familia en el plano legal a través del matrimonio civil.
Banco Central del Ecuador.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 37
Tipos de familia
En la actualidad vivimos en sociedades donde existen variadas formas de
familia. La familia nuclear es aquella que está conformada por el padre,
la madre y sus hijos e hijas. Familias ampliadas son las que están consti-
tuidas por padres, hijos, abuelos, tíos o tías y otros miembros, a los que
están unidos por lazos de sangre o afinidad, y que pueden provenir de la
familia de la madre o del padre. En algunos casos, el hombre o la mujer
ha tenido hijos con más de una pareja; sin embargo, también forman parte
Familia ampliada. del mismo núcleo familiar.
Algunas sociedades actuales permiten, por tradición cultural, que un hom-
Glosario bre pueda tener varias esposas y muchos hijos, y a todos se los considera
unión libre. Asociación voluntaria entre miembros de una sola familia.
dos personas sin permiso del Estado.
sociólogo. Estudioso del comportamiento También existen familias conformadas solo por hermanos; parejas en unión
económico, político y organizativo de las libre, con hijos o sin ellos; parejas casadas sin hijos; otras que adoptan a
sociedades. sus hijos o hijas; personas que se han casado más de una vez; y familias
de padrastros y madrastras. Los hogares a cargo de madres solteras abun-
Datos curiosos dan. Esta amplia variedad de familias significa que las formas de relación
¿Sabes cuál es el promedio de hijos
emocional y sexual se han ampliado en las sociedades contemporáneas.
por familia en Ecuador? Los sociólogos
aseguran que es tres y tiende a bajar, Relación entre familia y sociedad
especialmente debido a la actividad
laboral de las madres. Las maneras de establecer familias corresponden a las formas en que las
sociedades se organizan para sobrevivir, pero también dependen de la
Ideas clave mentalidad de las personas.
• La forma en que los grupos humanos En sociedades agrarias, donde la base de la producción material gira alre-
resuelven su desarrollo material influye
dedor del trabajo con la tierra, es comprensible que se requieran familias
en la manera como se construyen
las familias. con muchos hijos e hijas dispuestas para el trabajo diario, mientras que
• El sentimiento de amor incondicional en sociedades urbanas e industriales con alta densidad de población, las
se aprende de quienes se consideran familias reducen el número de miembros debido al poco tiempo para la
familia. crianza de los hijos y al costo de los servicios requeridos.
Es fundamental entender que la familia es, sobre todo, el núcleo de la vida
Buen Vivir
emocional de una persona y de la sociedad, ya que amar y ser amado
Piensa en todos los grupos sociales a los
de manera incondicional es algo que se aprende con los seres a quienes
que perteneces, incluyendo a tu familia.
Elabora una lista y provee una razón consideramos familia.
por la que cada uno de dichos grupos es
importante para ti. Explica la manera en ¿Qué papel cumple el trabajo de los padres en la construcción de la vida familiar?
que contribuyes en cada uno de ellos.
Funciones de la familia
Los lazos afectivos El trabajo que Los ancianos La colaboración La familia da forma
permiten una vida satisface las y las personas en la protección y a los valores que
emocional sana. necesidades se con capacidades el apoyo frente a mueven a una
reparte entre todos diferentes son situaciones difíciles persona.
los miembros. cuidados por es fundamental para
la familia. la familia.
38
8
Aplica tu conocimiento
• Presenta tu definición a los seres a quienes amas y solicítales que te ayuden a completarla.
Cuando esté estructurada, cópiala en una cartulina, decórala y enséñala a tus compañeros y
compañeras. Finalmente, pégala en algún lugar de tu casa donde se la pueda ver todos los días.
Lección
Haz dibujos que expliquen las clases de lazos familiares que han predominado
en los diversos tipos de sociedad.
Primeros pobladores Sociedades agrícolas Sociedades industriales
Trabajo grupal
39
Buen Vivir
Organizaciones de la sociedad
Destreza con criterios Describir varios tipos de organizaciones de la sociedad, y determinar su rol y su capacidad de aglutinar
de desempeño: a ecuatorianas y ecuatorianos diversos.
¿Has notado que en la vida cotidiana El ser humano es eminentemente social. Nace de otros seres (los padres)
interactuamos en diversos grupos? y vive con los demás. Siempre se ha reunido con sus semejantes con el
¿Podrías nombrar alguno de ellos? objetivo de hacer más sencilla su vida y satisfacer sus necesidades.
Reflexiona
Patricio Crespo.
obtienen del trabajo en grupo?
Hace unos 350 años, un rey escocés En la cotidianidad, el ser humano se junta con otras personas que tienen
hizo pruebas con niños y niñas huérfanos las mismas inquietudes o complementan las suyas, y así surgen distintos
recién nacidos para descubrir cuál
tipos de organizaciones sociales que permiten la participación social
es el idioma original del mundo. Ordenó
a las enfermeras que estaban a cargo del individuo.
que se acercaran a ellos apenas lo
indispensable y que no les hablaran,
a fin de poder descubrir en qué idioma
Organizaciones sociales
decían sus primeras palabras. Nunca
se pudo descubrir el idioma original
Gremios profesionales
del mundo, pero todos los niños y niñas Agrupan a personas que ejercen la misma profesión. Están reguladas por las
que participaron en el experimento
murieron de soledad y pena.
leyes del Ecuador, pero también tienen sus propios reglamentos internos.
Existen colegios de arquitectos, abogados, ingenieros, periodistas, etc. Su
objetivo es regular el ejercicio profesional, controlar la calidad de sus ofi-
cios, capacitar a sus asociados y prestar servicios sociales. Muchos de estos
gremios cuentan con centros recreacionales, de salud, educativos, etc.
Ideas clave
Cooperativas
Las organizaciones sociales son
agrupaciones que las personas agrupan Las cooperativas son agrupaciones de individuos y asociaciones que se
para facilitar la consecución de las más unen para planificar actividades de beneficio colectivo, a través de una
distintas necesidades del ser humano. empresa manejada en común. Por lo general, el mayor interés se centra
en el financiamiento de proyectos productivos. Por esta razón, muchas de
las cooperativas se transforman en cooperativas de ahorro y crédito, en-
trando así en la esfera de lo financiero. Las cooperativas no tienen fines de
lucro; su objetivo es planificar actividades de beneficio colectivo a través
de una empresa manejada en común.
Sindicatos
Los sindicatos son organizaciones de trabajadores que se unen para defender
sus intereses a través de exigencias colectivas. Entre sus preocupaciones se
incluyen las mejoras salariales, la reducción de las jornadas laborales, la
participación en la ganancia de las empresas, etc. También se preocupan
40
0
de velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y seguridad social. Glosario
La Constitución de nuestro país garantiza el derecho de los trabajadores
organismo ancestral. Organización cuya
de formar sus organizaciones sociales. Los sindicatos del Ecuador a nivel
tradición se remonta muchos años atrás.
provincial se unen en Federaciones Provinciales y,a nivel nacional, forman comunidad. Grupo de personas que
las Confederaciones o Centrales Sindicales. se juntan para lograr un objetivo.
Generalmente comparten elementos que
Las organizaciones indígenas les dan una identidad común.
La presencia organizativa indígena ha existido desde hace siglos en nuestro política de Estado. Conjunto de normas,
leyes y disposiciones que determinan
país, a través de sus organismos ancestrales o comunidades, con sus pro- la forma en que las personas debemos
pias costumbres políticas, religiosas, económicas, familiares y culturales. actuar dentro de la sociedad.
Sin embargo, no es sino hasta mediados del siglo XX cuando aparecieron
políticamente agrupados en uniones cantonales y federaciones provinciales,
como la FEI, la FENOC y, más tarde, la FENOCIN (Confederación Nacio-
nal de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras). Otra importante
organización es la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas
del Ecuador). También está presente la CONFENIAE (Confederación de
Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana).
Las organizaciones indígenas se suelen vincular en torno a la búsqueda
Rodrigo Zapata.
de un reparto más equitativo de la tierra, y del acceso al agua y a los re-
cursos necesarios para cosechar productos agrícolas. Las leyes de reforma
agraria, promulgadas entre 1964 y 1972, fueron parte de las importantes
conquistas de este sector. Muchos de los cambios sociales de importancia Levantamiento indígena.
ocurridos en Ecuador durante los últimos años han respondido a la pre-
sión ejercida por los movimientos indígenas, que sin duda se han conver-
tido en un referente de importancia para el país.
Datos curiosos
Organizaciones de empresarios y empleadores ¿Has escuchado alguna vez la expresión:
«El hombre es un ser político»? Esta frase
En general se clasifican por ramas: agricultura, construcción, comercio,
se refiere a la presencia y acción del ser
industria, minería y otras, y se aglutinan para defender sus intereses for- humano dentro de las organizaciones
mando las cámaras de producción. Estas se unifican a nivel local, provin- sociales.
cial y nacional.
Los artesanos cuentan con exoneraciones especiales de impuestos por el Ideas clave
tipo de trabajo que desempeñan. Para pertenecer a las cámaras artesana- En la medida en que una sociedad crece,
les de las provincias se exige capacitación en varias áreas. se vuelven más complejas las necesidades
humanas que se intentan satisfacer y las
Industriales, artesanos y comerciantes se unen en sus respectivos organis-
relaciones sociales que se establecen para
mos, para respaldar sus derechos frente a las políticas estatales y muni- ello. Por eso, las personas intentan tener
cipales que imponen las regulaciones bajo las cuales trabajan y, por otro cierto control sobre las formas en que
lado, se preocupan de brindar capacitación en diversas áreas. Existen aso- funcionan las organizaciones sociales.
ciaciones y federaciones locales, cantonales, provinciales y nacionales. Esta acción encaminada hacia el control
es una acción política.
Las organizaciones políticas
Son básicamente de dos tipos: partidos y movimientos políticos. Los pri-
meros tienen una estructura territorial organizada; mientras los otros son
agrupaciones que deliberan y deciden en busca de conquistas o reivindi-
caciones políticas. Los partidos políticos luchan también por los puestos
estatales, desde donde pueden ejercer el poder y el control de todas las
esferas de la vida social.
Fidel Delgado.
Movimientos de mujeres
Tomaron fuerza en nuestro país durante la década de los años 80. Sus temas
de interés son la violencia doméstica, mejores condiciones en el mundo Organizaciió femenina en una
laboral, salud reproductiva, capacitación para obtener mejores ingresos manifestacióóó a favor del uso comunitario
económicos, participación política, entre otras. del agua.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 41
Ideas clave Gracias a las acciones realizadas por movimientos de mujeres, se han lo-
grado cambiar algunas leyes y generar programas de prevención o control
Ejemplos de organizaciones sociales:
de la violencia familiar, a la vez que se crearon comisarías para atender
• Gremios profesionales
• Sindicatos las denuncias.
• Cooperativas
Organizaciones ambientalistas
• Organizaciones indígenas
• Organizaciones de empresarios Dos son los motivos que han impul-
• Organizaciones políticas sado la presencia de las organiza-
• Movimientos de mujeres
• Organizaciones ambientalistas
ciones ambientalistas en Ecuador.
• Organizaciones de educación Por un lado está la declaración del
• Organizaciones culturales archipiélago de Galápagos como
Patrimonio Natural Mundial de la
Unesco y, por otro, la explotación
Buen Vivir petrolera de la Amazonía.
Investiga sobre las organizaciones La explotación petrolera en nuestro
que funcionan en tu barrio. Identifica
país se inició sin el menor respeto
los temas en torno a los cuales se
han estructurado. Describe el tipo de al medio ambiente ni a los pueblos
relaciones que mantienen. Por último, indígenas del entorno. Por efectos
Fidel Delgado.
explica a cuál de estas organizaciones te de la misma, el agua, por ejemplo,
gustaría pertenecer y qué podrías hacer se contaminó. Una de los primeras
para colaborar.
necesidades en torno a las cuales se
aglutinaron los pueblos indígenas
ambientalistas fue precisamente la La presencia de organizaciones
ambientalistas es una constante
de luchar por la no contaminación en los últimos años.
del agua.
De entre todas las organizaciones de este tipo, vale la pena destacar las
acciones de Fundación Natura, Ayuda en Acción, Conservación Interna-
cional y Conservación Natural.
Organizaciones de educación
Son organizaciones sociales que se preocupan por el desarrollo de co-
nocimientos; por ejemplo, escuelas, colegios, universidades, centros de
capacitación y grupos de estudio.
Organizaciones culturales
Incluyen grupos de teatro, música,
literatura, etc., tanto privados como
estatales. Son organismos que ac-
cionan en la vida cultural y estética
de la nación.
A nivel estatal, cabe destacar la acción
de la Casa de la Cultura Ecuatoriana,
el Banco Central del Ecuador y el
Ministerio de Cultura del Ecuador,
Ernesto Salazar.
42
2
Aplica tu conocimiento
1 Hemos visto que existen diferentes tipos de organizaciones, como las siguientes.
• Organizaciones que tienen como finalidad modificar las formas de percibir
y entender temas complejos, como la salud reproductiva y la protección ambiental.
• Organizaciones que buscan cambiar políticas, leyes y normas.
• Organizaciones que buscan unir a sus miembros para lograr determinados beneficios
que individualmente no podrían alcanzar.
Discutan con sus compañeros y compañeras y analicen cuál de estas funciones
les parece más importante y por qué.
Trabajo grupal
1 Conformen diferentes grupos de trabajo. Cada uno seleccione una de las organizaciones
sociales abordadas en estas páginas. Busquen en el periódico noticias relacionadas con
su organización. Recorten los titulares y elaboren un collage ilustrativo. Por último,
identifiquen cuáles han sido los temas más importantes para las organizaciones
con las que han trabajado.
2 Inventen una organización que tenga la capacidad de evaluar los daños producidos
al medio ambiente en su propio establecimiento educativo. Identifiquen los puntos en que
se requiera su acción organizativa. Nombren el tipo de proyecto que podrían llevar a cabo.
a a
b b
c c
43
Buen Vivir
Grupos religiosos
Destreza con criterios Identificar los grupos religiosos presentes en Ecuador, valorarlos y respetarlos como factor de diversidad cultural.
de desempeño:
44
Algunos de nuestros pueblos aborígenes practicaron sacrificios humanos Ideas clave
que son muy difíciles de entender en esta época.
• En todas las culturas del planeta
Probablemente estos rituales fueron menos frecuentes en las culturas abo- se han creado prácticas y creencias
rígenes de la América andina que en las antiguas culturas mayas, aztecas que intentan dar sentido a la vida.
Estas prácticas, al ser aceptadas por
u olmecas.
los grupos humanos, se convierten
Los pueblos romanos, hebreos y escandinavos también tuvieron estas en religiones.
prácticas en algún momento de su historia. Inclusive los relatos de la Bi- • Las religiones han generado valores
y comportamientos en los grupos
blia hacen referencia a un sacrificio humano no consumado: el del hijo humanos que las aceptan.
de Abraham. ¿Por qué se lo hacía? Probablemente como una muestra de
sujeción y obediencia ante un poder divino.
En la actualidad, algunas expresiones religiosas de la Nueva Era, espiritua-
lidad propia de los últimos años, se nutren con la sabiduría ancestral. Se
retoman aportes relacionados con la solidaridad, que proviene del sentido
comunitario experimentado en esa época. También se fortalece el respeto
hacia la naturaleza y el medio ambiente, el rescate de la medicina holística
y, sobre todo, la consideración de que todos formamos una unidad, la cual
tiene mucha importancia dentro de la cosmovisión ancestral.
¿Has escuchado, por ejemplo, sobre algunos ritos curativos practicados
por chamanes en la actualidad? La necesidad de estos ritos se explica,
precisamente, por la consideración de que todos formamos una unidad.
Si todos somos uno solo, basta que el chamán trabaje consigo mismo para
que pueda generar cambios en los demás.
Religión y Conquista
Con la llegada de los españoles, la conquista sangrienta justificó la impo-
sición del catolicismo, argumentando que era una manera de extender la
fe cristiana, considerada como la única vía de salvación humana.
En esta etapa, la religión ancestral de nuestros primeros pobladores, que
ya había sido modificada por la presencia de los incas, volvió a expe-
rimentar cambios. La necesidad de conservar las creencias ancestrales
dio lugar a lo que conocemos como sincretismo religioso, es decir, la
mezcla de expresiones o rituales católicos con elementos de la religio-
sidad ancestral, generando así ritos muy peculiares, en una especie de
religiosidad popular.
Al revisar diferentes muestras del arte religioso colonial, se observa la
expresión de una serie de detalles propios de los pueblos aborígenes. Las
figuras del Sol y de la Luna, por ejemplo, se camuflan entre las imágenes
de santos o de la Virgen María.
La Iglesia católica
A partir de la Conquista, en Ecuador ha predominado la Iglesia católica.
Esta es una gran organización religiosa compuesta por muchas otras
suborganizaciones, con un orden jerárquico muy bien definido.
La presencia de la Iglesia católica en nuestra historia ha sido indiscuti-
ble. En la actualidad aglutina a la mayor parte de la población ecuato-
riana. A lo largo de nuestro territorio existen 25 jurisdicciones eclesiás-
ticas bajo la autoridad directa del Estado Vaticano, presidida por el papa
Benedicto XVI.
Sacerdote cattólico celebrando el ritual
de la consagrración.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 45
Glosario En nuestro país existen más de 1 200 parroquias eclesiásticas y más de
800 templetes o capillas. La Conferencia Ecuatoriana de religiosos está
laicismo. Viene de laico, y significa que
conformada por 1 400 frailes y 1 300 sacerdotes seculares o diocesanos.
no tiene una definición religiosa.
La Iglesia lidera 1 500 centros educativos, entre secundaria y primaria, seis
universidades, varias estaciones de radio y espacios en revistas y diarios
de circulación nacional.
Las congregaciones católicas ejecutan muchos proyectos de importancia
Naveguemos en función de las necesidades de la población vulnerable del país. Por
Si quieres conocer cómo se distribuyen ejemplo, cabe citar al movimiento de educación popular Fe y Alegría,
las diferentes religiones cristianas Fundación Caritas, etc.
en el mundo, mira el video
El cristianismo en el mundo que
se halla en el siguiente enlace: http:// Iglesias evangélicas
www.youtube.com/watch?v=rbHtLoXSfw
Debido a que la Constitución alfa-
rista definió al Ecuador como laico,
y a la declaración de la libertad
de cultos, ingresaron al país otras
Datos curiosos iglesias importantes de origen cris-
tiano. Entre ellas cabe destacar a los
• A comienzos del siglo XVI aparecieron
importantes reformadores de la Iglesia pentecostales, adventistas y alian-
católica, como Martín Lutero, Juan cistas. Sus creencias son casi las
Calvino y Thomas Cranmer. A partir mismas, pero se diferencian unas
de entonces, el cristianismo se dividió de otras de la misma manera en que
en tres ramas auténticas: ortodoxa,
romanismo y protestantismo. se distinguen las distintas órdenes
• La invocación al nombre de Dios religiosas católicas.
Misionero evangelista.
en la Constitución fue objetada por
Las iglesias evangélicas se han
varias personas, pues consideraban
que dicha declaración se oponía
multiplicado en el país. Se consi-
a la libertad de pensamiento. Sin dera que en 1985 había 250 000
embargo, en la Constitución evangelistas en Ecuador. En la actualidad, ese número ha subido a dos
de 2008 aparece nuevamente. millones de creyentes.
Existen alrededor de 2 700 congregaciones locales, 398 escuelas de edu-
cación básica, 225 colegios de educación media y 17 seminarios teológi-
cos donde se forman ministros y pastores. También cuentan con 30 cen-
Ideas clave tros de ministerio carcelario, campamentos, lugares de retiro, programas
• Como en Ecuador, al igual que radiales, etc.
en muchos otros países, se respeta
la libertad de cultos, ha sido posible Al igual que las congregaciones católicas, las organizaciones cristianas
que, a partir de principios del siglo XIX, también trabajan por los grupos vulnerables del Ecuador. Entre ellas des-
se creen muchas otras religiones tacan HCJB y Alianza Misionera.
e iglesias.
• La Iglesia católica es mayoritaria en el
Ecuador. Las evangélicas le siguen en Otras expresiones religiosas en Ecuador
número de fieles.
Existen también otros grupos de cristianos que han añadido sus propias
interpretaciones a los análisis bíblicos: Testigos de Jehová, Iglesia de los
Santos de los Últimos Días (mormones), etc.
En Ecuador también existen grupos minoritarios de judíos, musulmanes,
budistas, hinduistas, etc.
Buen Vivir
Investiguen las similitudes que existen
entre tres religiones monoteístas: judíos, ¿Qué diferencia crees que existe entre religión y espiritualidad?
cristianos y musulmanes. Analicen sus
semejanzas y desarrollen un escrito
sobre la importancia de respetar el
pluralismo religioso.
46
Aplica tu conocimiento
Hinduismo
a
2 Lee un mito de la antigüedad griega. 3 Karl Marx dijo: «La religión es el opio
Explica la importancia que tenían del pueblo». Explica si estás de acuerdo
los dioses para los griegos y la finalidad o en desacuerdo con esta afirmación.
que tenía un mito. Provee, en tu cuaderno, Da dos razones para tu posición.
la explicación científica o racional en la
a
actualidad para el mito que leíste.
b
Trabajo individual
47
Buen Vivir
Desigualdad y pobreza
Destreza con criterios Explicar la existencia de escenarios de desigualdad y pobreza en Ecuador, desde la observación y descripción
de desempeño: del entorno social.
