Está en la página 1de 273

REPlBfclCA DEL PERU

.1REÍIDENCIA DE-4^ REPÚBLICA


(A NACIONAL DE T^LUACION
-".JE RECURSOS NATURALES^-^
ON ER N

^ENTA LIO, EVALUACIÓN! USO ; RACIONAL


LOS RE.CURSOS NATURA^ES DE LA ZONA
>ÜR DEL D^ PA RT^ MENTÓ DE ^

II

VnlliiiilMllJl- __
j,sr\üs Y M W.Ki
REPÚBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

.OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

( ONERN )

INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

DE LA SIERRA SUR DE CAJAMARCA

VOLUMEN

INFORME, ANEXOS Y MAPAS

Lima - Perú

- 1975 -

'jh./ú* 003*-**-""**
HI!"
•ibll»t*c«

WSníülO :NACU>NA- J ^ - j j .

No-
$3
2%
—T' INVENTARIO, E V A L U A C I Ó N Y U S O R A C I O N A L DE LOS R E C U R S O S N A T U R A L E S DE

Pagina
CAPITULO X DIAGNOSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO , 369

A, Generalidades . . . . - , . , , , . , , . , 369
!„ Descripción general del estudio , . , . . . , . . , , , 369
2, Metodología . . . . . . . . . . . . , , , , 310

B, Estructura de la producción agropecuaria . . . , . , 370


1. Area de producción . . . , . . . . . . . . . . + . . . . , , . . , , . , 370
2. Volumen y valor de la producción agropecuaria . ; , , , , . , 371
3. Factores de producciói] , , , , . , , . . , , , , S^ 4
4. Factores institucionales. . . , • . ,....., . 395
5. Análisis económico de los factores de producción . , . . . . , 421
6. Perspectivas de desarrollo del sector agropecuario . , . . 429

C, Estructura de la comercialización de los productos agropecuarios , 433


1, Aspectos generales . . . . . . . . . ... , 433
2- C&mercialización de los principales productos agropecuarios , 442
3. Otras actividades económicas • ' •• ••• •••• • • 469

D, Conclusiones y Recomendaciones - • - 484


1 Conclmiones referentes a la estructura de producción • . 484
2 Conclusiones referentes a la estructura de comercializa -
ción y de la industria t i 487

3 Recomendaciones . . 489

CAPITULO XI FORESTACIÓN •. . . . . . . , . . . . . . . , , . . . 495

A Introducción * .^JÍÍÍÍJÍ***^*»*»»»..**.>*«»***** « 495


1. Generalidades •>> 495
2. Información forestal existente • » • • • • • . . . . • . . . . . . . . . , 495
3. Metodología del estudio • • . • • • • • . . » • • . . . . * . . . . . . 496
B, Características forestales del área • • • « . • . . . » • . . - , . . . . , 496
1, Explicación del mapa ecológico " forestal • . . » . . „ « . . , . , 497
2, Especies forestales nativas • . • • • . • • » . . . . . , « . . . / > . .. 497
3, Plantaciones forestales de especies no nativas (exóticasQ •> 498
4 Aprovechamiento y comercialización actual , . , , , . . » 499
5. Plantaciones experimentales de comportamiento de espe - . .
cíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 499
- II -

Página
C. Posibilidades de forestación . . . , , , . . . . . . . . . 500
1. Areas con vocación forestal para plantaciones con fi"
nes industriales . . - . . , . . . 500
2. Características de algunas especies adaptables a la
zona . 504
3. Técnicas y costos de plantación • • 509
4 . Objetivos de la reforestación y selección de las e s -
pecies arbóreas a plantarse 509

D, Conclusiones y recomendaciones - 515


1. Conclusiones ....,., 515
2. Recomendaciones , 516

ANEXOS

ANEXO I CARACTERÍSTICAS GENERALES 1


ANEXO II CLIMATOLOGÍA . 10
ANEXO III ECOLOGÍA VEGETAL . 28
ANEXO IV SUELOS 43
ANEXO V RECURSOS HIDRICOS , 51
ANEXO VI DIAGNOSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 87

MAPAS:

N" 1 Climatología < Escala 1.200, 000 )


N0 2 Lcológicoy Aptitud Forestal ( Escala 1.200,000 )
N° 3 Agrostologico Escala 1 200,000 )
N" 4 Geológico y Minero ( Escala 1-200,000 )
N0 5 Grandes Grupos de Suelos; hojas N° 1, 2 y 3 ( Escala 1:100, 000 )
N° 6 Capacidad de Uso de los Suelos, hojas 1, 2 y 3 ( Escala 1:100, 000 )
N0 7 Sistema de Riego, zonas de Cajamarca, San Marcos y Huamachuco (Escala 1:25, 000)
N" 8 Sistema de Riego, zona de Cajabamba ( Escala 1.25,000 )
N" 9 Sistema de Riego, zonas de Celendfn y Namora ( Escala 1:25,000 )
N° 10 Hidrológico ( Escala 1:200,000 )
N' IT Transportes (Escala 1:200, 000 )

-- 0 - - -
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.369

CAPITULO X

D I A G N O S T I C C E C O N Ó M I C O DEL SECTOR AGROPECUARIO

A. GENERALIDADES

1 . Descripción General del Estudio

Ei oresente diagnóstico agropecuario ha tenido como objetivo princl


pal identificar y analizar los aspectos relacionados con la u t i l i z a c i ó n de los recursos n a t u -
rales existentes en la región estudiada con fines agropecuarios. Así mismo, se, han conside
rado los factores económicos e institucionales que intervienen en el proceso productivo, de
tectando los problemas que limitan su desarrollo, obteniendo, de esta manera, los e l e m e n -
tos de j u i c i o que permitan formular sugerencias y precisar alternativas para e l mejor uso ds
los recursos agropecuarios.

El estudio comprende el análisis de los aspectos relacionados con la


estructura de la producción, de la comercialización y de los factores institucionales de a -
poyo. El análisis de la estructura de producción permitió determinar el área anual de p r o -
ducción agrícola y la población pecuaria, asi" como los rendimientos unitarios correspon —
dientes; tomando como base esta información, se pudo estimar el volumen y valor de lo»
producción agropecuaria. En igual forma, se hizo un análisis de los factores económicos
que intervienen en la producción (tierra, mano de obra, capital y capacidad empresarial),
vinculados con la asistencia técnica y c r e d i t i c i a que prestan actualmente las instituciones
públicas y privadas.

En cuanto a la estructura de la comercialización agropecuaria, se es


tudió la oferta, la demanda y la compra-venta de los principales productos, así" como les
servicios de comercialización existentes. Este diagnóstico se complementa con el estudio
de algunas actividades industriales, artesanales y de los recursos turísticos mas importantes.

En este sentido, el diagnóstico comprende parte de las provincias


de Cajamarca, Cajabamba, Huamachuco y C e l e n d m , las que se consideran como sectores
que a su vez incluyen los distritos que se detallan en el Cuadro N 0 1-DA.
Pág, 370 ZONM SUR Db CAJAMARCA

CUADRO N 0 1-DA

ÁMBITO GEOGRÁFICO QUE COMPRENDE LA Z O N A DE ESTUDIO'

Provincias
Distritos
(Secioies)

Cajamarca Cajamarca, Baños del Inca,, Llacanora,


Encañada, Namora, jesús. Matara, San
Marcos e Ichocan,,

Celendfn Celendm,, José G á l v e z , Sucre y Sorochu


c o , Huasmín y Oxamarca»

Cajabamba Cajabamba, Condebamba y CachachL

Huamachuco Huamachuco, Marcabal y Sanagorán.

2. Metodología

El diagnóstico ha sido elaborado en cuatro etapas: la primera c o n -


sistió en la recopilación y clasificación de la información existente; la segunda etapq ,
comprendió los estudios de campo efectuados mediante encuestas a los agricultores y entre
vistas a representantes de los organismos que prestan servicios al sector en forma directa, a
sí como a instituciones y personas relacionadas indirectamente con la actividad agropecua
ría; la tercera etapa consistió en la consolidación de la información de campo relacionan
dola con la información existente y , finalmente, la cuarta etapa comprendió ¡a elabora —
ción de la información, su procesamiento y el análisis de la información.

B. ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1 . Area de Producción

Con la finalidad de hacer un estimado de la producción agropecua


, ia en los diferentes sectores en que ha sido dividida el área de estudio, se determino en
cade; una de ellos el área anual de producción y las ateas cultivadas en secano y bajo rie-
go, así como la predominancia que había en ellas de los principales cultivos, obteniendo
los siguientes resultados ;

A l sector de Cajamarca, (e correspondió un afea anual de producción de 22,614 H a . ,


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 371

de las cuales 19,515 H a . son de secano y 3,099 H a . bajo riego, distribuidas entre los
principales cultivos como el maíz, el trigo y la cebada, que representan el 7 3 . 1 % del
t o t a l , a la papa, le corresponde el 1 2 . 7 % y a los pastos cultivados el 8 „ 0 % , tal como
se muestra en el Cuadro N 0 2 - D A ,

A l sector de Cajabamba, le correspondió un área anual de producción de 14^946 H a , ,


de las cuales 6,992 H a , son de secano y 7,964 bajo riego, distribuidas entre los prm -
cipales cultivos predominando el maíz y el t r i g o , que representan el 7 8 . 4 % del total ,
y los pastos cultivados^ que ocupan el 6 . 6 % , tal como se muestra en el Cuadro N 0 3 -
DA

A l sector de Huamachuco, le correspondió un área anual de producción de 10,190 Ha .


de las cuales 9,332 Ha» son de secano y 858 Ha. bajo riego, distribuidas entre losprin
cipales cultivos entre los que predominan la papa, el maíz, el trigo y la cebada, que
representan el 8 5 . 7 % del t o t a l , tal como se muestra en el Cuadro N 0 4 - D A

A l sector de Celendín, le correspondió un área anual de producción de 6 , 8 3 8 H a , , de


las cuales 6,031 Ha„ son de secano y 807 Ha, bajo riego; distribuidas entre los princl
pales cultivos entre los que predominan la cebada y la papa, que representan el 59.5%
del t o t a l , tal como se muestra en el Cuadro N 0 5 - D A .

Sumando las áreas de los cuatro sectores se tiene un área anual de


producción de 54,598 Ha» de las cuales 41,870 H a . son de secano y 12,728 H a . bajo r i e -
g o , constituyendo los cereales el c u l t i v o más importante. En estos cálculos, no se han con
siderado las áreas sin producción (*), estimándose que éstas representan del 20 al 25% del á
rea anual de producción,,

2o Volumen y Valor de la Producción Agropecuaria

a. Características de la Producción Agrícola

La actividad agrícola en el área estudiada se caracteriza por ser es


t a c i o n a l , de subsistencia e insuficiente para satisfacer las necesidades alumentarias locales
y está débilmente ligada a la economía de mercado. Esta producción se obtiene p r i n c i p a l -
mente de áreas muy fraccionadas (minifundios) y en la mayoría de los casos su valor no al -
canza a cubrir el 50% del ingreso familiar (**) de los agricultores que los t r a b a j a n .

Las características que presenta la actividad agrícola se deben a l i -


mitaciones de orden natural r económico y cultural y , a pesar de que no es una a c t i v i d a d

(*) H Cea^o Nacional Agroperuarío (CENAGRO) considera como superficie sin producción, a las áreas cosecha-
das para los cuales no fue posible obtener la información referente a su producción,
(* *) Según investigaciones realizadas en el Estudio "Diagnóstico Socio-Económico y Evaluación del Proyecto Pl
loro Cajamarca "Libertad"
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N*2-DA

AREA FÍSICA DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR DE CAJAMARCA

(1973-1974)
Area Anual de
Cultivos ! Area Física
Producción
í Riego Secano Ha. f
Alimenticios 2.246 18,563 •20,809 92,0
C ebada 802 8,044 8,846 39.1
Trigo 147 4.171 4,318 19.1
Maíz 549 2,817 3.366 14.9
Papa 459 2,410 2,869 12.7
O tras tuberosas (1) 44 399 443 1.9
Menestras (2) 37 377 414 1.8
Avena 8 345 353 1.6
Otros cultivos (3) 200 w *
200 0.9
(Hortalizas)
Pastos v Forra íes 853 952 1.805 8.0
Rye grass 480 711 1,191 5.3
Alfalfa 351 145 496 2.2
Otros forrajes (4) 22 96 118 0.5
Total 3,099 19.515 22.614 100.0
(1). Incluye oca, camote, olluco, yuca,
(2). Incluye arveja, frijol, lenteja, choclo.
(3). Incluye qi.inua, beterraga, coliflor, lechuga, cebolla, poro, cebolla, arroz.
(4). Trébol, gramalote, kikuyo, maíz chala. w
Fuente: ONEC -CENAGRO, 1972.

CUADRO N° 3-DA

AREA FISICA__DC PRODUCCIÓN FN EL SECTOR DE CAJABAMBA

/1973:1974
Area Anual
Area Física
Cultivos de Producción
Riego Secano Ha, lo
I. Industríales 564 6 570 3.8
1. Caña de azúcar 564 6 570 3.8
II, Alimenticios 6.433 6,966 13,399 89.6
1. Maíz 4,460 1,862 6,322 42.3
2. Trigo 1,254 4,146 5,400 36.1
3. Otros cultivos (1) 173 319 492 3.3
4. Papa 37 363 400 2.7
5. Otras tuberosas (2) 208 138 346 2.3
6. Frutales diversos (3) 220 12 232 1.5
7. Cebada 81 126 207 1.4
III. Pastos v Forrajes 967 20 987 6.6
1. Pastos cultivados 967 20 987 6.6
Total 7.964 6,992 14,956 100.0
(1). Incluye menestras y hortalizas.
(2). Incluye yuca, oca, camote, aracacha, ollucos.
(3). Incluye plátano, palto, naranjo, lima, pacae, chirimoya y otros.
Fuente: Proyecto 01 "Desarrollo del Valle de Condebamba", Julio 1974.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. ?73

CUADRO N° 4-DA

AREA FÍSICA DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR DE HUAMACHUCO

as 73-1974)
Area Anual
Area Física
Cultivos de Producción
Riego Secano Ha. %
Alimenticios 780 9.296 10.076 98.9
Papa 419 2,400 2,819 27.7
Trigo 107 2,232 2,339 23.0
Maíz 117 1,997 2,114 20.7
Cebada 97 1,358 1,455 14.3
Otras tuberosas (1) 18 514 532 5.2
Menestras (2) 6 358 364 3.6
Avena 4 225 229 2.2
Centeno 12 212 224 2.2
Pastos v Forraies 78 36 114 1.1
Alfalfa 66 -- 66 0.6
Otros forrajes (3) 12 36 48 0.5
Total , 858 9.332 10.190 100.0
(1). Incluye oca, olluco.
(2). Incluye choclo, arveja, lenteja.
(3), Rye Grass, maíz chala, avena forrajera.
Fuente: ONEC-CENAGRO, 1972.

CUADRO N° 5-DA

AREA FÍSICA DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR DE CELENDÍN

fl973 " 1974)


Area Anual
Area Física
Cultivos de Producción
Riego Secano Ha. %
Alimenticios 584 " 5.995 6.579 [ 96.2
Cebada 68 2,170 2,238 32.7
Papa 187 1,591 1,778 26.8
Trigo 43 994 1,037 15.2
Maíz 128 668 796 11.6
Otras tuberosas (1) 99 426 525 7.7
Menestras (2) 11 146 161 2.3
Otros cultivos (3) 48 '- 48 0.7
Hortalizas
Pastos v Forrajes 223 36 259 3.8
Otros forrajes (4) 189 29 218 3.1
Alfalfa 34 7 41 0.7
Total 807 6.031 6.838 100.0
(1). Olluco, yuca, oca, camote.
(2). Arveja, frijol, haba, lenteja.
(3). Maní,zanahoria, cebolla, pallar, arracacha,
(4). Gramalote, Rye Grass, trébol, maíz chala.
Fuente: ONEC-CENAGRO, 1972.
Pág. 374 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

muy rentoble, es una de las más importantes en la zona. La productividad tiende a decre-
cer debido a la permanente degradación de los suelos, al aislamiento de las áreas de pro -
ducción por falta de vías de acceso, a la infestación de áreas, a la escasez y carestía de
insumas, a los precios bajos de la producción, al poco esmero en la preparación del t e r r e -
,-»o y a otras prácticas culturales que conjuntamente con las variaciones climáticas (lluvias,
sequíc, heladas, e t c . ) co-.tribuyen muchas veces a que con la producción obtenida no se
r j s d a recuperar el costo de la semilla.

La actividad está dirigida a la producción de productos alimenticios


i-je en su mayoría corresponden a cultivos de Sierra y entre los que predominan los cerea-
sss, los tubérculos, los pastos y los productos nativos, como o c a , o i l u c o , mashua, a r r a c a -
cha y otros. La producción se destina a la nueva producción (semillas), a convertirse en
producto de transacción y a la alimentación, sea en consumo directo, para lo cual se alma
cer.a en diversas fo.rnas o para consumo indirecto, realizando transformaciones simples c o -
T.O: papaseca, murón, chochoca y otros, con lo cual se conservan mejor estos productcs ^a
xo ¡a subsistencia y se pueden obtener mejores precios en el mercado. La práctica de rota
ciones no se conoce, salvo en e¡ caso de !a papa, que se acostumbra rotar; p a p a - o l l u c s
oca-cebada-descanso; papa-cebada-descanso; papa-pastos cultivados.

Respecto a ¡as prácticas culturales, éstas se llevan a cabo con im -


olementos propios de la región, tales como yuntas, azadas y otros, destacando las siguien
¡-es;

La preparación de suelos (en general es deficiente) se hace con tracción animal (yun-
t a ) , método que se adapta a Sas variadas condiciones topográficas de la zona; desta -
cando que en los sectores de Huamachuco y Celendín la preparación de terreno para
papa es más esmerada (mediante yunta y jornales).

Los cultivos se conducen de preferencia en secano, pero en aquellas áreas que d i s p o -


nen de agua, los cultivos reciben riegos complementarios, lo que permite obtener c o -
sechas adelantadas con mayores costos, pero también se obtiene mejores precios de
venta de la producción; sin embargo, los rendimientos unitarios no difieren en mucho
de aquellos que se conducen en secano.

El abonamiento y el control fitosanitario son poco generalizados y sólo se realizan en


los cultivos de papa, pero aún en este caso, ambas prácticas son deficientes; merece
destacar que en los sectores de Celendín y Huamachuco estas labores se llevan a cabo
con especial c r i t e r i o t é c n i c o .

En el Cuadro N 0 6 - D A , se muestra algunas características a g r o n ó -


nicas de los principales c u l t i v o s .

b. Volumen y Valor de la Producción Agrícola

Con la finalidad de tener una idea de la participación de ia agri -


a
CUADRO N 0 6 - D A >
a
z
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS o
en

CAJAMARCA-CAJABAMBA-CELENDIN-HUAMACHUCO n
o
>
Cultivos Variedades
Rendimiento Pro-
Plagas y Enfermedades
o
medio - K g . / H a . O

Papa Blanca 2,000 - 5 , 0 0 0 Hielo (Phythopthora Infestans), Mancha negra de la hoja o Alternariosis O
Amarill 2,000 - 5 , 0 0 0 (Alternaría solanií). Podredumbre basal de t a l l o (Rhizoctonia solanii);
Renacimiento 3,000 - 7 , 0 0 0 Escarabajos de la hoja (Epitrix s p . , Epicauta s p . ) ; Moscas miradoras ( L i -
Huayro y 2,000-4,000 riomyza s p . , Agromizidae s p . ) ; Gorgojos de los Andes (Perenotrips so-
o iras lanií).

Maíz Común 200 - 700 Carbón (Ustillago mayáis), Mancha de la hoja (Cercospora s p . ) . G u s a -
Blanco nos de tierra (Agrotis s p . , f e l t i a s p . , Copitarsia s p . ) . Gusanos de la ma
Amarillo zorca (Pococera s p . , Heliothis s p . ) .
y otros

Trigo Común 200 - 400 Roya (Puccinia sp.)


O l í a n ta 500 - 600 Carbón (Ustilago sp.)
Huascarán 500 - 600 Gorgojo de los granos (Sitophilus s p . , Sitotroga s p . ) .
Cajabamba y 400 - 500
otros

Cebada Común 400 - 500 Carbón (Ustilago s p . ) .


Cervecera 300 - 500 Gorgojos del grano.
Otros 300 - 500
, , ,
Menestras Frijol 200 - 300
Escarabajo de la hoja (Epitrix s p . , Diabrótica s p . , Ceratoma f a c i a l i s , /
Arveja Epicauta s p . ) , Antracnosis (Collethotrichum s p . ) , Podredumbre (Botrytis i
Lenteja s p . ) . Royas (Uromíces s p . ) . \
Fuente: ONERN
Pág, 376 ZONA SUR DE CAJAMARCA

cultura en la economía de los sectores en que se ha dividido la zona de estudio, se ha esti


mado el volumen y el valor de la producción por cultivos durante la campaña 1973-74,con
siderando las áreas cultivadas bajo riego y en secano y tomando los promedios de rendimien
to unitario así como los precios promedio por unidad de producto en chacra.

En el sector Cajamarca, se alcanza un volumen de producción de 59,308 T . M . con un


valor de S / , 6 7 ' 6 7 8 , 0 0 0 . 0 0 , en el que destacan los cultivos de papa y pastos c u l t i v a -
dos que aportan el 2 9 . 7 % y el 3 4 . 4 % del valor bruto de la producción agrícola, res -
pectivamente, tal como se muestra en el Cuadro N 0 7 - D A ; cabe anotar que el área
correspondiente al c u l t i v o de papa ha disminuido en un porcentaje apreciable debido
principalmente a la fuerte incidencia de la "marchitez bacteriana",hasta el puntoque
para evitar su difusión se dio la Resolución Suprema N 0 1 2 2 5 - 7 2 - A G , en la que se a -
prueba el reglamento para la previsión y control obligatorio de esta enfermedad en to
das las zonas paperas del país.

En el sector de Cajabamba, con agricultura propia de Sierra, se alcanza un volumen


de 53,688 T . M . , valorizadas en S / ^ ' 0 0 2 , 0 0 0 . 0 0 , destacando los siguientes c u l t i -
vos; el maíz, que aporta el 2 7 . 2 % , los pastos cultivados (leguminosas y gramíneas) ,
con el 2 8 . 2 % , el trigo con el 1 9 . 3 % y la caña de azúcar con el 1 2 . 1 % del valor bru
to de la producción agrícola,respectivamente, tal como se muestra en el Cuadro N 0 8 -
DA. El notable aporte de la caña de azúcar al valor total se debe principalmente a
su alto rendimiento u n i t a r i o , pues ocupa sólo el 3 . 8 % del área t o t a l .

En el sector Huamachuco, se alcanza un volumen de 25,117 T . M . , valorizadas en


S / . 8 9 , 8 6 8 , 0 0 0 . 0 0 , destacando los siguientes cultivos; la papa, que aporta el 7 5 . 3 % ,
el maíz con el 8 . 5 % y el trigo con el 7 . 0 % del valor t o t a l , respectivamente, tal co -
mo se muestra en el Cuadro N 0 9 - D A .

En el sector de C e l e n d í n , se alcanza un volumen de 20,600 T . M . , valorizadas en


S / . 4 7 1 7 8 6 , 0 0 0 . 0 0 , destacando los siguientes cultivos; la papa, que aporta el 6 7 . 0 %
y la cebada con el 11 . 2 % del valor t o t a l , respectivamente, tal como se muestra en el
Cuadro N 0 1 0 - D A .

En resumen, los cuatro sectores, con un área anual de producción


de 54,598 H a . producen un volumen equivalente a 158,713 T . M . , valorizadas en soles
S / . 2 4 7 ' 3 3 4 , 0 0 0 . 0 0 , en la que los aportes más significativos corresponden a los cultivos
de papa, pastos y maíz, tal como se muestra en el Cuadro N " 1 del Anexo V I .

c. Características de la Producción Pecuaria

La a c t i v i d a d pecuaria está constituida por la crianza de vacunos, o


vinos, porcinos, aves y equinos, de las cuales la explotación vacuna es la más importante
y desarrollada y generalmente está en manos de organizaciones y de personas que cuentan
con la mayor disponibilidad de tierras y capacidad económica; así, en las empresas asocia
tivas, alcanza su mayor t e c n i f i c a c i ó n , lo mismo que en algunas crianzas particulares; en
O
CUADRO N 0 7-DA t—i
>
o
z
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - SECTOR DE CAJAMARCA o
H
(1973 - 1974) ñ
o
>
Area Anual ! o
de Volumen Precio Valor
O
Cultivos Producción en
Total Chacra Total O
Kg . / H a . S/./Ha.
Ha. % G
T.M. % s/. Miles S/. % >
Alimenticios 20,809 92.0 12,698 21.4 44,373 65.6
Cebada 8,846 39.1 300 2,654 4.5 3.00 900 7,962 11.8
Trigo .4,318 19.1 300 1,295 2.2 5.00 1,500 6,475 9.6
Maíz 3,366 14.9 600 2,020 3.4 3.00 1,800 6,060 8.9
Papa 2,869 12.7 2,000 5,738 9.7 3.50 7,000 20,083 29.7
Otras tuberosas (1) 443 1.9 1,100 487 0.8 2.20 2,420 1,071 1.6
Menestras (2) 414 1.8 200 83 0.1 12.50 2,500 1,038 1.5
Avena 353 1.6 400 141 0.2 4.00 1,600 564 0.8
Otros cultivos
(hortalizas) (3) 200 0.9 1,400 " 280 0.5 4,00 5,600 1,120 1.7

Pastos y Forrajes 1,805 8..0 46,610 78.6 — 23,305 34.4

Rye Grass 1,191 5.3 20,000 23,820 40.2 0.5 10,000 11,910 17.6
Alfalfa 496 2.2 40,000 19,840 33.4 0.5 20,000 9,920 14.6
Otros forrajes (4) 118 0.5 25,000 2,950 5.0 •0.5 12,500 1,475 2.2

Total 22,614 100.0 — 59,308 100.0 — — 67,678 100.0

Fuente: ONERN
(1), Incluye olluco, oca, mashuaj yuca^ camote, 13
oa
(2) Incluye frijol, arvejaSi lentejas, habasj choclos,
(3) Incluye ajo
(4) Incluye trébol gramalote., mezclas,
-a
CUADRO N 0 8-DA 00

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - SECTOR DE CAJABAMBA

(1972 - 1973)

Area Anual
Volumen Precio Valor
de
Cultivos en
Producción
Total Chacra Total
Kg . / H a . S/./Ha.
Ha. % $/.
T.M. % Miles S / . %
1. Industriales 570 3.8 17,000 ; 31.6 — 5,100 12.1
1. Caña de azúcar 570* 3.8 50,000 17,000(0 31.6 0.30 15,000 5,100* 12.1
I I . Alimenticios 13,399 89.6 __ 7,078 13.2 __ __ 25,058 59.7
1 .Maíz 6,322 42.3 600 3,793 7.0 3.50 1,800 11,380 27.2
2 . Trigo 5,400 36.1 300 1,620 3.0 5.00 1,500 8,100 19.3
3. Papa 400 2.7 2,000 800 1.5 3.50 7,000 2,800 6.7
4 . Menestras (1) 492 3.3 200 98 0.1 12.00 2,400 1,181 2.8
5. Otras tuberosas (2) 346 2.3 1,100 381 0.7 2.00 2,200 761 1.8
6 . Frutales diversos (3 232 1.5 1,400 324 0.6 2.00 2,800 650 1.5
7. Cebada 207 1.4 .300 62 0.1 3.00 900 186 0.4
N
IM. Pastos y Forrajes 987 6.6 __ 29,610 55.2 _- — 11,844 28.2 O
Z
>
1. Pastos cultivados 987 6.6 30,000 29,610 55.2 0.40 12,000 11,844 28.2
(alfalfa, sorgo, C
avena). O
ra
Total 14,956 100.0 — 53,688 100.0 — — 42,002 100.0 O
>
(*) Corresponde sólo área en corte (60fo : 340 Ha,), >
(1), Incluye arvejas, frijol, lentejas, habas.
>
(2), Incluye camote s oca, arracacha, ollucos.
(3). Incluye plátanos, palto, naranjo» mango y otros, n
Fuente: ONERN >
CUADRO N 0 9-DA >
o
i i" >
z
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - SECTOR DE HUAMACHUCO o
co
H
I—I
(1973 - 1974) O
O
>
O
Área Anual o,

Volumen Precio Valor po


de O
en'-' ' 13
Cultivos Producción T Trtl-^l
rn
Total Chadra' O
Kg . / H a . S//Ha. a
Ha. %
T.M», i % .
s/. Miles S/. \ % , >

Alimenticios 10,076 98.9 11,997 87.6 88.620 98.6


Papa 2,819'" 27.7 6,000' 16,914 ' 67.3 4.00 24,000 67,656 75.3
Trigo 2,339 23.0 450 1,053 4,2 6.00 ((1 2,700 6,318 ^ 7.0
Maíz 20.7 900 1,903 7.6 , , 4,00, 3,600 7,612 8.5
s
Cebada " ' 1,455 J 14.3 700 1,019 4.1 " 3.00, 2,100 3, J57 3.4
Otras tuberosas (1) 532" 5.2 1,500 798 3 . 2 ^ N 2.20.. 3,300 1,756 1.9-
Menestras (2) 36* 3.6 300, 109 : 0.4 , 12.Q0iN 3,600 1,308 1.5
Avena 2.2" ' 400 0.4 4.00;,, 1,600 368 0.4
Centeno , 224 202í 490' 'f09 0.4 .5.00wl 2,250 545 0.6
1
. -» o .
Pasto? y Fí^rrcíjéá 114'J 1.1 ^ — 3,120 12.4 — — 1,248 Í.4
Alfalfa • 6^c 0.6 - 40,000 2,646 10.5 0.40 16,000 1,056 1.2
Otros forrajes (3) «' 48 0.5 - 10,000 {
480 •-if..9 0.40" c ' '' 4,000 192 ' 0.2
JÍ —
Total i -, 10,190 100^.0 2/5íl-17(- 100.0 — 89, «68 100.0
Fuente: ONERN
(1). Incluye olluco, ocas, mashua, yuca, camote,
1 ,
(2). Incluye frijol, arvejas, lentejas, habas, chocho,
(3). Incluye rye grass, trébol, mezclas,
vifn? Kl^ñcCiOt +0¿'' ")'v - J-» •Í r-f : M ¡ - ' o
A r " " <( \V,'
00

Ifl^'jK 5 "Ac 10
CUADRO N 0 10-DA OQ

CO
00
o
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - SECTOR DE CELENDÍN

(1973 - 1974)
i , 1 — — :

Area Anual
Volumen Precio Valor
Cultivos de
Producción
Total Chacra To^al
Kg ./Ha S/./Ha.
Ha. % S/.
T.M. % Miles S/. ^ %
1
Alimenticios 6,579 96.2 —— 14,600 70.8 —— 45,386 94.9
Papa 1,778 26 ..0 6,000 10,668 51.8 3.00 18,000 32,004 67.0
Cebada 2,238 32.7 800 1,790 8.7 3.00 2,400 5,370 11.2
Trigo 1,037 15.2 500 519 2.5 6.00 3,000 3,114 6.5
i
Maíz 796 11.6 900 716 3.5 3,50 3,150 2,506 5.2
Otras tuberosas (1) 525 7.7 1,500 788 3.8 2.00 3,000 1,576 3.3
Menestras (2) 157 2.3 300 47 0.2 12.00 3,600 564 1.2
Otros cultivos
(hortalizas) (3) 48 0.7 1,500 72 0.3 3.50 5,250 252 0.5

Pastos y Forrajes 259 3.8 — 6,000 29.2 — — 2,400 5.1


N
Otros forrajes (4) 218 3.1 20,000 4,360 21.2 0.40 8,000 1,744 3.7 O
Z
Alfalfa 41 0.7 40,000 1,640 8.0 0.40 16,000 656 1.4 >

— a
Total 6,838 100.0 — 20, Ó00 100.0 — 47,786 100.0
a
Fuente: ONERN m
(1). Incluye oca, olluco, mashua yuca, camote, aracacha» n
(2). Incluye frijol lenteja, arvejas, habas, ehocho >
«—i
(3) Incluye ajo, quínua, zapallo >
(4) Incluye rye grass ICÚOI mezclas, >
O
>
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 381

general, este t i p o de explotaciones está dirigido a la producción de leche o

La explotación del ganado vacuno, destinado a la producción de car


ne está en manos del campesinado y los hatos están constituidos por ganado c r i o l l o , cuya a -
limentación se realiza a base de pastos naturales y rastrojos de c u l t i v o s . En el caso de las
explotaciones Sechefas, éstas son conducidas en forma esmerada, con buena alimentación, a
decuada sanidad y buen plan de mejoramiento genéticOo La alimentación se realiza a base
de pastos cultivados constituidos por a l f a l f a y mezclas forrajeras de tréboles con "Rye Grabs",
que conjuntamente con el uso de potreros cercados, permite un mejor manejo, tanto de las
pasturas como del ganado; en forma complementaria, al ganado en producción se le sumi -
nistran alimentos concentrados 0 Los hatos para este tipo de explotaciones están conforma -
dos por animales de «°aza Holstein y Brown Swiss con diferentes grados de c r u c e , Parael me
¡oramíento del ganado vacuno» existe el Servicio de Inseminación A r t i f i c i a l , a cargo del
Ministeno de A g r i c u l t u r a , que ofrece servicios con semen de procedencia l o c a l , nacional e
importada de alto valor genéticOo

La incidencia de enfermedades como la distomatosis, tuberculosis bo


vínay aborto infeccioso, carbunclo sintomático, mastitis y otros ocasionan pérdidas de s i g -
nificación que varían de una explotación a otra»

La explotación ovina está menos desarrollada y la crianza está en


manos eje los campesino^predominando el ganado c r i o l l o (Huaccha). La alimentación en es
te tipo de crianza es a base de pastos naturales y rastrojos, dándose escasa asistencia técni
ca y sanitaria, a excepción de la Granja de Porcón del Ministerio de A g r i c u l t u r a , q u e cuen
ta con un plantel de reproductores de alta calidad y sirve de centro de crianza y dístribu -
ción de reproductores,

La crianza de porcinos, aves y equinos se hace con carácter domés-


tico y se destina a satisfacer las necesidades familiares de alimentación y transporte en el
caso de equinos.

Se estima que la inversión pecuaria existente, en conjunto, ascien


de a S/o794 , 835,000 o 00, destacando los sectores de Cajamarca, que participa con el 5 7 . 8
porciento, y Cajabamba, con el 1 9 . 5 % de la inversión t o t a l . Debe anotarse que las esti
mociones se han realizado asumiendo que el ganado tenía un valor equivalente a su rendí -
miento como carcasa, tal como se muestra en el Cuadro N 0 11-DA„

Cabe destacar que el valor agregado de la producción lechera sale,


principalmente, para C h i c l a y o , por el sistema de comercialización e industrialización que
tiene este producto en toda l a ^ n a , repercutiendo en forma negativa en su economía; es-
te sistema también es aplicable a las industrias lácteas, como de queso y de m a n t e q u i l l a .

A fin de tener una idea de la participación de la explotación g a n a -


dera en la actividad agropecuaria, se estimó el volumen y valor de ^a producción pecuaria
para cada sector, el que se muestra en el Cuadro N 0 1 2 - D A , donde se observa que la p r o -
ducción en conjunto alcanza un volumen de 36,542 T . M . , valorizadas en ^394''959,000.09,.
correspondiendo a las carnes el 5 4 . 3 % y a la leche el 4 5 . 7 % del valor total respectivamen
era
CUADRO N" I i-HA

POBLACIÓN Y VALOR DEL CAPIIAL PECUARIO

(1973)

Vac unos Ovinos


Sectores
Cabezas Va lot Cabezas Valor

M,l« 1 Miles ' „,


N0 "k o,,
S/ Si
Cajamarca 54 650 f>3 9 412 900 .'• / 89 880 45,7 35,952 , 45.7
Celendfn 12,046 11 9 79 872 1 í 5 15 544 7 9 6,218 } 7,9
Cajabamba 22,800 22 5 131,200 ' 19 ü 41 000 20,8 16 400 20.8
Huamachuco 11,917 11 7 67,719,1 9,8 50 280 L ¿5,G 20,112 » 25,6
Total 101,413 100 0 691,691 i 100 0 196,704 100,0 78,682 100 0
<*> 87.0 9,9

Por cinoí A ves


Valor Total
Sectores Cabezas va, Cabezas Valor

Miles NJ Miles Miles


N" "fr '10 %
¡5, SI S/
Cajamarca 18,600 45,5 7,440 ' 45 ~ " 56,690 13,3 3,402 41,9 459,694 57.8 N
Celendfn 3,860 9.5 1,544 9.5 13,830; 34,6 830 10,2 88,464 11,1 O
Cajabamba 10,900 26.7 2
26,7 4 360 46,850 ¡ 10.2 2,811 34.6 154,771 19,5 >
Huamachuco 7,490 18,3 2,996 17^90. 41,9
¿«d- 1,079 13.3 91,906 11.6 en
Total 40,850 100,0 16,340 lOO,^ i 35 360 100 0 _8,122 100.0 J794.835 100,0 G
0 73
. h _. 2 1 1.0 100,0
O
m
Fuente Resultados Provisionales Censo 1972 Pobldf ion n
>
ONKKN 1974
CUADRO N° 12-DA >
•z
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA * o
en
H
l—I
(1973) O
O
i — — — • — • • >-
>
Cajamarca Celendfn Cajabamba
73
Productos Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor o
* rn
Miles Miles O
, Miles
T.M, 1c lo T.M. lo lo T.M. % Ojo C
S/. SI. S/. :>
Leche 91,3 isa^^u. 55,6 ?vS,7& ^83,8,, 12,875 ^4-,9 3,.m 71,9 13-608 24,0 73
Carne 3 ,,4.80 8,7 121..,7gl 44 ,.4 535 17,2. 24,075 6 5 , 1 1,016 25,1 43,136 .76.JI
Vacunos 1,927 6.8 99,508 36.3 436 14.0 21,441 58.0 734 18,1 32,796 57.8
Ovinos -*180 0.6 5,391 2,0 31 1.0 930 2.5 82 2,0 2,460 4.3
Porcinos 260 0.9 7,812 2,8 54 1.7 1,620 4.4 153 3,8 4,590 8.1
Aves 113 9.070 3,3 14 84 47 3,290
Total 28.418 lOO.J) 274,093 lOOjj) 3>n<L 100.0 36.950 ^Mil 4,040 _ 100^0 56.744 100.0
.. .2u~ 69.4 9.3

r-™"
' Huamachuco Total

Productos '
Volumen Valor Volumen Valor

T.M. «ft Miles lo T.M, lo Miles lo


Si S/
Leche 363 37.3 1,815 6.7 31,900 87.3 180,610 45 7
Carne 611 62.7 25,357 93,3 4,642 12.7 214.349 54.3
Vacunos 403 41.4 19,477 71.7 3,500 9,6 173,222 4 3 , 9
Ovinos 100 10.3 3,000 11.0 393 1.1 11,781 3.0
Porcinos 90 9.2 1,800 6.6 557 1.5 15,822 4,0
Aves 18 1.8 1.080 4.0 192 0.5 13.524 3.4
Total 974 100.0 27,172 100.0 36,542 100.0 394.959 100.0
«y» 6.9 100.0

(*) No se ha considerado el valor de los huevos y la menudencia


OQ
Fuente: ONERN. CO
OO
co
Pág. 384 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

t e ; el sector de Cajamarca aporta el 6 9 . 4 % de este valor, debido a que la explotación l e -


chera en este sector esta mas desarrollada y su producción alcanza a 25,938 T . M - , v a l o n
zadas en S / . 1 5 2 , 3 1 2 , 0 0 0 . 0 0 ; le sigue en importancia el sector Cajabamba, en el que la
producción de carne adquiere mayor importancia,

En el Cuadro N 0 1 3 - D A , se presenta un resumen de las estimaciones


de! volumen y valor de la producción generada por la actividad agropecuaria en los secto-
res estudiados,, que en su conjunto alcanza a 195,255 T \ M „ con un valor de Ó42 ! 29^00^.ri0
soles o r o , participando ia actividad pecuaria con el 61 . 5 % y la agrícola con el 3 8 . 5 % de!
valor t o t a l , respectivamente» Destaca en la actividad pecuaria la producción de cerne
con el 3 3 , 4 % y en la a c t i v i d a d agrícola el valor de la producción de los cultivos alimenti
cios con el 3 1 , 7 % ,

CUADRO N 0 13-DA

V O L U M E N Y VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

(1973-1974)

Area Anual
Volumen Valor
Actividad de Producción
Ha. % T.M. % Miles S/. %

1 . Agrícola : 54,598 100.0 158,713 81.3 247,334 38.5

Alimenticios 50,863 93.2 56,373 28,9 203,437 3K7


Pastos y forrajes 3,165 5.8 85,340 43.7 38,797 6.0
Industriales 570 1.0 17,000 8.7 5,100 0.8

2 , Pecuaria • * 36,542 18.7 394,959 61.5

Carne 4,642 2.4 214,349 33.4


Leche __ 31,900 16.3 180,610 28.1

Total 54,598 100.0 195,255 100.0 642,293 100.0

(*) 1973
Fuente: ONERN.

3. Factores de Producción

a. Tierra

(1). Tenencia

En el área de estudio, existen diferentes modalidades de tenencia de la t i e r r a , siendo


la más común la de propietarios con predios de diferentes extensiones conducidas di -
rectamente, pero subsisten también formas de conducción indirecta que se oponen a
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO //, f \ *\ Pág.38

las normas que f i j a la Ley de ReformaNkájpria. Respfdfe a la extensión de estas parce^


las, se puede afirmar que la mayoría d e S ^ ^ p p ^ ^ H y e n minifundios y que e l f r a c c i o -
namiento llega a tal punto que a l 7 1 % de esTWTpfopiedades s e | e s p u e c | e catalogar c o -
mo tales; esto se confirma por ios estudios realizados para elaborar "El Plan Integral de
Acciones de Reforma Agraria en Cajamarca" .

(2)« Distribución

En la fecha del trabajo de campo llevado a cabo por el personal técnico de O N E R N ,


aún no se había elaborado al Catastro Rural de la zona. Por tal motivo , la informa -
cion referente a la distribución de la tierra por unidades de producción, mostrada en e l
Cuadro N 0 14-DA^ se ha basado en los datos del Censo Agropecuario (CENAGRO) d e l
año 1972 En é l , se aprecia que e l número de unidades agrícolas " s de 5 Ha. e -
ra de 3 6 , 6 0 7 , equivalente al 73 9% del t o t a l , y sólo concentraban el 1 4 . 0 % del área
agrícola de la zona estudiada; en contraposición, las unidades con extensiones de más
de 100 H a . poseían el 3 8 . 8 % de la extensión total y sólo estaban conformados por 269
unidades; es decir, este tipo de unidades constituían latifundios que en muchos casos
eran conducidos directamente e indirectamente sea por sus propietarios o terceras perso
ñas.

(3). Acciones de Reforma Agraria

En cuanto a las acciones de Reforma Agraria llevadas a cabo en la zona estudiada,só!o


se tuvo información precisa sobre las adjudicaciones. Así, en e l sector de Cajamarca,
se adjudicaron los fundos de La Pauca y anexos de 48,041 Ha. beneficiando a 528 f a -
milias y el fundo San Carlos con 1,146 H a . beneficiando a 91 familias; en el sector
de Cajabamba, se adjudicó 533 H a . del fundo Maleas beneficiando a 59 familias; en
el sector de Celendín, hasta la fecha de ejecución de este trabajo no se habian hecho
adjudicaciones y , en e l sector de Huamachuco, se adjudicó el fundo Yamobamba con
14,098 H a . beneficiando a 171 familias así como el fundo Chuyugual con 13,866 H a .
En resumen, estas adjudicaciones suman más de 7 8 , 0 0 0 Ha. beneficiando a más de 80C
familias.

b. Mano de Obra

(1). Aspectos Generales de la Mano de Obra

La mano de obra empleada en la actividad agropecuaria proviene indistintamente de


hombres y mujeres sin considerar la edad n i la fuerza laboral, por lo que resulta que
ei rendimiento de la misma sea heterogéneo, situación que hace que el costo de p r o -
ducción se eleve por este concepto. La fuente de la mano de obra en la a c t i v i d a d a ~
grícola es preferentemente familiar y existe una fuerte tendencia a dejar que las l a b o -
res culturales sean ejecutadas por los hijos menores, muchos de ellos en edad escolar;
los jefes de familia e hijos mayores prefieren alquilar su fuerza de trabajo y general —
mente van a emplearse a la Costa para adquirir productos alimenticios o reunir e l dine
ro que les permita financiar la campaña agrícola en sus fundos en su lugar de o r i g e n .
CUADRO N° 14-DA a
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA POR UNIDADES EN EL AREA DE ESTUDIO co
oo
ro
Subestratos Caja marca Cajabamba Huamachuco
a Ha,
(Ha.) Unidades Io Ha. lo Unidades % Ha. % Unidades ojo ffr

Menos de 1 9,157 37.2 3,195,8 1.6 2,663 29 5 995,2 1.3 1.552 23 6 544,1 1 5
1 " 5 10,089 40.9 20,781 8 10 7 3,684 40 7 8,701 8 11.4 3 ,,180 48 2 '7 ! 354 2 20,6
5 - 20 4^69 17.7 38 822.1 19.9 1.855 20,5 17,382,7 22 9 1 555 23,6 12,784,8 35,8
20 - 100 903 3,7 32,272 8 16 6 772 8.5 28,836,6 37.9 282 4.3 9,232.2 25,9
100 - 500 108 0,4 19,341,1 9,9 62 0,7 11 753 7 15 5 19 0.3 3,494 6 9,8
500 - más 19 0,1 80 357 3 41 3 6 0,1 8 378,0 11 0 2 0,0 2,300.0 6,4
Total 24,645 100,0 194,770.9 100,0 9 S 042 100 0 76,048 0 100,0 6,590 100 0 35,709.9 100.0

Celendfn Total |
Subestratos
Unidades % Ha. lo Unidades lo Ha lo
Menos de 1 2,088 22,7 828,8 1.1 15,460 31.2 5,563.9 1,5
1 " 5 4,194 45.5 10,255,8 14,3 21,147 42 7 47,093,6 1U'
5 - 20 2,371 25,7 19,973,9 27,9 10,150 20,5 88 963,5 23»!5
20 - 100 508 5,5 19,369,2 27,0 2,465 5 0 89,710,8 23.7
100 - 500 44 0,5 7,141,3 10.0 233 0 5 41,730,7 11.0
500 - más 9 0.1 14 146,5 19 7 36 0,1 105.181 8 27,8
Total 9,214 100.0 Lit 755 5 100 0 49 491 100 T 1 378,244 3 100,0

Fuente: ONEC -GENARO 1972

CUADRO N" 15-DA N


O
REQUERIMIENTO Y COSTO DE MANO DE OBRA PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Z
>
Mano de Obra co
Sectores Area Jornales G
Costo jo
(Ha.) lo
(Miles de Soleí) O
Cajamarca 22,614 652 362 19,572 30,3
Cajabamba 14,956 423,680 13.526 20,9 >
Huamachuco 10,190 663,864 19,911 30,8 <—*
Celendfn 6,838 385,954 11,579 18.0 >
Total 54,598 2-125, 860 64,588 100,0
>
Fuente: ONERN, 73
o
>
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 387

La disponibilidad de la mano de obra es variable; abunda en áreas cercanas a los cen


tros poblados y escasea en las áreas alejadas a dichos centros. También es notorio que,
a pesar de que las parcelas son muy fraccionadas, en las labores culturales y en la c o -
secha se emplea principalmente la mano de obra contratada; igual tendencia se sigue
en los lugares cuyas áreas de c u l t i v o tienen pendientes pronunciadas.

La mano de obra en la actividad ganadera es permanente y algo especializada, sobre


todo en el ordeño y pastoreo, y está mejor remunerada en los fundos ganaderos. En los
minifundios, la mano de obra está menos especializada y se emplea principalmente en
pastoreo alternado con las actividades agrícolas, siendo su e f i c i e n c i a menor que en el
primer caso.

El pago por mano de obra obedece a costumbres locales y se hace con dinero y produc
tos, dándose este segundo caso básicamente en la cosecha. Los salarios por lo general
son más bajos que lo establecido por la Ley, aunque existe la tendencia a elevarlos ;
sin embargo, al valor de éstos debe agregarse el valor de los alimentos (almuerzo y co
mida) y otros (chicha, fiambres, e t c . ) que valorizados igualan o sobrepasan el jornal
de Ley, sin considerar que se labora menos de 8 horas al d í a . Los asalariados, tanto
en la actividad agrícola como en la ganadera, carecen de seguro social a pesar de qus
muchos fundos disponen de libros contables.

La mano de obra en la actividad agrícola es eventual y se usa con gran intensidad, pe


ro su empleo varía de acuerdo al tipo de c u l t i v o y a las diferentes etapas de que cons
ta el proceso de producción a través del año. En los Gráficos N 0 1 , 2 , 3 y 4 - D A , se
muestran la forma en que se usa la tierra y los calendarios de cultivos en los diferen —
tes sectores que constituyen la zona de estudio.

En la estructuración de los costos de mano de obra por c u l t i v o y los requerimientos to


tales para cada sector que se muestran en los Cuadros N 0 2 , 3^ 4 y 5 del Anexo V I , se
observa que para los cuatro sectores en conjunto se requirió 2" 125,860 de jornales con
un costo de S / . 6 4 ' 5 8 8 , 0 0 0 . 0 0 , destacando los sectores de Huamachuco y Cajamarca
por ser los que demandaron la mayor inversión por este concepto, según se muestra en
el Cuadro N 0 1 5 - D A .

(a). Oferta

En el Capítulo I I , se indica que la población económicamente activa de la zona


de estudio para el año 1972 fue de 89,895 habitantes. El área rural contribuyó
con 70,636 habitantes, constituyendo casi en su totalidad la oferta total de mano
de obra para labores vinculadas al sector agrario.

(b). Demanda

En el Cuadro N 0 6 del Anexo V I , se muestran los requerimientos de mano de obra


para los diferentes cultivos por unidad de superficie. Teniendo en cuenta los d i -
ferentes grados de tecnología empleados para cada c u l t i v o , se ha estimado la de
manda de jornales por año c a l e n d a r i o - c u l t i v o , tal como se muestra en el Cuadro
"O
GRÁFICO N 0 1-DA 09

FORMA DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIOS DE CULTIVOS - SECTOR CAJAMARCA

(1972-1973)

Area Anual de
Meses
Producción
Cultivos
R/S Ha. Ene. Feb. Mar. Abr. May. JunJ" Jul. Ago

Cebada R 802 oooooo<JooooooKxxxx>txxxx>^xxxxx|<xxxxx


+ +
Cebada S 8,044 oooooo4xxxxxxfcxxxxxxKxxxxx>3xxxxx3Kr++ +4+ +++ ooooooc
Trigo R 147 oooooocoooooo xxxxxixxxxxkxxxx^xxxx x* ++4-H-t+H'++
Trigo S 4,171 ooooooóxxxxxxkxxxxxx; cxxxxxx KXXXX>O< ooooooc
Maíz 549 x x x x x x > :XXXXX3K -H ++++++ OOOOClOOOOO^XXXXXXXXXXX^O'
R
Maíz S 2,817' xxxxxx> xxxxxx; cxxxxxx: txxxxxx H-+- -++++ oooooéooooo jxxxxxx>
H•+4-H•^ -+44+44
Papa R 459 DOOOOO< looooo KXXXXX xxxxx; cxxxxx; <xxxx
Papa S 2,410 xxxxxx> xxxxxxfcxxxxxx H- f+- xxxxx? ;xxxxxxx
3OO00C o o o o o ¡

Otras tuberosas (1) R 44 xxxxx) :xxxxx)0<


JOOOOC o o o o o KXXXXX XXXXX)

Otras tuberosas S 399 XXXXXX) xxxxxxácxxxxxx ++++++ ooooocooooo xxxxxx*


Menestras (2) R 37 ooooooo DOOOOOC x x x x x x <xxxx> xxxxx) xxxxx f-H-++^ +++++
Menestras S 377 KXXXXX> XXXXXX:CXXXXX» +++++4 OOOOOQOOOOO xxxxxxx
Avena R 8 3 0 0 0 0 0 0 « x x x x x x xxxxxx|<xxxx)Jxxxx)e<¡+++++
OOOOOOC N
Avena S 345 aoooooc xxxxxx: ;xxxxxx: cxxxxxx <xxxx>o< ++++4 ++4++ O
OOOOOÍ lOOOOO <xxxxxSxxxxx>ixxxxxxxxxxxxc z
Otros cultivos (3) R 200 <xxxxx> •++ í
Otros cultivos S >

Rye giass "RTT 1,191 icxxxxx> x x x x x x i :xxxxxx: cxxxxxx <xxxxx> "xxxxx oo«o<x >ooocx; ¡xxxxx oooíxxptx )Oo^<xxxx>5< G

Alfalfa R/S 496 <xxxxx> xxxxxx) LXXXXXX; cxxxxxx <xxxxx> xxxxx <xxxxx xxxxx; cxxxxx: cxxxxxjxxxxxxxxxxxxx
a
Otros forra¡es(4) R/S 118 <xxxxx> xxxxxx; cxxxxxx; cxxxxxx H-4+4+4+++4-+ pooooqooooooc
pooooqooooooc
m
Total : Area Anual 22,614 O
21,137 21,017 20,678 19,279 16,933 9,335 3,260 3,376 4,819 7,62818,781 >
Area Cultivada Netc I 1
—i

>
-L
Cl), Incluye oca, camote, olluco y yuca, (2). Incluye arveja, frijol
s lenteja y c , o d i o ; (3), Incluye qumua, betetraga s coliflor, lechaga -zebolla, poro s
y arroz; (4), Incluye trébol, gramalote, kikuyOj y.'mafe chala,. Siembra: ooo; Crecimiento xxx; Cosecha * i í . >
Fuente ONEC "CENAGRO 1972, O
>
GRÁFICO N 0 2 - D A >
o
z
FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVOS - SECTOR CAJABAMBA o
<7>
H
1972 - 197' ñ
o
>
Area Anual de o
Meses 73
Producción o
Cultivos
m
R/S Ha. Ene. Feb, Mar Abr May. Jun, Jul Ago. Set. Oct. Nov. Die. n
G
>
Maíz R 4,460 XXXXXXX XXXXXXX +4444- oooooc >ooooo xxxxx cxxxxx xxxxxxx 70

Maíz S 1,862 xxxxxxx xxxxxxxkxxxxxx XXXXXXX444-H-4 OOOOO 3000003000000


Trigo R 1,254 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 xxxxxx) cxxxxxx xxxxx; cxxxxx +444-4- -44444
Trigo S 4,146 OOOOOOC XXXXXXXjXXXXXX) XXXXXX) CXXXXXX +4444 JOOOOOO
Otros cultivos R 173 DOOOOOO JOOOOOO x x x x x x x x x x x x x < x x x x x XXXXX)i 44444 •4+
Otros cultivos S 319 DOOOOOOxxxxxxx<xxxxxx xxxxxxxxxxxxx -+444H OOOOOOC
Papa R 37 OOOOOO JOOOOC X X X X X ) X X X X X CXXXXX XXXXX +44+44

Papa S 363 xxxxxxx xxxxxxx cxxxxxx 4-4- OOOOOJOOOOO XXXXXXX


Otras tuberosas R 208 OOOOOO 3 0 0 0 0 C X X X X X ) X X X X X CXXXXX XXXXX
Otros cultivos S 138 xxxxxxx <xxxxxx <xxxxxx +444+4 OOOOO' 5 0 0 0 0 0 XXXXXXX
Cebada R 81 soooooc oooooo xxxxx) cxxxxx: CXXXXX xxxxx 4 4 - H-

Cebada S 126 x x x x x x x x x x x x x x « x x x x x x x x x x x x x +-H-+++ - H - oooooc ooooooc

Caña de azúcar R 570 xxxxxxx xxxxxxx cxxxxxx xxxxxxx xxxxxx; cxxxxx xxxxx) xxxxx; cxxxxx xxxxx: cxxxxx xxxxxxx
Frutales diversos s 232 xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx) :xxxxxx xxxxx) ixxxxx: CXXXXX XXXXX) cxxxxx xxxxxx xxxxxxx
Pastos cultivados R 987 xxxxxxx XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX) IXXXXXX xxxxx) ixxxxx; CXXXXX XXXXX) cxxxxx xxxxxx xxxxxxx

Area Anual
de c u l t i
Total Y?, 956
Area Cultivada
13,203 13,957 12,370 9,960 8,822 5,317 3,485 4,991 6,518 7,690 8,746 11,331
Fuent,-: 0>!EC GENARO 1972 Siembra o tu»
OQ
R/s Riego Secano Crecimiento x CO
00
Cosecha + to
GRÁFICO N c 3-DA

CD
FORM.AS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIOS DE CULTIVOS - SECTOR H U A M A C H U C O o

1972 - 1973

Area Anual de
Meses
Producción
Cultivos
R/S Ha. , Ene. Feb. M ar, Abr May. Jun, Jul Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Papa R 419 oooooc OOOOOO xxxxxxpcxxxxx: cxxxxxx 44


XXXXX) +++-H-HI
Papa S 2,400 xxxxxxkxxxxxxxxxxxxxxxxx + + + + + + • +++++ oooooc OOOOOO iXXXXXX)
Trigo R 107 ¡oooooc OOOOOO xxxxx) xxxxxxxxxxxx; cxxxxxx 4-++H ++•
Trigo S 2,232 aoooooboooooqxxxxxHxxxxx: cxxxxxx XXXXXX KXXXXX
Maíz R 117 xxxxxx +44+4+4 +++++ OOOOOO DOOOOO XXXXXX XXXXXX) cxxxxxx
Maíz S 1,997 XXXXXX XXXXXXX XXXXX)xxxxx ++++++4 +++++- • OOOOOCOOOOOO xxxxxx
Cebada R 97 OOOOOC OOOOOO xxxxx) xxxxxx xxxxxx; CXXXXX)í4++++4|444+4+
Cebada S 1,358 ooooodoooooo xxxxx) xxxxx: cxxxxxx XXXXXX XXXXXX 44+4+4 •,-4++++
Otras tuberosas (1) R 18 xxxxxx ++++++ oooooo x x x x x x xxxxxx cxxxxxx xxxxxx);
Otras tuberosas S 514 xxxxxx xxxxxxx xxxxx +++++4 • + + + + + + OOOOOO' )OOOOOC XXXXXX)
Menestras (2)' R 6 oooooqxxxxxx^cxxxxx^xxxxx^xxxxxx +++++•

Menestras S 358 XXXXX)xxxxxxxxxxxx +-H-++H++++++ oooooo ooooooc »xxxxxx


Avena R 4 oooooc xxxxxxicxxxxx^cxxxxxxjxxxxxx ++++++
Avena S 225 xxxxxx xxxxxx; cxxxxx +++++• -++++++ oooooo oooooo xxxxxx
N
Centeno R 12 OOOOOO xxxxxxxxxxxx;
cxxxxx) xxxxxx o
z
Centeno S 212 XXXXXX XXXXXX) cxxxxx +++++-1 + + + + + + OOOOOOOOOOOO xxxxxx >
Alfalfa iys 66 xxxxxx xxxxxx) cxxxxxkxxxxxkxxxxxx XXXXXXfXXXXXXfCXXXXX^CXXXXX^XXXXXX XXXXXX) cxxxxxx
Otros forrajes (3) R/S 48 xxxxxx XXXXXX) cxxxxx H -i ++-t+4+-H-+ OOOOOOC lOOOOOO
a
Total Area Anual 10, 190 ri
Area Culfivada Neta 7,755 9,477 9,410 8,936 ó, 276 4 , 0 7 9 4,091 2 , 3 5 9 626 3,286 5,943 5,955

R'S Riego, secano, (1) Incluye oca, olluco (2) Incluye cnodio arveja lenrejí 13) Incluye rye giass ma iz c¡Mla ivjna fonajji
Si • nbra o , C r e o miento < , COVC'M T
Fuente- ONEC "CENAGRO
>
GRÁFICO N 0 4-DA
>
o
FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVOS - SECTOR CELENDÍN z
o
C/)
1972-1973 H

Area Anual de
ñ
Meses o
Produce ion >
Cultivos o
R/S Ha. Ene. Feb. Mar. Abr May. Jun. Jul Ago. , Set. Oct. Nov. Die. 73
o
-+• m
Cebada R 68 oooooc lOOOOO XXXXXX) CXXXXX) xxxxxx xxxxxxf n
G
Cebada S 2,170 OOOOOpOOOOOC XXXXX) cxxxxxicxxxxxxícxxxxx ++++-H ++- >
73
Papa R 187 oooooqoooooo x x x x x x xxxxxx xxxxxx; cxxxxxx x x x x x x -lililí +44-H-H
Papa S 1,591 x x x x x cxxxxxx xxxxx (-++++ oooooo ooooooc xxxxxx xxxxxxx
Trigo R 43 oooooc OOOOOCX X X X X X ) x x x x x x x x x x x x XXXXXX): 4-H-++
Trigo S 994 ooooo >oooooc xxxxx) cxxxxx: cxxxxxx: cxxxxx III I l~t+++++4
Maíz R 128 xxxxx ++4- ++++4 oooooo oooooo x x x x x x ) ixxxxx) xxxxxx;:
Maíz S 668 XXXXX CXXXXXX XXXXX) CXXXX)* 4-4- ooooooc oooooc xxxxxxx
Otras tuberosas(l) R 99 XXXXX 4-4- hH-H- ooooocjoooooolxxxxxx cxxxxxx x x x x x x xxxxxxx
Otras tuberosas S 426 XXXXX CXXXXXX XXXXX): i i I 14 4-H-++ o o o o o o xoooooo x x x x x x xxxxxxx
Menestras (2) R 11 oooooc ixxxxx; ixxxxxx cxxxxx; cxxxxx) :xxxx)o4-+-
Menestras S 146 xxxxx: cxxxxxx xxxxx) 44444- ooooooc oooooc x x x x x x
Otros cultivos (3) R 48 xxxxx; cxxxxxx xxxxxc ++- +4++++ ooooooc o o o o o o XXXXX)xxxxxx
Otros cultivos
Otros forrajes (4) 218 xxxxx: cxxxxxx xxxxx) xxxxx) ;xxxxxx: cxxxxx; cxxxxx) xxxxxx xxxxxx cxxxxxx xxxxxx xxxxxxx
Alfalfa I^S 41 xxxxx: cxxxxxx xxxxx) xxxxx) ixxxxxx: CXXXXX) CXXXXX) IXXXXXX xxxxxx cxxxxxx xxxxxx xxxxxxx
Total Area Anual 6,838 4,915 6,316 6,247 5,344 4,066 3,732 2,231 831 1,824 3,171
3,462 3,365
Area Cultivada Neta
(1). Incluye "olluco, yucaj oca, camote,
(2). Incluye arveja, frijol, haba, lent¿ja.
(3). Incluye maní, zanahoria, cebolla, pallar, aracacha.
(4). Incluye gramalote, rye grass, fíbol, maíz chala,
Siembra- o ; Crecimiento: K, C o s e c h a r .
c
uente. O NEC "CENAGRO 1372, OQ
oo
CO
Pág, 392 Z O N A SUR DE CAJAMARCA

N 0 7 del mismo A n e x o . En dicho Cuadro, se observa que la papa, maíz, trigo y


cebada, que en conjunto comprenden el mayor porcentaje de área total c u l t i v a -
d a , emplearon el mayor número de jornales (1 '874,964) si se considera que el es_
timado total fue de 2 , 1 2 5 , 8 6 0 . 0 0 jornales.

El Gráfico N 0 5 - D A , que incorpora los jornales para tareas pecuarias, muestra la


relación entre la oferta y la demanda de mano de obra para tareas agropecuarias
la zona de estudio. En é l , se observa que los meses de Enero, M a r z o , Octubre y
Diciembre acusaron la mayor demanda de jornales en contraposición a los meses
de Febrero, M a y o , J u n i o , J u l i o , Agosto y Setiembre, que acusaron los menores
niveles en la demanda de jornales. Se considera, a l incorporarse los jornales pa
ra tareas pecuarias, que éstos representan el 75% del total por mes. Asimismo,se
estimó que la demanda teórica permanente de obreros era de 31,600 trabajadores
al a ñ o .

c- Tecnología

(1). Capacidad Empresarial

La capacidad empresarial es muy variable dentro de las explotaciones agrícolas y g a -


naderas y prácticamente el tamaño de la propiedad define la orientación de las acti -
vidades, siendo muy n o f o n o , principalmente en los minifundistas, la producción para
autoconsumo y la preferencia para alquilar su fuerza de trabajo, que les representa
mayores ingresos monetarios con la que financian la producción. Se nota que los gas
tos que hacen para la explotación no representan mucho riesgo y que, por lo general,
obtienen pequeñas utilidades que evidencian un manejo prudencial del c a p i t a l . Los
ganaderos tienen más conocimientos y la producción que obtienen está más ligada al
mercado, razón por la cual ponen mayor esmero para obtener mayores beneficios y en
muchos de los casos la gestión es más administrativa. Desde el punto de vista técni -
c o , los pequeños productores carecen de conocimientos, principalmente en lo que se
refiere a sanidad animal y vegetal; esta falta de tecnología limita en muchos casos
el uso eficiente de los factores que intervienen en la producción.

(2). Insumas

El uso de los insumes es variable y deficiente en la mayoría de los casos debido a la


escasez, carestía y aislamiento de las áreas de c u l t i v o .

El uso de semillas de calidad en los diferentes cultivos es limitada ya que generalmen


te éstas son obtenidas de sus propias cosechas y carecen de un adecuado n i v e l de pure
za y sanidad. En el caso de la papa, es notorio el uso de semillas muy pequeñas, ¡us
tificables en parte, por la f a c i l i d a d en el transporte, el deseo de abarcar un área ma
yor y*la carestía y escasez de la misma. Este conjunto de factores incide negativa —
mente en el vigor de las plantas, haciéndolas susceptibles a la acción de las plagas,
enfermedades, heladas y sequías.
ZONA SUR DE CAJAMARCA

RELACIÓN ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA 1973


PARA TAREAS AGROPECUARIAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

0
Gráfico N 5
1 ! 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Oferta Total de Trabajadores


(P.E.A. Rural)

Demande Estaciona V" yv


^ ^

70,000-
!

i
ADORA

i
S
3

\^
« 40,000- /
\
^ ^

30,000-

20,000-

10,000-

0-
: :
NA /*. /^A j J / v > ci h-4 l0
MESES
Pág. 394 Z O N A SUR DE CAJAMARCA

Similares características tienen las semillas empleadas en otros cultivos, principalmen


te cereales y hortalizas. También es importante señalar que existe gran número de va
riedades, muchas de ellas de origen l o c a l , factor que contribuye a que se obtenga u -
na producción muy heterogénea, que impide una comercialización en gran volumen; a
sí, en el caso de la papa, las variedades más difundidas son la papa blanca, a m a r i l l a ,
renacimiento, sapa, huancaína, embosado, huagalina, colorada, huayro, zepita y o -
^ as. En el caso del maíz, estas variedades son el común, blanco, c o l l a , amarillo ,
criollOi, morado, i m p e r i a l , perla, capia y otras. En el t r i g o , la diversificación es ma
yor, sobre todo en Cajabamba, en donde existen las variedades común, mocho^. olían
t a , huascarán, oscuro con barba, barba c h i c a , f l o r e n c i a , aurora m é j i c o , turco, fonta
na cajabamba, gigante, markis, c a n d i a l , mentana, simbal y otras. En cebada, la va
riedad más cultivada es la común pero además existen también las variedades barba ne
gra, c h a u c h i l l a , rabona, c h i l e n a , negra, chaucha, cascarada, cervecera y otras,

El uso de fertilizantes no está generalizado entre los agricultores, siendo escasas las
personas que lo emplean y , en este caso,es básicamente para el c u l t i v o de la papa. Es
ta práctica está muy difundida en Huamachuco, en donde conjuntamente con el abo -
no químico se está generalizando el uso de estiércol de gallina procedente de T r u j i l l o
y cuyo valor oscila de uno a dos soles el kilogramo.