• Lee la siguiente información. Toda familia necesita alimentarse, tener una vivienda digna, educarse,
vestirse, transportarse, tener salud, recreación y capacidad para trabajar.
La Ley de Derechos y Amparo Trabajar significa obtener dinero para satisfacer estas necesidades básicas,
al Paciente establece que toda pero también implica poner en práctica los conocimientos y talentos para
persona debe ser recibida y atendida volver más agradable y próspera la vida de cada uno y de la sociedad,
inmediatamente en cualquier centro
de salud, sea público o privado,
pues esto produce alegría y bienestar.
sin necesidad de pago previo o de Si observas tu entorno, te darás cuenta de que no todas las familias de tu
enseñar pruebas de capacidad de
barrio o ciudadela, ni tampoco de la ciudad, disponen de estas condicio-
pago. Pese a ello, la ley no siempre
se cumple. Algunos centros de salud nes para desarrollar su vida. Esta realidad se vuelve cruel en algunos sitios
exigen pago previo para atenciones del país, donde la mayoría de familias ni siquiera disponen de recursos
médicas de emergencia. para satisfacer sus necesidades básicas.
48
8
Los indicadores de pobreza miden si una familia no satisface de manera Glosario
estable las necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, educa-
inequidad. Falta de equidad; esta no
ción y acceso al trabajo, a base de dos elementos: los ingresos que obtie-
significa que todos tengan lo mismo,
nen y el nivel de consumo de la familia. sino que todos tengan acceso a las
Hay una variación entre el enfoque que mide la línea de la pobreza y aquel mismas oportunidades.
que mide el índice de desarrollo humano. El primero considera a la pobreza
como una cuestión de recursos, y el segundo la entiende como una cuestión
de capacidad; es decir, que para poder salir de la pobreza, el ser humano
no solo necesita recursos sino también el desarrollo de sus capacidades.
Indicadores de desigualdad
Datos curiosos
Distribución de la riqueza Distribución de la riqueza Las 356 personas más ricas del mundo
en América Latina en los países desarrollados disfrutan de una riqueza mayor a la renta
1,6% 2,5% anual del 40% de la humanidad.
Si todos los habitantes del planeta
tuviéramos el mismo nivel de consumo
que los estadounidenses, harían falta
otros cuatro planetas para satisfacer las
29,1% necesidades de todos.
Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia
son los países que tienen menos
50,4% 48% desigualdades sociales en Europa. ¿Cómo
lo hacen? Cobran muchos impuestos, que
69,4% a su vez son invertidos en infraestructura
social y física. Crean trabajos, generan
servicios que faciliten la integración de la
mujer al mercado laboral, como escuelas
de infancia y servicios domiciliarios.
Para tener una idea de cuán altos son los índices de inequidad en Améri-
ca Latina, es importante compararnos con los índices de países de otras
regiones. A continuación se presentan las diferencias. Para que se puedan
comprender los datos que vienen a continuación, es necesario imaginar
un total de 100 puntos, o 100%.
• En relación a Asia, la desigualdad en América Latina fue superior en
10 puntos.
• En relación a los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo, la desigualdad en América Latina fue superior en 17,5 puntos.
• En relación a los países de Europa Oriental, la desigualdad en América
Latina fue superior en 20,4 puntos.
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 49
Datos curiosos Los indicadores de desigualdad miden qué tan equitativa es la distribución
de la riqueza o la capacidad de consumo de las personas que viven en un
Uno de los elementos importantes que
territorio. Para explicarlo de manera sencilla, es como un inventario de todos
determina la condición de pobreza y
desigualdad es el acceso al trabajo. La los bienes que posee un país, para después determinar a quién pertenecen.
desocupación también puede medirse En Ecuador, la pobreza no se distribuye de igual manera. Casi el 62% de
a través de indicadores, como los
siguientes.
las personas del sector rural son pobres, lo que establece una diferencia
• La tasa de desocupación total en el sustancial con la zona urbana, cuyo índice de pobreza asciende al 25%.
2001 fue de 8,1%.
• En el 2002 fue de 7,70%.
La población indígena y afroecuatoriana está en una clara situación de
• En el 2003 aumentó a 9,30%. desventaja frente al resto. De cada 100 indígenas, 68 son pobres, y de ellos
• En el 2004 estuvo en 9,88%. casi 40 están en situación de extrema pobreza. Es decir que los individuos
• En el 2005 fue de 9,3%. consumen menos de lo necesario para asegurar su nivel de vida, y no cuen-
• En el 2006 se redujo al 9,03%. tan con los medios que les aseguren salud, vivienda, educación y trabajo.
• En el 2007 fue de 6,6%.
• En el 2008 fue de 7,3%, por la Si este análisis se realiza por provincia, se determina que todas las provin-
presencia de la crisis internacional cias de la región Amazónica son pobres. En la región natural Interandina,
financiera.
las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi son las más pobres del
• En el 2009 fue de 7,5%.
país. En la región natural Litoral, Esmeraldas muestra la mayor concentra-
ción de pobreza.
La desigualdad y la política
Buen Vivir
Desde hace mucho tiempo, en nuestro país se han unido varios elementos
Revisen el título seis, capítulo cuarto, que han hecho posible que la inequidad se mantenga.
de la Constitución ecuatoriana.
Identifiquen los contenidos que Cuando los conquistadores llegaron a América, tomaron posesión de la
hablan de la distribución de la riqueza. tierra y la hicieron suya, esclavizando a los nativos del lugar. La situación
Transcríbanlos y analicen sus no cambió mucho con los vientos libertarios. Indígenas, cholos, mulatos,
implicaciones en la vida cotidiana.
mestizos mantuvieron su condición. La polaridad de la nación entre ricos
y pobres seguía igual, solo que en esta ocasión, quienes acaparaban la
riqueza ya no eran los españoles, sino los criollos.
Las leyes que se establecieron en el país fortalecían la existencia de dos
polos bien diferenciados. Aunque parezca extraño, muchos de los impuestos
pagaban los indígenas. Sin embargo, a medida que las Constituciones de
cada época se empezaron a volver más democráticas, las instituciones del
Estado y las privadas permitieron una economía menos opresiva, y una
vida social cada vez más dinámica.
A pesar de ello, la diferencia de clases sociales ha sido, y es todavía, muy
marcada en Ecuador. Por eso es importante que apoyemos las políticas de
redistribución de la riqueza.
¿Cuáles podrían ser estas políticas? Algunas de ellas ya se cumplen. Por
ejemplo, a nivel de impuestos, paga más quién más recibe. Por otro lado,
el planteamiento de propuestas que permitan generar empleo formal es
importante. Abrir espacios de crédito que permitan a la población más
vulnerable tener acceso a la propiedad de la tierra, o al desarrollo de
proyectos artesanales, son alternativas válidas que ya están funcionando.
Archivo Santillana.
50
0
Aplica tu conocimiento Trabajo grupal
Explicación histórica
Calificativos justos
Tarea
51
Buen Vivir
52
2
Segunda teoría: Necesidad de rescatar los elementos de conflicto Glosario
¿Cómo se ve a Destaca la importancia de identificar y conocer los desigualdad social. Distribución
los conflictos? conflictos básicos de una sociedad. Por eso quienes inequitativa de derechos, deberes,
tienen esta visión, son muy críticos. Entre todos los privilegios, responsabilidades,
conflictos, le dedican mucha atención a aquellos gratificaciones, privaciones y poder social.
que se dan entre clases sociales. desarrollo humano frente a noción
Problemas que Se pone tanto énfasis en denunciar los atropellos de de desarrollo económico. El desarrollo
enfrenta esta la clase social sometida, que se ignora el potencial humano consiste en la ampliación de
perspectiva de transformación con el que cuenta la misma. la gama de posibilidades de lo que las
personas pueden hacer y ser.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 53
Los actores colectivos y sus luchas sociales
Motivo de conflicto
Movimiento Resultados obtenidos
y de lucha
• El abuso por parte de sus • Mejores salarios,
empleadores. reducción de la jornada
• La desigual distribución laboral, mejores tratos.
Movimiento campesino de la tierra. • Emisión de la Ley de
(1950-1960) Reforma Agraria.
• Planteamiento y
desarrollo de políticas
sociales y agropecuarias.
• Hacer realidad las • Acceso a la universidad
ideas impulsadas por y gratuidad en la
la Revolución cubana. educación.
Movimiento estudiantil • Hacer conocer las • Se convirtieron en un
(década de los 70) demandas populares. factor de influencia en
la sociedad que abrió los
ojos hacia la necesidad
de una transformación.
• Búsqueda de la equidad • Incorporación de la mujer
de género. al mercado laboral.
• Leyes y regulaciones en
Movimiento de mujeres contra de la violencia
(década de los 80) doméstica.
• Apertura del espacio para
la participación política
de la mujer.
• Empiezan su lucha contra • Han abierto la conciencia
la Texaco y los daños de la opinión pública.
ambientales generados
por la empresa en la
Movimientos ambientalistas
región Amazónica.
(1990-2010)
• Más adelante lucharían
contra las camaroneras,
las empresas mineras
e hidroeléctricas.
• Necesidad de una • Su fortaleza organizativa
renovación profunda en convirtió a los
la sociedad ecuatoriana. movimientos indígenas
en portadores, ya no solo
de las demandas de su
sector, sino de toda la
sociedad.
• En la actualidad,
constituyen un referente
Buen Vivir Movimientos indígenas
muy importante para la
(1990-actualidad)
Planteen un juego de roles sobre los vida democrática del país.
movimientos y los conflictos sociales • Sus acciones de
en nuestro país. Dividan al aula en resistencia han tenido
grupos de trabajo de seis personas; cada éxito algunas veces
estudiante de erá asumir uno de los contra el aumento
siguientes roles. de los precios del gas
• Campesino de los años 70 y/o los combustibles,
• Estudiante de los años 70 privatización del seguro
• Mujer de los años 80 social, etc.
• Ecologista de los años 90 • Lucha contra el racismo. • Leyes antiracistas.
• Afroecuatoriano del 2000 Movimientos
• Factor de influencia
• Miembro de movimiento indíg na del afroecuatorianos
en el reconocimiento
2010 (1980-actualidad)
de la diversidad cultural.
Desde el rol en el que se encuentran,
identifiquen su motivo de lucha y las Fuente: María Andrade, Gonzalo Herrera, Pablo Ospina, Mapa de Movimientos Sociales
circunstancias que los mueven a ello. en el Ecuador, (adaptación).
54
Aplica tu conocimiento
1 Imagina que vas a entrevistar al presidente del Ecuador. Escoge tres preguntas
que quisieras hacerle acerca de los conflictos sociales en nuestro país.
a
b
c
Edad Jurídica
(faltas)
Movimiento al que apoya Social
(presencia
de barras)
Causas del apoyo Política
(organizaciones)
a
55
Taller
Recreación Cuidado de
de adultos espacios públicos
Propuesta de traba o Sí No
¿El proyecto presentado es real y aplicable?
¿El proyecto responde a las necesidades planteadas?
Cronograma Sí No
¿Identifiqué claramente los pasos a seguir para culminar el proyecto?
¿Los pasos a seguir están organizados cronológicamente?
Indicadores de logro.
57
Evaluación de destrezas
Movimientos de mujeres:
Organizaciones ambientalistas:
Autoevaluación
• ¿Cuál es el concepto o idea más importante que aprendiste? Explícalo a través de un ejemplo.
• ¿De qué manera puede ess poner en práctica dicho concepto o idea en tu vida diaria?
• ¿De qué manera te ayudd el estudio de este bloque para tener una perspectiva
diferente respecto a un tema en particular?
• Educación y salud
• Viviend , transporte
Buen Vivir y otro servicios
• Personas con capacidades
diferentes
Formación de una Educación para la salud • Diversiones de la gente
y los hábitos de recreación • El deporte
ciudadanía democrática.
de los estudiantes. • Buen vivir
59
Buen Vivir
Educación y salud
Destreza con criterios Especificar el estado de los servicios de educación y salud, desde la recolección e interpretación de datos y la
de desempeño: incorporación de herramientas estadísticas para su procesamiento.
Glosario
pobreza extrema. Todas aquellas
2 Implantar la educación
66.6. Combatir el sida,
personas que viven con $ 1 diario 22. el paludismo y otras
o menos. primaria universal.
enfermedades.
mortalidad. Número de muertes
producidas en una población durante
un tiempo dado, en general, o por una
causa determinada. 3 Promover la igualdad
33.
desertar. Abandonar la escuela. de género y la autonomía 77. Garantizar la
recurrentes. Que vuelve a ocurrir sostenibilidad ambiental.
o a aparecer, especialmente, después de la mujer.
de un período de tiempo.
60
0
Buenas noticias educativas Buen Vivir
• En septiembre de 2009, la Unesco declaró al Ecuador como territorio Los estudiantes de Finlandia son los
libre de analfabetismo. Sin embargo, en la práctica, algunas personas que mejores resultados muestran en
solo pueden escribir su nombre. No pueden seguir instrucciones las pruebas PISA (Programa para la
escritas y tienen dificultades para comprender lo que leen, como el evaluación internacional de alumnos).
De allí que se califique a su educación
periódico, los letreros de las calles, los anuncios publicitarios, etc.
como la mejor del mundo. Investiga
Estos analfabetos funcionales son todavía muchos, alrededor de 22%. cuáles son las características que
• Se instauró la educación inicial como parte de los servicios educativos diferencian a la educación de Finlandia
de la del resto del mundo. Busca
que ofrece el Ministerio de Educación, para lo que se contrató a más
información sobre el lugar de privilegio
de 1 500 parvularias. que ocupa el docente en la escala
• Se rediseñó el currículo de primero a décimo de Educación Básica social de Finlandia. Conversa con
tus compañeros al respecto y plantea
y de primero a tercer año de Bachillerato. Se incluyeron aspectos
alternativas reales en las que, como
relativos a interculturalidad, educación para la sexualidad y el amor, estudiante, puedes participar para mejorar
educación ambiental, participación ciudadana y educación vial. la calidad de la educación.
¿Por qué los niños y jóvenes desertan de la escuela? Son muchas las ra-
zones. Las condiciones de pobreza y marginalidad hacen que los niños y Indicadores educativos
jóvenes se vean obligados a trabajar desde muy pequeños para ayudar a sus 1 de cada 10 De entre 5 y 14 años
familias. Los niños del campo que desertan ayudan a sus padres con las la- niños no se matriculó en
bores del cultivo de la tierra (agricultura). Mientras tanto, en la ciudad, hay Educación Básica.
niños que trabajan en las calles para llevar dinero a sus hogares. Sus padres 5 de cada 10 Mayores de 14 años
no pueden costearles la educación o no los envían a las escuelas públicas. jóvenes no terminó la
Educación Básica.
¿Has tenido hambre alguna vez? ¿Qué crees que debe sentir un niño o niña 3 de cada 10 De séptimo de Básica
que tiene hambre casi todo el tiempo? ¿Crees que es fácil para un niño estudiar niños desertan la escuela.
cuando tiene hambre? 5 de cada 10 Están fuera del sistema
adolescentes educativo.
Otras causas que también son recurrentes son la repetición en los distin- 2 de cada 10 Se inscribieron
jóvenes en secundaria
tos años lectivos, los problemas de aprendizaje, los embarazos a tempra-
y terminaron
na edad y las dificultades que los niños y jóvenes tienen para acceder a sus estudios.
los medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.
9 de cada 10 Del sector rural no
Varias son las acciones que ha emprendido el Estado para evitar la de- jóvenes cursan el Bachillerato.
serción escolar y la mendicidad de la niñez. Educarse es un derecho de 2 de cada 10 No tienen electricidad.
todos los niños y jóvenes, y es obligación de los padres, adultos y autori- escuelas
dades respetarlo y hacerlo cumplir. 3 de cada 20 No tienen
escuelas agua potable.
3 de cada 10 No tienen
Educación de calidad escuelas alcantarillado.
Para dar a los niños y jóvenes del 4 de cada 10 Tienen una biblioteca.
Ecuador una educación de calidad, el escuelas
Ministerio de Educación ha iniciado Fuente: Contrato Social por la Educación.
la creación de las Unidades Educati-
vas del Milenio (UEM), que serán un
referente de la nueva educación fiscal. C nectémonos
Estas instituciones tienen carácter
Conexió
ón con: Servicios básicos
experimental, pues se fundamentan Analiza las dificultades que puede tener
en conceptos técnicos, administrati- una escuela que no tiene agua, luz
vos, pedagógicos y arquitectónicos o alcantarill do. Crea un cartel que trate
innovadores y modernos. Los estudiantes deben sentirse a gusto en sobre este te a. Decora la clase
el lugar donde adquieren conocimientos. con los cartele .
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 61
Glosario Los Objetivos del Milenio y la salud
mortalidad materna. Se refiere a: Reducción de la mortalidad infantil
«la muerte de una mujer durante su
embarazo, parto o dentro de los 42 días La tasa de mortalidad infantil señala el número de niños menores de un
después de su terminación, por cualquier año que mueren por cada 1 000 nacidos vivos.
causa relacionada o agravada por el
embarazo, parto o su manejo, pero no Los servicios de salud pública han mejorado mucho en los últimos años.
por causas accidentales». (OMS) Gracias a esto, los índices de mortalidad infantil han disminuido; sin em-
bargo, aún mueren muchos niños en Ecuador en comparación con otros
países de América.
Tasa de mortalidad infantil
en Ecuador (por cada Tasa de mortalidad infantil (por cada 1 000 nacidos vivos)
1 000 nacidos vivos) Cuba 5 México 15 Paraguay 24
1990 2008 Canadá 6 El Salvador 16 Suriname 25
41 21 Estados Unidos 7 Venezuela 16 Honduras 26
En general, las tasas de mortalidad de niños son más elevadas cuando sus
Datos curiosos madres tienen bajos niveles educativos y pocos ingresos. Las principales
causas de muerte infantil son: la falta de una adecuada asistencia médica
Gracias al PAI (Programa Ampliado de
Inmunizaciones) se ha logrado un efectivo
durante el parto, el bajo peso al nacer, las enfermedades gastrointestina-
control de enfermedades. les, las enfermedades respiratorias y la desnutrición. El uso adecuado y
• 8 años sin fiebre amarilla. la calidad del agua, una alimentación balanceada o variada y una prolija
• 18 años sin poliomielitis. higiene del cuerpo hacen que podamos prevenir muchas enfermedades.
• 12 años sin sarampión. Además, los niños necesitan vacunas para protegerse de enfermedades in-
• 4 años sin casos de rubéola.
• Disminución de casos de tos ferina.
fantiles peligrosas. Estas pueden tener complicaciones graves y provocar,
• Ausencia de casos de difteria. incluso, la muerte.
• Disminución de la tendencia de
neumonía y meningitis por Hib.
¿Qué enfermedades se pueden evitar con las vacunas?
Muchas de estas vacunas son proporcionadas por el Estado de forma gra-
Ideas clave tuita, gracias al Programa Ampliado de Inmunizaciones, del Ministerio de
Salud.
• La tasa de mortalidad infantil y materna
ha disminuido considerablemente. • Sarampión • Fiebre amarilla • Meningoencefalitis • Rotavirus
• Los casos de VIH/sida, en cambio, han
aumentado mucho en los últimos años. • Poliomielitis • Hepatitis A y B • Tuberculosis • Neumonía
• La lucha co tra el paludismo • Tos ferina • Parotiditis (paperas) • Difteria • Rubéola
ha reducido not ble ente los índices
de esta enfermedad • Tétanos • Meningitis bacteriana • Varicela
• Las vacunas previenen enfermedades
graves que pueden ser mortales.
Mejorar la salud materna
Durante el embarazo, las mujeres deben contar con una buena atención
Naveguemos
médica para que el bebé tenga un buen desarrollo en el vientre. También
Los indicadores de salud en el mundo es muy importante la atención médica durante el parto para evitar la
se pueden encontrar en http://www.who. mortalidad materna.
int/es/
62
2
La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia ha sido un gran
Datos curiosos
aporte para la salud de las mujeres, las niñas y los niños menores de cinco
años. A pesar de eso, los índices de mortalidad materna son todavía muy • El primer caso de sida en Ecuador
altos. Fíjate en la siguiente tabla. fue diagnosticado en 1984.
• El 97% de los casos de sida reportados
Tasa de mortalidad materna en América (por cada 100 000 partos) fue por transmisión sexual.
Canadá 7 Venezuela 57 Nicaragua 170 • Alrededor de 33 millones de personas
Estados Unidos 11 México 60 Jamaica 170 viven con VIH en el mundo.
Chile 16 Suriname 72 Ecuador 210 • El sida no se transmite por un beso, por
Bahamas 16 Argentina 77 Perú 240 compartir cubiertos, por dar la mano ni
a través de las lágrimas.
Barbados 16 Brasil 110 Honduras 280
Uruguay 20 Colombia 130 Guatemala 290 • El mayor número de casos de paludismo
está en África.
Costa Rica 30 Panamá 130 Bolivia 290
• El paludismo también se conoce
Cuba 45 Paraguay 150 Guyana 470 como malaria.
Trinidad y Tobago 45 Rep. Dominicana 150 Haití 670
Belice 52 El Salvador 170 Dominica s/d
Combatir el paludismo
Según la Organización Mundial
El paludismo se produce por la pica- de la Salud:
dura del mosquito hembra del tipo
• El paludismo es un grave problema
anófeles. El lapso entre la picadura
mundial de salud pública.
del mosquito infectante y la apari- Un estimado de 243 millones de
ción de síntomas varía mucho. Al- casos de paludismo se reportaron
gunos de los síntomas de esta enfer- en el 2008.
medad son: fiebre, dolor de cabeza, • Aproximadamente, 863 000
muertes a causa del paludismo se
escalofríos, náusea, tos y diarrea.
registraron en el 2008; de las cuales,
La vacuna está todavía en estudio. 767 000 (89%) ocurrieron en África.
En Ecuador, desde el 2007, gracias
Bue
en Vivir
a un programa que implementó el Ministerio de Salud, los casos se reduje-
ron en un 70%. Es difícil controlar esta enfermedad por las condiciones del Reflexiona: Carlos es un alumno de la
clase. Su mamá le trasmitió el VIH al
clima y por la inadecuada situación de la infraestructura sanitaria. Hay que
nacer. Al enterarse de que es VIH positivo,
mejorar las condiciones y la calidad de vida de los sectores vulnerables. Es sus compañeros dejaron de relacionarse
muy importante la colocación de mosquiteros tratados con insecticidas so- con él, no querían ni hablarle. ¿Por qué
bre las camas y rociar el interior de las viviendas con insecticidas de acción crees que actuaron así? ¿Cómo crees que
residual, es decir que duren por largo tiempo para prevenir las picaduras Carlos se sie te? ¿Cómo actuarías en una
situación sim lar? Comenta, contesta
de mosquitos.
y comparte con tus compañeros.
63
Aplica tu conocimiento
Área Objetivo
Salud
Educación
Medio ambiente
Pobreza
Igualdad
Lección
Com t a el siig iiente diagrama con respecto a las formas de transmisión del VIH.
mplet
Formas de transmisión del VIH
64
Trabajo individual
1 En este mapa del Ecuador, se muestra la tasa de incidencia de sida por provincias, por cada
100 000 habitantes. Analiza el mapa, decodifica los colores y contesta las preguntas.
SANTO DOMINGO
DE LOS TSACHILAS • ¿Qué provincias tienen entre 0 y 0,9
casos por cada 100 000 habitantes?
SANTA ELENA
2 Varios han sido los datos estadísticos respecto a mortalidad infantil, mortalidad materna,
VIH/sida y paludismo que se han presentado en las páginas anteriores. Reflexiona
y contesta: ¿Por qué crees que es importante conocer estos temas? ¿Para qué nos puede
servir esta información? ¿Por qué es importante llevar un control?
3 Revisa y analiza las tablas de mortalidad infantil y materna en América. ¿Qué país o
países crees que tienen los problemas más serios al respecto? ¿Por qué crees que es así?
Compáralos con Ecuador.
Investiga sobre las vacunas: ¿Cuándo se deben Formen grupos de trabajo o Planteen una
aplicar? ¿Cuántas dosis de cada vacuna debe dramatización sobre la dese erción escolar.
recibir cada niño y niña? En tu cuaderno, Identifiquen las tres causas más frecuentes.
diseña un carné de vacunación. Finalmente, dramaticen la situación.
65
Buen Vivir
Glosario
déficit. Falta de algo.
asentamiento. Lugar donde se establece Zona rural. Zona urbana.
una persona o comunidad. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, es el encargado
zonas periféricas. Lugares cerca de formular normas, políticas, directrices, planes, programas y proyectos
de los límites de la ciudad.
alcantarillado. Sistema de estructuras
de vivienda, agua potable y saneamiento de residuos sólidos (alcantarilla-
y tuberías usado para el transporte de do). Este cumple con los objetivos del programa de las Naciones Unidas
aguas residuales o servidas (alcantarillado para la vivienda, Hábitat. Los dos principales objetivos son: «Vivienda
sanitario), o aguas de lluvia. adecuada para todos» y «Desarrollo sostenible de los asentamientos hu-
hacinamiento. Cuando, en una vivienda,
manos en un mundo en proceso de urbanización».
duermen más de tres personas
en un cuarto. Las características que nos permiten determinar la calidad de la vivienda
son: si la vivienda es propia, la calidad del piso y si hay hacinamiento. La
siguiente tabla muestra la información según los censos de población y
vivienda de 1990 y 2001.
Vivienda propia Hacinamiento Piso de tierra
Región Censo Censo Censo Censo Censo Censo
Datos curiosos natural 1990 2001 1990 2001 1990 2001
• Casi la mitad de la humanidad vive Litoral 70,80% 71,90% 37,60% 29,80% 11,80% 16,80%
en centros urbanos.
Internadina 63,60% 62,30% 30,60% 21,60% 22,90% 16,80%
• Existen 23 ciudades en el mundo Amazónica 70,90% 70,50% 40,30% 33,30% 15,80% 14,40%
con más de 10 millones de habitantes,
18 de estas ciudades están en países Nacional 67,30% 67,10% 34,30% 26,10% 17,30% 16,70%
no industrializados. Fuente: SIISE con base en los censos de población y vivienda de 1990 y 2001 del INEC.
• El Internet comenzó a desarrollarse
en 1969 en Estados Unidos;
en sus orígenes, era de uso
exclusivamente militar.
66
Según la agenda Hábitat, los Estados nacionales y los Gobiernos loca- Ideas clave
les deben emprender esfuerzos para garantizar el acceso a los siguientes
• El déficit de vivienda en Ecuador
servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad y sistemas de
es muy alto.
recolección de basura. • La población ecuatoriana cuenta
con servicios básicos como: vivienda,
En Ecuador:
alcantarillado, energía eléctrica, agua
50% De hogares cuenta con sistemas de saneamiento (alcantarilla). entubada, recolección de basura,
95% De hogares cuenta con servicio de energía eléctrica. telefonía e Internet.
• No todos los ecuatorianos cuentan
73% De la población cuenta con servicio de agua entubada. con todos estos servicios.
72% De hogares cuenta con servicio de recolección de basura. • El programa ABC Vertical ayuda
a solventar el déficit de vivienda.
Fuente: SIISE, Senplades, INEC, año 2008. • Pichincha es la provincia con mayor
¿Crees que los porcentajes de acceso a los servicios básicos en Ecuador son buenos? acceso a las tecnologías
Comenta con tu grupo. de comunicación e información.
• Los asentamientos en las zonas
periféricas no cuentan con servicios
Una de las acciones emprendidas por el Estado para solventar el déficit de básicos.
vivienda en el país es el programa ABC Vertical. Veamos un extracto de su
contenido, el cual explica para qué sirve el bono de la vivienda.
«El bono familiar de vivienda es una donación que el Estado, en forma Conectémonos
solidaria, otorga a las familias de escasos recursos económicos, disca- Conexión con:
pacitados, mujeres jefas de hogar y ciudadanos adultos mayores, para Organizaciones sociales
que unido a su capacidad de crédito solucionen sus problemas de Si quieres conocer más sobre Un techo
vivienda. El monto del bono es proporcional a los ingresos familiares. para mi país, visita:
El programa fue diseñado por el BANHVI en el 2004, con el fin de http://www.untechoparamipais.org/
ecuador/quienessomos.htm
brindarles a las familias de las zonas urbanas del país la oportunidad
de resolver su problema habitacional, mediante la construcción de
viviendas en condominio, utilizando el programa de ahorro-bono-
crédito (ABC). Esto debido, sobre todo, al elevado costo de los terre-
nos y a la necesidad de repoblar y regenerar algunas zonas urbanas».
Programa ABC Vertical, Banco Hipotecario de la Vivienda.
Otros servicios
En el siglo XXI, siglo de la revolución en comunicaciones, el servicio de
telefonía es muy importante. El Estado maneja una red telefónica fija, a
través de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). El Plan
de Conectividad de la CNT es un proyecto encaminado a mejorar la cali-
dad y expandir el alcance de los servicios de telefonía a todos los rinco-
nes del Ecuador. La telefonía celular es otro servicio con el que cuentan
los ecuatorianos. Está en manos privadas en su mayor porcentaje. Su uso
se estima en alrededor del 70%.
El Plan Nacional de Conectividad
El Internet es un gran recurso para la información, la comunicación, los
promueve el desarrolll de lllaaas
negocios, el ocio, etc. Es otro servicio del que se dispone en el país. telecomunicacione es eee el país.
1 642 000 personas tienen conexión a Internet vía banda ancha. Pichincha
es la provincia con mayor acceso, con 17,5%, seguida de Azuay con un
13,6%. Según el Ministerio de Telecomunicaciones, el primer uso que se Buen Vivir
da al Internet es en la educación y el aprendizaje, y, en segundo lugar, Investiga de qué manera se celebró el Día
en la búsqueda de información. El Internet está cambiando los hábitos Mundial Sin Autos en diferentes ciudades
y las costumbres de las sociedades. Permite el acceso a otros servicios, del Ecuador y explica la importancia
de dedicar un día a la movilización sin
como al pago de planillas de agua, luz, teléfono e impuestos, sin tener
automóviles Sugiere alternativas para
que salir de la casa. mejorar el tran porte urbano.
Dominio A Dominio B
Construcción histórica de la sociedad Relación entre la sociedad y el espacio geográfico 67
El transporte
Durante los dos últimos siglos, la evolución del transporte ha marcado las
pautas del desarrollo económico de los pueblos. La facilidad de acceso
permite que los bienes y servicios lleguen a todo el territorio nacional.
A inicios del siglo pasado, se
impulsó la construcción del
ferrocarril, construido duran-
te la presidencia del general
Eloy Alfaro. Esto permitió me-
jorar el envío de productos
entre las regiones Litoral e In-
terandina. Muchas poblacio-
nes se desarrollaron gracias a
este medio, que fue sustituido
por el transporte terrestre, a El mayor logro del segundo Gobierno de Alfaro,
través de camiones y buses fue la construcción del ferrocarril transandino.
en carreteras. Aunque en la
actualidad existen grandes diferencias según las regiones, el transporte
Actualmente, el ferrocarril es un atractivo terrestre constituye el principal medio de transporte de personas y bienes.
turístico muy llamativo.
Existen regiones apartadas en la región Amazónica donde el medio de
transporte es únicamente fluvial, en lanchas o canoas, o aéreo, en peque-
ños aviones. Quito y Guayaquil cuentan con aeropuertos internacionales,
desde donde se trasladan personas y productos hacia el exterior, y donde
Glosario se reciben turistas y productos. Esmeraldas, Guayaquil y Manta cuentan
pautas. Regla, modelo, patrón. con puertos marítimos. La conexión entre las islas Galápagos y el conti-
fluvial. Por los ríos. nente se hace por barco o por vía aérea.
parque automotor. Todos los vehículos
que circulan por las vías La congestión del tránsito, pro-
vocada por el crecimiento ace-
lerado del parque automotor,
principalmente en las grandes
ciudades, y el mantenimiento
Datos curiosos de las vías son los problemas
• En Italia no es posible sacar la licencia más importantes que enfrenta
de manejo sin saber montar bicicleta. el transporte terrestre. La so-
lución en las ciudades es la
• Muchas personas murieron cuando
se construyó el ferrocarril en Ecuador. construcción de vías rápidas,
¿Cuáles fueron las causas de estos generalmente periféricas, como
decesos? Mordeduras de serpientes, la perimetral, en Guayaquil, El aumento de autos en las ciudades ocasiona
cada vez más congestión.
enfermedades y fiebre producida y la Simón Bolívar, en Quito.
por las picaduras de mosquitos.
Se han adoptado también otras medidas, como la medida Pico y Placa
Los cadáveres eran sepultados
en fosas comunes. en la ciudad de Quito, para evitar la congestión vehicular.
El Ministerio de Obras Públi-
cas es el encargado del man-
tenimiento de las carreteras.
Ideas clav
ve Debido a que el presupuesto
• La evolución del transporte ha ayudado asignado para este objetivo no
al mejoramiento económico de es suficiente, en varias carre-
los pueblos. teras del país se han instalado
• El transporte permite la movili ación puestos de peaje. El dinero
de personas y bienes de un lugar a otro.
• Los dos principales problemas del
recaudado se utiliza para el
La red nacional está integrada por vías primarias
transporte son el mantenimiento de mantenimiento de las vías. y secundarias que comunican las capitales
carreteras y la congestión del tránsito. de provincia.
68
8
Aplica tu conocimiento
2 Revisa y analiza la tabla sobre la vivienda de la página 66. Anota tres conclusiones
respecto a la calidad de vivienda en Ecuador.
• ¿En qué otras ciudades de Latinoamérica Un Techo para mi País es una institución
también se la usa? latinoamericana liderada por jóvenes uni-
versitarios que, mediante el trabajo de
voluntarios, buscan comprometer a toda la
sociedad con la realidad que viven miles
de familias, a través de la construcción de
viviendas mínimas y la ejecucióndde pl nnes
s
Tarea
de habilitación social.
Un Techo para mi País, Ecuador.
La telefonía y el Internet son servicios importantes
en la actualidad. Imagina que trabajas en una
compañía que presta estos servicios. Te han Contesten: ¿Les gusaaría pertenecer a una
encargado el diseño de un afiche publicitario que s ta? ¿En qué otro tipo
organización como es
exprese las ventajas de contar con ellos. Diseña el de organizaciones quiseeran participar?
afiche y exhíbelo en el aula. Argumenten sus respu stas.
69
Buen Vivir
Observa la imagen
¿Has visto antes una
señal como esta? «Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano
¿Qué significa esta que presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o
señal? ¿A quiénes
hace referencia?
disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para
¿Conoces alguna realizar sus actividades connaturales».
persona con
capacidades diferentes? ¿Qué dificultades Agrupación Esperanza.
tienen estas personas
en la vida diaria? Comparte A lo largo de la historia, han existido muchas formas de denominar a las
tus ideas con tus compañeros. personas con capacidades diferentes (PCD). Hace muchos años, se los
llamaba minusválidos, término muy peyorativo que significa ‘que vale
menos’. Luego, se usó la palabra discapacitados, la cual también tiene
una connotación negativa, pues sugiere ‘menor capacidad’. Hablar de
Reflexiona capacidades diferentes o especiales es una forma respetuosa de refe-
rirse a aquellas personas que presentan alguna limitación para realizar
Analiza, junto con tus compañeros,
actividades esenciales. Esto no constituye una enfermedad, patología o
el contenido de la siguiente frase.
deficiencia, simplemente implica un ritmo distinto de respuesta.
No es la discapacidad lo que hace La evolución de las sociedades y la visión del mundo basado en los de-
difícil la vida, sino los pensamientos
rechos humanos han introducido una apreciación distinta de las capaci-
y las acciones de los demás.
dades diferentes. En los años 60, por ejemplo, las personas zurdas eran
Anónimo. consideradas personas con anomalías. Se les obligaba a escribir con la
mano derecha y se les castigaba si no lo hacían. ¿Son los zurdos perso-
nas con capacidades diferentes? Sí, pues utilizan un lado distinto de su
cuerpo. Simplemente, son distintos a la mayoría de las personas. ¿Esta
característica física los convierte en discapacitados o minusválidos? No.
Las personas con capacidades diferentes Responde: ¿Qué tipo de adaptaciones se tendrían que realizar en un colegio
constituyen uno de los grupos m sss para incluir a niños con capacidades diferentes?
excluidos de América Latina.
70
0
Los derechos de las personas con capacidades diferentes Ideas clave
A pesar de que la visión social es diferente ahora, las personas con ca- La Convención sobre los Derechos de las
PCD es un instrumento internacional que
pacidades diferentes sufren marginación y discriminación aún en estos
protege los derechos y la dignidad de las
días. Una democracia bien entendida tiene como objetivo fundamental personas con capacidades diferentes.
igualar condiciones para que todos sus miembros puedan participar
en la vida común, por lo tanto, el Estado debe trabajar por la inclusión «La peor discapacidad es la de no
de las personas con capacidades diferentes. ¿Cómo? Debe formular y darse cuenta que somos iguales».
aplicar programas, recursos, políticas y acciones orientados a disminuir
las desigualdades físicas o morales y lograr que las discapacidades se Roberto Ayala.
conviertan en capacidades.
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 71
Ideas clave Las capacidades diferentes en Ecuador
• Los Objetivos del Milenio no pueden ser ¿Cuáles son las cifras?
alcanzados si las políticas no incluyen a
las personas con capacidades diferentes. Según la Encuesta Nacional de Discapacidades, elaborada en diciembre
• Los derechos de las personas con de 2004 por el Concejo Nacional de Discapacidades y el INEC, las cifras
capacidades diferentes son:
en Ecuador son las siguientes.
• Igualdad de oportunidades
• Trabajo Población con capacidades diferentes a nivel nacional.
• Educación
• Inclusión Población total Población total de PCD
• Salud y rehabilitación Ecuatoriana 13 243 984 100,00% 1 608 334 12,14%
• Accesibilidad
Hombres 6 579 386 49,68% 778 594 5,89%
Mujeres 6 664 598 50,32% 829 739 6,26%
Región natural
5 924 053 45% 794 578 6%
Interandina
Región natural
6 698 745 51% 743 548 6%
Litoral
Región natural
621 185 5% 70 209 1%
Amazónica
Con base en los datos que muestra
Urbana 8 829 994 67% 1 020 590 8%
la tabla sobre la población con
capacidades diferentes en Ecuador, Rural 4 413 990 33% 587 744 4%
explica las razones por las que la
mayor parte de esta población vive Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay son las provincias con mayor porcen-
en zonas urbanas.
taje. Existen 184 336 hogares con al menos una persona con capacidades
diferentes.
72
2
Aplica tu conocimiento
Nombre
País de nacimiento
2 Las Unidades Educativas del Milenio son un referente de la nueva educación fiscal. Se fundamentan
en conceptos arquitectónicos modernos e innovadores. En tu cuaderno, describe cómo debe ser la
infraestructura de estas instituciones para cumplir con el principio de accesibilidad y el derecho a la
movilidad que tienen los estudiantes con capacidades diferentes.
Trabajo grupal
Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respec-
to de las necesidades de las personas con capacidades diferentes, y fomentar el respeto de
los derechos y la dignidad de estas personas.
Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas
con capacidades diferentes.
Fomentar, en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y las
niñas de temprana edad, una actitud de respeto de los derechos de las personas con capa-
cidades diferentes.
73
Buen Vivir
Diversiones de la gente
Destreza con criterios Relacionar las diversiones de la gente con sus grupos etarios, lugares de vivienda, entre otros factores.
de desempeño:
¿Por qué se considera a la recreación La recreación es una necesidad fundamental. Aporta beneficios en el desa-
como una necesidad fundamental? rrollo integral de los seres humanos y permite mejorar su calidad de vida.
Contribuye para que las personas puedan satisfacer simultáneamente otras
necesidades fundamentales en diferentes niveles, intensidades y formas.
Reflexiona La recreación tiene como objetivos principales la diversión y el desarrollo
• ¿De qué manera contribuye la de la personalidad. Además, posibilita una mayor participación social y
recreación a mejorar la calidad de vida cultural y libera a las personas de la monotonía, reequilibrando al individuo
de las personas? frente a sus obligaciones diarias. Contribuye al bienestar físico y mental, y
• ¿Qué tipo de actividades recreativas fomenta las cualidades cívicas. Puede ser un medio de expresión artística.
compartes con tus amigos, familia
y vecinos? Comparte tus respuestas
con tus compañeros.
¿Cómo se divierte la gente?
La forma de divertirse de la gente depende de sus gustos, intereses, edad,
Glosario
lugar donde vive, recursos económicos, tiempo, etc. Si hiciéramos una
lista de las actividades que a las personas les gusta hacer para divertirse,
calidad de vida. Concepto utilizado
esta sería inmensa. Aparecerían cosas tan diferentes como lectura, nata-
para evaluar el bienestar social general
de individuos y sociedades. ción, música, excursionismo, pintura, fútbol, cine, filatelia, teatro, cocina,
monotonía. Uniformidad, falta danza, pesca, etc. ¿Qué hay en común entre estas actividades tan dife-
de variedad. rentes? ¿Por qué todas están en esta lista? Todas implican una disposición
mental de las personas para realizarlas, por propia elección, en su tiempo
libre. Cualquier ocupación puede ser considerada divertida o recreativa,
todo depende de nuestra satisfacción al ejecutarla.
Ideas clave
• La recreación es una necesidad En nuestro país existen varias actividades de diversión y recreación. ¿Puedes
fundamental del individuo. mencionar algunas?
• Cualquier actividad puede ser
recreativa. Todo depende de la actitud El fútbol es una de las actividades que más recrea y divierte a los ecua-
con la que la hagamos. torianos. Un gran porcentaje de habitantes disfruta de practicar este
deporte y otro tanto se divierte viendo a sus equipos preferidos. Es una
actividad para hombres y mujeres, niños y niñas.