Los pesticides son poco empleados, al igual que los abonos y se usan preferentemente
en el c u l t i v o de la papa^

En general, el valor de ¡os insumes agrícolas en la zona de estudio demandó una inver
sión de S/.47'795,000,00, correspondiendo a las semillas el 7 7 , 9 % , a los f e r t i l i z a n -
tes el 1 6 . 1 % y a los pesticides el 6 . 0 % , respectivamente; enfre los sectores, el de
Cajamarca fue el que demandó ia mayor proporción de estos productos, correspondién
dole el 2 4 . 4 % , tal como se muestra en el Cuadro N 0 l ó - D A , En forma complementa
r i a , en los Cuadros N " 8, 9, 10 y l l - D A del Anexo V I , se muestra el valor de los in
sumos por cultivos y para cada sector,

do Capital de Trabajo

El capital de trabajo, en este caso, está expresado sólo por los eos
tos directos de producción considerando como tales, en la agricultura, los gastos en i n s u -
mos, mano de obra y tracción y , en la acHvidad pecuaria, los gastos en alimentación, ma
no de obra, medicinas y reproducción. Dado el nivel de estudio, no se consideran otros"
gastos que intervienen en el proceso productivo. En el caso agrícola, el capital de traba
jo íesulta insuficiente, principalmente para los minifundistas, lo que se patentiza en el re
ducido uso que hacen de los fertilizantes y pesticides. El capital de trabajo en la a c t i v i -
dad pecuaria es permanente y la insuficiencia se nota en períodos en que se administra al i
mentación complementaria (concentrados). ~"
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 395

(1). Costo Directo de Producción Agropecuaria

Según el Cuadro N 0 1 7 - D A , los costos directos de producción agrícola para los cuatro
sectores alcanzan a S / . l S O V l 6 , 0 0 0 . 0 0 ; en t o t a l , la mano de obra representa el 4 2 . 9
porciento y los insumas ei 31 , 7 % , respectivamente; haciendo un análisis de los costos
directos por cultivo y por sectores, se observa que a Cajamarca le corresponde el 2 8 . 7
porciento y a Huamachuco el 31 . 2 % del t o t a l , tal como se muestra en los Cuadros N 0
12, 13, 14 y 15-DA del Anexo V I , en los que se observa que el c u l t i v o de papa es el
que demanda la mayor inversión global y u n i t a r i a .

En el Cuadro N 0 1 8 - D A , se muestra los costos directos de producción pecuaria, obser


vándose que la inversión por este concepto asciende a S / . 3 0 9 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 demandan
do la explotación vacuna el 9 2 . 6 % del valor t o t a l .

(2), Utilidades Estimadas del Sector Agropecuario

En el Cuadro N 0 1 9 - D A , se observa las utilidades brutas de la a c t i v i d a d a g r í c o l a , que


alcanzan a S / ^ ó ' ó l 8 , 0 0 0 . 0 0 , correspondiendo le al sector de Huamachuco el mayor
porcentaje con el 4 6 . 0 % . Las utilidades por cultivos y para cada sector se muestra en
los Cuadros N 0 16, 17, 18 y 19 del Anexo V I , en los que se observa que la mayor pro
porción de utilidades es generada por los cultivos de papa y trigo debido, en parte, a
que ocupan las mayores áreas. También se observa que hay pérdidas en los cultivos de
cebada y otras tuberosas en los sectores de Cajamarca y Cajabamba; ellas se deben a
los bajos rendimientos unitarios y al alto costo que representa la mano de obra,pero es
de destacar que con estos cultivos se aprovechan muchas áreas que de otra manera que
darían sin uso,

En el Cuadro N o 2 0 , se muestra las utilidades que en conjunto ha generado la a c t i v i -


dad pecuaria, cuyo monto asciende a S / . 8 5 ' 9 5 9 , 0 0 0 . 0 0 , destacando la explotación
vacuna que aportó el 7 9 . 9 % del valor t o t a l . Las utilidades generadas por la a c t i v i -
dad agropecuaria alcanzan a S / . 1 8 2 ' 5 7 7 , 0 0 0 . 0 0 , correspondiendo a la a c t i v i d a d agrí
cola el 5 3 . 0 % y a la pecuaria el 4 7 . 0 % del t o t a l , respectivamente, siendo los secto-
res de Cajamarca y Huamachuco los más importantes, tal como se muestra en el Cua -
dro N 0 2 1 - D A .

Factores institucionales

La zona de estudio se ha convertido en un laboratorio para muchas


instituciones nacionales e internacionales que buscan encontrar una metodología para desa
rrollar zonas deprimidas. En unos casos, ellas están orientadas a realizar estudios de la
problemática y , en otros, a ejecutar proyectos. A pesar que los objetivos son comunes, es
de notar que entre estas instituciones no existe una adecuada coordinación y , en muchos
casos, hay duplicidad de objetivos que representan no sólo altos costos sino un desperdicio
de esfuerzos y oportunidades de cooperación nacional e internacional. Todas estas a c c i o -
nes están ligadas de alguna forma con el sector agropecuario y comprenden trabajos de i n -
c n \P O \T0 16 - DA 13
oci

CO
VALOR DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS CO

cn
(1973-1974)

^ - ^ Sectores Cajamarca Cajabamba Huamachuco Celendfn Total


Rubro ^ ^ Miles Miles Miles Miles Miles
Io Io Io Io «ft
SI SI SI SI. Si
1. Semillas 10,856 93.2 4,987 80.9 12,181 81.6 9,197 61.0 37,221 77.9
2. Fertilizantes 675 5,8 1,162 18,9 2,114 14.2 3,734 24.8 7,685 16.1
3. Pesticidas 115 1.0 12 0.2 628 4.2 2.134 14.2 2.889 6.0
Total 11,646 100.0 6,161 100.0 14,923 100.0 15,065 100.0 47.795 100.0

% 24.4 12.9 31,2 31,5 100.0

Fuente: ONERN

CUADRO N° 17-DA

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

(1973 1974)
1 S-t * =;—=7-=-t
Area Anual
Mano de N
de Insumes Tracción Otros Gastos Costo Total Costo
Obra O
Sectores Producción por z
Miles Miles Miles Miles Miles
%
Ha. >
Ha, % lo lo o/o "Vo
SI. SI SI. SI. SI
Cajamarca 22,614 41.4 11.646 24.4 19,572 30,3 8,070 32.8 3,929 28.7 43,217 28.7 1,900
Cajabamba 14,956 27.4 6,161 12.9 13,526 21 0 5,979 24.3 2,563 18,7 28,229 18.7 1,890
Huamachuco 10,190 18.7 14,923 31.2 19,911 30.8 6,511 26,4 4,134 30,2 45,479 30.2 4,460
Celendfn 6.838 12.5 15.065 31.5 11.579 17,9 4.074 16.5 3.073 22.4 33.791 22.4 4. CIO n
>
Total 54.598 100,0 47,795 100.0 64,588 100.0 24,634 100.0 13.699 100.0 150,716 100.0 2,760 <—i

>
Porcentaje 31.7 42.9 16,3 9.1 100.0 >
JO
Fuente: ONERN O
>
CUADRO KP 18-DA
D
COSTOS DIRECTOS DE PRCDUCCICN PECUARIA Z
O
co
H
(1 973) n
o
Cosíos Directos >
Especie Población o
Miles S/o % o
-O
Vacunos 101,413 286,000 92.6 cn
O
Ovinos 196,704 10,000 3,2
>
Porcinos 40,850 6,000 2.0 73
i—(

Aves 135,360 7,000 2.2 o


Total : 309,000 100.0
— _ — ,. _.
Fuente; ONERN

CUADRO N 0 19-DA

UTILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

(1973-1974)

Areo Anual de
Ingreso Bruto Costos Directos Utilidades
Sectores Producción

Ha. % Miles S/. % Miles S/. % Miles S/. %


Huamachuco 11,1/0 1C.7 89,868 36.3 45,479 30.2 44,389 46.0
Cajamarca 22,614 41.4 67,678 27.4 43,217 28.7 24,461 25.3
Cajabamba 14,956 27,4 42,002 17.0 28,229 18,7 13,773 14.2
Celendm 6,838 12,5 47,786 19.3 33,791 22.4 13,995 14.5
Total : 54,598 100 0 247,334 100.0 150,716 100.0 96,618 100,0
, M
OQ
Fuente: ONERN
co
co
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N o 20-DA

UTILIDAD GLOBAL DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

(1973-1974)

Población Ingreso Bruto Costos Directos Utilidades


Especie
N0 Miles S / . % Miles S / . % Miles S / . %

Vacunos 101,403 353,832 89.6 286,000 92.6 67,832 78.9


Porcinos 40,850 15,822 4.0 6,000 2.0 9,822 11.4
Aves 135,360 13,524 3.4 7,000 2.2 6,524 7.6
Ovinos 196,704 11,781 3.0 10,000 3.2 1,781 2.1

Total — 394,959 100.0 309,000 100.0 85,959 100.0

Fuente: ONERN

CUADRO N 0 21-DA

UTILIDADES DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA POR SECTORES

(1973-1974)

Actividad
Total
Sectores
Agrícola Pecuaria

M i les de S/. % M i les de S / . % M i les de S/. %

Cajamarca 24,461 25.3 44,572 51.9 69,033 37.8


Cajabamba 13,773 14.2 20,501 23.8 34,274 18.8
Huamachuco 44,389 46.0 11,094 12.9 55,483 30.4
Celendm 13,995 14.5 9,792 11.4 23,787 13.0

Total 96,618 100.0 85,959 100.0 182,577 100.0

% 53.0 47.0 100.0

Fuente: ONERN
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 399

vestígación, asistencia t é c n i c a , trabajo en grujas y otrps proyectos de ^esgrrollo m u l t i c o -


munnl
muña Dentro cíe éstos, merecen,especial.qtención la asistencia técnica a l sector agrofaé-
cuario q ue da el Estado y el que proporcionan las entidades p r i v a d a s /

instituto N a c i o n a l de Planificación

f 31Í

Opera por intermedio de la O f i c i n a Regroncjl de DesartoHb del Nor


te (ORDEN) que, en la zona de estudio, ejstS representada p<?r l c r 0 f i c t n a Sub-Regi©nsl de
Cajamarca, cuyas funciones básicas son las de coordinación interseetorial e n j c i sub-rejgión,
el establecimiento de prioridades en |a ejecución de estqdios, planes, proyectps y atrás ac
ciones, coordinar entre las instituciones públicas y las de cooperación interncKíion<al y h a -
cei estudios para que la p o i f t i c a de estrategia de desarrollo se consolide ©n fo^s ^ive-lés sub-
regional, regional y n a c i o n a l . ' r ' í

b. Ministerio de Agricultura

El Ministerio de Agricultura presta asistencia en la zona de estudio


a través de las Oficinas Agrarias de Cafamorcd y-Huamachuco, pertenecientes a las Zonas
Agrarias II y 111^ con sedes en Chiclayo y T r u j i l l o , respectivamente. El ámbito geográfico
de las Oficinas Agranasrcomprenae tas provincias de C ^ a m a r c a ^ t e l e n d í n , Cajabamba y
Huamachuco; su acción llega a la zonq de estudio a través de sus respectivas Agencias A -
grarias y Sectores, tal como se puede observar en el Cuadro N 0 2 2 - D A .

C U A D R O N*2-2-DA

A C C I Ó N DEL MÍNISTERIO DE AGRICULTURA E N L Á Z O N A DE B+UDHO


>' ti iNf» ft. mf j 1

Zona de Zona Oficina Agencia


Séqtore?
Estudio Agraria uAgrqiffia Agraria-
• U'l" I 'I' i

Cajamarca 11 Chiclayo Cójame? poa Cajamarca i Cí?Í?Hnar,ccr, San Marcos,


Jesús> ^icíiftada, San
-)/ J < lili s ' ¡ a
; v •"' l o j ) j -íH-
Celendfn II Chiclayo |Zq[amqrca ] Celendm Celendín, ^^iigu^l Igle -
.-Si'as, Oáamcstca^ Sorochu
c o , Bolfvar.

Cajabamba Chiclayo C-ajamarpa Cambamba Cajobamba^f Condebamba,


Cachachi, Sitacocha.
Huamachuco Truiillo Huamachuco Huamachuco Sarin, Sanagorán, M a r c a - '
b a l i t o , Sartibamba. 1
Pág. 400 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

El personal que atiende la zona de estudio se encuenrro detallado en


el Cuadro N 0 2 3 - D A . En el Cuadro N 0 2 4 - D A , se objetiviza el presupuesto con que contó
para el desempeño de sus funciones durante el bienio 7 3 - 7 4 .

CUADRO N° 23-DA

PERSONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA EN LA ZONA DE ESTUDIO

Oficina Agencia Agencia Agencia Oficina A gencia


Personal A gra ria Agraria Agraria Agraria Agraria Agraria
Cajamarca Cajamarca CCeJccüi Cajabamba Huamachuco Huamachuco
Agrónomos 20 1 1 2 13 2
Veterinarios 3 - " 1 1 "
Abogados 7 - - 3 -
Contadores 2 - - 1 -
T e c . agropecuario - 5 5 5 5 15
Pers. administrativo 55 j . 2 2 23 -
Promotor social " - - - 8 -
Topógrafo y dibujante 12 - - - - -
Sanitario ganadero l 3 2 4 - -
Asistente técnico 24 1 1 i 5 -

Fuente: Ministerio de Agricultura

CUADRO N° 24-DA

PRESUPUESTO DE LAS OFICINAS AGRARIAS DE CAJAMARCA Y HUAMACHLCO

(1973-1974)

(Soles Oro de 1973)

Monto
Código Partidas
O. A,(*) Cajamarca O, A. (*) Huamachuco

0.1,00 Remuneraciones 5*954,432.00 s ' s e s , 500,00


0.2.00 Bienes ll'SOS,500.00 4*470,400.00
0,3.00 Servicios 3 ? 816,100.&0 5'148,930.00
0.4.00 Transferencias 424.290,00 327,070.00
0.8.00 Bienes de capital nuevo 367,580.00
0.9.00 Bienes de capital usado 26.000.00
Total 22*000,322. OQ 13-928,480.00

(") Oficina Agraria


Fuente: Oficina Zonal de Planificación, Zonas Agrarias II y III.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 401

LasOfícinasAgrarias de Cajamarca y Huamachuco desarrollan sus ac


tividades de acuerdo a los lineamientos de p o l í t i c a agraria z o n a l ; por esta razón, durante
el indicado bienio, contaron a nivel zonal con órganos de asesoramiento y apoyo, órganos
técnicos normativos que incluyen en su estructura los programas de Reforma Agraria y Asen
tamientos Rural, Recursos Naturales, Producción y Comercialización Agraria y órganos eje
cutivos a nivel local como agencias agrarias y sectores de Administración Técnica de distri
to de Riegos.

Las funciones de las Oficinas Agrarias se limitan a la e j e c u c i ó n , en


el ámbito de su dependencia, de las acciones necesarias para el cumplimiento de los p l a -
nes y programas de trabajos relativos a la producción y comercialización a g r a r i a , asi" c o -
mo velar por la ampliación y cumplimiento de la Ley de Reforma A g r a r i a , Ley General de
Aguas y demás dispositivos que rigen la actividad del sector agrario.

Las principales acciones realizadas por las Oficinas Agrarias de Ca


¡amarca y Huamachuco son-,

En la División de Producción y Comercialización, las acciones dirigidas a la a c t i v i —


dad agrícola están representadas por el asesoramiento en el establecimiento y c o n s o l i -
dación técnico-económico de las empresas campesinas, el control de las plagas y en -
fermedades, la producción de semillas que resulten insuficientes para cubrir las necesi
dades en el ámbito de cada O f i c i n a . En la a c t i v i d a d pecuaria, se realizan acciones
de producción y distribución de reproductores vacunos y ovinos, de sanidad animal (va
cunaciones, dosificaciones, tratamiento antiparasitario, pruebas diagnósticas, e t c . ) ,
de manejo, de mejoramiento animal a base de inseminación a r t i f i c i a l , e t c . Las accio
nes de comercialización están dirigidas al control e inspección: de camales y de esta
blecimientos comerciales que se dedican a la compra-venta de insumes agropecuarios,
asf como al control de ia salida de la producción de alimentos.

Merece destacar que la O f i c i n a Agraria de Cajamarca cuenta con los centros de p r o -


ducción bovina y ovina de Porcón y Baños del Inca, cuya finalidad es la de fomentar
la ganadería de la zona y la de otras zonas del país, siendo éste el que genera los ma
yores ingresos, t a l como se muestra en el Cuadro N 0 2 5 - D A .

CUADRO N 0 2 5 - D A

INGRESOS PROPIOS DE LA O F I C I N A AGRARIA DE CAJAMARCA

(Soles de 1973)

Unidades de Trabajo Producción 1973


Granja Porcón 2'402,000,Í0C)
Granja Baños del Inca 608,300.00
Banco semen y P 1 159,400.00
Forestación y Reforestación 123,100.00
Total 3 , 292,800.00
Fuente: Ministerio de Agricultura al 31-XII-73.
Pág. 402 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

En la División de Recursos Naturales, las acciones están dirigidas a la producción y


distribución de plantones, la administración de aguas y la clasificación de tierras s e -
gún su capacidad de uso.

En la División de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, las acciones principales se di


rigen a la a f e c t a c i ó n , notificaciones de plano, valorización y adjudicación de tierras
cn cumplimiento del Decreto Ley 17716.

Las actividades de Investigación Agropecuaria en la zona de estudio son realizados por


el Proyecto Piloto Cajamarca-La Libertad y la Estación Experimental de Sierra N o r t e .

(1). Proyecto Piloto Cajamarca-La Libertad

El Proyecto Piloto Cajamarca-La Libertad es el organismo ejecutivo del primer proyec


to de incremento de la producción del maíz y trigo de la Sierra del Perú, creado como
consecuencia del Contrato Internacional de Cooperación Técnica, firmado entre el Go
bierno Peruano, la Universidad Nacional A g r a r i a , el Instituto de Investigación Agro -
pecuaria (II A A ) y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo ( C I M M
Y T), que se celebró en Setiembre de 1970. Es una dependencia de la Dirección de
Proyectos de Inversión de la Dirección General de Investigaciones Agropecuarias del
Ministerio de A g r i c u l t u r a , planificada para incrementar los cultivos de maíz y trigo en
la Sierra N o r t e , así como para coordinar y ejecutar los trabajos de los programas de in
vestigación y supervisar y evaluar los trabajos ejecutados por los organ ¡irnos de la Di -
rección General de Investigación Agraria ( D . G . I . A „ ) , c o n el fin de incíementar lapro
ducción y la productividad de estos cereales„

El Proyecto Cajamarca-La Libertad está constituido por Programas (de maíz, de trigo y
de cebada, así como de productividad, de divulgación agrícola, de entrenamiento y
de evaluación), que son organismos técnicos ejecutivos encargados de la investigación
y difusión agropecuaria^, con la finalidad de aumentar la producción y productividad a
través de estudios y trabajos en las diversas disciplinas de las ciencas agronómicas en
apoyo de los principales cultivos y crianzas de la región,

Dado que este Proyecto se aplica sólo en Cajamarca, de los resultados que sepuedaob
tener dependerá su aplicación en otras zonas.

(2) La Estación Experimental de Sierra Norte

Es un órgano ejecutivo del Centro Regional de Investigación Agraria del Norte (CRIA
¡i) y comprende diversos programas de operación y de inversión, habiendo ejecutado en
el año 1974 acciones en los cultivos de maíz, papa, t r i g o , leguminosas de grano, pas
tos y forrajes, así como en crianza de cuyes, distribuidos en los siguientes campos;

- Investigación agrícola: mejoramiento, f e r t i l i d a d , prácticas culturales, sanidad ve


getal (Fitopatología, Entomología), semilleros básicos y semilleros fundamentales,

- Investigación pecuaria; n u t r i c i ó n , mejoramiento y sanidad animal, así como mejo


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 403

ramiento, fertilidad y semilleros de forrajes.

- Apoyo y Asistencia Técnica: publicaciones, certámenes, asesoramiento, difusión


de innovaciones,

A pesar de la importancia de sus acciones, este organismo carece de instalaciones ade


cuadas como para centralizar los trabajos de investigación regional a g r a r i a .

c. Sistema Nacional de Apoyo a la M o v i l i z a c i ó n Social ( S I N A M C S )

El Sistema Nacional de Apoyo a la M o v i l i z a c i ó n S o c i a l , creado por


el D J„ N 0 1 9 3 5 2 , del 7 de A b r i l de 1972, tiene por finalidad lograr la a c t i v a participa —
ción de la población nacional en las tareas que demande el desarrollo económico y s o c i a l .

En la zona de estudio, opera a través de la O f i c i n a Zonal de Apoyo


a la M o v i l i z a c i ó n Social (OZAMS) de Cajamarca y la O Z A M S de Huamachuco, ambas de-
pendientes de ia O f i c i n a Regional de Apoyo a la M o v i l i z a c i ó n Social 11 (ORAMS) C h i c l a -
yo» Actúa directamente en el sector a través del Area de Organizaciones Rurales y del A -
rea de Organización de Empresas de Interés Social (OEIS).

El objetivo general del Area de Organizaciones Rurales para el b i e -


nio 1973-74, fue el de lograr el establecimiento de organizaciones económicas y represen-
tativas de la población campesina que consoliden su respaldo al proceso revolucionario y
contribuyan a su desarrollo socio-económico. Tal es así,, que se ha apoyado a la organiza
ción de la población rural en asociaciones, ligas y federaciones agrarias, de conformidad
al D»L» 19400 del 9 de Mayo de 1972o La relación de las diferentes organizaciones de ba
se se encuentra en los Cuadros N 0 2Ó-DA, N 0 27-DA y N 0 2 8 - D A ,

d. Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera Cajamarca ( F O N -


G A L — - — _ _ _ _ _ _ -

Por Resolución Ministerial N 0 3 6 3 - 6 9 - A P - D G C , se normó el fondo


acumulado por los ganaderos proveedores de leche a las plantas industriales ubicadas en A -
requipa (Gloria S 0 A , ) y Cajamarca (Compañía Peruana de Alimentos Lácteos - PERULAC),
provenientes del descuento de S / , 0 , 2 0 por k i l o de leche cruda vendida. Estos fondos t i e -
nen como fin ia promoción de ¡a ganadería lechera; posteriormente, con la Resolución Su-
prema N 0 9 1 9 - 7 2 - A G , se adecúa la administración de estos fondos de acuerdo a lo dispues
to por el Decreto Ley N 0 19400 (Normas relativas a la estructura y funcionamiento de las
Organizaciones Agrarias), constituyendo un Comité Provisional de Administración del Fon-
do de Fomento para la Ganadería Lechera del Departamento de Cajamarca Este Comité
continuará en funcionamiento hasta que la administración y u t i l i z a c i ó n del fondo pase a u -
na Cooperativa Agraria de Servicios según lo dispone la Resolución Suprema N 0 1 2 7 - 7 3 -
A G del 14 de Febrero de 1973» Hasta la fecha en que O N E R N realizó el trabajo de c a m -
po, el Comité Provisional estuvo normado por el reglamento aprobado por Resolución Minis
Pág, 404 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N° 26-DA

ASOCIACIONES AGRARIAS DE CONDUCTORES DIRECTOS

Número de
Asociación Agraria Integrantes
Socios

1 Ld £,.,cai.£.da 106 Caseríos de:


Yanatotora, Encañada, Ventanillas, Maraypata,
Polloquito.

2. José Gálvez 102 Caseríos de:


Chaquíl, Choctapampa, José Gálvez, El Paraíso,
El Tambo, El Tingo, Huacapampa, Quilínnbash
Fraílacocha, Huacapampa Viejo, Teresa Conga.

3. Sucre 101 Caseríos de:


Porvenir, Conga de Urqufa, Sucre, La Victoria,

4. Cajabamba 123 C a serfos de:


Callash, Huallunga, Tucuri, Shitabamba, Casha-
pampa. Pingo, Cachuí, Chuciuquio, Huayllabamba

5» Condebamba IST Caserfos de:


Caima, El Sauce Pauca monte. La Merced , El Por-
venir, Chichir, San Elias, Buena Vista, Mac^allana,
Huañimba, Palo Amarillo, Piedra Grande, Matibam
ba, San Pedrito, Caúday, Ayungay, Chauchabamba.

6. Cajamarca 141 Caserfos de:


Agopampa Alto, Agocucho, Agopampa Bajo, Paccha
Grande, Cabra Corral, La Paccha, Amoshulca, Molle
pampa, Co .u < pa iipa„ Huacaris Chico, Pata Pata,
Bambamarca Chico.

7. Celendfn 102 Caserfos de:


Parapuquío, Paulo Velasquez, C a sha Conga, Poyante,
San Isidro, Tupac Amaru, Chucalás, Celendfii, Pil-
co, La Manzana, Saraus Pallacu, Teresa Conga
Tres Zanjas, Collonas, Bellavista, Paucapata, Molino
pampa,
8. Sorochuco 111 Caserfos de:
Sorochuco, Tablacucho, Chogopampa, Sendama}, Re-
japampa, Alanya, El Faro, Salacat, Chugurmayo, La
Ramada, Atumpampa.

9. Huasmín - En Trámite.

Fuente: SINAMOS
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 405

CUADRO N 0 27-DA

LIGA AGRARIA DE CAJAMARCA

Liga Agraria Integrantes

1 . Cajamarca Comunidades de:


Hualqui, C a t i l l a m b i , C a t u l l a , Fa.'o
Blanco, Chamani, Saoujas, Huatun ,
Vista A l e g r e , San Juan de Yanac ,
Q u i m i n c h ó n , Cumbico, Catoche, Cos
pan, Huanacal, Paucas, Cepo, La En
cañada, Unanca, San Luis, San Ber -
nardino, San Antonio Cachis.
Fuente: SINAMOS

CUADRO N 0 28-DA

GRUPOS ORGANIZADOS

Nombre de las N0de


Provincia Distrito Observaciones '
Organizaciones Socios

C . A . P . Los Incas L t d , N 0 58 Cajamarca (Baños Inca) 22 Reconocida ¡


(Huayrapongo)
!!
C . A . P . Huayobamba Ltda. N 0 Cajamarca San Marcos 76 i
105

C . A . P . Maleas L t d . N 0 126 Cajabamba Cauday 56 11

C . A . S , La Pauca L t d . N o 0 0 4 Cajamarca San Marcos 217 :l 1

C . A . S . Munmalca Ltda. N 0 Huamachu Sarin 99 II |

138 co !
Í

ii •i
C . A . S . San José de Porcón Cachicadan 147
Ltda o N 0 139 i
C . A . S . Moyan Ltda. N o 1 4 0 •i
Sarin 226 " i
C . A . S . Cochabamba L t d . N 0 •i
Chugay 349 •i i
j
141 Cochabamba
n ii
C . S . José F.S. Carrión L t d . Chugay 118
N0168 Cochabamba i
0
C . A . S . Poc Poc L t d . N 2 1 6 ii
Sarin Poc Poc 17 !
!
1
(Continúa)
Pág. 406 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

(Continuación)
Nombre de las N0de
Provincia Distrito Observaciones
Organizaciones Socios

C . A . S , Hualy L t d . N 0 217 Huamachu Hualy 71 Reconocida


co Cerpaquino

C . A . S . El Centro L t d . N 0 2 1 8 •i
Cerpaquino 57 •i

C . A . S . Huamanzaña L t d . N 0 H
Huamanzaña 35 •i

219

C . A . S . Arriba Perú Sta. Ur- Cajamarca Llacanora 18 En trámite


sula
n
C . A . S . San Juan de Huango Huazmín 71
shanga
•i
C . A . S . San Antonio de Hua Celendm Huazmín 20
sho "~
n n
C . A . S . La Samaritana de la Sucre 32
Victoria
n •i
C . A . S . La Florida de la Q u i Sucre 25
nuilla
ii n
C . A . S . San Juan de Limón Utco 18
•i
C . A . S . Chamis Cajamarca Cajamarca -
n M n
CAIC Atahualpa de Huacariz 52
y Anexo

C . S . La Pauca N 0 007 •i
San Marcos 53 •i

ii n
C . S . La Revolución de Porcón Cajamarca -

SAIS Tahuantinsuyo L t d . N 0 Huamachu Chugay


10 co Cochabamba 939 n

SAIS 3 de Octubre L t d . N 0 !! Cerpaquino 180 "


14

SAIS José Carlos Mariátegui Cajamarca Cospán 1,861 ii

•i
SAIS La Pauca San Marcos 550 n

F'ju.u SINAMOS
CAP. Cooperativa Agraria de Producción
CAS Cooperativa Agraria de Servicio,
CAIC «- Cooperativa Agraria de Integración Campesina,
CS Cooperativa de Servicios»
SAIS : Sociedad Agrícola de Interés Social,,
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 407

terial N 0 1 4 6 6 - 7 3 - A G del 4 de Mayo de 1973 y , de acuerdo a este dispositivo l e g a l , e l Fon


do deberá cumplir los siguientes fines;

- Mejoramiento del sistema de comercialización de los productos y sub-productos de las ex


plotaciones lecheras.

- Auspiciar los programas de alimentos balanceados, destinados a reducir los costos de pro
ducción.

- Realizar las inversiones que propendan el incremento de la producción lechera y a la re


ducción de los costos de producción y las que se requieran para el cumplimiento de los fi
nes del Fondo.

- Promover el mejoramiento de las especies productoras de leche.

- Prestar servicios tales como el abastecimiento de insumes, la capacitación de los produc


tores, asistencia técnica pecuaria, la comercialización de productos agropecuarios y o -
tros que armonicen con el fomento ganadero.

e. Misión Británica

La Misión Técnica de la Gran Bretaña contribuye al desarrollo de la


zona de estudio mediante un programa destinado a controlar la "Distomatosis h e p á t i c a " , ya
que esta parasitosis es la principal causa de mortalidad de animales jóvenes que incide en
los bajos porcentajes de saca y baja de la producción (carne y leche), habiéndose estimado
que origina pérdidas del orden de los 136 millones de soles al año (Problemática de la Sub-
región Cajamarca-ORDEN)» La misión tiene su centro de operaciones en el predio "La Col
p a " , donde se ha instalado un laboratorio especializado para el diagnóstico de enfermeda -
des del ganado y, complementariamente, está colaborando con el Ministerio de A g r i c u l t u r a
en el plan de explotación de "La C o l p a " .

f. Cooperación Técnica FAO - Gobierno Peruano

De acuerdo al arreglo concretado con el Gobierno de Dinamarca (Go


bierno donante) y el Gobierno del Perú, la Organización de las Naciones Unidas para la A
gricultura y la Alimentación (FAO) f a c i l i t a r á ayuda para la ejecución del siguiente proyec
to; "Demostración de Fertilizantes y Programa de Distribución de Fertilizantes", con una
duración de 5 años a partir de la campaña agrícola 1972-73 (Punto segundo).

El propósito básico de este proyecto es el de promover un rápido a u -


mento del uso de fertilizantes en la región, con el fin de aumentar la productividad de la
actividad agropecuaria.
pá„ 408 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

g. Acuerdo Gobierno Peruano y el Reino de Bélgica para el Desa -


rrollo de la Sub-región de Cajamarca

Este acuerdo fue firmado ei 2 7 - X I Í - 7 1 y comprende el departamento


de Cajamarca, excepto las provincias de Jaén, San Ignacio y Huamachuco (La Libertad).
La O f i c i n a Regional de Desarrollo del Norte (ORDEN), en representación del Gobierno Pe
'uano, se encarga de la coordinación de las entidades ejecutoras del Programa de Desarro-
l l o , cuyos proyectos son los siguientes;

(1). Desarrollo del V a l l e de Condebamba,^ '

El Ministerio de Agricultura,representado por la Zona Agraria I I , ha sido indicado por


el Instituto N a c i o n a l de Planificaciónpa-r -r-.eactúe como Organismo Ejecutor Perua-
no de este plan de a c c i ó n ; queda entendido que las que deban realizarse en el área
que corresponda a la jurisdicción de la Zona Agraria III (Huamachuco) serán llevadas
a cabo por ésta en coordinación con la Zona Agraria l¡°

Los objetivos de! Plan de A c c i ó n son:

(a). Evaluación de recursos naturales y mapa de suelos en el área de estudio.


(b). Elaboración de un Plan de Desarrollo Agropecuario por etapas.
(c). Promoción de la u t i l i z a c i ó n racional de los recursos, aplicando dicho plan a me
dida que se vaya preparando.

(2). Construcción de Carreteras y Obras menores por Cooperación Cívica ( 2)

El Proyecto consiste en estudiar, planificar y ejecutar, con la cooperación de la po -


blación del v a l l e , caminos vecinales u otras obras de infraestructura de interés local ,
tales como puentes, pequeñas represas, obras de irrigación y de conservación de s u e -
los, que sean de interés común para los participantes y en establecer un apoyo logísH
co permanente a este tipo de trabajo, que sea disponible en cualquier parte de la sub-
región.

(3). Aprovechamiento de las Laderas de los Valles Interandinos f \

Esíe proyecto busca plantear un aprovechamiento racional de las erosionadas y d e g r a -


dadas laderas de la sub-región de Cajamarca, las que no obstante ser el asiento de la
gran mayoría de nuestra población campesina, se las mantiene en total abandono.

Objetivos del proyecto;

(a). Contribuir al mejoramiento del uso de los recursos naturales (tierra, agua), a u -
mento de la producción y mejoramiento del nivel de vida de la población, inte
grándola plenamente a las nuevas estructuras socio-económicas.

(b). Generar recursos forestales de gran importancia para la sub-región, con miras a
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 409

su industrialización f u t u r a .

( c ) . Facilitar el desarrollo de la ganadería en la zona, mediante el mejoramiento de


las praderas,

(d)„ Mejoramiento y diversificación de los cultivos tradicionales en la ladera y por en


de la alimentación del campesinado.

(e). Conservación,, estabilización de los suelos y control de la erosione

(4)o ComunScoción y Participación (04)

Este proyecto tiene como objetivos;

(a), Establecer una estructura de comunicación con la población campesina, con miras
a crear contactos que permitan el diálogo entre la población de base y el Gobier
no, sobre sus problemas y necesidades, proporcionando una información adecuada
sobre las acciones que se llevan a cabo y el alcance de las mismas, buscando res-
puestas recíprocas,

(b). Desarrollar acciones de formación, capacitación y organización, con miras a la


participación activa de la población de base en la toma de decisiones y en su i n -
tervención directa en la vida s o c i a l , económica y política de la sub-región y del
país o

(c). Desarrollar acciones de motivación, divulgación y capacitación en función de ac


ciones específicas de desarrollo y cambio de estructura, con miras a obtener la par
t i c i p a c i ó n activa y conciente de la p o b l a c i ó n .

(d). Proporcionar progresivamente, junto con las acciones de información y c a p a c i t a -


c i ó n , la educación de base por medio de las técnicas modernas de difusión (radio
y televisión),

(5)o Comercialización de Productos Agropecuarios (C.)

Tiene los siguientes objetivos y metas:

(a). Satisfacción de la necesidad de abastecimiento de productos agropecuarios, para


sus diferentes usos y hábitos de consumo.

(b). Creación de un sistema de comercialización a n i v e l sub-regional y n a c i o n a l .

(c)„ Establecimiento de una nueva infraestructura de c o m e r c i a l i z a c i ó n , que responda a


las necesidades y limitaciones de la sub-región.

(d). Determinación de las posibilidades de industrialización de productos agropecua —


rios seleccionados y clasificación industriaL
pá 410 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

(e). Estudio de f a c t i b i l i d a d técnica-económica de un matadero, de un mercado mayo


rista, silos y centros de engorde.

(f). Apoyo al desarrollo de cooperativas de comercialización en concordancia con


los planes de trabajo de S I N A M O S .

( ó ) , Mejoramiento de las Redes Escolares y Sanitarias (~9)

El presente proyecto cubrirá, de un lado, la urgente necesidad de ayudar prioritaria -


mente a las comunidades serranas que hubieran edificado escuelas con la esperanza de
recibir alguna ayuda del Gobierno, así como escuelas relacionadas con los nuevos nú
cieos escolares de la Zona 82; de otro lado, se harán instalaciones de agua potable ,
de algunos equipos sanitarios, se terminarán algunos centros de salud, se construirá un
comedor escolar y talleres escolares y se organizarán programas de capacitación sanita
ria a través de los profesores. El área de acción del proyecto concentrará sus accio -
nes básicamente en ciertos lugares de las provincias de Cajamarca, San M i g u e l , Hual
gayoc, C e l e n d í n , Contumazá y Cajabamba.

(7), Ayuda a la Universidad Técnica de Cajamarca C >)

Las acciones concretas que se propondrán en este Proyecto combinarán los propósitos
del entrenamiento práctico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Cajamarca
con la obtención de algunos datos indispensables sobre la población, io t i e r r a , el sub-
suelo y el clima de la sub-región. Este proyecto contará con una serie de sub-proyec
tos que se pormenorizan a continuación:

(a). Instalación de un laboratorio de suelos.


(b). Estudios hidro-meteorológicos.
(c). Cursillos de foto-interpretación, cartografía, e t c .
(d). Estudios geológicos y mineralógicos.
(e). Laboratorio de sanidad a n i m a l .

(8). Fotografía aérea y cartografía ("")

El proyecto consistirá e n :

(a). El Ministerio de Agricultura gestionará, entre sus prioridades, la toma de aerofo


tografías a escala de 1:20,000 o más, en las áreas preestablecidas y la restitu —
ción fotogramétrica a escalas de 1:10,000 o 1:5,000 con curvas de nivel cada 5
m.

(b). El Ministerio de'Agricultura organizará, en las Zonas Agrarias II y I I I , los r e l e -


vamientos de Catastro Rural, incluyendo algunos datos sobre la población rural ,
que se podrá ejecutar en dichas áreas con los vehículos a suministrar por la Coo
peración Belga, según las modalidades y prioridades que se establezcan en la —
sub-región.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 411

(c). Con un avión a suministrar por la Cooperación Belga, se ejecutarán vuelos de r e -


conocimiento de las tierras que parezcan prioritarias para el desarrollo agrícola de
la conservación de suelos y aguas.

(d). Sobre la base de la fotografía aérea y de los mapas que se han mencionado, el MJ^
nisterio de Agricultura, por intermedio de las Zonas i I y MI, continuará realizan-
do los correspondientes estudios de suelos semi-detallados, cuyos resultados serán
puestos a disposición del Instituto Nacional de Planificación.

c. Crédito
«•

El crédito es un servicio muy importante en el proceso de la produc-


ción y es vital para la consolidación de las empresas campesinas dentro de la nueva estruc-
tura agraria que se está gestando en el país; por eso, se ha visto ia conveniencia de incluir
lo en el presente diagnóstico, con la finalidad de proporcionar información que permita co_
nocer las principales fuentes de crédito, el uso que se le da actualmente, así como las c l a -
ses, los montos por tipo de avío y otras características con que son otorgadas al sector agro
pecuario.

Las fuentes de financiación para los agricultores de los sectores de Ca


jamorca, Celendín, Cajabamba y Huamachuco están constituidas por las siguientes institu -
ciones o personas:

Banco de Fomento Agropecuario.


Fondo en Fideicomiso.
HabiI itadores particulares.

El monto estimado que proporcionaron las dos primeras instituciones


durante el año de 1973, se detalla en el Cuadro N 0 2 9 - D A . En el ámbito de la zona estu-
diada, se observa que el Fondo en Fideicomiso constituyó la principal fuente de crédito, pro
porcionando el 72 . 4 % del total aviado. No pudo ser estimado el monto de los préstamos ha
bi I i todos por los prestamistas particulares, por la dificultad en conseguir esa información.

(1). Banco de Fomento Agropecuario

El Banco de Fomento Agropecuario opera en los sectores de Cajamarca y Celendfn a tra


vés de la sucursal Cajamarca; el sector de Cajabamba es atendido por ta Inspección Ca
jabomba y el sector de Huamachuco se atiende a través de la Inspección Huamachuco
dependiente de la Sucursal Trujillo. Estas oficinas otorgan a los agricultores y ganade
ros las siguientes clases de préstamos, cuyas características pueden ser apreciadas acón
tinuación:

- Avío Agrícola a Corto Plazo

Se otorgan por campaña agrícola y son destinadas a la atención de cultivos témpora-

^
co

CUADRO N 0 29-DA

MONTOS OTORGADOS POR LAS PRINCIPALES FUENTES DE CREPiTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

(}9? í)

Cajamarca Celendfn Cajabamba Huamachuco Total


Fuentes de Crédito
Soles % Soles % Soles % Soles % Soles %

Banco de Fomento
4756,000 24.9 413,500 19.3 2 , 834 / 000 30.3 1 '354,000 41.1 9*357,500 27.6
Agropecuario

Fondo en Fideico-
14'326,800 75.1 1*726,500 80.7 6*521,400 69.7 1*941,900 58.9 24'516,600 72.4
miso.

Total 19 , 082,800 100.0 2'140,000 100.0 9*355,400 100.0 3*295,900 100.0 33*874,100 100.0 N
O
_ 1 •z

Fuente: Banco de Fomento Agropecuario. c


70
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 413

les o mantenimiento anual de plantaciones permanentes que están en producción, a -


sí como la de capital de trabajo para atender las necesidades anuales o periódicas
de las explotaciones forestales de carácter e x t r a c t i v o . Se exige garantía de prenda
agrícola sobre las cosechas a obtenerse, hasta el 75% de su probable valor de venta
y excepcionalmente hasta el 80% de dicho v a l o r . El plazo de estos préstamos ñopo
drá exceder de un año, salvo que se trate de cultivos cuya producción requiera un
plazo mayor, pero en ningún caso que supere a los dos años.

- A v í o Agrícola a Largo Plazo

Está destinado a instalar y mantener hasta el estado de producción a plantaciones per


manentes, estando sujeto al estudio económico del c u l t i v o habilitado y garantizados
con prenda agrícola, hasta el 75% del valor de la producción estimada. Su plazo
máximo es de hasta 20 años.

- Avío Pecuario a Corto Plazo

Se otorga para atender explotaciones de ganado de engorde, de recría y manteni -


miento anual de explotaciones pecuarias de c r í a , así como la cría y engorde de a -
ves. La garantía principal está constituida por prenda agrícola del ganado existen-
te y por adquirir con el préstamo que garantizará a éste hasta con el 6 0 % de su v a -
lor de compra e hipoteca si con la primera garantía no cubriera el monto de ¡a inver
sión. Su plazo no pasa de dos años. El plazo de los préstamos de mantenimiento no
podrá exceder de un año, salvo que se trate de crianza cuya producción requiere un
tiempo mayor, pero en ningún caso que supera a los dos años.

- Avío Pecuario a Largo Plazo

Comprende préstamos para explotaciones pecuarias, como: producción de leche, ad


quisición de reproductores de pedigree o para la instalación de planteles de montas
o de inseminación a r t i f i c i a l . La garantía principal está constituida por los anima -
les adquiridos y los existentes en el fundo hasta el 6 0 % de su valor o hipoteca, si la
anterior garantía no cubriera el monto d e l a i n v e r s i ó n de acuerdo a un estudio de la
e x p l o t a c i ó n . El plazo máximo que se concede a este tipo de préstamos es de hasta
los 20 años.

- Inversión M o b i l i a r i o

Es utilizado para adquirir máquinas y equipos para las explotaciones agrícolas y / o


pecuarias, reparar maquinaria agrícola cuyo costo sólo puede ser reembolsado a m e -
diano p l a z o . Se concede el 7 0 % del valor de los bienes por adquirir y el otro 3 0 %
debe ser aportado por el prestatario; sin embargo, el préstamo puede otorgarse hasta
por el 100% del valor de maquinaria o equipo por adquirirse, como caso especial.El
plazo máximo que se le concede a este tipo de préstamos para su cancelación es de
6 años
Pág 414 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

- Inversión Inmobiliaria

fc~ " d i a d a en vun . f ' . c c i o ' e. a^ersas v e e c o "es . Z J * Ptoe»~>erar toras Je ,.*•
jífcfuifc n vesacion ^e*fcrsc! y meicra*ri>ei"'o ifc Í J "2 ,.«.^0 v^^s-ruir , r e c a -
_' ^erco'.r fuminos, pian+m ae conservac<op o 3'fT!<Jcíi>r«afniente de oroaucros j g r j -
pecuanos y todo otro t¡po de instalaciones rurales La garantía es ia hipoteca s o -
bre e! inmueble objeto del préstamo y subsidiariamente prenda agrícola sobre los pro
duccíones por obtener. El plazo máximo alcanza a 20 años„

- Préstamos sobre Productos Almacenados

Son préstamos otorgados para ayudar a la comercialización de productos agrícolas


no perecibles, hasta por un monto de 80% del valor de los productos almacenados ,
La garantía está representada por el producto almacenado y garantía subsidiaria de
tipo hipotecaria. Tiene un plazo máximo de cancelación de un año.

Es necesario destacar que el Banco de Fomento Agropecuario, a partir del año 1974,
desarrolla el "Programa Trienal de Crédito Agrícola a Mediano y Largo P l a z o " , cuyo
objetivo es financiar el desarrollo de la producción agropecuaria y de la agroindustria,
medíante el otorgamiento de préstamos a fin de incrementar la producción y la produc
tividad agropecuaria o mejorar los ingresos de los productores por el procesamiento de
materias primas. Estos préstamos son otorgados para financiar hasta el 80% del impor-
te de esas inversiones y el 2 0 % restante tiene que ser aportado por el prestatario, p u -
diendo consistir esta aportación en mano de obra. Pueden acogerse a este Programa :
las Cooperativas Agrarias de Producción, las Cooperativas Agrarias de Servicios, las
Centrales de Cooperativas Agrarias y los pequeños y medianos agricultores en forma in
d i v i d u a l . El plazo general de vencimiento es no menor de cinco años. Los tipos de in
teres varían del 10% al 13% al rebatir.

Otro programa especial es el denominado "Crédito Agrícola I n t e g r a l " , que tiene co -


mo objetivo principal proporcionar ayuda financiera y asistencia técnica a entidades a
sociativos beneficiarlas de la Ley 17716 de Reforma Agraria, tales como Cooperativas
Agrarias de Producción, Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) y Comisiones
Provisionales de Administración y está destinada a incrementar la producción de las ex
plotaciones agrícolas y ganaderas, en base de Proyectos Integrales de Desarrollo Empre
s a r i a l . El programa también es conducido por el Banco de Fomento Agropecuario con
la participación del Ministerio de Agricultura y la O f i c i n a Nacional de Apoyo a la
M o v i l i z a c i ó n Social y financia capitales de inversión y capitales de trabajo. Una par
te del Programa es financiado por e l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otra
por el Banco de Fomento Agropecuario con Fondos del Supremo Gobierno que son ca -
nalizados a través del Banco. El monto depende de las necesidades de la empresa. Los
préstamos se otorgan a corto plazo (un año) o a largo plazo (20 años) y el interés es
del 9% anual al rebatir.

Los límites de los avíos que ha otorgado el Banco de Fomento Agropecuario durarte el
año 1973 se muestran en el Cuadro N 0 3 0 - D A .
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág- 415

CUADRO N 0 3 0 - D A

LIMITES DE PRESTAMOS FIJADOS POR EL B A N C O DE F O M E N T O AGROPECUARIO

Límite por A v í o Límite Máximo


Tipo de Préstamos Observaciones
(S/.) Total ( S / . )

Pequeña agricultura 150,000.00 600,000.00 Por persona


Mediana agricultura 300,000.00 1*200,000.00 Por persona
Gran agricultura ha s';a 18*000,000.00 Por persona

Fuente: Banco de Fomento Agropecuario,

Las tasas de interés cobradas por el Banco de Fomento Agropecuario (año 1973) favore
cen a la pequeña agricultura; así en la pequeña agricultura es de 7%, en la mediana
del 9% y para la gran agricultura no hay tasa especial. Asimismo, los préstamos para
productos alimenticios gozan de ¡-asas de interés p r e f e r e n c i a l . Pero, en todos los c a -
sos, los intereses son al rebatir (Ver Cuadro N 0 3 1 - D A ) .

CUADRO N 0 3 1 - D A

INTERESES COBRADOS POR EL B A N C O DE F O M E N T O AGROPECUARIO

Interés Anual

Estratos Préstamos (%)


Cultivos no Cultivos
Alimenticios Alimenticios

Hasta 50,000 7 7
Pequeña
50,001 a 100,000 9 7
Agricultura
100,001 a 150,000 10 7

Mediana
150,001 a 300,000 12 9
Agricultura

Gran 12 + 1 de
Más de 300,000 -
Agricultura comisión

Fuente: Banco de Fomento Agropecuario

A las Cooperativas Agrarias, Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), Comités


Provisionales de Administración y otras agrupaciones, se les proporciona créditos al
7% de interés si se dedican a cultivos alimenticios, cualquiera que fuera el monto ne
cesario. En caso contrario, la suma total del préstamo se divide entre el número de
beneficiarios y el resultado representa el monto promedio del crédito por usuario, al
cual se le aplica tasas de interés del 7 , 9 y 10%, de acuerdo a los límites de los prés
tamos concedidos a la pequeña a g r i c u l t u r a .
416 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

Los préstamos sobre los productos y los destinados a la adquisición de insumes (presta -
iros comerciales) tienen una tasa de interés de 10% reajustoble al 14%, en caso demo
ra j u s t i f i c a b l e .

En el año 1973, en les sectores de Cajamarca, Celendín, Cajabamba y Huamachucoel


5 9 . 2 % , 21 . 6 % , 5 6 , 1 % y el 1 0 0 . 0 % , respectivamente, del total de créditos c o n c e d i -
dos con fondos del Banco de Fomento Agropecuario se destinaron a avíos agrícolas, tal
como se muestra en los Cuadros N 0 2 0 , 2 1 , 22 y 23 del Anexo V ! , lo que permitió tra
bajar 448 H a , , 7 H a , , 133 H a . y 145 H a , , respectivamente, t a l como se aprecia en
el Cuadro N 0 3 2 - D A . De manera general, en la zona de estudio se otorgaron S/„
5*799,500,00 en avíos agrícolas, destinados a cultivar 733 H a ,
CUADRO N 0 3 2 - D A

AVÍOS AGRÍCOLAS POR CULTIVOS OTORGADOS POR EL B A N C O DE F O M E N T O

AGROPECUARIO

Extension
. , . i'v'.onto
Cultivos Agrícola
Ha. % Soles %
Cajamcrca
Maíz 213 29.0 r204,500 20.8
Papa 47 6.4 636,000 11.0
Trigo 127 17.3 509,200 8,8
Ajo 12 1.6 186,000 3.2
Alfalfa 36 5.0 181,000 3.1
Varios 13 1.8 49,300 0.8
Subtotal 448 61.1 2*766,000 47.7
Celendín
Papa 5 0.7 75,000 1.3
Maíz 2 0.3 14,500 0.3
Subtotal 7 1.0 | 89,500 1.6
Cajabamba
Papa 49 6.7 831,000 14.3
Ajo 35 4.8 490,000 8.4
Maíz 28 3.8 183,600 3.2
Trigo 21 2.8 85,400 1.5
Subtotal 133 18.1 1*590,000 27.4
Huamac! 1UCO
Papa 145 19.8 1*354,000 23.3
Subtotal 145 19.8 1*354,000 23.3

Total 733 100.0 5*799,500 100.0

Fuente: Banco de Fomento Agropecuario,


Comparando los avíos agrícolas a corto plazo que reciben la pequeña, mediana y gran
agricultura, tal como se muestra en el Cuadro N 0 3 3 - D A , se observa que en los cuatro
sectores la pequeña agricultura recibió el mayor número y volumen de créditos otorga-
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 417

dos en cada uno de los sectores que comprende la zona de estudio y su participación del
total aviado en Cajamarca, Celendín, Cajabamba y Huamachuco ha sido del 33.6%,
1.5%, 28.3% y 2 4 . 1 % , respectivamente

CUADRO N 0 33-DA

AVÍOS AGRÍCOLAS A CORTO PLAZO OTORGADOS POR EL BANCO DE FOMENTO

AGROPECUARIO

(1973)

Préstamos Ex tensión Monto


Tipo
N0 % Ha. % Soles % _,
CAJAMARCA
Pequeña Agricultura 100 50.5 290 41.7 1*883,000 33.6
Gran y Mediana Agricultura 3 1.5 122 17.5 702,000 12.5
Total 103 52.0 412 59.2 2*585,000 46.1j
CELENDIN i
Pequeña Agricultura 3 1.5 7 1.0 89,500 1.5
Gran y Mediana Agricultura
Total 3 1.5 7 1.0 89,500 1.5
CAJABAMBA i
Pequeña 60 30.3 133 19.0 1*590,000 28.3
Gran y Mediana Agricultura
Total 60 30.3 133 19.0 1*590,000 28.3
HUAMACHUCO
Pequeña Agricultura 32 16.2 145 20.8 1*354,000 24.1
Gran y Mediana Agricultura
Total 32 16.2 145 20.8 r354,000 24.1
Total 198 100.0 697 100.0 5*618,500 100.0

i je íte; Barco de Fomenco ¿igropct 'ano

Examinando la distribución de los avíos de acuerdo a los cultivos, tal como se observa
en el Cuadro N 0 32-DA, se nota que en la zona de estudio el cultivo de la papa es el
que capta el mayor porcentaje del volumen de créditos (49.9% del monto total), bene
ficiando al 33.6% del área aviada; sigue en importancia el maíz, que demanda el
24.3% del monto total y beneficia al 3 3 . 1 % del área.

Respecto a la distribución de los avíos a mediano y largo plazo por sectores, se tiene
que el sector de Cajamarca absorbió la totalidad de los avíos agrícolas a largo plazo ,
Pág 418 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

beneficiando a 36 H a . de plantaciones de alfalfa con un monto de S / . 181,000.00, co


mo se muestra en el Cuadro NP 3 4 - D A y en el Cuadro N 0 2 0 - D A del Anexo V I . En los
sectores de Cajamarca, Celendín y Cajabamba, los avíos pecuarios tuvieron importan-
cia permitiendo financiar especialmente la compra de ganado vacuno de calidad y a b -
sorbiendo el 5 5 . 9 % , 9 . 1 % y el 3 5 . 0 % del total aviado por este concepto, respectiva
mente, como indica el Cuadro N 0 3 4 - D A .

CUADRO N 0 3 4 - D A

A V Í O S PECUARIOS A C O R T O , M E D I A N O Y LARGO PLAZO OTORGADOS POR EL B A N -

C O DE F O M E N T O AGROPECUARIO

(1973)

Préstamos Monto
Tipo
N0 % Soles %
Cajamarca
Corto Plazo 13 31,0 765,200 21.5
Mediano y Largo Plazo 14 33.3 r224,000 34.4
Subtotal 27 64.3 1'989,200 55.9
Ce endín
Corto Plazo 4 9.5 324,000 9.1
Subtotal .4 9.5 324,000 9.1
Cajabamba
Corto Plazo 10 23.9 1*194,000 33.6
Mediano y Largo Plazo 1 2.3 50,000 1.4
Subtotal 11 26.2 1*244,000 35.0
Huamachuco
- — — —.

Total 42 100.0 3 , 557,200 100.0

Fuente; Banco de Fomento Agropecuario

(2). Fondo en Fideicomiso

En el Perú, los pequeños agricultores constituyen la mayor parte de la población r u r a l ,


pero hasta hace pocos años éstos no tenían acceso a las fuentes ordinarias de crédito es
t a t a l , pues no satisfacían los requerimientos exigidos y porque, aparte del riesgo pro -
pió de la a c t i v i d a d agrícola, los bienes que poseían eran insuficientes para constituir
las garantías prendarias requeridas; además, la falta de conocimientos técnicos para u
na agricultura eficiente agravó el problema. Por esas razones, los agricultores tenían
que recurrir al crédito otorgado en condiciones de usura por comerciantes o prestamis -
tas.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.419

Surgió así la necesidad de proporcionar a estos agricultores un tipo de crédito especial,


en el que, a la acción del crédito en sí, se une la extensión agrícola; éste es el "eré
d i t o supervisado" que tiene como propósito ofrecer ayuda a los beneficiarios del pro -
ceso de Reforma Agraria que no puedan obtener los recursos necesarios en las fuentes
convencionales de crédito, ya sea en grupos organizados o en forma i n d i v i d u a l , de a
cuerdo al Decreto Ley N 0 17716. Asimismo, su propósito es ofrecer asistencia técni -
ca y supervisión para asegurar que con este servicio se incremente la producción de los
fundos aviados.

Las fuentes de fi nanciación que permiten obtener los recursos para atender las n e c e s i -
dades crediticias de los Fondos en Fideicomiso están constituidas por organismos inter
nacionales, como la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), el Banco I n t e r a -
mericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), el Banco Nederlandés, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones U -
nidas y la donación del Gobierno Holandés. Para el presente caso, los fondos provie
nen de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), la donación del Gobierno
Holandés y el Supremo G o b i e r n o . A la zona de estudio le corresponde el "Programa
de Crédito Agrícola Supervisado de Promoción A g r a r i a " del Ministerio de A g r i c u l t u r a ,
el mismo que tiene una estructura administrativa a nivel nacional conformada por el
Consejo del Fondo en Fideicomiso, Los Comités Regionales y los Comités Locales. La
orientación impartida por el Consejo del Fondo ha sido de recomendar la atención de
solicitudes de préstamos de mediano y largo plazo, con Fondos en Fideicomiso y las so
licitudes a corto p l a z o , con recursos del Banco de Fomento Agropecuario.

Los préstamos para la zona en estudio son aprobados por los Comités Locales de C r é d i -
to de Cajamarca, Cajabamba y Huamachuco. Estos comités están constituidos por dos
representantes del Ministerio de A g r i c u l t u r a , un representante del Banco de Fomento
Agropecuario y , cuando las circunstancias lo requieran, por un funcionario de la D i -
rección General de Forestal y de C a z a . El personal de las O f i c i n a s y Agencias Agra
rias del Ministerio de Agricultura realizan todas las fases de tramitación del crédito,
desde la selección del prestatario (individual o colectivo) al estudio técnico y los pía
nes de inversión y de reembolso, hasta la supervisión y el asesoramiento, correspon -
diendo al Banco la responsabilidad de recuperación del a v í o . Esto determina que se
beneficie al sector agrícola en cuanto a disponibilidad de los créditos, pero la limita
da capacidad instalada no permite que este tipo de crédito sea proporcionado a un nú
mero mayor de agricultores.

En el Cuadro N 0 3 5 - D A , se muestra los tipos de préstamos, plazos, garantías y montos


de acuerdo al "Manual de Crédito del Programa Agrícola Supervisado", emitido por el
Ministerio de Agricultura y el Banco de Fomento Agropecuario. De acuerdo a las ú l -
timas disposiciones del Con sejo del Fondo, el monto máximo a otorgarse a prestatarios
individuales no puede exceder la suma de S / . 6 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , pudiéndose otorgar paraca
da tipo de préstamo hasta el 50% del monto máximo establecido. Para los casos de coo
perativas, sociedades agrarias de interés social (SAIS), comunidades y otros grupos r u -
rales, el monto máximo es igual a la suma de los montos que recibe cada miembro indi
vidualmente, pero en ningún caso sobrepasará la capacidad de endeudamiento de las
empresas.
ZONA SUR DE C A J A M A R C A
Pág. 420

CUADRO N° 35-DA

PLAZOS. GARANTÍAS Y MONTOS DE LOS PRESTAMOS OTORGADOSCON LOS FONDOS EN FIDEICOMISO

Pía z 3S Garantía Monto Máximo


A\fos
C P. M . P . y L.P. C . P . , M . P . y L.P. C . P . y L.P.
*

Agrícola Hasta 2 años. 3 a 12 años. Primera prenda sobre Hasta lOO^o del plan
Ejm: Cultivos de pan* Ejm: Cultivo de alfa.1 los cultivos y cose - de inversiones, si el
llevar, /iveros, fruta- fa, instalaciones fru- chas. monto no representa
les y fott rales, tales, e t c . el SOfo del valor real
de las cosechas esti -
madas.

Pecuario 1 a 2 años, 3 a 16 añob, puede Prendas sobre e l ga- Hasta lOO^o del plan
Ejm,: Ganado de en - llegar a 20. Ejm,: nado por adquirir, inversiones si el mon-
gorde. Crianza de animales sus crias y productos to no representa más
menores, ganado le - y el ganado existen- del 80% del valor de
chero, ganado vacu- te, la cosecha estimada.
no.

Forestal 8 meses a 2 años, i 3 a 25 años, Ejm.: Prenda sobre planta- Ha u lOO^o del plan
E j m . : viveros, ex1 rae. viveros, manejo de ciones y cosechas. i m c iones si e l mon-
ción de maderas, go- plantaciones foresta- to no lepresenta más
mas, e t c . les y bosques. del 8070 del valor de
la cosecha estimada.

1 Mobiliario 1 a 2 años, 3 a 12 años, Sobre bienes mue- Hasta 100"/,. del \alor
Ejm.: pulverizadores Ejm- maquinaria agn'to bles y segunda pre_n de los bienes por ad-
y herramientas manua la, equipo ue bouioeo da sobre cosecha quirir.
les s etc ligero y pesado, e t c . y / o productos»

,Inmobilia 3 a 20 años. Prenda agrícola so- Hasta el IOOPJO del plan


no Ejm.: construcciones bre cosechas futuras de inversiones.
rurales, compra de po y / o productos,
zos tubulares, e t c .

Comeicial 1 a 2 meses, 3 a 6 años, El producto almace Hasta por el 80% del


Ejm.. Productos cose- Ejm.: adquisición de nado que necesaria - valor de los productos
chados hasta 2 años , msumos mente deberá estar depositados en el alma
e insumo^ asegurado y la póli- cén al precio de plaza,
za endosada al Ban- para msumos hasta el
co 100% del valor de ad-
quisición.
. .

C . P . : Corto Plazo; L . P . : Largo Plazo; M . P . : Mediano Plazo

Fuente: Ministerio de Agricultura.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 421

La tasa de interés que se cobra por los préstamos es la siguiente:

Las cooperativus, comunidades campesinas, sociedades agrarias de interés social


(SAIS) y otros grupos rurales deben pagar el 7% anual al rebatir para cualquier t i -
po y monto de avío, con excepción del avío forestal, que sólo devengará el 2 0 3 _
puc I al rebatí" po concepto de comisión.

Para agricultores individuales con préstamos destinados a la producción de alime -


tos, tanto agrícolas como ganaderos, la tasa de ínteres es del 7% anual al r e - -
fir, si el monto total no es mayor de S / . 1 5 0 , 0 0 0 . 0 0 , y del 9%, cuando el —c o
es mayor de 5 / , 150,000.00 y sin ningún otro recargo.

Los prestamos agrícolas no alimenticios y los préstamos refaccionarios mobíhc: r io


inmobiliaria se -¡gen por la tasa vigente en el Banco de Fomento Agropecucno, -
ningún otro recargo.

Para préstamos co>T¡e,x¡a!es o sobre productos, la tasa es del 10% anual ai r e b c t i '
cualquiera que sea el monto, sin ningún otro recargo.

Para préstamos relacionados con el establecimiento y manejo de plantaciones fo —


réstales, la tasa de ínteres es única, siendo del 2 % anual al rebatir por concepto
de comisión.

En el Cuadro N 0 3 6 - D A , se aprecia que a los grupos organizados se les ha o t o r g a -


do, durante el^saño 1973, la suma de S / . 20*582,400.00 y a los agricultores en for
ma individual la suma de S / . 3 * 9 3 4 , 2 0 0 . 0 0 . Asimismo, se aprecia su distribución
por avíos, observándose en general el predominio de los créditos pecuarios en ¡os
sectores de Cajamarca y Cajabamba, mientras que en los sectores de C e l e n d í n y
Huamachuco predominan los créditos agrícolas.

(3), Hábil ¡tadores Particulares

Otras fuentes de financiación para ios agricultores la conforman los habilitadores partí
culares, que proporcionan capital a los pequeños agricultores y que están constituidos
principalmente por los compradores de cosechas. N o pudo ser estimado e l montode los
préstamos que f a c i l i t a n .

5. Análisis Económico de los Factores de Producción

Los lineamientos de p o l í t i c a del sector agropecuario para el corto


y mediano plazo consideran como objetivo el incremento sustancial del ingreso rural a p a r -
tir de acciones concretas que contribuyan en'forma efectiva a la optimización del uso de los
factores de producción.

Esta parte del diagnósficc permite disponerde elementos do j u i c i o q u e


Pág, 422 ZONA SUR DE CAJAMARCA

CUADRO N 0 36-DA

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRESTAMOS EN LOS SECTORES DE CAJAMARCA, CELENDIN,

CAJABAMBA Y HUAMACHUCO OTORGADOS POR EL FONDO EN FIDEICOMISO

(Año 1973)

Grupos Organizados Individuales


Avíos
Monto S / . % Monto S / . %

Cajamarca
A v í o Agrícola 3*220,000 15.6 1*773,200 45.1
A v í o Pecuario 8*418,000 40.9 190,000 4.8
I n v . Inmobiliaria 725,300 3.6
Subtotal 12*363,600 60.1 1*963,200 49.9
Celendín
Avío Agrícola 1*590,000 7.8 136,500 3.5
Subtotal 1*590,000 7.8 136,500 3.5
Cajabamba
Avío A g r í c o l a 778,000 3.8 747,500 19.0
A v í o Pecuario 3*795,800 18.4
Inv. Inmobiliaria 988,100 4.8
Inv. M o b i l i a r i a 212,000 1.0
Subtotal 5*773,900 28.0 — —
Huamachuco
A v í o Agrícola 334,000 1.6 1*087,000 27.6
Inv. Mobiliaria 520,900 2.5
Subtotal 854,900 4.1 1*087,000 27.6

Total 20*582,400 100.0 3*934,200 100.0

Fuente: Banco de Fomento Agropecuario

puedan contribuir a la formulación de planes y programas para lograr incrementar la pro -


d u c c i ó n . El análisis fué elaborado cuantificando la productividad de los factores tierra ,
mano de obra y c a p i t a l , que constituyen los elementos de medida más apropiados paraapre
ciar en forma muy general el estado actual de la agricultura en el área de estudio.