Naveguemos
Si quieres tener información sobre las
fiestas populares del país, conéctate a:
http://www.ministeriodecultura.gob.ec/
eventos/fiestas-populares
Buen Vivir
Apuntar con cerbatana, trepar al árbol
con bejuco, lanzar la a distancia y rajar la
leña son algunos de los juegos rec eativos
de las poblaciones de la región natural
Amazónica. Investiga de qué se tratan
estos juegos. Busca similitudes con los
juegos que tú realizas. El talento ecuatoriano en este deporte es ya reconocido en varios países del mundo.
74
El baile es otra actividad recreativa muy importante en nuestro país. Lo
practican todos los sectores sociales y generaciones. Cada lugar o región
tiene su ritmo y estilo propio. Tanto el Ministerio de Cultura como los
Gobiernos seccionales impulsan proyectos que fomentan las festividades
locales, en las que el baile es el centro de diversión.
1 Muchas personas no tienen acceso a la recreación. Identifica quiénes podrían ser estas
personas y cuáles son las causas por las que no disfrutan de este derecho.
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 75
Buen Vivir
El deporte
Destreza con criterios Valorar la influencia del deporte en la cultura de las ecuatorianas y los ecuatorianos, a partir de su relación con el
de desempeño: Buen Vivir.
Observa las siguientes ilustraciones El deporte, al igual que la recreación, está estrechamente ligado al desarrollo
y contesta: ¿Cuál de estos deportes integral y a la calidad de vida del ser humano. El deporte y la actividad
conoces tú? ¿Cuáles practicas? física no son sinónimos, aunque a veces suelen confundirse sus conceptos.
Comparte con tus amigos. ¿Cuál es la diferencia? La actividad física es una simple práctica corporal,
mientras que el deporte implica competir, respetar reglas, entrenar.
Hay evidencias de que, desde el año 4000 a. C., ya se practicaban deportes
en China. En el antiguo Egipto, se hacían competencias de natación, pesca,
lanzamiento de jabalina, salto de altura y lucha. Con el tiempo, la popularidad
de los deportes aumentó. A mediados del siglo XIX, por efecto de los nuevos
modelos económicos implantados, el tiempo libre de los ciudadanos aumentó
considerablemente. El deporte era una buena forma de ocupar ese tiempo
de ocio. En la actualidad, mucha gente dedica horas a la práctica deportiva,
pues se conoce los grandes beneficios que aporta para la salud, el bienestar
y el Buen Vivir. Es, hoy en día, una gran industria que mueve mucho dinero.
Reflexiona
Beneficios del deporte
¿Por qué el deporte nos enriquece en
cuanto al respeto y la tolerancia? Analiza
tu respuesta. Para la salud física Para la salud mental
• Mantener el cuerpo sano. • Tener efectos tranquilizantes.
Glosario • Conseguir un peso saludable. • Tener efectos antidepresivos.
evidencias. Prueba, clara manifestación. • Eliminar grasas y evitar la obesidad. • Eliminar el estrés.
sedentario. Con poco movimiento • Prevenir enfermedades coronarias. • Prevenir el insomnio.
o agitación. • Mejorar la amplitud respiratoria. • Regular el sueño.
• Disminuir la frecuencia cardíaca en reposo. • Prevenir el envejecimiento.
Ideas clave • Favorecer el crecimiento. • Aumentar dos años promedio
• El deporte trae grandes beneficios para • Mejorar el desarrollo muscular. en la expectativa de vida.
la salud física y mental de las personas. • Mejorar los reflejos y la coordinación.
• El 93% de la población es sedentaria.
Esta situación está causando problemas A nivel socioafectivo, estimula la iniciativa, agudiza la mente, canaliza la
como el sobrepeso y la obesidad.
agresividad, favorece el autocontrol, enseña a aceptar y esperar la derro-
¿Qué alternativas tienen los ta, ayuda a asumir responsabilidades, promueve la aceptación de normas,
estudiantes de tu institución mejora la autoestima y ayuda a la socialización y al trabajo en equipo.
educativa para ejercitarse
de una manera regular?
El deporte en Ecuador
El fútbol es el deporte de mayor aceptación en Ecuador y el campeonato
nacional tiene el mayor número de espectadores. También se practica el
baloncesto, el tenis, el atletismo, la marcha y el ecuavóley.
Sin embargo, un 93% de los ecuatorianos son sedentarios. La falta de acti-
vidad física en niños y jóvenes está generando problemas de salud, como la
obesidad y el sobrepeso. El estilo actual de vida, la televisión, la computa-
dora y los videojuegos mantienen a niños y jóvenes muchas horas sentados.
El Ministerio del Deporte creó el programa Ecuador activo para incentivar la
práctica de actividades deportivas, físicas y recreativa en los diferentes sec-
El fútbol es uno de los deportes tores de la sociedad ecuatoriana. Para esto se están promoviendo políticas
más populares. públicas integradas e impulsando un proceso de concienciación ciudadana.
76
Aplica tu conocimiento
Tipos de deporte
Ejemplo:
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano
77
Buen Vivir
Buen Vivir
Destreza con criterios Explicar cómo el Buen Vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura,
de desempeño: desde el análisis de las normas de convivencia.
Escribe una corta reflexión en la la Constitución del 2008. El Buen Vivir es un derecho de todos los ecuato-
que establezcas las maneraseeenlllas
rianos y procurarlo es una obligación del Estado. Muchas de las políticas
que puedes lograr un equilibrio
y armonía en las cuatro dimensiones públicas están orientadas a lograrlo. El Sumak kawsay significa mejorar la
fundamentales del Buen Vivir. calidad y esperanza de vida de la población, tomando en cuenta los dere-
chos humanos como uno de los ejes principales.
78
8
Principios del Buen Vivir Naveguemos
La aplicación de las propuestas del Buen Vivir nos llevarán: Si quieres tener más información
sobre el concepto de Buen Vivir, visita:
Hacia la unidad Reconociendo que somos diversos y que un aprendizaje http://www.plan.senplades.gov.ec
en la diversidad. intercultural nos permite enriquecernos de otros saberes.
Hacia un ser humano que Teniendo presente que no podemos defender nuestra vida
desea vivir en sociedad. sin defender la de los demás (presentes y descendientes).
Hacia la igualdad Promoviendo la importancia del espíritu cooperativo
y la cohesión social. y solidario del ser humano.
Hacia el cumplimiento Teniendo como referente una vida digna
de derechos universales. y no la simple supervivencia.
Hacia una relación Resaltando la responsabilidad con las actuales
armónica con la naturaleza. y futuras generaciones.
Hacia un trabajo Teniendo la posibilidad de asegurar el propio sustento
y un ocio liberadores. a través del trabajo.
Buen Vivir
Hacia la reconstrucción Retomando la idea de la propiedad y el servicio público
de lo público. como bienes colectivos. Revisa los principios del Buen Vivir.
Comparte con un compañero
Hacia una democracia Abriendo espacios de participación y diálogo por parte el que consideras más importante de
representativa, participativa de la ciudadanía, de tal manera que se constituyan manera personal. Incluye tres razones
y deliberativa. en un pilar para el cambio político requerido. para tu elección.
Aplica tu conocimiento
Investiga sobre la Ley de Minería, la cual ha sido muy debatida Formen grupos
y criticada. Muchas personan dicen que no respeta los principios de trabajo.
del Buen Vivir. Identifica cuáles elementos fueron cuestionados • Reflexionen sobre
y menciona cuatro. el significado de Buen Vivir.
Planteen su propia opción
de lo que debería significar
Buen Vivir. Escojan algunos
elementos de la visión
ancestral y propongan
otros nuevos.
• Preparen un cart ll sobrreeestt
tema.
• Presenten el cartel a la clase,
juntoo con una explicación de
sus id as.
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 79
Taller
En este taller vamos a elaborar la Declaración del Milenio del Aula. Esta
debe especificar, por un lado, los objetivos de desarrollo que queremos
lograr para nuestro país en relación con las necesidades fundamentales
que hemos estudiado y, por otro, las responsabilidades que nosotros, como
jóvenes estudiantes, podríamos asumir.
Esta lista de responsabilidades debe ser real. Es decir, debe considerar
aquello que realmente podemos hacer en nuestra vida diaria. Pero, al
mismo tiempo, debe contemplar el hecho de que la sociedad es una sola
y recordar que nuestras acciones, aunque pequeñas, son parte del todo al
que pertenecemos.
Dom nio C
80
0 C nvivencia social y desarrollo humano
Evaluación sumativa Bloque 3
Evaluación de destrezas
Relaciona políticas y acciones gubernamentales.
1 Identifica a qué plan o programa corresponde cada uno de los objetivos de la columna
derecha. Escribe la letra correspondiente en el recuadro en blanco. Hay letras que vas
a tener que usar más de una vez.
Mejorar la salud materna.
a Plan Decenal de Educación
Entregar textos gratuitos.
Indicadores de logro.
81
Evaluación de destrezas
COLOMBIA
ESMERALDAS CARCHI
IMBABURA
SUCUMBÍOS
SANTO
DOMINGO PICHINCHA
DE LOS
TSÁCHILAS
NAPO ORELLANA
MANABÍ COTOPAXI
TUNGURAHUA
BOLIVAR
LOS RÍOS
PASTAZA
CHIMBORAZO
GUAYAS
SANTA ELENA
MORONA
CAÑAR SANTIAGO
AZUAY
EL ORO
ZAMORA 20,46 - 22,23
22,23 - 23,76
CHINCHIPE
LOJA PERÚ
23,76 - 26,12
26,12 - 28,43
28,43 - 37,73
82
2
Analiza la situación de la cobertura de educación y salud en Ecuador,
aplicando herramientas estadísticas e interpretando sus resultados.
2 Según la información del texto, describe los logros alcanzados
en Ecuador en los aspectos indicados en la tabla.
Educación
Salud
Vivienda
Comunicaciones
Transportes
Deportes
Juegos
Actividades artísticas
Autoevaluación
• Reflexiona y explica mediante ejemplos: ¿Por qué la Declaración del Milenio
ha sido tan importante para las naciones que la aprobaron y se comprometieron con ella?
Cerámica
Orfebrería
Lana
Textiles
Instrumentos musicales
Objetivo Prácticas
Rellaciona ladddes
ss i uuuaaaldad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperación
en la sociedad ecu tttoooriana.
5 Responde: ¿Cuáles son los efectos negativos, para la economía
ecuatoriana, de la falt de capacitación profesional de la población?
84
4
Identifica sectores y actividades en las que el Estado interviene en la vida
económica ecuatoriana.
Teoría
86
6
Entrenamiento para las pruebas PISA
87
Bibliografía
• Acosta, Alberto. Análisis de coyuntura: una lectura • Ospina Peralta, Pablo. Nuestro Ecuador. Manual de
de los componentes económicos, políticos realidad nacional, Quito, Universidad Andina Simón
y sociales durante el año 2009, Quito, Flacso Sede Bolívar - Corporación Editora Nacional, 2007.
Ecuador, 2010. • República del Ecuador, Ministerio de Gobierno,
• Andrade, Rubén Darío. Legislación económica del Policía y Cultos. Constitución de la República del
Ecuador, Quito, Ediciones Abya Yala, 2003. Ecuador 2008, Quito, 2008.
• Ayala Mora, E., (ed). Manual de historia del • Selgson, Mitchell (ed.). Cultura política
Ecuador (2 tomos), Quito, Universidad Andina de la democracia en Ecuador, 2008. El impacto
Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional, de la gobernabilidad, s.l.e., Lapop – Vanderbilt
2008. University – Cedatos, 2008.
• Braudel, Fernand. La Historia y las ciencias sociales • Universidad Andina Simón Bolívar. ¿Estado
(traducción de Josefina Gómez Mendoza), Madrid, constitucional de derechos? Informe sobre derechos
Alianza, 1968-1970. humanos. Ecuador 2009, Quito, Universidad
• Bustos, Blanca, (comp.). Hacia la soberanía Andina Simón Bolívar - Abya-Yala, 2010.
alimentaria: Agroecología y comercio asociativo • Velásquez Toro, M. y C. Reyes Cárdenas, Para
desde experiencias andino-amazónicas, Quito, construir la paz, conozcamos y vivamos los derechos
Universidad Andina Simón Bolívar, 2010. humanos, Madrid, Susaeta Ediciones, 1992.
• Camacho, Daniel (ed.). Los movimientos populares
en América Latina, México, Siglo veintiuno
editores, 2005. Sitios en Internet:
• Cruz, Elena, et ál. Análisis de los capitales • Asamblea Nacional República del Ecuador, en:
disponibles en las comunidades productoras de www.asambleanacional.gob.ec
camote (Ipomea batatas L.) en Manabí – Ecuador, • Ministerio de Inclusión Económica y Social, en:
INIAP-SENACYT, Portoviejo, 2010. www.inclusion.gob.ec
• De la Fuente, Manuel y Marc Hufty (edit.). • Ministerio de Salud Pública, en:
Movimientos Sociales y Ciudadanía, La Paz, Plural www.salud.gob.ec
editores, 2007.
• Ministerio de Agricultura, Ganadería,
• Enock, Charles Reginald, et ál. Ecuador: Geografía Acuacultura y Pesca, en:
humana, Quito, Corporación Financiera www.agricultura.gob.ec
Nacional, 1981.
• Ministerio de Industrias y Productividad, en:
• Flores Malagón, A. G. y C. Millán de Benavides. www.industrias.gob.ec
Desafíos de la transdisciplinariedad, Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, 2002. • Ministerio de Defensa Nacional, en:
www.defesa.gob.ec
• Fontaine Guillaume, Iván Narváez y Paúl Cisneros,
(coord.). Geo Ecuador 2008. Informe sobre • Guía del Patrimonio de Áreas Protegidas
el estado del medioambiente, Quito, FLACSO 2008. del Ecuador, USFQ-ECOLAP y MAE 2007, en:
www.usfq.edu.ec/Academico/Ecolap/Documents/
• Harari, Raúl, et ál. Efectos sociales de la Forms/AllItems.aspx
globalización: petróleo, banano y flores en
Ecuador, Quito, Ediciones Abya Yala, 2004. • Ecuador Travel, Ministerio de Turismo del Ecuador,
en: www.ecuador.travel/es/acerca-de-ecuador.html
• León, Juan Bernardo. Manual de geografía del
Ecua or. Medio natural, población y organización • Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
de espacio, Quito, Universidad Andina Simón (Inamhi), en: www.inamhi.gob.ec/
Bolívar – Minister o de Educación - Corporación • Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
Editora Nacional, 2010. (INEC), en: www.inec.gob.ec/
• Malo González, Claudio (comp.). Ecuador • Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Contemporáneo, Universidad Autónoma Nacional, en: www.igepn.edu.ec/index.php
de México. S. ed.
• Ministerio del Ambiente: Patrimonio de áreas
• Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la naturales del Estado, en: www.ambiente.gob.ec
educación del futuro, París, UNESCO, 1999.
88
8
Índice
Segundo quimestre
Deberes y derechos ciudadanos 3 La Cultura 53
Derechos fundamentales 14
Bloque 6
Interculturalidad 66
Derechos y deberes de los niños, niñas y
20
adolescentes Cultura popular ecuatoriana 68
Taller 26 Taller 76
El ejercicio político 48
Taller 50
Evaluación sumativa 51
Evaluación de destrezas 52
4 Deberes y derechos ciudadanos
3
Buen Vivir
4
Tanta fue la influencia de este derecho que, años más tarde, llegó a Amé- Datos curiosos
rica y, en la actualidad, las facultades de Derecho en Ecuador tienen una
• La Constitución del Ecuador permite
cátedra que se llama Derecho Romano. En este derecho se ven reflejados
la participación de la mayor parte
muchos de los principios jurídicos que sustentan disposiciones legales de la población en decisiones de
referidas a la familia, a la propiedad y a las relaciones contractuales de trascendencia para la vida pública,
la sociedad. en la que los jóvenes de 16 años
y analfabetos tienen derecho al voto.
La existencia de las leyes en un gobierno democrático favorece la igual-
• La democracia no se ha extendido
dad entre los miembros de una sociedad. Al existir la ley, se aligeran las
en todo el planeta. En algunos países
diferencias entre individuos, pues todos son juzgados por igual. islámicos, por ejemplo, aún persisten
Si se viaja en el tiempo y se situaciones dramáticas en detrimento de
la mujer, quienes no tiene la posibilidad
buscan hechos históricos que de trabajar. Los derechos de herencia o
representen verdaderos avan- de propiedad son exclusivos del varón.
ces en el ejercicio democráti-
co, se encuentran dos sucesos:
la independencia de Estados
Unidos, donde se impuso un
régimen democrático en opo-
Naveguemos
sición a un régimen monárqui-
Si quieres conocer más sobre los símbolos
co; y la Revolución francesa,
de la República durante la Revolución
que al derrocar al rey propuso francesa, visita http://goo.gl/eEDn3
«libertad, igualdad y fraterni-
dad». Estos dos acontecimien-
tos serán los referentes para
las sucesivas independencias Detalle de La libertad guiando al pueblo
americanas (1809-1824), que de Eugène Delacroix.
abrirían el camino hacia la democracia en Latinoamérica.
Nuestra naciente república no quedó al margen de las convicciones demo-
cráticas. En nuestra primera Constitución de 1830 consta el tipo de gobier-
no que le caracterizaba: popular, representativo, alternativo y responsable.
Así, llega el siglo XX, donde las repúblicas independientes del mundo
entero han construído sistemas democráticos que han logrado modelos
representativos más justos, los cuales involucran a la totalidad de la socie-
dad. Para ello, fue necesario un largo proceso, en el que, paulatinamente,
se lograron a diversas conquistas sociales que permitieron que otros acto-
res formaran parte de la vida democrática.
Por ejemplo, la abolición de la esclavitud; más adelante, la apertura hacia
la participación y la consideración de los derechos de obreros y campe-
sinos; por último, el voto de la mujer. Hoy vemos que en la Constitución
de nuestro país se reconoce la participación de las minorías sociales en
igualdad de deberes y derechos, incluso la de los jóvenes, adolescentes y
de extranjeros radicados en Ecuador.
La democracia es considerada la mejor forma de gobierno, pues propone Matilde Hidalgo de Procel.
que sean los mismos ciudadanos o habitantes de un Estado quienes go-
biernen, a través de sus representantes elegidos libremente. Lo opuesto
a la democracia son las dictaduras. En este sistema, los gobernantes se
imponen por la fuerza, sin ser elegidos por el pueblo, e irrespetan los
derechos y deberes de la Constitución. Ideas clave
• La democracia es la base para
la participación ciudadana.
Tú también has tenido experiencias democráticas dentro del aula de clase. ¿Podrías • Los diversos sectores sociales
mencionar algunos ejemplos de este ejercicio durante tu vida escolar? amparado en la constitución pueden
ejercer sus d beres y derechos.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 5
Ideas clave La participación ciudadana, base fundamental
La Asamblea Nacional es el cuerpo
de la democracia
político que redacta y aprueba las
normas que son parte de la Constitución. Sin una legítima participación de la sociedad civil no podríamos hablar
Posiblemente has observado en televisión de democracia. Es esta participación la que determina que la vivencia
las sesiones, entrevistas y comentarios democrática sea transparente y favorable para la colectividad.
sobre su trabajo.
Sus miembros fueron elegidos de Ahora bien, ¿te has preguntado qué quiere decir participación ciudadana?
forma democrática en las urnas para Participar significa ‘tomar parte en algo’; en este caso, en la organización
representarnos, redactar o modificar del Estado. Sin embargo, el Estado es gigantesco e involucra a millones
las leyes que regirán la vida democrática de personas. Por lo tanto, la noción de participar no se da aisladamente;
de los ecuatorianos.
viene de la mano de la idea fundamental de la representación, para sos-
tener la democracia.
Una verdadera representación no puede existir sin el auxilio de los vo-
tos del pueblo. Incluso aquellas personas que no votan están haciendo
saber su opinión: dejan que la mayoría sea quien decida. Más allá del
sufragio, existen otros niveles de participación, los cuales se dan cuando
los ciudadanos no se sienten bien representados y deciden participar,
con acciones más concretas y directas, a través de diversas organiza-
ciones sociales. En las últimas décadas, por ejemplo, los ecuatorianos y
ecuatorianas se han unido y han dejado oír su voz como un medio para
alcanzar el bien común.
A diario observamos pequeños actos de participación ciudadana. Una
minga o cualquier actividad grupal encaminada a un objetivo social pue-
den ser calificadas con el nombre de participación. No se debe olvidar,
por último, que no solo los expertos tienen derecho a participar en la vida
ciudadana. Si no se conoce sobre algún tema, la gente puede informarse
Asamblea Nacional del Ecuador.
más a fondo de lo que sucede y plantear alternativas para su solución.
Actores sociales que participan en la democracia
La Constitución del Ecuador ha to-
mado muy en cuenta la posibilidad
de participación de diversos sectores
sociales: de todos aquellos que, de
una u otra manera, forman parte
del país.
Niños, niñas, jóvenes, adultos, adul-
Buen Vivir
tos mayores y sectores minoritarios
Existen muchos canales para dar a (sean estos grupos étnicos, organi-
conocer nuestras propuestas y opiniones.
zaciones sociales o políticas, etc.),
Hay instituciones públicas que tienen
abiertos espacios para receptar las están trabajando para el desarrollo
sugerencias. La prensa cuenta, por otro de nuestro país, con su contingente
lado, con secciones específicas donde se y participación; ejercen y hacen
pueden hacer comentarios o denuncias. cumplir nuestros deberes y derechos.
• Formen grupos de trab jo. Investiguen La Constitución, en su capítulo quin-
un medio con el que cue ta el to, hace referencia a los derechos
ciudadano para hacer escuchar su de participación, es comprendida
opinión. ¿Qué puede hacer ¿A dónde como una manifestación de la so- Sufragar es una de las maneras más
debe dirigirse? ¿Qué condiciones debe sencillas de participar activamente
cumplir para ser leído o escuchado? beranía popular.
en la democracia.
• Ordenen los datos investigados en un
organizador gráfico.
• Desarrollen una cartelera junto con ¿Por qué crees que conocer tus deberes y derechos te ayudan a efectivizar tu práctica
sus compañeros y compañeras en la democrática en tu diario vivir?
que compartan los datos inves igados.
6
Aplica tu conocimiento
1 Pregunta a algunas personas adultas, tus abuelos, padres, maestros o un vecino, si recuerdan
haber sido consultados en alguna ocasión sobre temas relevantes de la vida nacional. A aquellos
que respondan positivamente, plantéales las inquietudes que se presentan a continuación.
Llena el organizador gráfico con sus respuestas.
Lección
Plutocracia:
Anarquía
Oligarquía
Monarquía
Trabajo grupal
7
Buen Vivir
Participación ciudadana
Destreza con criterios Determinar los canales por los que se ejerce la participación de varios sectores de la sociedad, a través
de desempeño: de la identificación de grupos sociales, grupos de participación del país, excepto los del ámbito político.
8
Las escuelas de formación ciudadana son una iniciativa de la Secretaría Ideas clave
de Pueblos, a través de la cual se busca formar líderes, hombres y mujeres
La participación ciudadana es
con capacidad crítica, propositiva y deliberante; capaces de asumir la
fundamental para todo ser humano ya
conducción de las organizaciones a las que se pertenecen y de aportar e que, tanto en la familia como en el país,
involucrarse en los procesos de transformación social que está viviendo el permite involucrarnos en los problemas
Ecuador. Para ello, se requiere conocer y analizar la realidad. y en las soluciones, y ser parte de la toma
de decisiones. Es un derecho y un deber
Objetivos de las escuelas de formación ciudadana de todo ciudadano.
• Ayudar al fortalecimiento de las organizaciones sociales y ciudadanas
y a sus capacidades de incidencia en la gestión pública y en la toma
de decisiones.
• Apoyar las iniciativas de participación ciudadana y veeduría.
• Aportar en la definición de procesos de cambio institucional que
incorporen mecanismos de participación ciudadana.
• Colocar en la agenda pública diversos temas de debate y fomentar el Datos curiosos
compromiso y solidaridad ciudadana en la gestión de lo público. El periódico británico The Guardian
creó el sitio «Investiga los gastos de tus
representantes», donde los ciudadanos
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana se registran para colaborar en el trabajo
de revisar los gastos de sus delegados.
Es un sistema de recopilación y análisis de información sobre violencia y Muchos documentos se ponen a la
delincuencia, sustentada en fuen- disposición del público y así, si alguien
encuentra algo extraño, lo puede reportar.
tes institucionales y encuestas de
opinión dirigidas a la comunidad.
Busca apoyar a las políticas públi-
cas sobre seguridad y convivencia
ciudadana, para conocer las áreas Foto: Fidel Delgado.
geográficas inseguras de la ciudad,
los grupos de población vulnerable
a sufrir hechos delictivos, y también Buen Vivir
para facilitar la toma de decisiones Encuentra en dos periódicos de tu
con el fin de evitar la inseguridad. localidad noticias sobre la violencia
En muchos barrios los vecinos en las ciudades. Analiza los artículos
Su importancia radica en conocer y explica si consideras que las
se organizan para implantar sistemas
sistemáticamente cómo estamos de vigilancia comunitaria. autoridades han tenido éxito al parar
avanzando o retrocediendo en el la delincuencia. Propón dos alternativas
logro de los objetivos de seguridad, trazados en los planes estratégicos de que un ciudadano común puede llevar
a cabo para contribuir a la solución
la Municipalidad, de la Policía Nacional y del Gobierno Nacional.
de este problema.
Aplica tu conocimiento
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano
9
Buen Vivir
La importancia de la Constitución
Destreza con criterios Valorar la importancia de la Constitución como base legal de la democracia, a partir de la promoción
de desempeño: de su conocimiento y respeto.
Glosario Las normas y los valores que se expresan en las normas de la constitu-
ción son una expresión del pueblo para las que fueron creadas. Una
plurinacionalidad. Múltiples naciones.
derechos colectivos. Derechos de un expresión cultural de cómo se organiza la sociedad. En ella se plasman
grupo o colectividad. los diferentes acuerdos a los que se han llegado para funcionar como co-
referéndum. Procedimiento jurídico por lectividad. La existencia de una constitución permite garantizar la con-
el que se someten al voto popular leyes o vivencia pacífica.
actos administrativos cuya ratificación por
el pueblo se propone.
innovadora: De innovar: mudar o alterar La Constitución de Ecuador
algo, introduciendo novedades.
Nuestra Constitución ha recorrido un largo sendero en el que ha evolucionado
paulatinamente. Desde 1830, cuando se redactó y aprobó en Riobamba
la primera carta política, hasta
nuestros días, se han expedi-
Datos curiosos do veinte Constituciones. Los
• Para la elaboración de la nueva cambios, en pos de buscar
Constitución, el Ejecutivo mandó mejores garantías, en todos los
a const uir, en la ciudad de Jipijapa,
ámbitos, han sido evidentes y
provincia de Manabí, un complejo
denominado Ciudad Alfaro, cuyo han dado como resultado la
costo ascendió a 3,5 mill nes Constitución actual, una de
de dólares aproximadamente las más innovadoras.
• Museos históricos, etnográficos A más de preocuparse por los
arqueológicos, un área de parque derechos del medio ambiente,
interactivo, una locomotora y dos
vagones forman parte del Centro
incorpora principios como el de
Cívico Ciudad Alfaro, que se fundó equidad, tolerancia religiosa y
sobre el complejo donde se creó reconoce a la plurinacionalidad.
la nueva constitución. Primera Constitución del país.
10
0
La actual Constitución fue redactada y aprobada por los miembros de la Ideas clave
asamblea reunida en Montecristi, provincia de Manabí. Entró en vigencia
• Nuestra Constitución está contenida
en octubre de 2008, por voluntad mayoritaria del pueblo ecuatoriano que
en nueve títulos y 444 artículos. La
se manifestó en un referéndum. Constitución ecuatoriana es una
Allí, en las urnas, todos los actores sociales que cumplíamos con los re- de las más extensas del mundo y,
además, es reconocida por ser una
quisitos para votar, por voluntad propia, aceptamos su vigencia. de las más avanzadas de la región.
• La bandera, el escudo y el himno
Revisa la definición de Constitución de la Real Academia de la Lengua: «Ley nacional establecidos por la ley son
fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades los símbolos de la patria. El castellano
de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política». ¿Cuáles es el idioma oficial del Ecuador. El
son las palabras clave de esta definición? quichua y el shuar son idiomas oficiales
de relación intercultural.
• La plurinacionalidad es el principio
Innovaciones en la Constitución de 2008 político que garantiza el pleno
ejercicio de los derechos de todas las
Algunos de los aspectos innovadores que la Constitución de 2008 pone nacionalidades que existen en el país.
de manifiesto son:
El rol del Estado en la economía
Fortalece el rol del Estado en la economía y le atribuye el papel de plani-
ficador. Enfatiza la importancia de desarrollar un Plan Nacional de desa-
rrollo y da preeminencia a la economía popular y solidaria. Reduce la im-
portancia de la economía de mercado que tenía la Constitución anterior.
Derechos y garantías
A diferencia de la Constitución anterior, en la
Constitución de 2008, el Estado se convierte
en garante de derechos colectivos y ambienta-
les. Pone también especial atención en grupos
minoritarios. Se incluyen los derechos de adul-
tos mayores, migrantes, mujeres embarazadas,
jóvenes, personas con discapacidad, personas
con enfermedades catastróficas, privadas de la
libertad, usuarias y consumidoras.
Se rescata el derecho al agua, a la alimentación
y a la soberanía alimentaria. Se incluye, como
una innovación importante, los derechos de la
naturaleza (al mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales). También los derechos a
la participación.
Funciones del Estado
A diferencia de la Cons-
titución de 1998 que
establecía la división de
las tres funciones del
Estado en Legislativa,
Ejecutiva y Judicial; la
Constitución de Mon-
tecristi establece cinco
funciones. Agrega dos Conectémonos
más a las ya señaladas:
la de Participación Ciu- Conexión con: Leyes
Investiga cu les son los derechos
dadana y la Electoral.
con los que cuenta una persona privada
de libertad.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 11
Plurinacionalidad
El reconocimiento de la existencia de
un Estado plurinacional implica admitir
oficialmente la diversidad cultural.
¿Cómo varían las cosas si se reconoce
la diversidad cultural? En el caso de la
Constitución de 2008, este reconocimiento
permitió validar referencias a las culturas
indígenas en idioma, salud y educación.
Por otro lado, rescató la necesidad de dar
valor a los derechos colectivos, recono-
ciendo su posibilidad de organización
cultural, económica y de autogobierno.
Ecuador es un país multiétnico Entre los derechos colectivos se incluyó el derecho a la no discrimina-
y plurinacional.
ción, el derecho a mantener sistemas jurídicos propios y a que la diversi-
dad cultural se refleje en la educación pública.
12
2
Aplica tu conocimiento
Tarea
Busca información sobre las características de la primera Constitución del Ecuador, la de 1830. Identifica
quiénes podían ser considerados ciudadanos en ese entonces.
• Describe cómo te imaginas a la sociedad
de la época, a partir de los datos que hallaste.
Trabajo grupal
La Constitución es la ley de las leyes. Ninguna otra norma sancionada por los legisladores
puede oponérsele. El conocer y respetar la Constitución es un deber primordial de todo buen
ciudadano que ama y respeta su país.
13
Buen Vivir
Derechos fundamentales
Destreza con criterios Identificar los derechos fundamentales que aplican a todas las personas, en general, y a los niños,
de desempeño: niñas y adolescentes, en particular, a partir de la constatación de su cumplimiento.
14
Los derechos fundamentales de la Constitución de 2008 Datos curiosos
La expresión derechos humanos se identifica con la terminología inter- • La ONU y la OEA cuentan con
comisiones permanentes que son
nacional que expresa una voluntad planetaria, mientras que los dere-
responsables de velar por la protección,
chos fundamentales son los derechos humanos concretados, tanto en el reconocimiento, garantía y respeto de
espacio como en el tiempo, en un Estado determinado. los Derechos Humanos.
Observa cuáles son las áreas abordadas por los derechos expresados en • Medio millón de niños y niñas son
la Constitución de 2008. utilizados como soldados en 87 países
del mundo.
• En los últimos 10 años, dos millones
Los derechos del Buen Vivir de niños y niñas han perdido la vida
a causa de la guerra.
Agua y alimentación
Salud
«Reducida a mera fuente de recursos
Cultura y ciencia
naturales y buenos negocios, la
Comunicación
naturaleza puede ser legalmente
e información
malherida, y hasta exterminada,
sin que se escuchen sus quejas
y sin que las normas jurídicas
impidan la impunidad de sus
criminales. A lo sumo, en el mejor
de los casos, son las víctimas
humanas quienes pueden exigir
Trabajo y Ambiente sano una indemnización más o menos
seguridad social simbólica, y eso siempre después
Educación de que el daño se ha hecho, pero
las leyes no evitan ni detienen los
atentados contra la tierra, el agua
Los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria o el aire.
Otros derechos
Derechos
de libertad
Derechos
de participación
Derechos
de la naturaleza
Derechos Conectémonos
de protección
Conexión con: Servicios sociales
Si quieres conocer sobre investigaciones
que se han realizado sobre el abuso de
Derechos de las comunidades, adultos, revis los datos de Inpea (Instituto
pueblos y nacionalidades de prevención del abuso de adultos).
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 15
Ideas clave Derechos del Buen Vivir
• El Estado reconocerá y garantizará la Agua y alimentación
vida, incluido el cuidado y protección
desde la concepción. • El derecho al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
• Los grupos de de atención prioritaria es considerado un patrimonio nacional de uso público.
son: infantes, niños y niñas y
adolescentes, adultos mayores, mujeres • Las políticas agropecuarias del Estado deben garantizar que la
embarazadas, personas con capacidades población cuente con alimentos suficientes de buena calidad.
especiales o con enfermedades
catastróficas, consumidores de Ambiente sano
estupefacientes y migrantes. • El Estado deberá garantizar el mantenimiento de nuestra flora
• Nadie podrá ser discriminado por
y fauna para futuras generaciones, y deberá desarrollar acciones
razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, para recuperarla; por ejemplo: en manglares, zonas deforestadas
identidad cultural, idioma, religión, y suelos erosionados.
ideología, filiación política, pasado
• Se prohíbe el uso de armas químicas, biológicas o nucleares
judicial, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, y/o de contaminantes altamente tóxicos.
portar VIH, discapacidad, ni por
Comunicación e información
cualquier otra distinción. La ley
sancionará toda forma • Todas las personas tienen derecho a una comunicación libre,
de discriminación. intercultural, incluyente, diversa y participativa.
• El Estado no permitirá el monopolio directo o indirecto de los medios
de comunicación.
Salud
La salud es un derecho garantizado por el Estado. Se aplicará en base a
principios como equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética.
Trabajo y seguridad social
• El trabajo es un derecho y un deber social y económico. El Estado
debe garantizar remuneraciones y retribuciones justas.
• El derecho a la seguridad social es irrenunciable. El Estado
lo garantizará y hará efectivo, incluyendo a las personas que realizan
un trabajo no remunerado en sus hogares o cualquier forma
de trabajo autónomo.
Educación
La salud es un derecho de todos
los ciudadanos. Es importante centrar Es un derecho de las personas a lo largo de toda su vida. Constituye un
la atención en los grupos de área prioritaria en la política pública y la inversión estatal. Es una garantía
atención prioritaria.
de igualdad.
Cultura y ciencia
Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad
cultural. Todos los seres humanos tienen derecho a conocer la memoria
histórica de su cultura y acceder a su patrimonio cultural, además del
acceso a otras culturas diferentes.
16
La Constitución de 2008 concedió a los jóvenes, por primera vez, espa- Datos curiosos
cios en el poder público, al reconocerlos como actores estratégicos del
Ama killa, ama llulla, ama shwa es el
desarrollo del país. Ahora, las y los jóvenes de 16 años en adelante tienen
código ético de quichuas y aymaras.
derecho a participar en las elecciones. Tres principios que exigen no ser ladrón,
mentiroso, ni ocioso. Son valores de
justicia ancestral. El que la Constitución
«El voto será facultativo para las personas entre 16 y 18 años de edad».
reconozca otras formas de organización
social nos permite valorar nuestras
tradiciones y prácticas heredadas
Algunos de los derechos estipulados en la Constitución de 2008 a favor
de culturas más antiguas.
de la niñez y la adolescencia todavía no se cumplen. Sin embargo, cons-
tituyen un objetivo hacia el cual caminar. Algunos cambios cotidianos
constituyen el resultado de un proceso de muchos años a favor de estos
derechos: niños, niñas y jóvenes, por ejemplo, pagan menos en el trans-
porte público y reciben educación gratuita. Algunos programas de gobier-
no prestan atención a la nutrición de niños y niñas menores de seis años;
la educación bilingüe es un hecho, pero solo en ciertas áreas del país. Las
denuncias que se pueden presentar en la Comisaria de la Mujer protegen Naveguemos
a los infantes contra la violencia familiar. Si quieres conocer más información
sobre el cumplimiento o incumplimiento
Sin embargo, todavía algunos niños y niñas se ven obligados a trabajar
de los derechos de los niños, niñas y
para ayudar a su familia. Hay muy pocos programas que prevengan el adolescentes, visita el Observatorio de
consumo de alcohol por parte de los adolescentes. La violencia es todavía la Niñez y Adolescencia en el siguiente
una realidad cotidiana en muchas familias. Los índices de muerte tempra- enlace: http://www.odna.org/noticias.html
na y desnutrición continúan muy altos.
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Indicador de su Prioridades de
Derecho
incumplimiento políticas públicas
Ampliar los servicios de calidad
A la vida Muertes tempranas
para madres, niños y niñas
Asegurar condiciones de vivienda
A crecer Crecimiento inadecuado saludables, incluyendo
saludablemente para la edad el acceso a agua segura
y saneamiento ambiental
Carencia de educación
Al desarrollo
inicial para los niños y Universalizar
intelectual y
niñas y falta de educación la educación preescolar
emocional
de las madres
A disfrutar Carencia de actividades
Desarrollar espacios
de la convivencia recreativas
de recreación
familiar con los padres
A un entorno
Crianza con castigos Implantar la cultura
familiar de
y malos tratos del buen trato
afectividad
Inasistencia a la educación Ampliar el acceso y permanencia
A la educación
secundaria a la educación secundaria
Comba atir la inseguridad
Muertes evitables:
Al cuidado y la violencia, crear ambientes
accidente, suicidios
y protección de apoyo y comunicación
y homicidios
para los jóvenes
A la integridad Embarazo maternidad Universaliz
zación de la educación
psíquica y paternidad tempranos sexual oportuna
Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Índices. (Adaptación).
17
Buen Vivir Otros grupos de atención prioritaria
¿Has escuchado hablar de la burka? En Los niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes tienen el de-
algunos países musulmanes, no en todos,
recho de incorporarse e integrarse al sistema educativo y al productivo; es
las mujeres se ven obligadas a llevarlo. Es
una tela que cubre el rostro, dejando solo decir, tienen derecho a la educación y al trabajo.
un pequeño espacio libre en los ojos. Los adultos mayores y las mujeres
embarazadas también están dentro
de los grupos de atención prioritaria.
Cuando se alcanzan los 65 años de
edad, una persona es considerada
adulto mayor. Para ellos, la consti-
tución da especial atención en la
seguridad social, la atención gratuita
y especializada de salud, acceso a
medicinas, jubilación, rebajas en
los servicios públicos y privados
como transporte y espectáculos.
Gozan, asimismo, de exenciones
Pareciera que esta prenda responde a en el régimen tributario. Según datos de la revista estadounidense
una costumbre de una cultura diferente y International Living, Ecuador es el mejor
que por ello debe ser respetada. Tienen derecho a la atención en país para que vivan jubilados extranjeros.
En épocas antiguas, el uso de esta tela centros especializados que garan-
protegía a la mujer en los asaltos,
que años atrás, involucraba el rapto ticen su nutrición, salud y cuidado diario, en un marco de protección
y violación de las mujeres jóvenes. Al integral, para prevenir cualquier tipo de maltrato, explotación y violencia.
usar la burka, se impedía que los raptores A las mujeres embarazadas se les garantiza el derecho al trabajo, a la
identificaran quién era una mujer joven educación, la gratuidad de los servicios de salud, durante los meses de
y quién una anciana, disminuyendo así
gestación, parto y posparto.
las posibilidades de secuestro.
Sin embargo, a pesar de la lógica
Derechos de las comunidades,
que fundamentaba su uso, la burka, pueblos y nacionalidades
en la actualidad, constituye una agresión
• Derecho a mantener,
para la mujer. Porque restringe su visión
y le dificulta el equilibrio, exponiéndola desarrollar y favorecer
a numerosos accidentes. Por otro lado, el sentido de identidad y
como el cuerpo femenino nunca se pertenencia. Por lo tanto, no
expone al sol, es difícil hacer la síntesis se admite ninguna forma de
de la vitamina D. Adicionalmente,
racismo relacionada con la
el cuerpo no transpira adecuadamente
si se considera el hecho de que los identidad étnica o cultural.
países que la usan, cuentan con altas • Derecho a conservar la
temperaturas. Ambos factores inciden
propiedad imprescriptible
en el desarrollo de enfermedades que
la mujer no tendría que experimentar de sus tierras comunitarias.
si no usara este tipo de velo. Por último, • Derecho a ser informados y
esta prenda dificulta la respiración.
consultados respecto al uso de
Leer sobre esta costumbre que nos es los recursos no renovables que
ajena, permite entender que a veces se encuentren en sus territorios. Las múltiples celebraciones populares
las tradiciones culturales no respetan que se expresan en todo el país nos
los derechos huma os.
Recibirán indemnización
enriquecen culturalmente.
por los perjuicios sociales,
Piensen y analicen: el presidente culturales y ambientales que puedan provocar dichas acciones.
de Francia presentó un proyecto de ley
en el que prohibía el uso de la burka • Derecho a fortalecer y potenciar el sistema de educación
en territorio francés, por cons derarla intercultural bilingüe.
nociva para la integridad femenina. ¿Estás
de acuerdo con la acción del presidente? • Derecho a conservar y mantener sus prácticas de manejo de la
¿Tiene el presidente francés derecho biodiversidad y de su entorno natural. A proteger y desarrollar sus
a intervenir en tradiciones cultu al s conocimientos colectivos y saberes ancestrales en los campos de
musulmanas? Comparte tu opinión medicina, diversidad biológica y agro diversidad.
con tus compañeros y compañe as.