El concepto de productividad, en el presente estudio, se refiere a


la relación existente entre el valor de la producción y los medios empleados en el proceso
productivo . El análisis se realizó en base a la información de campo tomada a través de en
cuestas, cuyos resultados puede tomarse sólo como indicadores de la situación agrícola en
los cultivos de papa y maíz, los cuales fueron elegidos por ser los más difundidos en la z o -
na de estudio.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pag.423

a. Productividad de la Tierra en los Cultivos de Papa y M a í z

Este valor está dado por la relación entre el ingreso bruto y la super-
f i c i e c u l t i v a d a , tal como se muestra en los Cuadros N o s . 37 y 3 8 - D A .

La productividad de la tierra con el c u l t i v o de papa en el sector de


Cajamarca y Cajabamba varía de S / . 1 , 2 5 0 . 0 0 a S / . 8 , 7 3 0 . 0 0 por hectárea; en el sector de
Celendín, de S / . 17,600.00 a S / . 5 0 , 0 0 0 . 0 0 por hectárea y , en el sector de Huamachuco ,
de S / . 1 6 , 0 0 0 a S / . 4 1 , 0 0 0 . 0 0 por hectárea. La productividad promedio resulta en Caja -
marca y Cajabamba de S / . 5 , 5 8 0 . 0 0 por H a . ; paraCelendín, de S / . 2 6 , 1 0 0 . 0 0 por H a . y ,
para Huamachuco, de S / . 3 0 , 7 9 0 . 0 0 por H a .

La menor productividad promedio de Cajamarca y Cajabamba se debe


a que las semillas y la fuerza de trabajo se usan deficientemente; así, es notorio el tamaño
pequeño de las semillas y la inadecuada preparación del terreno. Además, el uso de insec
ticidas, fungicidas y fertilizantes es limitado por el alto costo y la poca d i s p o n i b i l i d a d , a -
parte de que la existencia de diversos microclimas favorece el desarrollo de enfermedades
fungosas que afectan la producción. Este conjunto de factores contribuye a que la produc-
ción por unidad de área sea tan reducida que sólo cubre las necesidades de autoabasteci —
miento, quedando excedentes muy reducidos para ser ofertados en el mercado.

La mayor productividad promedio de Celendín y Huamachuco se ex -


p l i c a por la mejor aplicación de técnicas de preparación del terreno y mayor uso de f e r t i l i -
zantes y pesticidas. A e l l o , debe agregarse que las mejores productividades corresponden a
terrenos que han estado en descanso o que fueron nuevos y que, según los agricultores, sólo
en ellos es posible obtener buenas cosechas. Otro factor que contribuye a mejorar la pro -
ducción es el uso generalizado del guano de g a l l i n a como f e r t i l i z a n t e en el sector de H u a -
machuco.

La productividad de la tierra en el c u l t i v o de maíz en Cajamarca y Ca


¡abomba varía de S / , 6 2 0 . 0 0 a S / , 2 , 6 7 0 . 0 0 por H a . ; para Celendín, de S / . 2 , 4 0 0 . 0 0 a 5 / 7
15,000.00 por Hae y , para Huamachuco, de S / . 1,920.00 a S / . 8 , 6 4 0 . 0 0 por H a . La p r o -
ductividad promedio en Cajamarca y Cajabamba es de S / . 1,500.00 por H a . ; para C e l e n d í n ,
es de S / „ 6 , 120.Üü por Ha. y, para Huamachuco, es de S / . 5 , 4 1 0 . 0 0 por H a . La menorpro
ductividad promedio en Cajamarca y Cajabamba se explica por los bajos rendimientos o b t e -
nidos por hectárea en ¿onus tro J«c»onales de c u l t i v o , donde la preparación del terreno es de
fíciente y casi no se usa el guano de corral como f e r t i l i z a n t e . La mayor productividad pro
medí© de Celendín y Huamachuco se explica por los mejores rendimientos obtenidos por hec
tarea debido principalmen e al mayor esmero en las labores culturales.

b Productividad de la Mano de Obra en los Cultivos de Papa y M a í z

La pioa'uctividad de la mano de obra, en este caso, está dada por la


relación entre el ingieso bruto y el número de jornales empleado en la producción expresa-
Pág. 424 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N 0 37-DA

PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA CON EL CULTIVO DE PAPA PARA LAS PROVINCIAS

DE CAJmAACA -CAJABAMBA, CELENDIN Y HUAMACHUCO

Area Valor Bruto


Productividad
Provincias Cultivada Producción
S/./Ha.
(Ha.) (S/.)
0.20 250 1,250
0.26 2,190 8,420
0.38 1,880 4,950
Ca¡amarca(*) 0.40 2,340 5,850
y 0.43 1,750 4,070
Cajabamba 0.43 3,350 7,790
0.46 730 1,590
0.56 2,820 5,040
0.56 4,890 8,730
0.57 3,750 6,580
Promedio Í-.43 2,400 5,580
0.10 3,600 36,000
0.20 1,730 8,650
0.25 4,400 17,600
0.50 32,000 64,000
0.80 21,600 27,000
Celendín
1.00 50,000 50,000
2.00 50,000 25,000
2.00 36,800 18,400
fc
2.00 56,600 28,300
4.00 80,000 20,000
Promedio 1.29 33,670 26,100
0.25 5,400 21,600
0.25 4,000 16,000
0.25 5,760 23,040
0.30 6,200 20,670
0.50 19,200 38,400
Huamachuco
0.50 11,780 23,560
1.00 36,000 36,000
1.00 41,400 41,400
1.00 40,000 40,000
1.00 18,100 18,100
Promedio 0.61 18,780 30,790
Fuentes: (*) Proyecto Piloto Cajamarca-La Libertad, 1974; ONE RN, 1974.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 425

CUADRO N 0 38-DA
PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA CON EL CULTIVO DEL MAÍZ PARA LAS PROVINCIAS DE

CAJAMARCA, CAJABAMBA, CELENDIN Y HUAMACHUCO

Area Valor Bruto


Productividad
Provincias Cultivada Producción
(S/./Ha.)
(Ha.) ÍS/.)
0,45 280 620
0,45 1,020 2,670
0.46 1,110 2,410
0„54 700 1,300
Cajamarca* 0.57 650 1,140
yCajabamba 0.58 1,400 2,410
0.59 680 1,150
0.61 1,170 1,920
0.63 500 790
0.67 860 1,280
Promedio 0.56 840 1,500 .
0.15 450 3,000
0.20 900 4,500
0.25 600 2,400
0.25 800 3,200
0.25 2,100 8,400
Celendín
0.30 1,200 4,000
0.40 2,200 5,500
0.50 1,200 2,400
0.50 4,480 8,960
0.50 7,500 15,000
Promedio 0.33 2,020 6,120
0.25 480 1,920
0.25 1,720 6,880
0.25 1,440 5,760
0,25 1,960 7,840
0.50 4,320 8,640
Huamachuco 0.50 3,220 6,440
0.50 1,680 3,360
0.50 980 1,960
0.60 2,900 4,830
1.00 6,240 6,240
Promedio 0.46 2,490 5,410

Fuerte C*) Proyecto Piloto Cajamarca— La Libertad, 1974


ONERNs 1974
Pág. 426 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

do en equivalente hombre/año (E" ¡ A X * ) , tal como se muestra en los Cuadros Nos. 39 y 40


DA.

La productividad de la mano de obra en el c u l t i v o de papa para Ca


jamarca y Cajabamba varía de S / . 5 , 0 0 0 . 0 0 a S / . 5 3 , 0 0 0 . 0 0 por EHA; para Celendín, de
S / . 10,810.00 a S / . 2 2 8 , 5 7 0 . 0 0 por EHA y, para Huamachuco, de S / . 2 4 , 5 4 0 . 0 0 a S / .
188,180.00 por EHA. La productividad promedio para Cajamarca y Cajabamba es de S / .
3 0 , 0 0 0 . 0 0 por EHA; para C e l e n d í n , de S / . 108,610.00 por EHA y, para Huamachuco, de
S/.46,950.00porEHA.

La productividad de la mano de obra de Cajamarca y Cajabamba e


ra de esperar que, por el menor uso del EHA por Ha. (0.18), fuese superior a los otros sec^
tores ya que un hombre conduce teóricamente 5 . 6 H a . , cifra superior a la del sector de
Celendín, en la que conduce 4 . 2 H a . , a la de Huamachuco, en la que conduce 1.5 H a . ;
sin embargo, la productividad resulta menor, debido presumiblemente a que el poco uso de
mano de obra en e l c u l t i v o de papa no lo favorece, porque su producción requiere de es -
mero en las prácticas culturales según ei tipo de suelo en que se desarrolla el c u l t i v o .

La productividad de la mano de obra en el c u l t i v o de maíz paraCa


jamarca y Cajabamba varía de S / . 7 , 0 0 0 . 0 0 a S / . 6 5 , 0 0 0 . 0 0 por EHA; para Celendín, de
S / . l 1,250.00 a S / . 5 3 , 5 7 0 . 0 0 por EHA y , para Huamachuco, de S / . 12,000.00 a S / .
9 6 , 6 7 0 . 0 0 por EHA. La productividad promedio para Cajamarca y Cajabamba es de S / .
16,800.00 por EHA; para Celendín, de S / . 2 8 , 8 6 0 . 0 0 por EHA y , para Huamachuco, de
S / . 3 1 , 1 3 0 . 0 0 por el mismo concepto.

La menor productividad promedio de Cajamarca y Cajabamba se ex


p l i c a por la menor productividad de la t i e r r a . A q u í , el uso del menor promedio del EHA
por H a . (0.09) supone una mayor productividad, ya que un EHA en este sector conduce teó
ricamente 11.1 H a . La mejor productividad promedio de Huamachuco y Celendín se ex —
plica por la mayor productividad de la tierra y el uso del EHA que les permite conducir
4 . 8 H a . y 5 . 9 H a . , respectivamente.

c. Productividad del Capital en los Cultivos de Papa y M a í z

En este análisis, se considera sólo los gastos que los agricultores


realizan en semillas, fertilizantes, pesticidas, mano de obra y tracción durante una c a m -
paña a g r í c o l a . El coeficiente de productividad del c a p i t a l , en este caso, se da por la r e -
lación entre el ingreso Bruto y los gastos, tal como se muestra en los Cuadros Nos 41 y 4 2 -
DA.

El coeficiente de productividad del c a p i t a l , en el c u l t i v o de papa,


para Cajamarca y Cajabamba, varía de 0 . 2 7 a 2 . 4 1 ; para C e l e n d í n , de 0.45 a 7.42 y , p a
ra Huamachuco, de 0.62 a 2 . 9 4 . El coeficiente en promedio para Cajamarca y C a j a b a m -

("") U i A . - 270 Juriidles por año


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 427

CUADRO N 0 39-PA

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA CON EL CULTIVO DE PAPA EN LAS

PROVINCIAS DE CAJAMARCA, CAJABAMBA, CELENDIN Y HUAMACHUCO

Area Valor Bruto


Provincias Cultivada E.H.A. E.H.A./Ha. Producción Productividad
(Ha.) (S/.) S/./E.H.A.
0.20 0.05 0.25 250 5,000
0.26 0.06 0.23 2,190 36,500
0.38 0.08 0.21 1,880 23,500
0.40 0.10 0.25 2,340 23,400
Cajamarca(*) y 0.43 0.07 0.16 1,750 25,000
Cajabamba 0.43 0.08 0.18 3,350 41,880
0.46, 0.05 0.10 730 14,600
0.56 0.13 0.23 2,820 21,690
0.56 0.10 0.17 4,890 48,900
0.57 0.07 0.12 2,750 39,290
Promedio 0.43 0.08 0.18 2,400 30,000
0.10 0.05 0.50 3,600 72,000
0.20 0.16 0.80 1,730 10,810
0.25 0.03 0.12 4,400 146,670
0.50 0.14 0.28 32,000 228,570
Celendín 0.80 0.14 0.17 21,600 154,290
1.00 0.27 0.27 50,000 185,190
2.00 0.54 0.27 50,000 92,590
2.00 0.32 0.16 36,800 115,000
2.00 0.77 0.38 56,600 73,510
4.00 0.75 0.18 80,000 106,670
Promedio 1.29 0.31 0.24 33,670 108,610
0.25 0.19 0.76 5,400 28,420
0.25 0.11 0.44 4,000 36,360
0.25 0.22 0.88 5,760 26,180
0.30 0.16 0.53 6,200 38,750
0.50 0.15 0.30 19,200 128,000
Huamachuco 0.48
aso 0.96 11,780 24,540
1.00 0.67 0.67 36,000 53,730
1.00 0.22 0.22 41,400 188,180
1.00 1.40 1.40 40,000 28,570
1.00 0.40 0.40 18,100 45,250
Promedio 0,61 0.40 0.66 18,780 46,950
Fuentes: (•) Proyecto Piloto Cajamarca-La Libertad, 1974,
ONFRM, 1974,
Pág. 428 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N o 40-DA

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL CON EL CULTIVO DE MAÍZ EN LAS PROVINCIAS DE

CAJAMARCA CAJABAMBA, CELENDIN Y HUAMACHUCO

Area Valor Bruto Gastos Coeficiente


Provincia Cultivada Producción Directos de
(Ha.) ÍS/. ) ÍS/.) Productividad
0.43 280 4-n 0.57
0.45 1,020 520 1,96
0.46 1,110 680 1.63
Cajamarca * 0,54 700 580 1.20
y 0,57 650 610 1.06
Cajabamba 0.58 1,400 1,270 1.10
0.59 680 660 1.03
0.61 1,170 ?40 1.39
0.63 500 620 0.80
0.67 860 840 1.02
Promedio 0,56 840 710 1.18
0 •r 450 450 1 -r
0 20 900 620 1 M
0,25 600 560 1.0/
0.25 800 650 1 23
Celendín 0.25 2,100 870 2.41
0,30 1,200 940 1.27
0.40 2,200 720 3.05
0.50 1,200 580 2,06
0.50 4,480 2,100 2.13
0.50 7,500 1,640 4.57
Promedio 0,33 2,020 910 2.22
0.25 480 470 1.02
0.25 1,720 750 2.29
0.25 1,440 660 2.18
0.25 1,960 480 4,08
0.50 4,320 2,000 2.16
Huamachuco 0.50 3,220 2,600 1.23
0.50 1,680 1,430 1,17
0.50 980 700 1.40
0,60 2,900 730 3.97
1.00 6,240 2,040 3.05
Promedio 0.46 2,490 1,190 2,09
F'-emcs: <*) PÍCM.-C:O P loto Cajamarca-La Libertad, 1974
ONERN, 1974,
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.429

ba es de 1.36; para Celendín, de 2 . 8 8 y, para Huamachuco, de 1.60.

El menor coeficiente de productividad del capital de Cajamarca y


Cajabamba se explica por la menor productividad de la tierra y de la mano de obra; r e s u l -
ta notorio que en esos sectores es en donde se realiza e l menor gasto para la producción
( S / . 4 , 0 9 0 . 0 0 por H a . ) , lo que determina que en la mayoría de los casos se recupera la in
versión con un ligero margen de utilidades; en el caso del sector de Huamachuco; este coe
fíciente no difiere mucho del anterior, debido sobre todo a la mayor incidencia del gasto
( S / . 19,180.00 por H a . ) , el que, en mano de obra, representa una proporción importante .
El mayor coeficiente promedio de Celendín se explica por la mayor productividad de la ma
no de obra y la menor incidencia del gasto ( S / . 9 , 0 7 0 . 0 0 por H a . ) .

El coeficiente de productividad del capital en el c u l t i v o de maíz,


para Cajamarca y Cajabamba, varía de 0 . 5 7 a 1.96; para C e l e n d í n , de 1.00 a 4 . 5 7 y , pa
ra Huamachuco, de 1.02 a 4 . 0 8 . El coeficiente en promedio para Cajamarca y Cajabam -
ba es de 1.18; para C e l e n d í n , de 2.22 y, para Huamachuco, de 2 . 0 9 .

El menor coeficiente de productividad promedio del c a p i t a l en C a -


jamarca y Cajabamba se explica por la menor productividad de la tierra y de mano de obra;
también es notorio que en este sector se realiza un menor gasto de producción ( S / . 1,270.00
por H a . ) , lo que incide negativamente y que apenas se pueda recuperar la inversión. El ma
yor coeficiente de productividad promedio en Celendín y Huamachuco se explica por la ma
yor productividad de la tierra y de la mano de obra; en estos sectores, probablemente lama
yor inversión ( S / . 2 , 7 6 0 . 0 0 por H a . y S / . 2 , 5 9 0 . 0 0 por H a . , respectivamente) permite una
mayor productividad del c a p i t a l .

6. Perspectivas de Desarrollo del Sector Agropecuario

Como se ha detallado en los capítulos anteriores, la producción a -


gropecuaria ha sido analizada desde diferentes aspectos, tanto en lo referente a las c a r a c -
terísticas de su producción y los servicios de que dispone, como a los factores principales
que la afectan y también se ha realizado un análisis de la productividad (del c a p i t a l , de la
mano de obra y de la t i e r r a ) . El conocimiento integral del proceso relacionado con la d i s -
ponibilidad de recursos regionales físicos (suelos, agua, c l i m a , forestales y otros) así como
los estudios de población permiten formular algunas hipótesis, basadas en la información dis
ponible y en las conclusiones a que se ha llegado después de efectuar el diagnóstico, so -
bre los principales problemas que enfrenta actualmente el desarrollo agropecuario de la zo
na estudiada.

a. Area Anual de Producción y Población

El área física de producción, por sus características de uso (gran pro


p á g i 430 ZONA SUR DE CAJAMARCA

CUADRO N 0 41-DA

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL EN EL CULTIVO DE PAPA PARA LAS PROVINCIAS DE

C A J A M A R C M , CAJABAMBA, CELENDIN Y HUAMACHUCO

Area Valor Bruto


Gastos Coeficiente de
Provincias Cultivada Producción
Directos Productividad
(Ha.) (S/O
0.20 250 920 0,27
0.26 2,190 1,440 1.52
0.38 1,880 1,840 1.02
0.40 2,340 2,010 1.16
Cajamarca y 0,43 1,750 1,630 1.07
Cajabamba(*) 0.43 3,350 2,020 1.65
0.46 730 990 0.73
0.56 2,820 2,800 1.00
0.56 4,890 2,440 2.00
0.57 3,750 1,550 2.41
Promedio 0.43 2,400 1,760 1,36
0 10 3,600 1,520 2,36
íK.ú 1,730 3,820 0.45
...15 4,400 2,000 2.20
3.50 32,000 4,310 7,42
Celendín 0.80 21,600 6,200 ' 3,48
1.00 50,000 8,270 6.04
2.00 50,000 14,500 3.44
2.00 36,800 19,700 1.86
2.00 56,600 22,710 2.49
4.00 80,000 34,000 2.35
Promedio 1.29 33,670 11,700 2.88
0.25 5,400 4,620 1.16
0.25 4,000 2,890 1.38
0.25 5,760 9,180 0.62
0.30 6,200 4,760 1.32
0.50 19,200 6,530 2.94
0.50 11,780 12,590 0.93
HuaíTiachuco 1.00 1.58
36,000 22,710
1.00 41,400 15,000 2.76
1.00 40,000 23,940 1,67
1.00 18,100 14,900 1.21
Promedio 0.61 18,780 11,700 1.60
( ) tVriL, Proyecro Piloto Cajamarca"La Libertad, 1974.
Fuente: ONERN.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 431

CUADRO N 0 42-DA

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN EL CULTIVO DE MAÍZ PARA LAS

PROVINCIAS DE CAJAMARCA, CAJABAMBA, CELENDIN Y HUAMAC .UCO

Area Valor Bruto


E.H.A./ Productividad
Provincias Cultivada E.H.A.* Producción
Ha. S/./E.H.A.
(Ha,) (S/.)
0.45 0.04 0.08 280 7,000
0.45 0,05 0.11 1,020 20,400
0,46 0.05 0.10 1,110 22,200
0.54 0.05 0,09 700 14,000
Cajamarca y
0.57 0.01 0.01 650 65,000
Cajabamba(*)
0.58 0.06 0.10 1,400 23,300
0.59 0.06 0.10 680 11,330
0.61 0.06 0.09 1,170 19,500
0.63 0.05 0.07 500 10,000
0.67 0.07 0.10 860 12,29C
Promedio 0,56 0,05 0.09 840 16,800
0.15 0,02 a 13 450 22,500
0.20 0.08 0.40 900 11,250
0.25 0,04 a . 16 600 15,000
0,25 0.03 0.12 800 26,670
Celendín 0.25 0,06 0.24 2,100 35,000
0.30 0.04 0.13 1,200 30,000
0.40 0.07 0.17 2,200 31,430
0.50 0.08 0.16 1,200 15,000
0.50 0,14 0.28 4,480 32,000
0.50 0.14 0.28 7,500 53,750

Promedio 0.33 0.07 0.21 2,020 28,860


0,25 0,04 0.16 480 12,000
0.25 0.04 0.16 1,720 43,000
0.25 0.02 0.08 1,440 72,000
C.25 0.04 0.16 1,960 49,000
Huamachuco
0.50 0,11 0.22 4,320 39,270
0.50 0.26 0.52 3,220 12,380
0.50 0.09 0.18 1,680 18,670
0.50 0.05 0.10 980 19,600
0,60 0.03 0.05 2,900 96,670
1,00 0.11 0.11 6,240 56,730
Promedio 0.46 0.08 0.17 2,490 31,130
Fuente: (*) Proyecto Piloto Cajamarca-La Libertad, 1974.
ONERN, 1974.
Pág. 432 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

porción de áreas trabajadas en secano), tiende a incrementarse en forma limitada, m i e n -


tras que la población en la zona de estudio aumentó en 112,900 habitantes en el período
comprendido entre los años 1940 y 1972. Parte de este incremento poblacional se asume
que tuvo su origen en el sector r u r a l , ya q u e , en el año 1972, este sector aportó con el
7 6 % a la población total de la zona.

Si bien una gran proporción de esta población emigró y tiende a


emigrar a los centros urbanos de la zona o se dirige a la Costa, su creciente número e¡er_
ce gran presión sobre la propiedad ixiral fraccionándola, contribuyendo de una manera ne
gativa a la consolidación del minifundio, problema que tiene múltiples secuelas, como
son: baja de la productividad de la tierra, d i f i c u l t a d para prestar servicios de asistencia
técnica, c r e d i t i c i a y otros que no permiten promocionar la z o n a .

Ese incremento poblacional también afecta la disponibilidad d é l a


mano de obra, en este caso el balance entre la oferta y la demanda de la población e c o -
nómicamente a c t i v a , habiéndose detectado una sobrecarga poblacional del 40% que está
subocupada o desocupada durante el año, situación que contribuye a deprimir la zona des
de un punto de vista económico y s o c i a l .

b. Valor Agregado de la Mano de Obra

Para el total del área anual de producción de la zona, estimada


en 5 4 , 5 9 8 H a . , se empleó 2'125,860 jornales, cifra que revela la importancia del sec -
tor agrario como fuente de ocupación. Sin embargo, en el sector se pagaron jornalesque
tuvieron un valor unitario de S / . 3 0 . 0 0 (sin considerar el valor de otros gastos, como c o -
mida, licor y otros y que por ese jornal se trabaja menos de 8 horas). Este ingreso por
persona es muy reducido y difícilmente puede contribuir a sostener una familia campesina,
más aún si se tiene en cuenta que el valor agregado adicional generado por este trabajo
no beneficia al trabajador o campesino, sino que por diferentes canales beneficia al em -
pleador (gran propietario), al comerciante de productos agrícolas o a la planta industria
lizadora de leche (PERULAC).

Esta situación crea un cuadro de depresión y pobreza que obliga a I


campesino a buscar un empleo mejor remunerado, bien saliendo de la zona o dedicando
parte de su tiempo a actividades artesanales que, por las limitadas técnicas empleadas ,
son también de baja r e n t a b i l i d a d .

c. Asistencia Técnico y C r e d i t i c i a

La reducida asistencia ténica y c r e d i t i c i a que se presta en la a c -


tualidad afecta de manera negativa la producción agraria. Así, en la campaña 1973-74,
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.433

sólo se ha aviado el 3% del área anual de producción agrícola, con un monto de S / .


9 , 733 í ,700,00 í equivalente a sólo el 6% de los costos directos de toda la zona; en el aspee
to pecuario, sólo se cubrió el 7 . 8 % de los directos de producción.

Sí a esta situación se agrega ¡as limitaciones técnicas y agronómicas


bajo las cuales se desarrolla la actividad agraria, así como sus características de dispersión
y fraccionamiento de la tenencia de la tierra y las deficiencias en el proceso de comercia-
I ¡zaclón (tanto de productos como de msumos), se tiene que la situación de depresión seña-
lada en el diagnostico tiene su explscacíón»

d. Educación en el Sector Rural

De acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales de Población


de 1961 y 1972, el índice de escolaridad de la población rural en edad escolar que no asis
tía a la escuela, en la zona de estudio, aumentó en promedio del 2 8 % a l 4 5 % ; sin embar —
g o , si estos porcentajes se comparan con los que se señala para el sector urbano en el perío
do similar (Cuadros N 0 24 y N 0 25 del Anexo V I ) , se observa que el sector urbano no pre —
senta una ventaja c u a n t i t a t i v a . Esta situación revela que, en el futuro, un importante por
centaje de la población rural que permanezca en el área carecerá de educación, d i f i c u l t a n
d o , por lo tanto, la adopción de nuevas técnicas y sistemas organizativos que los benefi
cien directamente y beneficien a la zona en g e n e r a l .

ei Tendencia Actual

El diagnóstico socio-económico realizado para el sector rural propor


ciona un conjunto de indicadores que revelan que este sector se encuentra en un estado de
depresión. Esta situación, en la actualidad, tiene la tendencia de hacerse más c r í t i c a , por
lo que es necesario, además, de las recomendaciones formuladas en este estudio, adoptar un
conjunto de medidas de carácter económico y s o c i a l , basadas en estudios locales y r e g i o n a -
les, que permitan a mediano y largo plazo superar las dificultades que la realidad actual pre
senta.

C . ESTRUCTURA DE LA C O M E R C I A L I Z A C I Ó N DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS.

1. Aspectos Generales

El estudio del proceso de comercialización de los productos a g r o p e -


cuarios en el ámbito comprendido en los sectores de Celendín, Cajamarca y Cajabamba y
Huamachuco tuvo por finalidad conocer la estructura comercial que opera en la región,eva
luar ¡as acciones y servicios de apoyo que presta la implementación estatal y privada y de —
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A
Pág, 434

terminar la influencia que todo el proceso ejerce en los sistemas económicos, sociales y
culturales de la r e g i ó n .

Para alcanzar estas metas, se ha analizado el proceso de los p r i n -


cipales productos determinando la secuencia que siguen las diferentes fases, las i n t e r a c -
ciones que existen entre ellas y la participación del factor humano en e l proceso. Para-
lelamente, se determinó las deficiencias del sistema, señalando las posibles soluciones a
corto y mediano plazo para incentivar la producción, satisfacer las necesidades de con -
sumo y motivar la participación justa de los agentes que intervienen en esta a c t i v i d a d .

La comercialización de productos agropecuarios regionales se e n -


cuentra influenciada por las decisiones de mercadeo de los centros urbanos de C h i c l a y o ,
T r u j i l l o , Chimbóte, cooperativas agrarias de producción azucarera del norte del país
(CAP's) y el gran mercado metropolitano de L i m a - C a l l a o . En menor proporción, inciden
los mercados regionales de Cajamarca, Celendín, Cajabamba, Huamachuco y Santiagode
Chuco, principalmente.

En el abastecimiento del medio rural, se observa un constante i n -


tercambio de productos alimenticios en forma t r a d i c i o n a l , a base del trueque incaico.Por
otro lado, los mercados de T r u j i l l o , Chiclayo y Cajamarca actúan como centros de redis-
tribución a diversos mercados de la costa norte del país y sirven también de nexo para el
abastecimiento regional de productos de la costa.

Los principales productos agropecuarios de la zona con capacidad


comercial son la leche, el ganado vacuno y o v i n o , la papa, el trigo, la cebada, e l maíz
y algunas menestras, los cuales se comercializan a n i v e l de productor en su estado p r i m a -
r i o , sin preparación comercial alguna. Los comerciantes intermediarios realizan esta l a -
bor y constituyen la base de una estructura socioeconómica que, además de hacer usufruc
to del valor agregado del producto, perjudica a los consumidores y productores al actuar
con evidente criterio mercantil, observándose claramente una lenta participación del Esta
do para adaptar el proceso a las características económicas y sociales de la zona.

Los principales factores que limitan la participación de los agrícul


tores en el proceso son las características orográficas de la región, que desintegran el árrT
b i t o socio-económico, y el bajo grado cultural de los productores, que f a c i l i t a el c o n t i "
nuismo de patrones y costumbres de mercadeo, pesas y medidas que han sido superadas por
las normas actuales de c o m e r c i a l i z a c i ó n .

a. Estructura socioeconómica de Comercialización

La producción, comercialización y consumo representan los secto-


i3s básicos de la economía y constituyen grupos estructurales especiales adaptados a los u -
os y costumbres tradicionales de las comunidades, al grado cultural de las sociedades h u -
íanos y a la orientación p o l í t i c a ideológica que definen los gobiernos,
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.43o

La estructura de producción agraria en el país ha sido modificada por


0
el D . L . N 17716, que sustituye los regímenes del latifundio y minifundio por un sistema de
conducción directa a través de organizaciones asociativas y por una pequeña y mediana a —
gricultura consolidada. Estas modificaciones estructurales en parte han permitido un mayor
ingreso económico en la población agraria y han provocado, a la v e z , variaciones en los
hábitos de consumo de las sociedades integrantes. Sin embargo, en la estructura de comer-
c i a l i z a c i ó n , no se han producido modificaciones sustanciales; así continúa operando la mis
ma estructura tradicional a base de comerciantes intermediarios, que no se adecúa a lanue
va estructura de producción ni a los requerimientos, cada vez más exigentes, de los merca-
dos de consumo.

La comercialización, en el ámbito estudiado, muestra una fuerte de


pendencia de los campesinos hacia los comerciantes intermediarios a consecuencia de laba
¡a capacidad económica de los productores y de la ausencia de instituciones u o r g a n i z a c i o -
nes que orienten adecuadamente a los agricultores en la a c t i v i d a d c o m e r c i a l . En esta f o r -
ma, los volúmenes ofertados a través del proceso de comercialización queda en manos de
comerciantes intermediarios que, con evidente criterio mercantil, someten a los a g r i c u l t o -
res a sus requerimientos especulativos.

De acuerdo a su capacidad económica, los comerciantes actúan en


la zona bajo dos modalidades :

Comerciantes mayoristas, llamados también "de costa", que cuentan con grandes re -
cursos económicos y , normalmente, disponen de sus propios medios de transporte que
le dan un gran dominio comercial en la zona. Se estima que el 50% del valor comer
c i a l de la producción es manejado por este tipo de comerciantes. Un pequeño grupo
de mayoristas, que no disponen de transporte propio, operan con un 15% de la dispo-
n i b i l i d a d comercial de la zona.

Comerciantes intermediarios, que cuentan con menor disponibilidad económica y ope


ran directamente en las chacras o en depósitos domiciliarios ubicados al borde de las
carreteras. En este último caso, realizan operaciones de compra-venta de productos
regionales, alimenticios y de primera necesidad, observándose una fuerte dependen -
cía del agricultor al intermediario; así, el campesino se provee de alimentos y de o -
tros insumes a base del crédito, obligándose a vender sus futuras cosechas al acreedor.
Se estima que el comerciante intermediario p a r t i c i p a , por su cuenta, con un 2 5 % del
valor comercial de la producción de la zona.

El productor que participa en forma muy lenta en la comercialización directa con los
mercados de consumo asistiendo a ferias regionales o dominicales estimándose que es-
tas operaciones representan escasamente el 10% de la disponibilidad c o m e r c i a l .

El agricultor normalmente, interviene en forma personal, sin existir


hasta el momento empresas asociativas o cooperativas que organicen a los hombres de cam -
po en esta a c t i v i d a d ; sin embargo, la infraestructura legal vigente f a c i l i t a , apoya y estimu
la la creación de estas organizaciones. Esto indica que el Sistema Nacional de Apoyo a la
M o v i l i z a c i ó n Social (SINAMOS) debe disponer de una implementación adecuada para que
Pág, 436 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

cumpla con los objetivos del D . L . N 0 19400 y logre integrar a los campesinos al proce-
so de c o m e r c i a l i z a c i ó n ; sin embargo, las características actuales de esta participación
son la desorganización de los agricultores en las acciones comerciales, el desconocí
miento de la situación de los mercados y la falta de apoyo estatal para proporcionarles
servicios que los oriente eficientemente. En general, no existen organizaciones o i n s t i -
tuciones que realicen acciones efectivas y coordinadas para solucionar los problemas de
comercialización en la zona, salvo los primeros intentos que realiza el Programa de D e -
sarrollo de Cajamarca a través del Proyecto 06 de Comercialización de Productos A g r o -
pecuarios, que empezó a funcionar el 18 de Mayo de 1973 y cuyos resultados se esperan
apreciar a mediano p l a z o .

b. Oferta Aparente

El mayor volumen de la producción de la zona se oferta a los mer


codos incidentes a través de comerciantes intermediarios. Un alto porcentaje se destina
al autoconsumo de la población rural y pequeñas reservas se emplean como semillas para
las próximas campañas. En el Cuadro N 0 4 3 - D A , se muestra las ofertas aparentes de los
principales productos relacionados con la oferta nacional para determinar su participación
en el proceso.

c. Mercado

(1). Principales Centros de Consumo

Los sectores del área en estudio se encuentran unidos entre sí y con sus mercados prin
cipales mediante las carreteras de penetración al Oriente que parten de las tronca-
les de la Carretera Panamericana N o r t e ; en esta forma, se f a c i l i t a la distribución y
el ingreso de productos para el consumo regional con las limitaciones que impone la
d i f í c i l orografía de la sierra.

De acuerdo a la incidencia de la producción agropecuaria, los principales merca -


dos son:

Mercado Metropolitano de Lima-Callao, principalmente para la producción ganade



ra de carne, derivados de la producción lechera, choclos y cebada.

Mercado de T r u j i l l o , principalmente para la producción de carnes, papas, menes -


tras y cereales.

Mercado de C h i c l a y o , que participa masivamente en las adquisiciones de la produc


ción lechera para su procesamiento industrial y en la producción de carnes, menes-
tras y cereales.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág,437

CUADRO N 0 43-DA

OFERTA APARENTE DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

DE LOS SECTORES DE CAJAi ARCA, CELENDIN, CAJABAMBA Y

HUAMACHUCO

(1973-1974)

Oferta Aparente por Sectores


Totales
:) T.M.
rodi,c~o:
Regional < Nacional
Cajamarca Celendfn Cajabamba Huamachuco %
T.M. JT.M.(l)
Papa 5,738 10,668 800 16,914 34,120 266,419 12.8
Trigo 1,295 519 1,620 1,053 4,487 146,994 3.1
Cebada 2,654 1,790 62 1,019 5,525 158,818* 3.5
Maíz 2,020 716 3,793 1,903 8,432 616,368* 1.4
Leche 25,938 2,575 3,024 363 31,900 588,000 5.4
Carnes
Vacuno 1,927 436 734 403 3,500 73,000 4.8
Ovino 180 31 82 100 393 20,200 2.0
Porcino 260 54 153 90 557 47,800 1.2
Aves 113 14 47 18 192 82,600 0.2

Fuente: ONERN
(1). Plan Nacional de Cultivos y Crianzas, Ministerio de Agricultura, 1973-1974,
(*) Estadística Agraria - Oficina de Estadística, Ministerio de A gricultura,, 1971.

Mercado de las cooperativas agrarias de producción azucarera, como Casa Grande,


Cartavio, Laredo y otras, especialmente para carnes, menestras y cereales.

Mercado Regional, constituido, principalmente, por Cajamarca, Celendín, Cajabam-


ba, Huamachuco, Santiago de Chuco y otros centros poblados de menor importancia
para los diversos productos regionales.

(2). Demanda Comercial de los Principales Mercados Regionales

De acuerdo con las informaciones de la zona y con el objeto de tener un estimado de


las necesidades de abastecimiento de los centros urbanos, en el Cuadro N 0 44-DA,
se muestra la demanda comercial de los principóle; productos básicos y sus proyección
para el año 1980. En el mismo, no ha sido considerado el autoconsumo de las p o b l a -
ciones rurales.

(3). Abastecimiento de Productos Alimenticios e Insumas

Los requerimientos del área para satisfacer las necesidades de la comunidad se encuen
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A
Pág, 438

tran referidos a los productos alimenticios básicos y al abastecimiento de semillas y o-


tros insumas necesarios para la producción agropecuaria de los sectores estudiados,

CUADRO N 0 4 4 - D A

'^r-AHDA COMERCIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EN LOS MERCADOS

LOCALES Y SU PROYECCIÓN PARA 1980

' " • " "

Demanda Ce> r r e r c i a l 1973 Totales |


P<oductos 1
Cajamarca Celendín Cajabamba Huamachuco 1973 * 1980
T M. T.M. T.M, T.M. T.M, T.M.

; Arroz 3,3/5 675 225 225 4,500 6,700


i Azúcar 3,550 350 595 675 5,170 7,280
Papa 3,200 850 500 560 5,110 6,480
Maíz 1,600 400 300 450 2,750 3,880
l Harina de trigo 3,815 60 610 1,105 5,590 8,330
; Carne de vacuno 470 45 50 21 586 870
Ovino 77 2 5 3 87 130
Corcino 200 40 5 5 250 350
leche 2 „* 220 370 150 3,2^ 4,980
i ,

ucnre Mm.steno de Agncutm'a " Zona Agraria II y III.


Empresa Putmca de Servicios Agropecuarios (EPSA)
Ceñirá i de Cooperativas Agrar as de Producción Azutare a uel PttÚ - CECOAAP
i I i base a "Proyecciones a largo plazo de la Oferta \ De aj de Productos Agropecuarios lelecconauos -
i 0, 1975, 19S0" Pení - CON --CAR, 1969
- Abastecimientos de Productos Alimenticios Básicos

Los productos alimenticios destinados al consumo de la población se encuentran con


trolados, en cuanto a los precios, la calidad y los pesos y medidas, por las inspec -
ciones de subsistencias de los concejo' -.(Uiicipales que actúan en (os mercados, c a -
males y tiendas. Igualmente, ejercen una acción reguladora de los volúmenes de la
demanda a través de puestos municipales que abastecen a las comunidades de su ju -
nsdicción.

los mercados locales de consumo se proveen de tubérculos, cereales, menestras, car


^es y leche provenientes de la producción regional. Algunos depósitos ocasiona ~
es -e c- 21? c o " ( a producción de los valles de los departamentos de La Libertad y L<~
oayeque o de la tecKtnbución de los mercados de Trujillo y C h i c l a y o . Los produc-
ios d e f i c i t a r i o s , como arroz, azúcar, verduras y productos pesqueros son ctbiertos
con la producción de los valles costeros, o bien con la proveniente de la cuenca del
Baja Marañan (Balsas, Bolívar y otros), que abastecen a la zona con frutas tropica -
les.

La función de abastecimiento se lleva a cabo mediante los mercados municipales de


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.439

Cajamarca, Celendín, Cajabamba, Huamachuco y de los distritos vecinos. En C a -


jamarca, funcionan dos mercados bajo una administración t r a d i c i o n a l , donde el co
mercio mayorista y minorista se confunden. El mercado Modelo es el más d e s t a c a -
do porque su volumen de operaciones es de 3 a 4 veces mayor que el que tiene el
Mercado Mayorista de "San Sebastián". En las periferias de ambos mercados, se ha
generado un fuerte comercio ambulatorio que, además de d i f i c u l t a r las labores mu -
nicipales y el tránsito vehicular, muestran que sus instalaciones son insuficientes pa
ra prestar un buen servicio a la comunidad.

En Celendín, funcionan, igualmente, dos mercados municipales. La administración


del Mercado Zonal se realiza por concesión a particulares y la del Mercado M o d e -
lo por la tradicional administración m u n i c i p a l . En ambos mercados, se realizan o -
peraciones comerciales al por mayor y menor, funcionando el Mercado Z o n a l , ex -
elusivamente, los días Domingo. La concesión de este mercado y de la Plaza Pe -
cuaria, para el año 1974, fue adjudicada en S / . 190,000.00 por el Concejo M u n i c i
pal de C e l e n d í n . De acuerdo a la prestación de servicios comunitarios en el abaste
cimiento de productos, destaca el Mercado M o d e l o , pero, en el comercio mayoris-
t a , el Mercado Zonal y la Plaza Pecuaria tienen especial p a r t i c i p a c i ó n .

En Cajabamba, la función de abastecimiento se efectúa a través del Mercado Cente


nario, el que por su ubicación e instalaciones presta un servicio sumamente deficien
te a la c o l e c t i v i d a d ; sus instalaciones no pueden soportar internamente la carga dia
ria de trabajo, fomentando así un fuerte comercio ambulatorio en los exteriores del
mercado. Sin embargo, llama la atención la no u t i l i z a c i ó n del Mercado de la A l a -
meda que, a pesar de contar con buenas instalaciones físicas, éstas aún se encuen -
tran inconclusas y por eso no ha sido puesto en funcionamiento.

En Huamachuco, funcionan dos mercados municipales y un bazar municipal que abas


tecen a la comunidad, a los distritos vecinos y al centro minero de Q u i r u v i l c a ; sin
embargo, sus instalaciones y su funcionamiento son deficientes.

El abastecimiento a la población rural se efectúa a través de comerciantes partícula


res instalados a ambos lados de las carreteras, los que además de proveer artículos
de primera necesidad a los campesinos, les compran su producción agropecuaria, ob
servándose una fuerte dependencia de los agricultores con respecto a los c o m e r c i a n -
tes porque éstos, al abastecerlos de productos, en la generalidad de los casos lo h a -
cen bajo la forma de c r é d i t o . Igualmente, es frecuente observar un intercambio de
productos sobre las bases históricas del trueque incaico; así, los pobladores de las
"jaleas" o partes altas actúan en forma receptiva de los pobladores del "»-emple" o
partes bajas. Los patrones tradicionales de! trueque se muestran en el Cuadro N 0
4 5 - D A y su unidad de peso es el almud, que corresponde a la capacidad de una al -
forja con papa y representa aproximadamente 20 libras de peso (9.200 K g . ) .

Los problemas de comercialización que se observan en el abastecimiento son c o n s e -


cuencia de una deficiente administración m u n i c i p a l , que mezcla el comercio mayo-
rista con el minorista en una sola unidad opera.iva.
Pág, 440 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

En conclusión, e l sistema de mercadeo imperarte en el medio, por su l o c a l i z a c i ó n ,


sus instalaciones, su funcionamiento y sus servicios se les puede considerar como de
f i c i e n t e y ha permitido crear una población flotante de comerciantes ambulantes en
los principales centros urbanos de la región.

CUADRO N 0 4 5 - D A

PATRONES TRADICIONALES DEL TRUEQUE E N LA SIERRA DE LOS DEPARTAMENTOS DE

CAJAMARCA Y LA LIBERTAD

Productos de Recepción Productos de Entrega

1 almud de cebada 2 almudes de papas


1 almud de trigo 1 almud de papas
1 almud de maíz mazorca 1 almud de papas
1 almud de maíz grano 2 almudes de papas

Abastecimiento de Insumes

La provisión de fertilizantes, pesticidas y semillas, según los estimados de O N E R N


para la campaña 1973-74, alcanzó a 2 , 3 8 8 T . M . en el sector de Cajamarca, a
2 , 2 0 4 T . M . en Celendín, a 1,359 T . M . en Cajabamba y a 13,448 T . M . en Hua -
machuco, con un significado económico de S / . 11 ' 6 4 6 , 0 0 0 . 0 0 , S / . 15'063,000.00,
S / . ó ' l ; , 0 0 0 . 0 0 y S / . ]4,9??, 000.00 respectivamente. Estos productos se adqui -
rieron en sucursales y distribuidores locales, Asociación de Agricultores y Ganade-
ros de Cajamarca -en l i q u i d a c i ó n - . Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera
de Cajamarca ( F O N G A L ) , Empresa de Fertilizantes (FERTIPERU) y la Empresa PubM
ca de Servicios Agropecuarios (EPSA).

De acuerdo a la participación económica de cada uno de los abastecedores se e s t i -


ma que, hasta el año 1971, la Asociación de Agricultores y Ganaderos participaba
con el 60 a 7 0 % del valor total de insumas usados, pero en el proceso de l i q u i d a -
c i ó n ^ transferencia su participación ha disminuido notablemente intentándose e n e l
presente recuperar y superar dicha participación con la creación de la Cooperativa
Agraria de Servicios que funcionará con los fondos del F O N G A L , de acuerdo al D.
S. N 0 1 2 7 - 7 3 - A G del 14 de Febrero de 1973. EPSA interviene en la comercializa
ción de semillas de trigo y papa a través de programas especíales del Ministerio de
A g r i c u l t u r a . FERTIPERU es e l único autorizado a comercializar los fertilizantes.

A pesar de la participación de los agricultores y del Estado en la comercialización


de insumes, se hace notorio que la empresa privada va tomando el control de esta
a c t i v i d a d , habiéndose necesario un reordenamiento para evitar que el sector p r i v a -
do asuma el c o n t r o l m a y o r i t a r i o con todos los inconvenientes que esta situación crea
ría para el sector agrario.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO

d . Acciones y Servicios de Comercialización

Las acciones programadas por el Ministerio de Agricultura para pres


tar servicios a l proceso de comercialización se llevan a cabo por las Unidades de Produc -
ción y Comercialización de las Oficinas Agrarias de Cajamarca y Huamachuco, que p e r t e -
necen a las Zonas Agrarias II y I I I , respectivamente. Estas unidades se han integrado al
Proyecto 06 de Comercialización de Productos Agropecuarios del Acuerdo Específico suscri
to entre el Gobierno de la República Peruana y el Gobierno del Reino de Bélgica para ei
desarrollo de la Subregión de Cajamarca.

Este proyecto tiene por objeto realizar estudios de investigación y


pre-inversión en su primera etapa; posteriormente, participará en actividades específicas
tanto para dirigir como para controlar la comercialización de productos agropecuarios. E!
proyecto se encuentra en su primera etapa.

En el ámbito estudiado, existe un servicio de ferias agropecuarics


dominicales impuestas por costumbres tradicionales de la región. Estas ferias requieren ce
la adaptación técnica al proceso de comercialización para que puedan cumplir un servicie
e f i c i e n t e . Las más importantes son la feria dominical de San Marcos, la Plaza de Ganacc
de Celendín y el Mercado Ferial "Crisnejas" en el v a l l e de Condebamba.

De acuerdo a volúmenes estimados de c o m e r c i a l i z a c i ó n , por no e x , ;


tir un control estadístico de ingresos y salidas, se estima que semanalmente las transaccio-
nes comerciales de San Marcos alcanza a ocho millones de soles y que las operaciones ge -
naderas participan con el 80% del t o t a l . El volumen comercializado en la plaza de g a n e -
do de C e l e n d m , incluidas las operaciones del Mercado Z o n a l , se estima en tres millones ce
soles semanales, siendo importante la participación del ganado procedente de la región del
Bajo M a r a ñ e n . A l mercado ferial "Crisnejas", promovido por el Proyecto 06, se le estime
un movimiento aprbximado de un millón de soles por semana.

Estos centros feriales actúan desordenadamente y con escasa oriente


ctón t é c n i c o - c o m e r c i a l . Los mayoristas, intermediarios y productores realizan o p e r a d o -
nes que favorecen el acaparamiento, ia especulación en peso y precio de los productos /
el continuismo en el uso tradicional de pesas y medidas, como la "arroba española" de 25
libras y la "arroba de 25 K g . " . El Ministerio de A g r i c u l t u r a , las sub-prefacturas provín
ciales y los concejos municipales intervienen en forma aislada, sin guardar la coordina
ción necesaria en las medidas de c o n t r o l , por no existir un reglamento que norme las a c t i -
vidades de los centros feriales de la región. Esta situación provoca rozamientos entre insti
tuciones y funcionarios que muchas veces son aprovechados por los comerciantes inescrupu
Iosos.

La Empresa Pública de Servicios Agropecuarios (EPSA) participa en


e l abastecimiento regional de arroz, siendo limitadas su actividad debido a la falta de a l -
macenes especiales, que le permitan la agilidad operativa y administrativa necesarias p a -
ra ampliar sus operaciones. El abastecimiento de productos pesqueros se regula a través de
pág_ 442 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

la Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP) que cuenta con frigoríficos pesqueros
zonales en Cajamarca y Huamachuco.

2. Comercialización de los Principales Productos Agropecuarios

a. Comercialización de leche fluida fresca

La producción de leche en esta zona tiene enorme importancia so


c i a l y económica para el desarrollo r e g i o n a l . Los sectores de Cajamarca, Celendín y Ca
jabamba tienen buenas condiciones ecológicas para el desarrollo de la ganadería lechera
y además se cuenta con una demanda creciente por parte de la planra procesadora de l e -
che de C h i c l a y o , las industrias de productos elaborados de leche de la región y los mayo
res requerimientos de la población l o c a l . El valor económico de su participación en la
producción agropecuaria representan el 2 8 . 1 % del total para toda la región, destacando
el sector de Cajamarca con el 8 4 . 3 % del valor de la producción lechera.

(1). Oferta

Según los estimados de O N E R N , durante la campaña de 1974 la oferta aparente de


leche en la región alcan^,'/ a 31,900 T . M . con un valor estimado de S / .
I S O ' ó l 0 , 0 0 0 . 0 0 que significaron el 8 7 . 3 % y el 4 5 . 7 % del volumen y valor económi
co de la producción pecuaria de la región, respectivamente. En el Cuadro N 0 4 6 - —
DA, se muestra la participación de cada uno de los sectores en la producción total ,
donde destaca el sector de Cajamarca con el 8 1 , 3 % del volumen de producción y el
3 4 . 3 % del valor económico. De acuerdo con el Plan Nacional de C u l t i v o yCrianzas
" J n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a - 1 9 7 3 , la región estudiada participó con el 4 . 8 % de la pro

ducción nacional estimada para 1973.

ot Mercados y Precios

El mercado principal para la producción lechera de la región está constituido por la


planta procesadora de leche de Chiclayo , Compañía Peruana de Alimentos S . A , -
(PERULAC), que a través de su Planta de Enfriamiento y Pre-condensación de Caja -
marca adquiere más o menos el 6 0 . 0 % de la producción total de la región. El consu
o de leche fluida fresca para el abastecimiento de Cajamarca, Celendín, Cajabamba,
Huamachuco y otros centros urbanos alcanza, aproximadamente, al 1 5 . 0 % y la e l a -
coicción de quesos, mantequilla y manjarblanco consume alrededor del 2 0 . 0 % , a b a s -
• ^ l e r d o la diferencia el autoconsumo y la crianza de terneraje.

El consumo de leche industrial por parte de Perulac en los últimos seis años se mues-
tra en el Cuadro N 0 4 7 - D A , donde se aprecia que la producción no ha tenido un i n -
cremento s i g n i f i c a t i v o . La producción lechera de uso industrial se encuentra más
bien estacionaria, habiendo logrado e l máximo en 1970 con 17,611 T . M . ; sin embar
g o , Perulac estima para 1974 un volumen de adquisiciones de 18,455 T . M . con lo
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 443

que estaría muy cerca de copar su capacidad instalada de Cajamarca.

Los precios de leche se encuentran incluidos dentro de los bienes de consumo sujetos al
control de precios de acuerdo con la R.S. N 0 146-73-IC/DS del 29 de Mayo de 1973,
los mismos que se establecieron para la lecha fluida de uso industrial, considerando el
contenido de grasa y sujetos a una tabla tarifa cuyo precio base en 1973 era de S/.
5.89 el litro de leche con 3.2% de grasa, puesto en planta, de acuerdo con la R.S.
N 0 1094-AG-73 del 6-10-73; esta tabla ha sido actualizada con la R.S. N 0 0431-74-
AG del 22-5-74 que usa el precio base de S/.6.90 el litro y el décimo o punto de gra
sa se cotiza en la R.S. mencionada en S/.0.15, para calcular las bonificaciones odes
cuentos derivados del mayor o menor contenido de grasa con respecto a la base de 3.T
porciento.

CUADRO N04<3-PA

VOLÚMENES DE LECHE ADQUIRIDOS POR LA COMPAÑÍA PERUANA DE ALIMENTOS ,

S.A. (PERULAC) EN EL PERIODO 1968-73

Incremento Anual
Volúmenes adquiridos
Años
T.M.
T.M. %

1968 14,248
1969 16,543 2,295 13.9
1970 17,611 1,068 6.1
1971 16,966 - 645 -3.8
1972 17,338 372 2.2
1973 17,594 256 1.4
Fuente: Compañía Peruana de Alimentos - PERULAC" Chiclayo
CUADRO N 0 47-DA

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE LOS SECTORES DE C A J A M A R -

CA, CELENDIN, CAJABAMBA Y HUAMACHUCO

(1973-74)

Volumen Valor Económico


Sectores
T.M. % Soles %
Cajamarca 25,938 81.3 152'312,000.00 84.3
Celendín 2,575 8.1 12 , 875,000.00 7.1
Cajabamba 3,024 9.5 IS'ÓOS, 000.00 7.6
Huamachuco 363 1.1 I'SIS,000.00 1.0
Total 31,900 100.0 ISO'ÓIO^OO.OO 100.0
Fuente: ONERN
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A
Pág. 444

Los precios que paga la industria procesadora de queso, mantequilla y manjarblanco


generalmente son mayores que los abonados por PERULAC, habiéndose observado en
el año 1973 que el precio fue de S / . 6 . 5 0 el l i t r o puesto en establo.En el comercio
de leche de consumo, los precios finales de venta al público fueron de S / . 6 . 5 0 el li
tro en Cajamarca y Celendín y de S / . 5 . 0 0 el litro en Cajabamba y Huamachuco,
comprándoos t í üitaD.o a precios que variaron entre S / . 4 . 5 0 y S / . Ó . 2 0 el l i t r o .

bin e m b a l o , los precios oficiales en la práctica no funcionan, existiendo en el mer


QC9O de leche fluida para consumo un desorden que imposibilita el control de pre -
'ios y ccdidad del producto. En el mercado de la leche industrial, los análisis ce
cerlifscación quedan en manos de la planta procesadora que en forma unilateral d e -
termina los precios creando muchas veces ei desconcierto de los productores.

V'. Sistema de Corr^rcialización

De acuerdo al destino que toma la producción de leche, varía el sistema de comer -


c í a l i z a c i ó n de este producto,

- Venta de Leche al Sector Industrial

La operación de compra-venta de leche e.itre la Compañía Peruana de Alimertos


iPERULAC) y los prodv ves de las cuencas de Cajamarca se realizo por un sím -
pie acuerdo ve K i CH e kibla entre funcionarios de la planta , *.*] productor.
Después de ese c * rao, !a planta hace entrega al ganadero, en c^ uod de depó
sito, de acuerdo al volumen estimado de su venta, de dos juegos de porongos iden
tificados con un número clave que la planta asigna a cada productor. La lechees
' " c o l e c t a d a y transportada a la planta de enfriamiento y pre-condensación de Ce
jamarca, de donde posteriormente se ren r e a la planta procesadora de C h i c l a y o ;
^n forma similar y recogiendo directamení-e en los establos, las empresas elabora-
doras de queso, mantequilla y manjarblenco cubren sus necesidades de leche.

Venta a ios Consumidores de la Zona

La leche para consumo humano se distribuye por medio de comerciantes intermedia


rios o proveedores que compran en los centros de ordeño para negociarla posterior
Tiente en los centros urbanos de la región. Excepcionalmente, intervienen los mis
mos productores. En ambos casos, la leche no se somete a tratamiento alguno de
•eparación comercial, vendiéndose a grane! y expuesta a sufrir alteraciones que
eimsjoran la calidad del producto. Esta leche se encuentra sometida al control
'e ia autoridad municipal sin haber encontrado, a la fecha, un sistema que garan
•'< * el estado sanitario y la pureza del producto.

ncipales Funciones y Servicios de Comercialización

- Acopio y Procesamiento Pre-Industria I de la Leche

PERULAC contrata transportistas para recolectar la producción diaria de leche, de


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág, 445

terminando las rutas a seguir en un horario determinado, durante el cua! el ganade-


ro debe entregar el producto» Para los lugares muy apartados, el recojo de léchese
hace en días determinados de la semana.

La leche recolectada se somete diariamente a la "prueba de a l c o h o l " porongo por


porongo", para determinar así su grado de acidez; aquellos porongos que se encuen
tran en condiciones inaparentes de recepción son negociados con los productores de
queso y mantequilla a un precio promedio de S / . 2 . 5 0 el l i t r o y de los lotes aptosde
recepción se obtienen muestras para realizar los análisis de grasa y determinar los
precios a pagar a los productores. La leche acopiada se somete a un proceso de en
friamiento y , posteriormente, a un pre-condensado del producto, estado en que se
remite a la planta de C h i c l a y o . La participación de los productores de las diferen
tes rutas de recolección en el movimiento de los volúmenes recepcionados por PERU
LAC en 1973 se muestran en el Cuadro N 0 4 8 - D A .

En el caso de las plantas procesadores de queso, mantequilla, manjarblanco y con -


sumo directo de leche fresca f l u i d a , no existe tratamiento pre-industrial alguno, so
metiéndose de inmediato al uso destinado.

- Envase y Transporte

A nivel de productor, la leche industrial se envasa en porongos de 35 litros de c a -


pacidad y el transporte a la planta de enfriamiento se efectúa en camiones a d a p t a -
dos con tablones a manera de andamiaje con una capacidad"de 150 a 180 porongos.
El valor del flete varía de acuerdo a la distancia y las rutas señaladas. Los fletes
son abonados por PERULAC pero posteriormente son descontados de la p l a n i l l a de
pago a los productores. El transporte de leche pre-condensada desde Cajamarca has
ta la planta procesadora de Chiclayo se realiza por medio de camiones tanques es -
peciales, cuya capacidad referida a peso varía de 6 a 11 T . M . Estos camiones per
tenecen a la empresa industrial que asume el valor del transporte.

El transporte de leche para el procesamiento de queso, mantequilla, manjarblanco


y consumo directo se hace por medio de camionetas y en porongos que varían de 30
a 50 I t , de capacidad. El valor del flete lo asume el industrial o el comerciante.

- Forma de Pago y Servicios de Fomento Ganadero

El sistema de pago de PERULAC se realiza mediante cheques o giros bancarios anom


bre del productor, de acuerdo con las planillas quincenales de entrega y los a n á l i -
sis de grasa correspondientes. Estos pagos se efectúan por quincenas vencidas.

La Compañía Peruana de Alimentos S . A . (PERULAC), además de asegurar un merca


do receptivo para la producción de leche, presta servicios en el mejoramiento y am
pliación de asentamientos viales para la recepción, programas de semillas para pas_
tos, inseminación a r t i f i c i a l , e t c .
ZONA SUR DE CAJAMARCA
Pág. 446

CUADRO N 0 4 8 - D A

M O V I M I E N T O DE LECHE FRESCA A LA PLANTA "PERULAC"

Volúmenes
Rutas
Recepcionados
Sector
Nombre Número T.M. • %

Quilcate 1 1,934 11.0


Sendamal 2 1,631 9.2
Fuera de Campiña San Marcos 3 952 5.4
Cajabamba-Val le 4 1,227 7.0
La Quispa 5 1,955 11.1
Yanacancha 6 952 5.4

Subtotal 1-6 8,651 49.1

Shultin 7 1,598 9.1


Milagro-Triunfo 8/9 1,696 9.6
Campiña Lian acora 10 1,914 10.9
Baños 11 2,199 12.5
H'Myrapongo 12 1,540 8 7
Z sten 13 25 0.1

Subtotal 7-13 8,972 50,9

Total - 17,623 100.0

Faenre. Ministerio de Agricultura - Oficina Agraria Cajamarca - Zona Agraria III.


Agentes de Comercial izac ton

En el proceso de comercialización de la leche intervienen los siguientes agentes:


- El productor, que pacta con los centros industriales y comerciantes intermedia
rios para las entregas de lecha fresca fluida en establo.

- La Compañía Peruana de Alimentos (PERULAC) y las plantas procesadoras de


queso, mantequilla, manjarblanco, que adquieren leche directamente de los
productores para someterla a procesamiento industrial.

- El comerciante intermediario, que compra leche del productor para distribuirla


entre los consumidores de los principales centros urbanos.

b. Comercialización de Ganado en Pie y Carnes

La explotación pecuaria en las cuenca de la región constituye el


sector de mayor importancia en la economía de la zona. La crianza de ganado vacuno,o
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 447

vino, porcino, etc. representa el 3 3 . 4 % del valor bruto de la producción agropecuaria.La


comercialización de ganado adquiere aún mayor importancia por la activa participación del
ganado de la cuenca del Marañan en las ferias agropecuarias regionales.

(1). Oferta

De acuerdo a los estimados de O N E R N , la oferta aparente de carne de vacuno, para


el año 1973, fue de 3 , 5 0 0 T . M ' . , que corresponde a una saca anual de 4 1 , 2 8 5 cabe -
zas. Para el ganado ovino, la producción de carne se estima en 393 T . M . con una sa
ca de 39,270 cabezas y para el ganado porcino se estima en 557 T . M . , con una pobla
ción beneficiada de 4 0 , 8 5 0 animales.

La participación de la oferta nacional de carne de vacuno fue de 4 . 8 % en volumen y


1 . 1 % en saca, en carne de ovino fue de 0 . 1 % en volumen y 1 . 0 % en saca y en gana-
do porcino la oferta regional participó con 1.2% en volumen y 2 . 3 % en saca. La par-
ticipación se ha calculado de acuerdo con el Plan Nacional de Cultivos y Crianzas -
1973, del Ministerio de Agricultura.

La incidencia de los sectores en ia oferta regional, se muestra en el Cuadro N 0 4 9 - D A ,


donde se observa que el sector de Cajamarca participa en la producción de ganado v a -
cuno con el 5 5 . 0 % , en la producción de ovinos con el 4 5 . 8 % y en la producción de
porcinos con 4 6 . 7 % .

(2). Mercado y Precios

La producción ganadera de la región participa de la demanda nacional de carnes con el


1.9%, de acuerdo con el Plan Nacional de Cultivos y Crianzas-1973- que lo estima en
232,268 T . M . de carnes de vacuno, ovino y porcino.

La distribución de ganado vacuno regional se estima en 3 5 . 0 % para el ce Trujillo,


3 0 . 0 % para la CAPs de Casa Grande y Cartavio en el valle de Chicama, 2 0 . 0 % pa-
ra el mercado metropolitano de Lima-Callao y 1 0 . 0 % para el consumo urbano regional.
La diferencia es absorbida por otros mercados menores, donde destacan Chiclayo yChim
bote, principalmente.

La incidencia de los mercados, para el ganado ovino, se estima en 4 0 . 0 % parael gran


mercado de Lima-Callao, 2 0 . 0 % para Trujillo, 1 0 . 0 % para las CAP's del valle de Chi
cama y 2 5 . 0 % para el consumo urbano local; los mercados menores de la costa Norte ab
sorben la diferencia.

El consumo local de ganado porcino tiene fuerte incidencia en la producción regional


con el 2 5 . 0 % , el mercado de Trujillo absorbe el 4 5 . 0 % , el mercado metropolitano de
Lima-Callao demandó el 2 5 . 0 % y la diferencia es consumida por los mercados menores.
Los cálculos de distribución de mercados se basaron en las informaciones existentes en
las garitas de control de la zona.
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N 0 4 9 - D A

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA OFERTA REGIONAL DE CARNES

(1973)

Vacuno Ovino Porcino


Sectores
} T.M. % T.M. % T.M. %
i

j Cajamarca 1,927 55.0 180 45.8 260 46.7


j Celendín 436 12.5 31 7.9 54 9.7
] Cajabamba 734 21.0 82 20.9 153 27.5
I Huamachuco 403 11.5 100 25.4 90 16.1

Total 3,500 100.0 393 100.0 557 100.0


Fuente* ONERN
Los precios de venta del ganado varían de acuerdo a la raza, edad y estado de g o r -
dura de los animales. Para el ganado vacuno, varían entre S / . 5 , 0 0 0 . 0 0 y S / .
10,000.00 por animal, para el o v i n o , entre S / . 4 0 0 . 0 0 y S / . 7 0 0 . 0 0 y , para los por
cinos, entre S / , 3 0 0 . 0 0 •' V , 7 0 0 . 0 0 . La unidad de venta más común es la "cabe -
za"; excepcionalrr.ente^ se usa el peso del a n i m a l . La tasación o valorización de la
operación se efectúa " a l o j o " tratando de determinar en kilos o en arrobas el peso
v i v o del animal o su rendimiento en carcasa. Esta determinación se relaciona con
los precios de acuerdo a las especies; tal es así que los precios del ganado vacuno
varían entre S / . 2 2 . 0 0 y S / . 2 5 . 0 0 el K g . v i v o y entre S / . 4 0 . 0 0 y S / . 6 0 . 0 0 el K g .
de carcasa. Para e l ganado ovino, se usa el precio promedio de S / . 3 0 . 0 0 el K g . v i
vo y S / . 6 0 . 0 0 el K g . de carcasa. El ganado porcino se cotiza entre S / . 3 0 . 0 0 y
S / . 3 5 . 0 0 el K g . de carcasa. Estos precios superan los precios oficiales y crean un
desabastecimiento regional, fomentando igualmente en los mercados de consumo u -
na fuerte especulación de precios.

' 3 ) . Sistemas de Comercialización

rj sistema de comercialización de ganado en el ámbito regional se encuentra adap-


tado a las características de la zona y a la capacidad económica de los productores.
c\ ganadero i n i c i a su campaña de venta cuando comienza la escasez de pastos o
•.uando requiere de medios financieros para superar emergencias de trabajo o de t i -
po f a m i l i a r . La estructura comercial imperante aprovecha esta situación para some
-i a los productores a sus requerimientos especulativos de precios y acaparamiento
esc ganado^.

Las ferias agropecuarias regionales juegan también un papel preponderante en las


transacciones comerciales de ganado a l propiciar el acercamiento entre comercian-
tes y productores de ganado. Generalmente, los comerciantes intermediarios c o m -
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 449

pran ganado en las partes altas de la cuenca y , por medio de arrieros, lo trasladan
" a p i e " a las "plazas" de ganado de la región. En estos lugares, negocian con los
comerciantes de " c o s t a " , que lo transportan a los mercados de consumo; en algunas
oportunidades, los comerciantes intermediarios transportan el ganado a los centrosde
consumo. Con cierta frecuencia, se observa la participación de los productores en
las "plazas" de ganado negociando con comerciantes intermediarios instalados en es-
tos centros de a c o p i o . Excepcionalmente, los productores comercian con los mayoris
tas de " c o s t a " .