18
8
Aplica tu conocimiento
Trabajo individual
Revisa el título II de la Constitución del Ecuador dedicado a los derechos. Encuentra los que
te resulten novedosos y que no hayan sido tratados en el aula. Elabora un tríptico informativo.
Trabajo grupal
a a
b b
Gobierno estudiantil
a a
b b
Profesores y evaluaciones
a a
b b
19
Buen Vivir
Lee el siguiente artículo y comenta con Derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes
tus amigos sobre las responsabilidades
que tienes en casa. ¿Te imaginas el desorden que se armaría si viviéramos en un país que no
tuviera leyes? Cada cual haría lo que quisiera y no habría forma de recla-
Niños y niñas con responsabilidades mar. Ahora bien, para poder llevar una vida ordenada y pacífica, no solo
de mayores, incluso en sus hogares
hace falta contar con leyes, sino también con la posibilidad de conocer-
Jefferson es un niño que estudia en las. Porque si no sabemos de qué se tratan, no podemos cumplirlas y no
8o año en un colegio de la zona, pasarían de ser simples frases escritas en un papel.
pero desde enero pasado asumió
responsabilidades de adultos: atiende Para generar una sociedad armónica necesitamos, por lo tanto, contar con
un puesto de venta de batidos. leyes y conocerlas. Pero aquí, todavía hace falta un paso más. También re-
Como él, hay niños y niñas que querimos ser conscientes de las responsabilidades que involucra cada ley.
trabajan en las calles o en puestos de
ventas; la mayoría, obligados por sus
padres. Entre sus responsabilidades Leyes y responsabilidades
están: cuidar a sus hermanos, lavar
su ropa y los platos, arreglar su cuarto ¿Has visto alguna vez una moneda? Cada moneda tiene dos lados. Sus
y ayudar en la cocina. Cuando no dos caras nunca se ven, pero forman parte de una misma realidad. Al
lo hacen, reciben regaños o castigos, igual que la moneda, las normas que conducen una sociedad cualquiera
incluso físicos, de parte de sus padres tienen también dos lados o caras. Un lado está representado por la ley; el
o familiares a cargo.
otro, en cambio, por las responsabilidades que involucra cada ley.
El 76% de los niños y niñas en el país
realiza actividades domésticas en sus
hogares, según la reciente encuesta
nacional del Observatorio de la
Niñez y Adolescencia. La tarea que
más se repite es el arreglo de casas.
Reflexiona
Con tus compañeros propón soluciones
para terminar con el trabajo infantil.
Todos los ciudadanos de nuestro país tenemos derechos que deben ser
Glosario respetados en todas las instancias. Sin embargo, como no hay derechos
instancia. Persona o conjunto de sin obligaciones, la Constitución también nos otorga deberes para cum-
personas que integran este nivel.
plir. Por ello, niños, niñas y adolescentes tenemos deberes comunes a los
armonía. Amistad y buena
corresponden ia.
ciudadanos ecuatorianos, deberes que se deben concretar de acuerdo
h rman ad. Rel ción de fraternidad con la edad y condición.
que hay entre hermanos o amigos.
La irresponsabilidad frente a los deberes es fácil de detectar en la vida
Ideas clave diaria. Tenemos hambre cuando la comida no está lista. Nos sentimos
mal si no contamos con ropa limpia. Nos duele tener malas notas porque
Es necesario conocer los derecho y
deberes como ciudadanos así como algún compañero o compañera no ha hecho su parte de un trabajo en
tambien estar conscientes de las equipo. Lo que es difícil, en cambio, es ser conscientes de qué significa
responsabilidades que cada ley conlleva. ser responsables.
No se debe olvidar que nuestros derechos
terminan en donde empiezan los Veamos, por consiguiente, un cuadro que nos permite revisar nuestros
derechos de los demás. derechos y analizar las responsabilidades relacionadas.
20
0
Niños, niñas y adolescentes Eso quiere decir que, a cambio,
tenemos derecho a: también tenemos la responsabilidad de:
A vivir en paz
y hermandad con niños • Defender y amar la paz y hermandad con todos
y niñas de todos los países.
los países.
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 21
XxxxxxxNiños, niñas y adolescentes Eso quiere decir que, a cambio,
tenemos derecho a: también tenemos la responsabilidad de:
Xxxxx
Destreza:
A que no nos permitan trabajar • Respetar y admirar a niñas y niños que
si somos menores de 15 años trabajan y defienden sus derechos.
¿Que sabemos del t y
ema? Xxxx mientras
a que nos protejan
trabajamos, si es que nos • Si trabajo, conocer las leyes que me protegen
• Xxxx Xxxx a hacerlo.
vemos obligados y exigir que se cumplan.
A que cuando haya terremoto, • Conocer los riesgos de los desastres naturales
maremoto, inundación y prepararme para enfrentarlos.
u otros peligros, se nos • Ayudar en lo que me sea posible a quien
atienda primero. lo requiera.
A exigir que el Estado nos haga • Cumplir siempre con mis responsabilidades
conocer nuestros derechos, para poder exigir que se cumplan
los cumpla y los haga cumplir. mis derechos.
A una información
• Buscar informarme adecuadamente
adecuada, veraz y pluralista
y mantenerme al tanto de lo ocurre en mi
proporcionada por el Estado,
país, para poder opinar y aportar.
la sociedad y la familia.
22
2
Aplica tu conocimiento
a d
b e
c f
Trabajo grupal
23
Buen Vivir
Reflexionen sobre lo que significa la Conocer sobre los derechos humanos tiene una amplia vinculación con
siguiente frase y coméntenlo en grupo. nuestra vida cotidiana. La mayor parte de las situaciones personales o
colectivas que experimentamos en el día a día son una expresión del
«Mis derechos terminan donde cumplimiento o incumplimiento de derechos.
empiezan los derechos del otro».
¿Respetamos la libertad de conciencia de nuestros compañeros y compañeras?
¿Mantenemos relaciones sanas con nuestros vecinos sin excluir a nadie de la
Reflexiona
vida comunitaria? ¿Somos capaces de aceptar que los demás sean diferentes?
Lee el siguiente texto y comparte con tus
compañeros y compañeras las reglas que La práctica de los derechos humanos en
hay en tu casa. la vida cotidiana nos permite un pleno
desarrollo de nuestras potencialida-
Reglas para vivir en sociedad des humanas y ayuda a alcanzar la
En todas las formas de interacción satisfacción de nuestras necesidades
humana existen reglas. Los juegos espirituales. La falta de cumplimiento
cotidianos, tanto deportivos como
de los derechos, en cambio, puede
de mesa, cuentan con reglas. ¿Por qué?
¿Para qué? No es para hacerlos más crear las condiciones sociales para
difíciles, sino para que la competencia que se incrementen la violencia
se torne más equitativa. y los conflictos.
En el fútbol, los dos equipos cuentan Convivir, interactuar con el otro,
con el mismo número de jugadores, nos hace reconocer a los de-
el espacio es igual para los
participantes y todos están regidos
más como diferentes pero con
por las mismas normas y reglamentos. igual dignidad. La convivencia
nos conduce a crear normas y a
Lo que ocurre con los juegos sucede
también con las acciones cotidianas aprender a respetar los derechos
en los grupos sociales en los que nos de los otros y los propios.
desenvolvemos. En el hogar,
en la escuela, en el trabajo, en la
Cada uno de nuestros actos tie-
ciudad y en el país, hay reglas que ne que ver con la libertad y el
se deben obedecer y respetar para respeto. A cada instante estamos
facilitar la convivencia y participación decidiendo lo que hacemos, y en
de las personas. cada momento nos inclinamos por
el sí o por el no. A diario tomamos
Glosario decisiones, desde la más simple
convivir. Vivir en compañía de otro
o sencilla: ¿Nos levantamos o no?
u otros. ¿Nos bañamos o no? ¿Comemos ahora
dignidad. Gravedad y decoro de las o más tarde? Siempre estamos tomando decisiones con respecto a nuestros
personas en la manera de comportarse. actos. Algunas veces, las alternativas con las que contamos no son muchas o
re pe o. Miramiento, consideración, ninguna es favorable, pero siempre tenemos la opción de decidir. En nuestras
de erencia.
autoestima. Valoración generalmente
manos está optar o no por el cumplimiento de los diversos derechos.
positiva de sí mismo. El cultivo de la autoestima, el considerarnos personas valiosas, dignas de
Ideas clave respeto, impide que nos atropellen nuestros derechos y nuestra dignidad.
Nos permite, también, abrir el corazón para aprender de los otros y com-
Las normas son necesarias en una sociedad
organizada ya que nos permiten tener una
partir nuestros saberes. Si contamos con autoestima podemos reconocer
convivencia ordenada, para interact ar con nuestra valía, pero también la del otro y la de su propia dignidad. La educa-
los demás de forma pacífica y resp tuosa y ción juega un papel muy importante en la práctica de los derechos huma-
para hacer el mejor uso de nuestra libertad. nos, pues si conocemos cuáles son, será más fácil exigir su cumplimiento.
24
4
Aplica tu conocimiento
Trabajo individual
Responde: ¿Qué puedes hacer en la práctica para evitar que esto suceda?
a b
Trabajo grupal
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 25
Taller
Observatorio delos
Domiiin ooo A
26
6 Construcción histórica de la sociedad
Evaluación sumativa Bloque 4
Evaluación de destrezas
Reconoce los derechos que están en la Constitución para algunos integrantes de la sociedad
1 Nombra algunos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que consten
en la Constitución.
a c
b d
a
b
c
Indicadores de logro.
27
Evaluación de destrezas
Completa la tabla con tres derechos de los niños, niñas • Piensa sobre la importancia
3
y adolescentes y las responsabilidades que estos implican. que tiene para el individuo
conocer sobre los derechos
e chos de niños,
Dere Responsabilidades de niños, y deberes que tiene.
niñas y ado escentes niñas y adolescentes • Escribe las dos ideas o conceptos
más importantes que aprendiste
en esta unidad.
• Piensa en alguna situación
de discriminación de la que
has sido testigo y reflexiona
sobre tu actuación.
Objetivo educativo:
Analizar el estado de la
Bloque 5
democracia en Ecuador,
por medio
de la identificación
de sus elementos,
funciones y
organizaciones
fundamentales,
con el fin de incidir
en su fortalecimiento.
29
Buen Vivir
¿Qué es el Estado?
Destreza con criterios Explicar las funciones del Estado, a partir del reconocimiento de su importancia para el equilibrio democrático.
de desempeño:
Reflexiona: ¿Cómo se organiza Sabemos que pertenecemos a un Estado y por eso continuamente estamos
una institución educativa para atender hablando de él. Sin embargo, a pesar de ser constantemente mencionado
las necesidades de las personas que la en diferentes situaciones, los expertos aún no pueden ponerse de acuerdo
conforman? Determina, junto con tus en identificar su origen ni tampoco en definir su concepto.
compañeros, las responsabilidades
de los diversos integrantes: estudiantes, En los medios de comunicación, escuchamos casi a diario expresiones
directivos, maestros, personal como «La huelga contra el Estado» o «Sistemas represivos del Estado», las
administrativo, personal de limpieza, etc.
cuales permiten que asociemos a este concepto con las palabras Gobierno,
autoridad y poder. Pero la definición continúa incompleta. Los integrantes
de un Gobierno ejercen cargos en un Estado, pero no son el Estado. El
Estado se relaciona, efectivamente, con el poder público, pero también
con otros elementos: pueblo, territorio, autoridades y leyes.
Reflexiona Para una organización más efectiva, el Estado cumple varias funciones.
Para el caso ecuatoriano, desde la aprobación de la nueva Constitución
¿Cómo crees que se organiza un Estado en 2008, se estableció que las funciones del Estado ya no serían las tres
para atender las diferentes necesidades tradicionales: Ejecutiva, Legislativa y Judicial, sino que se añadieron la
de su población? Identifica las diversas
necesidades que podrían existir. En grupos,
Función Electoral y la de Transparencia y Control Social.
realicen una lluvia de ideas sobre qué es
función del Estado. Discútanlo en clase. Las funciones del Estado y sus objetivos
Función Ejecutiva
• Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados
internacionales y otras normas jurídicas.
Ideas clave • Definir las políticas públicas y de relaciones internacionales.
• Todos somos partes del Estado.
• A diferencia de otros Estados que se
Función Legislativa
constituyen de tres poderes, el Estado • Interpretar la ley únicamente cuando es solicitado.
ecuatoriano cuenta con cinco.
• Cada función tiene sus propios objetivos • Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de
acordes a la Constitución. Transparencia y Control Social, y los órganos del poder público.
Función Judicial
• Administrar justicia para conseguir una convivencia pacífica
y armónica.
• Garantizar, a través de criterios jurídicos uniformes y congruentes, el
ejercicio de la justicia, la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley.
Función Electoral
• Garantizar el ejercicio de los derechos políticos, que se concretan
a través del voto.
• Administrar los procesos electorales.
Fidel Delgado.
30
0
Existen siete Ministerios de Coordinación. De cada uno de ellos depen- Glosario
den otros ministerios.
gobierno. Autoridades que dirigen,
Actualmente, en la administración pública, hay siete Secretarías de Estado. controlan y administran las instituciones
del Estado.
La Asamblea Nacional está conformada, entre otros, por 15 asambleístas autoridad. Ejercicio del mando por
nacionales. Adicionalmente, por cada provincia, son elegidos dos asam- derecho o por hecho.
bleístas. Aquellas provincias que cuentan con un gran número de habitantes poder. Facultad que alguien posee
tienen la posibilidad de elegir uno más por cada 200 000 habitantes. La para mandar o hacer algo.
ley determinará la elección de asambleístas por parte de los ecuatorianos
que viven en el exterior. Ideas clave
• El presidente de la república es
Función Ejecutiva la máxima autoridad del Estado.
Por lo tanto, es el mayor responsable
Le corresponde al binomio conformado por el presidente de la república y de la administración pública.
su vicepresidente, quienes son elegidos por un lapso de cuatro años. Llegan • Anualmente, el presidente presenta
a esta designación mediante votación popular, para lo cual deben haber un informe del trabajo desarrollado
frente a los representantes del pueblo
conseguido la mayoría absoluta de los votos válidos. Si esto no ocurre en ecuatoriano.
la primera convocatoria a elecciones, irán a segunda vuelta con el binomio • La Asamblea Nacional es la responsable
que le sigue en votación. de reformar la Constitución.
Fidel Delgado.
• Definir la política exterior, mediante la suscripción y ratificación de
tratados internacionales.
• Ejercer la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional y designar al alto mando de cada una de estas instituciones. Reunión del gabinete presidencial.
Función Legislativa
Corresponde a la Asamblea Nacional, que es unicameral y está integrada
por 124 asambleístas, elegidos para un período de cuatro años. Tiene va-
rias atribuciones.
• Crear, modificar o suprimir tanto leyes como impuestos.
• Autorizar el enjuiciamiento de los representantes del Ejecutivo.
Conectémonos
• Aprobar el Presupuesto General del Estado, vigilar para que el
endeudamiento no se incremente y velar para que este se cumpla. Conexión con: Leyes
Investiga y describe brevemente qué
• Otorgar amnistías o indultos por razones humanitarias, en el caso están tratando, al momento, las diferentes
de delitos políticos. Comisiones Permanentes y Ocasionales
de la Asamble Nacional.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 31
Datos curiosos Función Judicial
• El 64% de los ecuatorianos Ejerce la administración de justicia en estricto apego a la Constitución y
aprobaron en referéndum el texto
la ley.
de la Constitución.
• Actualmente, la Constitución reconoce Corte Nacional de Justicia
la participación ciudadana en los
diferentes niveles del Gobierno.
• La Constitución ecuatoriana, aprobada
en 2008, es una de las más largas del Tribunal Constitucional Cortes Provinciales
mundo: tiene 444 artículos. Prioriza la
integración regional bolivariana, al igual Entre sus funciones están:
que la latinoamericana. Minimiza la
globalización. • Presentar ante la Asamblea Nacional proyectos de ley que tengan
relación con la administración de justicia.
• La función judicial se mantiene
independiente de las otras. • Juzgar a miembros de la Corte Constitucional.
• La niñez y la adolescencia están • Conocer demandas contra actos administrativos.
sometidas a una legislación especial.
Son varios los principios que rigen la administración de justicia. Por un
lado, el acceso a la administración de justicia no tiene costo alguno. Y por
otra parte, las actuaciones judiciales son públicas. A pesar de ello, no se
pueden realizar grabaciones en video de las mismas.
Buen Vivir
Función de Transparencia y Control Social
Formen grupos de trabajo. Analicen Promueve e impulsa el control de las entidades y organismos del sector pú-
cada una de las funciones del Estado. blico para evitar que se cometan actos de corrupción. Sin embargo, no solo
Expongan la interrelación que existe
vigila a los organismos del Estado, sino también a las personas, naturales o
entre ellas y cómo la ausencia de una
podría afectar a las otras. jurídicas, del sector privado que desarrollan actividades de interés público.
Está conformada por seis organismos autónomos.
¿En cuál de las funciones del Estado ecuatoriano te gustaría participar activamente?
Función Electoral
Garantiza el derecho político a expresarse dentro de un sistema eminen-
temente democrático. Debe encargarse de organizar, vigilar, dirigir y ga-
rantizar, de manera transparente y eficaz, los procesos electorales.
Es responsable de construir una democracia intercultural, a través de la
integración y la participación de las comunidades y pueblos, en las acti-
vidades políticas.
Para ser parte de cualquiera de estas funciones, es necesario cumplir con
algunos requisitos.
• Para ser presidente de la república, es necesario ser ecuatoriano de
nacimiento y, al momento de inscribir la candidatura, tener al menos
35 años de edad.
aa
La Función Judicial nos asegura
una convivencia armónica. • Las personas que ejercen ciertos cargos directivos en la administración
pública no pueden ser elegidos asambleístas.
32
2
Aplica tu conocimiento
33
Buen Vivir
Ideas clave
Prohibiciones de la Función Ejecutiva
• Todas las funciones del Estado cuentan
con diferentes órganos para cumplir No pueden ser ministros de Estado:
mejor sus objetivos.
• Existen diferentes prohibicion s para las • Cónyuge, padres, hijos ni hermanos del presidente o vicepresidente de
distintas funciones. la república.
34
4
• Miembros activos de la fuerza pública. Glosario
• Aquellas personas que tengan contratos con el Estado. instancia. Cada uno de los niveles
o grados jurisdiccionales que la ley
¿Por qué crees que los familiares del Ejecutivo no pueden ser ministros de Estado? establece para ventilar y sentenciar
en derecho sobre los juicios o asuntos
relacionados con la justicia.
Órganos de la Función Legislativa
Mediante votación popular, cada cuatro años, son elegidos los integrantes Ideas clave
de la Asamblea Nacional. La actual Constitución establece que los órga- • Las autoridades indígenas ejercerán
nos de esta función son: justicia en conflictos internos de
• Pleno de la Función Legislativa. acuerdo a sus costumbres, sin
contradecir la Constitución.
• Presidencia de la Asamblea Nacional. • La Función Judicial busca que todos
los ecuatorianos puedan acceder a la
• Concejo de Administración Legislativa. aplicación de justicia, respetando las
• Comisiones Especializadas. diferencias culturales.
• Secretaría General.
• Unidad Técnica Legislativa. Buen Vivir
• Los que establezca el Pleno. • Formen grupos de trabajo.
• Imaginen que forman parte de una
El Pleno será quien elija a los asambleístas que conformarán la Presiden- comunidad indígena y que desean
cia, la Secretaría y las Comisiones de la Asamblea Nacional. resolver una disputa de tierras a través
de la aplicación de la justicia indígena.
Investiguen de qué se trata este tipo
Prohibiciones de la Función Legislativa de justicia y propongan un problema
ficticio.
Los asambleístas no pueden desempeñar ninguna otra función pública o • Analicen la situación presentada.
privada, ni tampoco actividades relacionadas con su profesión, excepto • Presenten soluciones acorde a la
la docencia universitaria. aplicación de la justicia indígena.
• Justifiquen sus resoluciones.
Función Judicial
Esta función se compone de varios órganos: jurisdiccionales, administrati-
vos, auxiliares y autónomos. Cada uno tiene responsabilidades que cumplir.
Electoral electoral.
Jurisdicción indígena
La justicia indígena puede ser aplicada
La nueva Constitución contempla la aplicación de los códigos de justicia en el interioo de las comunidades.
indígena, que puede ser aplicada al interior de las comunidades, basada
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 35
Glosario en las tradiciones ancestrales, sin afectar los derechos humanos ni las
leyes que rigen en el país.
tradiciones ancestrales. Costumbres
que un pueblo conserva y que son
transmitidas en forma continua de padres Prohibiciones de la Función Judicial
a hijos.
querella. Acto por el que el fiscal o un No pueden desempeñar ningún cargo en esta función:
particular piden, a las autoridades de
justicia, que juzguen a quienes se los • Quienes hayan sido privados de su libertad.
considera responsables de un delito. • La persona que desempeñe un cargo en el sector público o que haya
silla vacía. La Constitución vigente otorga
un espacio con derecho a voz y voto, que
sido elegido por votación popular.
será ocupado por un representante de la • Los ministros de cualquier culto.
ciudadanía, en función de los temas a
tratar, con el propósito de participar en el • Los jueces no pueden desempeñar otra función pública o privada,
debate y en la toma de decisiones.
hábeas corpus. Es el derecho que tiene
todo detenido, que se considera que está Función Electoral
ilegalmente detenido, a pedir ser llevado
ante un juez para que decida sobre su Concejo Nacional Electoral
situación.
Dirige, vigila y garantiza los procesos electorales; realiza las convocato-
auditoría. Conjunto de técnicas para
controlar, de forma total o parcial, la rias a elecciones; da a conocer los resultados; posesiona a los ganadores;
situación contable y patrimonial de una y controla la propaganda y el gasto electoral.
institución o empresa, a fin de comprobar
la veracidad de los datos.
Tribunal Contencioso Electoral
Le corresponde conocer y resolver las querellas electorales; establece san-
ciones ante el incumplimiento de normas de financiamiento, propaganda
Naveguemos y gasto electoral.
Como ciudadano, puedes hacer
el seguimiento de las actividades ¿Por qué es importante controlar el gasto electoral?
de la Función de Transparencia
y Control Social en su página oficial:
www.transparencia.gov.ec Función de Transparencia y Control Social
Concejo de Participación Ciudadana
Tiene como objetivo primordial promover e incentivar el ejercicio de los
derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando mecanismos
de control social. Entre los mecanismos que utiliza están: foros, asambleas,
espacios de deliberación pública, mesas de diálogo, silla vacía, entre otros.
Defensoría del Pueblo
Fue creada para defender los derechos fundamentales de los ecuatoria-
nos: acceso a la salud, derecho a justicia, condiciones laborales acepta-
bles, entre otros.
Patrocina el hábeas corpus y acciones de amparo para quienes lo requieran.
Fidel Delgado.
36
6
Aplica tu conocimiento
Trabajo grupal
Trabajo individual
a c
b d
37
Buen Vivir
38
8
Organización de una comunidad autónoma
Glosario
ordenanza. Norma reglamentaria,
Régimen seccional autónomo obligatoria y permanente, relativa
a asuntos de la municipalidad.
desconcentración. Proceso jurídico-
administrativo que permite que los
Concejos Concejos Juntas trámites se realicen en diversas provincias
provinciales municipales parroquiales o ciudades.
indivisible. No admite división.
Los Concejos provinciales y municipales tendrán plena autonomía para dic-
tar ordenanzas, crear, modificar y eliminar tasas y contribuciones especiales.
Con el establecimiento de las regiones autónomas, ¿qué crees que va a ocurrir con
Quito y Guayaquil?
Desconcentración administrativa
La desconcentración conlleva el descongestionamiento de la administración
central, a través de la transferencia de competencias entre una entidad
superior y una dependiente. En definitiva, fortalece la autoridad y el desem- Ideas clave
peño administrativos de los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD). • El objetivo de la reorganización
territorial es lograr mayor protagonismo
Regiones con regímenes especiales por parte de los Gobiernos autónomos.
• Dentro del territorio nacional, existirán
áreas geográficas con régimen especial.
Dentro del reconocimiento de la diversidad, está el establecimiento de re-
giones con regímenes especiales, por tener características que el Gobierno
central está llamado a preservar, para lo cual se tomarán en cuenta algunas
consideraciones y limitaciones.
Consideraciones Limitaciones
Demográficas Derechos de migración interna
Ambientales Limitación en el desarrollo de actividades económicas Naveguemos
Provincia de Galápagos Si quieres saber más sobre la
reorganización territorial propuesta
Esta provincia es considerada un área natural excepcionalmente valiosa, por la actual administración
que amerita políticas conservacionistas eficaces y perdurables, encamina- gubernamental, busca información en:
das a la preservación de la flora, la fauna y las bellezas escénicas natura- http://www.secretariadepueblos.gov.ec/
les, propias del archipiélago.
La planificación de las actividades de preservación estará a cargo del Ins-
tituto Nacional Galápagos que, de acuerdo a las nuevas concepciones de
protección ambiental, incluye a las poblaciones nativas como parte integral
del ecosistema.
Circunscripciones territoriales indígenas, montubias Buen Vivir
y afroecuatorianas
• Formen grupos de trabajo.
El reconocimiento de estas circunscripciones territoriales, lejos de atentar • Analicen la propuest de
contra el hecho de que el territorio ecuatoriano es indivisible, se encami- reorganización te ritorial del Gobierno.
• En un cuadro, anoten los aspectos
na a consolidar la unidad basada en el reconocimiento de la diversidad positivos y negativos de la
étnica, cultural, geográfica, etc. Por tal motivo, existen también circuns- reorganización territorial.
cripciones territoriales indígenas, montubias y afroecuatorianas. • Propongan una reorganización del
territorio ecuatoriano; utilicen el mapa
Se busca que los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas político del Ecuador.
y montubias fortalezcan el ejercicio de la autoridad y su cultura en su • Comparen y compartan su propuesta
territorio, basándose en sus formas propias de organización sociopolítica. de reorganización territorial con la de
otros compañeros y compañeras.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 39
Glosario
Región natural Amazónica
desarrollo sustentable. Desarrollo que La conservación de la región Amazónica
asegura la satisfacción de las necesidades es de vital importancia para el planeta,
del presente, sin poner en riesgo la ya que constituye el mayor pulmón
capacidad de las futuras generaciones para
con el que cuenta la humanidad, de-
enfrentar la satisfacción de las mismas.
preservación ecológica. Aquellas acciones bido a la diversidad de especies de
dirigidas a proteger la vida silvestre con flora y fauna que allí se encuentran,
fines de investigación y educación. muchas aún desconocidas para el
mundo científico. Además, cuenta
con una gran cantidad de caudalosos
ríos, que atraviesan sus inhóspitos
parajes, cuidando, en forma natural, la
supervivencia de la vida que alberga
esta región.
El Estado ecuatoriano, conscien-
te y responsable con el equilibrio
Ella Sands.
ambiental planetario, ha decidido
Datos curiosos convertir a esta región en área de
Las comunidades autónomas españolas desarrollo sustentable y preservación La Amazonía es una región de régimen
son un símbolo de descentralización ecológica, con el fin de preservar especial porque constituye un pulmón
y aceptación a la diversidad del país. el ecosistema amazónico. del mundo.
Con la crisis económica actual nunca
imaginaron que las deudas de las Distritos metropolitanos
diferentes regiones iban a requerir del
salvataje del Estado, y este a su vez una
Podrán constituirse en distritos metropolitanos el cantón o conjunto de
millonaria ayuda global de los integrantes cantones que cuenten con el 7% de la población nacional.
de la Unión Europea, por los millonarios
montos a los que asciende la sumatoria
total, que incluso podría estar poniendo
Características de los gobiernos autónomos
en riesgo la Eurozona. de las circunscripciones territoriales
interculturalidad
Principios plurinacionalidad
derechos colectivos
Tania Orellana.
40
0
Aplica tu conocimiento
1 Investiga los nombres de quiénes son los responsables de cada función del Estado
ecuatoriano y colócalos en el organizador gráfico.
Ejecutiva
Legislativa
Funciones
del Estado Judicial
ecuatoriano
Electoral
De Transparencia
y Control Social
Lección
Realiza una encuesta a cinco personas de tu Desarrollen un afiche informativo que p oom eeva
barrio o localidad y pregúntales si se sienten la reorganización territorial.
o no afectadas por el centralismo. Invítales • Expliquen los beneficios de otorgar mayor
a que justifiquen su respuesta. poder a los Gobiernos autóó nomos.
• Tabula las respuestas. • Presenten las ventajas dde establecer regiones
• Expón los resultados en un cartel con regímenes especial ss para proteger sus
y compártelos en el aula. condiciones características.
• Elaboren un eslogan aco o mpañado de colores
que identifiquen a su cam aña.
41
Buen Vivir
• Explica cómo deben relacionarse Fuerzas Armadas • Conocidas también como Ejército ecuatoriano
la sociedad civil y la fuerza pública. • Están al mando directo del Ejecutivo.
• Deben, fundamentalmente, defender la integridad
territorial y la independencia estatal.
Ideas clave • En ocasiones excepcionales, una parte
de ellas puede ser asignada para la cooperación
• La fuerza pública está llamada a
en tareas civiles.
defender la integridad de las personas
y el territorio nacional. Policía Nacional • Institución independiente de las Fuerzas Armadas.
• Las Fuerzas Armadas, día a día, • Depende directamente del Ministerio de Gobierno.
profesionalizan a sus integrantes. • Debe cuidar la seguridad interna pública
• La mujer forma parte, cada vez más, y ciudadana.
de las Fuerzas Armadas. • Será la fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas.
• Los miembros de la fuerza pública • Puede colaborar con otros organismos que estén
se solidarizan con la población civil a cargo de la seguridad ciudadana y pública.
en diversas actividades.
• Por el hecho de formar parte de
instituciones armadas, los miembros de Fuerzas Armadas
la fuerza pública no pueden excederse
en el uso de la fuerza. Fuerzas Armadas
Naveguemos
Fuerza Naval Fuerza Aérea Fuerza Terrestre
Si necesitas mayor información sobre las
Fuerzas Armadas, puedes acceder a la
Fuerza Naval
página oficial del Ministerio de Defensa
en: http://www.midena.gov.ec y, para Entre los objetivos de la Armada está el control de las fronteras marítimas y
saber sobre la Policía Nacional, accede
fluviales. El aporte de esta rama es valioso por cuanto desarrolla activida-
a: http://www.policiaecuador.gov.ec
des de investigación científica y tecnológica. En este tipo de investigación,
destacan dos embarcaciones en las que nuestra bandera flamea en lejanos
mares y océanos del planeta: Buque Escuela Guayas y Buque Orión.
Fuerza Aérea
La prioridad de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) es la de precautelar la
soberanía territorial de los cielos de nuestro país. Esta institución también
realiza actividades orientadas al bienestar de la población civil, sobre todo,
de aquellos que residen en lugares inaccesibles.
Fuerza Terrestre
Esta rama tiene como misión fundamental defender el territorio nacional,
Buque Escuela Guayas. en colaboración y cooperación con las otras instituciones armadas.
42
2
Para cumplir con su misión, el Ejército cuenta con algunas especialidades. Glosario
soberanía. Autoridad suprema del poder
Caballería público.
Infantería
blindada precautelar. Prevenir y poner los medios
Fuerzas Artillería necesarios para evitar o impedir un riesgo
especiales o peligro.
Especialidades
del Ejército
Servicios Ingeniería
Aviación Comunicaciones
Policía Nacional
Entre los objetivos institucionales, se destaca la reestructuración de los
Datos curiosos
sistemas operativos a fin de satisfacer las demandas ciudadanas. Para el
Semáforos viales
cumplimiento de las tareas de protección a la comunidad, la Policía cuenta
Los semáforos son señales que ayudan
con varias direcciones y dependencias que están a su cargo. tanto al tránsito vehicular como a los
peatones a manejarse más prolijamente
y, de esa manera, evitar accidentes.
Policía Nacional
¿Cómo nació la idea de que sean los
indicadores de paso? En el exterior del
Dirección Nacional Dirección Nacional parlamento británico de Westminster
se instaló el primero de la historia que
Antinarcóticos de Tránsito comenzó a funcionar el 10 de diciembre
de 1868. El creador fue el ingeniero J. P.
Policía Judicial Turismo Policial Knight, quien era especialista en señales
de ferrocarril y utilizó el mismo método.
Dirección Nacional Protección del Medio
de Migración Ambiente
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 43
Glosario
A partir de los cambios introducidos en la Constitución de 2008, la mujer
accedió a la posibilidad de realizar la conscripción. No todas las insta-
conscripción. Servicio militar obligatorio.
laciones están adecuadas para el servicio de ambos sexos. Se estima que
acuartelamiento. poner la tropa en
cuarteles. para el 2011 se pueda terminar de modificar la infraestructura.
infracción. Transgresión, quebrantamiento
de una ley, pacto o tratado, o de una
norma moral, lógica o doctrinal.
La conscripción
patrimonial. Relativo a los bienes propios
La Constitución de 2008 introdujo
adquiridos por cualquier título.
cambios respecto al servicio militar,
ya que estableció la no obligatorie-
dad del mismo.
En la actualidad, la preparación de
los conscriptos no se limita solamente
al desarrollo de actividades propias
de la instrucción militar. También
se han incorporado estudios sobre:
mecánica, electricidad automotriz,
avicultura, soldadura, entre otras.
Fidel Delgado.
Aunque ya no con carácter obligatorio,
todavía se mantiene el llamamiento
Naveguemos al acuartelamiento, en febrero, mayo
Visita la página web de la Policía: y agosto. El servicio dura un año y La conscripción ya no constituye
http://www.policiaecuador.gov.ec/ quien lo realiza obtiene el título de una obligación sino que responde
publico/index.php?option=com_ soldado de reserva. a una opción personal.
wrapper&view=wrapper&Itemid=163 y
demuestra tus conocimientos sobre las
leyes de tránsito. Límites de la fuerza pública
Carácter no deliberante
Los miembros de la fuerza pública no pueden emitir opiniones sobre asuntos
de interés público. Tampoco están autorizados a realizar reclamos colectivos.
Obligaciones y derechos
Tendrán las mismas obligaciones y derechos que el resto de la población,
salvo las excepciones establecidas en la Constitución.
Juzgamiento de acciones
En caso de infracciones durante sus labores profesionales, estarán sujetos
a fuero especial. Si las transgresiones son comunes, se sujetarán a la jus-
ticia ordinaria.
Principio de obediencia
La disciplina militar exige estricto cumplimiento y acatamiento de órdenes
y disposiciones superiores. Sin embargo, el cumplimiento de las mismas
no exime de responsabilidad a quienes las obedecen.
Límites de la fuerza
Buen Vivir En todo el territorio nacional, se prohíbe expresamente la tortura, la
desaparición forzada y los tratos inhumanos o crueles.
• Formen grupos de trabajo.
• Investiguen sobre la Unidad Escuela Declaración patrimonial
Misiones de Paz Ecuador.
• Identifiquen los objetivos Los integrantes de la fuerza pública están obligados a realizar una de-
de esta escuela. claración de sus posesiones, al entrar, durante los ascensos y después de
• Analicen la importancia de este tipo
haberse retirado de la institución.
de instituciones.
44
Aplica tu conocimiento
Tarea
Valora el trabajo de la fuerza pública.
• Elabora un álbum que rescate el trabajo de la fuerza pública en favor
de la comunidad. Incluye recortes de noticias, ilustraciones, historias
de actos heroicos, etc.
• Describe cómo los miembros de la fuerza pública cuidan
de la seguridad interna y externa.
• Apoya tu álbum con frases que destaquen la importancia,
la responsabilidad y la disciplina del servicio que presta
la fuerza pública.
• Exhibe junto a sus compañeros los álbumes realizados.
Trabajo grupal
• Identifiquen las causas que determinaron los hechos. • Sugieran alternativas de solución para evitar
que nunca más vuelvan a ocurrir.
a a
b b
c c
45
Buen Vivir
Conversa con tus compañeros sobre El mayor reto que tienen quienes están al mando del Estado es conseguir
las campañas políticas y responde. que la población satisfaga sus necesidades básicas y que tenga una cali-
¿Cuáles son las ofertas de campaña más dad de vida óptima. Esto implica que, entre sus funciones y responsabili-
frecuentes? ¿Cumplen o no los candidatos dades prioritarias, debe considerarse las de combatir la pobreza. Es decir,
sus ofertas?
deben desarrollar mecanismos que contrarresten las grandes diferencias
socioeconómicas de la población.
Reflexiona Existen algunos indicadores que expresan la calidad del servicio público.
La presencia o ausencia de los mismos puede darnos una idea de si el
¿Cómo distinguirías a un servidor público Estado está o no al servicio de la gente.
que sirve a la gente de aquel que se sirve
de la gente?
Habitantes con
documentos de
Porcentaje de
Porcentaje de identificación
estudiantes que asisten
habitantes con partida a la escuela
Ideas clave de nacimiento
Indicadores
• Los gobernantes y ciudadanos debemos de un servicio público
actuar en conjunto para disminuir de calidad
la inequidad frente a la distribución
y el acceso a la riqueza.
Porcentaje Número de
• Existen varios indicadores para
de viviendas con médicos por cada
establecer si el Estado está
servicios básicos 10 000 habitantes
o no al servicio de la gente.
• El mundo todavía es inequitativo;
Latinoamérica es una de las regiones
con mayores evidencias de esta realidad. ¿Está el Estado al servicio de la gente?
Para saberlo es importante conocer
si está presente en todo el territorio
Glosario
ecuatoriano de igual forma. También,
necesidades básicas. Son aquellas es interesante saber si satisface los
necesidades fundamentales para todo requerimientos de la sociedad en la
ser humano, al margen de su cultura.
Constituyen una precondición para hablar
cantidad y con la calidad que esta
de una sociedad aceptable. requiere. Por último, es fundamental
identificar si los servicios del Estado
se distribuyen en forma equitativa y
si fomentan el desarrollo humano.
Conectémonos
De la misma manera que el Estado
Fidel Delgado.
46
Aplica tu conocimiento
Trabajo grupal
1 Analicen las consecuencias que viven los ecuatorianos cuando los servidores
públicos trabajan en función de su beneficio personal.
• Nombren un ejemplo de incumplimiento, otro de corrupción y uno más
de enriquecimiento ilícito de los funcionarios del sector público.
• Identifiquen las consecuencias que vive el pueblo ecuatoriano a partir
de este tipo de hechos. Ilústrenlas en un formato de secuencias.
Ejemplo de incumplimiento
Ejemplo de corrupción
Ejemplo de enriquecimiento
2 Propongan un código de ética para que los políticos cumplan sus ofertas de campaña.
• Presenten propuestas para hacer que los políticos cumplan lo que ofrecen al momen
nto
de solicitar el voto.
• Redacten el código de ética.
• Expongan los mecanismos para vigilar la ejecución de las ofertas.
• Enseñen a sus compañeros el trabajo que realizaron.
Dominio C
Convivencia social y desarrollo humano 47
Buen Vivir
El ejercicio político
Destreza con criterios Exponer las razones por las cuales la política es una cosa seria, desde la determinación de su influencia
de desempeño: en la vida de los seres humanos.
48
8
Fracaso de los partidos políticos en Ecuador Datos curiosos
Las acciones llevadas a cabo por los partidos, a lo largo de la vida republi- El origen de los partidos políticos se
dio cuando la sociedad tradicional se
cana del país, han desdibujado sus objetivos y han hecho perder al pueblo
convirtió en una sociedad industrial
la confianza, pues ya no se los considera un intermediario válido entre la a partir de las revoluciones en Francia
sociedad y el poder político. e Inglaterra.
La falta de consolidación política de los partidos constituye una debilidad
de la democracia ecuatoriana. ¿A qué se debe? Las razones son múltiples,
los expertos destacan las siguientes.
• Han sido constituidos alrededor de destacadas figuras políticas, que en
el momento en que su popularidad eclipsa, a la organización le ocurre
lo mismo.
Conectémonos
• No se manejan como instituciones estructuradas en torno a una
ideología, sino como movimientos en tormo a una personalidad Conexión con: Educación
No solamente es importante considerar
descollante. el porcentaje de estudiantes que asisten
• La ciudadanía no cree más en las ofertas electorales que proponen los a la escuela como un indicador de que
partidos, que cuando llegan al poder se dedican a defender intereses se cumple con este servicio público,
sino ofrecer una educación de calidad,
particulares en detrimento de los de las grandes mayorías. alineada con las necesidades concretas
de cada comunidad, con acceso a la
Aplica tu conocimiento tecnología y a la investigación.
Dominio A Dominio C
Construcción histórica de la sociedad Convivencia social y desarrollo humano 49
Taller
Los estudiantes conformarán grupos de trabajo Para investigar cómo funcionan las autonomías
para ampliar la información sobre el régimen en otros países, dividan el aula en grupos de trabajo
de regiones autónomas. y aborden datos de diversos continentes.
• Investiga cómo funciona el régimen de regiones
autónomas en otros países. Identifica los América Asia
beneficios e inconvenientes que ha supuesto.
• Formula una encuesta a 10 personas sobre Europa África
la nueva reorganización territorial del Ecuador.
Invita a que los encuestados identifiquen las
ventajas y desventajas de la consideración de
regiones autónomas.
Los estudiantes presentarán tres carteles.
• Uno que recoja las ideas principales sobre
la investigación teórica.
• Otro que resuma las respuestas obtenidas
en la encuesta.
• Un tercero que identifique sus conclusiones
y recomendaciones.
Criterios de evaluación
Investigación teórica
Tabulación adecuada
Claridad en la exposición de los datos
Planteamiento de la encuesta a 10 personas de diferentes contextos
Ni iidez del ca
a rte
e
Conclusiones
Dom nnnio B
50
0 Relación entre la sociedad
y el espacio geográfico
Evaluación sumativa Bloque 5
Evaluación de destrezas
Describe las responsabilidades de las funciones del Estado.