Los comerciantes "de costa" benefician el ganado a través de los comisionistas de ca


mal, en el gran mercado de Lima Metropolitana; a los mercados de T r u j i l l o , C h i c l a -
yo y Chimbóte, lo benefician por intermedio de los "camaleros" y , en lasCAP's a z u -
careras del N o r t e , actúan directamente como "proveedores" de ganado. En los merca
dos de consumo, los comerciantes de "costa" son conocidos, impropiamente, como "ga
naderos".

Cuando el ganado llega a los mercados de consumo en condiciones deficientes, se lie


van a los centros de engorde para hacerlos recuperar peso y presentación, especial -
mente ubicados en los alrededores del mercado de Lima. El comerciante abona pores
te concepto S / . 2 5 . 0 0 por día de estancia del animal y los "comisionistas" del merca-
do de Lima se encargan de conseguir turno de matanza, liquidar la cobranza con los
camales y conseguir centros de engorde cuando es requerido. Por estas funciones, co
bran una comisión de S / . 140.00 por animal sacrificado. La participación de los agen
tes de comercialización se muestran en el G r á f i c o N 0 6 - D A .

La modalidad de compra-venta varía de acuerdo al volumen negociado. Es así que las


operaciones pequeñas se negocian por tasaciones "al o j o " de unidades o cabezas d e g a
nado; las transacciones mayores se efectúan "por partidas y al barrer", señalando un
precio promedio por " c a b e z a " . La partida de ganado vacuno varía de 10 a 20 cabe —
zas y en ganado menor ésta equivale de 50 a 200 animales. La forma de pago es al
contado y contra entrega.
.4) Funciones y Servicios de Comercialización

- A c o p i o y Transporte
Los comerciantes intermediarios concentran el ganado en las "plazas" de las ferias agro
pecuarias regionales. Los comerciantes de "costa" transportan el ganado acopiado en
camiones con capacidad de 12 a 15 vacunos, sueltos o amarrados a las barandas de 100
a 150 ovinos o porcinos pero en camiones de doble andamiaje.

El valor del flete por camionada varía de acuerdo a la distancia de los mercados; para
la costa norte es S / . 2 , 5 0 0 a S / „ 5 , 0 0 0 . 0 0 y entre S / . 8 , 0 0 0 . 0 0 y S / . 1 0 , 0 0 0 . 0 0 pa-
ra el mercado metropolitano de L i m a - C a l l a o . El tránsito de ganado es controlado en
las garitas de control por el Ministerio de A g r i c u l t u r a ; sin embargo es frecuente obser-
var un tráfico no controlado de ganado hacia la costa mediante el traslado "a p i e " , por
intermedio,de arrieros que cobran entre S / . 2 0 0 . 0 0 y S / . 3 0 0 . 0 0 hombre por " c a b e z a "
trasladada al mercado de T r u j i l l o , principalmente. La movilización del ganado es s u -
Pág. 450 ZONA SUR DE CAJAMARCA

mámente d e f i c i e n t e , donde el traslado " a p i e " y el transporte motorizado provocan


pérdidas muy significativas en el peso y presentación del a n i m a l .

Selección

La precaria organización en la cría de ganado y la baja capacidad económica


de los campesinos no les permite practicar una selección técnico-comercial de
los animales; simplemente, se hace una diferenciación de novillos y adultos de
acuerdo a la edad de los animales y de acuerdo a la raza se les clasifica en
"chuscos", criollos y cruzados; los comerciantes aprovechan también de esta s i -
tuación para absorber la mayor utilidad en las transacciones comerciales de ga
nado.

Abastecimiento de Carnes

El aprovisionamiento de carnes está centralizado en los camales municipales de


los distritos de la r e g i ó n . Estos proveen a sus comunidades de acuerdo a las dis
posiciones vigentes en coordinación con las oficinas del Ministerio de Agrícul -
tura,

i ) . Oferta

De acuerdo con l a j mfoi Jone", del Ministerio de Agricultura - Zonns Agrarias II


y 111- la oferta apa ",> te de carnes para el año 1973 fue de 909 T . M , , tul como se
muestra en el Cuadro N 0 5 0 - D A . El beneficio de ganado vacuno en peso representó
el 6 4 , 2 % , el porcino el 2 6 . 4 % , el ovino el 9 . 0 % y el caprino el 0 . 4 % del t o t a l ,
,e«oect¡vamente. El consumo de Cajamarca es de 75,0%, el de Celendín el 9 . 3 %
-* ,' el de Cajabamba el 5 . 8 % , del t o t a ! . La diferencia fue consumida por los centros
iirbanos regionales, donde destacan ios de San Marcos y Huamachuco, con el 3 . 0 %
cada uno; el ganado ofertado y beneficiado en estos camales proviene íntegramente
de la región. La preferencia de abastecer los mercados costeros provoca en la región
(eficiencias en la provisión de ganado vacuno, siendo significativo observar que el
6 0 . 0 % del total representa el beneficio de hembras adultas. Por otro lado, la falta
de camales apropiados f a c i l i t a el beneficio clandestino de ganado porcino y ovino ,
',in registro ni control sanitario

\ :Aereados y Precios

' or concejos municipales se encargan, de acuerdo a las disposiciones vigentes, del


»„ trol y f i j a c i ó n de precios, notándose una gran variación en la clasificación de la
.ri ne y en los precios como consecuencia de la descoordinación para establecer nor
- «JS y precios regionales. En el Cuadro N 0 5 1 - D A , se muestran los precios al consu
ni dor que rigieron en diversos distritos durante el año 1973, los mismos que, a pesar
de las disposiciones municipales, no se cumplen plenamente, existiendo un comer -
ció especulativo respecto a los precios y calidad del producto.
>
o
CUADRO N° 50-DA 2
O
co
H
aENEFICIO ANUAL DE GANADO EN LOS CAMALES DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REGION ESTUDIADA
n
o
(Afio 1973)
>
o
73
Cajamarca Baños del Inca Jesús Celendfn San Marcos o
Espacie cq

' O
Cabezas T.M. Cabezas T.M. Cabezas T.M. .Cabezas T.M. Cabezas T.M.
G
>
Vacunos 3,436 460.3 5 0.6 23 3.3 315 44.0 41 4.9
I—(
Ovinos 7,442 63.2 153 1.5 201 1.2 97 1.1 541 9.2 O
Caprinos 82 0.7 Wm .. 23 0.2 -- — 58 1.3
Porcinos 6^313 156 T 5 429 13.1 320 11.9 808 39.0 3^4 15.0
1
Total 17 ,273 680.7 587 15.2 567 16.6 1,220 84.1 1.034 30.4

Cajabamba Huamachuco Total


Especie
r - Cabezas Peso
Cabezas T.M. Cabezas T.M.
Unidades * T.M. *
Vacunos 490 49.0 239 21.1 4,549 20.4 583.2 64.2
Ovinos 284 3.0 285 2.2 9,003 40.5 81.4 9.0
Caprinos 103 1.3 74 0.5 340 1.5 4.0 0.4
Porcinos w . .. 102 4.9 8.366 37.6 240.4 26.4
Total 877 53.3 ^700 28.7 22,258 100.0 909.0 100.0

Fuente; Ministerio de Agricultura, Zonas Agrarias II y III, Chiclayo y Trujillo.


OQ

cn
Pág. 452 ZONA SUR DE CAJAMARCA

(3). Sistemas de Comercialización

Los concesionarios municipales compran ganado directamente de los productores, sea


en chacra o en plazas de ganado, el cual es beneficiado en los camales municipa -
les o en los mataderos particulares, para finalmente hacer llegar el producto a los
consumidores En forma excepcional, intervienen comerciantes minoristas. No exis
te un régimen especial de veda para el sacrificio de ganado vacuno, beneficiándose
de acuerda a las disponibilidades del proveedor, a excepción de Cajamarca, donde
e suspende el abastecimiento durante dos días a la semana.

(4). Principales Funciones y Servicios de Comercialización

- Acopio y Preparación Comercial

El ganado recolectado por los concesionarios municipales se concentra en los c a -


males o corrales particulares para luego ser sacrificados, clasificados y c e r t i f i c a -
dos sanitariamente para su venta en los mercados. Todas las operaciones se real i
zan en forma manual y el sacrificio se ejecuta bajo el sistema de " p u n t i l l a " ; sin
embargo, la c e r t i f i c a c i ó n sanitaria en algunos distritos no se r e a l i z a , p a r t i c u l a r -
mente en aquellos lugares donde no existen camales municipales.

- Clasificación y Transpc ;e

Todos los tipos de carnes son clasificados de acuerdo a disposiciones municipales,


no guardando entre sí la uniformidad de criterios necesaria para establecer nor —
mas regionales en el comercio de carne; por tal motivo, se observa un gran desor
den en el abastecimiento r e g i o n a l . En el Cuadro N 0 5 1 - D A , se aprecian las va
riaciones en la clasificación y precios de un distrito a o t r o . El transporte de car
ne beneficiada en Cajamarca se realiza por medio de camiones municipales, 'en
¡os otros distritos, se efectúa por medio de acémilas y , en algunos lugares, por per

sonas que actúan como cargadores.
- Gastos de Comercialización y Derechos Municipales de Beneficio

Los gastos que implica el beneficio de ganado y su comercialización varían de


acuerdo a las modalidades impuestas por la administración m u n i c i p a l . En algu -
nos casos, se cobra por beneficio de cabeza, como se muestra en el Cuadro N 0
5 2 - D A , mientras que, en otros, se entrega el beneficio y el uso de mesa para ven
ta por concesión, como en el caso del distrito de Jesús, que cobra S / . 3 0 . 0 0 por""
mes a los concesionarios. El servicio de inspección sanitaria y clasificación del
producto es proporcionado por las oficinas del Ministerio de Agricultura sin costo
alguno para todos los camales municipales de la zona.

c. Comercialización de Papa

El c u l t i v o de papa en la zona, como ocurre en toda la sierra del


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág- 453

CUADRO N 0 51-DA
PRECIOS DE VENTA AL PUBLICO Y CLASIFICACIÓN DE CARNES EN DIVERSOS
MERCADOS REGIONALES

Precio en Soles por Kilo


Especie Calidad
Cajamarca Celendín Jesús Cajabamba Huamachuco
Extra 45 o 00
Primera 40,00 38.00 35.00 34.00 36.00
Vacuno
Segunda 38,00 36.00 32.00 30.00 34.00
Tercera 30.00
Extra 36.00
Ovino Primera 34.00 36.00 32.00 30.00 38.00
Segunda 32.00 34.00 30.00 28.00 36,00
Primera 33.00 32.00 30.00 26.00 34.00
Porcino
Segunda 31,00 30.00 28.00 24.00 30.00
Fuente: C oncejos Municipales de la región.

país, tiene importancia regional por la incidencia de este producto en la alimentación de


sus pobladores. En los Centros de producción de la zona de estudio, se observa un fuerte
auto consumo de este tubérculo. De acuerdo a los estudios de ONERN, la papa ocupó en
la campaña 1972-73, el 4to. lugar en cuanto a superficie anual de cultivos, con 7,866 Ha,

(1). Oferta y Demanda

De acuerdo a los estimados de ONERN para la campaña 1972-1973, la oferta de papa


fue de 34,120 T . M . , que significaron un valor económico de S/. 122'543, 000.00 que
representan el 21.5% y el 49.5% del volumen y valor de la producción agrícola total,
respectivamente. El sector de Huamachuco participa con el 49.6% del volumen de la
producción destaca como el principal centro productor en la región tal como se mués
tra en el Cuadro N 0 53-DA.

CUADRO N 0 52-DA
DERECHOS MUNICIPALES PARA EL USO DE LOS CAMALES
(1973 )
Soles po r Cabeza
Especie
Cajamarca Celendín Cajabamba Huamachuco
Vacuno 15.00 30.00 15.00 10.00
Ovino 3.50 — 5.00 1.00
Porcino 5.00 — 10.00 5.00

Fuente: C oncejos Municipales tfegionales


Pág. 454 ZONA SUR DE CAJAMARCA

CUADRO N 0 5 3 - D A

V O L U M E N Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA E N LOS SECTORES DE

C A J A M A R C A , C E L E N D I N , CAJABAMBA Y H U A M A C H U C O

(1973-1974)

Volumen Valor Económico


Sectores
T.M. % Soles %

Cajamarca 5,738 16.8 20-083,000.00 16.4


Celendín 10,668 31.3 32-004,000 00 26.1
Cajabamba 800 2.3 2-800,000.00 2.3
Huamachuco 16,914 49.6 67-656,000.00 55.2
Total 34,120 100,0 122-543,000.00 100.0
Fuente: ONERN

La oferta de papa regional en los últimos años se mantiene estacionaria, con tenden
cía a disminuir como efec " de la enfermedad denominada "marchitez bacteriana",
que fue detectada en d t . mirados lugares de la zona. Esta situación motivó la r e -
glamentación de csío c u l t i v o en la zona. La prevención y control © L i g a t o r i o de es
ta enfermedad ordena reducir y / o programar ¡as áreas de c u l t i v o con ei fin de evitar
excedentes y disminuir la movilización de papa a otras r c . i i c a s .

La oferta de este producto se presenta en dos épocas del año, de acuerdo al tipo de
c u l t i v o ; la primera entre Enero y A b r i l , para los cultivos con riego y la segunda e n -
tre Setiembre y Noviembre, para los cultivos de secano. Las condiciones climáti -
cas y fitosanitarias y la baja capacidad económica y tecnológica de los productores
son los principales factores limitantes de la producción. Las variedades más difundí
das que se ofertan son la papa amarilla o Huagalina y la " b l a n c a " , incidiendo en me
nor proporción la denominada " l i m e ñ a " ; igualmente, existen variedades regionales 7
poco difundidas en el comercio, que son usadas en el autoconsumo de los producto-
1
es.

La demanda de este producto en la región es bastante a l t a , particularmente en Ca —


oíüQica, Celendín y Cajabamba, donde se estima que alrededor del 90% de la p r o -
dv x i ó n de estos sectores es consumida internamente. Además de la contribución lo
' ' r-n la demanda, se nota en los últimos años, un incremento permanente de reme-
>3s procedentes de C h i c l a y o , Trujillo y excepcionalmente, de Lima. Los ingresosex
temos de papa al mercado local estimativamente se calculan en 300 T . M . para el —
año 1973; este f l u j o se presenta todos los años entre los meses de J u l i o a O c t u b r e .
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.455

(2). Mercado y Precios

El mercado l o c a l , constituido por Cajamarca, C e l e n d í n , Cajabamba, Huamachuco, los


distritos regionales y el autoconsumo de los productores, consumen aproximadamente
3 5 . 0 % de la producción. El mercado de T r u j i l l o y , en menor proporción, los merca —
dos de C h i c l a y o , Chimbóte, Pacasmayo, los CAP's azucareros del v a l l e Chicama y , ex
cepcionalmente, el mercado de Lima se abastecen con el (65.0%) de la producción.

Del total del volumen comercializado hacia la costa, la producción de Huamachuco


participa más o menos con el 8 0 . 0 % y el mercado de Trujillo absorbe el 9 5 . 0 % , a p r o x i
madamente. El 100% del volumen comercializado por el sector de Huamachuco a la
costa es destinado al mercado de T r u j i l l o . Por otro lado, Trujillo redistribuye el pro -
ducto hacia otros mercados llegando, en algunos casos, hasta el mercado de Lima en
forma clandestina mezclando esa producción con la que se obtiene en Barranca. Es-
ta función la realizan comerciantes inescrupulosos que rompiendo las disposiciones v i -
gentes hacen llegar al mercado de Lima un producto que es potencialmente difusor de
agentes patógenos que pueden crear problemas f i tosan i torios. Los precios en chacra o
al borde de carretera variaron de acuerdo a la variedad y calidad de la papa entre S / .
4 0 . 0 0 y S / . 7 0 . 0 0 la arroba de 25 libras ( S / . 3 . 5 0 a S / . 6 . 1 0 el K g . ) . En e l sector de
Celendín, se usa como unidad de venta la "arroba de 25 K g . " cuyo precio varió entre
S / . 7 0 . 0 0 y S / . 120.00 ( S / . 2 . 8 0 a S / . 4 . 8 0 el K g . ) . Los precios en las ferias agrope -
cuarias regionales variaron entre S / . 5 0 . 0 0 y S / . P ' / . O O por arro ci c'-- ^5 Sidras ' S .
4 . 3 5 a S / . 8 . 7 0 el K g . ) ; normalmente, la papa amarilla alcanza las mejores c o t i z a c i o
nes. Los precios de papa en los mercados de consumo regional variaron de S / . 3 . 5 0 a
S / . 8 . 0 0 el K g . En los mercados de la costa, el mayorista vendió al minorista entre S / .
3 . 3 0 y S / . 9 . 0 0 el K g . y éste al consumidor entre S / . 3 . 5 0 y S / . 11 .20 el K g . Los pre
cios variaron de acuerdo a la época, variedad y calidad del producto,

Como medida, es excepcional el uso del kilogramo en las relaciones comerciales de ma


yorista a productor y / o minorista; en las relaciones de minorista a consumidor, el uso de
las medidas de pesos tradicionales, como la libra y la arroba, tiende a desaparecer.

A l igual que en el comercio de consumo, los precios de papa para semilla están r e f e r i -
dos en arrobas y se cotizaron entre S / . 6 0 . 0 0 y S / . 100.00/arroba de 25 libras ( S / , 5 . 2 0
a S / . 8 . 7 0 el K g . ) . El Ministerio de Agricultura provee semilla de primera a S / . 7 . 0 0
el K g . y de segunda a S / . 6 . 0 0 el K g . a los agricultores habilitados por el Banco de Fo
mentó Agropecuario del Perú.

(3). Sistemas de Comercialización

La modalidad de compra-venta más difundida está basada en el sistema tradicional de


mercadeo, con intervención de comerciantes intermediarios que pactan la operación en
chacra, haciendo un adelanto parcial de dinero a cuenta de la entrega posterior del
producto clasificado y puesto "en borde de c a r r e t e r a " . En algunos casos, la operación
es "a granel" y , en otros, envasado en sacos de yute proporcionados por e l c o m e r c i a n -
te intermediario.
456 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

Cuando se destina al mercado regional, los comerciantes intermediarios locales n e -


gocian con los minoristas y éstos, a su v e z , con los consumidores; cuando el produc_
to se destina a los mercados de la costa, los comerciantes intermediarios o a g r i c u l -
tores negocian en esos mercados con comerciantes mayoristas que cuentan con alma-
cenes propios y distribuyen el producto a través de minoristas. Otra modalidad usa-
da, generalmente por pequeños productores es llevar el producto a las ferias agrope-
cuarias, donde lo negocian con los comerciantes intermediarios de feria y, en a l g u -
nos casos, con los mismos consumidores. Este sistema sirve para concentrar v o l ú m e -
nes comerciales de producción, que los comerciantes intermediarios de feria negó -
cían con los comerciantes de "costa", quienes lo llevan a los centros de consumo.
La papa de menor calidad es negociada con los minoristas locales, quienes lo hacen
llegar a los consumidores de los mercados locales.

De acuerdo a ia R.S. N 0 1 2 2 5 - 7 2 - A G del 22-11-1972, la comercialización de pa-


pa en los departamentosde La Libertad, Cajamarca y Ancash hacia el mercado de Li^
ma debe ser asumida exclusivamente por la Empresa Pública de Servicios Agropecua_
líos (EPSA); sin embargo, dentro de la zona estudiada , la participación de esta ins_
titución no se ha dejado sentir. El comercio de papa queda enteramente en manos
de comerciantes intermediarios, cuyo alto interés mercantil ¡sta puede causar la dis-
persión de los focos de marchitez bacteriana detectados dentro de la r e g i ó n .

Las modalidades usadas i el comercio de semilla de papa tienen dos variantes,de


acuerdo a su procedencia. Cuando la semilla procede de abastecedores tradiciona-
les, el comercio se realiza en las ferias regionales con papas de consumo clasifica -
dos como de tercera a través de los comerciantes intermediarios. Cuando la semilla
procede de semilleros autorizados por el Programa Nacional de Papa, los a g r i c u l t o -
res adquieren el producto directamente del Ministerio de Agricultura; en este caso,
la semilla es clasificada en primera y segunda,

Funciones y Servicios de Comercialización

- Acopio y Transporte

La concentración de papa de consumo se realiza al borde de carretera o en las


ferias agropecuarias, según la modalidad de venta usada. Los comerciantes inter
medíanos lo transportan a granel o ensacada a los mercados de consumo en ca —
miones tradicionales no especializados. El transporte desde los centros de pro -
duccíón a los centros de acopio se efectúa por medio de animales de carga. El va
lor del flete varía de acuerdo a la distancia de los mercados de consumo, usán-
dose la camionada o la arroba como unidad de transporte; excepcionalmente, se
usa el K g . Los precios varían entre S / . 5 . 0 0 y S / . 8 . 0 0 por arroba ( S / . 0 . 4 0 -
S / . 0 . 7 0 por K g . ) en camionadas que movilizan de 100 a 120 sacos o de 600 a
800 arrobas, a g r a n e l . Cuando se usa el K g . , generalmente de Cajamarca a
Trujillo o Chimbóte, el flete varía entre S / . 0 . 3 0 a S / . 0 . 4 5 por K g . El valor
del flete a los mercados locales varía entre S / . 6 . 0 0 y S / . 10.00 por saco, dea
cuerdo a la distancia del centro de producción.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO >íg. 457

- Clasificación y Envases

La papa para consumo es clasificada en primera, segunda y tercera, de i c j e r d o


tamaño y estado sanitario del tubérculo, tratando de darle uniformidad a cada uno
de los grupos; excepcionalmente, se clasifica las calidades en extra y c h i c a . La o -
peración se efectúa en forma manual y se usa como patrón las normas tradícionaíe
General mente, la popa extra y primera se destina a ¡os mercados de la coste, íc -
yunda y tercera para el consumo de ios mercados locales, siendo esta última usca,.
también como semilla, y la papa chica para ia elaboración de ia "papa seca ' .

ios envases /arfan de acuerdo al destino del producto. El agricultor, para mov".
zar ei producto h a c a los mercados locales, ferias agropecuarias o bordea de c c " =
«era, usa sacos de (ana, llamados en la zona "medias" ¡os cuales tienen una cape.
ciad v j n a b i e de 8 c 12 arrobas (90 a 140 K g . ) y son transportados en animales de
i-cirga. Los comerciantes intermediarios trabajan con sacos de yute usados, P " : ,*-
estado, con una capacidad de ó a 8 arrobas (70 a 95 K g . ) con "tapabocas" . A ••<.
cepcíón de las exigencias de EPSA, que no se aplican por ¡a escasa p e r r c í p a c i o
de esta institución en la zona, no existe una estandarización de enveses er el ce
mercio regional de papas.

- Elaboración de Productos Secundarios

El autoconsumo de papa en ei sector rural tiene fuerte incidencia en la demande iu


c a í . Los agricultores tratan de conservar este producto en su estado nature i nec-e
do pilones cubiertos con paja o hierbas secas en la jalea o partes altas ae ,c •"eció; ,
otra forma de conservación del producto consiste en ia elaboración de "'pepe «.ecr,
que es comercializada tanto en el mercado local como en íos mercados de '.-; c o s t ; .
Para elaborar este producto, se u t i l i z a la papa chica o de deshecho, a la que pre -
viamente se le hace hervir en agua, se pela, se aplasta y , finalmente, se hace ie
car ai medio ambiente por un período de 8 a 15 días; toda esta operación se .-ealizc
en forma doméstica y ei producto obtenido tiene gran aceptación en el consumo a l i
menHcio regional y en la costa norte del país. Estimativamente, se considera que
* o ó arrobas de papa fresca rinden, una arroba de papa seca. Cuando e' product-o
je destina a los mercados de Trujillo y a los CAP's azucareros ael v a l l e C H c c m a y
Chimbóte, se envasa en costalillos de más o menos 2 , 5 arrobas y se negocian c un
precio que varía de $ / . 150.00 a S / . 2 0 0 . 0 0 / a r r o b a ( S / , 13.00 a S / . 1 7 . 5 0 / K g . ) .

- Costos Estimados de Comercialización

Los gastos estimados para la comercialización de papas están indicados en el Cua -


dro N 0 5 4 - D A , habiéndose calculado sobre el mercado de Trujillo y ei sector de
Cajamarca como productor. El envase usado es el saco de yute con 8 arrobas (92
Kg.).

En el costo estimado,que alcanza a S / . Q.óó por K g . , se aprecia que el transporte


incide con el ó0..ó% . Estimando un precio promedio de S / . 5 5 . 0 0 / a r r o b a ( S / . 4 . 8 0 /
K g . ) , el costo de comercialización representa el 1 3 . 8 % del valor de venta en c e n -
Pág. 458 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

tro de producción.

CUADRO N 0 5 4 - D A

COSTOS ESTIMADOS DE C O M E R C I A L I Z A C I Ó N DE PAPA EN LAS CUENCAS DE

CAJAMARCA

(1972-1973)

Por Saco * Por Kg.


Descripción de Gastos
Soles Soles
Soles %
Parcial Total

1. Preparación Comercial 8.30 0.09 13.6


Selección, llenado y cocido 8.30 __

2 . Materiales y Utiles 0.17 25.8

Saco de Yute, por uso 12.50


Tapaboca 2.50 16.00
1.00
Pita
0.40 60.6
3. Transporte
36.80
Cajamarca-Trujillo
36.80
Total 61.10 61.10 0.66 100.0

Fuente: ONERN
(*) Saco de 92 Kg. (8 arrobas).

d. Comercialización del M a í z

La producción de maíz en las cuencas de la región estudiada tie—


ne importancia por su participación en la alimentación humana. El maíz y la papa cons-
íJUy^n los alimentos tradicionales básicos, tanto en los centros urbanos como en el medio
us 1, donde el autoconsumo y el trueque practicado por los pequeños productores r e g i o -
i representan valores muy significativos. El maíz ocupa una superficie anual de c u l -
• v ) T.Í-* 12,598 H a . destacando el sector de Cajabamba que cubre el 5 0 . 2 % de esa exten

( , ) . Oferta

De acuerdo a los estimados de O N E R N , la producción total ofertada para la campar


ña 1973-74 fue de 8,432 TM de maíz grano que económicamente significaron S / .
2 7 , 5 5 8 , 0 0 0 . 0 0 y representan el 5 . 3 % del volumen y el 1 1 . 1 % del valor económico
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 459

de la producción agrícola t o t a l . La participación de los sectores en la producción re


gional se muestra en el Cuadro N 0 5 5 - D A , donde se aprecia que el sector de Cajabam
b a , con el 4 5 . 0 % , tuvo la mayor participación en volumen de producción de maíz gra
n o . Las cosechas se presentan entre los meses de M a y o y Agosto para el maíz grano y
entre Febrero y Junio para el maíz choclo, observándose plantaciones de maíz usadas
con doble f i n a l i d a d .

(2). Mercado y Precios

Para el maíz grano, se considera que el mercado de T r u j i l l o es el mayor consumidor,


absorbiendo el 3 5 . 0 % de la producción t o t a l ; Lima, C h i c l a y o , Pacasmayo y otras z o -
nas actúan como mercados menores, consumiendo e l 2 5 . 0 % ; la diferencia abastece al
mercado local y al autoconsumo r u r a l . La producción de maíz choclo abastece princi
pálmente al mercado de Lima, que absorbe estimativamente el 2 5 . 0 % , T r u j i l l o , el
2 0 . 0 % , Chiclayo el 1 5 . 0 % , otros mercados menores, como Pacasmayo, CAP's a z u c a -
reras del valle Chicama y Chimbóte, el 1 5 . 0 % y la diferencia es absorbida por el con
sumo l o c a l .

El mercado de T r u j i l l o , para ambos productos, actúa como centro de redistribución pa


ra los mercados de la costa Norte del país. El valor del maíz en chacra o borde d e c a
rretera varió entre S / . 4 0 . 0 0 y S / . 8 0 . 0 0 por arroba ( S / . 3 . 4 0 a S / . 7 . 0 0 e l K g . ) , de "a
cuerdo a la calidad de la mazorca, con un rendimiento aproximado de 6 0 . 0 % de maíz
grano. Los precios del choclo variaron de acuerdo a la calidad y época entre S / .
50.00 y S / . 150.00 e l c i e n t o .

CUADRO N 0 5 5 - D A

V O L U M E N Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE M A Í Z G R A N O EN LOS SECTORES DE

C A J A M A R C A , C E L E N D I N , CAJABAMBA Y H U A M A C H U C O

(1973-1974)

Volumen Valor Económico


Sectores
T.M. % Soles %

Cajamarca 2,020 24.0 6-060,000.00 22.0


Celendín 716 8.5 2'506,000.00 9.1
Cajabamba 3,793 45.0 11 , 380 / 000.00 41.3
Huamachuco 1,903 22.5 7-612,000.00 27.6
Total 8,432 100.0 27'558,000.00 100.0

Fuente: ONERN
Pág. 460 ZONA SUR DE CAÍAMARCA

(3). Sistemas de Comercialización

La modalidad del comercio de maíz grano usada con frecuencia por el agricultor es
la operación de compra-venta en mazorca seca y por sacos, que contienen de 150 a
200 mazorcas. Esta operación se realiza a través de comerciantes intermediarios que
actúan en chacra acupiando la producción o al borde de la carretera, a donde los
productores llevan sus cosechas. Normalmente, los comerciantes intermediarios de
chacra tienen almacenes propios y habilitan económicamente a los agricultores bien
sea con dinero o con productos alimenticios al crédito para comprometer la cosecha.
Estos comerciantes son quienes negocian con los comerciantes "de costa" y transpor-
tan y venden el producto por kilogramo a los almacenes de Trujillo o C h i c l a y o , que
a través de comisionistas o vendedores lo hacen llegar a los minoristas que proveen
a los consumidores. El costo del desgrane de las mazorcas y los envases es asumido
por los comerciantes "de costa". El abastecimiento local de maíz se realiza por pe
queños agricultores que llevan el producto a los mercados locales o ferias regiona -
les, donde negocian con comerciantes minoristas locales o con comerciantes acopia
dores de " c o s t a " . Este sistema de comercialización, con las variantes propias de la
preparación comercial de cada producto, es aplicado al comercio de trigo, cebada
y menestras, notándose una fuerte dependencia del agricultor con respecto al comer
ciante intermediario.

La producción de maíz choclo se comercializa directamente entre agricultor y co -


merciante de " c o s t a " , f concentra en chacra volúmenes suficientes para comple-
tar fletes de cargan ei producto es comprado por cientos, seleccionado y puesto en
chacra. El comerciante transporla el producto hacia los mercados de consumo, que
a través de minoristas lo hacen llegar a consumidores; para el mercado l o c a l , i n t e r -
viene el productor, que transporta el producto a los centros de mercadeo, donde ne
gocia con los minoristas que lo hacen llegar a los consumidores; excepcionalmente,
los productores negocian con los consumidores. .

(4). Funciones y Servicios de Comercialización

Acopio y Preparación Comercial

La concentración de la producción de maíz grano se hace por medio de los c o -


merciantes intermediarios en almacenes domiciliarios instalados al borde de las
carreteras y , excepcionalmente, en los centros urbanos. El agricultor, des -
pues de recolectar las mazorcas en panca, las hace secar en eras o colgando -
las en cordeles especiales hasta que tengan suficiente sequedad para someter -
los al despanque y desgrane, que puede ser realizado en forma manual o con pe
quenas desgranadoras mecánicas.

Selección y Envase

El agricultor selecciona el maíz grano de acuerdo al tamaño y estado sanitario


de las mazorcas despancadas en primera, segunda y tercera. Las variedades a
mi laceas son las más difundidas, dentro de las cuales destaca el maíz blanco en
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 461

proporción estimada de tres a uno respecto al maíz amarillo morocho.

El agricultor, generalmente envasa el maíz en pequeños sacos de yute que tienen u


na capacidad aproximada de una arroba de maíz mazorca (11 .5 K g . ) ; el comercian
te usa sacos de yute, grandes o chicos, que tienen una capacidad variable de 50 a
100 Kg. de maíz grano.

En el proceso de comercialización de maíz blanco, a pesar de la importancia que


tiene en la alimentación humana, no existen normas ni regímenes especiales que o
rienten la producción a un proceso adecuado para satisfacer las necesidades y evi -
tar las grandes fluctuaciones de precio que se notan en la actualidad.

El maíz choclo es seleccionado en planta, usándose preferentemente plantaciones


de maíz blanco, que se venden a granel y sin clasificación alguna.

- Transporte

La movilización de maíz mazorca de los centros de producción a los lugares de acó


pío comercial se efectúa utilizando animales de carga. El transporte a los centros
de consumo se realiza por medio de camiones tradicionales que tienen una capaci-
dad de carga variable entre 80 y 90 sacos de maíz grano. El valor de los fletes va
ría de acuerdo a la distancia de los centros de producción a los mercados de la eos
ta norte y varía entre S / . 0 . 3 0 y 0 . 4 0 por Kg. El maíz choclo se transporta a gra-
nea en camiones no especializados, variando los fletes entre S / . 2 , 500 y S / .
3 , 0 0 0 . 0 0 por camionada para los mercados de Chiclayo, Trujillo o Chimbóte.

- Elaboración de productos secundarios

Los maíces amiláceos son usados en la alimentación humana de la región en diferen


tes estados, de acuerdo a costumbres y usos tradicionales de la zona, destacando la
elaboración doméstica de maíz pelado o "mote" y la "chochoca".

Ambos productos son elaborados por comerciantes intermediarios locales que lo ha -


cen llegar a los consumidores a través de comerciantes minoristas o comerciantes de
"costa". Además del gran mercado local que tienen estos productos, destacan en
forma especial los de las CAP's azucareras del valle Chicama, Trujillo y Chimbóte,
especialmente de "chochoca". El valor de la maquila del maíz blanco o amarillo
morocho para la elaboración de "chochoca" varía entre S / . 6 . 0 0 y S / . 8 . 0 0 la arro
ba ( S / . 0 . 5 0 a S / . 0 . 7 0 ) el Kg. y los precios de venta al por mayor oscilan entre S/".
9 5 . 0 0 y S / . 1 2 0 . 0 0 la arroba ( S / . 8 . 0 0 a S / . l l .00 el K g . ) , usándose como enva -
ses costalillos de 4 arrobas (46 K g . ) . El valor de los fletes a los mercados externos
varía entre S / . 4 . 0 0 y S / . 5 . 0 0 por arroba ( S / . 0 . 3 5 a S / . 0 . 4 5 por K g . ) , siendo los
precios al consumidor en los mercados locales entre S / . 10.00 y S / . 15.00 el K g .
Pág. 462 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

e. Comercialización de Cereales

El ámbito comprendido por el estudio es considerado t r a d i c i o n a l -


mente como área productora de trigo y cebada, cubriendo una superficie total de
2 5 , 8 4 0 Ha. que representa el 4 7 . 3 % del área anual cultivada de la que destaca el trigo
con una superficie de 13,094 H a .

(1). Oferta

De acuerdo a los estimados de O N E R N , la oferta aparente de trigo y cebada en la


región estudiada en la campaña 1973-74 alcanzó a 4 , 4 8 7 y 5,525 T . M . , con un va
lor económico de S / . 2 4 ' 0 0 7 , 0 0 0 . 0 0 y S / . 16-575,000.00, respectivamente. La p a r -
ticipación de cada uno de los sectores en la producción se muestra en los Cuadros
N 0 5 6 - D A y N 0 5 7 - D A , donde se aprecia que el sector de Cajabamba destaca con e l
3 6 . 1 % en trigo y el sector de Cajamarca con el 4 8 . 0 % en cebada.

CUADRO N " 5 6 - D A

VALOR Y V O L U M E N DE LA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LAS CUENCAS DE

CAJAMARCA Y HUAMACHUCO

(1973-1974)

Volumen Valor Económico


Sectores
T.M. % Soles %

Cajamarca 1,295 28.8 6-475,000.00 27.0


Celendín 519 11.6 S'IHOOO.OO 13.0
Cajabamba 1,620 36.1 8-100,000.00 33.7
Huamachuco 1,053 23.5 6-318,000.00 26.3
Total 4,487 100.0 24-007,000.00 100.0

Fuente: ONERN

Las ofertas de trigo se presentan entre Junio y Octubre y las de cebada entre Mayo
y «Noviembre. A nivel nacional, el volumen de producción regional representa el
• 2% para trigo y el 3 . 5 % para cebada.

(2). Mercado y Demanda

El trigo y la cebada son productos bastante utilizados en la alimentación humana y


animal de la r e g i ó n . De acuerdo a las informaciones de las garitas de control del
M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a , se estima que el mercado de Trujillo consume e l 1 5 . 0 %
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 463

de la producción de trigo y el 2 0 . 0 % de cebada. Los mercados de C h i c l a y o y Lima


son abastecidos con e l 1 0 . 0 % cada uno de la producción de cebada y la diferencia es
absorbida por el consumo regional y el autoconsumo r u r a l .

CUADRO N 0 5 7 - D A

VALOR Y V O L U M E N DE LA P R O D U C C I Ó N DE CEBADA DE LAS

CUENCAS DE CAJAMARCA Y H U A M A C H U C O

(1973-1974)

Volumen Valor Económico


Sectores
T.M. % Soles %

Cajamarca 2,654 48.0 7 , 962,000.00 48.0


Celendín 1,790 32.4 S ^ O , 000.00 32.4
Cajabamba 62 1.1 186,000.00 1.1
Huamachuco 1,019 18.5 3'057,000.00 18.5

Total 5,525 100.0 16-575,000.00 100.0

Fuente : ONERN

. La demanda nacional de trigo es estimada en 940,000 T . M . para el año 1973, alean -


zando la oferta nacional a cubrir aproximadamente el 5 0 % de las necesidades y la pro
ducción regional estudiada participa apenas con el 0 . 5 % de esa o f e r t a . La mayor d e -
manda'nacional de trigo se concentra en la industria molinera, mientras que en la re -
g i ó n , inversamente, se nota que la producción contribuye en mínima proporción a c u -
brir las necesidades de ese sector.

(3). Sistema de Comercialización

La modalidad del comercio de trigo y cebada en la región, por las características p r o -


pias de su u t i l i z a c i ó n y por la carencia de una infraestructura física de c o m e r c i a l i z a -
c i ó n , está sujeta a los patrones tradicionales del comercio de granos y menestras e x p l i
cados en el sistema de comercialización del maíz y tal como se muestra en el G r á f i c o
N 0 7 - D A . El Decreto Supremo N 0 0 6 - 7 0 - A P del 6 de Enero de 1970 establece las nor
mas básicas para el comercio de trigo en el país, pero no son aplicadas en ia zona,

La Empresa Pública de Servicios Agropecuarios (EPSA) espera contar con la debida i m -


plementación para poder cumplir con la Resolución Suprema N o 0 1 7 4 - 7 4 - A G , que la
autoriza a adquirir el trigo apto para la industria molinera, pagando por el grano, pues
to en el centro de acopio y sin envase, el precio de S / . 7 , 0 0 0 . 0 0 la T . M . para trigo
del Grado N 0 1, S / . ó , 5 0 0 . 0 0 la T . M . para trigos del Grado N 0 2 y S / . 6 , 0 0 0 . 0 0 la
T . M . para los de Grado N 0 3 . Los grados han sido determinados de acuerdo al peso
Pág. 4'64 ZONA SUR DE CAJAMARCA

CIRCUITO DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO EN PIE

Gráfico N" 6

GANADEROS
CENTROS DE
PRODUCCIÓN

Comerciantes Intermediarios

Comerciantes
(ntermadiarios de Plaza FERIAS
REGIONALES

Comerciantes
Mayoristas de Costa

Comisionistas Camaleros Centros de Engorde


MERCADOS DE
CONSUMO

Consumo Extemo Consumo Interno

CIRCUITO DE COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS, CEREALES Y MENESTRAS


Gráfico N" 7

PRODUCTORES

CENTROS DE
Intermediario de Chacra •niermeaiano almacenero PRODUCCIÓN

Comerciante Mayorista de Costa

Almacenes de Costa

CENTROS DE
Minoristas Locales Minoristas de Costa CONSUMO
_.

Consumidores
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 465

h e c t o l í t r i c q , estado sanitario, presentación y pureza del producto, exigiendo para t o -


dos los grados una humedad máxima del 14%. Para complementar las disposiciones de
la R.S. mencionada anteriormente, se han fijado centros de acopio o f i c i a l e s en los
distritos de Cajamarca, Cajabamba y Huamachuco, que operarán bajo el control de la
O f i c i n a Agraria correspondiente del Ministerio de Agricultura en coordinación con las
oficinas de EPSA.

Los precios de productor al comerciante intermediario, en la zona de producción para


la campaña 1972-73, variaron para el trigo entre S / . 7 0 . 0 0 y S / . 120.00 la arroba
( S / . 6 . 0 0 a S / . l 0 . 0 0 el K g . ) y para la cebada entre S / . 3 5 . 0 0 y S / . 6 0 . 0 0 la arroba
( S / . 3 . 0 0 a S / . 5 . 0 0 el K g . ) . Los precios oficiales en los mercados de consumo local
variaron entre S / . 8 . 0 0 y S / . 9 . 0 0 el K g . para el t r i g o .

(4). Funciones y Servicios de Comercialización

- Acopio y Preparación Comercial

Los comerciantes intermediarios se encargan de la concentración de los volúmenes


comerciables de cereales en depósitos domiciliarios que, normalmente, se e n c u e n -
tran instalados al borde de las carreteras. Después de la siega, el agricultur con -
centra, en eras preparadas dentro de los campos de c u l t i v o , grandes " p i l o n e s " de
plantas segadas, las que permanecen de 20 a 40 días; posteriormente, las someten
al t r i l l a d o por medio de animales y , finalmente, el grano es venteado manualmen
te dejando el producto en condiciones de ser comercializado. Sobre estos produc-
tos, en la zona, no se aplican normas técnicas ue comercialización ni se someten a
sistema alguno de c l a s i f i c a c i ó n .

- Envase y Transporte

El trigo y la cebada se envasan en sacos de yute grandes o pequeños con capacidad


que varía entre las 4 y 10 arrobas (46 a 115 K g . ) , transportándose a los mercados de
la costa Norte en camiones tradicionales y pagándose fletes que varían entre S / .
3 . 0 0 y S / . 3 . 5 0 la arroba ( S / . 0 . 2 5 a S / . 0 . 3 0 K g . ) , para los mercados de las CAP's
azucareras del v a l l e Chicama y T r u j i l l o , y entre S / . 5 . 0 0 y S / . 7 . 0 0 la arroba ( S / .
0.40 a S / . 0 . 6 0 el K g . ) para el mercado de Chimbóte. Los cargos del envase y
transporte son asumidos por el comerciante.

- Elaboración de Productos Secundarios

El trigo y la cebada se aprovechan, principalmente, para la elaboración de hari -


ñas domésticas utilizando molinos de tipo artesanal. Se estima que, de los volume
nes totales de trigo consumidos en el mercado l o c a l , un 6 0 % es usado como harina
tostada, el 2 0 % como harina sin tostar para la elaboración de pan y el 2 0 % restan-
te como trigo pelado para el consumo d i r e c t o . Igualmente, la cebada se u t i l i z a en
forma tostada y molida para el consumo humano; también se usa como harina de ce
bada, sin tostar y molida, para alimentación a n i m a l . Asimismo, pelada y molida ,
sin tostar, es muy u t i l i z a d a en la alimentación humana, siendo conocida con la de
Pág. 466 ZONA SUR DE CAJAMARCA

nominación regional de " m u r o " , que con frecuencia sustituye al arroz. Además
de estos usos, la cebada grano se u t i l i z a para la alimentación a n i m a l .

La maquila de trigo y cebada sin tostar tiene un valor que varía de S / . 5 . 0 0 a S / .


8.00 la arroba ( S / . 0 . 4 0 a S / . 0 . 7 0 el K g . ) y tostada entre S / . 8 . 0 0 y S / . 10.00 la
arroba ( S / . 0 . 7 0 a S / . 0 . 9 0 el K g . ) . La harina de trigo y cebada tostada, ade -
más de! uso l o c a l , se comercializa a través dé intermediarios de "costa" a los mer
cados de Chimbóte, Trujillo y las CAP's azucareras del valle Chicama. Los p r e -
cios oscilan entre S / . 9 0 . 0 0 y S / . l 10.00 la arroba ( S / . 7 . 8 0 a S / . 9 . 6 0 el K g . ) pa
ra la harina de trigo y entre S / . 8 0 . 0 0 y S / . l 0 0 . 0 0 la arroba ( S / . 6 . 7 0 a S / .
8.70 el K g . ) para la harina de cebada. La harina de trigo se envasa en costal! -
líos de 4 arrobas (46 K g . ) y ia harina de cebada en sacos de lana de 6 a 8 arro -
bas (69 a 92 K g . ) .

- Provisión de Semilla

El abastecimiento de semillas,de trigo y cebada se r e a l i z a , en su mayor parte, se


parando parte del grano cosechado, el mismo que es guardado cuidadosamente pa
ra la próxima campaña; en otros casos, se efectúa adquisiciones a comerciantes o
productores locales. El programa Nacional de Trigo ha intervenido últimamente
para proveer semillas oficializadas a través de las oficinas del Ministerio de Agri
cultura y / o de ia Empresa Pública de Servicios Agropecuarios (EPSA) al precio de
S / . 6 . 5 0 el K g . a gra ., í, puesto en depósito, pero el volumen ofertado tiene una
significación m u / limitada.

f. Comercialización de Producios ¡lidrobiológicos

El abastecimiento de productos hidrobiológicos en la zona se reali


ZÍJ a través de los servicios de los frigoríficos pesqueros zonales de Cajamarca y Huama -
chuco con que cuenta EPSEP y de la Estación de Pesquería de Cajamarca - Baños del I n -
c." - que, a través de una piscígranja, provee a Cajamarca de pequeños volúmenes de tru
chas "arco i r i s " .
v ). Oferta y Mercados

De acuerdo a las informaciones de los frigoríficos pesqueros zonales ( FPZ ), Ca


¡amarca comercializó en 1973 la cantidad de 149,345 K g . d e pescado fresco /
congelado, 9,679 unidades de pescado salado y 26,682 latas de conservas de
pescado, mientras que Huamachuco se abasteció con 40,785 de pescado
congelado y salado y 40,284 latas de conservas, que significaron S / . 3 ' 4 2 7 , 0 0 0 . 0 0
para CajamarcayS/.900,000.00 para Huamachuco. La Estación de Pesquería de Ca
¡amarca -Baños del I n c a - ofertó en e l mercado de Cajamarca 1,230 Kg» de trucha!,
con un valor aproximado de S / . 4 7 , 0 0 0 . 0 0 , en el mismo período. Se estima entre
30 y 3 5 % la participación del F . P . Z . de Cajamarca en la comercialización t o -
tal de pescado fresco, congelado y salado y entre 15 y 2 0 % la participación del
F . P . Z . de Huamachuco. La provisión de pescado fresco y salado para la zona p r o -
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 467

viene mayormente de Pacasmayo, que abastece entre el 60 y 7 0 % del total,cubrién


dose la diferencia con remesas de Paita, San José y Huanchaco. El pescado conge
lado proviene, íntegramente, de Lima.

Los principales mercados de consumo son los centros urbanos de la región, destacan
do Cajamarca, C e l e n d í n , Cajabamba y Huamachuco. El f r i g o r í f i c o pesquero zonal
de Cajamarca, a través de las rutas de C e l e n d í n , Bambamarca y la Grama, abaste-
ce a los centros urbanos de Bambamarca, Hualgayoc, Celendín, José G á l v e z , Su -
ere, San Marcos, San Juan e Ichocán y e l frigorífico pesquero zonal de Huamachu
co abastece a los centros urbanos de Cajabamba, Santiago de C h u c o , Huacrachuco,
el asiento minero de Q u i r u v i l c a y otros mercados menores, como Sitacocha, A l g a -
marca, M o l l e p a t a y Pampas, entre otros.

(2). Sistemas de Comercialización

Existen dos modalidades de mercadeo en el abastecimiento de productos hidrobíológi -


eos de la zona.

- Sistema Tradicional de Mercadeo de Pescado

En la región, existen compradores intermediarios que trabajan en forma directa con


los pescadores de la costa, donde acopian volúmenes suficientes para transportarlos
y , a través de minoristas, los hacen llegar a los consumidores. Los precios se rigen
de acuerdo a la oferta y la demanda y la venta por k i l o s .

- Sistema Estatal a través de la Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP)

La EPSEP administra los frigoríficos pesqueros zonales de Cajamarca y Huamachuco,


que tienen una capacidad física de recepción de 35 y 5 T . M . , respectivamente. El
de Cajamarca recepcíona pescado refrigerado y congelado mientras que el de H u a -
machuco solamente recepcíona pescado congelado. La EPSEP compra pescado en
playa a precios que varían de acuerdo a la oferta y la demanda, y los transporta en
camiones isotérmicos a los frigoríficos pesqueros zonales de la región, donde a t r a -
vés de su propia red de distribución los hacen llegar a los consumidores mediante
puestos de venta estratégicamente ubicados en los centros urbanos; para la d i s t r i b u -
ción a lugares apartados de los F . P . Z . , se han establecido rutas y días determina -
dos, con el fin de f a c i l i t a r el abastecimiento y cubrir el mayor ámbito posible de la
zona de i n c i d e n c i a .

La e f i c i e n c i a de esta labor se encuentra limitada por falta de una adecuada i m p l e -


mentación en los servicios de transporte, principalmente, pero, en esta forma, la
EPSEP compite con los agentes del sistema tradicional y , al mismo tiempo, regula
los precios en beneficio del consumidor, notándose que anualmente se incrementa su
participación en el proceso. En cuanto al abastecimiento de truchas, se nota la par
ticipación directa de la Estación de Pesquería comercializando e l 7 0 % de su produc
c i ó n . El frigorífico pesquero zonal de Cajamarca cubre la d i f e r e n c i a .
t68 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

Principales Funciones y Servicios de Comercialización

- Acopio y Preparación Comercial

En el sistema traHIcíonal de mercadeo, el intermediario acopia la producción en


las playos, íicinspostándola por medio de camiones tradicionales de 3.5 T . M . en
canastones que se inlercalan con capas de h i e l o , sin someter el producto a proce
so alguno de preparación comercial; normalmente, los canastones son cubiertos
con mantas de yute cosidas al borde de los envases.

En el sistema estatal, el acopio se realiza en los frigoríficos pesqueros zonales de


la región, envasándolos en cajas de plástico térmicas, que tienen una capacidad
que varía entre 16 a 20 K g . , de acuerdo a la especie acopiada, preparándose co
mercialmen.e ei producto como pescado fresco, congelado, fileteado, desviscera
do y sin cabeza y salado. Las especies que tienen mayor aceptación son la l i z a ,
la caballa y el j u r e l , teniendo la mayor demanda el pescado fresco y el salado.

La EPSEP realiza grandes esfuerzos para ia introducción del pescado congelado ,


mientras que el comercio tradicional trabaja íntegramente con pescado fresco y sa
lado sin mayores esfuerzos. El frigorífico pesquero zonal de Huamachuco no acó
pía pescado fresco refrigerado por falta de implementación adecuada en sus insta
lociones.

El pescado salacu i •- ' comercio tradicional se embala en "sacas' ^á yute, que


tienen capacidad para 300 unidades, mientras que en el comercio sstatal se usan
las mismas cajas térmicas del pescado fresco, que le dan un alto grado de higie -
ne y conservación. La especie que tiene mayor demanda en este estado dentro de
Sa zona es la " c a b a l l a " .

- Precios y Regulación

En el comercio de productos hidrobiológicos, gracias a la intervención de los fri


goríficos pesqueros zonales de la zona, se nota cierta regulación en los precios
por la incidencia creciente de la EPSEP en la demanda regional. Sin embargo,
en determinados períodos, se observa altos precios en el comercio tradicional,que
escapan al control de ¡a EPSEP que, con el fin de introducir el pescado congela-
do, muchas veces opera a d é f i c i t en la comercialización de pescado dentro de la
e g i ó n . Los precios de la EPSEP varían de acuerdo a la oferta y demanda y o s c i -
an entre S / . 8 . 0 0 y S / . 16.00 el K g . de pescado fresco refrigerado para las espe
íes de mayor demanda. En el comercio tradicional, se observa grandes variacio
"ei en los precios.

¡En Cajamarca, los precios de trucha son de S / . 4 0 . 0 0 el K g . para los consumido-


res y de S / . 3 5 . 0 0 en las oficinas de venta de la Estación de Pesquería al F . P . Z .
de Cajamarca. %*%
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.469

3. Otras Actividades Económicas

a. Sector Industrial

(1). Aspectos Generales

En el área de estudio, la actividad industrial en general se encuentra bastante atrasa-


da y relegada por otras actividades debido básicamente a la falta de recursos técnicos,
financieros y energéticos y a la poca atención dispensada a esta zona por los organis -
mos e instituciones encargadas de planificar y fomentar su desarrollo acorde a lo seña-
lado en la Ley General de Industrias ( D . L . 18350) y la de Descentralización Industrial
( D . L . 18977).

Todo e l l o ha determinado que, hasta el momento, esta actividad se haya venido desa-
rrollando en base a acciones aisladas de empresarios particulares en forma desordenada
y sin mayor asesoramiento, lo que ha originado que los establecimientos que represen-
tan a este sector muestren un acentuado contraste en cuanto a su tamaño, organización
y tecnología. Así, existen pocos establecimientos industriales que operen a gran orne
diana escala, con métodos modernos y que se encuentren debidamente equipados; otro
gran grupo de establecimientos (predominantes en el área) son pequeñas empresas o a
nivel familiar y operan con tecnología t r a d i c i o n a l , así como con maquinarias y equi -
pos mayormente obsoletos.

Como consecuencia de esta situación, podría afirmarse que la participación de la a c t i


vidad industrial en la economía del área en estudio es casi n u l a , por cuanto, según es-
timados de O N E R N , el valor bruto de la producción industrial ( V . B . P . ) durante 1973
fue de aproximadamente S / . 2 5 0 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 . Si se considera que el grupo más signifi
cativo de los insumes utilizados por dicho sector es el comprendido por las materias pri
mas propiamente dichas, el Valor Agregado Bruto ( V . A . B.) generado por el sector f a -
b r i l fue de aproximadamente S / . 3 0 * 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , lo cual evidencia una situación des -
favorable para su desarrollo.

De acuerdo a las informaciones proporcionadas por los diferentes concejos distritales y


otras instituciones y , en base al trabajo de campo, se ha logrado detectar la existen -
cia de hasta 397 establecimientos dedicados a las actividades industriales, los cuales
se detallan en el Cuadro N 0 5 8 - D A . En é l , se indica su ubicación por sectores y las
actividades que desarrollan, apreciándose que Cajamarca tiene el mayor número y los
más importantes establecimientos industriales del área. Es necesario destacar que m u -
chos de ellos no han regularizado su situación legal e, inclusive, algunos funcionan sin
contar con sus respectivas licencias municipales.

De acuerdo a las informaciones existentes, se ha estimado que el sector manufacturero


da ocupación aproximadamente a 1,104 trabajadores, entre empleados y obreros, lo
que representa el 0 . 6 % de la población total y el 1.2% de la población económi earner,
. 470 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

fe activa del área en estudio.

Entre los establecimientos que tienen mayor importancia, tanto por su volumen y va
ícr de producción como por la naturaleza misma de sus funciones, se encuentran la
planta de elaboración de leche pre-condensada y las plantas de procesamiento dema
dera semi-elaborada. Otros establecimientos menores, pero en gran número en eF
área, son aquellos dedicados a la elaboración de derivados lácteos, como quesos ,
mantequilla y manjarblanco, a la producción de bebidas gasificadas y a la transfor-
mación primaria de productos agrícolas, tales como molinos de granos, aserraderos y
trapiches para la elaboración de chancaca y aguardiente de c a ñ a .

La pequeña y la mediana industria en la zona desempeñan sus funciones en forma l i -


mitada, con poca disponibilidad de recursos y falta de mano de obra especializada ,
lo que se refleja en una baja e f i c i e n c i a en la producción. Esta se oferta a un r e d u -
cido mercado de consumo, situación que origina un mínimo valor agregado y un b a -
jo ingreso para e l sector.

Dado que la actividad industrial del área guarda una estrecha dependencia con la
producción agropecuaria, casi la totalidad de los principales insumas utilizados por
este cactor están constituidos por los recursos propios de la zona, entre los cuales se
puede mencionar la leche, las maderas, los granos, la caña de azúcar y otros, y en
menor proporción provienen de otras regiones principalmente de Lima, Trujillo y C h i
ciayo y están representaos principalmente por el azúcar industrial, las fibras text!
les, los envases, ios combustibles y los lubricantes.

La producción industrial de estos establecimientos se comercializa casi en su t o t a l i -


dad dentro de la misma zona. Así, aquellos que se dedican a la elaboración de b e -
bidas gaseosas, materiales de construcción, productos de molinería y panadería y
prendas de vestir venden el 100% de su producción dentro de e l l a ; otras, tales como
ia industria de productos lácteos y aserraderos, lo hacen ya sea dentro o fuera de la
zona en proporciones variables y sólo la empresa que se dedica a la elaboración de
leche precondensada tiene su mercado fuera de la zona.

Actualmente y dada la necesidad de establecer una p o l í t i c a integral de desarrollo


del área, se están adoptando algunas medidas orientadas a lograr el mejoramiento de
la estructura del sector industrial para, de esta manera, conseguir un mayor desarro
lio tecnológico. Dentro de estas medidas, cabe destacar el acuerdo específico e n -
he el gobierno Peruano y el del Reino de Bélgica para el desarrollo de la Sub-región
ae Cajamarca (según ORDEN), en el que se ha incluido un proyecto de industrializa
cíón de la madera de pino para la producción de pulpa de papel y , como primera me
d M a , se está elaborando el estudio de f a c t i b i l i d a d para la plantación de dicha espe
«-ie. Este proyecto está a cargo de la Dirección General de Forestal y Fauna del
M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a . Asimismo, la Universidad Nacional Técnica de Ca jamar
ca ha iniciado unos ensayos de tratamientos químicos en troncos de eucaliptos con e l
fin de producir postes, dada la gran demanda que tienen éstos para la instalación de
líneas eléctricas.
CUADRO N 0 5 8 - D A
>
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES POR A C T I V I D A D Y SECTORES o
z
o
(Año 1973) w
H
Actividad Cajamarca Cajabamba Celendín Huamachuco Tota •—I
n
Industria de Alimentos o
- Elaboración de leche pre-condensada 1 1 >
o
- Fábrica de quesos, mantequilla y manjarblanco 8 1 9 TO
O
- Manufactura de productos de M o l i n o 31 10 3 7 51 "V
tn
- Míinufactura de productos de panadería 41 17 11 4 73 n
- Elaboración de helados y / o chupetes 5 3 1 1 10 a
>
- Elaboración de chancaca 33 33 73
- Elaboración de chocolates y confitería 59 68
Industria de Bebidas
- Elaboración de aguardiente de caña 1 1
- Fabricación de bebidas gaseosas 3 7
Industria Textil
- Colchonería y tapicería 2 2
- Elaboración de prendas de vestir 3 3
Industria de la Madera
- Aserraderos y otros talleres 11 3 9 26
Industria de Imprenta y Conexas 7 1 1 9
Industria del Caucho
- Reencauchadora y / o vulcanizadora 1 1
Industria de minerales no metálicos
- Fábrica de productos para construcción 15 21
- Elaboración de cal y yeso 1 1
Industrias manufactureras diversas
- Talleres de joyería y relojería 9 11
- Elaboración de juguetes de felpa 1
- Estudios fotográficos ó 4 2 13
- Talleres de electromecánica 8 2 1 12
- Talleres de mecánica en general 33 8 2 44
Total 246 87 32 32 W
Fuentes: Concejos Distritales; ONERN
_ „„„ ZONA SUR DE CAJAMARCA
Pág. 472

(2). Descripción de los principales actividades industriales

(a). Industria de productos lácteos

Dentro de la zora del estudio, la industria de productos lácleos es la más repre


sentaHva y se le puede considerar como la de mayor ¡mporlancia tanto porsusig
n i f i c a c i ó n socío-económica como por el número de establecimientos dedicados
a e l l a . Dicha actividad está orientada principalmente a la elaboración de le -
che pre-condensada y a la fabricación de quesos,mantequilla y manjarblanco.

Esta actividad industrial, durante el año 1973, llegó a u t i l i z a r aproximadamen


te unas 2 1 , 5 0 0 T . M . de leche fresca, cifra que representa el 6 7 % de la pro —
ducción total de dicha zona. Entre las actividades más importantes que repre -
sentan a este tipo de industria, se puede mencionar las siguientes :

( i ) . Elaboración de leche pre-condensada

Esta actividad está desarrollada por la "Compañía Peruana de Alimentos S.


A . (PERULAC), empresa particular organizada jurídicamente como socie -
dad anónima cuya planta de pre-condensada está ubicada en el distrito de
los Baños del Incc de la provincia de Cajamarca. Merece destacar que es
la única p!< .rf* sten^e en el país que se dedica a procesar ia leche en es
ta forma, ¡.'.¡u* • ucl dispone de un personal ocupado pernru matemente
compuesto por 1 / empleados y 47 obreros, que trabajan alternadamente t o -
dos los días de la semana en 3 turnos diarios de 8 horas cada uno durante to
do e l a ñ o .

La materia prima utilizada proviene en su totalidad de la zona del estudio


y de otras aledañas, para lo cual cuenta con un sistema adecuado de r e c o -
lección a través de diferentes rutas de compra, el que se describe en d e t a -
lle en el capítulo correspondiente a la comercialización de productos agro
pecuaf íos.

Durante el año 1973, esta planta llegó a utilizar 17'634,899 K g . de leche


fresca, que equivale al 5 5 % de la producción total de la zona, por un v a -
lor total de S / . 9 2 ' 2 3 6 , 0 1 4 . 0 0 , lo que le permitió producir 4-463, 125 Kg .
de leche pre-condensada por un valor de S / . 1 ó 4 l 8 4 2 , 6 9 5 . 0 0 , pero cuyo va
lor agregado no se queda en la zona. Este volumen de producción represen
tó aproximadamente el 9 0 % de su capacidad instalada. La totalidad de su
producción está destinada a la planta de elaboración de leche condensada
Nestlé que se encuentra ubicada en la ciudad de Chiclayo y que pertenece
a la misma compañía; para el transporte, cuenta con una flota especial de
9 camiones cisterna de 6 y 11 T . M . de capacidad, los mismos que están e—
quipados con 2 o 3 tanques según sea la capacidad del v e h í c u l o .

Actualmente, se tiene proyectado ampliar la capacidad instalada de la plan


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 473

t a , por lo cual se han realizado estudios para la construcción de una nueva


caldera a un costo aproximado de S / . 2 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 .

( i i ) . Elaboración de quesos, mantequilla y manjarblanco

Esta actividad industrial es desarrollada por varios establecimientos que en su


mayoría, están organizados como empresas familiares o personales; en menor
incidencia, operan como empresas medianas. Los establecimientos que desta
can en esta actividad son: los de "Napoleón Gálvez S . A . " , " H . Apel de Ver
g a r a " , "Luis M o n t o y a " y " G o n z a l o Saenz", ubicados en el distrito de Caja -
marca; "Juan Rossell", ubicado en el distrito Baños del Inca y el de "Luis Ra
m a l " , en Cajabamba.

La materia prima utilizada proviene casi en su totalidad de la zona y está cons


tituida fundamentalmente por leche fresca, aún cuando algunos de estos esta-
blecimientos emplean, además, leche cuajada y / o leche descremada. Para el
aprovisionamiento de la materia prima necesaria, las plantas procesadoras com
pran directamente a los establos productores de leche y en menor escala ad —
quieren la leche en la misma planta a donde concurren algunos productores y /
o intermediarios. Otros insumas, constituidos por azúcar rubia y r e f i n a d a , s a l '
refinada, maicena y v a i n i l l a , provienen de fuera de la zona.

Los envases utilizados para la comercialización de los productos elaborados


son de diferentes tipos y varían de acuerdo al producto y destino del mismo
Así, para el " m a n j a r b l a n c o " , se emplean envases de cartón o madera de f o r -
ma circular, cuyas capacidades son de 0 . 5 y 1 . O K g . ; también se usan cajas
grandes de cartón o de madera para la venta a granel con una capacidad p r o -
medio de 4 8 . 0 K g . c / u . Para la " m a n t e q u i l l a " , se usa el pape! manteca y
cajas de cartón parafinado que puede contener 1.0 I b . producto. Los "quesos"
son comercializados sin envase y en algunos casos se emplea el papal manteca.
Dado que en la zona no existen industrias que elaboran estos envases, todos e
líos provienen de Lima, C h i c l a y o o T r u j i l l o .

Estos establecimientos carecen de un sistema definido de distribución y los pro


ductos elaborados son comercializados en la misma planta procesadora, ya sea
directamente al público consumidor o a diferentes intermediarios, que luego
lo distribuyen ya sea dentro de la zona o fuera de e l l a , lo que ha originado
que alrededor del 90% de la producción total sea consumido fuera de la z o -
na (principalmente en Lima).

Durante el año 1973, los establecimientos dedicados a esta actividad llega —


ron a consumir unas 3,900 T . M . de leche fresca con un valor aproximado de
S / . 2 3 " 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , lo que les permitió elaborar 9 7 . 5 T . M . de mantequilla ,
341.2 T . M . de manjarblanco y 5 8 . 5 T . M . de quesos, de los que se obtuvo un
valor aproximado de S / . 2 7 , 8 8 3 , 0 0 0 . 0 0 . Cabe destacar que en estos e s t i m a -
dos no se ha considerado la elaboración a nivel r u r a l .
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

Uno de los principales problemas por los que atraviesa esta actividad índus —
t r i a l , es la falta de materia prima en determinadas épocas del año, por lo
cual algunos establecimientos se ven obligados a paralizar su producción. Asi
mismo, se ha podido detectar que en muchos casos el costo de producción su-
pera el prec"o de venta, debido fundamentalmente a la poca demanda inter -
aa-por estos productos, todo lo cual está originando una disminución en lapro
ducción e inclusive el cierre de muchos establecimientos.

Industria de bebidas gasificadas

Este grupo de industrias está representado por aquellas empresas que elaboran y / o
embotellan diversos tipos y calidades de bebidas gaseosas, actividad que ha alean
zado un ¡elativo estado de desarrollo dentro de la zona de estudio principalmente
por el número de establecimientos dedicados a este tipo de industria, más no así
por sus instalaciones y equipos que son mayormente obsoletos, pero subsisten debí
do a la perspectiva que tienen per. -¡ y ^s.eci7»i's", N dei -.pfado interno en d e -
terminados momentos.
Durante el año 1973, funcionaron 7 plantas, aun cuando en el Padrón Industrial
del M i n i s t e r i o de Industria y Turismo se encuentran registradas 11 plantas. Estas
empresas en su conjunto dieron ocupación a unos 50 trabajadores permanentes, en
tre obreros y empleadc-í, los que generalmente trabajan 6 días a la semana en un
solo turno de 8 horr día aunque en algunos de ellas y de acuerdo a la mayor o
%r
menor demanda J? .« ¡jioducto, incrementan o disminuyen el p e r ^ ¡al requerido así
como el número de horas laborables.

Las principales materia primas utilizadas en esta industria están constituidas porel
azúcar, el gas carbónico y Jas esencias, que en su totalidad provienen de Lima o
T r u j i l l o . Otros insumes importantes son los envases de v i d r i o para el embotellado
y comercíalizacíórv losque generalmente son de tamaño mediano, cajas de madera
para el almacenamiento y transporte y las tapas de corona litografiadas, todos e -
llos procedentes de Lima. Cabe destacar que sólo algunas de las empresas que se
dedican a esta actividad tienen sus propios envases litografiados y las demás u t i l i
zan botellas de diferentes plantas embotelladoras del país.

La producción de estas plantas es bastante diversificada, ya que llegan a elaborar


se bebidas de diferentes sabores y calidades, cada una de las cuales están identifi
cadas con un nombre específico. En el año 1973, se llegaron a producir un total
de 1 '169,230 litros de aguas gaseosas con un valor bruto aproximado de S/,
8 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 . Dichos volúmenes en forma desagregada, según la fábrica que los
elabora, se presentan en el Cuadro N 0 5 9 - D A , en donde se puede apreciar que la
sábríca Trigoso aporta casi ei 7 0 % de la producción total de la zona. Esta pro -
ducción se comercializa dentro de la zona, a través de los minoristas y para su dis
tribución se utilizan diversos medios de transporte, como camiones, camionetas y
triciclos que son de propiedad de los mismos productores.

Uno de los principales problemas que afronta esta actividad industrial, además de
la competencia por parte de otras fábricas y embotelladoras que existen fuera de
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO ' Pág.475

CUADRO N 0 59-DA

PRODUCCIÓN DE AGUAS GASEOSAS

(1972-1973)

Producción 1972 Producción 1973


Fábrica Distrito
Doc. Li tros Doc. Litros

TRICOSOS,A. Cajamarca
- Inca Kola 87,704 350,816 85,279 341,116
- Kola (dif.sabores) 163,710 654,675 116,392 465,566
LA ANDINA Celendín i
- Kola (dif.sabores) 6,676 26,702 4,827 19,307 j
LA VICTORIA San Marcos i
- Kola (dif.sabores) 7,716 3Q863 9,757
39,025
LA DELICIOSA San Marcos
- Kola (dif .sabores) 902 3,607 350
1,401
SANTA TERESA Cajabamba
- Kola (dif. sabores) 12,922 51,688 9,230
36,920
LA PREFERIDA Cajabamba
- Kola (dif.sabores) 41,968 253,316 29,977
175,266
SIDERAL Huamachuco
- Kola (dif. sabores) 36,299 139,388 23,598
90,626
>
Total 357,897 1-511,055 279,410 1 '169,227

Fueate; Banco de la Nación - División de Alcoholes y Bebidas.

la zona (como C h i c l a y o y T r u j i l l o ) , es el reducido mercado interno y la falta de


personal capacitado para el embotellado, por lo cual la producción disminuye de
año a año. Así, entre 1972 y 1973, la producción total sufrió una disminución del
orden del 2 3 % , tendencia que se viene repitiendo desde años anteriores.

(c). Industria de derivados de la Caña de Azúcar

Esta actividad industria! está representada por aquellos establecimientos que se de


dican a la elaboración de "azúcar moscabada" o "chancaca" y a la destilación ,
rectificación y mezcla de bebidas espirituosas para la producción de "aguardiente
de c a ñ a " . Se encuentra concentrada en el área r u r a l , principalmente en el sec -
tor de Cajabamba, por estar relacionada directamente con la producción de caña
de azúcar de dicho sector, y su funcionamiento permite dar ocupación a unos 80
trabajadores.
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

Dentro de este grupo industrial, destacan aquellos establecimientos que e l a b o -


ran "azúcar moscabada" o " c h a n c a c a " , tanto por el número de plantas o "tra -
piches" existentes y el de trabajadores que dependen de esta actividad como el
valor bruto de su producción. Su funcionamiento permite el desarrollo de otras
actividades manufactureras conexas, como la elaboración de "cestos de t o t o r a " ,
que son empleadas para envasar y comercializar el producto.

Segí"- información proporcionada por la División de Alcoholes y Bebidas del


Banco de la N a c i ó n , durante el año 1973 trabajaron 33 fundos productores de
chancaca, los cuales llegaron a obtener una producción total de 931.1 T . M . ,
las que con un precio promedio de venta de S / . 4 . 0 0 el k i l o , dio un valor bruto
de producción de S / . 3 ' 7 0 0 , 0 0 0 . 0 0 . Esta producción es comercializada a tra -
vés de in reí medianos particulares, quienes conpran el producto en la planta de
eiaboracic»-. y, a su v e z , lo distribuyen a los minoristas locales de zonas a l e d a -
ñas e inclusive fuera de ¡a región; en menor proporción, algunos minoristas se
abastecen directamente de las plantas procesadoras.

Según la misma fuente de información, durante el año 1973 sólo se registró un


productor de "Aguardiente de C a ñ a " , con la razón social de "Fundo El Rosario",
e l mismo que está ubicado en el distrito de San Marcos de la provincia de Caja
marca. Dicho fundo c u l t i v ó 3.2 Ha. de c u l t i v o de caña de azúcar para la
transformación íiduc>s ii y llegó a elaborar 908,670 litros absolutos de aguar —
diente de caPH

La comercialización de este producto se realiza dentro del ámbiio de la zona .


En la planta, se vende al granel o al por mayor, ya sea a intermediarios o direc
tómente a comerciantes minoristas. En menor volumen, el producto se comercia
l i z a utilizando envases de vidrio de diferentes tipos y capacidades.

. Industria de la Madera

Esta actividad manufacturera está vinculada básicamente con la existencia y


funcionamiento de aserraderos y otros talleres para trabajar madera y se viene
desarrollando en forma creciente por el hecho de que en la zona se cuenta con
apreciables recursos forestales.

De estos establecimientos, destacan dos aserraderos tanto por el monto de sus in


versiones y por su incidencia en el volumen físico de la producción total como
por la naturaleza de su a c t i v i d a d . Dichos aserraderos operan a gran escala y
funcionan bajo las razones sociales de "Industrias Forestales del Perú S . A . " y
"Aserradero Caiamarca", ambos ubicados en el distrito de Cajamarca pero sus
actividades están orientadas fundamentalmente a la producción de madera semi-
elaborada, la que se comercializa en mercados situados fuera de la z o n a , p r i n c i
pálmente en Lima.

Los otros establecimientos existentes en la zona están constituidos por empresas


pequeñas, a nivel familiar, que desarrollan sus actividades en forma limitada ,
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 477

con maquinaria y equipo obsoletos y en forma conexa con la industria de molino de


granos. Todo esto motiva una baja e f i c i e n c i a en su producción, ya que no opera
en escala industrial, y sólo prestan servicios a base de pedidos en forma eventual ,
cobrando tarifas de acuerdo al tipo de trabajo que r e a l i z a n .

(e). Industria de Productos de M o l i n e r í a

Esta actividad manufacturera está representada por aquellos establecimientos dedi


cados a la molienda de granos de trigo, de cebada, de maíz, de habas, de arve -
¡as, de cacao, y otros y es una de las más antiguas e importantes del área debido
a la estrecha relación que tiene con la producción agrícola de la z o n a .

Dichos establecimientos se encuentran dispersos en toda el área, tanto en el ámbi


to rural como en el urbano, habiéndose detectado la existencia y funcionamiento
de hasta 51 molinos, la mayoría de los cuales operan en forma conexa con los ase-
rraderos y están constituidos generalmente como empresas familiares y / o personales.

Tanto las técnicas y equipos empleados en el procesamiento, el estado y acondicio


namiento de sus locales, así como los sistemas de operación, muestran marcadas di
ferencias, pudiéndose encontrar muy pocos que operan con capital propio, en loca
les aparentes y con maquinarias y equipos adecuados a sus necesidades, ya que la
mayoría lo hacen con equipos rudimentarios y obsoletos y en locales inadecuados.

Aquellos molinos que operan con capital propio compran la materia prima necesaria,
la procesan y almacenan en sus locales para posteriormente comercializarla a los
establecimientos o personas que se dedican a ia elaboración de productos de p a n a -
dería.

Los demás, que predominan en el área, sólo realizan trabajos para terceras perso -
ñas cobrando tarifas variables, que dependen del tipo de grano a moler. Así, e n e l
caso del maíz, cobran S / . 8 . 0 0 , para el trigo y la cebada de S / . 6 . 0 0 a S / . 7 . 0 0 ,
para el cacao de S / . 10.00 a S / . 12.00 y para el arveja S / . 5 . 0 0 por arroba, res —
pectivamente.

(f). Artesanías

La actividad artesanal en general puede dividirse en dos grandes grupos, basado en


las diferencias sustanciales que presentan tanto por la naturaleza de sus funciones
como por el número y procedencia del personal ocupado en dichas actividades.

Así, uno de los grupos desarrolla actividades que están orientadas principalmente a
la producción de bienes utilitarios de poco valor artístico y está representado por a
quel los establecimiento o talleres que se dedican a trabajos de carpintería, z a p a -
tería, herrería, sastrería y costurería; a este grupo se le puede denominar como " A r
tesanía Urbana"© " M o d e r n a " .

Estos establecimientos o talleres artesanales alcanzan aproximadamente a 286, tal


Z O N A SUR DE C A J A M A R C A
Pág. 478

como se aprecia en el Cuadro N 0 óO-DA y permiten dar ocupación a unos 572


trabajadores, que en su mayoría provienen de centros urbanos y algunas veces
del sector rural; estos trabajadores generalmente aprenden a realizar estas a c t i -
vidades u " o f i c i o s " por enseñanza de sus padres o durante su permanencia en e l
Servicio M i l i t a r ^ aun cuando muy pocos de ellos lo hacen en institutos o escue-
las especializadas.

Esta artesanía se caracteriza porque se constituye como la fuente principal de o


cupación y de ingresos del personal dedicado a la misma, por cuanto los trabaja
dores que desarrollan estas actividades, ya sea como propietarios u operarios, lo
hacen generalmente a tiempo completo y durante casi todo el año, salvo algu -
ñas excepciones originadas fundamentalmente por la poca demanda del mercado,
la falta de materia prima y el reducido capital de operación.

Las materias primas utilizadas por estos establecimientos provienen casi en su to


talidad de fuera de la zona. Otra característica es que este grupo de artesanos
trabajan principalmente "por encargo" ya que no disponen de capital para o p e -
rar en gran escala y toda su producción se destina a los mercados locales.

CUADRO N o 6 0 - D A

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS ARTESANALES POR OFICIOS Y SECTORES

r '-- • -
Oficios Cajamarca Cajabamba Celendín Huamachuco Total

Carpintería 38 12 19 15 84
' SfVí-ería y costurería 45 11 16 9 81
Zapatería 33 12 10 10 65
Herrería 15 2 4 5 26
Soldaduría 12 1 13
Tarpintería metálica 8• 1 1 10
Talabartería 3 1 3 7
Tota! 154 37 51 44 286

u-- " f Concejos Distritales, 1973


ONERN
El segundo grupo recibe la denominación de "artesanía r u r a l " o " t r a d i c i o n a l " y
es el más representativo de la zona; su actividad está orientada a la elaboración
de objetos con valor artístico y , en este grupo, destacan los que se dedican a las
actividades de hilandería y t e x t i l e r í a , a l tallado en piedras, a la sombrería y a
la cestería. Estas actividades son desarrolladas generalmente por pequeños agri
cultores y / o sus familiares y se constituyen como una a c t i v i d a d secundaria tanto
por su incidencia en la generación de ingresos, como por el tiempo que dedican
a las mismas.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág,479

Este tipo de artesanía se encuentra bastante difundido en toda la zona y presenta


una gran diversificación de actividades específicas, las mismas que se han l o c a l i -
zado en determinados sectores de acuerdo al estado de desarrollo alcanzado. Tal
es el caso de la t e x t i l e r í a , que predomina en los sectores de Cajabamba y Huama-
chuco, el tallado en piedra en Cajamarca y la sombrería en C e l e n d í n . Dada la
complejidad de la estructura ocupacional de este grupo, resulta casi imposible d e -
terminar el número exacto de personas que de una manera u otra participan en é l ,
aunque, tomando como base las informaciones existentes así como los estudios de
campo realizados por O N E R N , se estima en 15,000 el número de personas que se
dedican a este tipo de artesanía. Las materias primas utilizadas por este grupo a r -
tesanal son de diferentes tipos y calidades y varían según la a c t i v i d a d desarrollada;
su mayor porcentaje esta constituido por recursos propios de la zona, tales como la
lana de oveja y el granito; otras, como la paja, la palma y e l algodón, provienen
de otras zonas.

La comercialización de los productos terminados constituye el mayor problema de


los artesanos, debido principalmente a su escasa capacidad económica y a la exis
tencia de monopolios de comerciantes intermediarios, quienes se proyectan a los
centros de producción y fijan los precios, para luego de adquiridos los llevan a las
ciudades y / o a otras zonas donde los comercializan a un precio mayor. Igualmen-
te y dada la gran competencia entre los artesanos, hay una marcada diferencia en
tre los precios de un mismo producto, lo que origina que en muchos casos no lie -
gan a valorizar su trabajo y se contentan sólo con recuperar el c a p i t a l i n v e r t i d o .

En vista de que estas actividades son desarrolladas en forma empírica y desordena-


da, actualmente se están realizando algunas acciones tendientes a lograr una ra -
cionalización de los procesos tanto de producción como de c o m e r c i a l i z a c i ó n . Es -
tas acciones son llevadas a cabo por diferentes organismos e instituciones, dentro
de las cuales destacan los Centros de Capacitación Artesanal, S I N A M O S , a través
de su área de Apoyo a la Organización Artesanal, y CARITAS.

(i). Textilería

Dentro de la artesanía tradicional de la zona se ha constituido en la a c t i v i -


dad de mayor difusión y desarrollo por cuanto está orientada principalmente a
la confección de telas y prendas de vestir, tales como ponchos, fajas, alfor -
jas, bayetas y otros que son bienes esenciales para la p o b l a c i ó n . Este tipo de
artesanía es practicado tanto por hombres como por mujeres, existiendo dife —
rencias marcadas en cada caso tanto por el equipo que emplean como por el
producto elaborado. Así, las mujeres manejan los telares de cintura o " C a l i -
hua" y elaboran principalmente artículos de uso directo como ponchos, alfor -
jas, e t c . ; mientras que los hombres u t i l i z a n telares de pedal en los que p r o d u -
cen telas (bayetas) para la confección de prendas de vestir.

La materia prima empleada por esta artesanía está constituida mayormente por
recursos propios de la zona, tal como la lana de o v e j a , y en menor escala u t i
lizan el algodón proveniente de la costa. Los productos elaborados están des-
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

tinados principalmente al autoconsumo o para intercambiar con otros pro


ductos, especialmente alimenticios, y en menor escala son c o m e r c i a l i z a -
dos ya sea directamente al público o a intermediarios, quienes lo venden
en otros lugares dentro o fuera de la zona.

Sombrerería

Esta a c t i v i d a d artesanal se ha concentrado principalmente en el sector de


Celendín y es importante tanto por el número de personas que se dedican
a e l l a como por el acabado que se le da al producto, el cual es conside-
rado de mejor confección que los elaborados en otros sectores de la zona.

La materia prima utilizada está constituida por fibras de diferentes calida


des y procedencias, siendo las más importantes la paja t o q u i l l a , la palma
y el j u n c o . La palma proviene de la selva ecuatoriano y es considerada
como la más fina y d i f í c i l de conseguir, por lo que su precio es mayor y
oscila entre S / . 8 0 . 0 0 y S / . 120.00 el atado o " m a z o " . La paja toquilla
tiene un precio de S / . 2 5 . 0 0 a S / . 3 5 . 0 0 el atado y es la más utilizada por
los artesanos y proviene de la región amazónica. El junco es un recurso
de la misma zona, pero su calidad y uso es menor ya que, por ser una fi -
bra relativamente gruesa, d i f i c u l t a la labor del tejedor. La cantidad de
materia primo • .uerida para la confección de un sombrero varía de acuer
do a la hh?y .1 izada y con el tipo de t e j i d o , aunque se estima que en
promedio se emplea un atado.

Esta artesanía da origen a dos actividades diferentes y complementarias en


tre sí que están referidas, una, al tejido propiamente dicho, y la otra, al
acabado de los sombreros. El tejido de los sombreros es realizado por las
mujeres, aunque algunos hombres adoptan este o f i c i o en forma excepcio -
n a l , tal es el caso de los ancianos y otros que por algún impedimento físi
c o , no pueden realizar otras actividades. El trabajo de confección de
los sombreros se hace en grupos, ya sea entre familiares o con otros miem
bros de la comunidad. En promedio, cada persona labora de 3 a 4 horas
diarias y confecciona un sombrero en 6 días, aunque algunos la hacen en
mayor tiempo de acuerdo al grado de especialización.

El acabado de los sombreros, denominado localmente "afinado" o " e n f r e -


n a d o " , es una actividad que requiere una t é c n i c a especial y está refació
nada con el planchado y horneado de los mismos. Esta actividad es desa-
rrollada exclusivamente por personal masculino del área urbana y Heneen
e l l a su principal fuente de trabajo y de ingresos. Esta labor es realizada
sea por encargo, cobrando tarifas variables entre S / . 2 0 . 0 0 y S / . 3 0 . 0 0 p o r
sombrero, o adquiriendo los sombreros sin afinar de los productores o co -
merciantes para luego de darles el acabado y venderlos al público o a o -
tros comerciantes intermediarios.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 481

Así como la confección de los sombreros es realizada en forma desorganizada,


en su comercialización participan diferentes intermediarios que contribuyen
a elevar el costo del producto terminado; tal es el caso del sector de Celen -
d i n , en donde se sigue un sistema tradicional a través de ferias dominicales
denominadas "Feria de Sombreros", la que se realiza en un terreno cedido por
el C o n c e j o . A e l l a , concurren tanto los artesanos y enfrendadores como los
comerciantes y público en g e n e r a l . Los artesanos llevan los sombreros confec
clonados durante la semana, a los cuales les falta el acabado y los ofrecen
tanto a los comerciantes como al público a precios variables.

(ii i) .Tallado en Piedra

Esta artesanía es relativamente nueva, por cuanto recién en los últimos años
ha comenzado a intensificarse y se está desarrollando mayormente en el sector
de Cajamarca. La materia prima empleada es el " g r a n i t o " , que se extrae en
forma rudimentaria de las canteras de la zona, ya sea directamente por los mis
mos talladores o por intermediarios que ofertan las piedras cerca a sus talleres
artesanales.

Los trabajos que realizan con este material son variados y van desde pequeños
artículos y adornos, como ceniceros, imágenes, e t c . , hasta grandes tallados,
como piletas, portales y bancas típicas de la zona.

Los grandes tallados generalmente se trabajan a base de pedidos tanto de la


misma zona como de otras regiones, cobrando precios que varían de acuerdo
al tipo de trabajo y al acabado del mismo. Así, el de las piletas oscilan e n -
tre S / . 3 , 0 0 0 . 0 0 y S / . 4 , 0 0 0 . 0 0 y el de las bancas de S / . 1,500.00 a S / .
2 , 5 0 0 . 0 0 . Los artículos pequeños tienen precios que varían entre S / . 10.00
y S / . 150.00, según su tamaño, y son confeccionados para ser vendidos local
mente.

b. Sector Turístico

El turismo en la zona del estudio ofrece grandes posibilidades y pue-


de contribuir a un mayor desarrollo socio-económico mediante el aprovechamiento racional
y organizado de su fondo histórico, cultural y geográfico.

La herencia de las c i v i l i z a c i o n e s p r e - i n c a i c a e incaica constituyen


un patrimonio de primera magnitud, pues por sí sola le proporciona un atractivo de alcance
inmediato que le puede servir de base para convertirse en un centro turístico de gran impor
t a n c i a . Aún cuando la influencia incaica tuvo poco arraigo en la zona, en cambio e l p a -
sado p r e - i n c a i c o es más representativo, tal como se puede apreciar en sus fabulosas y poco
conocidas ruinas. Dentro de los recursos turísticos que representan a dichas c i v i l i z a c i o n e s ,
destacan por su magnitud, su estado de conservación y facilidades de acceso los siguientes
centros arqueológicos :
Pág 482 Z O N A SUR DE CAJAiViARCX

- El "Cuarto del Rescate" o "Palacio del I n c a " , que se encuentra situado en la ciudad de
Cajoma<co y cuya importancia radica en su fondo histórico. Dicha obra conservo Intac
tas s o pa\e V . de ptedra pul da pe^o con deficiencia- en la restauración del piso y cíe
io i aso aue no han iecibido un ts atamiento adfvuadc (laj •** de piedra y cartón prensa -
do) y (ümpc- Ir pesspt *ivo del canjv-nto a i q u í f f c t ó n i c o . En vista de su ubicación, su
3' % vt'.< MÜ c f. >n i>s d'f'Cvffades, salvo e! horofío de visitas establecido.

La " N f f n ae¡ í n o , ubicada en ia cumbie de ía colino de Santa A p o l o n i a , en el distri


to N-.V. i j í m a t c a , de donde es posible aprecia» H Í pinto;escQ campiña. Estos restos,que
st e'-ti^i i peí tenecen o altases peres e! edito de los mueftos, se encuentran bastante déte
no'ados bu acceso es lelativamen^e f á c i l , el que se puede hacer en vehículos a t^a -
vés de '« carretera, cuyo estado es aceptable, o a p i e , por las escalinatas existentes.

~ El "Conjunto C«.Tibie M a y o " , crje es un monumento megalítico que se encuentra ubica -


do a 14 Km„ de lo cU ^ i d de Co 3 'no<ca Está compuecto por tres secciones o grupos que
difieren en su n a t u a l e z u , de^icf c'"'Jo e' "cegeducto", considerado como una obra hi --
d i á u í i c t Gníca en su género y cji»? peiísnece a ia cultura Caxamarca-Marañón, ei "San
i jarle ' o satCQ*Ysgo fune»ario y icr; cue^'t.' o *b 'go*, < uyas paredes presentan grabados
'petrOjj'ifos). f •' acce e o o dicho ronjunto oresení i c íicíjltades, ya que la carreteraexis
'et\fef alemas de no se* apíopladc part, todo tipo de \&hículos í . sólo llega hasta los in ~
j ' ^ a ' c c i c n e s de l o . wínas

f.as ' Vp-iranül j j dt ' i 3 ' crópoiis, ubicadas es 8 K m . de Caja'n rr J, actual


mente sa e n c u e r p a r ¡ "^co tcnset^ ^das e inclusive rodeadas de viv'eiKics , u ales.Una ca
¡ * { e f a q j e solo puede *»«£ i ansiado po ^íe'to tipo de yehí-"i lo<: (como lesjps y cam ¡one-
"as r*^ ^cceso al l u g a ' ,

s ' P f ü u s de Morca^tuma^huvO ', U "zcdjs e " i *"« ir me^'aciones de la ciudad de Hua


'iT-ic'«ucof en la cúspide de un c e n o fe uno, 4,000 m de oltu.a s . n . m . / . se e n r j e n t i a
c- ^.n deplorable estado de case a c i ' r , ya que los mutO'- rfe piedra de dicha '"ciudade
5<« ' están casi fotalmenie derruid», y udeodos de meleza, e n«elusive se nota la presen
- Iv "je \.Q icul^o.c» a j e van ganan jo Q»eas de c u l t i v o a expensas de estas uínas= La ca
¡¡ete'a ' ^ t cond.ee hasta las inmediaciones de la- mismas presenta serias limitaciones es
pee ¡al men te en épocas de lluvias

Otros recursos de menor ímportanc'o están constituidos por la " C i u -


--. de C'.N'O'"" en el distrito de Llacanora y fas "Ruinas de Huíraccochapampa" en Hua-
>• ' , 'j-nsc* e " completo estado de abandono.

í <-! mtluencio española es muy grande, sobíe todo en el sector df»C i


i ,. i<je el ^ y "< o^ m o d i a c i o n paro Sa conq^-Stc, dicho ciudad presenta un om
v_ nt ^ i r.c c o l c n . a l " po, lo cue e« considerada como ia más españolo de ios ciudades
Je! , r . t'-ta frifiucncía ^e noto poi la presencia de ni ^pi -sas construcciones arquítecton»
cas tanto civiles como leiígiosas. La arquitectura colonia! < i v i ! " está representada por nu
merosas casonas^ cu/os diseños t í p i r o c presentan postada'; de píedia labrada, patios inten'o
res con lajas de piedra y canto rodado, en cuyos centros >e eneuertran piletas de pied.G
Cabe mencionar que muy pocas de estas casónos ha-* side debidamente restautades, desta -
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 483

cando entre ellas la "Casa del Conde de U c e d a " , donde funcionan actualmente las oficinas
del Banco de Crédito de Cajamarca y el "Palacio de Espinache", que sirve de sede a la M u
nicipalidad de Cajamarca; también la de "Toribio Casanova", de los "Santisteban", la de
los "Zumarán" y la de tas " B e r n a l " , todas ellas en Cajamarca. Estas casonas son en su m a -
yoría de propiedad privada y no están habilitadas para la actividad turística; su acceso pre
senta variadas dificultades y sólo pueden ser observadas exteriormente por cuanto permane
cen cerradas y es necesario solicitar permisos especiales a sus propietarios para poder visi -
tarlas.

La "arquitectura colonial religiosa" tiene un gran potencial a t r a c t i -


vo y está relacionada con la presencia de numerosos templos e iglesias en cuyos locales es
posible apreciar valiosas obras pictóricas y escultóricas. Entre éstos, destacan, tanto por
la belleza de sus construcciones como por la antigüedad de las mismas, el "Templo de San-
ta C a t a l i n a " o " C a t e d r a l " , la Iglesia de "San Francisco", la C a p i l l a de la Virgen de las Do
lores"; la Iglesia y Convento de "La Recoleta", la Iglesia y Convento de "La Concepción"
y el Conjunto de " B e l é n " , todas ubicadas en la ciudad de Cajamarca.

La zona posee también variados recursos turísticos naturales altamen


te potenciales, los que están relacionados con sus aspectos climáticos, con e l paisaje desús
valles y poblados típicos y con sus expresiones folklóricas y artesanales. Además, existen
diversas fuentes de aguas termales, entre las que destaca la de los "Barios del Inca™, u b i c a -
da en el distrito del mismo nombre, a unos 5 K m . de Cajamarca y unida a esta ciudad por
una carretera asfaltada; dichos baños ofrecen ciertas comodidades a los visitantes principal
mente por sus condiciones higiénicas, ya que la mayoría de las pozas son individuales y es-
tán revestidas con m a y ó l i c a . Le sigue, en orden de importancia, los baños termales de " A
guas Calientes", ubicados en ei distrito de Ichocán, que también presentan pozas individua
les con mayólica, pero con un acceso más dificultoso tanto por el estado de la carretera co
mo por la distancia. Finalmente, se tiene los barios termales del " E d é n " , Yanahuara" y "Ca
chícadán", todos ellos situados en Huamachuco, los mismos que se encuentran a ia intempe
rie y presentan dificultades en su acceso.

Contrariamente ai inmenso potencial turístico de la zona, existe u —


na gran desatención por parte de organismos e instituciones tanto públicas como privadas. Es
te abandono es causa de que esta actividad se desarrolle en forma desorganizada. Además ,
dentro de la zona, no se ofrecen los servicios indispensables que se requieren para promo -
clonar y fomentar el turismo interno. Así, en cuanto a los servicios de información e orien
t a c i ó n , no se dispone de cartillas turísticas, salvo la elaborada recientemente por la Misión
Belga, ni existen guías, ni agencias de turismo organizadas, a excepción de algunos a l u m -
nos de turismo que ofrecen sus servicios particularmente. Como consecuencia de e l l o , los
visitantes se ven obligados a hacer sus recorridos en forma desordenada y sin ninguna i n f o r -
mación p r e v i a . El servicio de transporte hacía los centros de atractivo turístico es deficien
te, principalmente por la falta de agencias especializadas; por e l l o , resulta d i f í c i l y en al
gunos casos imposible, que los turistas puedan visitar los lugares anteriormente citados.

Cabe destacar que actualmente y en base a los objetivos generales


del Gobierno en el sector Turismo, se están adoptando las medidas necesarias a f i n de contri
buir a! desarrollo de la zona. Así, dentro del Programa de Desarrollo de la Sub-Región de
ZONA SUR DE CAJAMARCA
Pág. 484

Cajamarca, ejecutado por la Misión Belga en base al acuerdo específico entre los gobier -
nos Peruano y Belga, se ha incluido un Proyecto de Promoción al Tursimo. En dicho proyec
to, se plantea, entre otras acciones, la necesidad de crear una O f i c i n a Regional de Turis-
mo, realizar un inventario de los recursos turísticos, elaborar circuitos turísticos y promo -
cíonar ia artesanía. Act- cimente, se han elaborado tentativamente dos planos-guía,donde
se detallan los principales centros turísticos del sector de Cajamarca, los mismos que están
siv-fivu difundidos con ¡a colaboración de los hoteles y restaurantes. Igualmente y en fecha
t r í e n t e , se ha creado la O f i c i n a Regional de Turismo en Cajamarca. Asimismo y por i n i -
uiiiva privada, en el distrito de Cajamarca se está formando una Agencia de Turismo, la
ni SITIO que se encuentra en proceso de constitución y que proyecta prestar servicios de trans
porte, circuitos turísticos y guías profesionales.

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones Referentes a lo Estructura de Producción

n La actividad agropecuaria es importante por el aporte al ingreso bruto de la zona sien


io la actividad pecuaria la que tiene mayor p a r t i c i p a c i ó n ; sin embargo, el desarrollo
de la actividad agrícoln < e mayor trascendencia por ser fuente principal de alimen-
tos y de trabajo pe.*, < loción r u r a l .

El área anual de producción en la zona de estudio (que fue dividida en los sectores de
Cajamarca, Cajabamba, Huamachuco y Celendín) fue de 54,598 H a . , de la cual
^ 1 , 8 7 0 Ha. correspondían a tierras de secano y 12,728 H a . a tierras bajo riego, e s t i -
lándose que el área sin producción equivale del 2 0 % al 2 5 % del t o t a l .

En conjunto, los cultivos más importantes del área estudiada son el trigo (24.0%), la
cebada (23.3%), el maíz (23.1%) y la papa ( 1 4 . 4 % ) .

J, i a actividad agrícola en la campaña 1973-74 generó un volumen de producción de


158,713 T M . , valorizadas en S / . 2 4 7 ' 3 3 4 , 0 0 0 . 0 0 , que equivalió al 3 8 . 5 % del valor
total de la producción agropecuaria, correspondiéndole al sector Huamachuco, la ma-
yo. p a r t i c i p a c i ó n .

z, agrícul urc ;e caracteriza por ser una actividad dedicada a los cultivos de pan I levar,
-siacando el cultivo de papa, al que se dedica el 1 4 . 4 % del área total y aporta ei
9 5% del vaioi de la producción; mientras los cultivos de maíz, trigo y cebada, que
j e n en conjunto el 7 0 . 4 % del área t o t a l , sólo aportan con el 2 7 . 5 % del valor de la
f oducc'ón.

f. La participación de la producción pecuaria en el volumen de la producción agropecua


ria es reducida en comparación con la producción agrícola, pero con sólo 1 8 . 7 % d e l ~
volumen aporta el 6 1 . 5 % del valor t o t a l , constituyendo por e l l o la actividad más im -
portante^ en la que mayor participación tiene la explotación vacuna que generalmente
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 485

está en manos de personas que cuentan con una mayor disponibilidad de tierras y de ca
pítal.

g. En la explotación agrícola, predomina el mínifundismo, observándose que el 7 3 . 9 % de


unidades agrícolas ocupan sólo el 14% del área, mientras que el 0 . 1 % de unidades a -
grícolas participan el 2 7 . 8 % del área t o t a l .

h. La Reforma Agraria, hasta 1974, adjudicó 5 fundos con 78,144 H a . beneficiando amas
de 800 familias.

i. La capacidad empresarial se ejerce en diferentes grados y varía de los agricultores a los


ganaderos, siendo percibible que en los pequeños agricultores la gestión se orienta pre
ferentemente hacia las actividades no agrícolas.

¡. Las mayores dificultades que afrontan los agricultores y los ganaderos en la producción
residen en la falta de conocimientos técnicos que les permita controlar las plagas y en
fermedades.

k. El uso de los insumos es variable y deficiente, debido principalmente a la escasez de


éstos, a su carestía y al aislamiento de las áreas de c u l t i v o , pues sólo se gastaron S / .
4 7 - 7 9 5 , 0 0 0 . 0 0 , de los cuales las semillas demandaron el 7 7 . 9 % , que en su totalidad
procedieron de los productores, careciendo de selección y sanidad adecuados, factores
que incidieron negativamente en los rendimientos. El c u l t i v o de papa es el que absor-
bió la mayor cantidad de insumas.

I. El capital de trabajo, en este caso, está representado por los costos directos y , de a -
cuerdo al análisis, resultan insuficientes en la actividad agrícola, alcanzando sólo a
S / . 1 5 0 ' 7 1 6 , 0 0 0 . 0 0 , correspondiendo a la mano de obra el 4 2 . 9 % y a los insumos e l
3 1 . 7 % . Se estima que para la actividad pecuaria, los costos directos ascienden a S / .
3 0 9 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , en los que la alimentación y la mano de obra tienen la mayor signifi_
cación.

m. Las utilidades brutas generadas por la actividad agropecuaria alcanzan a soles oro
182'577,000.00, correspondiendo a las actividades agrícola y pecuaria el 5 3 . 0 % y
4 7 . 0 % del t o t a l , respectivamente; en la a c t i v i d a d pecuaria, la explotación de vacu -
nos es la que tiene mayor s i g n i f i c a c i ó n .

n. En la baja productividad de tierra, incide negativamente la deficiente preparación de


los terrenos de c u l t i v o , la falta de buenas semillas y el inadecuado uso de fertilizantes
y pesticidas, debido en gran parte al insuficiente c a p i t a l de trabajo.

ñ. Existen diversas instituciones que están ligadas con el sector agropecuario, pero la coor
dinación de acciones entre ellas es muy l i m i t a d a .

o. La mayor asistencia técnica es otorgada por el M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a a través desús


Oficinas Agrarias en Cajamarca y Huamachuco, dependientes de las Zonas Agrarias N 0
II y N 0 III , respectivamente.
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A
Pág. 486

p. Las actividades de investigación agraria son realizadas a través del Proyecto Piloto de
Cajamarca-La Libertad y la Estación Experimental de Sierra N o r t e .

q . El Programa de Desarrollo de Cajamarca, que se basa en un convenio celebrado entre


los gobiernos del Perú y de Bélgica, tiene como objetivo el desarrollo de la sub-región
de Cajamarca, realizando los siguientes proyectos:

01 Desarrollo del V a l l e de Condebamba.


02 Construcción de carreteras y obras menores por cooperación c í v i c a .
03 Aprovechamiento de las laderas de los valles interandinos.
04 Comunicación y p a r t i c i p a c i ó n ,
06 Comercialización de productos agropecuarios.
09 Mejoramiento de las redes escolares y sanitarias.
10 Ayuda a la Universidad Técnica de Cajamarca,
11 Fotografía aérea y cartografía.

r. El Sistema Nacional de Apoyo a la M o v i l i z a c i ó n Social (SINAMOS) opera con la O f i -


cina Zonal de Apoyo a la M o v i l i z a c i ó n Social ( O Z A M S ) de Cajamarca y Huamachu-
c o , ambas dependientes de la ORAMS I I , que actúan directamente en las áreas de orga
i-iizaciones rurales y de organización de empresas de interés s o c i a l .

o F.l Fondo de Fomento para * Ganadería Lechera de Cajamarca ( F O N G A L ) presta aseso-


'omiento técnico y ^ a t c j ^ r* diferentes proyectos, a saber: el mejoraTÍento del siste -
ma de comercial¡zaeion de leche y derivados y el programa de alimenfos para ganado le
chero; también realiza inversiones para lograr ei incremento de la producción lechera,
reducir los costos y lograr e l mejoramiento de las especies productoras de leche.

es Misión Británica de Asistencia Técnica participa directamente ~ • la zona de estu


aio conduciendo el proyecto de control de la fasiola hepática, para io cual cuenta con
un laboratorio especializado en el fundo "La C o l p a " .

?! programa de cooperación F A O - G o b i e r n o Peruano tiene como propósito básico la pro


moción del uso de fertilizantes en la zona de estudio.

v . Las principales fuentes de crédito en la zona de estudio son el Fondo en Fideicomiso y


- Sanco Je Fomento Agropecuario y el monto total otorgado durante la campaña 1973
- cíende a S/.33*874, 100.00, correspondiendo a! Fondo en Fideicomiso el 7 2 . 5 % y al
«neo, el 2 7 . 6 % del t o t a l , respectivamente.

A tunco de Fomento Agropecuario otorgó, para la agricultura, durante la campaña de


' 3 , ia suma de S / . 5 - 7 9 9 , 5 0 0 . 0 0 y para la ganadería, S / . 3 ' 5 5 7 , 2 0 0 . 0 0 . En la agri_
c< ltura, destacan los préstamos para el cultivo de papa con el 4 9 . 9 % y maíz con el
¿ 4 . 3 % del total h a b i l i t a d o . El Fondo en Fideicomiso otorgó, durante este período, S / . .
2 4 ' 5 1 6 , 6 0 0 . 0 0 , correspondiendo al sector de Cajamarca el 5 8 . 4 % del t o t a l , siendo los
avíos pecuarios los que absorbieron más del 50% del total aviado.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág- 487

2. Conclusiones Referentes a la Estructura de C o m e r c i a l i z a c i ó n y

, de la Industria

a . El proceso de comercialización de los productos agropecuarios se encuentra afectado por


vicios y defectos propios de una estructura de comercio que ha sometido a los a g r i c u l t o -
res a requerimientos especulativos. La comercialización de la leche fluida para uso in -
dustrial es la excepción, al disponer de un sistema ordenado y adecuado a las caracterís
ticas regionales.

b . Las decisiones de mercadeo de los productos regionales se encuentran influenciados


por los mercados de C h i c l a y o , T r u j i l l o , Chimbóte, las Cooperativas Agrarias de Produc-
ción Azucarera del Norte y ei gran mercado metropolitano de L i m a - C a l l a o y , en menor
proporción, inciden los mercados locales de Cajamarca, Celendín, Cajabamba, Huama-
chuco y Santiago de Chuco, principalmente.

c . Las informaciones de mercadeo y colocación de productos agropecuarios sufren serios pro


blemas de difusión debido a las características orográficas de la región, los pequeños v o -
lúmenes comerciables, la distancia de las unidades de producción a los centros de consu
mo y el bajo grado cultural de los productores de la zona.

d . La precaria organización socioeconómica de los productores y la falta de apoyo de parte


de los servicios estatales f a c i l i t a n la intervención de un gran número de comerciantes ma
yorlstas e intermediarios que perjudican tanto a los productores como a los consumidores.

e . Las organizaciones agropecuarias asociativas no intervienen aún en la comercialización


de productos agropecuarios, pero en la adquisición de insumos se nota cierta reactivación
para participar en el proceso.

f. En el abastecimiento rural de productos regionales, se observa con frecuencia un fuerte


intercambio de productos alimenticios sobre las bases tradicionales del trueque incaico ,
explicable como consecuencia de la baja capacidad adquisitiva de los productores.

g . Las cuencas de la región no disponen de una adecuada infraestructura física de comercia


lización que f a c i l i t e el acopio, preparación comercial, almacenaje y distribución de pro
ductos agropecuarios, impidiendo la solución de los problemas derivados de la p e r i o d i c i -
dad de la producción, la diversificación de ésta, el bajo volumen disponible, la estabili
zación de precios y la redistribución de productos en la zona.

h . En las cuencas, se aprecia una gran deficiencia en la normalización y estandarización de


pesas, de medidas, de envases y las calidades de los productos, que afectan grandemente
las posibilidades de adoptar una adecuada p o l í t i c a de f i j a c i ó n de precios, de conserva -
ción y de estandarización, y de manipuleo de los productos.

i . Los centros feriales de la región actúan desordenadamente, con escasa orientación t é c n i -


co-comercial y sin una reglamentación que norme sus operaciones, a pesar de captar gran
des volúmenes para el mercadeo de productos agropecuarios regionales.
Pág. 488 ZONA SUR DE CAJAMARCA

j - Las indusfriaselaboradorasdeproduc.'us lecheros y la planta de enfriamiento y preconden


sacian de leche en Cajamarca dan seguridad a los ganaderos en la colocación del pro -
ducto, pero no se les permite intervenir en la fijación final de los precios.

k. El Ministerio de Pesquería, a través de la Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EP -


SEP), participa en la comercialización de productos hidrobiológicos con la finalidad de
promocionar el consumo y regular ios volúmenes y precios de los productos pesqueros en
¡a región.

I , Fn el área de estudio, la actividad industrial se encuentra atrasada y relegada, no h a -


• hiendo alcanzado el desarrollo que ha tenido lugar en otros sectores.

m. Este atraso industrial se debe básicamente a la falta de recursos técnicos, financieros y


energéticos, así como al limitado apoyo de los organismos e instituciones encargadas de
planificar y fomentar el desarrollo industrial.

n . Debido a esta situación, el valor agregado bruto derivado de la actividad industrial a l -


canza a sólo S / . 3 0 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , de los cuales ei principal porcentaje es atribuible a la
industria láctea.

ñ . Dentro de los establecimientos industriales, los que tienen mayor importancia tanto por
JU volumen como por *»! v^' de su producción son la planta de elaboración de leche
r
pre-condensada, la^ f lar de madera semi-procesada y los establecimientos menores
dedicados a elaborar pioductos derivados de la leche. Además de las nombradas, hay
otras industrias de alimentos, como las dedicadas a la molinería de trigo y otros cérea -
les, panadería, helados, chancaca, chocolates y c o n f i t e r í a . También hay establecí -
ífientos industriales dedicados a la fabricación de bebidas gaseosas y elaboración de a -
uardiente de caña.

o. La industria t e x t i l es de reducida capacidad y se dedica a la colchonería, tapicería y


confección de vestidos. Además, hay industrias de imprenta, de caucho, de minerales
r o metálicos e industrias manufactureras diversas.

p . La mayor concentración se encuentra en el sector de Cajamarca con 246 establecimien-


tos industriales; le sigue en importancia Cajabamba con 87 y Celendín y Huamachuco
con 32 establecimientos cada uno, que en conjunto suman 397. La característica co -
"ún de estos establecimientos son: equipo obsoletos, recursos financieros escasos, lími
ido capital de trabajo y baja productividad.

q . L J industria de leche pre-condensada en 1973 u t i l i z ó 17'634,899 K g . de leche fluida ,


t - equivalió al 55% del total producido en la zona con un valor de S / . 9 2 ' 2 3 6 , 0 1 4 . 0 0 ,
io que permitió producir 4'463,125 K g . de leche pre-condensada con un valor de S / .
]Ó4 , 842,695.00.

r. La industria derivada de la leche consumió 3,900 T . M . de leche valorizadas en S / .


2 3 - 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , l o q u e permitió elaborar 9 7 . 5 T . M . de mantequilla, 341.2 T . M . de
manjarblanco y 5 8 . 5 T . M . de queso, con un valor aproximado de S / . 2 7 ' 8 8 3 , 0 0 0 . 0 0 ,
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 489

que son consumidos en T r u j i l l o , C h i c l a y o , Lima y en menor proporción en la zona.

s. La industria de bebidas gaseosas produjo 1 , 169,230 litros de aguas gaseosas, valorizadas


en S / . 8 0 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 ; sin embargo, el limitado mercado de consumo ha obligado a dis -
minuir la producción en un 2 3 % respecto a la producción del año anterior.

t . La industria de derivados de la caña de azúcar produjo 931.1 T . M . de chancaca y


908,670 I t . de aguardiente de caña, los cuales son consumidos en la zona, creando se -
rios problemas de alcoholismo.

u . Entre las industrias artesanales, destacan las artesanías utilitarias y las artesanías de t i -
po rural o t r a d i c i o n a l , siendo las más importantes la t e x t i l e r í a , la sombrería y el tallado
de piedra y otros que dan ocupación a más de 15,000 personas.

v . La zona presenta un potencial turístico muy importante, pero por falta de una adecuada
infraestructura de vías de comunicación, de servicios, de información y de promoción,
se le s u b u t i l i z a .

w . Son importantes los restos arqueológicos del "Cuarto de Rescate", la " S i l l a del I n c a " , e l
"Conjunto Cumbre M a y o " , las "Ventanillas de O t u z c o " , las "Ruinas de Marcahuamachu
c o " y otros. Muchas de estas ruinas carecen de vías de acceso adecuadas. También son
importantes los templos coloniales y las casonas coloniales, los baños termales y los even
tos de carácter f o l k l ó r i c o .

3. Recomendaciones

a . Debido a que los cultivos más importantes por el área sembrada son el t r i g o , el maíz, la
cebada y la papa, urge la creación de un centro regional de producción y abastecímien
to de semillas de estos cultivos, encargando al Ministerio de Agricultura su adecuada dis
t r i b u c i ó n . Dado que los rendimientos son bastante bajos, debido en parte a la d e f i c i e n -
te preparación de los terrenos, debe promoverse la adopción de mejores técnicas de p r e -
paración de la tierra y también debe estudiarse la adaptación y perfeccionamiento de los
instrumentos de labranza regionales.

b. Dada la existencia de importantes áreas de cultivos de productos nativos, como la oca ,


el o l l u c o , la moshua y la aracacha, que sobre todo se cultivan en zonas donde otros no
desarrollan, se les debe dar la debida importancia e iniciar los estudios genéticos corres
pendientes para lograr su mejoramiento.

c . Dado el alto valor nutritivo de la haba verde y la capacidad de resistir bajas temperatu-
ra^ debe establecerse un programa para el estudio, el mejoramiento y su difusión, ya que
actualmente este c u l t i v o está en vías de e x t i n c i ó n .

d . Debido a que e l uso de fertilizantes es limitado por su alto costo y deficiente abastecí —
miento, es necesario promover entre los agricultores la adecuada orientación para la pre
Z O N A SUR DE C A I A M A R C A
Pág, 490

' paracíón de "compost" y , complementariamente, se debe proyectar la construcción d e a l


macenes y centros de distribución de abonos, así como un sistema de financiación que
permita su adquisición en forma oportuna y económica.

e . En las áreas de riego f, rmanente, debe promocionarse el c u l t i v o de hortalizas y la insta


5
Q C ; Ó . de hcertos frutales.

'" Jado que no es f a c t i b l e la atención a los minifundistas en forma i n d i v i d u a l , urge í n t e n -


iHc >r ía acción de S I N A M O S para organizarlos a fin de prestarles asistencia técnica a
aves de organizaciones campesinas.

g . Debe disponerse el estudio de las transformacicnes simples del trigo, el maíz, la ceba -
da, la papa y ot>'-.s; en trigo pelado, arroz de trigo "chaquepa", " c h o c h o c a " , " m u r ó n " ,
"papa seca", ''chuno' v otros que incentiven las industrias caseras.

h. Es necesario implementar un prograra de orientación de construcción de viviendas rura


les, así como el trazado de cur e+eros J 'as zonas de producción, para f a c i l i t a r el trans
¡, Xia de m-jurt-ios y de ¡a producción.

fcb'do a que la explotación de las minas M í c h i q u i i i a y conlleva la contaminación de ¡as


v - ..ca del río Encañada oor ' H a v e s , rge la formución de una comisión de estudio y con
-l en la que los c a " J* ! ^"-íbei tener representación,

t j d a la diversidad de nsíilucíones que trabajan en la zona de estudio anro estatales


como privadas e internacionales, es necesario que exista una mayor coordinación para
t'tat duplicidad de funciones así como péididas de recursos y de esfuerzos.

•do que en la zona no existe una entidad que preste servicios de provisión de insumos,
i- nace necesario que intervengan en ese comercio los organismos del sector público o
^«js organizaciones campesinas.

1 necesario que H proyecto de experimentación de Sierra Norte disponga de instalacio


>cs adecuadas así como de campos experimentales ubicados en los diferentes sectores que
abaica el área de su i n f l u e n c i a , para que sus trabajos puedan ser planificados, ejecuta
eos y controlados en forma eficiente y para que ei personal de investigación cuente con
h^entes adecuados que permita instalar equipos, laboratorios y maquinarias para lie -
a cabo los trabajos asignados y que los trabajos experimentales tengan un efecto d e -
„ c a t i v o en los agricultores y ganaderos.

i i o o i c a r y adaptar la estructura socioeconómica de comercialización de la zona a las


. r^nsiieas de la nueva estructura de producción agraria y a los requerimientos de los
¡r codos de consumo, promoviendo el abandono del c r i t e r i o mercantil del proceso, p a -
ra asumir un rol netamente social en beneficio de la comunidad.

n . M o t i v a r a los conductores directos y a las organizaciones campesinas existentes, para


que se integren en empresas asociativas o centrales, con el propósito de participar en la
solución de los problemas de comercialización y distribución de los productos regionales,
D I A G N O S T I C O AGROPECUARIO Pág. 491

así como para el abastecimiento de insumos.

ñ . Limitar la participación del excesivo número de comerciantes intermediarios en la comer


c i a l i z a c i ó n de los productos alimenticios básicos, mediante dispositivos especiales que
regulen, controlen y fiscalicen su participación en el proceso.

o . Aplicar y difundir una p o l í t i c a de precios para productos agropecuarios de la región,con


e l objeto de conciliar los intereses económicos y sociales de los productores, consumido-
res y comerciantes, al mismo tiempo que incentive la producción, satisfaga las necesida
des de consumo y motive la p a r t i c i p a c i ó n justa de los comerciantes.

p. Reforzar la implementación técnico-administrativo de la Empresa Pública de Servicios A


gropecuarios (EPSA), con la finalidad de perfeccionar el manejo de los precios de garan
tía y refugio de los productos agropecuarios sometidos a estos regímenes y propiciar una
mayor participación de esta empresa en el proceso de comercialización r e g i o n a l .

q . Reglamentar el funcionamiento de los centros feriales de la región, con el propósito d é t e


ner un mayor control sobre los volúmenes negociados y ordenar la participación de los a
gentes de comercialización y de las instituciones de f i s c a l i z a c i ó n .

r. Difundir y aplicar las normas técnicas de comercialización elaborada por el Instituto de


Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC) entre los producto
res, los comerciantes y los consumidores mediante cursos organizados por el Centro N a -
clonal de Capacitación e Investigación para la Reforma Agraria (CENCIRA), con e l f i n
de estandarizar los elementos de mercadeo.

s. Realizar un estudio integral de comercialización de la leche, con el f i n de reglamentar


las relaciones técnico-comerciales entre los productores y las plantas procesadoras de la
región.

t . Ampliar los servicios de la Empresa Púglica de Servicios Pesqueros (EPSEP), con la finalí
dad de aumentar su participación en el comercio de productos hidrobiológicos.

u . Implementar adecuadamente a la Estación de Pesquería de Cajamarca-Baños del Inca, pa


ra darle mayor impulso a la "siembra" de alevinos de trucha en los ríos y lagunas de la re
g i ó n , así como adecuar la comercial ización en un solo sistema, a través de la EPSEP.

v . Dotar a la región de la infraestructura de comercialización necesaria para garantizar el


c o n t r o l , la preparación comercial, el almacenamiento, la distribución y abastecimiento
regional de productos agropecuarios, en base a la construcción de las siguientes i n s t a l a -
ciones.

- Centros de acopio y empaque para productos agrícolas regionales en los sectores d e C a


jamarca, Celendín, Cajabamba y Huamachuco.

- Un camal frigorífico modelo en Cajamarca, con la implementación necesaria para cen


tralizar y asumir la distribución de carnes en los mercados de i n c i d e n c i a .
Pág. 492 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

- Un centro de engorde para ganado vacuno en el sector de Cajabamba, como obra com
plementaria para el funcionamiento del Camal-Frigorífico M o d e l o .

- Un centro de recepción, almacenamiento y redistribución de productos alimenticios


en Cajamarca, para asegurar el abastecimiento r e g i o n a l .

- Una planta de procesamiento y distribución de leche fresca en Cajamarca.

- Un centro de análisis y c e r t i f i c a c i ó n de calidad de leche industrial en Cajamarca,pa


ra garantizar la aplicación de la t a b l a - t a r i f a de precios de este producto.

- Dotar y / o f a c i l i t a r el funcionamiento de mercados minoristas, especialmente de tipo


asociativo o m u n i c i p a l , en los centros urbanos de la r e g i ó n .

w . Es necesario que la O f i c i n a Regional de Desarrollo del N o r t e , a través de su oficina en


Cajamarca, coordine con los diferentes sectores de la a c t i v i d a d económica de la zonae!
apoyo a un plan de industrialización, que tenga como objetivos :

- Aprovechar al máximo la capacidad instalada de los establecimientos industriales de


la z o n a .

- U t i l i z a r como materia prima, preferentemente, los productos obtenidos en la región.

- Reemplazar aquellos equipos que por su obsolescencia sea necesario hacerlo.

- Obtener productos est» ¿rizados.

- Que los beneficial JÜS de este plan de industrialización sean preferentemente los t r a -
bajadores que operan en las empresas de propiedad privada reformada o en empresas
de propiedad social .

C ue se de apoyo a las industrias alimentarias que, por su efecto multiplicador, bene


ficiarán al mayor número de productores.

- Que el valor agregado que se obtiene de la actividad industrial permanezca en la zo


na y sea preferentemente reinvertido para modernizar y ampliar los establecimientos
industriales.

x . En forma complementaria, es necesario :

- Que la agencia del Banco Industrial del Perú disponga de un adecuado capital como
para financiar en etapas sucesivas este plan de industrialización en la zona.

Que la Universidad Técnica de Cajamarca proyecte su acción y coordine con el sec-


tor industrial el dictado de cursos, cursillos y conferencias sobre administración deem
presas, relaciones públicas, seguridad industrial y legislación laboral, de acuerdo a
!
as necesidades que presente este sector en la zona y conforme a un programa donde
se f i j e el nivel que alcanzarán estos cursos, su periodicidad y los sistemas de e v a l u a -
ción de resultados.

- Es conveniente la apertura de escuelas de capacitación artesanal e industrial en cola


boracíón con el Ministerio de Educación y los establecimientos industriales interesa-
dos.
DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág 493

- Que la Empresa Nacional de Comercialización Industrial p l a n i f i q u e , en unión délos


interesados del sector, la instalación de almacenes de insumos básicos que provengan
fuera de la zona, para disponer de existencias que subsanen la escasez estacional que
actualmente afronta la actividad industrial.

- La Empresa Nacional de Comercialización Artesanal debe aperturar oficinas en la zo


na y organizar, conjuntamente con los productores, un sistema de comercialización y
financiación de artesanías, que reduzcan al mínimo la intervención de los intermedia
rios.

y . Es conveniente que existe una mayor coordinación de acciones entre los organismos de
p l a n i f i c a c i ó n regional y las empresas industriales para evitar las competencias innecesa-
rias y complementar acciones que permitan el desarrollo armónico de esta a c t i v i d a d en la
zona de estudio.

z . Es conveniente que se de un mayor impulso a la creación de una infraestructura turística,


que permita aprovechar los recursos que presenta la zona de estudio y que los planes de
cooperación internacional sobre desarrollo turístico sean más ajustados a las c a r a c t e r í s t i -
cas locales.
FORESTACIÓN Pág". .495

C A P I T U L O x:

FORESTACIÓN

A . INTRODUCCIÓN

1. Generalidades

El presente estudio, realizado a n i v e l de reconocimiento, ha tenido


como objetivo principal delimitar las tierras con vocación forestal aptas para repoblarlas con
especies arbóreas para fines industriales.

La zona estudiada tiene una extensión superficial de 490,000 H a . y


comprende ocho zonas de vida o formaciones vegetales. Se ha determinado que 74, 000 Ha.
de tierras tienen vocación forestal, encontrándose ubicadas en cuatro zonas de vida que pre
sentan condiciones ambientales favorables para una repoblación forestal.

Las especies forestales más apropiadas y de mayor u t i l i d a d que p u e -


den utilizarse en las plantaciones son las de Pinus spp. " p i n o " y Eucalyptus spp. "eucaíip
to".

2, Información Forestal Existente

Se tomaron datos estadísticos de las Oficinas Agrarias de Cajamarca


y Huamachuco y del Proyecto 03 del Programa de Desarrollo de Cajamarca, así como de pe
queños aserraderos existentes en la zona de estudio. Estos datos se refieren a plantaciones
y comercialización de productos y subproductos forestales. Del mismo modo, se obtuvieron
datos de los experimentos que actualmente conduce la Universidad Agraria de La M o l i n a ,
en convenio con el Ministerio de A g r i c u l t u r a , denominados "Ensayos de Comportamiento de
Especies Forestales en el Perú" y de algunos experimentos que viene realizando, especial -
mente con coniferas, el Servicio Mundial de Iglesias (Church World Service).

En el año 1971, fue publicado un estudio preliminar realizado p o r e !


Ministerio de A g r i c u l t u r a , Dirección General de Forestal y C a z a , denominado "Proyectode
Plantaciones Forestales con Fines Industriales" En el siguiente año, fue suscrito en Caja -
marca un Convenio entre la Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, el M i n i s t e r i o de
Pág. 496 ZONA SUR DE CAJAMARCA

A g r i c u l t u r a , Zona Agraria 11,y la Misión Belga, para el aprovechamiento de laderas de va


lies interandinos.

3. Metodología del Estudio

Este estudio forestal se efectuó en tres fases diferentes y ciñéndose


o ios criterios y normas que establece el Reglamento de Clasificación de Tierras, aprobado
por D . S . N 0 3 9 0 - 7 1 - A G , el cual reconoce cinco grupos de capacidad de uso mayor de las
tierras: C u l t i v o en limpio. C u l t i v o permanente. Pastoreo, Producción Forestal y Protección.

La primera fase, a la cual se denomina pre-campo, consistió en r e -


copilar la información existente sobre estudios forestales realizados en la zona, determinar
las formaciones existentes y preparar mapas bases, uno con las zonas de vida o formaciones
vegetales y las áreas de bosques nativos y de plantaciones de especies no nativas, y otro,
con las unidades de áreas con vocación forestal demarcadas mediante la fotointerpretación
de fotografías aéreas a escala aproximada 1:50,000 y 1:20,000. Asi mismo, se empleóCar
tas Geográfica Nacional a escala 1:100,000 y 1:200,000.

La segunda fase consistió en verificar la fotointerpretación y efec -


, JI las observaciones de canu registrando las características edáficas, como pendiente ,
. .f'jndídad, textura, p-íriroc;*.. Uad, drenaje, p H , grado de erosión, saííníríid y peligro de
< ugamiento, de cada uno de los sectores con vocación forestal demarcados en la primera
,e del estudio. Por esta razón, la información que se presenta es específica para los sec
¡ores con vocación forestal.

La tercera fase se realizó en el gabinete y consistió en clasificar las


bse .aciones de campo utilizando las claves que adjunta el referido Reglamento de Clasifi
.ación de Tierras, interpolar o extrapolar la información de campo mediante un ajuste de la
íoíjinterpretación realizada en la fase de pre-campo, preparar el Mapa Ecológico Forestal
; , finalmente, elaborar la memoria e x p l i c a t i v a d e f i n i t i v a y cuadros anexos del mismo.

B, CARACTERÍSTICAS FORESTALES DEL AREA

Las áreas determinadas para propósitos de reforestación reúnen condi


c'a, *> ecológicas favorables para la producción de maderas y otros productos derivados de
¡as r .mes. Entiéndese por áreas que presentan vocación forestal aquel lascque no reúnen las
v T » ; nes ecológicas requeridas para c u l t i v o ni para pastoreo, pero permiten su u t i l i z a -
cic-n P'^ra producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas „
en fosma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso y alterar
e l régimen hidrológico de la cuenca. Además, estas tierras podrán dedicarse a protección
cuando el interés social y económico del Estado así lo requiera.

Las características edáficas que definen los terrenos no apropiados pa


FORESTACIÓN Pág. 497

ra c u l t i v o ni para pastoreo pero sí para la f i j a c i ó n forestal se reducen a suelos superficiales


cuando la pendiente es plana a moderadamente empinada (20 a 50%) y a suelos mediana -
mente hasta profundos cuando el relieve del terreno es muy empinado, sobre 5 0 % . Ade -
más, también se consideran los problemas de erosión a c t i v a entre ligera a severa, en espe-
cial engrádientessobreSO^en terrenos de naturaleza muy pedregosa o en afloramientos r o -
cosos, factores éstos que impiden toda posibilidad para c u l t i v o agrícola o aprovechamiento
pecuario.

La mayor parte de estas áreas con vocación forestal, aproximadamert


te el 7 3 % , se encuentra localizada en la formación ecológica bosque húmedo Montano Tro
p i c a l ; el resto, 2 7 % , se localiza en las formaciones de bosque húmedo Montano Bajo Tropi
c a l , bosque seco Montano Bajo Tropical y bosque muy húmedo-Montano T r o p i c a l .

1. Explitación del Mapa Eco l ó g i c o - F o r e s t a l

El mapa Ecológico-Forestal que se adjunta, a escala 1:200,000,mués


tra ocho formaciones vegetales o zonas de vida a las cuales se les puede identificar en la
forma siguiente: Monte espinoso Premontano Tropical con el símbolo mte-PT; bosque seco
Premontano Tropical con bs-PT; bosque húmedo Montano Bajo Tropical con bh-MBT; bosque
seco Montano Bajo Tropical con bs-MBT; bosque húmedo Montano Tropical con bh-MT;bos
que muy húmedo Montano Tropical con bmh-MT; páramo muy húmedo Subalpino Tropical
con pmh-SaT y páramo pluvial Subalpino Tropical con pp-SaT. Además, en el mapa referí
do en un diagrama bíoclimátíco, se indica los parámetros climáticos de cada formación, ta
les como p r e c i p i t a c i ó n , biotemperatura y relación de evapotranspiración p o t e n c i a l ; asi mis
mo, se señala las áreas con vocación para producción forestal con trama de color, dentro
de las formaciones vegetales o zonas de vida en que se encuentran ubicadas tales áreas.

En la leyenda respectiva, se indica la extensión superficial de cada


una de las formaciones vegetales y de las áreas con vocación para producción forestal.

2. Especies Forestales Nativas

La vegetación original de la sierra peruana ha sufrido cambios mar-


cados y probablemente permanentes con respecto a su condición anterior a l advenimiento de
las culturas agrarias precolombinas. Las fajas de temperatura Montano Bajo y Montano fue
ron en su origen indudablemente zonas de bosques y sabanas, constituidas principalmente por
especies nativas, tales como el Polylepis sp. " q u i n h u a l " , Buddieía spp. "quishuar" y " c o l l e " ,
Escallonía recinosa "chachacomo" y otros . Hoy en d í a , estas formaciones han sidoeási reem
plazadas por tierras de c u l t i v o o tierras en las cuales el c u l t i v o está en rotación con pasto-
reo, encontrándose actualmente estas especies en proceso de e x t i n c i ó n , debido a la tala in
discriminada a que han sido sometidas a través de los años, para utilizarlas principalmente
como combustible (leña) y en construcciones rurales. Por lo demás, las mencionadas e s p e -
cies son las únicas que desarrollan mejor que cualquier otra especie exótica introducida en
Pág. 498 ZONA SUR DE CAJAMARCA

las condiciones más frías del piso M o n t a n o , entre los 3,600 y 4 , 0 0 0 m . s . n . m . , e inclusí -
ve en el piso Subalpino, sobre los 4 , 0 0 0 hasta aproximadamente los 5 , 0 0 0 m . s . n . m .

Estas especies, por el papel que desempeñan en la conservación de


ios suelos así como en el mantenimiento del régimen hidrológico de las cuencas, son de
gran importancia para la z o n a . Por e l l o , conviene realizar programas de reforestación a
base de dichas especies, tas cuales, además de ios beneficios indirectos que brindarían, po
drían ser aprovechadas racionalmente como combustible, postes para cercos, instrumentos
de labranza, cajonería, trabajos de artesanía y otros. Lamentablemente, su crecimiento es
lento, por lo que es d i f í c i l en la actualidad conseguir financiamiento para desarrollar un
p?ograma de plantaciones a base de estas especies exclusivamente.

En e l área estudiada, estos bosques de especies nativas han desapa-


recido casi en su t o t a l i d a d , quedando en la actualidad algunos árboles muy dispersos o a -
gcupados en pequeños rodales constituidos por 20 o 30 individuos en promedio.

, Fiante clones Forestales de Especies No Nativas (Exóticas)

Las plantaciones de especies arbóreas no nativas han sido realiza —


d;¿s pe? las Oficinas Agrarias de Cajamarca y Huamachuco del Ministerio de A g r i c u l t u r a ,
b-'jío ,.)- pían de crédito forestal supervisado, aprovechándose de esta manera tierras m a r g i -
n .les con fuertes limitaciones edáficas que no pueden ser dedicadas económicamente a la
agricultura ni aUa ganadería.

El crédito forestal supervisado para plantaciones forestales en áreas


r agrícolas de la sierra s e ' i n i c i ó con e l Convenio de Préstamo suscrito con la Agencia p a -
a el Desarrollo Internacional (AID), celebrado entre tos gobiernos del Perú y de los Esta -
d >s Unidos de Norteamérica el 8 de J u l i o de 1964, y tiene por o b j e t i v o principal la r e a l i -
zación de programas de desarrollo forestal en la sierra del país. La especie más empleada
P i t a tal fin es el Eucalyptus globulus, que tiene gran demanda como puntales para minas ,
definientes para las vías férreas, construcciones rústicas y leña, pudiéndose también u t i l i -
zar en la fabricación de tableros de partículas, papel y otros. Dichas plantaciones c o n t r i -
buyen a elevar el n i v e l de vida dei campesino, generando ocupación permanente a obreros,
1
-~ bies y mtjeres, realizando además otras funciones tales como de protección, de d e f e n -
- ^ / í c a z y más completa del suelo reduciendo al mínimo los efectos erosivos y regulando el
i'igímen h i d r o l ó g i c o .
\
En e l área de estudio, existen 1,784 H a . de plantaciones a base de
. ucaiyptus globulus, efectuadas con crédito forestal supervisado entre la campaña 1965-66
y el 31 de Diciembre de 1973, beneficiando a 106 prestatarios, entre los cuales figuran co
munidades, cooperativas, asociaciones y pequeños agricultores, entre tos principales.

Los bosques instalados por particulares a base de Eucalyptus g l o b u -


lus " e u c a l i p t o " , Pfaus spp. " p i n o " y otras especies abarcan una*>ctensión de 1,951 H a . , s e
gún los datos proporcionados por la O f i c i n a Agraria de Huamachuco, como se puede apre -
FORESTACIÓN Pág. 499

ciar en detalle en el Cuadro N 0 1-F.

CUADRO N 0 1 - F

AREA ACTUAL DE PLANTACIONES FORESTALES

Superficie
Oficina Número
Plantada Especies
Agraria Prestatarios
Ha.
Cajamarca 100 1,648.07
1,784.07 Eucalyptus globulus
Huamachuco 6 136.00

Eucalyptus globulus,
Huamachuco Bosques particulares 1,951.87 Pinus spp,Cupressus
spp., etc.