1 Identifica un órgano y una responsabilidad para cada una de las funciones del Estado.
Completa la siguiente tabla
Ejecutiva
Legislativa
Judicial
Electoral
de Transparencia
y Control Social
b Preservación ecológica Facultad que alguien posee para mandar o realizar algo.
Identifica atribuciones del Estado. Diferencia las competencias del Estado que no serán
decentralizadas.
3 Anota en qué criterios se basará el Estado
para distribuir los recursos en las regiones 5 Reconoce cuatro competencias del Estado
autónomas. que no serán descentralizadas.
Indicadores de logro.
51
Evaluación de destrezas
Regímenes seccionales
Función
autónomos
Autoevaluación
• Responde: ¿Te parece euuna medida acertada el haber incrementado dos funciones más
en el Estado: la función Electoral y de Transparencia y Control Social? Cita ejemplos
para argumentar tu respuesta.
53
Buen Vivir
Ecuador es un país en el que conviven Tenemos la suerte de ser un país multiétnico y pluricultural, lo que nos
muchas etnias y culturas. ¿Crees que permite tener una mejor comprensión de lo que son las diferencias.
en el país existe respeto para todas No somos una masa homogénea. Los ecuatorianos constituimos el producto de
las culturas? Conversa al respecto un mestizaje que se ha enriquecido de diferentes culturas de varios continentes.
con tus compañeros.
Reflexiona
Glosario
cultura. Es el conjunto de conocimientos,
modos de vida y objetos pertenecientes
a un grupo social, que son aprendidos,
compartidos y transmitidos de una
generación a otra, lo que determina, regula
y moldea la conducta de un pueblo, en su
forma de pensar, creer y actuar.
folclor. Conjunto de creencias, costumbres, Contamos con una diversidad inigualable y una gran variedad de culturas, et-
artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. nias, climas, topografía y heterogeneidad geográfica. En la gran llanura costera
maito. Comida típica de la región surgieron las más importantes culturas precolombinas del Ecuador: Valdivia,
Amazónica que consiste en pescado
Bahía, Manteña, etc. En la serranía, a lo largo del callejón interandino, se asen-
envuelto en hojas de yaqui-panga y asado
en leña. taron pueblos que sobreviven hasta la actualidad, como los otavalos, saraguros
o paltas. En la Amazonía, los shuaras y huaoranis, junto con otras etnias que
desean vivir alejadas en el interior de la selva, dan fe de nuestra pluralidad.
Ecuador es fundamentalmente producto del mestizaje de indios, blancos
y negros, que ha dado lugar a nuevos grupos que se los reconoce con
nombres propios, como los montubios, chagras o chazos, que determinan
sus características y costumbres.
Las diversas nacionalidades que existen en nuestro país conservan su in-
dumentaria, artesanías, fiestas, folclor y tradiciones que las distinguen. La
riqueza de cada grupo hace que nuestro país sea un gran atractivo turístico.
La riqueza de las culturas indígenas
vivas del Ecuador permite posibilidades Diversidad e identidad
de turismo comunitario.
Los ecuatorianos nos identificamos como una sola nación en momentos
oo s c rrriosos
Dato cruciales. Frases como «Ni un paso atrás» o «Sí se puede» nos han herma-
• Los shuaras (jíbaros), pueb o de la nado y dado identidad de pueblo, sin distinción de ubicación geográfica.
Amazonía, tenían la práctica de reducir Sabemos que somos diversos y estas diferencias deben ser aprovechadas.
las cabezas de sus enemigos muertos en Hay que tomar conciencia de los valores comunes, localizar nuestras fiestas
combate hasta el tamaño de un puño:
a eso se llama tzantza.
cívicas nacionales priorizándolas sobre otras.
• El Parque Nacional Yasuní, ubicado Cada provincia nos ofrece artesanías, folclor y comidas propias. Todas las
en las provincias de Napo, Orellana ciudades nos brindan algo diferente. La diversidad cultural ecuatoriana se
y Pastaza, es una de las reservas traduce en un calendario festivo variado, que es el compendio de las expre-
mundiales de biósfera del plan ta. siones culturales propias de cada grupo.
Dominio A
54 Construcción histórica de la sociedad
Esta variedad se puede palpar al escuchar un sanjuanito, bailar al ritmo de Ideas clave
la bomba o deleitarnos con un cebiche, un plato de fanesca o un maito. La
• Para saber quiénes somos, debemos
vestimenta típica de cada pueblo da fe de una cultura rica y variada. Cada
conocer nuestra cultura y la del resto
rincón del país es un paisaje multicolor donde mestizos, indios, afrodes- del mundo.
cendientes y blancos se manifiestan con su propia diversidad. • La colonización nos impuso una lengua,
religión y costumbres distintas.
• En la actualidad, somos un pueblo
No debemos olvidar diverso, mestizo y pluricultural.
• La diversidad étnica y cultural no debe
Conocer nuestra cultura y la del resto del planeta es un paso impor- servirnos para discriminar, sino para
tante en la búsqueda de identidad. Saber quiénes somos ahora y tener enriquecernos, con miras a convertirnos
conocimiento de nuestros antepasados nos permite crear un espacio en una sociedad intercultural, donde
de integración. Durante la Conquista y colonización se utilizaron todos los diversos pueblos aprendan unos
de los otros.
los medios para eliminar la identidad de nuestros primeros pobladores.
Sin embargo, la resistencia indígena y afroecuatoriana permitió que mu-
chas de estas costumbres originales se mantuvieran hasta la actualidad.
Hoy conocemos de nuestros ancestros, aceptamos el hecho de que for-
¿Crees que los ecuatorianos tenemos
mamos parte de una cultura mestiza, múltiple y variada. Tenemos con- identidad nacional? Argumenta
ciencia de nuestro pasado y comenzamos a vivir un presente con miras tu respuesta.
a construir verdaderas relaciones interculturales, en las que predomine
el respeto, la tolerancia y la sabiduría de reconocer lo importante que es
aprender unos de otros.
No podemos olvidar quiénes somos y de dónde venimos. Solo así creare- Buen Vivir
mos una nueva identidad de nación, más allá de todas las naciones de las
Elabora un collage que exprese
que estamos conformados. Solo así formaremos un país con conciencia el ideal de interculturalidad hacia
de patria e identidad. Una patria donde la diversidad no sirva para discri- el que caminamos.
minar, sino para enriquecer.
Trabajo grupal
Dominio B Dominio C
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Convivencia social y desarrollo humano 55
Buen Vivir
¿Alguna vez has visto una obra de arte Una mirada histórica
que te haya producido emoción?
¿Hay algún edificio o construcción El arte de nuestros primeros pobladores
en tu ciudad que te guste? ¿En qué
se diferencian las construcciones Si recorriéramos nuestro país, donde quiera que posásemos nuestros ojos,
de la actualidad de aquellas que nos maravillaríamos con un sinfín de manifestaciones artísticas de toda
se realizaron hace más de 200 años? índole: sitios arqueológicos, pintura, escultura, música, testimonios litera-
¿Por qué crees que el arte refleja
rios, danza, cine, etc. Todas son expresiones muy hermosas que contribu-
los valores de una sociedad?
yen a nuestra diversidad cultural.
Reflexiona Desde los orígenes de las primeras poblaciones pre-
históricas, se puede apreciar la gran riqueza de las
¿Has visto películas de directores
ecuatorianos? ¿Cuáles son y qué expresiones artísticas en culturas como Valdivia, La
te parecen? Comparte tus respuestas. Tolita o Manteña, cuyas evidencias arqueológicas nos
asombran. Sus huellas visibles dan fe de una rica pro-
Glosario ducción artística con trabajos en obsidiana, hueso,
concha spondylus, cerámica y otros materiales.
alfarero. Persona que moldea el barro
para hacer con él diversos objetos. Los primeros pobladores del Ecuador fueron alfareros de
retablo. Armazón de madera que se una sofisticación asombrosa. De entre todas sus creaciones,
ubica tras de un altar, sobre el que
se colocan elementos decorativos,
destacan las venus de Valdivia, hermosas figuras feme-
esculturas, pinturas etc. ninas que resaltaban el valor de la fertilidad de la mujer.
mudéjar. Estilo arquitectónico que floreció Venus de Valdivia.
durante los siglos XIII al XVI, caracterizado
De la invasión incásica, a pesar de su corta presen-
por la conservación de elementos del arte cia (menos de 70 años en Ecuador), contamos con testimonios arquitectóni-
cristiano y el empleo de ornamentación cos a lo largo del país. Testimonios que aún perduran a pesar de la destruc-
árabe. Su estilo característico se basó, desde ción de la que fueron objeto por parte de los conquistadores españoles, a fin
el punto de vista de los materiales, en el uso de hacer sentir su poder.
preferente del ladrillo, la cerámica,
la madera y el yeso. Arte religioso
barroco. Del francés baroque,
que significa ‘exagerado’. Es un estilo Con la llegada de los españoles, se inició en el país un complejo encuen-
artístico muy ornamentado usado en tro entre dos culturas distintas. Una de las obligaciones a las que se com-
los siglos XVII y XVIII; nacido en Italia prometió la Corona española, en ese entonces, fue la de convertir a los
y generalizado en Europa y la América
indígenas al catolicismo. La catequización requería de imágenes, tanto en
hispana. Se caracteriza por el predominio
de las líneas curvas, la profusión pinturas como en esculturas, para colocarlas en los templos.
de adornos y la excesiva decoración. De allí nació la famosa Escuela Quiteña.
rococó. Movimiento artístico nacido
en Francia, que se desarrolló de forma
Los modelos europeos se enriquecieron
progresiva entre los años 1730 y 1770. con rasgos propios del mundo indígena y
Considerado como la culminación del dieron origen a nuevas formas. Las órde-
barroco, constituye, sin embargo, nes religiosas crearon escuelas de artes y
un estilo independiente qu hace uso oficios, en las que los indígenas y mestizos
de un gran color.
patrimonio cultural. Conjunto de todos
adquirían conocimientos de técnicas artís-
los bienes, materiales e inmateriales, que ticas vigentes en Europa. Los artes religio-
por su valor propio deben ser considerados sos español, flamenco e italiano se fusio-
de interés relevante para la permanencia naron con la artesanía andina. Se produjo
de la identidad y la cultura de un pueblo. un mestizaje en el tallado y la decoración
Estos deben tener un valor excep ional
desde el punto de vista de la histo ia,
de estatuas de madera, lienzos y retablos.
del arte, la ciencia y la cultura. Estatua de la Virgen María.
Dominio A
56 Construcción histórica de la sociedad
Se construyeron majestuosos templos, conventos, plazas y casas seño- Datos curiosos
riales. Los interiores de las iglesias coloniales están cubiertos de pan de
• La concha spondylus es un molusco
oro. Estas iglesias tienen una influencia mudéjar. Recordemos que los
propio de las aguas cálidas del océano
españoles fueron conquistados por los árabes por mucho tiempo. Los Pacífico. Constituía un símbolo de
musulmanes tenían prohibido pintar imágenes de personas. Por ello, sus belleza, prestigio y riqueza, y fue
decoraciones hacían uso de figuras geométricas. ¿Dónde se ven detalles utilizado como medio de intercambio
de esta influencia? En las figuras geométricas decorativas que hay en gran entre varias culturas prehispánicas.
Fue una importante mercancía y medio
parte de las bóvedas y techos de las iglesias de Quito, por ejemplo, en las
de acumulación que se entregaba como
iglesias de San Francisco y Santo Domingo. ofrenda a los dioses en ceremonias
El uso de azulejos, la presen- agrícolas y funerarias. También era
un símbolo de fertilidad. Con ella
cia de un patio interior con se confeccionaban artículos para la
una pila de agua en el cen- decoración personal. Actualmente,
tro y puertas y ventanas de debido a su recolección indiscriminada,
hierro forjado también cons- es una especie en peligro de extinción,
tituyen una expresión de la pues se la utiliza como un platillo
exótico y en trabajos de orfebrería.
influencia árabe.
• En la cultura precolombina de La Tolita,
El arte quiteño refleja, por otro ubicada en la provincia de Esmeraldas,
lado, una clara presencia de se trabajó el platino desde el 500 a. C.,
los estilos artísticos barroco mientras que en Europa recién se lo
y rococó que predominaban hizo en el año de 1735 d. C. El platino
es un metal de color blanco que para
en Europa en ese entonces. El fundirse necesita llegar a los 1 773 ºC.
arte barroco se caracterizaba Como referencia, el agua hierve a nivel
por su estilo recargado lleno Fachada de la iglesia de la Compañía. del mar a 100 ºC.
de detalles y el arte rococó, • La gran producción de obras de arte
por el uso de formas onduladas. Uno de los mejores ejemplos del arte de los artistas quiteños en la Época
barroco quiteño es la fachada de la iglesia de la Compañía. Colonial se exportaba a México,
Venezuela, Colombia, Perú y Chile.
El centro histórico de la ciudad de Quito es uno de los más grandes y
mejor conservados de América Latina. Quito fue la primera urbe en el
mundo en ser declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Más adelante, el centro histórico de la ciudad de Cuenca
también recibió este honor en 1999.
Una de las catedrales más Naveguemos
antiguas de América es, pre-
Conoce más sobre la arquitectura
cisamente, la iglesia del Sa-
mudéjar en España visitando: http://www.
grario de Cuenca, conocida arteguias.com/mudejar_leon.htm
también como la Antigua Cate-
dral. Fue construida en el año
1557. Otra de las joyas más
preciadas de esta ciudad es
la catedral de la Inmaculada
Concepción, una de las cate-
drales más grandes de América Ideas clave
Latina que fue construida en
• Ecuador tiene importantes culturas
el siglo XIX.
precolombinas, dueñas de un
La producción artística qui- patrimonio artísti o asombroso.
teña de la Época Colonial tie- • El mestizaje ha influido en todas las
manifestacio es culturales de la vida
ne como representantes en la del país.
pintura a Miguel de Santiago, Catedral de Cuenca. • La pintura, la escultura y la arquitectura
Nicolás Javier Gorívar y Fray colonial se destacaron por intentar
Pedro Bedón; y en la escultura a Bernardo de Legarda, Manuel Chili representar el pensamiento religioso
«Caspicara», el padre Carlos, José Olmos «Pampite», entre otros. de la época.
• La Escuela Quiteña fue famosa
en la Época Colonial.
Dominio B Dominio C
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Convivencia social y desarrollo humano 57
Glosario Lo nuevo
instalación. Género de arte En la Época Republicana, el
contemporáneo que comenzó a tomar
arte cambió de centro de in-
un fuerte impulso a partir de la década
del 70. Incorpora cualquier medio terés. Ya no eran las obras de
para crear una experiencia conceptual carácter religioso las que im-
en un ambiente determinado, muchas portaban, sino los retratos de
veces tienen un importante factor de los grandes héroes militares.
improvisación, en que la provocación
También se dio importancia a
o el asombro están presentes.
vihuela. Instrumento musical, antecesor detalles costumbristas y a los
de la guitarra, de cuerdas dobles, grandes paisajes. Aparecieron
utilizado en España del siglo XVI. nombres como Joaquín Pinto,
Manuel Samaniego, Luis Ca- Cuadro de Luis Cadena.
dena y la familia Salas.
Más adelante, como un proceso
de autocuestionamiento, afir-
mación e identidad nacional,
la pintura coloca al indígena
como el centro de su imagina-
rio. Se pinta para reivindicar sus
derechos, abandono y margi-
nación a lo largo de la historia.
Datos curiosos
Nicolás Kingman y Oswaldo
Eduardo Kingman supo retratar el dolor Guayasamín tratan de rescatar
y maltrato al indígena. En sus cuadros,
las manos son un elemento fundamental
la presencia de indios, montu-
y un tema que se repite con frecuencia. bios y cholos en busca de sus
Las manos que el artista representa no derechos humanos.
Cuadro de Nicolás Kingman.
son finas, delicadas o aristocráticas. Son
recias y callosas, grandes y poderosas. Muchos artistas han dejado de
Constituyen un símbolo de fuerza, lado las técnicas tradicionales de expresión, como el lienzo, la acuarela o
lo que le ganó la reputación de ser la tinta, y han dado paso a nuevos espacios de creación con el trabajo en
«el pintor de las manos». metales, materiales de desecho o fibras naturales; esto ha producido las
llamadas instalaciones o arte extendido: exposiciones de nuevas propuestas
donde se mezclan objetos, grabados o videos.
En las diferentes ciudades del país,
se han organizado los llamados
salones, que son espacios para re-
conocer y legitimar artística y eco-
nómicamente lo nuevo y contem-
poráneo de la producción artística
nacional. La Bienal de Cuenca, el
Salón de Julio en Guayaquil o el
Salón de Arte Contemporáneo Ma-
riano Aguilera en Quito cumplen
esta función.
Artistas plásticos como Gonzalo
nn os
Conectémon Endara Crow, Luigi Stornaiolo, Mar-
Conexión con: Intercultu aaalidad celo Aguirre, Marcela García, Pilar
Ramón Piaguaje, pintor secoya de la Bustos, Pablo Cardoso, Ramón Pia-
Amazonía, recibió en Londres, de manos guaje; y escultores tales como Yela
del Príncipe Carlos de Inglaterra el Loffredo de Klein o Estuardo Mal-
primer premio en la exposición de Arte
del Milenio, organizada por las Naciones
donado, son algunos de nuestros
Unidas y auspiciada por la Fundación representantes más reconocidos.
Príncipe de Gales. Cuadro de Gonzalo Endara Crow.
58
8
La música ecuatoriana Ideas clave
La música es un elemento vital de las sociedades. La música ecuatoriana • La música ecuatoriana es el resultado
del mestizaje entre las culturas indígena
es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la Conquista
y española.
española. La misma ha estado presente en las fiestas, mingas y rituales • Las películas y cortometrajes
con sus diferentes ritmos e instrumentos. ecuatorianos, en la última década,
han empezado a tener reconocimientos
Desde la Antigüedad hasta nuestros días, las botellas silbatos, ocarinas, a nivel internacional.
rondadores, guitarras y vihuelas han dado forma a nuevos ritmos y melo-
días. Posteriormente, se añadieron instrumentos como el piano y el violín
que forman parte de la llamada música académica.
En la actualidad, los pueblos afro-
ecuatorianos nos deleitan al ritmo
de la bomba y al sonido de los
tambores, marimbas y xilófonos.
De los ritmos indígenas, vale la Buen Vivir
pena mencionar al yaraví. A nivel Aprende la letra de la canción Nuestro
de música mestiza, es importante Juramento de Julio Jaramillo y organiza
nombrar al sanjuanito, pasacalle un coro con tus compañeros de clase para
y albazo. El pasillo, por otro lado, interpretarla. Comenten sobre cómo se
es el alma de la música ecuato- moldean los gustos musicales de acuerdo
con la época.
riana. Julio Jaramillo, su máximo
exponente, está presente en todos
nosotros. También tiene importan- No puedo verte triste porque me mata,
tu carita de pena, mi dulce amor.
cia la nueva canción latinoameri- Me duele tanto el llanto que tú
cana, que es de raíz folclórica y derramas,
de protesta y que exalta valores que se llena de angustia mi corazón.
patrióticos. Grupos como Pueblo
Nuevo trataron de recuperar los Yo sufro lo indecible si tú entristeces,
Julio Jaramillo, más recordado como JJ. no quiero que la duda te haga llorar.
valores de la nacionalidad. Hemos jurado amarnos hasta la muerte
La música contemporánea —rock, pop y jazz—, está representada por y si los muertos aman
después de muertos amarnos más.
grupos y solistas como Juan Fernando Velasco, Danilo Parra, etc. También
aparecen los portavoces de la tecnocumbia, como Jaime Enrique Aymara Si yo muero primero, es tu promesa,
y Tierra Canela. La música académica tiene espacios en conservatorios, or- sobre de mi cadáver dejar caer,
questas sinfónicas, de cámara y grupos corales, que forman nuevos músicos. todo el llanto que brote de tu tristeza
y que todos se enteren de tu querer.
59
Glosario Literatura
huasipungo. Es un pedazo de tierra Otra de las manifestaciones culturales más importantes para los pueblos es el
que el terrateniente entregaba al indio
campo de las letras. En Ecuador, todos sus géneros tienen una gran riqueza.
para que realizara trabajos agrícolas
o de pastoreo. A cambio del uso de la Las expresiones literarias de la Colonia se caracterizaban básicamente
tierra, el indígena debía realizar trabajos por responder al pensamiento religioso. No es sino hasta el siglo XVIII que
en beneficio del terrateniente.
los sentimientos patrióticos e independentistas cambiaron la temática.
Eugenio Espejo y José Joaquín Olmedo fueron quienes más destacaron.
La narrativa ecuatoriana atravesó, a inicios del siglo XX, una fase de gran
creatividad o edad de oro, gracias a los autores que conformaron el Grupo
de Guayaquil, quienes se destacaron por su gran inquietud social. Entre
ellos cabe destacar a Joaquín Gallegos Lara, quien centró su interés en
los problemas de los obreros. También es importante mencionar a Jorge
Icaza, cuya obra se encuadra en la narrativa indigenista. Su novela, Hua-