Total 106 3,735.94

4. Aprovechamiento y Comercialización Actual

En la a c t u a l i d a d , existen en la zona 16 aserraderos equipados todos


ellos con sierras circulares de diámetro variable desde 18 hasta 29 pulgadas y con capaci -
dad para producir entre 2 , 0 0 0 y 5,000 pies tablares diarios.

Mediante un censo de las industrias madereras realizado por la O f i -


cina Agraria de Cajamarca, se detectó que dichos aserraderos tienen una producción diaria
muy por debajo de su capacidad instalada, que podría estimarse en un promedio de 200 pies
tablares por d í a , lo que se atribuye principalmente a la falta de disponibilidad de materia
prima para un abastecimiento permanente durante todo el a ñ o . Esto es debido a que las par
celas agrícolas, cuyos cercos están constituidos por árboles de e u c a l i p t o , única especie fo
restal económicamente aprovechable, están ocupadas por cultivos, gran parte del año, i m -
pidiendo el aprovechamiento forestal que consiste en el tumbado y trozado para ser trans -
portado al aserradero.

La producción fo testal de madera aserrada o en trozas abastece el


consumo local para construcciones rurales, mueblería, mangos para herramientas, l e ñ a , e t c . ,
y también a otros mercados como C h i c l a y o , T r u j i l l o y Chimbóte y los centros mineros de
Hualgayoc, Q u i r u v i l c a , Consuso y M i c h i q u i l l a y , principalmente.

5. Plantaciones Experimentales de C o m p o r t a m i e n t o de Especies

El Ministerio de A g r i c u l t u r a , la Universidad N a c i o n a l Técnica de

^
Pág, 500 ZONA SUR DE CAJAMARCA

Cajamarca y la contribución Belga al Programa de Desarrollo de Cajamarca, por interme -


dio del Proyecto 03, están realizando plantaciones forestales experimentales a base de a l -
gunas especies de los géneros Eucalyptus spp. " e u c a l i p t o " , Pinus spp. " p i n o " y Cupressus
sp. en las diferentes formaciones vegetales o zonas de vida existentes en el área de estu —
cfio, con el propósito de conocer su comportamiento y su capacidad de adaptación a las
condiciones ecológicas reinantes para elegir definitivamente la especie o especies que d e -
ben utilizarse cuando se lleve a cabo las plantaciones forestales masivas con fines industria
les.

Se considera muy importante y decisiva esta etapa de plantaciones


experimentales, porque proporcionará la información práctica necesaria para que las p l a n -
taciones que se tienen programadas para los próximos años se lleven a cabo teniendo en
cuenta el factor e c o l ó g i c o .

De acuerdo a los datos y a las observaciones realizadas en las p l a n -


taciones experimentales del Proyecto denominado "Ensayos de Comportamiento de Especies
Forestales en el Perú"que lleva a cabo la Universidad Nacional Agraria de La M o l i n a en
convenio con el Ministerio de Agricultura y en los experimentos, iniciados hace poco, que
lleva el Proyecto 03 del Programa de Desarrollo de Cajamarca en las formaciones bosque
húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT), bosque seco Montaoo Bajo Tropical (bs-MBT) y
bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT), e l Eucalyptus globulus " e u c a l i p t o " y el Pinus
radiata " p i n o " han dado losmejores resultados en relación a otras especies tales como e l E u -
calyptus bicostata, E. maiden i , E. grandis y E. botrioides.

En el bosque muy húmedo Montano Tropical, el Pinus radiata " p i n o "


tiene un mejor comportamiento que las otras especies por ser más resistente a las heladas y
a las precipitaciones pluviales sobre los 1000 m m . , observándose, además, que en algunos
cases ha sido la única especie que ha :o';revivido en dichas condiciones. En Granja Por -
con., a! noreste de Cajamarca, existe una plantación de Pinus radiata de aproximadamen-
te 12 años y que tiene un DAP (Diámetro a la altura del pecho, 1.30 m) promedio de 6 pul
gados, de lo que se deduce un incremento anual promedio de 0 . 5 pulgadas, que i n d i c a q j e
esta especie es capaz de procoerar en su nuevo habitat ya que procede de lugares con co .
diciones climáticas similares, pues es nativa de tres pequeñas zonas de la costa de C a l i f o r -
n i a , Estados Unidos: la de Swanton, Monterrey y Cambria, donde este " p i n o " no prospera
bajo un calor estival intenso y continuo, ni bajo heladas fuertes o intempestivas.

C POSIBILIDADES DE FORESTACIÓN

1 . Areas con Vocación Forestal para Plantaciones con Fines Indus-

t r i a les .

En la zona estudiada, que comprende ocho zonas de vida o forma -


ciones vegetales, han sido determinadas 74,000 H a . , o el 14% del área de estudio,con vo
FORESTACIÓN Pág. 501

cación para plantaciones forestales, las cuales presentan condiciones ecológicas favorables
para la repoblación y reúnen igualmente condiciones edáficas mínimas como pueden ser: a)
suelos superficiales de 30 a 45 c m . de profundidad cuando la pendiente del terreno varía en
tre 0 y 25% y el grado de erosión es severo que se reconoce por la presencia abundante de
canalículos o surcos profundos, cárcavas pequeñas y algunas grandes no corregibles por l a -
bores de c u l t i v o ; b) suelos de profundidad mediana, de 50 a 60 c m . , cuando la pendiente
del terreno varía entre 25 y 100% y el grado de erosión es moderada, demostrado por la
existencia de canalículos y surcos poco profundos y ausencia o escasas cárcavas.

Dichas plantaciones contribuirán a disminuir significativamente las


importaciones deproductos forestales como pulpa, papel, madera aserrada, e t c . y a r e s o l -
ver el problema del desempleo desde el i n i c i o del establecimiento de la p l a n t a c i ó n . En el
Cuadro N 0 2 - F , se puede apreciar las características de dichas áreas, tales como distribu -
ción e c o l ó c j c a , factores edáficos, e t c .

En los párrafos siguientes, se expone las características medío-am -


bientales de las formaciones ecológicas que reúnen áreas con vocación forestal.

a . Area con vocación forestal en la formación bosque seco M o n t a -


no Bajo Tropical (bs - MBT).

En esta formación, se han determinado 9,750 hectáreas de tierras


con vocación foresta!, es decir, el 1 3 . 2 % del total del área forestal.

Los sectores forestales se encuentran entre los límites de 600 a 800


mm. de precipiiacion total anual, con biotemperaturas promedio entre 13 y 16° C y en l a -
deras que ven desde ligeramente inclinadas a muy empinadas. De acuerdo al balance hi¿:'.
co realizado para la estación de Cajamarca (CORPAC), la condición de humedad en ei sue
!o registra un período seco que se i n i c i a en la primera quincena de Junio y termina a medie
dos de Octubre, aproximadamente, siendo el resto del año húmedo (ver Anexo de Ecología^.
Er c e r e r a í , dicnos sectores presentan condiciones favorables para el establecimiento de
pian ¡aciones, recomendándose el Eucalyptus globulus, el E. bicostata y, con algunas l í m i -
racíones, el Pinus radiata.

b. Area con vocación forestal en la formación bosque húmedo


Montano Bajo Tropical ( b h - M B T ) .

Se han determinado 6,640 hectáreas de tierras con vocación fores -


t a l , es decir, el 9 . 0 % del total del área forestal.

Los sectores forestales se encuentran entre los límites de 1,000 y


1,300 mm. de precipitación total a n u a l , entre 13 y 16° C de biotemperatura media anual y
están localizados en pendientes que van desde ligeramente inclínadc" a muy empinados. De
Pág. 502 ZONA SUR DE CAJAMARCA

CUADRO N" 2-F

TIERRAS CON VOCACIÓN FORESTAL PARA PLANTACIONES CON FINES INDUSTRIALES

Fonnaclonas Vegetales Factoreí E d á f i eos

pH
Superficie par Zonas de Vida
Sectores Pendlen Profun-
N« Zana didad
Fo™. talas le Gnipo Grado de
Drena ¡« Copa Sub
activa Textura! Eraslfin
bs bt- bh- bmh
MBT MBT MT MT
Total % cm. Superficial Suelo

1. San Isidro 310 1,100 1,460


_ 2,870 30-70 20-50 Mediónos Pedregoso Bueno 7.5 6.0 Moderada - severa
2. Medianos
3. La Luana C

130

110
600
25
__ 600 5-50
30-50
20-80
30-50 Pesada
Bueno
Muy pedregoso Imperfecto
6.5
7.0
7.0
6.0
4. to. Grande E
— 265
40-80 Medianos 7.0
Severa

5. Molino Pampa L
— — 450
_- 450 15-30
Medianas
Pedregoso Bueno
Muy pedregoso Imperte ero 7.0
6.5 Moderada

6. Co. C o s c a M E
— — 1,160
— 1,160
470
5-50
5-50
20-40
15-30 Medianos Pedregoso Bueno 7.0
8.0
8.0
Ligera - severa

7. C o . Coluiumi N
— 60 70 400
__ Medianos
8. Aliiopata D
— 350 830
— 890 20-50 15-50
Pesados
Pedregoso Bueno
Imperte ero
6.0
7.0
5.5

9. Vlgasmayo - Cendero 1
—30 110
420
1,560
— 770
1,700
15-50
15-70
15-60
15-50 Pesada
Pedregoso
Pedregón Bueno 6.0
8.0
7.0
Moderada - extremo
Moderada - extremo
10. N 30-70 20-40 Ligeros Muy pedregoso Buena 5.5 ,
11. Sorochuco

800
685
925
1,400
4,500
— 2,065
5-70 40-100 Medianos Pedregoso Bueno 6.0
7.0 Severa

12. C o . Alto
— 6,225
30-50 Medianos Pedregoso
6.5 Ligero - severa

— 675 2,495 3,170 5-70 Bueno 7.0 7.0 Moderada - extremo

Sub-Total 1,270 4,085 15,300 - 20,655 - " - " " " --


13. Trancapampa 510 „ 30-70 15-25 Ligeros Muy pedregoso Bueno
415 925 8.0 7.0 Severa - extremo
14. Maiodopompc 30-70 30-40 Ligero. Pedregoso Bueno
15. Golig
~ 515
280
440
170
— 955
450 30-50 20-40 Ligera Pedregoso Imperfecto
7.0 6.5
7.0
Severa - extremo
Moderada - severa
16. Sogoron - Banda
— 1,165

1,130 2,295 15-50 30-45 Medianos Pedregoso Bueno
8.0
7.0 8.0 Moderada - sevem
17. Unió « — 1,020 5-50 30-40 Pesados Muy pedregoso Imperfecto 7.0
IS. Conor Lome
— — 1,300
1,295
2,320
1,295 15-50 20-80 Medianas Muy pedregoso Bueno
8.0
7.0 8.5
Ligera - severa
Modertda - severa
1». El Chorro
— — — 30-50 30-50 Medianos Imperfecto
20. Huacoloz S
— — 180
— 180
30-50 20-30 Medianos
Pedregoso
Pedregoso Imperfecto
6.5 6.0 Moderada
Moderada
Cerrillo A
— — 680
— 680
20-40 Medianos Imperfecto
6.5 5.5
21.
22. Po[ablanca N
— — 410
470

310
410
780
30-70
15-50 15-40 Medianos
Muy pedregoso
Pedregoso Bueno
7.0
6.0
6.0
5.5
Severa - extremo
Moderada - severa
Mo|arróo -.- 15-50 20-60 Medianos Muy pedregoso Bueno
23.
24. Condor Pufluno
— — 910
— 910
50-70 20-40 Medianos Muy pedregoso Bueno
7.0 6.5 Moderada - severa

25. Sarin

100
— 480
750
— 480
30-50 15-20 Ligeros Muy pedregoso Bueno
6.5 6.0 Severa

26. fama M 320


— — 850
5-50 20-40 Ligeros Pedregoso Bueno
7.0
7.0
6.5 Severo

27. Gallo Puquio A 640


— — — 320
15-50 20-30 Medianos Pedregoso Bueno
6.5
7.0
Ligera - severa

28. Isconga R 270


-- -- — 640
0-15 15-20 Medianos Pedregoso Imperfecto
8.0
5.0
Moderada * extremo

2». Lamoncerca C 60
— — — 270
30-50 50-60 Medianos Pedregoso Bueno
6.0 Nulo - ligero

30. Chacta O
— 380
— 440
5-50 15-40 Ligeros Muy pedregoso Imperfecto
6.5 5.5 Severa

Choreo
200
-- 2 r 350
— 2,550
Péámgoso
7.0 8.0 Ligera - severa
31. s 750
~ 345
— 1,095 3 0 - 70 40-70 Medianos Bueno 7.0 8.0 Ligera - severa
32. Llamee Tobada 470 30-50 15-30 Medianos Pedregón Bueno
Filo de la Honra 170
— 2,070
— 2,SlO
20-40 Ligeros Muy pedregoso Excesivo
7.0 8.0 Ligera - severa
33.
34. Cabroc»™- Sondor
— — — 170 0-15
15-50 15-30 Medianos Pedregoso Bueno
8.0 7.0
8.0
Nula - ligera
Moderada - extremo
35.
— —
1,100
3,250
— 3,250
5-50 15-40 Medianos Muy pedregoso Bueno
7.0
7.0 6.5 Ligera - severa
34.
Garrapon
Chulucana 390
-- -- — 1,100
390 30-50 15-30 Ligeros Muy pedregoso Bueno ,7.0 6.0 Severa
37. Cbugur 360
— « — 360 30-50 20-50 Ligeros Muy pedregoso Bueno 8.0 7.0 Severa
38. La Hualla
~ —
1,040

390 1,430 50-70 2 0 - 30 Pesados Muy pedregoso Bueno 6.0 5.5 Moderada
3». Cardón

680
— 1,180 3 0 - 70 15.25 Medianas Muy pedregoso Bueno 7.0 6.5 Ligera
Asunción
— 500
— 15-50 20-30 Medianos Imperfecto
40.
41. Julcat
~ ~ 1,610
— 1,610
30-50 25-40 Medianos Muy pedregoso Bueno
6.0
7.0
5.5
6.5
Ligera - severa
Ligera - severa
Piedra Clavada
— — 1,100
— 1,100
30-50 15-30 Medianos Pedregoso Bueno 6.0
42. 370
— 930
— 1,300 6.5 Ligera - severa

Sub - Total 5,880 1,210 22,335 2,850 32,275 -- - -- -- - ~


\
43. Knvay Chico CA __ „ 725 ._ 725 15-50 15-25 Pesados Muy pedregoso Imperfecto 6.0 5.5 Ligera - moderada
44. Homo Moyo 1,180 1,180 15-50 15-25 Medianos Muy pedregoso Bueno 7.0 6.0
La Chacta
JA."
— -_ — 30-70 40-70 Medianos Pedregoso Bueno 7.0 6.5 Severa
45. MAR
CA"
— 410
— 410

Sub - Total - 2,315 - 2,315 - - — "


46. :ahuadón __ _ 510 „ 510 30-50 15-40 Ligeros Pedregoso Excesivo 6.5 6.0 Moderada
30-50 20-40 Medianas Pedregoso Bueno 7.0 6.0
47.
-- — 330
— 330
30-70 2 0 - 30 Muy pedregoso Bueno 6.9
Moderada
Moderada - severa
48. Quebrada Tambo 270
— 630
— 900
30-70 20-30
Mediana
Ligeros Muy pedregoso Bueno
6.5
Severa
49. Marcahuamachuco
Victoria
C
A
670
— 2,430 300 3,400
630 30-70 15-30 Mediana pedregoso Imperfecto
6.0
6.0
5.5
5.5 Moderada •• severa
50.
— — 630
— 3 0 - 70 30-50 Mediana Bueno 6.0 5.5
51. El Toro J
— -- 120 20 140
20-40 Mediana Pedregosos Bueno 6.0
Moderada - severa
Ligera
52. A
B
-- — 130
1,19 0
— 130 30-50
50-70 1 5 - 50 Mediana Muy pedregoso Bueno 8.0
6.5
7.0 Severa
53.
54.
Mumumbamba
A
» — — 1,190
30-50 15-40 Mediana Muy pedregoso Imperfecto 7.0 6.0 Ligero - severa
M

670
— 1,200
— 1,200
30-50 20-60 Ligeros fedregoso Bueno 6.0 5.5
55. Paucar
B
— 1,270
-. 1,940
20-30 Mediana By»»
Moderadb
56. Cochapompa
A
145
— 1,180
— 1,325 30-50
30-70 20-40 Mediana
Pedregoso
Muy pedregoso Sueno
6.0
6.5
5.5
6.0 Moaerade — severa
57. Mitobamba
— 135 880 50 1,065
Bueno 7.0 Moderada — severa
58. Araqueda
Rayan - Lot talas
465
— 1,030
— 1,495 30-70
30-50
15-30
30-60
Ligera
Mediónos
Pedregoso
Muy pedregoso Bueno
8.0
5.5 5.0 Moderada
5».
— 205
880
2,400
— 2,605
30-50 15-40 Ligeros Pedregoso Excesivo 5.5 6.5 Moderada
60. Cauday- Orco
Marcabal - Cando
300
80

510
— 1,180
30-70 20-50 Medianas Pedregoso Bueno 5.5 S
61. 125
— 715
/'•

Sub - Total 2,600 1,345 14,440 370 18,755 - - -- -- - - - -

Total General 9,750 6 , 6 4 0 54,390 3,220 74,000 — - " - ~ '- - "


FORESTACIÓN Pág. 503

acuerdo al balance hidrico realizado para la estación Jocos, localizada al noreste de C a -


jabamba, la condición de humedad en el suelo se manifiesta con un periodo seco desde me
diados de Junio hasta la primera quincena de Octubre; sin embargo, esta d e f i c i e n c i a de hu
medad no es tan marcada debido al bajo coeficiente de evapotranspiración de la z o n a . Le
sigue un perfodo húmedo que va hasta la primera quincena de M a r z o , época en que se ini -
cia un perfodo muy húmedo que continúa hasta los primeros dias de M a y o ; e l resto del año
es húmedo (Ver Anexo de Ecología).

En general, dichos sectores presentan condiciones bastante favora —


bles para la reforestación. En esta formación, se presenta de gran interés el " a l i s o " Alnus
jorullensís que es de rápido crecimiento y produce una madera con excelentes calidades i n -
dustriales, pudiéndose u t i l i z a r la corteza en la producción de tonino. Además de la espe -
cié mencionada anteriormente, se recomienda para esta formación el Pinus radiata, P. m o n -
tezumae, P. ayacahuite, P. pseudosrrobus^ P. oocarpa. Eucalyptus v i n i m a l i s , E. maideni y
E. regnans.

c. Area con vocación forestal en la formación bosque húmedo M o n -


tano Tropical .(bh-MT)

En esta formación vegetal, se han determinado 54,390 hectáreas de


tierras con vocación foresta!, que representan el 7 3 . 5 % del área forestal t o t a l .

En general, los sectores forestales se encuentran entre 600 y 1000


mm. de precipitación anual y entre 9 y 12° C de biotemperatura media a n u a l , en pendien -
fes que van desde ligeramente inclinadas a muy empinadas, presentando condiciones favora
bles para el establecimiento de plantaciones forestales.

De acuerdo al balance hiclrico realizado para la estación de Huama


chuco, la condición de humedad en el suelo presenta un perTodo seco que se i n i c i a a media
dos de Junio y va hasta mediados de Octubre, siendo húmedo hasta los primeros dfas de F e -
brero, cuando empieza un período muy húmedo hasta la primera quincena de A b r i l , conti -
nuando húmedo el resto de! año, como se puede apreciar en el Anexo de Ecología. Entre
las especies que se recomiendan para esta formación, se tiene el Eucalyptus globulus, E.
bicostata, E. viminalis, Pinus radiata, P. rudis y P. p a t u l a .

d . Area con vocación forestal en la formación bosque muy húmedo


Montano Tropical (bmh-MT)

El área forestal en esta formación abarca únicamente 3 , 2 2 0 H a . , q u e


representan el 4 . 3 % del área forestal t o t a l .

Los sectores forestales se encuentran entre los límites de 1,000 y


1,500 mm. de precipitación total anual y entre 9 y 12 0 C de biotemperatura media a n u a l ,
Z O N A SUR DE C A J A M A R C A
Pág. 504

en pendientes que van de ligeramente inclinadas a muy empinadas.

El balance hidrico realizado para la estación referencial Granja


Porcón muestra un período relativamente corto de sequedad en el suelo que se presenta
desde mediados de J u l i o hasta la primera quincena de Octubre, siguiéndole un período
muy húmedo hasta los primeros días de M a y o y continúa húmedo el resto del año (Ver A -
nexo de Ecología).

Las especies forestales recomendadas para esta formación, que se


caracteriza por sus temperaturas relativamente bajas, alta incidencia de neblinas y fuer -
tes lluvias, que ocasionan a veces excesos de humedad en el suelo, son e l Pinus radiata,
P. patula y Abies religiosa.

2. Características de A l g u n a s Especies Adaptables a la Zona

De acuerdo a los ensayos de comportamiento en zonas ecológicas


semejantes a las existentes en el área de estudio, realizados en otros países y algunos en
nuestro país, se describen, a continuación, algunas especies exóticas que podrían prospe
rar muy bien en las áreas con vocación para producción forestal existentes en la zona de
estudio y que proporcionar ran, en un período relativamente corto, aproximadamente 20 a
ños, materia prima para la p? f l u c c i ó n de pulpa y madera aserrada para usos diversos.

En muchos países, se han introducido como exóticas plantas c o n f -


ieras, siendo la razón principal que, a medida que un país se desarrolla industrialmente ,
ía demanda de maderas blandas (así se denomina a las maderas de pinos) es cada vez ma -
yor, otra razón es la relativa facilidad con que se desarrollan y adaptan a su nuevo empla
xafiisento. Los eucaliptos, el aliso y ios cipreses con casi los únicos frondosos realmente
importantes que poseen similares características de plasticidady fácil adaptabilidad que
las coniferas.

En referencia a producciones por hectárea, en nuestro medio, no


se tiene información, razón por el cual no se consigna datos sobre este particular.

a. Eucalyptus globulus (eucalipto).

Árbol de fuste recto, de 20-30 metros de altura, prefiere lluvias


con erientemente repartidas en 150 a 200 días en el año. Se desarrolla con sólo 510 mm.
c? ^lecipitación total anual hasta 1,500 m m . , con temperaturas promedio anual de 1 2 ° C ;
p<ef*tí!S suelos compactos o ios arcillosos de buena c a l i d a d , con humedad adecuada no ex
cesiva; tolera medianamente suelos pobres, pero prefiere más bien suelos pesados o un fran
co de buena c a l i d a d , sin exceso de humedad; prefiere la a r c i l l a en el subsuelo y ésta de
be ser moderadamente bien drenada.
Pág. 505
FORESTACIÓN

La madera es fuerte y pesada, de textura franca; puede proporcio -


nar, como otros " e u c a l i p t o s " , pasta química que mezclada con pasta de coniferos sirve p a -
ra la fabricación de papel; así mismo, en pasta al sulfito y para celulosa, se le u t i l i z a en
la manufactura de fibras textiles; se le emplea también como puntales para minas, postes,
cercos, durmientes, construcciones rurales, e t c .

b. Eucalyptus viminalis (eucalipto)

Árbol de 20 - 30 metros de a l t u r a , de gran adaptabilidad c l i m c r i c c ,


prospera con precipitaciones totales entre 500 y 1,800 mm. y una bio-temperatura media a
nual de 10° C a 16° C ; se desarrolla en suelos francos de buena c a l i d a d , tolerando suelos
pobres.

La madera puede usarse en revestimiento de pisos, ¡unturas o conexio


nes, tableros de partículas, papel, e t c .

c. Eucalyptus citriodora (eucalipto)

Árbol de corteza lisa, de 20 a 30 metros de a l t u r a , posee considera


bles facilidades de adaptabilidad a las variaciones climáticas; prospera con precipítacio -
nes totales entre 350 y 1,500 mm. y biotemperaturas promedio de 16° C ; se adapta a suelos
pobres y podsoles residuales de origen l a t e r í t i c o , pero prefiere un subsuelo bien drenado y
areno gravoso.

La madera es dura y resistente, moderadamente durable; tiene gran


variedad de usos, tales como fabricación de mangos y perillas, papel, leña, vigas y mué -
bles rústicos.

d. Eucalyptus camaldulensis (eucalipto)

Árbol de 20 a 30 metros de altura, prospera en regiones con 200 a


300 mm. de precipitación total anual y entre 10° C a 17° C ; con pocas lluvias de invierno
y a l t a s . temperaturas estivales; es capaz de desarrollarse en suelos llanos y muy degradados
por la erosión, pero prefiere un suelo limoso y de buena profundidad.

La madera es medianamente dura, con fibra entrecruzada; se u t i l i z a


para estructuras pesadas, traviesas de ferrocarril, construcciones, cercos y es un excelente
combustible.
Pág. 506 ZONA SUR DC CAJAMARCA

e. Pinus radiata (pino)

Árbol de tamaño muy v a r i a b l e , generalmente de 20 a 40 metros de


a l t u r a , de fuste r e c t o ; se desarrolla con biotemperaturas promedio entre 1 0 o C y 1 4 0 C y 550
-. 1,300 mm. de precipitación total anual; prefiere suelos areno arcillosos profundos perotó
lera suelos arcillosos.

La madera es de fibra recta, de textura generalmente uniforme y f i -


na; se le emplea para pulpa y papel, construcciones, muebles, aserrío, postes, e t c .

f. Pinus patula (pino)

Árbol de 20 a 35 metros de altura; prefiere climas húmedos con


" , - X 0 a 1,350 mm. de precipitación total y una alta humedad relativa y temperatura media
de 12° C ; es resistente a las heladas; prefiere suelos arcillosos, profundos, bien drenados y
aún arenosos.

La madera es de color amarillento, de consistencia suave a d é b i l ; se


fe emplea para construcciones livianas, celulosa, cajas de embalaje, puntales de minas,
postes, e t c .

g. Pinus mlchoacana (pino)

Presenta tronco recto, corteza áspera, ramas oscuras y ásperas, a l -


canzando alturas de 20 a 30 metros; es resistente a las sequías y heladas; se desarrolla con
600 a 800 mm. de p r e c i p i t a c i ó n total anual y bio-temperaturas entre 10° y 1 4 ° C ; tolera
suelos pobres.

La madera es d u r a , pesada, resinosa, blanca, aurique algo amari -


lienta y de buena c a l i d a d ; se le emplea en resinación, t r i p l a y , celulosa, puntales de mina,
poste, ebanistería, aserrío y toda clase de construcciones.

h. Pinus arizonica (pino)

Árbol de fuste recto, copa redonda o piramidal, de 25 a 30 metros


de altura y de un metro o más de diámetro; rara vez excede de los 18 metros de altura; la
corteza es oscura; prospera con precipitaciones de 500 a 900 mm. total a n u a l , en laderas
con suelos pobres, superficiales y algo pedregosos.

La madera es de textura f i n a , de color amarillento, de consistencia


FOTO N° 31
PlamaciOn de Pinus radiata de aproximadamente 12 anos de edad
a 3,300 m,s.n.m., en la formación bosque muy húmedo Montano
Tropícalíbruti-MT), en "Granja Porcfin", Cajamarca.

FOTO N' 32
Ladera fuertemente erosionada, usada actualmente como terreno de
cultivo, camino hacia Araqueda, en la formación bosque seco Mon -
taño Bajo Tropical (bs-MBT).
FOTO H° 33
Plantación de Eucalyptus globulus en la formación bosque húmedo
Montano Tropical (bh-MT), scbre laderas cercanas a Huamachuco .
A la derecha, se observan algunos tocones que quedaron después de ta
tala y la aparición de canalfculos causados por la ercsifin.

FOTO N° 84
Vivero forestal tempcial, establecido con cftdito forestal supervisado
en la comunidad de Rodacocha, en la formación bosque muy húmedo
Montano Tropical (bmh-MT).
FORESTACIÓN Pág. 507

blanda algo quebradiza; se le emplea para la fabricación de triplay y durmientes.

i. Pinus ayacahuite (pino)

Es uno de los pinos de mayor desarrollo en M é x i c o , alcanzando alturas


hasta de 42 metros y un diámetro de 0 . 9 0 metros. Requiere precipitaciones de 600 a 1,000
mm. tota! anual y bio-temperaturas de 10° C , prefiriendo suelos húmedos, fértiles y profun
dos,

La madera es de color blanco amarillento, de consistencia suave, fá -


cilmente trabajable, de buena c a l i d a d ; se le emplea en aserrío, t r i p l a y , celulosa, papel ,
puntales, encofrados y ebanistería.

j. Pinus pseudostrobus (pino)

Alcanza alturas de 15 a 25 metros y posee fuste generalmente recto,


con ramas extendidas y corteza lisa; requiere de 800 a 1,200 mm. de precipitación total a
nual y temperaturas promedio entre 10° a 14° C; es de crecimiento rápido y prefiere suelos
profundos bien drenados.

La madera es de textura f i n a , de color amarillento, de consistencia sua


ve a resistente y de buena c a l i d a d ; se le emplea en resinación, aserrío, t r i p l a y , celuluosa,
papel, cajonería, construcción y ebanistería.

k. Pinus montezumae (pino)

Árbol de fuste recto, con copa redonda irregularmente y de 20 a 30 me


tros de altura; prefiere lugares húmedos con lluvias de 900 a 1,400 mm. de precipitación to
ta! anual y con biotemperaturas promedio entre 6° y 12° C ; es resistente a las sequías, a las
heladas y a condiciones de alta montaña; prefiere suelos pardos, profundos y aluviales.

La madera es de color blanco, de textura f i n a , consistencia fuerte y


de buena c a l i d a d ; se le emplea en aserrío, resinación, t r i p l a y , celulosa, p a p e l , cajas de
empaque, puntales para minas, postes, ebanistería, encofrados, e t c .

I. Pinus oocarpa (pino)

m r
Llamado comúnmente pino colorado, alcanza alturas promedio entre 12
y 25 metros y grosores de 0 . 4 0 a 0.75 metros de diámetro; se desarrolla con 600 a 2 , 0 0 0 mm.
p5 508 ZONA SUR DE CAJAMARCA

de l l u v i a total anual y temperaturas de 10° C a 17° C ; tolera suelos pobres de poca p r o f u n -


didad.

La madera es de textura fina y "uniforme, de color amarillento, de


consistencia suave a quebradiza y de buena c a l i d a d ; se le emplea en resinación, aserrío,
triplay,, celulosa, papel, cajonería, postes, construcciones y ebanistería.

m. Cupressus l i n d l e y i i (ciprés)

Prefiere lugares húmedos con 1,500 a 2,000 mm. de precipitación


total anual y una bio-temperatura media de 12° C; es de crecimiento rápido y alcanza de
20 a 30 metros de a l t u r a ; crece en suelos profundos sedimentarios provenientes de rocas í g -
neas.

La madera es clara amarillento y de buena c a l i d a d ; se le emplea en


la fabricación de pulpa para papel, trabajos de madera en general y también como corti -
ñas rompevientos.

n. C i •" cssus sempervirems (ciprés)

Árbol grande que alcanza una altura de 30 metros, es muy resisten-


e a la sequía y al viento y crece en zonas hasta con 300 a 400 mm. de precipitación total
TfU'ií; soporta bajas temperaturas y prospera en casi todos los suelos; desarrolla un sistema
ad'u ular profundo y extenso,

Produce una madera muy valiosa, resistente, dura y de grano com -


••aero que sirve para ¡a fabricación de muebles y para la construcción.

o. Alnus ¡orullensis (aliso)

Prospera con 1,000 a 2,000 mm. de lluvias, con inviernos secos fre
c ' it»»fyiente con neblina, algunas heladas y bio-temperaturas medias entre 12° y 1 6 0 C . G i
r ! ,» ite, e s u n árbol de tronco recto, de tamaño mediano a grande, alcanzando una a l -
ii,,, u ¿2 metros y un diámetro de 0.73 metros; la corteza, en condición seca al a i r e , tie
r >- L " «.olor marrón rojizo oscuro. ""

La madera es de color amarillo a a m a r i l l o rojizo;elgranotienegeneral


menre recto y la textura fina y un¡forme;acfemás, tiene un b r i l l o o lustre medio.. El aliso presen-
ta condiciones favorables para la obtención de un papel transparente con un alto b r i l l o ; pue
de ser usado en mueblería, carpintería, postes, cercos, cajas, para enchapado, madera con
pá 509
FORESTACIÓN g-

trap I acoda y para construcciones. Esta especie tiene la propiedad de nitrificar el suelo.

3. Técnicas y C o s t o s de Plantación

Se recomienda hacer la plantación de eucaliptos con distanciamiento


de 2 x 3 metros, lo que permite colocar 1,666 plantas por hectárea, entre las cuales se pue
de considerar un 10% de mortalidad y tres cosechas distribuidas en la siguiente forma: a los
10 años el 2 0 % , a los 15 años el 2 0 % y a los 20 años el 5 0 % restante (ver Cuadro N 0 3 - F ) .

Para pinos, el distanciamiento más adecuado es de 3 x 3 metros, lo


que significa la colocación de 1,110 plantas por hectárea. Para ambos casos, es convenien
te instalar viveros permanentes y temporales para producir la cantidad de plantones necesa-
rios.

El costo del establecimiento de una hectárea de plantación de euca -


lipto es estimado en S / . 6 , 4 0 9 . 0 0 (gastos de los dos primeros años), de acuerdo al Plan de
Trabajo que se expone en el Cuadro N 0 4 - F - l . Asimismo, en los Cuadros N 0 4-r -2 y 4 - F -
3, se incluyen los gastos de mantenimiento, así como el análisis económico y su aprovecha
miento en tres turnos de corte durante 20 años, obteniéndose un índice beneficio-costo de
4.13 por hectárea.

4. O b j e t i v o s de la R e f o r e s t a c i ó n y Selección de las E s p e c i e s Arbó-


reas a Plan tarse

Los problemas acerca de la calidad y tamaño definitivos de la madera


que se va a obtener son comunes a todas las repoblaciones, discutiéndose mucho sobre si el
objetivo debería ser conseguir el mayor volumen de madera lo más rápidamente posible o,
por el contrario, obtener madera de mejor calidad más lentamente para destinarla a cons -
trucción, ebanistería y a la fabricación de contrachapados. En consecuencia, es fundam.en
tal, antes de efectuar una repoblación en gran escala con una especie determinada, preci-
sar claramente cual es el fin perseguido con la repoblación.

En el presente caso, dado de que uno de los objetivos principales es


proporcionar materia prima para la fabricación de pulpa y papel y teniendo en cuenta que
no se puede preveer lo que se exigirá de los montes en el plazo de más de 50 años, es acón
sejable desarrollar un programa de plantaciones a base de especies forestales que produz -
can madera fácilmente transformable y utilizable que las meramente destinadas para la o b -
tención de un producto. Es, por esta razón, que en el Cuadro N 0 6-F se indican las espe
cíes de Pinus sp. "pino". Eucalyptus sp. "eucalipto" y Alnus sp. "aliso", que pueden ser
empleadas en las diferertes formaciones vegetales en la zona estudiada.

En el Cuadro N 0 5 - F , se indican algunos posibles usos de las especies


recomendadas.
Pág. 510 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N° 3 -F

VALORIZACIÓN BRUTA DE LA PRODUCCIÓN POR HECTÁREA PARA LA ESPECIE EUCALIPTO

1, N*" de plantas pot Ha.

Cantidad de Plantas Mortalidad Producción


-
10 años 15 años 20 años N" de arboles

Distanciamiento:
2x3 ICPjo 20% 20=70 50% 90%

1,666 167 333 333 833 1,499

2» Cálculo de la producción en metros cúbicos por árbol

Incremento Anual
10 años 15 años 20 años
(0.0152)
DAP en metros 0.0152mxN°años 0.0152x10 ; 0.152 0.0152x15 = 0.228 0.0152x20 : 0.304

Altura en metros 0.7 x N años 0 , 7 x 10 = 7 m. 0 . 7 x 15 = 10.5m. 0 7 x 20 = 14 m.

0.018x7x0 5 = 0.041x10.5x0,5: 0 072x14x0.5:


Volumen en m 3 . (AB x H x FM) *
0,063 m3. 0.215 m 3 . 0.504 m 3 .

3. Rendimiento en soles oro

Años m3/árbol N° árboles 1 otal m 3 . S / . porm3. Total soles

10 0.063 333 21.0 250.00 5,250.00

15 0.215 333 72.0 250.00 18,000,00

20 0,504 833 420^0 250.00 105,000,00


-- — 1,499 513,0 -. 128,250,00

)
Area Basal
A Irura
factor Mórfico
FORESTACIÓN Pág. 511

CUADRO N 0 4-F-l

PLAN DE TRABAJO Y COSTO PARA ESTABLECER UNA HECTÁREA DE PLANTACIÓN

(ler. y2do. Año)

'Jornales Costo en S / . \
Trabajos Época de Ejecución
N0 por Ha.
ler Año
A. Mano de Obra
1. Viveros
- preparación del terreno 0.1 Mayo-Junio 8.00 ¡
- preparación camas de almc 0.3 Junio-Julio 18.00
cigo.
- siembra-covertura 0.1 Junio-Julio 6.00
- camas, repique, tinglado 2.6 Jul¡o-Nov. 156.00
- 1 leñado de bolsas 5.0 Julio-Set. 300.00
- repique 2.0 Julio-Set. 120.00
- mto. labores cu | tura les 6.0 Agosto-Oct. 360.00
2. Plantación
;
- trazo 3.0 Nov-Feb. 180.00
- apertura hoyos 28.0 Nov-Feb. 1,680.00
- acarreo de plantas 5.0 Nov-Feb. 300.00 |
- transporte 10.0 Nov-Feb. 600.00 '
- aplicación pesticidas 2.0 Nov-Feb. 120.00 ;
B. Gastos Especiales
i. Vivero
- arriendo terreno Mayo-Abril 20.00 '
- compra semillas Junio 8.00
- compra de 1,600 bolsas Julio 160.00 1
- adquisición de abono Junio-Nov. 10.00
i - adquisición de pesticidas Junio-Feb. 10.00 j
2. Plantación '
- adquisición de herramíentcIS Setiembre 100.00 !
- adquisición de pesticidas Nov-Feb. 60.00 ¡
C. Gastos Generales
- flete transporte plantas Nov-Feb. loo.oo !
- guardianía 9 meses 5.4 Abr-Dic. 328.00
Subtotal 4,644.00 ¡
Imprevistos (10%) 464.00 (
!
Total Anual 69.5 5,108.00

(continúa)
Pág. 512 ZONA SUR n,: CAJAMARCA

(continuación).

,. , . Jornales 5. , . Costo en S / .
Trabajos K.0 Época de ct}ecucion
por Ha.
2do. Año
A . Mano de Obra
1
. Plantación
- replante 10.0 Nov-Feb. 600.00
a Gestos Especiales
- adquisición de abonos Nov-Mayo 125.00
C . Gastos Generales
- Flete, transporte plantas Nov-Set. 20.00
, - guardianía 12 meses 7.3 Set-Ago. 438.00
!
Subtotal 1,183.00
Imprevistos 118.00
Total Anual 17.3 — 1,301,00
Total i 86.8 1 6,409.00
S/.bO.OO

PLAN DE TRABAJO í C ^ AN'I E\'TMI c \'TO DE UNA HECTÁREA DE EUCALIPTO

de ; ^ a] 20" alO)
Jórrales Subtotal Total Cosío Anual
Año Concepto
\ ES ) íS/.)
3° Guardianía " 3 438,00
4° Guardianía "" 3 438.00
5" Guardianía ".3 4 38 00
Poda .. 5 90.00 528,00
6° Guardianfa r, 3 438.00
7* Guardianía ".3 438.00
8' Guardianía , 3 438,00
9' Guardianía ".3 438 00
10° Guardianía 7,3 438.00
Marcación de 333 árboles 3 0 180 00 618.00
li" Guardianía 7 3 438 00
12* Guardianía 7.3 438,00
13° Guardianía 7,3 438. 00
14° Guardianía 7 3 438.00
15° Guardianía 7.3 438,00
Marcación de 333 árboles 3.0 180.00 618.00
16° Guardianía 7.3 438.00
17° Guardianía 7.3 438.00
18° Guardianía 7.3 438.00
19° Guardianía 7.3 438.00
20° , Guardianía 7.3 438,00
¡Total ídel afio 3° al afio 20°) 138,9 8,334.00 .
Nota: La guardianía será efectuada durante los 12 meses del aflo.
CUADRO N 0 4-F-3 O
73
w
ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA PLANTACIÓN DE UNA HECTÁREA DE EUCALIPTO H
>
n
Y SU APROVECHAMIENTO EN 3 TURNOS DE CORTA O
z
Costos Factor Actualiza- Costos Actualiza- Beneficios Factor Actualiza- Beneficios Actual!
Años
(S/.) ción: 6% dos: (S/.) (S/.) ción: 6% zados : (S/,)
1 5,108 0.9434 4,819 — — —
2 1,301 0.8900 1,158 __ — —
3 438 0.8396 368 — — —
4 438 0.7921 347 — — —
5 528 0.7473 394 — — —
6 438 0.7050 309 __ — —
7 438 0.6651 291 __ — —
8 438 0.6274 275 — _« —
9 438 0.5919 259 — — —
10 618 0.5584 345 5,250 0.5584 2,932
11 438 0.5268 231 — — —
12 438 0.4970 218 — — —
13 438 0.4688 205 — — —
14 438 0.4423 194 — — —
15 618 0.4173 258 18,000 0.4173 7,511
16 438 0.3936 172 — — —
17 438 0.3714 163 — — —
18 438 0.3503 153 — —. —
19 438 0.3305 145 __ — —
20 438 0.3118 136 105,000 0.3118 32,739

Total 14,743 — 10,440 128,250 — 43,182

s3
_ Beneficio Actualizado al año Cero 43,182 4.13 era
Relación Beneficio/Costo >->
Costo Actualizado al año Cero 10,440 1.00 co
C U ' u . 3 i405-r_
UTILIZACIÓN DE LAS ESPECIES FORESTALES
Usos
l/t
.2
& « o u 2
Especies ,2 o 3 *» V» £
_o "55 <U £
¿ <0 c
8 a _3 a.
Bl 2Vi Ift

a> o 'E
< £ U a. § » 8-2 i
a . TJ 2
1. tucalyptus globulus X X X X
3" X
UJ
3
aX
2. Eucalyptus bicostata X X X X X X
3. Eucalyptus viminalis X X
4. Eucalyptus maideni X X X X X
5. Eucalyptus citriodora X X
6. Eucalyptus camaldulensis X X X X X
7. Pinus radiata X X X X X X
8. Pinus michoacana X X X X X X X X
9. Pinus oocarpa X X X X X X X X
10. Pinus montezumae X X X X X X X X X X
11. Pinus rudis X X x
12. Pinus patula X X X X
13. Pinus arizonica X X
14. Pinus ayacohuiie X X X X X X X
15. Pinus pseudostrobus X X X X X X X
16. Casuarina sp. X x !
17. Cupressus l i n d l e y i i X X X !
18. Cupressus macrocarpa X X
19. Cupressus sempervirems X X
20. Cupressus lusitanica X X
21. Haplorhus peruviana X
22. Polylepis racemosa X X X
23. Buddleia spp.
24. Schinus molle
25. Alnus ¡orullensis X X
26. A c a c i a cyanophylla
FORESTACIÓN

Aparte de las especies Eucalyptus globulus, de la que se posee bas-


tante información y experiencia en nuestro país, la elección de especies forestales se ha he
cho en base a la ecología de cada especie y a la información obtenida de los ensayos de
comportamiento realizados en otros países y algunos en nuestro país.

En el Cuadro N 0 6 - F , se señala la relación de algunas especies que


podrían utilizarse para reforestar los áreas de producción forestal que cubren aproximada —
mente 74,000 H a .

CUADRO N 0 6 - F

ELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES POR FORMACIONES VEGETALES

Propósito Formaciones Vegetales en las


i Especie
Producción Protección que Desarrolla
i

Eucalyptus globulus X bs-MBT, bh-MBT, bh-MT


Eucalyptus bicostata X bs-MBT, bh-MBT, bh-MT
Eucalyptus viminalis X X bs-MBT, bh-MT
Eucalyptus citriodora X X bs-MBT, bs-PT
Eucalyptus camaldulensis X bs-MBT, bs-PT
Pinus radiata X bs-MBT, bh-MBT, bh-MT, bmh-MT
Pinus patula X bs-MBT, bh-MBT, bh-^MT, bmh-M T
Pinus michoacana X X bs-MBT, bh-MBT, bh-MT
Pinus oocarpa X bh-MBT, bh-MT
Pinus montezumae X bh-MBT, bh-MT
Pinus rudis X bs-MBT, bh-MBT, bh-MT
Pinus pseudostrobus X bh-MBT, bh-MT
Pinus arizonica X bh-MBT, bh-MT
Cupressus lindleyii X X bs-MBT, bh-MBT, bh-MT
Cupressus macrocarpa X X bs-MBT, bh-MBT, bh-MT
Cupressus sempervirems X X bs-MB^bh-MBT, bh-MT
Polylepis racemosa X bs-MBT, bh-MT, pmh-SAT
Buddleia spp. X bs-MBT, bh-MT, pmh-SAT
Alnus jorullensís X X bh-MBT, bmh-MT

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 . Conc I usiones

a. La zona estudiada, sobre una superficie de 490,000 H a . , se encuentra enmarcada den


tro de ocho zonas de vida o formaciones vegetales, habiéndose determinado 7 4 , 0 0 0
H a . de tierras apropiadas para producción forestal distribuidas de la siguiente manera:
ZONA SUR DE CAJAMARCA
Pág, 516

- 54,390 (73.5%) correspondiente al bosque húmedo Montano Tropical.


9,750 (13.2%) correspondiente al bosque seco Montano Bajo Tropical.
6,640 (9.0%) correspondiente al bosque húmedo Montano Bajo Tropical.
3,220 (4.3%) correspondiente al bosque muy húmedo Montano Tropical.

b. La re forestación de las 74,000 hectáreas significa la plantación de aproximadamente


120'000,OÜO de plantones.

I os costos tanto para la instalacióncomo mantenimiento de una hectárea de plantación


^otcüzan S / . 14, 7 4 3 . 0 0 , comprendiendo S / . 6 , 4 0 9 . 0 0 para la instalación y S / . 8 , 3 3 4
para mantenimiento de una hectárea.

d. Se estima que se obtendrá un rendimiento de 513 metros cúbicos por hectárea de Euca-
lyptus sp. y aproximadamente 360 metros cúbicos de Pinus sp. a utilizarse para la fa -
bricacíón de pulpa^ papel y madera en trozas y / o aserrada para usos diversos

e. El índice beneficio-costo para la plantación de una hectárea de eucalipto, obtenido


medíante el análisis económico, es de 4 . 1 3 .

las plantaciones experimentales que se están llevando a cabo a base de algunas espe -
•Jííb tales como Pinus radiata. Eucalyptus globulus y E. citriodora en diversos pisos a l -
tiiudinales, desde los 2 / 5 0 r Hasta 3,800 m . s . n . m . , dan como resultado que el Pinusra-
cuata yEucalyptus gl }p\jl< • adaptan muy bien en los pisos altitudinaies. situados sobre
2,500 m . s . n . m . coi 1 b u -lemperaturas medias anuales entre 6 y 12 0 C y lluvias que so-
brepasan los 7Q0mm.; y al Eucalyptus citriodora en el piso premontano situado entre
2 , 2 0 0 y 2,500 m. s . n . m . , con biotemperaturas medias anuales de más o menos 17 0 C y
Muv'as sobre 700 mm.

i Alnus ¡orullensis "aliso" es una especie forestal con grandes posibilidades y se en -


cuentra en forma natural en los pisos altitudinales situados entre 2 , 5 0 0 y 3,400 m . s . n .
m. aproximadamente, correspondiente a la formación vegetal bosque húmedo Montano
Bajo Tropical, con biotemperaturas medias anuales entre 6 y 12°C y con p r e c i p i t a c i o -
nes pluviales entre 1,000 y 1,500 mm.

-i. Los mercados actuales para el Eucalyptus globulus " e u c a l i p t o " son C h i c l a y o , Trujillo ,
Chimbóte, Lima y las compañías mineras de Cajamarca y La Libertad.

zn plantaciones forestales requerirán de abundante mano de obra, resolviendo, por lo


tanto, en gran parte, el problema de la desocupación que aqueja a la población cam -
¡ 3s'na de Cajamarca.

1 í^comendaciones

íeoiizar programas de extensión forestal, principalmente entre la población campesina,


con la finalidad de hacerles conocer los beneficios directos e indirectos que proporcio

narán las plantaciones.

b. U t i l i z a r las tierras marginales, no aptas para fines agropecuarios, para propósitos de fo


FORESTACIÓN Pág, 517

restación.

c. Realizar plantaciones experimentales de adaptabilidad a base de Pinus radiata, P. r u -


dis, P. michoacana, P. oocarpa, P. patula, P. a r i z o n i c a , P. ayacahuite, P. pseudos-
trobus, Eucalyptus globulus, E. bicostata, E. viminalis, E. maideni, E. c i t r i o d o r a , E.
camaldulensis, en los pisos altitudinales situados entre 2 , 6 0 0 y 3,600 m . s . n . m . , d o n d e
las biotemperaturas medias anuales varían entre 7 y 13° C y 700 o más mm. de p r e c i p i -
tación pluvial t o t a l , y Alnus ¡orullensis " a l i s o " entre 2 , 6 0 0 y 3,200 m . s . n . m . , donde
las biotemperaturas medias anuales varían entre 8 o C y 13° C y aproximadamente 1,000
mm. de precipitación p l u v i a l .

d. De acuerdo a los resultados que se obtengan de las plantaciones experimentales de adap


tabilidad que se lleven a cabo empleando varias especies de Pinus sp. " p i n o " , de Euca-
lyptus sp. " e u c a l i p t o " y Alnus ¡orullensis " a l i s o " , desarrollar un programa de p l a n t a c i o -
nes en base a estos tres géneros Pinus, Eucalyptus y Alnus, empleando como máximo ,
por razones ecológicas y prácticas, dos especies diferentes de Pinus, tres especies dife
rentes de Eucalyptus y el Alnus ¡orullensis " a l i s o " solo en las zonas templadas y más hú
medas de alrededor de 1,000 mm. de precipitación p l u v i a l a n u a l .

e. Plantar anualmente 6,000 hectáreas de Pinus sp. "pino1,1 3,000 de Eucalyptus sp. "euca
l i p t o " y 3,000 de Alnus ¡orullensis " a l i s o " , totalizando 12,000 hectáreas. El primero
de los nombrados con una densidad por hectárea de 1,111 plantas y los dos últimos con
una densidad de 1,666 plantas, con distanciamiento d e 3 x 3 y d e 2 x 3 metros, respec
tivamente.

f. Realizar la plantación utilizando plantones repicados (las plántulas trasplantadas de


las camas de almacigo a envases individuales contienen una mezcla de humus, tierra
de la zona y arena) en bolsas de polietileno de 8 c m . de diámetro y de 12 c m . de p r o -
fundidad.

g. En referencia a las plantaciones de Alnus ¡orullensis (aliso), se recomienda lo s i g u i e n -


te:

Establecer plantaciones demostrativas asociadas con pastos naturales y / o c u l t i v a -


dos con el fin de mostrar las propiedades nitrificantes del suelo de esta especie fo
restal de rápido crecimiento y de excelentes cualidades industriales, cuya c o r t e -
za contiene t o n i n o .

En las áreas para pastoreo o de actividad pecuaria, determinadas mediante el r e -


glamento de clasificación de tierras, en la formación vegetal bosque húmedo Mon
taño Bajo Tropical, se debe plantar preferentemente el Alnus ¡orullensis con una
densidad de 200 árboles por hectárea a distancia de 15 metros aproximadamente, a
saciado con pasturas naturales o cultivadas.

Efectuar investigaciones sobre las aptitudes papeleras del Alnus ¡orullensis, que
crece en forma natural en les partes más altas del distrito de Sorochuco.
Pág, 518 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

h . Los viveros forestales deben instalarse de acuerdo a la siguiente relación: una hectárea
de terreno de vivero para producir un millón de plantas repicadas que servirán para r e -
forestar 600 hectáreas cuando la densidad es de 1,666 plantas por hectárea (2 x 3 me -
tros de distanciamiento entre plantas) y 900 hectáreas cuando la densidad es 1,111 plan
tas por hectárea ( 3 x 3 metros de distanciamiento entre plantas).

i . Antes de iniciar un programa de plantaciones forestales propiamente dicho, con e l ritmo


que se recomienda, se debe realizar entrenamiento forestal a obreros en materia de vive
ros y de técnicas de p l a n t a c i ó n .

j. Realizar programas de reforestación a base de Polylepis sp. " q u i n h u a l " en las zonas más
altas de las formaciones bosque húmedo y muy húmedo Montano Tropical, lo mismo que
en determinadas áreas de las formaciones páramo húmedo y muy húmedo Subalpino Tropi
cal.
ANEXOS
ANEXO I

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cuadro A n a l í t i c o - Metodológico para obtener la P. E . A . urbana y rural


por grupos de edad.

Establecimientos de salud, número de camas y condiciones del l o c a l .

Recursos Humanos según el tipo de personal.

Diez principales causas de mortalidad y m o r b i l i d a d .

Tipos de vivienda y servicios y materiales de constricción que predominan


en las viviendas ocupadas.

— O —
5--
CUADRO N ' 1 Z
X
O
CUADRO ANAUTICO-METODOLOGICO PARA OBTENER LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (P, E. A-) URBANA Y RURAL POR GRUPOS DE EDAD

Y SEXO EN LA ZONA DE ESTUDIO o


>
Año 1972 n
H
tu
" i
s
v>
Po b l a c i ó n Urbana P o b l a c i cín R u r a 1 H
Masculino Femenino Masculino Femenino
>
•vi
O
(1) (2) (3) (4) (1) (2) (3) (4) (J) (2) (3) (4) (1) (2) (3) (4) ro
Z
£9
0-4 16,. 46 5.563 -- 15,17 5,713 -- -- 19,12 20,553 -- -- 18.15 20,724 -- --
'5-9 15.44 ' $ . 2 1 8 -- -- 14.11 5,313 -- m w
16.50 17.737 -- -- 15.50 11.698 -- • w
CO
10-14 14.60 4,934 0.047 232 13.39 5,042 0.056 282 13.10 14,082 0.-068 958 11.83 13.508 0.065 878
15-19 11.22 3.792 0.452 1,714 10.09 3,800 0.275 1,045 9.96 10.707 0.674 7,217 9.42 10,756 0.373 4,012
20-24 7,07 2,389 0,828 1,978 7.70 2,899 0.236 684 7.67 8.245 0.948 7.816 8.59 9.808 0.474 4.649
25-29 6.32 2,136 0.964 2,059 6.53 2,459 0.183 450 6.84 7,353 0.992 7.294 7.27 8.301 0.382 3,171
30-34 5.33 1,801 0.983 1,770 5.60 2,109 0.164 346 5.37 5.773 0.993 5,733 5.34 6,097 0.310 1.890
35-39 4.99 1,686 0.985 1.661 5.40 2,033 0.146 297 4.90 5„ 267 0.992 5.225 5.17 5.903 0.264 1,558
40-44 4 . 3 4 1,467 0.984 1,444 4.45 1,676 0.150 251 4*13 4.440 0.991 4,400 4.28 4.887 0,231 1.129
45-49 3.84 1,298 0.982 1,275 3.99 1,503 0.158 237 3.37 3.623 0.992 3,594 3.52 4.019 0.224 900
50-54 3.19 1,078 0.969 1,045 3.29 1,239 0.170 211 2,64 2,838 0,988 2,804 2.96 3.380 0.208 703
55-59' 2.33 788 0.943 743 2.76 1,039 0.169 176 1.92 2,064 0.986 2,035 2.10 2.398 0.189 453
60-64 2.00 676 0.817 552 2.61 983 0,167 164 1.91 2,053 0.930 1,909 2„30 2.512 0.155 389
65-69 1.15 389 0.701 273 1.59 599 0.148 69 0.92 989 0.649 840 1.07 1,222 0.116 142
70-74 0.78 264 0.505 133 1.28 482 0.101 49 0.67 720 0.704 507 1,07 1.222 0.076 93
75-más 0.94 318 0.208 66 2.04 768 0,043 33 0.98 I ,,053 0.297 313 1,53 1,747 0.014 24

Totales 100. 00 33,797 -- 14,945 100.00 37,657 -- 4,314 100. 00 107,497 -- 50.645 100. 00 114,182 T" 19.991

(1) Distribución Porcentual de la Población Total por Grupos de Edad y Sexo del Departamento de Caiamarca. Aflo 1961.
(2) Distribución de la Población Total.
(3) Tasas de Actividad.
(4) Población Económicamente Activa.
Pág. 4 ZOÍMA SUR DE CAJAMARCA

CUADRO N 0 2

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, NUMERO DE CAMAS Y C O N D I C I Ó N

DEL LOCAL EN LA Z O N A DE ESTUDIO

Año 1972

NuTiefO
Establee <'">e>-to$ de S a \ d -,~i
Camdfc o- deí toce
de cafíias

Hospital Geneial Base (1) 124 PíOpíO

A Gentíos de Salud

1 Cajabamba Alquilado
2 Celendín 6 Propio
3 Ichocán En construcción
4 San Maicos 2 Propio
5 Sucre En construcción

Bo Puestos Sanitarios

1» Baños del inca Cedido por M u n i c i p i o


2. Cachachi Cedido por M u n i c i p i o
3„ Canday Cedido por M u n i c i p i o
4, Encañada Cedido por M u n i c i p i o
5 Huasmm Cedido por M u n i c i p i o
6 Jesús Cedido por M u n i c i p i o
7 Llacanora Cedido por M u n i c i p i o
8, Matará Cedido por M u n i c i p i o
9o Namora Cedido por M u n i c i p i o
10„ Oxo'^arca Cedido por M u n i c i p i o
11 , Sorochuco En construcción

Total 132

(1) Con sede en Cajamarca


Fuente Evaluación de Actividadfs 1972 de] Aiea Hospitalaria N" 7, Cajamarca-
ANEXO I - CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 5

CUADRO N 0 3

RECURSOS.HUMANOS DEL AREA, SEGÚN TIPO DE PERSONAL


Año 1972

Recursos Humanos Total

10 Médicos 39
2o Odontólogos 5
3o Ingenieros ( N i v e l Area) 1
4. Farmacéuticos 1
5„ Enfermeras 15
6o Obstetrices 8
7„ Otros Profesionales 3
8o Técnicos (Estadísticas, Saneamiento, Laboratorio, Rayos X , Otros) 15
90 Auxiliares de Enfermería 100
IO» Otros Auxiliares 5
IK Personal Administrativo 31
12o Personal de Servicio 90

Total de Recursos Humanos 313

Fuente Evaluación de Actividades 1972, del Area Hospitalaria N ° 1, Cajamarca.

CUADRO N 0 4

DIEZ (10) PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL


Año 1972

Grupo de Causas %

1. Enfermedades del Aparato Respiratorio 55.34


2. Las demás enfermedades del Aparato Circulatorio 13.82
3. Las demás enfermedades del Aparato Digestivo 10.16
4. Tumores 3.66
5. Disentería y Gastroenteritis, todas sus formas 3.45
6. Avitaminosis y otras deficiencias nutricionales 3.05
7. Tifoidea, Paratifoidea y otras Salmonelosis 2.90
8. Enfermedades d e l Sistema Nervioso y órganos de los sentidos 2.84
9. Tos Ferina ^. 2.39
10. Otros accidentes, envenenamiento y violencias 2.39
% Total de Muertes según Causa 100,00

i Fuente: Evaluación de Actividades 1972, del Area Hospitalaria N° 7, Cajamarca.


"O
era

CUADRO N 0 5

DIEZ (10) PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN


DEMANDA DE CONSULTA EXTERNA
Año 1972

Grupo de Causas %

1. Enfermedades del Aparato Respiratorio 30.5


2. Las demás enfermedades del Aparato Digestivo 15.3
3. Otros accidentes, envenenamiento y violencias 10.4
4. Enfermedades de la piel y del tejido celular 9.3
5. Enfermedades del Aparato Geni to Urinario 9.0
6. Enfermedades del sistema nervioso y órganos de sentidos 6.7
7. Embarazo, parto y puerperio normales 6.5
8. Disentería, Gastroenteritis, todas sus formas 5.9
9. Enfermedades del sisiema osteo-muscular 3.2
10. Tuberculosis, todas sus formas 3.2 N
O
z
% Total de Causas de Morbilidad General 100.0 >

G
Fuente- Evaluación de Actividades 1972, del Area Hospitalaria N° 7, Cajamarca, 73
a
pi
n
>
m
X
O
• CUADRO N 0 6
O

TIPaDE VIVIENDA Y TENENCIA EN LAS VIVIENDAS OCUPADAS DE LAS PROVINCIAS DE LA ZONA DE ESTUDIO >
o
Año 1961 H
m
S
C/)
% de Viviendas % de Viviendas % de Viviendas % de Viviendas H
en Provincia en Provincia en Provincia en Provincia fi
Viviendas Ocupadas •>
de Cajamarca de Cajabamba de Celendín de- Huamachuco Vi
O
tn
•Z
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural ra
2
R
1. Casa independiente 90.2 69.1 95.6 71.7 95.8 73.0 96.9 83.6
Vivienda

tn
Tipo de

2. Departamento en edificio 1.6 1.5 0.7 0.3 0.1


3. Casa de vecindad 5.7 0.7 1.4 0.1 1.8 0.5 1.5 0.2
4. Choza y otro tipo 2,5 30.2 1.5 28.2 1.7 26.5 1.3 16.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1. Propietario 55 J 76.3 57.4 58.0 60.1 79.9 53.7 55.8


2. Arrendatario 34.2 4.8 22.3 13.2 28.6 9.9 % 34.0 25.2
Tenencia

3. Mejorero K2 2.9 1.0 5.0 1.6 1.5 1.3 2.5


4. Usufructuario 3.7 11.8 15.5 18.3 5.0 5.6 6.8 • 15.4
5. Ocupante de hecho 0.8 0.8 0.4 3.0 0.4 1.1 0.5. 0.4
6. Otro y ho especificado 4.4 3.4 3.4 2.5 4.3 2.0- 3.7-* 0.7
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
> i

Fuente: Tomo I del Primer Censo Nacional de Vivienda 1961, Dirección Nacional de Estadística y Censos (hoy ONEC).
CUADROjsPT.
SERVICIOS QUE PREDOMINAN EN LAS VIVIENDAS OCUPADAS DE LAS PROVINCIAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Año 1961

% de Viviendas % de V ' v i en das % de V i v e n d a s % de Viviendas


Prov» de Cajamorcu P»ov He Cajabamba Ptov de Celendín Prov, de Huamachuco
Tipo de Sentaos
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

1 „ Modernos 17.9 1.0 16.8 0o5 2o9 0o4 9,3 0.8


2 , Rústicos 27J 26 0 31o5 58o7 17,0 16.5 23.9 35,1
3. Ninguna 55o0 73 o0 51o7 40,8 80o 1 83.1 66.8 64.1

Servicios Higiénicos 100,0 100.0 100.0 lOOoO 100,0 100.0 100.0 100.0
1 o Modernos 9o5 l o l 16o4 0o5 2,0 0ol 8.8 1.0
2 , Rústicos 16o4 35o0 32o8 44.2 41.1 53.7 34,1 68,1
3 . Ninguno 74o 1 63 09 50o8 55o3 56,9 46.2 57,1 30.9
Servicios de Baño lOOoO lOOoO 100.0 lOOoO 100,0 100.0 100,0 100,0

1 . Con Servicios 3lo9 0o3 29 2 0o2 0,4 6 5 0,1


2 , Sin Servicio 68o 1 99 7 70 8 99o8 99 6 100 0 93 5 99,9

Servicios de Agua 100 0 100 0 lOOoO 100 0 100.0 100 0 100,0 100 0
1 . Moderno: e l é c t r i c o ,
kerosene, gas 88,3 90,2 90,0 96o3 88.2 97.6 82,6 96.0
2 . Rústicos o ninguno 11.7 9o8 lOoO 3o7 11.8 2.4 17.4 4.0
Servicios de Alumbrado 100,0 lOOoO 100.0 lOOoO ' lOOoO 100.0 100,0 100.0
1 . Tienen Artefactos 48,2 16o7 48o5 22o2 35,4 12.6 44.3 26.4
2 . N o tienen Artefactos 5108 83 o3 51.5 77 0 8 64.6 87.4 55.7 73.6
Artefactos en Casa 100 0 100,0 lOOoO HiooTo" lOOoO 100.0 100.0 100.0

Fuente Tomo II del Primer Censo Nacional de Vivienda 1961, Dirección Nacional de Estadística y Censos (hoy ONEC), ^
n

«*•
ANEXO I - CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 9

CUADRO N° 8
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTES EN LAS VIVIENDAS OCUPADAS DE LAS PROVINCIAS DE

LA ZONA DE ESTUDIO - Año 1961

Ubi c a c í ón "pi Que Predomina En:


Material de
Provincia Sector Construcción Paredes Techos Pisos i
1
l
- Procesado SA 89.2 11,0
- Semi procesado 91.8 4,6 22.9 ¡
Urbano - Rustico 4.8 6,2 66,1 •
Total 100,0 100,0 100 0 |
Cajamaica
,
- Procesado 6,9 45,6 0.3 !
- Semipsocesado 59 8 2.5 1 7
Rui al
- Rustico 33,3 51,9 98 0

Total 100,0 100,0 100 0


i
- Procesado 1.1 81,7 7,8
1
- Semiprocesado 96,4 1.7 6 4
Urbano
" Rfeico 2 5 16 6 85 8
I
Total 100,0 100,0 100.0 1
Cajabamba
... i
4.1 33.9 0 '> l
- P'ore sad o 1,8 0 4 !
- Senupiocfcsado 61.9
Rura)
RÍNTH 0 ?4 0 í.4.8 99 l i

1
Lotal 100 0 iú\Q 100 0
!
1
1
- P,or "-ado ^4 9-.5 y 0
- Se mpiocíAdcic 96. S /,8 ' 0
Uiha'K, - Ru n e o '/ J 89 ('
0
!
1 oral j(i0 0 iOO.O 100 0
Cfcie-ndln
- Pioccsado 4.8 43,4 0 1
- Semi procesado 61,8 1.9 0 2
Rural
- Rusnco 33,4 54,7 99.7

Total 100.0 100,0 100 0

- Procesado 3.5 74,6 4.0


- Semiprocesado 94.6 3.1 3.0
Urbano
- Rústico 1.9 22.3 93.0

Huamachuco Total 100.0 100,0 100.0

- Procesado 14.0 18.4 0.1

Rural - Semiprocesado 65.2 2.2 0.4


- Rústico 20.8 79.4 99.5
lotal 100,0 100.0 100,0

Fuente: Tomo I del Primer Censo Nacional de Vivienda 1961, Dirección Nacional de Estadrstica y Censos
(hoy ONEC),
Pág. 10 Z O N A SUR DE C A l A M A R C *

ANEXO II

CLIMATOLOGÍA

Información Meteorológica

Gráfico del rég.snen de la distribución mensual de las lluvias

G r á f i c o del régimen de las temperaturas medias , máximas y mmi-

mas mensuales

Gráficos del régimen de la humedad relativa

Gráficos del regimen de los promedios mensuales de la evapora -

ción

0
ANEXO 1I-CLIMATOLOGIA Pao, 11

CUADRO N o i

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

Total
Años E F M A M J J A S O N D
Anual
OBSERVATORIO PLUVIOMETRICO DE JESÚS TÚNEL

Precipitación Total en mm.


1969 13.9 2.6 19.7 0.0 8.5 12.0 71.7 98.7 94.9 ma <w

1970 42 05 55.9 51.3 81.2 29.8 17.2 0.0 3.3 22.3 87.8 43.2 39.0 473.5
1971 66.7 73.4 229.5 90.7 25.5 15.3 34.0 15.7 21.7 92.5 40.7 98.9 804.6
1972 55.4 48.0 88.3 55.3 30.2 0.0 0.0 5.0 24.3 14.9 72.1 109.0 502.5
1973 116.1 83.0 193.3 112.1 14.0 38.4 12.5 7.8 90.3 90.3 91.3 77.1 926.2
,1974 62.2 112.9 79.8 55,2 5.3 30.6 0.8 14.4 — — -- __ ~

OBSERVATORIO PLUVIOMETRICO DE HACIENDA EDELMIRA

Precipitación Total en mm.

1937 47.6 69.9 96.3 32.9 2.2 0.0 0.0 0.0 44.1 103.7 97.4 72.0 566.1 ¡
1938 103.6 154.4 112.5 121.3 9.0 5.0 0.0 0.0 0.0 3.9 11 .6 76.8 598.1 ;
1939 52.6 64.6 117.0 43.0 49.6 0.0 53.0 0.0 102.0 30.7 29.0 98.9 640.4 j
1940 108.3116.0 194.7 39.4 60.5 3.3 0.0 12.0 57.5 79.6 62.8 35.4 769.5
1941 149.3 115.5 94.0 100.7 72.8 0.4 0.0 0.0 11.9 25.6 60.4 63.2 693.8
1942 106.1 92.1 133.8 96.0 40.8 0.0 0.0 15.2 13.1 40.4 44.5 31 .5 613.5
1943 64.5 191 .7 80.6 76.7 17.9 14.4 0.8 0.0 16.4 218.2 94.5 42.4 818.1
1944 88.9 103.6 155.7 31 .6 0.9 23\6 0.0 0.0 12.8 30.4 6.8 60.7 515.0
1945 107.5 142.2 148.8 65.0 33.2 0.0 8.3 0.0 33.2 56.6 78.0 144.5 817.3
1946 144.5 114.2 84.8 27.6 45.8 0.0 0.0 0.0 13.5 119.5 12.8 95.8 658.5
1947 46.5 87.6 105.5 37.4 75.8 58.5 0.0 15.8 49.8 74.8 85.5 125.6 762.8
1948 105.6 59.1 60.9 108.2 5.0 25.6 6.0 0.0 67.6 251.8 41 .9 27.9 759.6
1949 62.0 97.9 103.2 79.8J14.0 8.1 10.4 15.6 8.1 46.0 66.2 0.0 511.3
1950 35.8 136.1 111.0 131.3 9.0 17.0 9.6 0.0 30.0 21 .9 104.0 184.5 790.2
1951 47.7 106.3 91 .2 33.8 5.8 0.6 0.0 2.0 18.9 84.7 72.3 111.3 574.6
1952 143.6 103.9 149.0 121.0 16.3 0.0 0.0 0.0 12.5 31.5 74.2 110.5 762.5
1953 208.7 243.2 120.51118.0 31.1 0.0 8.4 0.0 48.8 53.5 104.8 30.3 967.3
1954 93.7 87.0 78.1 55.0- 33.0 0.0 0 . 0 ! 0.0 20.4 154.7 47.5 39.0 608.4
1955 97.5 141 .5 138.0 97.5 55.5 7.0 3.0 0.0 61.0 108.0 42.6 67.2 818.8
1956 101 .5 179.5 120.0 94.5 4.0 31.2 0.0 0.0 18.0 78.7 66.5 18.5 712.4
1957 97.2 100.1 108.2 159.9 17.4 23.1 0.0 28.1 61.2 94.3 106.9 126.4 922.8
1958 83.2 43.4 137.2 80.9 31.4 11.4 17.8 0.0 15.3 78.3 14.9 64.3 578.1
?J-'. 12 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

-7
Total
4ños E F M A M J J A S O N D Anual

;i959 73.2 101 .6 148.5 101.5 1.5 9.0 0.0 0.0 — —101 .0 ' 0.0 128.0 __
'•1960 47.0 121.0 91.0 85.0 64.0 0.0 0.0 19.5 14.5 16,0 80.0 36.5 574.5
1961 108.5 66.0 103.5 53.5 10.0 14.0 0.0 — 14.0 58.0 81.5 100.0
1962 245.5 151.0 230.0 85.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.5 38.5 16.5 782.0
¡1963 62.0 54.0 122.0 87.5 15.0 26.0 0.0 0.0 56.0 61.0 172.0 57.0 712.0
11964 75.5 64.5 114.0 73.0 0.0 0.0 12.0 19.0 43.5 61.0 68.5 49.0 580.0
1965 49.5 64.5 145.0 84.0 8.0 — 12.0 — 41 .0 94.5 54.5 107.5 __
1966 95.5 73.51 85.5 34.5 24.5 — 16.5 63.0 89.0 45.0 __
•1967 102.0 243.01119.0 118.0 16.5 1.0 0.0 0.0 0.0 140.0 '48.0 89.0 876.5
1968 37.5 88.0! — j -- —— - "" —« '~— __ •

1 1
S OBSERVATORIO P L U V \ O M E T R ¡ C O DE AEROPUERTO DE CAJAMARCA
i
1
Í
i

{ Piccoítac o .o - o mm

:
1965 _- _ -« -
í 73.4 _-
i
:1966 66.3 56.7 62.5 57.4 34.3 0.8 10.2 2.0 16.0 132.8 75.2 69.3 583 5
;I967 133.9(32.6 (40.5 88. í 39.1 6.6 25.0 8 . 1 , 4.6|í3ó.9 l , 19.6 4 i . í 776.1
'1968 46.5 91 .4 78.0 31.81 11.2 0.0! 3.8 30.2! 53.8: 77.2|51.3 84.8 560.0
1969 49.8! 78.5 68.1 92.5¡ 2.5 19.8! 0.0 11.4 16.5; 90.4h23.2 118.6 671 .3
1970 73.2! 42,4 75.7 62.0' 53 1 18.5 1 .8 4.8 27.9| 94.5¡66.3 6! .0 581 .2
• 1971 50.Oil 04.9 235.2 90.2 64.8 8.6 23.1 14.7 75.21145.8 40.9 II 1.5 964.9
j
|!972 47.2 42 09 156.2 — *— __ — ! - — -— —-

OBSERVATORIO PLUVIOMETRICO DE POTRERILLO

Precipitación Total en mm.

1965 __ — — __ --. —, 20.1 58.9 157.2 101.4 88.2 «—


.
I960 84.3 36.5 80.7 69.1 26.5 7.8 5.4 0.3 39.3 203.5 71.4 28.2 653.0
1967 117.3 157.8 111.9 72.1 28.6 16.6 32.0 2.5 10.9 150.1 60.7 41.8 802.3
1968 56.8 89.8 112.4 34.3 29.2 1.1 3.9 15.7 74.2 91.2 77.1 58.8 644.5
1969 58.9 108.6 92.8 140.6 2.7 27.6 0.8 4.4 50.4 56.9 139.7 88.4 771 .8
1970 86.1 36.0 52.7 80.4 63.3 26.1 1 .6 5.6 27.8 115.1 110.0 78.7 683.4
(971 121.1 90.7 200.9 188.5 50.;! 42.3 16.8 11.7 23.1 122.7 77.5 72.9 1018.6
1972 43.7 66.5 160.8 126.5 27.2 2.0 0.8 5.3 47.0 57.7 58.2 84.3 680.0
1973 112.8 58.7 89.9 210.8 41.6 26.4 22.1 42.4 96.5 99.3 110.7 109.2 1020.4
1974 78.5 179.6 132.8 64.8 1.5 30.7 3.6 — —- -- — —, --
Í
ANEXO-II CLIMATOLOGÍA Pág. 13

Años • E F M A M J J A S C N D. Promed .
Anual

OBSERVATORIO CLIMATOLÓGICO DE HUAMACHUCO

Témpecatuta Máxima Medía Xo C)

1964 «^ .:—.» .-,« ^^ _ ™


,-,«, 19.4 18.8 19.1 17.6 18.1 18.2 »._
1965 18.9 17.5 17.4 17.3 18.3 18.1 18.4 19.2 18.9 18.7 18.9 17.9 18.3
1966 18.7 18.7 18.7 18.8 17.6 18.0 18.3 18.4 19.0 16.8 16.5 16.4 18.0
1967 16.4 15.5 15.6 16.6 16.9 17.2 ló.ó 16.8 18.0 16.3 17.7 17.7 16.8
1968 16.8 16.2 15.5 17.5 17.3 17.Z 17.3 17.8 17.8 17.0 18.0 17.6 17.2
1969 I7.8Í 17.6 17.2 17.1 18.4 17.7 17.4 17.9 19.0 17.5 17/2 16.3 17.6
1970 15.8 17.4 17.1 17.2 17.0 17.6 17.2 18.6 17.9 18.1 16.4 16.7 17.2
1971 17.1 15.6 15.3 15.9 16.8 16.4 16.9 17.2 17.2 17.0 17.1 16.4 16.6
1972 16.1 16.8 14.9 15.9 16.9 17.0 17.8 18.4 18.0 18.6 18.9 18.2 17.3
1973 17.2 16.6 16.7 16.2 16.9 16.9 16.9 17.9 17.2 16.6 17.2 15.6 16.8
1974 15.5 15.1 -0- — »na" —
— —— ~— —— — —— ——

Temperatura Mmima Medía ( 0 C)

1964 «» — «, ™ — s*,™ —_ 6.8 8.2 8*7 8.2 8.8 6.2 __


1965 7.9 8.3 8.7 8.2 7.7 7.9 8.1 9.2 9.4 9.6 9.7 9.9 8.7
1966 10.7 __ __ _•_ 5.8 3.3 3.2 4.0 5.2 7.0 6.1 4.7 __
4
1967
1968
7.6 6.6
6.8 6.5
6.8
6.5
6.6
4.9
6.1
4.6
4.3
4.2
4.2
4.7
"i
5.4 6.5
5.$ 6.3 7.3
4.3
5.3
5.9
5.3
5.8
5.7
1969 6.6 7.8 8.1 7.5 6.4 5.7 4.8 5.4 6.0 6.1 6.6 6.9 6.5
1970 8.0 7.7 7.1 8.4 6.3 5.2 4.7 4.5 5.5 . 6.7 6.2 7.1 6.4
1971 6.3 '-6.4 7.9 6.5 5.8 5.0 4.3 4,6 5.5 6.3 5.5 6.6 5.9
1972 5.8 5.9 6.7 7.1 7.0 5.^ 4*7 4.7 6.4 6.1 5.9 7.0 6.1
1973 9.4 8.4 8.6 8.3 6.1 5.3 4.8 4.9 5.4 6.3 6.5 6.0 6.7
1974 6.1 6.4 —- — _£ —— __ * —— —— — • • — —

- . f . . .
Temperatura Media ( 0 C)

1964 . „ „ „ „ „ „ 13.1 13.5 13.9 12.9 13.4 12.2 „


,
1965 13.4 12.9 13.0 12.8 13.0 ']3.0 13.2 14.2 14.2 14.2 14.3 13.9 13.5
1966 14.7 — — 11.7 10.6' 10.8 11.2 12.1 11.9 11.3 10.6 —
1957, 12.0 11.0 11.2 11.6 11.5 10,2* 10.4 10.8 11.7 11.4 11.0 11.8 11.2
1968 11.8 11.4 11.0 11.2 11.0 11.0; 11.0 11.8 11.8 12.2 11.6 11.4 11.4
1969 12.2 12.7 12.6 12.3 12.4 11.7' 11.1 11.6 12.5 113 11.9 11.6 12.0
1970 11.9 12.6 12.1 12.8 11.6 11 .4 10.9 11.6 11.7 12.4 11.3 11 .9 11.8
1971 11.7 11.0 11.6 11.2 11.3 10.7 10.6 10.9 11.3 11.6 11..3 11.5 11.2
1972 11 .0 11.4 10.8 11.5 12.0 11.4 11.2 11.5 12.2 12.4 12.4 12.6 11.7
Pág. 14 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

* Prom.
Años E F M A M J J A S O N D Anual
1973 13.3 12.5 12.6 12.2 11.5 11.1 10.8 11.4 11.3 11.4 11.8 10.8 11.7
1974 10.8 10.8 — — — — — — — —

Humedad Relativa Media (%)

1964 »» «.~ —_ —>— __ «_ 68 75 79 83 82 81 —


1965 81 88 86 85 84 80 79 72 78 81 77 83 81
1966 87 88 97 96 93 88 85 82 84 91 — 88 —
1967 93 96 96 91 90 89 89 84 84 90 87 89 90
1968 91 91 94 90 90 90 90 91 91 92 89 90 91
1969 89 91 93 95 90 91 08 88 87 91 93 94 91
1970 94 94 94 93 93 91 90 86 90 91 85 85 90
1971 86 86 92 97 93 96 98 98 96 89 90 93
1972 88 87 94 97 99 92 85 íó 88 90 87 90 90
1973 92 90 94 94 98 98 86 81 84 87 84 87 90
1974 88 92 -- — — -- — __ — -- — — —

Nubosidad Media en Octavos

1964 — a — I U
_ mm 2 4 3 3 3 4 —

1965 3 3 4 5 4 3 3 5 4 3 2 - -
1966 - - 2 1 2 1 1 2 3 2 2 4 -
1967 5 6 5 4 4 2 3 3 4 6 4 5 4
1968 5 5 6 4 4 3 4 5 5 6 4 5 5
1969 5 - 5 5 3 4 2 4 4 5 6 6 -
¡970 7 6 6 7 5 5 5 4 6 6 7 6 6
1971 6 7 8 6 5 6 4 5 6 6 6 6 6
1972 6 6 8 7 6 5 4 5 6 6 6 6 6
1973 7 7 7 7 6 6 6 5 6 7 6 7 6
1974 6 7 - - - - - - - - _ - -

Precipitaciórr Total en mm. Total


Anual
1964 __ — — — __ __. 6.6 20.3 22.9 106.2 112.9 63.6 __
1965 103.4 102.5 184.5 91.0 25.9 0.0 14.6 24.4 86.9 68.1 80.1 142.2 923.6
1966 153.0 97.4 86.7 63.6 71.0 4.1 0.0 0.1 0.5 172.8 69.4 38.9 757.5
1967 114.1 189.6 133.0 28.0 29.0 4.0 36.2 13.5 2.5 118.2 32.4 79.9 780.4
1968 90.9 139.1 141.1 54.2 30.0 64 8.3 54.7 60.3 113.0 26.6 127.9 852.1
¡969 85.4 29.9 Í30.7 94.1 2.9 31.0 6,5 4.5 10.0 119.5 144.4 57.8 916.7
1970 111.6 46.1 102.1 94.2 52.2 16.0 14.7 5.0 36.2 107.9 88.5 75.2 749.7
1971 71.2 30.8 227.0 02.4 59.2 40.1 47.4 14..6 11.7 98.7 00.2 88.5 991.8
1972 75.1 34.7 270.0 07.9 38.7 16.2 1.0 17.0 T8.7 23.2 83.1 54.1 839.7
1973 197.1 09.6 159.2:2 3 U 35.5 43.0 22.1 15.4 51.7 98.9» 91.4 99.7 1154.7
1974 9 5 . 2 : 255.6 — — — — ^— — — — — —
ANEXO I I - C L I M A T O L O G I A Pág. 15

Años E F M A M J J A S O N D Total
Anual
Evaporación Total en mm .

1964 ^ „„ ._ «._ —_ 88.8 50.8 100.2 71.2 69.5 89.9 __


1965 6^.6 42.8 36.2 40.6 60.6 77.4 109.7 122.3 81.1 71.6 98.6 71.1 876.6
I960 71.5 46.3 59.7 56.4 93,3 112.3 120.0 134.2 102.2 50.2 77.6 91.4 1015.1
1967 5A.7 47.3 56.1 90.4 86.8 112.1 123.3 135.3 134.8 73.9 133.0 104.5 1152.2
1968 81.7 64.5 63,4 102.3 106.2 135.4 131.9 112.8 66.4 71.7 103.0 95.7 1135.0
1969 )2ó.9¡75.4 78.5 62.4 112.8 94.9 144.1 130.3 85.3 45.8 20.9 11.7 989.0
1970 12.2; 12.4 68.0 60.9 70.2 99.2 108.8 152.1 114.2 91.9 63.5 69.5 922.9 "
1971 78.4165.2 39.7 51 .1 62.8 82.2 114.3 108.5 99.0 75.4 97.8 70.9 945.3 i
1972 72.ó." 86.1 43.3 52.0 68.6 97.3 134.4 127.5 117.0 122.2 118.4 96.5 1135.9 !
11973 71.3 65.0 53.3 43.9 67.8 84.2 105.7 122.2 91.8 77.0 85.2 79.4 946.8 j
1974 85.6 44.1 _«, -- ,— —— .—, —-
?

OBSERVATORIO CLIMATOLÓGICO DE MICHIQUILLAY ;


Promed \
Temperatura Maxima Medía ( 0 C)
Í

Aiual|

1963 „ „ „ „ .. __ 15.9 14.1 15.3 14.6 !


1964 15.1 14.5 14.6 14.4 14.1 14.0 13.9 14.2 14.8 14.3 15.4 — —
1965 __ __ __ __ 13.6 13.4 14.0 14.6 14.8 14.9 «_ __
1966 14.8 14.8 14.7 15.1 14.9 13.4 14.4 14.8 15.1 13.8 15.2 15.5 14.7
1967 13.7 14.9 14.9 14.0 14.6 13.9 13.6 13.7 14.5 15.0 16.3 16.1 14.6
1968 14.7 14.7 13.7 15.8 14.8 14.9 13.6 14.2 14.5 14.8 16.8 16.6 14.9
1969 15.3 14.0 15.3 14.8 14.6 13.5 11 .9 13.3 14.5 14.0 14.4 14.9 14.2
1970 13.6 13.5 lfr.0 13.6 12.8 12.4 11.8 12.5 12.5 12.8 11.5 12.1 12.7
1971 11.5 11 .1 10.4 10.8 11.3 10.7 10.3 11.1 11.0 10.7 10.7 10.4 10.8
1972 10.9 11 .4 9.8 10.5 11.3 n.o 12.5 12.3 11.0 12.0 13.0 14,4 11.7
1973 12.5 14.2 11.9 11.5 11.8 12.2 10.4 12.0 11.8 11.5 11.4 10.7 11.8
1974 10.5 10.4 10.8 11.5 12.7 11.3 11.7 10.3 — -- —

Temperatura Mmima Media ( 0 C)

1963 __ .._ -_ . -*<-, __. __ «,_ 0.1 0.5 - 0 . 8 6.1 ~_.


1964 6.5 6.4 6.3 5.6 4.6 3.1 5.2 3.3 2.9 3„5 4.6 __ __
1965 __ 5.4 5.3 4.0 3.6 3.7 3.2 3.2 5.1 5.2 4.3 __ __
1966 6.5 6.0 4.6 5.1 4.3 2.0 3.3 3.4 4.3 4.7 4.7 3 1 4.3
1967 5.4 4.8 4.6 4.3 4.2 2.5 2.9 3.2 3.7 5.5 3.4 4.4 4.1
1968 5.3 5.1 4.6 3.3 3.1 3.1 2.7 4.6 5.0 5.1 2.9 4.4 4.1
1969 4.6 5.4 6.0 5.9 5.3 4.9 3.1 4.1 4.5 4.5 5.1 5.1 4.9
1970 5.7 5.4 3.9 6.3 3.8 4.0 3.3 2.8 3.9 5.0 4.4 5.7 4.5
1971 4.1 4.6 5.5 4.2 4.0 3.6 2.9 3.5 3.9 4.6 3.5 5.2 4.1
1972 3.9 4.3 4.8 4.8 5.3 3.9 3.á 3.8 4.6 5.3 5.1 5.7 4.6
L
Pág, 16 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

Prom.
Años E F M A M J J A S O N D
Anual

1973 7.3 5.6 6.1 6.2 4.8 4.1 3.5 3.4 4.4 4.8 5.3 4.2 5.0
Í974 3.9 4.8 3.8 4,3 3,9 4.0 2.9 4.0 — -o "• ^ ' «,«, _&>

Temps r--ura Media ( 0 C)

1963 „ „ • » — r * , - 9 » * -, - -- —«. 8.0 7.3 7.2 10.4 _„

1964 10.8 10.4 10.4 10.0 9.4 8.6 9.6 8.8 8.8 8.9 10.0 — _,
1965 _~ ,_ __ -_ _,_ 8.6 i 8.3 8.6 9.8 10.0 9.6 _^ «_
(966 10.ó 10.4 9.6 10.1 9.6 7.7 8.8 9.1 9.7 9.2 10.0 9.1 9.5
¡967 9.6 9.8 9.8 9.2 9.4 8.2 8.2 8.4 9.1 10.2 9.8 10.2 9.3
1968 10.0 9.9 9.2 9.6 9.0 c -\ £.2 9.4 9.8 10,0 9,8 10.5 9.5
1969 10.0 9.7 10.6 10.4 10.0 9.2 ¡ 7 . 5 ; - . 7 9.5 9.2 9.8 10.0 9.6
1970 O ' 9A 8.4 10.0 8.3 8,? . 7.6 8.2 8.9 8.0 8.9 8.6
1971 7.8 7.8 8 0 7.5 7 6 7.2 6.6 7,3 7 4 7 ó 7,1 7.8 7.5
1972 7.4 7.8 7.3 7.6 8.3 7.4 3.2 8.0 7.8 8.6 9.0 10.0 8.1
1973 9.9 9 . 9 ! 9.0 1 8.8 8.3 8.2 7.0 7.7 8.1 8.2 8.4 7.4 8.4
1974 7.2 7A\ 7.3 7.9 8.3 7.6 7.3 7.2 „_ -- ~~ —. _ u -

Húmeda;\ Relaí iva Media ('%)


i

1963 __ -- ! -- -- ^. __ 65 79 76 84 __
1964 80 S2 « £3 80 76 77 78 74 78 84 80 78
1965 06 SC 80 78 -- — 61 56 64 „_ __ __ __
I960 ~- ! „ __ 66 68 67 62 53 __ „«, «_
1967 96 j 6C í 73 72 69 70 76 66 58 72 58 68 70
1968 72 1 76 "A 68 62 62 67 66 70 70 60 59 67
1969 6? 1 7* ' 72 76 67 71 66 64 60 68 72 72 69
1970 76 7S • 72 72 75 70 66 56 63 70 __ _.
1971
1972 ,— ! «,_ —— «« _w
— w — a» « a ™ w »
72 — «•

1973 83 77 78 79 76 77 72 70 70 76 74 71 75
1974 78 82 | 78 74 70 72 64 73 — -- __ — —
>
Precip itacid i Total en mm.
(
1963 --. «_ —- —— - T K

14.0 142.0 136.5 126.9 116.3 ^ « B

1964 85.5 89.0 64.0 131.3 46.8 12.5 11.0 51.0 25.0 132.0 73.8 58.2 780.1
1965 69.0 68.0 168.5 141.7 41 .5 6.6 17.0 12.9 91.7 150.9 144.0 113.5 1025.3
1966 87.6 102.1 104.6 111.0 46.5 31.8 7.4 13.2 32.0 169.9 103.9 42.4 852.4
1967 163.3 193.8 144.8 135.1 18.0 11.4 39.6 12.7 32.3 155.7 72.6 82.6 1061 .9
1968 90.9 147.6 145.5 32.3 39.9 8.1 11.9 19.3 69.9 176.0 80.3 73.9 895.6
1969 92.9 134.4 111.8 192.3 7.4 60.2 A.3 15.7 34.8 129.0 160.0 115.8 1058.é
A N T X O II - C L I M A T O L O G Í A Pág. 17

Total
Años E F M A M J J A S O N D
Anual

1970 128.5 81.5 87.1 120.1 62.5 40.1 12.2 19.3 35.8 165.9 188.7 138.4 1080.1
1971 110.2 103.4 285.8 146.1 56.4 40.1 19.8 13.2 26.9 115.6 126.2 96.0 1139.7
1972 111.5 87.1 213.6 96.5 69.3 11.9 15.5 21.3 51.1 66.8 117.3 100.3 962.2
1973 167.4 87.6110.0 220.7 41.4 49.0 69.6 35.0 101 .8 147.1 114.6 162.0 1306.2
1974 176.0 275.1 198.9 48.8 12.7 51.6 23.4 22.6 -- -- __ — —.

OBSERVATORIO PLUVIOMETRICO DE CERRO RUMIO

Precipitación Total en mm.

1965 a n m n n mnm w __ _« «« 76.2 136.1 127.5 —»


1966 79.5 85.9 106.2 100.1 36.3 15.2 8.6 16.5 44.5 143.3 85.3 44.2 765.6
1967 163.6 176.0 124.2 125.7 18.5 13.0 43.2 11.7 52.3 157.0 58.4 81.0 1024.6
1968 '100.6 144.0 135.4 39.9 31.8 7.4 14.7 22.6 80.8 145.5 63.0 66.8 852.5
1969 70.6 126.7 98.6 163.3 11.4 51.1 4.6 20.8 40.6 111.0 154.7 98.3 951.7
1970 124.5 81.0 89.7 119.4 60.2 43.4 20.1 24.1 40.1 166.6 159.8 134.1 1063.0
1971 124.0 107.2 267.7 301.0 53.8 43.2 25.9 21.1 26.7112.8 119.1 71 .4 1273.9
1972 110.7 78.0 200.7 154.2 51.8 15.7 14.7 25.4 43.7 73.4 63.5 84.6 916.4
1973 131.6 83.0 123.2 ¡87.4 50.8 44.4 50.5 45.0 95.5 147.6 87.6 136.1 1182.7
1974 118.1 58.2 183.4 53.3 17.8 49.8 30.0 ~"-° "="•', —"= » • "
—"-, "•'•"

OBSERVATORIO PLUVIOMETRICO DE BRILLANTANA

Precipitación Tota! en m'm .

1965 „ „ - „ „ „ 6.9 20.1 106.9 177.8 156.0 147.3 „

1966 107.7 105.7 132.1 125.7 47.8 21.3 11.9 9.9 56.91180.1 81.8 53.1 934.0
1967 163.3 189.0 148.3 148.8 30.5 23.6 27.7 24.6 52.3 208.8 63.0 68.1 1148.0
1968 102.1 162.6 148.3 51.6 50.8 7.1 22,4! 27.95106.2 124.5 81.0 86.4 970.9
1969 78.7 173.0 111.8 172.0 20.1 56.4 5.6 35.6 52.1 150.1 210.6 110.0 1176 0
1970 156.2 119.4 107.7 129.5 82.3 52.6 24.1 34.8 47.8 212.3 174.0 169.9 1310.6
1971 130.0 145.8 293.4 146.0 68.1 57.4 34.5 34.3 44.7 133.6 132.1 90.2 1310.1
1972 159.0 100.8 273.6 94.2 19.1 73.4 22.1 45.5163.0 79.2 105.2 125.0 1160.1
1973 180.3 99.1 153.9 179.1 63.8 73.7 59.7 58.7114.3 162.8 112.5 150.9 1408.8
5r 3
1974 134.9 260.4 185.9 48.3 29 5 61.0 """ "" — __ « n »
K» rom

_.. .
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA A NIVEL DE PRCMEDIOS MENSUALES DE PERIODO DE £
r-1

REGISTROS (FUENTE • SENAMHI)

Prom. Total
ESTACIONES É F M A M J J S O N D Anual Anual

SAN MARCOS (1 964-72)

TEMP. PM. ( 0 C) 17.6 17.4 17.2 17.1 16.3 16.6 16.1 16.9 17.6 17.7 17.5 17.6 17.2
PRECIP. TPM. (mm.) 80.1 92.7 126.6 74.1 13.1 9.1 5.7 5.0 26.6 85.7 66.7 79.8 665.2
HUM. RELAT. PM. (%) 70 74 79 74 70 63 65 59 59 68 68 72 68
EVAP. TPM. (mm.) 118.4 111.7 78.0 106.7 129.2 145.9 162.3 173.5 165.0 138.2 134.9 129.8 1593.6
NUB. PM. (Octavos) 5 5 5 4 3 3 2 3 '4 4 4 4 4

CAJAMARCA (CORPAC)
' (1959-72)

TEMP. PM. ( 0 C) 15.3 15.3 14.8 14.7 14.8 14.4 14.4 14.7 15.1 15.2 15.1 15.4 14.9
PRECIP. TPM. (mm.) 83.7 88.1 115.0 99.7 33.1 6.8 6.6 11.8 28.2 81.3 73.1 85.7 713.1
HUM.RELAT. PM. (%) 67 67 72 70 65 60 55 56 58 65 63 64 64
Dirección y Velocidad Media S S S S S SE NE E E SE S S S
Mensual (Km./h.)del Viento 7.2 7.2 . 7.2 7.2 7.2 10.8 10.8 10.8 10.8 7.2 7.2 7.2 8.4

CELENDIN (1965-72)
TEMP. PM. ( 0 C) 13.6 13.1 13.1 13.3 12.S 11.9 11.3 11.9 12.3 12.9 13.4 13.4 12.8
PRECIP. TPM. (mm.) 75.5 96.3 104.7 113.9 34.2 20.5 7.9 14.4 38.5 108.4 138.3 117.1 869.7
HUM. RELAT. PM. (%) 81 84 84 85 82 80 76 76 73 78 76 78 79
EVAP. TPM (nm.l 37.4 52.3 39.0 44.6 40.8 51.4 73.3 77.7 54.2 61.4 71.3 59.0 662 A
NUB. PM .(Octavos) 7 7 7 7 6 5 5 5 5 6 6 6 6
Prom. Totdl
ESt AC IONES E F M A M J J A S O N D
Anual Anua!
MATARA (1964-72)

PRECIP. TPM. (mm.) 88.3 84.4 121.6 91.9 23.8 8.2 13.7 6.8 32.8 94.4 60.8 84.6 711.3

HACIENDA JOCOS (1965-72)

TEMP. P M . ( 0 C ) 14.9 14.7 14.5 14.6 14.6 14.4 14.1 14.7 15.1 14.9 15.0 14.9 14.7
PRECIP. TPM. (mm.) 103.6 119.9 154.0 140.5 39.8 22.1 11.0 11.4 25.6 118.8 102.4 98.4 947.5
HUM. RELAT. PM . (%) 75 79 83 80 77 71 66 65 66 73 71 73 73
EVAP. TPM. (mm.) 88.0 77.0 68.0 78.8 103.0 116.2 146 4 163.6 147.7 105.1 96.8 93.8 1284.4
NUB. P M . (Octavos) 6 6 6 5 4 4 3 3 4 6 5 5 5

NAMORA (1965-72)
PRECIP. TPM. (mm.) 50.8 68.0 84.6 53.2 27.5 8.2 7.8 8.6 32.8 104.5 43.5 66.7 556.2

CAJAMARCA (1953-72)

TEMP.PM.(0C) 14.0 14.2 14.2 14.2 13.8 13.2 13.2 13.5 14.1 13.8 13.7 14.1 13.8
PRECIP. TPM. (mm.) 93.5 89.7 148.3 94.3 35.7 10.1 6.0 7.9 26.8 79.8 58.6 75.0 725.7
HUM. RELAT. PM . (%) 65 68 71" 69 66 61 57 54 57 61 61 60 62
EVAP. TPM. (mm.) 99.1 87.7 98.1 94.2 97.1 104.1 110.8 116.4 106.7 110.2 104.2 120.0 1248.6
NUB. P M . (Octavos) 5 6 6 6 5 4 4 4 5 5 5 5 5

CAJABAMBA (1966-72)

TEMP.PM.(0C) 13.6 13.5 13.2 k 13.8 13.5 13.2 13.0 13.5 13.7 13.5 13.8 13.9 13.5
PRECIP. TPM. (mm.) 106.2 91.0 204.5 123.2 65.3 21.0 15.5 10.9 56.2 84.6 150.2 98.4 1027.0
HUM. RELAT. PM . (%) 79 78 79 78 78 78 78 75 75 76 77 78
NUB . PM . (Octavos) 4 4 % 5 4 4 3 3 4 4 4 4 4
Prom. Total era
ESTACIONES E F M A M J J A S O N D Anual Anua!

YUMAGUAL (1965-72)

PRECIP. TPM, (mm.) 111.8 140.2 198.7 127.9 51.8 12.0 16.3 30.8 55.3 124.5 80.3 124.9 1074.5

TEMP Temperatura PM Promedio Mensual


PRECIP Precipitación TPM Total Promedio Mensual
HUM.RELAT. Humedad Relativa
EVAP Evaporación
NUB Nubosidad
ANEXO I I - CLIMATOLOGÍA Pág. 21

REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES

Gráfico N" 1

SAN MARCOS 1964 -1972 JESÚS TÚNEL 1970 -1973


Altitud : 2,254 m , s . n . m .
Total Prom. Anual : 665.2 mm.

fi
E 300
7
UJ
7
O
(1 200

<
a.
U
100
tt

-l 1 1 1 1 "T""! 1 1 1 1~
F M A M J J A S O N D E
MESES MESES

EDELMIRA 1937-1967 CAJAMARCA ( CORPAC ) 1959 - 1972


Altitud : 2,620 m.s.n.m.
Total Prom. Anual : 713.1 mm.

\
v^ ^y
E F M A M J J A S O N D E
MESES MESES

CELENDIN 1965-1972 AEREOPUERTO CAJAMARCA 1966-1971


400
Altitud : 2,620 m . s . n . m . Altitud : 2,621 rn. s.n.m.
Total Prom. Anual : 8 6 9 . 7 mm. Total Prom. Anual 689.4 mm.

300

z
__ A
8 a»
_ / \
/ A

E F M A M J J A S
-i
O
1
N D
r
E
-^^X^F M A M J J
T
A
í
S
1
O
1
N
1
D E
MESES MESES

LEYENDA

Total mensual máximo extremo

Total promedio mensual

Total mensual mfnimo extremo


PSg. 2 2 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE PRECIPITACIONES PLUVIALES

Grtfieo N 0 2

MATARA 1964-1972 JOCOS 1965 -1972


Altitud : 2,624 m . s . n . m . Altitud : 2,630 m . s . n . m .
Total Prom. Anual : 7 1 1 . 3 mm. Total Prom. Anual : 947.5 mm.
E
e 300-
Z
LU

z 200-
O

O.

100H

" Vv
--- — ,-''''
0 -
E F M A M J J A S O N D E M A M J J A S O N D É
MESES MESES

NAMORA 1965 -1972 CAJAMARCA 1953 -1972


400-
Altitud . 2,700 m . s . n . m . Altitud 2,750 m . s . n . m .
Total Prom. Anual • 5 5 6 . 2 mm. Total Prom. Anual 7 2 5 . 7 mm.

300-

Z
O
¡j 200

100

-i 1 1 1 1 r T 1 1 1 r"
E F M A M J J A S O N D E
E 7 M A M J 1 J S 5 N í" E
MESES MESES

CAJABAMBA 1966 - 1972 YUMAGUAL 1965-1972


400-
Altitud : 2,783 m . s . n . m . Altitud : 3,000 m . s . n . m .
Total Prom. Anual : 1,027.0 mm. Total Piom. Anual : 1,074.5 Twn.

B »- ^-\
< ..^
\
,,,'- /
—l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1- i i i i i i i i i
E F M A M J J A S O N D E i FA A M J J A S O N D E
MESES MESES

LEYENDA

Total mensual máximo extremo

Total promedio mensual

Total mensual mínimo extremo


ANEXO I I - CLIMATOLOGÍA Pág. 23

REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES

Gráfico N" 3

POTRERILLO 1966-1973 HUAMACHUCO 1965 - 1973


Altitud 3,011 m. s . n . m . Altitud 3,220 m . s . n . m .
Total Prom. Anual 784.4 mm. Total Prom, Anual 8 8 5 . 1 mm.

MESES MESES

CAMPAMENTO MICHIQUILLAY 1964 - 1973 CERRO RUMIO 1966 -1973


Altitud 3,450 m . s . n . m . Altitud 3,667m.s.n.ir.
Total Prom. Anual 1,016.2 mm. Total Prom. Anual : 1,003.8 mm.

~7\
\\ / A N .

^<; -¿i.y
E F M Á M J J Á S Ó N D E
MESES

BRILLANTANA 1966-1973
Altitud 3,904 m . s . n . m .
Total Prom. Anual : l,J77,0nvn.

LEYENDA

Total mensual máximo extremo

Total promedio mensual

Tota! mensual mínimo extremo


Pág. 24 ZONA SUR DE CAJAMARCA

REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURASMEDIAS

Gráfico N " 4
SAN MARCOS 1964 -1972 CAJAMARCA (CORPAQ 1959-1972
30

20 -17.2°C
14.9"C
3
< 10

—1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1-
E F M A M J J A S O N D E E F M A M J J A S O N D E
MESES MESES

CELENDIN 1965 -1972 JOCOS 1965 -1972


30

20

< 12.8°C
s
5 io
UJ
O.
5

—\ 1 i 1 1 i 1 T 1 1 r-
E F M A M J J A S O N D E É F M A M J J A S O N D E
MESES MESES

CAJAMARCA 1953-1972 CAJABAAABA 1966 - 1972


30-

20-

< n.e°c
3
1- 10 13.50C
< .
LU

s
O-
UJ
1— 0

-10
E ¿ l i A Á M j J A S Ó Ñ b E E F M A M J J A s ó N ¿ E
MESES MESES
ANEXO I I - CLIMATOLOGÍA Pág. 25

REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS

Gráfico N 0 5
HUAMACHUCO 1965 - 1973 CAMPAMENTO MICHIQUILLAY 1966-1973

11.8°C
S-S-C
"-"""
"--v. ^ --—•—^_
'

1 í 1 > i ! 1 1 1 1
E F M A M J J A S O N D E M A M O N
MESES MESES

LEYENDA

Promedio mensual máximo extremo

Promedio mensual

Promedio mensual mínimo extremo

Promedio anual
Pág. 26 ZONA SUR DE CAJAMARCA

REGIMEN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

Gráfico N » 6

SAN MARCOS 1964-1972 CAJAMARCA (CORPAQ 1959 - 1972


120

<
>
P 80
68%
5
< 40
UJ

2
3
X
E F M A M J J A S O N D E E F M A M J J A S O N D E
MESES MESES

CELENDIN 1965 - 1972 JOCOS 1965 - 1972

<
> 79%

a
< 40
2
D

E "F M A M J J A S Ó N ¡5" E E F M A M J J A S O N D E
MESES MESES

CAJAMARCA 1953 -1972 CAJABAMBA 1966-1972

<
> 78%
P 80
62%

a
< 40
UJ
2
3
I
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E F M A M J J A S O N D E E F M A M J J A S O N D E
MESES MESES

HUAMACHUCO 1965-1973
120

LEYENDA
$ Promedio mensual máximo extremo —

Promedio mensual

a Promedio mensual mmima extremo —


< 40
UJ
2 Promedio anual —
3
i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 r-
E F M A M J J A S O N D E
MESES
ANEXO H - CLIMATOLOGÍA Mg. 27

REGIMEN MENSUAL DE LA EVAPORACIÓN

Gráfico N 0 7
SAN MARCOS 1964 - 1972 CELENDIN 1965 -1972
200'

I 150

2
O loo
u
3
o
a.
< 50

^ -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 r-
E F M A M J J A S O N D E E f k k M j I A S O N D E
MESES MESES

JOCOS 1965 -1972 CAJAMARCA 1953 -1972

E
E 150-

z
.."N
U
< "'''

i "
1 ú X ?5 ] J í i 5 ¡3 ¡r E F M Á M ) j A i 6 it D E
MESES MESES

HUAMACHUCO 1965 - 1973

LEYENDA

Tofal mensual máximo extremo

Total promedio mensual

Total mensual mimmo extremo


Pág. 28 Z O N A SUR DE CAJAMARCA

ANEXO 111

ECOLOGÍA

C á l c u l o de los Balances Hídncos para las estaciones

de San Marcos, Cajamarca, Jocos, C e l e n d m , Hua-

machuco, M i c h i q u i l l a y y Granja Porcón„

Gráficos de los Balances Hídncos para las estacio -

nes de San Marcos, Cajamarca, Jocos, Celendín ,

Huamachuco y Granja Porcón„

___ o
>
CUADRO N° . 1 z
PJ
X
1 ABLA CALCULO DEL BALANCE HIDRICO DE SUELOS ZONALES CON VEGETACIÓN NATURAL MADURO PARA • SAN MARCOS O

Perfodmie Regisno Precipi^ción' 69/72 Temperatura 69/72


I
cn
Zona de vida bs-P P.ET./R- 152 O
O

Promedio de largo rétmino ' Meses del Año


en C o mm Ano >->4

Eno feb. Mar j Abr May Jun. luí. Ago. Set, Oct Nov Die >
i
1. Temperatura .
2. Biotemperatura 11,6 17.''" 17 2 17 1 16,8 1-6,6 16,1 16. $ 17.6 17.7 17.5 17.6 17.2
3. Evapotranspiración potencial 88 fa 86 83 84 80 81 85 85 89 85 88 1013
4,. Evapotranspiración limite en clima seco 58 42 SI 54 , 55 53 53 56 56 59 56 58 S67
5, Precipitación 80 93 127 74 1 13 ' 9 6 5 27 86 67 80 667

i
6. Evapotranspiración real
. . . .
58 52 'Ti" 54- , 55 21 ! 12 ÍS 16 50 56 5C 497
7. Exceso de precipitación 22 ' 41 10 20 - 11 36 11 22 -
- 1 - 1 -
r
8. Recarga de humedad del suelo - - - - 11 36 11 5 -
9, Agotamiento - - - - 42 ! 12 6 3 - -
67 1
10 Humedad almacenada en el suelo fin de mes* 67 6/7 157 25 13 ¡7 4 15 51 62 67 -
! 1 1 . Escorrentía total 22 41 70 20 - 17 170
12 Deficiencia de humedad en el suelo fin de mes - - . - 12 __ 18 21 i 10 - - -
Z

1 13. Deficiencia de precipitación - - - - 42 44 47 51 29 _ - - 213


! 14. Condición de humedad H ! MH H S 11

'' Punto de Tensión 27 mm


S Seco
11 Húmedo
MIÍ Muy Húmedo

Deiechos Reseivados Centio Científico 'loptcal

•v
CUADRO N° 2 -o
OQ

CO
TABLA • CALCULO DEL BALANCE HIDRICO DE SUELOS ZONALES CON VEGETACIÓN NATURAL MADURO PARA • CAJAMARCA (CORPAC) O

Perfodo de Registro Precipitación- 58/72 Temperatura' 58/72

Zona de vida- bs-MBT P.ET./R'- 1,23

Promedio de largo término Meses del Aflo


Año
en "C o mm. Ene. Feb Ago. Set. Oct, Nov. Die.
Mar. Abr. May. Jun Jul.

1. Temperatura
2 Biotemperatura 15.3 15,3 14 8 15 0 14,8 14 4 14 4 14.7 15.1 15.2 15.1 15.4 14.9

3. Evapotranspiración potencial 76 70 74 73 74 70 72 74 73 76 73 77 882

4 , Evapotranspiración limite en clima seco 62 57 60 59 60 57 58 60 59 61 59 62 714

5, Precipitación 84 88 115 100 33 7 7 12 28 81 73 86 714

6. Evapotranspiración real 62 57 60 59 60 29 18 17 17 49 59 62 549


.....
7. Exceso de precipitación 22 31
55
41 - 1 - - 11 32 14 24 -

8. Recarga de humedad del suelo - _ ~ - - - 11 32 14 8 -

9. Agotamiento de humedad del suelo - - - 27 22 11 5 - - - - -

10. Humedad almacenada en el suelo: fin de mes* 71 71 71 71 44 22 11 6 17 49 63 71 -


N
1 1 . Escorrentfa total 22 31 55 41 - - - - - - - 16 165 O
z
12. Deficiencia de humedad en el suelo fin de mes - - - - - 22 33 38 25 - - - - >
Vi
13. Deficiencia de precipitación - - - - 27 50 51 48 31 - - - 207
G
14. Condición de humedad Húmedo Seco Húmedo
a
* Punto de Tensión 32 mm
O
Derechos Reservados Centro Científico Tropical >
>
73
O
>
>
CUADRO N0 3 Z
rn
X
TABLA : CALCULO DEL BALANCE HIDRICO DE SUELOS ZONALES CON VEGETACIÓN NATURAL MADURO PARA HACIENDA JOCOS O

Período de Registio Precipitación 69/72 Temperatura 69/72

tn
Zona de vida bh-MBT P ET /R 0 78 O
O
t-
Piomedio de largo término Meses del Año O
Año O
en °C o mm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov. Die,

1 Temperatura
2 Biotemperatura 14,9 14 7 14.7 14.8 15,0 14.4 14.3 14,8 15 1 14,9 14.6 14.5 14,7

3, Evapotranspiración potencial 74 67 74 72 75 70 72 74 73 74 71 72 868

4, Evapotranspiración limite en clima seco - - - - - - - - - - - - -

5, Precipitación 96 112 196 172 44 32 5 6 26 124 157 135 1105


6 Fvapotran^piración real 74 67 74 72 75 70 25 16 18 74 71 72 708
7. Exceso de precipitación 22 45 122 100 - - - - 8 50 86 63 -

8, Recarga de humedad del suelo - - - - - - — - 8 50 41 - -


9, Agotamiento de humedad del suelo - - - - 31 38 20 10 - - - - -
10. Humedad almacenada en el suelo fin de mes* 110 110 110 110 79 41 21 11 19 69 110 110 "*" t

11. Escorrentía total 22 45 122 100 - - - - - 45 63 397

12. Deficiencia de humedad en el suelo fin de mes - - - - 22 42 52 44 - - - -

13, Deficiencia de precipitación - - - - 31 38 67 68 47 - - 251


i
14, Condición de humedad Húmedo Muy Húmedo Húmedo Seco u n do
1

* Punto de lensión 63 mm

Derechos Reseivados Centro Científico Tropical

-o
OQ

CO
l-J
CUADRO N" 4 ¡J

TABLA : CALCULO DEL BALANCE HIDRICO DE SUELOS ZONALES CON VEGETACIÓN NATURAL MADURO PARA : CELENDIN g

Período de Registro Precipitación 66/72 Temperatura 66/72

Zona de vida bh-MBT P.ET./R 0,84

Promedio de largo término Meses del Año


Año
en'°C o rnm, Set Oct, Nov, Die.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun, Jul, Ago.
• —1

1. Temperatura

2. Biotemperatura 14.1 13.9 13.4 13 5 13.6 12.9 11.9 12.7 13.3 14,1 14,3 14,0 13.5

3. Evapotranspiración potencial 70 63 ' 67 65 68 62 60 "64 64 70 69 70 792

4, Evapotranspiración limite en clima seco

5. Precipitación 91 88 120 125 41 26 8 10 22 140 157 119 947 ,

6. Evapotranspiración real 70 63 67 65 68 62 24 18 15 70 69 70 661

7. Exceso de precipitación 21 25 53 60 '7 70 88 49


8, Recarga de humedad del suelo 7 70 10

9. Agotamiento de humedad del suelo 27 36 16 8

10. Humedad almacenada en el suelo: fin de mes * 95 95 95 95 68 32 16 8 15 85 95 95

11. Escorrentía total 21 25 53 60 78 49 286


12, Deficiencia de humedad en el suelo: fin de mes 16 32 40 33
^
13, Deficiencia de precipitación 27 36 52 54 42 211

14. Condición de humedad Húmedo Seco Húmedo

Punto de lensión 52 mm. g


>
Derechos Reservados- Centro Científico Tropical 2
ESTACIÓN GRANJA PORCÓN ( REFERENCIAL)
RELACIÓN DE BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
TEMPERATURA Gráfico N " 6

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ZONA DE VIDA : bosque muy húmedo Montano Tropical ( bmh - MT)
ALTITUD : 3,100 m.s.n.m.
LATITUD : 07° 02'
LONGITUD : 78° 41'

PROMEDIO ANUAL DE :

1. BIOTEMPERATURA 10.2 °C
2. PRECIPITACIÓN TOTAL 1,301 mm.
3. POTENCIAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN 601 mm.
4. RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 0.46
5. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ESTIMADA 601 mm.
6. ESCORRENTÍA 700 mm.
7. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIÓN 70 mm.

BOREAL \ SUBALPINO

T bio MONTANO

12°

MONTANO BAJO

\ <--'P/ P \

\ HÚMEDO \ PERHUMEDO

UBICACIÓN CLIMÁTICA : •
ESTACIÓN HUAMACHUCO

RELACIÓN DE BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


Gráfico N " 5

ZONA DE VIDA : bosque húmedo Montano Tropical ( b h - M T )


ALTITUD . 3,260 m.s.n.m.
LATITUD : 07° 49'
LONGITUD : 78° 03'

TEMPERATURA
PROMEDIO A N U A L DE :
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

1. BIOTEMPERATURA 11.9 "C


2. PRECIPITACIÓN TOTAL 869 mm.
3. POTENCIAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN 7D2 mm.
4. RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 0.80
5. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ESTIMADA 594 mm.
6. ESCORRENTÍA 275 mm.

Z 7. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIÓN 176 mm.

z
g
<
a*
l—
< z<
O
Se
> T bio MONTANO

z
g
12°
u
< MONTANO BAJO

\ E.Tp/p' \

\ SUB HÚMEDO HÚMEDO

UBICACIÓN CLIMÁTICA : a
ESTACIÓN SAN MARCOS
RELACIÓN DE BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y REAL
Gráfico N 0 1
ZONA DE VIDA : bosque seco Premontano Tropical ( b s - P T )
ALTITUD . 2,254 m.s.n.m.
LATITUD • 07° 20'
LONGITUD : 78° 10'

PROMEDIO ANUAL DE :

TEMPERATURA 1. BIOTEMPERATURA 17.2 0C

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 2. PRECIPITACIÓN TOTAL 667 mm.


3. POTENCIAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN 1,013 mm.
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL
4. RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 1.52
5. • EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ESTIMADA 497 mm.
6. ESCORRENTÍA 170 mm.
7. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIÓN 213 mm.

MONTANO

MONTANO flAJO
T bio

PREMONTANO

\ \ \
ÁRIDO \ SEMIARIDO \ SUBHUMEDO \

UBICACIÓN CLIMÁTICA :
OQ
ESTACIÓN CAJAMARCA ( CORPAC ) •
Oi
RELACIÓN DE BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y REAL
Gráfico N 0 2
ZONA DE VIDA : bosque seco Montano Bajo Tropical ( bs - MBT)
ALTITUD : 2,620 m.s.n.m.
LATITUD : 07° 08"
LONGITUD 78° 28

.TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL DE :


. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
1. BIOTEMPERATURA 14.9 0 C
. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL
2. PRECIPITACIÓN TOTAL 714 mm.
3. POTENCIAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN 882 mm.
4. RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 1 .23
5. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ESTIMADA 549 mm.
6. ESCORRENTÍA 165 mm.
7. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIÓN 207 mm.

TEMPLADA FRÍA' MONTANO


'\
3
<
l—

TEMPLADA
/
\ '_
/ \
\ /
(7 ~^>f7
bs - MBT® \
MONTANO BAJO
Tbio-
/ /
/\ / /\ N
SUBTROPICAL / / PREMONTANO O
Z
/y 24°-
>

/ \ a
73
\
/
\ E-Tp/p'' \ \
o
PI
\ \ \
\ \ \ o
\ \ \
\ SUBHUMEDO \ HÚMEDO \ >
\ \ \
v *
>
UBICACIÓN CLIMÁTICA : •
>
73
o
>
CUADRO N" 5 >
z
m
TABLA CALCULO DEL BALANCE HIDRICO DE SULLOS ZONALES CON VEGETACIÓN NATURAL MADURO PARA HUAMACHUCO X
O

Perfodo de Registro Precipitación 65/72 Temperatura 65/72

Zona de vida bh-MT P. ET /R 0.80 m


n
I
Meses del Año o
Promedio de largo término Año r-
O
en °C o m m , Ene. leb. Mar. Abr. May. Jun. Jul, Ago, Set. Oct. Nov. Die. O
-
1 Temperatura
-
2. Biotemperatura 12.4 12.1 12.0 12 1 12,0 11,3 11.2 11.7 12.2 12.1 11.8 11.8 11.9

3 . Evapotranspuación potencial 62 55 60 59 60 55 56 59 59 61 57 59 702

4 . Evapotranspiración limite en clima seco


-
5 Precipitación 103 120 161 80 38 15 1 16 16 28 Ill 77 101 869
'
6 Evapotranspiración real 62 55 60 - r 47 ' 32 24 lb 61 57 59 594
59 ' 60
i
7. Exceso de precipitación 41 65 101 21 10 _53_ 20 ¡ 42
_ , 1 ' -
8. Recarga de humedad del suelo ! - - 10 5¿ 15 -
_L
1
r - i
9. Agotamiento de humedad del suelo - - 1 22 8 - !
22
__ x J. _ _j 32
10. Humedad almacenada en el suelo fin de mes * 87 87 ' 87 87 | 65 17 9 19 ' 72 87 87
• 1 1 33 |- J- _.
1 1 . Escorrentfa total 41 65 | 101 21 5 42 275
12. Deficiencia de humedad en el suelo fin de mes " 1 - 32 48 ! 56
i
13. Deficiencia de precipitación - i - • 22 40 40 43 31 ' 176
í
14 Condición de humedad HÚtTU't 0 * íuy Húmedo 1' úiTiedo Seco Hume do

* Punto de Tensión 48 mm.

Derechos Reservados Centro Científico Tropical -a


era
w
-o
-o
CUADRO N" 6 era
co
TABLA CALCULO DEL BALANCE HIDRICO DE SUELOS ZONALES CON VEGETACIÓN NATURAL MADURO PARA MICHIQUILLAY 00

Peí iodo de Registro Precipitación 64/73 Temperatura 64/73

Zona de vida bmh-MT P ET /R 0 51

Promedio de largo término Me ¿es d el Año


Año
en °C o mm Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die
Ene Feb Mar

1 Temperatura
— —
" ~
2 Biotemperatura 9 4 9 < 9 0 9 2 8 8 8 j & 8 >• 8 7 9 0 9 0 9 2 8 8

42 45 44 39 40 44 45 44 46 520
3 Evapotranspiración potencial 47 45 39

4 Evapotranspiración límite en clima seco

5 . Precipitación 111 109 144 133 43 27 21 21 50 141 118 98 1016

6 Evapotranspiración real 47 42 45 45 44 39 39 40 44 45 44 46 520

7, Exceso de precipitación 64 67 99 88 - - - - 6 96 74 52

8 Recarga de humedad del suelo — - - - - - _ 6 44 - -

9, Agotamiento de humedad del suelo - - - - - 12 18 19 - -


N
102 102 102 O
10, Humedad almacenada en el suelo fin de mes * 102 102 102 102 101 89 71 b? ^S Z
>
1 1 . Escorrentía total 64 67 99 88 - - - - - 52 74 52 496
v>
C
12 Deficiencia de humedad en el suelo fin de mes - - - - - - - 19 13 - - - 73

a
13, Deficiencia de precipitación - - - - 1 19 18 19 - - - - 50 tn
n
14, Condición de humedad MH H S H MH >
>
* Punto de Tensión 71 mm Derechos Resenados Centro Científico Tropical
MH muy húmedo >
73
H húmedo
n
S seco
CUADRO N 7

TABLA CAICULO DEL BALANCE HIDRICO DE SUELOS ZONALES CON VEGETACIÓN NATURAL MADURO PARA GRANJA PORCÓN

Periodo de Regi'fo Precipitación 67/72 Temperaiut-a 67/92

Zona de vida bosque muy humedo Montano tropical P^ET./R 0 46

Promed'o de largo t f r n i n o Me5es del Año


Aflo
i en °C o m m . Ene Feb, Mar, Abr, May. Jun. Jul. Ago. Set, Oct. Nov, Die,

1. Temperatura

2» Bio'empei-atura 10 2 10 3 10 3 10 5 10 5 10.1 10 0 9 9 10 3 10 1 9,9 10.2 10.2


._
3, Evapofan^piracion potfnr'il 51 4" 5-' 5? 49 C
0 50 50 50 48 51 601
1 !
4 Cvaponanspiracion Innitt en china ^PCO 1
i . 1__
5 Precipitación 133 1 7! 245 «28 62 99 21 29 62 164 129 128 1301

6 Evapotranspiración real 51 4'? 52 51 52 49 50 50 50 50 48 51 601


_,
7, Exceso de ptecipnación 62
124
193 , 77 10
-l2- 114 81 77

8. Recarga de humedad del suelo - - 12 58 - -


1
9. Agotamiento de humedad del suelo - - 20 29 21 - - -
10, Humedad almacenada en el suelo tin de mis ."o , 130 1 SO , 130 130 llO" t1 60 72 130 130 130
n
11 Escorrentía total i 1M 1LÍ 7 10 - 56 81 77 700
i

¡ 12 Deficiencia de humedad en ol SUPIO fu dt wx •- _


1 i
i
16 37 25 - -
i
i 13 Deficiencia de p'ecipitanon 20 29 - — 70

i 14 Condición de humedad M'j> Húmedo ,: umedo Se L c Muy Hú medo

* Punto de Tension 97 mm

Derechos Reservados Centro Cipntfhco Tropical


Pág. 40 Z O N A SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N° 8

RELACIÓN DE AREAS POR FORMACIONES VEGETALES O ZONAS DE VIDA

r " • •
Area Total
, Formación Vegetal "h
Ha.
'Monte espinoso Premontano Tropical 2,320 0.5
Sosque seco Premontano Tropical 45,260 9.2
' 3osque seco Montano Bajo Tropical 79,360 16.2
Bosque húmedo Montano Bajo Tropical 16,730 3.4
, Bosque húmedo Montano Tropical 202,590 41.3
' Bosque muy húmedo Montano Tropical 26,750 5.5
, Páramo muy húmedo Subalpino Tropical 101,410 20.7
Páramo pluvial Subalpino Tropical 19,530 3.2
i
490,000 1 100.0

CUADRO N" 9

RELACIÓN DE AREAS DE LAS PROVINCIAS DE HUMEDAD

— — • 1

Provincia de Humedad Area Total lo

; Semiárido 2,320 0.5 i


Subhúmedo 124,620 25.4 j
Húmedo 219,370 44.7 |
i
Perhúmedo 128,160 26 2 ;
Supcmúmedo 15,530 3.2 ;
i

490,000 100 0

í C UADRO N° 10

RELAC IO N DE AREAS DE LOS PISOS ALTITUDINALES DE TEMPERATURA

f
j Piso Alritudinal Area Total
Ha. lo

Premontano 47,580 9.7


Montano Bajo 96,140 19.6
M antaño 229,340 46.8
Subalpino 116,940 23.9

490,000 100,0
ESTACIÓN JOCOS
RELACIÓN DE BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
Gráfico N 0 3

ZONA DE VIDA : bosque húmedo Montano Bajo Tropical ( bh - MBT )


ALTITUD : 2,630 m.s.n.m.
LATITUD : 07° 3 1 '
TEMPERATURA
LONGITUD : 78° 00'
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

PROMEDIO A N U A L DE :

1. BIOTEMPERATURA 14.7 "C


2. PRECIPITACIÓN TOTAL 1,105 mm.
3. POTENCIAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN 868 mm.
4. RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 0.78
5. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ESTIMADA 708 mm.
6. ESCORRENTÍA 397 mm.
7. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIÓN 251 mm.

TEMPLADA FRIA\ MONTANO


12°

TEMPLADA MONTANO BAJO


Tbio
SUBTROPICAL PREMONTANO
24°

\ E.Tp/p\ \

M J J A S O N D \ SUBHUMEDO \ HUMEDO

UBICACIÓN CLIMÁTICA : •
ESTACIÓN CELENDIN
RELACIÓN DE BIOTEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
Gráfico N 0 4

ZONA DE VIDA : bosque húmedo MONTANO BAJO TROPICAL ( bh - MBT)


ALTITUD : 2,620 m.s.n.m.
LATITUD : 06° 52'
LONGITUD : 78° 09'

TEMPERATURA
PROMEDIO ANUAL DE :
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
1. BIOTEMPERATURA 13.5 "C
2. PRECIPITACIÓN TOTAL 947 mm.
3. POTENCIAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN 792 mm.
4. RELACIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 0.84
5. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ESTIMADA 661 mm.
6. ESCORRENTÍA 286 mm.
< 7. DEFICIENCIA DE PRECIPITACIÓN 211 mm.
u
z
z
g

TEMPLADA FRÍA' MONTANO


z
o MONTANO BAJO
>
z
o

SUBHUMEDO \ HUMEDO

UBICACIÓN CLIMÁTICA : •
ANEXO Í-V " SUELOS Pág, 43

ANEXO IV

SUELOS

Análisis de las características químicas y fi'sico - m e c á n i -

cas de los suelos de las zonas de Cajamarca y Huamachu

co.

0
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICO - MECÁNICAS DE LOS SUELOS DE LAS ZONAS DE CAJAMARCA Y HUAMACHUCO

-e
fiSPOWBUT
CLASIFICACIÓN NATURAL
Hniunb
Prttatári pH
CAP DE
CAMBIO
CATIONES CAMBIABLES
« -Hflft —
1
SAT DE ANÁLISIS MECÁNICO M0PIF TEXTURAL
BASES
ojo
CUSE TEXTURAL
Mate» CaAooo
Orsin.»
Nrt^no
Tot.l
ReUciin CO3C

p2o5 K20 s
M O (1973) SOILTAXOMOHY (1973) c. M9 K N. H Al
I» Anna bao M> G»™ Ptoln «lo C/N lo pp. Íg/H» OQ
Gleliol ¿ufrico <*> HeplacMpr t ^ k o 0 - ns 16.72 14.80 0.66 0.54 0.12 96 38 22 Fmnco 5.79 3.36 0.271 12.39 17.8 680
1 5 - 35 6.2 10.68 8.80 0.51 0.35 0.14 " 91 56 26 18 Franco orenoso 2.62 1.52 0.127 11.96 6.6 620
itii 3 5 + 55 6.¿ 8,00 7.2t v. 45 0.24 0.10 100 56 22 22 Franco arcll |oaren«o_ 0.69 0.40 0.033 12.12 5.7 406

GleUol éurrlco All 0 - 10 4.a 25736 12.80 0 81 0.22 0.2 57 44 38 18 Fmnco 9.10 5.28 0.417 12.66 40.1 «20
A12
Cl
M I - 30
30-55
5.2
5.2
\7.12
17.92
M.Añ
11 20
O.ftl
0 84
ti» 0.15
0 16
0.2
0.6
79
69
4Q
44
28
24
24
32
Flanco
Franco orcifloso
3 10
2.«
1.80
1 72
0.140
0.t35
13.85
12.74
16.6
ffi.4.
370
408
41.23 28 Franco arcilloso 0 56 0.044 12 72
5 5 - 90 4.8 19.60 11.20 0 85 0 18 1 2 64 40 32 0 96 39.* 544
0.32

Glelsol «utrlco Haplocxe» t ^ l c a Ap 0 - 20 6.6 29.60 28.00 I.H 0.T6 0.26 99 30 22 46 ArciHa 2.62 1.58 0 125 12.44 1.8 408
0)1 2 0 - 50 7.7 28.00 27.34 0.88 0.32 - 0 . 2 6 100 22 24 54 Arcilla 1.31 0.76 0.060 12.66 1.71 ' 3 . 0 544
50-120 6.9 30.60 29.04 1.18 0.12 0 26 100 28 26 46 "Arel! lo .0.76 00,44 (W05 12.57 10.3 408
120+ I O 6.6 19.04 16.00 0.71- 0.14 0 16 99 46 26 28 Franco orciJJo orenoso 0.34 0.20 0.015 13.33 18.3 406

Humocuept V.bllc« 46.16 0.64 o.te 034 2 4 58 32 10 franco ««rao 44.82 26.00 1.236 21.03 544
Gtenol distrito (*) H
Al
(Slí
0 - 25
2 5 - 40 it
>¿,¿4
40+ 70 4 7 13.04
6.80
5.60
3.60
0.32
0 36
0.04
0.06
0.15
0.10
4.3
3.8
17
36
19
IA
12
24
24
60
64
Arcilla
Arcilla
4.10
1.31
2.38
0.76
0.192
0.060
t2.39
12.66
3.6
4.4
406
404

Gkfsaf coicéwico Htpíoei»! t i p i » Al 2 5 - 50 7.2 38.72 37.36 0.76 0.28 0.32 100 54 34 12 Franco arenoso 21.30 12.35 0.933 13.23 4.28 22.1 370
(»g 5 0 - 95 7.5 35.04 93.52 0.B6 0.30 0.36 100 18 30 52 Arcillo 4.68 2.75 0.222 12.38 4.10 - 2 . 8 408,
Cg 95+155 7.7 21 28 19.94 0.76 0.40 0.18 100 U 32 54 Arcilla 1.93 1.12 0.095 11 .JS 2.47 3.4 544

Gleltol colcfirlco Ap 0- 10 7.1 20.96 19.59 0.92 0 23 0^2 100 40 44 16 Franco 7.24 4.20 0.355 11.83 0.95 13.7 408
10- 60 7.3 14.96 14.10 0.59 0.14 0 12 100 58 28 14 Franco arenoso 1.38 0.80 0.063 12.69 0.28 6,3 370

Glelnlcolcfirico H^lacuol líbico Ap • 0- 15 7.1 28.68 27.38 0.68 0 37 0.25 100 25 32 40 Arcilla 2.42 ..52 0.125 12.16 0.Í9 5.1 544
A12 15- 30 7.3 24.48 23.30 0.76 0.22 0 20 100 30 36 34 Eranco arcilloso 2.07 1.20 0.101 11.88 0.19 2.2 408
(B) 30- 55 7.3 26.80 25 55 079 0.24 0 22 36 28 36 Franco ore i lioso 0.89 0.52 0.042 12 38 0.19 2.2 370
100
Cl8 55- as 7.4 22.44 21.39 0 ÍS 32 42 26 Franco 0.69 0.40 0.032 12 50 0.28 2.2 370
0 72 0.15 100

Gleliol eolcfirico (") Naplacuol trp.e* A 0 - 10 7.3 4Í.Ü0 46.14 1.20 0.28 0 38 100 34 28 38 Franco arcilloso 13.89 1.68 0.466 12.35 4 95 14.6 620
(í) 1 0 - 30 B.O 26 56 25.32 0.70 0.26 0.28 100 12 30 58 Arcilla 5.65 0.48 0.260 12.97 10.47 2.4 544
C\3 30+ 80 7.6 22.96 21 84 Q.76 0.12 0 24 100 40 24 36 Franco arcilloso 0.63 0.32 0.03a 13 33 5.4 408

Glehol colcSrleo Hoplocuol tipleo Ap 0 - 20 7.1 J 6 . 2 4 15.42 045 0.25 0.12 100 46 32 21 Franco 3.86 2.24 0.180 12.44 2.66 6.7 680
A12 2 0 - 4 5 7.5 13.20 12 50 0.48 0.12 0 10 100 54 26 20 Franco aranoso 1.65 0.96 0.075 12 80 3.14 5.1 620
(Bio 45+100 7.8 11 04 10.41 0 35 0.16 0 12 100 60 24 16 Franco arenoso 0 89 0.52 0 040 13.00 4 85 7.0 544

GleÜol c a l c i c o Haplaeual tipleo 0 - 10 7.7 23.76 22 59 0.73 0.2O 0.24 100 26 30 44 Arcilla 4.62 2.68 0.215 (2.46 1.90 8.5 408
A3 1 0 - 25 7 6 18.56 17.35 0.65 0.40 0.16 100 42 42 16 Franco 2.89 1.68 0.131 12.82 2.28 3.9 620
25+ 45 7.7 18.40 17 32 0 70 0.22 0 16 100 24 24 -48 Arcilla 2.89 1.68 0.133 12.63 0.38 4.2 370

Gleliol mol ico (*) Haplacual típico Al 0 - 25 6.1 17 04 14 00 0 44 0.10 0.22 86 66 34 10 Franco orenao 15.72 ?.12 0.609 14.97 4.0 620
2 5 - 80 6 0
«0 + é.9
15 60
8. SO
14.00
8.00
0 37
0 30
0.15
0 08
0 18
0 10 " 94
96
30
56
68
24
8
20
Franco limoso
Franco orcilJo arenoso
10.20
2.89
5.92
1.6$
0.422
0.128
14.02
13.12
6.0
2.4
740
408

Glelsol milico (*) H^locuol tfp.co H 0 - 10 6.1 76.24 69 60 0 69 0.30 0 66 91 58 34 8' Franco areno o 51.37 29.79 1.230 24.21 46.6 620
1 0 - 50 6 5 38 40 31 60 0 28 0 16 (1 32 84 34 28 38 Franco arcilloso 9.10 5.28 0.428 12.33 61.0 370
5 0 - as 6.8 34 40 32 40 0.28 0 23 0 30 96 18 12 70 Arcilla 1 17 0 68 0.055 12 36 93.2 408

Gleisol mélico Haplocud rrpieo H 0- 15 5 8 70 80 67 20 0 68 0 46 0 58 97 48 30 22 Franco 19 00 11 02 0 789 13.96 37.3 408


A) 15- 30 6 8 30 64 24 40 0 70 0 20 0 27 93 30 22 48 Arcilla 1.79 1.04 0.085 12.23 4.3 370
(B) 30- 45 7 0 28 08 26 40 0 70 0 20 0 25 98 26 -22 52 Arcillo 1.38 0.80 0.067 11.94 3 7 408

Gletsol húmico Hijirocu^t trpico 5 - 70 1.6 22.56 10.00 0 54 0 12 0.16 1.6 47 20 42 38 Arcilla limoso 5 55 3.80 OJ15 12 W 7.6 370
C92 7 0 - 105 5 S 17.12 9 20 0 40 0 14 0 14 0.2= 57 20 32 46 Arcilla 1 72 1.00 0 083 12.04 8 8 408

Gtefsol hum.co (*) Humacuepl trpfco 0 - ?5 6 1 22 32 19.20 0 79 0 28 0 18 46 18 40 42 Ardía hmevo 5 65 -3.28 0 272 12.05 5.7 370
(B) 1 5 - 40 6 2 18.32 12.40 0 71 0.15 0 16 73 ló 32 52 Ardía 2.62 1.52 0.130 11.69 3.4 310
Cg 4 0 + 7 0 6 0 16.24 10 80 0.71 0 12 0 16 72 18 32 50 Arcilla 2 27 3.48 0 109 31.92 5.7 310

Regosol éutrico Uitoftsnt (Fpico Ap 0 - 15 6 0 3 48 280 044 0 08 0 04 96 92 14 4 Arena franca 1 72 1 00 0.080 12.50 8.6 544
Cl 1 5 - 55 5 ó 2.32 1 60 0 37 0 07 0 04 90 80 14 ó Arena Franca 1.17 0 68 0.050 13.60 8.6 508
C2 5 5 - -90 5.4 2 16 1.60 0 18 • 06 0 04 87 78 12 10 Franco arenoso 0.62 0 36 0 031 11.61 10.0 370 N
Regosol éutrico Uitortent tfpico Ap 0-20 5 7 3 04 7 00 0 43 0 12 0 10 87 64 18 18 2 07 T.20 0.098 12 24 1.4 620 O
Cl
C2
2 0 - 4 5 5.7
45-70 5 5
2 24
3.60
1 40
2 40
0 47
0 67
0 08
) 11
0 06
0 04
B7
89
60
60
26
18
14
22 30-40
Franco arenoso
Franco arcilla arenoso
0.76
0.69
0.44
0.40
0.033
0.031
13.33
?2 PQ
0.7
0.7
408
544 z
Regosol SutnCo Ustortent típico Al 0 - 30 6.5 4 43 3.40 0 58 0 08 *0 06 95 72 84 12 50-60 Franco arenoso 2 00 1.16 0.095 12.21 4.3 544
>
C 30 + 120 5.4 4.40 2 80 0 28 0 08 0 06 0 40 73 84 12 4 70-80 Arena frunca 0.89 0 52 0 042 12; 38 0 7 370 co
Regato 1 ivtnto Usrortent típico Ap 0 - 20 5.3 1.96 1 00 0 04 0 09 0 02 0 6 58 80 12 8 Arena Franca 1.10 0 64 0.051 12 54 8.0 370 C
Cl 2 0 - 100 S 3 2.04 1 00 a 134 0 08 0 02 0 8 55 74 14 12 40-30 Franco arenoso 0.62 0.36 0.028 12 85 10.0 310
jo
0.83 0 48 0 037 12.97 0.7 370
Regosol ¿utrlco Ustorient Kplco All
A12
0 - 35
35 - 45
6 6 2.08
67 2,56
1.60
2 10
0
0
13
15
0 12
0 12
0.02
0 02
89
93
78
78
16
14
6
8
20
60 Arena frOnca 0.69 040 0.032 • 12.50 0.7 408 O
Cl 4 5 - 85 6.6 7.12 6.40 0 30 0 13 0 04 96 56 10 34
44
20 Franco arcillo arenoso
Arcillo arenoso
0.69
0.55
040
0.32
0.030
0.026
13.33
12.30
2.6
3.0
370
408
w
C2 35-105 6 4 10.00 8 80 0 48 0.16 0 08 95 60 6 20

Regosol éulnco Utlortent titileo Ap 66 26 8 Kas.ono 8.00 4.64 0.388 U.95 9.3 544 n

Iii1
0 - 20 5.9 10 64 8 80 0.40 0 20 0.10 09
Cl 6.7 6.16 62 16 22 5 0.96 0.56 0.044 12,72 2.0 620
2 0 - 40 5.40 0.34 0 27 0 08 98
C2
C3
4 0 - 65
6 5 - 125
7 1 4.80
7.2 3 44
4 20
2 91
0 30 0 26
0.31 0 20
0.04
0 02
loo
100
68
74
10
14
22
12
20
50
0.62
0.14
0.36
0 08
0.030
0.006
12.00
13.33 0.19
1.0
2.3
620
406 •>
Regosol éuh-ico Uitorteht trpico (A) 0 - 25 6.3 6.96 5 20 0 18 0.12 0 08 80 82 12 6 Arena frernca 0.76 0.44 0.035 12.57 1.4 408 >
Cl
C2
2 5 - 80 5 6
8 0 - 105 6.2
5.36
3.60
440
4 40
0 15 0 06
0 18 0 06
0 08
0 OS-
87
84
78
76
12
14
10
10
20
40
Fmnco amneso
Franco arenoso
0.55
0.H
0.32
0.08
0,025
0 009
12.80
8.88
1.7
0.9
310
310 2"
R«9(.sol ¿üfr/Ca (•) Ustortent tfplso Ap
Al 2
0-
25-
25 Í.6
40 6.U
4.CO
5.04
1.60
4 00
0.33
0 37
0.18
0 14
fl 06
0 06
55
90
76
74
14
10
10
16 5
Franco arenoso
Franco arenoso
"l.l7
0.76
0.68
0.44
0 056
0.036
12.14
12.22
14.9 408
7.1 .370
>
AC 40- 80 6.4 3.76 2.80 0.52 0J7 0.04 93 60 14 26 10 Franco arcillo arenoso 0.14 0.08 0.012 6.66 6.3 408 to
O
> •
(*í Ano lis» correspondiente al perfil <M I
ANÁLISIS L-c LA. Mt'-CIb.* AS QuiMi_~b. Y FÍSICO - MECÁNICAS DE LOS S U . . i - - LAS ¿ O I ' - I A J Uc CAjAMAKeA Í rlUAfviA'_,1l/v ')

CAPOE CAT1CMES >HBIABI£S SAT DE ANÁLISIS MECÁNICO MOOIF TEXTURAL NfrKpe C03C> MSKMUSI
CUSIFICACION lUTUUl
Hwamt.
PmUkUd
PH
CAMBO wgn. BASES CUSE TEXTURAL Orfima Tobl
to Kf/ffe >
FAO IW3) SOtt TAJÍONOMr (19/3} t/IOOjr, G • • * K N. N Al * Ai» tin» Atrib Gnva
10
Pi.*.
Areno franco
C/N
z
Regosol 6unlco Urtortwrt TTpmo 0- 15 6?0 2.58 1.80 0.24 "¡Toa 0,03 83 86 8 6 0.76 0.44 0.035 12.57- 8.2 408
A12 15- 50 5.9 1 86 1 20 0.41 0.03 92 88 6 6 10 Arena 0.14 0.08 0.006 13.33 4.5 408
0.08 n
78 12 10 10 1.58 0.92 0.073 12.60
íegoMil éutrico Ustortsnt típico AU
Al 2
0-
20-
20 5.7
30 5.5
3.60
2.00
3.00
1 60
0.16
0 13
0.48
0.15
0 30
0.14
90
90 80. 8 12 20 0.55 0.32 0.025 12.80
5.4
7.3
370
310
X
C 30- 50 5.7 1.86 1 60 0 13 0.44 0.26 96 76 8 •16 10 Franco arenoso 0.28 0.26 0.012 13.33 3.6 370 O
Regosol éutrico UtorMnt 6CUICO Ap 0- 10 7.6 16.48 15.51 0.69 0.14 0.14 100 48 26 26 Franco arcillo areneuo 1.52 0.88 0.071 12.3, 3.6 544
Al 2 10- 30 7.2 11.52 11.04 0.30 0.10 0.10 100 52 22 26 20 Franco arcillo tveneso 0.96 0.56 0.042 13.33 3.0 408
C! 30- 70 7.2 9.60 9.04 0.07 OJO OJO 100 60 16 24 50-60 Franco Ofclllo oranoso 0.89 0.52 0.078 6.Í4 6.2 tí*)
íegoa»! ¿utrico Ustortent típico Ap 0 - 20 4.6 7.20 4 00 0.20 0.07 006 1 0 60 70 20 10 Franco ore ruso 3.72 2.16 O.fTO 12.70 3.6 544 cn
Cl 2 0 - 55 5,3 600 4.80 0.03 0.04 0.06 0.8 82 66 16 18 Franco arenoso 1.86 1.06 0.088 12.27 3.0 406
C2 5 5 - 75 4 9 5.78 3.20 0.02 0.02 0.03 1.2 57 64 IA 20 Franco aranoso 1.65 0.96 0.079 12.15 8.2 408
C
C3 7 5 - 100 5,0 4.48 2.00 0.02 0.02 0.02 1.4 50 68 10 22 20 Franco oreillo amnao 0.89 0.52 0.038 -13.68 8.2 406 ra
Uifortent tFpIco A 7.20 0.07 0 04 0 8 49 38 32 20 Franco 3.45 2.00 0.158 12.65
c
Regoasf íutrlco 0 - 25 4 8 3.00 0.42 2.6 544
Cl 25 50 5 5 4.64 3.00 0.57 0.02 0 03 0.3 78 46 34 20 Franco 0.83 0.48 0.036 13.33 3.4 406 O
C2 50-70 5.8 4.86 4.00 0.54 0 02 0.03 94 40 38 22 Franco 0.48 0.28 0.023 12.17 3.6 544 cn
C3 70 - 105 5.7 3.20 2.40 0.45 0.02 0.02 90 60 24 16 Franco arancco 0.41 0.24 0.018 13.33 2.5 370

Regó»! dTrtrleo Ap 0- 15 4.B 1.60 1.20 0 W 0.06 0.03 0.6 86 86 10 4 10 Aceña Franco 1.10 0.64 0.053 12.07 16.0 408
Ac 15- 45 4 5 1.92 .0.60 0 06 0.06 0.03 0.8 30 82 10 8 10 Aroma Franco 0.62 0.36 0.029 12.40 31.1 370

Regosol dfónco (*) Ustortent tfpieo Ap 0 - 15 4 4 4.72 I.BG 0.09 0.05 0.02 1 2 41 70 20 10 Franco areno» 3.17 I-.84 0.140 J3.10 (0.7 408
Ae 1 5 - 30 4.8 3 92 2.00 0.02 0.04 0.02 53 68 20 12 5 Franco aranoso 1.93 1.12 0.092 12.17 7.3 370
Cl 30-55 4.7 3.28 1.20 0.02 0.03 0.02 1.0 38 72 16 12 5 Frarc o aranoso 1.24 0.72 0.057 12.60 11.4 310
C2 5 5 - 15 4 9 3.76 1.80 002 0.02 0.03 1 2 49 74 12 14 40 Franco arenoso 1.17 0.68* 0.053 12.80 15.8- 408

R«goB0l drstnco Ustortent iTpFeo Al 0- 20 4.9 2.40 0.80 0.02 0 02 0 02 0.8 35 84 8 Arera franco 1.03 0.60 0.040 15.00 3.1 310
Cl 20- 80 5 0 2.20 0.60 002 0.20 0.02 0.6 39 84 4 12 Afflm franca 0.21 0.12 0.007 17.U 9.5 370

Regosol íolcírreo (*) Ustortent típico Cl 0- 30 8 3 5.68 5 10 0 35 0.16 0.07 100 56 32 12 Franco aranoso 1.31 0,76 0.060 12.66 5.52 1.8 544
ca 30- 55 B 3 4.40 3.83 0.42 0.10 0.05 100 58 28 14 Franco arando 1.24 0.72 0.060 12.00 4.18 0.6 408
ca 55- 80 8 2 6.16 5.38 0.58 0.12 0.08 100 54 26 20 70 Franco arancco 1.17 0.68 0.053 12.83 13.61 2.1 406

Regosol Colcflrlco Ustortent tlp.-o Ap


c
0-
30-
30 7 8 17.20
50 7 9 9.20
16.62
8 90
0.19
0.03
0.25
0.17
0.H
OJO - 100
100
30
18
40
52
30
30
20
10
Fruneo arcilloso
Franco arcillo limoso
3.10
0.62
1,80
0.36
0.138
0.029
13.04
12.48
9.23 11.4
10.10 24.9
408
310

Regowl coleérico Ustortent éculco Ap 0- 20 7.1 16.24 15.42 0 45 0.25 0.12 100 46 12 22 i o s rana Franco 3,86 2.24 ojeo 12.44 2.66 6.7 680
Cl 20- 45 7 5 13.20 12.50 0.48 0.12 0 W 100 54 26 20 10 Franco arancso 1.65 0.96 0.075 12.80 3.14 5.1 620
C2 45- 80 7.8 11.04 10,41 0.35 0.16 0.12 100 60 24 16 30-40 Franco arancso 0.89 0.52 0.Q4O 13.00 4.85 7.0 544

LltoSol ÍUtTIM (*) Al 0- 20 5 4 6.24 4.80 0 63 0.09 OJO 90 54 32 14 5-10 F™™.»™. 5.51 3.20 0.208 15.38 2.1 544

LltoKil «utnco Ustocr^t mica- Al 0- 15 6.2 2.56 2.00 0 20 0.13 0.03 92 74 16 10 20-30 1.93 1.12 0.093 12.04 3.3 370

Litosol éutnco Ustocrapt IFtico All 0 - 1 5 3.7 8.64 6.80 0.30 0.21 0.06 85 54 28 18 20 Franco qronoto 4.82 2.80 0.220" 12.72 2.8 620-
A12 5.84 2.80 0.15 0.12 0.06 0.6 51 4* 32 24 ^ 20 Franco 3.17 1.B4 0.143 12.86 1.1 408'
is-, a
Lítesol «UtTICO Ustocrc^l IRica Al 0-20 6 2
y 18 40 12.40 0.30 0.47 0.16 72 34 50 16 Franco limito . 4.68 2.71 0.225 1Í.04 22.9 544

Utewl éutr.co tuirondept IWco Al 0-20 5, 7 20 6 20 046 0.22 0 06 9* 68 "16 16 Franco aranoso 2.00 1.16 0.096 12.08 4.8 370

Lllosol á f r i c o Ustocropt m.co Ap 0- 25 14 6.40 5.20 0.73 0.12 0.06 95 60 16 24 Fmnco oraillo orarmo 1.45 0.84 0.065 12.92 5.4 408

Lltosol íutriM, Ustocrapt Itlico Al 0- 20 7 4 9 20 7.61 0.85 0.72 OJO 100 58 22 20 20 Franco aranoso 1.45 0.84 0.065 12.92 1.2 740

Litosol Su trico Uitocrt^t IFtico Al 0- 25


... 16.00 15.48 0 2d 0.16 0.16 100 28 34 38 15 • Franco arel lioso 4.41 2.56 0.212 12.07 7.3 406

Lltosol Iónico Ustocr<9>t mico Al 0- 25


» 5.84 4.20 0.67 0.20 0.03 0.4 87 44 30 26 5-10 Fmnco 3.31 Í.92 0 148 12.97 2.8 408

L.towl drstrico { ' ) DiSroCrt^tumbricdnico Al 0- 25 4 9 10.40 4:60 0.15 0.12 0.08 l.B 47 52 40- 8 10-20 Fmnc 4.68 2.71 0.220 12.31 2.5 544

Lnow' dhtn'Q Distranáep} ITtico A) 0- 25 1.3 12 32 1.20 0 10 0 10 OJO 2,4 12 26 54 20 30 Froneo inntc 7.93 4.60 0.361 12.74 1.1 408

Ltfosol dfih-ico Dlitroeropl ombricoli>ico Al 0- 25 S.3 12 08 3 20 0.38 0.24 OJO 2.0 32 26 44 30 Franco ara lioso 4.14 2.40 0.192 12.50 3.4 620

Litosol colcfirico Ustocrept mico Al 0- 25 ,.3 8.32 7.44 0.27 0.51 OJO 100 28 38 34 Franco araf ((aso 5.44 3.16 0.250 12.64 10.0 11.4 544

R 6 ndlmo (*) Cokiustol trpico Apeo 0- 15 7.9 15.60 15 10 0.07 0.24 0.19 100 18 36 46 5-10 Arcilla 2.69 1.56 0.123 12.68 43.79 11.7 406
A!2c a 15- 35 8 0 15.36 14 96 0.04 0.20 0.16 100 20 32 48 15 Arcilla 2.55 1.48 0.120 12.33 43.79 4.0 544
C 35- 75 8.2 5.36 5.20 0.03 0.09 0.04 100 16 56 28 Franco lima» 0.34 0.20 0.014 14.28 5.71 8.0 408

Jendzma Calciirthíl trpiCo 0- 15 7.5 16.80 15.97 0.36 0.32 0 15 100 10 42 48 Arcillo limoso 3.79 2.20 0.177 12.42 43.79 2.8 408
Al?ca 15- 25 7.7 ia.24 17.10 0.75 0J¿ too 16 32 52 Arcillo 2.89 1.6S 0.1» 12.1» 45.60 U 370
A13ca 25- 45 7.7 13.3Í 12.27 0.83 O.lft 100 10 42 48 Arcillo Innato 1.65 0.96 0.080 12,00 53.78 1.7 370
Bco 45- 70 7.7 16.72 15.47 0.95 0.18 0 12 100 10 38 52 Arcilla 1.52 0.83 0.073 12.05 47.60 0.9 310
Clco 70- 90 7.7 15.12 13.83 1.01 0.14 0.14 100 10 38 52 Arcilla 0.96 0.56 0.042 13.33 50.45 2.8 310

Renduna Calclustol trtlco Al 0 - 20 7.1 22.96 21 93 0 50 0.36 0 17 100 34 36 30 5-10 Franco arcilloso 11.72 6.80 0.450 15.11 47.12 13.7 370
CR 2 0 - 5 0 7.7 6.56 6.36 0.03 0.09 0 08 100 46 20 34 40-60 Franco arcillo arenoso 3.45 2.00 0.160 12.50 80.90 4.1 310

Ando»! fiMlco (*) Oístrondept típico Ap 0-15 5.4 13.84 6.00 0.63 0.88 0.10 0.2 55 26 28 46 Arcilla 2.89 1.68 0.168 10.00 2.8 55
(8)1 1 5 - 35 5.5 12.48 5.80 0.64 0 60 0.11 1.6 57 28 22 50 Arcllta 0.76 0.44 0.035 12.57 2.0 57
(6)2 3 5 - 55 ¡.5 15.44 400 0 53 0.35 0.13 5.2 32 22 24 54 Arcilla 0.62 0.36 0.030 12.00 0.6 32
CR 55-v 140 5.2 22.40 4.4U 0.53 0.50 CJS (0.4 25 14 18 68 Arc.lía 0.14 O.Ofl 0.0(1 7.27 0.5 25
ti
AndaMl ¿wi*» Dlitrondept tipleo Al 0 - 20 5.1 14.56 4.80 0.35 0.28 0.12 4.0 38 30 30 40 10-20 Arcilla 4.82 2.80 0.225 12.44 2.3 544
2 0 - 7 0 5.4 12.96 4.00 0.23 0.16 0 10 2.0 34 42 28 30 Tranco arcilloso 0.21 0.17 0.009 13.33 1.7 370 OQ
!»> 70+160 5 4 16.88 6.20 0 28 0.18 0.14 2.6 40 34 30 36 Franco arcilloso 0.14 0.08 0.005 16.00 2.0 370
CR

(*) AflálbU correipandtente at perfil éai u


Pág. 46 ZOKA SUR DE CAJAMARCA
1 ^5 ISs US 3S5K 113 §8s 1SS 31S 8111 S313 Sil 3S3 SSSS 3ISS slSS 3S11 1133 331 SIS 311 3S31 !!!§
o l a - •-
N 3 ÍN co "O o? CT> o rs *o o o — co -o r*. co i
ff S !C S 3 5 h H ^ ^ N C ^ P3«i!( ^Í5t^_ ?( o — •
!SH SSS 52SR fcS3 »8S SS8S S4S5 8 2 S 3SS 38SS SSS2 SSSS SS88 is 3 Si = 3 8 RS S S 3 S S K B l á i SüísS
J s
ll i *
¡SI
lOO
Sis
O O O
R?8S 3S8 SIS lál
O Q ^ o O O O O O O O O O O O O O O O O
SIS 5i|g &sg§
O O O O
| g | sag
O O O O O O OOOO
B Ü I gsgi
O O O O
=gg|
O O O O
§g§i
O O O O
gggg
O O O O
ggi jgg s|g
O O O O O O O O O O O O O
s«gg ssgg
O O O O
882 2 S S SSSS 3 S 8 3RS 8 8 8 2 SS SSS 2 2 S SRRS o-o -^-o^w fs-otsss •ys'^"'' ís assüs sssí
3BÍ? S^fí Ü 5 S S S ^ S S S S ^ S S í S S Í 3 3 8 R3 S S5 !S2S¡ « S S b & S S S S
8 13 J J IJ J J -i i J JJ i J
_ _ . - - ~ - $ 8 $
f i £ £ t! B g I a Ü §"^0 00 í Í
j > o = o o o E S O Í - -
ooo ^ _ S o Ooo_S o_5^o o o o o o o o o o o o o _5_2J2-2 £ Jí 2 -B. ^ 2 o o o o o o j
2 e E E !
EEB i ^ P E B E ^ fiKH S S E S E E G E E E E E E %%%% S3S £3¿ ¿ ^ 2E¿E JEJÍ ejis j j j i l l S J J sijíS Sí! i
U.U.U. < < it LI.U_lI-< U-<< U_U.U_ li,U.U. u. U. U. U.U.U.11. < < < < <<£< < < < U-ll-U.< u. < <
ÍSS ssss ast Kmuiii miJSin •«•4* ^(Nrt-* n-Sr^t^í cortijo rfSífff! Siírtro •«•«tw Í«S «8SÍ S S S !
3
SSÍI S2S S S ! o -j -» o 2S S KSSR S28 a
SRS SSS SSS? sss ÜS^S gíSfj ssss 33 33? ssss
s ¡
^OOO O O OO O O COCOOvO». oooo 5S5o 000 600 0 0 S 00S0 oSoc
5 •
2 3 8 8 S Í S 1 SSg S S é íssüí Sfe? SSRñ 25"S"S SSSS K3SS
iRS 3RS SS3? t&- SS9 SS SRS «SSS g? ífcS: 3SSS 5S= J j g
SSS 9 8 8SSSS 3 f 3SS SSS 8SS8 SSS 5SS» SS« SRS
SKS S S S 3SS8S S S S 8 S 8 SKf? 3 S KSS 8 2 jSvS Sobo@ ^ 3 c ^ S coocgio lomo O>OT
^ co^-o» rviocs-o 3ÍÍ1Í? ^"O^^f r ^ ^ r ^ *— o
-5.
¡SS S 8 8 SSRS SSS SiJRR 8SS2 HSS S g g SS8 22 gSSS
iinir) 0 0 0 00010 o o c OOioo o p i n o orno 0 0 0 o<5o 0
K-^K N Ul O- <*••»• " F v (M-O 3R ¿RS
< S-u < S o << S-u - y< u - -<
< < u < y e>
<u S-u u o <<o u <u u << < <f < « U < < <£-uu < < £ " < < uu < •« <S-IJ <"ioU < < <*> U < aZ
í ff
i } f
i 1i 1I I ! I I I I
CAP DE CATIONES CAMBIABLES SAT DE ANÁLISIS HEC ANIC0 MODIF TEXTURAL
OASIFÍCACION NAttJItAL Matera CarbwM CO3G, DISPONIBLES
Hanzonte
cms
pH tAMBIO m «noo sn
BASES
"lo "lo
CLASE TEXTURAL Organna Orgánico TtUl P205 KjO-
>
MO (1973) SOIL TAXONOMY (1973)
e/fOOyi
C» % K Ns H A. -I» Arena itm Gra» P«<ÍM "iff "lo C/N ppm (,/Ht
z
Calclostol trplco Ap
Alíca
0 - 20
2 0 - 45
6.6
7.0
21.20 i a . 8 u
20.32 18 80
1
1
11
01
oír 0 26
0.22 100
97
100
30 28
26
42 Arcillo 4.00 2.32 0 192 12 08 4 1 544 m
0 29 34 40 Arcillo 2 S9 1 68 0 135 12 44 20 00 2 3 408
Bco 4 5 - 85 7 2 22 96 21 34 1 08
0.36
0 18 100 2B 24 48 20 Arcillo 1.79 1.04 0 OBft 12 09 16 75 20 408 X
Cea 85 4-1*15 -" 3 18 48 1? 16 0 9B 0 H
0 20 m 28 W 38 1 65 0 96 0 07B 12 30 23 32 1 1 370
O
Kostonoiem calcico Colciuttol l'plca Ap 0 - 20 7 5 te 00 16 99 065 0 22 0 14 (00 26 34 38 Fronco arcilloso 5 86 3.40 0.279 12 18 14 65 19 5 408
ASco 2 0 - 45 7 7 21.04 20 07 0 61 0 18 0 18 100 20 36 44 5 Arcillo 3 03 l 76 0 UO 12 57 16,10 U 5 544
B 4 5 - 70 7 4 18 96 18.01 0 57 0 20 0 16 100 32
28 40 Arcillo 2 62 1 52 0.119 12 77 12 75 10 9 620
Clco 70 - 105 7 ? 11 04 10 24 054 0 14 0 12 ¡00 46 30 24 Fronco 0 84
1 45 0 065 12 92 15 42 6.7 370

KcBlonoiím calcico Cakiustol tfpico Apeo 0- 25 7.7 13.36 12 29 0 71 0 18 0 18 100 30 34 36 10 4 27 2 48


Franco are l i a o 0 1B8 13 19 36 65 6 4 680
fl21cfl 25- 4J 8 0 12 SO 12 22 0 22 0 11 0 M 100 24 32 .cosiono Ardía 1 52 ú 88 0 072 12 22 40 46 0 7 544
B22CÍ. 45- B0 7.9 H 92 U 33 0 33 0 11 0 15 100 22 34 >casiono Arcilla 1 17 0 66 0 052 13 07 40 46 0.7 406 C
Kaifonozem calcico Calcixtol tipjeo Apeo Ü - 20 7 6 17 92 17 21 0 27 0 28 0 ló 100 26 28 44 20 Arcilla 3 03 1 76 0 147 I i 97 32 36 7 7 544
rn
Bca 2 0 - 60 7.7 23 52 22 83 0 21 0 26 0 20 100
100
26 26 48 20 Arcilla 1.03 0 60 0 048 12 50 26 20 8 0 544 ir
Cc a 60+100 7 9 17 84 17 31 0 13 0 24 0 16 24 28 43 20 Arcllo 0 21 0 12 0.010 12 00 19 00 12 0 370 O
Kostonozemc6lcico Colciustol trpico ^ Apeo 0 - 25 7 7 8 96 8.09 0 46 0 35 • 06 100 48 26 26 10 Franco 3 45 2 00 0 163 12 26 34 75 7 0 620
cn
flea 2 5 - 95 S 0 9 84 9 23 0 37 0 18 0.06 100 23 34 38 10 Franco arcilloso 0 55 0 32 0 024 13 33 20 00 5 0 370
Cca 95 + 150 8 0 12 56 l i 35 Q.B4 0 29 0 08 100 26 34 40 10 ArcíJJo 0 21 0 12 0 DM 10 90 36 17 9 3 408

PhmozamhdpliCoC) Ht^ludol típico Al 0- 40 4 3 6 56 3 60 0 03 0 17 0 04 1 0 58 54 28 16 5 3.03 1 76 0 140 12 57 1 2 680


(B) 40 - 60 5 2 4 64 2 80 0 20 0 06 0 03 0 e 66 54 22 24 5 Fronco arcillo arenoso 1 65 0 96 0 079 12 15 1 9 544
Cl 60- B5 5.0 5 84 3 40 0 21 0 05 0 03 1 0 63 52 20 28 5 Franco arcillo arenoso 0 69 0 40 0.033 12 12 1.5 408
C2 B5 + 110 5 2 4 16 2 60 0 15 0 03 0 02- 1,2 67 52 28 20 10 Franco arenoso 0.62 0.36 0.029 12 41 1 2 544

Haplustol údico Ap 0- 15 6 3 608 5 80 0 52 0 30 0 04 100 56 20 24 15 Franco are lio arenoso 2 07 1 20 0.098 12 24 10 7 544
B 15- 70 5 9 2 56 0 52 0 12 0,03 96 S4 18 28 30 Franco arcillo arenoso 0 55 0 32 0.025 12 80 5.6 408
BC 70- 140 6 4 5 52 4 00 0 67 0 16 0 04 50 18 32 20 0,21 0 12 0.010 12.00 6.0 408

Phoeozom hópl.co HopUtol ud,ío Ap 0-20 6 1 15 76 14 40 0.28 0 20 0 17 95 34 40 36 2 96 1.72 0.135 12 74 61 6 408


A12 2 0 - 40 5 7 15 52 14 60 0 24 Q 18 0 15 98 32 30 38 Fronco arcilloso ¿.21 1.28 0.103 12 42 56 9 403
B 4 0 - 10!? 5 i IÓ 24 U 00 0 31 0 21 0 15 90 36 30 44 Arcilla 0 69 0 40 0.030 13 33 98 0 544

Phoeozetn haplico Hoplustol udico Ap 0 20 5 7 16.16 14 00 0 50 0 32 0 17 95 18 48 34 Arcillo limoso A 41 2.56 0 206 12 44 76,0 544
B 20- 65 5 3 13 76 6 60 0 23 D 14 0 H 3 0 51 18 3a 44 Arcilla 1.45 0 84 0 061 13 77 60 0 408
Cl 65-110 5 4 12 16 3 00 0 15 0 13 0 11 3 0 68 20 36 44 Are,lio 0 62 0 36 0 029 56 9
12 41 408

Phoeozem hfiplico Haplusto) Mico AP 0 U5 5 4 9 52 6 80 0 04 0 38 0.08 0.8 80 58 16 14 3.52 2.04 0.166 12 28 87 0 620
A3 1 5 - 35 5 7 10 08 8.40 0 15 0 16 0 08 67 44 30 26 Fronco 1 38 0 80 0.064 12 50 900 408
B 3 5 - B0 5 8 12 00 10 20 0.11 0 15 0 10 88 44 26 30 FIWICO arcillrao 0.69 0 40 0 031 12 90 90.0 408
C 60+130 5 6 8 72 7 60 0 04 0 13 0 08 90 46 26 28 Flanco arcillo arenosa 0.28- 0 16 0 013 12 30 7.7 370

Phaeozem h6p|[co Hapluifol Úd.co Ap 0 - 15 5 i 7 20 5.80 0 37 0 H 0 05 0 4 68 54 18 28 2.48 1.44 0 117 12.30 28 0 37Q
A3 15 - 50 ó 88 ó 00 0 20 0 12 0 05 92 50 22 28 1 65 0.96 0.0B0 12 00 5.0 310
BC 50H 130 55 28 4 00 0.15 0 11 0 05 81 46 14 40 Arcillo arenoso 0 69 0 40 0 033 12 U H 0 370

Phoeozem h6pi.ec, Hapluifol udico AP 0 - 20 5.3 9 28 5 20 0 25 0 22 0 07 1 6 61 52 18 30 10 Franco arcillo arenoso 2.76 1.60 0.129 12 40 3.3 408
IB) 2 0 - 55 5 8 7 36 6 SO 0 16 0 14 0 05 97 50 16 34 20 Franco weiUo atenOi.o 1,38 0.80 0.065 12 30 7.7 310
C 55+ 170 5 4 7 20 5 60 0 10 0 12 0 05 81 62 16 22 60 Franco o lio arenoso 1 38 0 80 0 062 12 90 15 4 370

Phoeoiem V.6pllco Hc^lustol ftu-Jénlito Ap 0 - 25 7 0 14 48 13 36 0 62 0 38 0 12 loo 42 30 28 Franco úrcilloso 4.96 2.88 0.233 12 36 0 28 7.4 544
AC 2 5 - 60 7 3 9 12 8 27 0.52 0 23 0.10 100 42 32 76 Franco 1 45 0.84 0 070 12.00 0.19 0.8 408
Cl 6 0 - 90 7 4 6 40 5 74 0 42 0 14 0.10 IO0 60 18 22 Franco arcillo arenoso 0.96 0 56 0.041 13.65 0.19 0.8 544
C2 90 - 105 7,6 3 52 3 06 0 32 0 08 0 06 100 80 10 10 Arena franca 0.62 0 36 0 030 12.00 0.6 408

Phoeozem Mplift» Hoplustol Úd.co Ap 0 - 25 8 16 6.20 0 26 0.26 0 10 83 60 18 22 Franco arcillo arenoso 3.17 1.84 0 145 12.68 3.1 620
AI2
AC
CR
2 5 - 50
5 0 - 90
90 + 5 6
ti 6Ú0
6 40
9 60
4 60
5 20
6.60
0
0
0
54
35
24
0.30
0 7A
0.12
o
0
0
oe
5B
10
95
91
75
62
62
28
16
16
28
22
n
Fronco arcillo arenoso
Franco arcillo arenoso
Ardía
1 72
1.31
0 62
1.00
0.76
0 36
O.0B5
0 065
0 030
I I 76
11 69
12.00
6.0
6.B
0.8
680
690
408
44
Phoeozem hópl.co Hoplustol éntlco Ap " 0 - 20 7 2 16 56 15 B3 0.22 0.36 0 15 100 32 26 42 Ardía
5 3 58 2 08 0.160 13 00 0.47 3J 37o
AC 2 0 - 40 7 4 16 08 15 42 0 17 0.34 0 15 100 34 26 40 5 Arcillo 2.34 1.36 0 110 12 36 0.28 2.2 310
Cl 4 0 - 80 7 6 8.1Í 7.71 0.15 0 20 0 10 100 62 14 24 70-80 Frrnico o d i o arenoso 0.6P 040 0 033 12 12 2.00 S.ó 370
C2 80+130 7.9 11.60 10.87 0 41 0.22 0 10 100 36 28 36 Franco a d i o s o 0 48 0.26 0.022 12 72 0.76 0.6 370

Phaoozwn hfyllco H^Juítel údfeo Ap 0 - 30 5,7 4 BE 3 40 0.38 0.58 0 05 90 70 16 14 Franco a enosa 1.38 0.80 O.OSS 12 30 5,1 620
8 3 0 - 60 5 8 4 56 3 20 0 41 0.18 0 04 83 60 14 26 Franco arcillo arenoso 0.34 0.20 0.016 12.50 7.4 408
C 60 + 140 5.9 4 8t 4 00 0.38 O.U 0 06 95 60 12 28 Franco arcillo arenoso 0 21 0.12 0 010 12 00 8.0 370

Phoeozem háphco. Ap 0 - 1 5 6.8 31.84 30.00 0 78 0.23 0 26 98 30 28 42 Arcilla 5.79 3.36 0.266 12 63 4.5 544
A3 1 5 - 35 7.0 "30.06 28.83 0.68 0.29 0.28 100 28 26 46 Arcilla 1.56 0.92 0.070 13.14 30 544
B 3 5 - 75 7.0 24 00 22 72 0.78 0 26 0.22 100 36 20 44 Arcillo 1.52 0.86 0.065 13 53 ).8 620
Cl 7 5 - 95 7.0 14 20 V3 68 0.29 0.11 0 12 " 100 54 20 26 Franco arcillo arenoso 0.55 0.32 0.023 13.91 6 7 370

Phaeoz«m h á l i t o H ^ l o i t o l Mico AP
AC
Cl
0-
20-
40-
20 5.9
40 6.8
70 7 5
31.52
22.40
10.88
28 80
20.00
9.97
0.96
0 86
0.43
0.54
0.46
0.38
0 22
0.18
0.10
96
95
100
s
82
34
24
6
30
22
12
5
20-30
60
Fronco arcilloso
Fronco arcillo arenoso
Franco arenoso
9 17
2.72
0.96
5.32
2.16
0.56
0.388
0.173
0.040
13 71
12.48
14.00 0.19
39 6
9.7
11.6
620
680
680

PSaeozem háptico Hapludol rlplco Ap 0- 15 5.5 23 60 20.00 0 87 0 13 0 22 89 38 32 30 Franco arcilloso 6.48 3 76 0 298 12.61 5.4 408
8 15- 60 6.6 2104 20.80 0.93 0.14 0 20 95 36 32 32 Fronco arcilloso 2.34 1.36 0.122 11.M 5.4 408
Cl 60- 90 6.2 20.84 18.80 0.82 0.07 0.48 95 38 36 26 Franco 0.69 0.40 0,031 12.90 H 0 408

Phoeozem háplico Hapkidol típico Ap 0 - 20 5.4 75 60 13.20 0.58 0.26 0.23 0 6 56 22 46 32 Fronco arcilloso 8.82 5.12 0.430 11 90 94.0 544
2 0 - 40 26 08 10.40 039 0.16 0 23 1.0
?s2
Al 2 46 Franco arcilloso 8.62 5.00 12,04 370
(8)1
(B)2
4 0 - 60
60-105
1.1 20.24
16 08
T0 80
14.40
0.40
0.54
0.54
0.18
0.18
0 14
0.4
0.4 94 14
38
34
l Arcilla
Arcilla
2.89
0.76
1.68
0,415
0.136
0.034
12 35
12 94
90,0
90 0
93.2
370
408 3
5.5 52

Phaeozem hfiplico H^fudoí típico Ap 0 - 2C 4.8 17.84 8.80 0.14 0.13 0 12 l.B 51 34 46 20 10 5.17 3.00 0 244 12.29 98.6 408
00
A3 20- H 5.2 15.20 9 80 0.08 0 11 0.10 1.0 66 34 48 18 5 Fronco 3.79 2.20 0 172 12 79 10.20 408 •
B 6 0 - 10C 5 6 14 40 10.40 0.06 0.10 0.10 0 3 74 22 Franco 2.89 1.68 0 135 12 44 95.2 544
34 44
N 20 0.07 0.11 63
C 100- I3C 5.8 [3 óí 0.K
34 52 14 Fronco limoso 2.82 1 84 0.133 13 83 98.6 544 -a
(*) Anúlitk cormpondienle al perfil dsl i n d o .
CAP DE CATIOMES CAMBIABLES SAT 0 0 AHAUStS MECÁNICO MOOlf TEXTURAL DtSPONBLB
UASIFICAÜt m ItttURAL Hiten. (libo» NHripft, CO3U

s
PnhindKhd CAMBIO • uiUUgn. "lo
Honzoah PH fiASES CUSE TÍXMAt Sqfafc.
FAO (1973) . SOIL TAXOMOMY (1973)
cm
Ci Ma K Na H Al ArtM Lino Arcilla Gnv. PitJ» C/N pp. Ciflk
e /100q* lo
P h o M W . hdplíCo Al 0- 20 sio 26.48 24.60 0.14 oTifT 0.18 95 32 46 22 franco 0.48 3.76 0.37 10.16 17.1 544
AC 2 0 - 4 0 6.4 13.76 12.60 0.03 0.10 0.10 93 40 38 22 Franco
Franco
2.69
0.83
1.56
0.48
0.118
0.037
13.22
1Í.97
20.9 544 oa
C 4 0 - 80 6.8 10.86 10 20 0 07 0 « 0.10 96 52 28 20 50.8 370

Phoeozem kdpllco Hapludol tipleo All 0- 25 4.7 6.48 3.20 0.03 0.03 0.05 1.6 51 64 22 14 10 Franco arenoro 3.10 1.80 0.146 12.32 0.3 370
AI2 25- 50 4 9 6.72 3.80 0.09 0.03 0.03 1.4 56 60 22 18 10 Franco orenoso 2.89 1.68 0.137 12.26 1.9 310 os
(8) 50- 80 5 1 7.04 4.00 0 07 0.04 0 03 1.8 58 54 20 26 10 Franca arcillo arenoto 2.27 1.32 0.103 12.81 2.5 370
C 80- 95 5 3 6.72 3.00 0.04 0.04 0.05 2.0 46 52 24 24 20 Franco areflfo arenoso 0.96 0.56 0.042 13.33 2.8 408

H<?luito1 énheo 0-15 7.0 21.76 19.97 0.79 082 0.18 100 26 38 36 Franco are rilas a 4.41 2.56 0.215 11.90 6.66 740
AÍ2 1 5 - 30 7.6 21.52 19.99 0 79 0.54 020 100 22 38 40 Arcilla 2.76 1.60 0.130 12.30 6.95 2.6 544
3 0 - 60 7,7 18.48 16.99 0.85 0.48 0.16 100 22 34 44 Ardía 2.69 1.56 0.126 12 38 5.71 1.7 408
l 60+150 7.8 16.16 14.73 0 79 0.50 0.14 100 24 36 40 Arcilta 0.89 0.52 0.040 13.00 6.09 4.5 408

PhaBozsm eolei.co H^lustol ínUco Al 0 - 20 7.0 12.08 11.45 0.4J 0.10 0 12 100 46 20 34 5 Franco arcillo arenoso 1.31 0.76 0.058 13.10 0U7 3.5 408
AC 2 0 - 55 7 4 '0.64 10.13 0.30 0.09 0 12 100 46 20 34 Franco arcillo arenoso 1.03 0.60 0.048 12.50 1.71 3.3 408
Cl 5 5 - 80 7 5 8.40 7.85 0.37 0.08 0 10 100 48 22 30 10 Franco arcillo arancso 0.76 0.44 0.035 12.57 0.19 6.7 370
C2 80+ 130 7 4 5.92 5.46 0.28 0.08 0.10 100 56 121 32 Franco a r d i ó arancao 0.34 0.20 0.015 13.33 0.12 13.6 406

Phoeaiem calcáneo Hq>l u l tol eumÜico Ap 0 - 30 7 3 15.44 14.31 0.67 0.32 0.14 100 42 26 32 10 Fronco orcí Ileso 6.96 4.04 0.320 12.62 6.96 7.0 544
A12 3 0 - 60 7.3 19.28 18 25 067 0.18 0 18 100 46 22 32 20 Franco arcillo arenoto 4.62 3.26 0.215 15.16 0.38 1.7 406
C 60 + 100 7 5 8.56 7.98 0.40 0.08 0.10 100 70 16 14 60 Franco arenao 2.13 1.24 0.103 12.03 0.12 0.9 370

Hoplustol ¿n>lco Ap 0 - 15 6 8 20.64 19.20 0.17 0.35 0 14 96 24 30 46 5 Arcilla 2.21 1.28 0.108 11.85 0.2? 31.4 680
B 1 5 - 4 5 6.9 22.44 20 60 0.13 0.30 0 16 94 20 30 50 5 Ardía 2.21 1.28 0.105 12.07 0.18 42.5 620
C 4 5 - 1 0 0 6.9 22.40 20.80 0.15 0.18 0 16 95 44 30 26 Franco 0.96 0.56 0.043 13.02 0.14 35.5 544

Phoeoaem tóvieo {*) Argludol t ^ i c o Ap 0- 25 5,5 23 04 14.40 0 67 0.64 0.23 0 4 69 30 32 38 Franco are il loto 2.89 1.68 0.139 12.08 95.0 544
B2t 25- 50 5 3 22.16 12.80 0 63 0.37 0.20 0.6 63 24 30 46 Arcilla 2.83 1.64 0.132 12.42 95.0 408
BC 50- 65 5 0 20.24 16.00 0,67 0 34 0.18 0.8 84 16 30 54 Arcilla 0.41 0.24 0.017 14.11 88.6 544

Phaeozsm lúvico Arglustol údico Al 0- 30 5 3 5 76 4.80 0.46 0.01 0.04 0.04 58 28 [4 Franco arenoto 2.89 1.68 0.128 13.12 5.0 408
B2t 30- 60 5 5 8 40 6.80 0,76 0.12 0.06 0.20 5 24 14 62 Arcilla 1.10 0.64 0.050 12.80 0.7 544

A ^ J U J Í O I Odia, Ap 0 - 20 5.8 3.92 3.20 0.27 0.17 0.05 94 68 14 Fronco arermo 1 86 1.08 0.090 12.00 2.3 544
B2t 2 0 - 65 5 9 4 96 4.40 0.32 0.09 0.03 97 50 10 40 0.48 0.28 0.021 13.33 7.0 408
C 65+120 6.0 4.00 3.60 0.19 0.08 0.03 97 54 10 36 Franco arcillo árenme- 0.28 0.16 0.013 12.30 8.0 544

Phaooíem lúvico Argiustoi údíeo Ap 0 - 15 5,6 4.80 4 20 0.18 0 20 0.03 96 66 18 16 Franco arenoso 1.93 1.12 0.095 11.78 6.0 620
B21t 1 5 - 35 ó 1 7 20 6 40 0.33 0.18 006 96 46 12 42 Arcillo arenoto - 0.90 0.56 0.042 13.33 8.7 544
B22t 3 5 - 45 6.0 9 68 8.80 0.36 0.17 0.08 97 40 10 50 Arcilla 0.69 0.40 0.031 12 90 20.0 408
C 45+140 ó 2 fl 24 7 60 0 34 0.17 0 08 PP 43 10 42 A r d i ó anmaa 0.28 0.16 0.012 13.33 20.0 544

Phaeozem ICvtco Arglustol milco Ap 0-20 5 3 5 44 2.80 0.22 0 08 004 0.8 57 U 26 10 Franco arenoto 3 17 1.84 0.U2 12.95 3.6 408
Al 2 20-45 5.4 4.00 2.00 0.12 0 07 0.04 0.8 55 64 20 16 Franco orenoso 1.65 0.96 0.078 12.30 7.3 370
B2t 4 5 - 95 5 4 3 84 2.00 0.09 0 06 0,04 0 8 57 58 18 24 Franco arcillo arenosa 0.89 0.52 0.040 13,00 6.0 408
C 95 + 140 5.3 3.60 2 20 0.11 0 06 0 03 0,8 66 64 14 22 Franco arcillo arenoso 0.69 0.40 0.030 13.33 6.6 544

Phoeozem tóvica ATTJÍUSÍOÍ Údica Ap 0-20 4 e 6 40 3.80 0.09 0 18 0.05 T 2 64 56 34 10 Franca aranoso 3.93 2.28 0.185 12.32 11.0 544
B2l 2 0 - 65 5.3 5 52 4 20 0 33 0 24 0.04 0.4 81 46 30 24 Franco 1.17 0.68 0.057 11.92 2.3 620
C 6 5 - 9C 5 8 1.52 2 60 0 52 0.22 0 04 96 56 22 22 10 Franco arcillo arenase 0.55 0.32 0.025 12,80 3.3 626

Argiustol údico Ap 0-20 5 6 2 96 2 80 0.13 0.15 0.02 75 82 8 10 Arena franco 1.65 0.96 0.077 12.46 7.0 408
A12 20-40 5.2 3 36 2.00 0.04 0.15 0.02 0.8 61 76 10 14 Franco orenoso 0.96 0.56 0.044 12.72 6.0 544
B2t 40-70 5 l 3 68 2.50 0.05 0 14 0 03 0.8 71 72 4 24 Franco arcillo arenoso 0.83 0.48 0.039 12,30 8.0 620
C 7 0 - 110 5 2 3 84 2.80 0 06 0 12 0 04 0,8 78 70 8 22 20 Arcillo arenoso 0.69 0.40 0.033 12.22 10.0 408

Pboeozem lávico Argiudol tipleo Ap 0 - 15 5.8 20 68 18.00 0 22 0.33 0.20 89 26 46 28 Franco are I Uceo 5.58 3.24 0.245 13.22 77.0 680
B2f 15-40 5.6 22 24 1BB0 0.13 0 24 0.23 87 22 42 36 Franco arcilloso 4.96 2.88 0.237 12.15 87.0 544
Cl 4 0 - 80 5.8 15.12 13 60 0.51 0 16 0 16 96 36 30 34 25 Franco ardloso 1.10 0.64 0.050 12.80 90.0 370
C2 90 + 130 6.7 16 40 17.40 0 52 0.20 0.20 99 40 42 38 Arcilla limoso 1.03 00.60 0.047 12.76 90.0 544

Argiudol trplco 0 - 20 5 4 ' 4 96 9 60 0.U 68 46 40 14 Fronco 7.24 4.20 0.400 10.50 18.7 408
Ap
A3 2 0 - 50 5.2 '1 44 8.00
0 11
0 11
0 12
0 10
1,8
1.6 72 44 32 24 3.52 2.04 0.164 12.43 29.8 370 N
B2t
C
5 0 - 1 1 0 •i 3 9 60
1 IO + 160 S.i 10 92
6 40
6.80
0 08
O.09 0.14
0.08
0.16
1.0
1.6
69
65
44
48
24
20
32
32 20
Franco arcilloso
Fronco arcillo areneso
0.83
0.34
0.48
0.20
0.038
0.015
12.63
13.33
39.5
14.0
310
370 O
Z
Phaeozem lávico Argludol típico Apll
Api 2
0-
5-
15
20
7.1
7 7
24
13
32
60
21.89
12.54
0 73
0 65
1.50
0.30
0.20
0.11
100
100
38
48
34
32
28
20
42
Franco arcilloso
Fronco
Ardía
4.62
2.96
1.58
2.68
1.72
0.92
0.215
0.133
0.O75
12.46
12.93
12.26
0.47
0.76
0.19
8.6
1.7
1.7
816
544
408
>
A13 20- 35 7.a 26 26 25.01 0.38 0.38 0.18 100 22 36
B2t 7 5 lo 40 15 59 0 45 0.22 100 36 38 26 0.55 0.32 0.026 12.30 1.90 2.5 370
35- 65 O.U

Phaeozem lúvfco Argiudoi 6cuico Ap


A12
0-
30-
3C 7.4
60 7.6
28.64
22.96
27 14
21.73
0 95
0.72
0 28
0 33
0 27
0.18
100
100
32
32
22
20
46
48
Artilla
Arcilla
3.17
2.62
1.84
1.52
0.138
0.127
13.33
11.96
0.95
1.43
4.3
3.4
408
406
a
70
B2t 20 22 58 Arcillo 2.48 1.44 0.120 12.00 0.95 4.5 544
60- 9t 7.9 30 74 29 46 0.72 0 32 0.24 100

PhaeoMm lúvlco Argludol écuieo Al 0- 20 5.7 13.76 11 20 0 73 0.28 0.10 89 56


54
26 18
26
Franco arenoso
Fronco arcillo arenoset
2.89
0.83
1.68
0.48
0.136
0.037
12.35
12.97
51.8
42.7
544
620
o
20- 3( 6 3 13.60 11.80 0.63 0.16 0.10 93 20
30- 6( 6.4 14 40 12 60 0.69 0 30 0.12 95 48 22 30 Franco arcillo aeenosq 0.55 0.32 0.024 13.33 19.5 620 m
Phaeozem lúvlco Arsiudol típico Ap a~ i ; 7 1 21 20 20 21 0.65 0 16 0.18 100 36 30 34 Franco arcilloso 5.03
2.55
2.92
1.48
0.238
0.117
12.26
12.64
42.7
18.9
544
408
O
B2t is- s; 7.3 18.08 17 18 0 54 0.22 O.U 100 34 20 46 Arcilla
C 30- * 7.3 16.56 15.63 0.6P OJt 0.14 J00 32 24 44 Arcilla 0.62 0.36 0.029 12.41 15.2 544
>
0.039 1.04 4.6 620
Argmdolrrp.co Ap
B2t
0 - 2t B.O
2 0 - 8i 7.9
5.12
15.36
4.40
14.35
0 56
0.65
0 u
0.2'
0 06
0 12
100
100
100
60
26
28
26
24
26
U
50
,46
Franco oranao
Ardió
Arcilla
0.96
0.83
0.76
0.56
0.48
0.44
0.036
0.035
MM
13.33
I2.5J
1.33
0.85
3.0
P.l
544
408
>
C B0 + 12( 7.9 14.96 14.35 0.* 0.1Í 0.12

98 64 24 12 15 Franco arenoso 0.89 0.52 0.042 12.38 7.9 544


Phaecson lúvlco Argiudoi típico Ap 0 - 2C( 6 5 4.80 4.00 0 56 0 14 0 05

8
100 38 18 44 5 Arcilla 0.55 0,32 0.025 12.01 20.7 620
a2if 2 0 - 50 7 3 13 52 72 49 0 59 030 a 14
100 36 24 40 20 Arcilla 0.34 0.20 0.016 12.50 2.00 16.4 408
B22t 5 0 - <K 8 0 11 ¿8 10.78 056 0 24 0 10
100 62 16 22 50 Franco arcillo arenoso 0.14 0.08 0.005 16.0( 0.85 10.9 5U
Cl 90-115 8 2 8 56 7 61 0 69 I) 18 0 08

(") Análisis coiTMpondlente al fmrtii del texto,


>
(Continúa)
CAP DE CATIOMES CAMBIABLES SAT DE ANÁLISIS MECÁNICO MODIF TEXTURAL DISPONIBLES
CLASIFICACIÓN NATURAL Matet» C^ono co3c
Hwnoole
ProlunM.d
pH CAMBIO m enwgn BASES
0)0 o|o
CLASE TEXTURAL Oroamca Organ.» Total
¥>5 (C20 >
FAO (1973) SOIL TAXONOMY (1973) C Mg K Na H Al * Arena Lino ArdU Grava Piedra «fo * C/N -lo ppm Kg/H>

Phaeozmn lúvlco Argiudoi típico Ap 0 - 20 7.8 15.68 15.08 0.31 0.15 0.14 100 44 20 36 Arcillo aranoso ' 3.79 2.20 0.180 12.22 9.04 3.0 408
z
B2t
C
2 0 - 70 6.7
7 0 - 100 7.6
34.80
30.40
32,80
28.81
0 95
0 89
0.48
0.44
0,30
0.26
99
100
20
26
26
14
54
58
Arcilla
Ardí la
3.65
0.41
2.12
0.24
0.177
0.018
11.97
13.33 1.04
2.4
1.2
620
544
m
0- 20 ó 9 41.92 38.60 1.26 0.50 0,36 97 30 30 20 Franco Arcilloso 8.60 0.472
X
Ap 40 14.82 18.22
Arswdol trp.co
A12 20- 45 6.6 21.60 20,00 0.74 0.18 0 18 97 40 26 34 20 Fronco arcilloso 4.07 236 0.193 12.22
48.8
8.5
680
620 O
82t 45- 85 6.9 21 20 20.00 0.66 0.30 0 18 99 38 20 42 5 Arcilla 1.52 0.88 0.069 12.71 12.2 680 M
<
Phoeozem lúvlco Argiudoi típico Ap
Al 2
0-30
3 0 - 45
4.8
5.0
13.04
12.80
6.80
8.40
0.17
0.17
0.10
0.09
0.08
0,08
2.4
1.6
54
6B
34
28
36
30
30
42
Franco arcilloso
Arcilla
3.58
2.00
2.08
1.16
0.168
0.095
12.38
12.21
7.6
23.8
408
370
«
Bl 4 5 - 70 5.5 12 96 11.20 0.34 0.08 0 10 90 22 32 46 Arcilla 0.96 0.56 0.045 12.44 24.1 370
B2t
C
70-115
115 + 160
5.9
5.9
14.24
11.84
12.80
10.20
0.44
0.48
0.09
0.09
0 12
0,10
94
91
20
30
26
22
54
48
Arcillo
Arcillo
0.62
0.55
0 36
0.32
0.030
0.025
12.00
12.80
42.5
45.7
408
408
a
Argiustol údico Ap 0 - 15 7.2 12.40 12.03 0.04 0 19 0.14 100 26 42 32 Franco arcilloso 2.69 1.56 0.127 12.28 2.95 22.2 544
tn
B2t 1 5 - 50 7.0 19.52 19.12 0.03 0.21 0.16 100 16 40 44 Arcilla 1.58 0.92 0.074 12.43 33.6 544 r1
6.7 17.28 0.08 0.12 0.14 94
Cl
C2
5 0 - 100
100 + 130 6.6 17.60
16 00
14.80 0.08 0.09 0.14 85
18
16
36
36
46
48
Arcilla
Arcilla
1.52
0.96
0.88
0.56
0.070
0.043
12.57
13.02
28.5
25.0
680
620
O
ca
Combiso) eufrlco (*) Ustropopt típico Ap 0 - 25 5.0 7 44 4.20 0.06 0 05 0,05 1.0 58 56 30 14 Franco arentEO 3.45 2.00 0.159 12.57 1.9 370
(6) 2 5 - 60 5.2 5.12 3.20 0.04 002 0,03 1.0 64 50 22 28 Franco arcillo arenosa 1.03 0.60 0.047 12.76 3.1 408
Cl 60-90 4 8 5.12 3.00 0.05 0.02 0,03 1.4 60 52 16 32 Franco arcillo oranosq 0.76 0.44 0.036 12.22 4.1 370
C2 90+130 5.5 4.64 300 0.04 0.02 0,03 1 6 66 48 16 36 Franco arcillosa 0.48 0.28 0.022 12.72 2.5 408

Combisol éutrlco Humitropept úsnco Ap 0-20 4.4 7 12 2.80 0.18 0.12 0.03 2.2 43 44 32 24 Franco 3.72 2.16 0.173 12.48 3.1 620
Al 2 2 0 - 40 4.4 6.72 2.80 0.09 0 03 0 04 3.0 44 46 22 32 Franco are illwo 1.65 0.96 0.077 12.46 3.4 406
5 2 7.04 0.15 0.04 0,04 1.4 71 44 16 40 12.44
m 4 0 - 100
5.2 11 04
4.80
6.60 0.60 0.10 0 06 1.0 66 56
Arcillo arenoso
Arcilla
0.96 0.56 0.045
,2.,7
6.0 406
c 100+ 140 32 12 0.48 0.28 0.023 3.8 544

QjmbBDléutrlco Ustropept típico Ap 0- 20 4.5 6.72 3.00 0.09 0.06 0.04 1.2 47 52 28 20 Franco 2.27 1.32 0.108 12.22 3.1 544
(B) 20- 50 5.1 5.60 3.00 0.16 0.02 0.03 1.0 57 52 20 28 Franco arcrllo orenosq 1.45 0.84 0.066 12.72 3.8 544
Cl 50- 70 5 1 6.56 4.60 0.19 0.02 0.04 0.8 73 50 20 30 Franco arcillo aranoso .0.96 0.56 0.046 12.17 5.7 370
C2 70 + 125 5.0 6.B0 4.80 0.12 0.02 0.04 0.8 73 48 20 32 Franco arcillo arenoso 0.69 0.40 0.031 12.90 5.3 408

Cambisol outrico Ustropept típico Al 0- 20 4.5 5.40 1.20 0.02 0.10 0.03 1.6 25 44 32 24 Franco 3.58 2.08 0.164 12.68 2.5 544
2 0 - 40 5 1 7.20 4.40 0.04 0.04 0.05 1.4 62 24 34 Franco arcilloso 1.00 0.082 12.19
w
Cl 4 0 - 120 5 3 5.04 3.60 0 04 0.02 0.03 1.0 73
42
36 20 44 Arcilla
1.72
0.83 0.48 0.(B2 12.63
3.1
4.4
408
370

Camtlsol eutrico Ustropept típico All 0 - 20 5.2 5.60 3.40 0.31 OJO 0.03 0.2 68 58 32 10 Franco orenoso 3.17 l.W 0.144 12.77 1.2 408
Al 2 2 0 - 50 4.9 3.04 1.60 0.12 0.04 0.02 0.6 58 74 16 10 Franco arenoso 1.79 1.04 0.085 12.23 1.5 370
(B) 5 0 - 105 5.5 7.20 5.40 0.25 0.05 0.05 0.3 84 42 32 26 Franco 1.03 0.60 0.048 12.50 0.9 406

Ustropept típrco Al 0 - 40 4 9 9.44 4.80 0.52 0.15 0.06 0.4 58 26 40 34 Franco arcilloso 3.45 2.00 0.160 12.50 1.9 620
(B) 4 0 - 70 5.2 3.84 2.80 0.23 0.06 0.02 0,2 80 38 30 32 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.033 12.12 4.4 406
(B)C 7 0 - 105 5.0 10.80 6.80 0.32 0.04 0.06 0.6 66 36 22 42 Arcilla 0.62 0.36 0.030 12.00 8.5 370

Camblsol d ó r i c o (*) All 0- 20 5.0 20.24 2.80 0.35 0.27 0.18 3.2 17 26 46 28 Franco arcilloso 4.68 2.71 0.21« 12.60 2.2 544
A12 20- 50 5.2 15.04 4.80 0.26 0.22 0.14 3.0 36 26 38 36 Franco arcilloso 2.76 1.60 0.128 12.50 2.8 544
(B) 50- 95 5.6 13.60 8.80 0.35 0.16 0.10 . 69 26 24 50 Arcilla 2.07 1.20 0.097 12.37 2-$ 408

Cambbol húnueo {*) Humitropept úítico All 0 - 20 4.5 16,40 6,60 0.06 0.06 o.oe 1.6 41 46 44 10 Franco 6.89 4.00 0.315 12.69 2.5 406
AI2 10-40 5.1 17.66 6.40 0.11 0.05 0.10 1.6 37 40 46 14 Franco 6.62 3.84 0.30S 12.54 3.1 370
(B) 4 0 - 70 5.3 13.84 8.00 0.02 0.06 0.06 1.4 58 44 36 20 Franco 4.34 2.52 0.200 12.60 7.9 408
Cl 7 0 - 100 5.2 9.92 6.80 0.02 O.Of 0.06 1.4 69 34 30 36 Franco arcilloso 1.86 1.08 0.088 12.27 5.0 544

Cambliol húmico Al 0 - 2 0 4.5. 15.84 1.80 0.26 0.12 0.14 2.8 14 46 40 14 5 Franco 7.86 4.56 0.360 12.66 1 2.5 544
(B) 2 0 - 5 0 4.9 12.56 1.60 0.19 0.08 0.10 2.4 15 46 34 20 60 Franco 4.20 2.44 0.193 12.64 1.1 406
C 5 0 - 1 1 0 5d 6.08 1.20 0.17 0.06 0.10 2.0 25 48 28 24 70 Franco 0.41 0.24 0.018 13.33 0.6 370

ComUíol húmico Ap 0- 30 4.51 15.20 2.40 0.03 o.iq 0.14 2.8 17 42 34 24 Franco 7.17 4.16 0.309 13.46 12.0 370
8 30- 50 2.72 2.28 0.07 0.1Z 0.10 1.0 19 36 28 36 Fronco arcillo» 3.17 1.84 0.147 12.51 15.2 310
BC 50- 90 3 T0.32 8,00 0.14 0.14 0.10 81 36 26 38 Franco aiciUaso 1.52 o.ee 0.070 12.57 36.4 370

Cambisol Iwmico All 0- 25 4.6 20.96 1.80 0.39 0.23 0.18 2.6 12 58 28 14 Franco arena» 10.34 6.00 0.425 14.11 3.1 544
Al 2 25- 50 5.6 16.56 1.20 0.21 0.10 0.12 2.0 9 34 30 36 Franco arcilloso 5.00 2.90 0.239 12.13 0,8 370
(B) 50- 85 5.2 15.20 1.20 0.14 0.06 0.12 2.6 10 36 16 48 Arcillo 2.83 1.64 0.137 11.97 1.7 370
C 85 + 130 5.5 13.92 1.20 0.14 0.06 0.12 2.6 11 28 14 58 Arcilla 1.86 1.08 0.090 12.00 0.6 370

Combisol húmico Uttropopt tipleo Al 0 - 20 sj 35.36 8.60 0.19 0.22 0.28 2.0 26 42 36 22 Franco 7.51 4.36 0.330 13.21 1.7 408
(B) 2 0 - 40 29.12 18.40 0.19 0.22 0.30 65 34 34 32 Franco arcilloso 6.20 3.60 0.301 11.96 1.7 408
C 40+70 3:? 30.08 26.00 0.17 0.24 0.28 89 32 36 32 Franco orai Ileso 5.65 3.28 0.279 11.75 U 408

Combtóol húmico Ap 0 - 25 4.(3 11.44 4.00 0.23 0.14 0.06 3.0 38 42 34 24 Franco 1.31 0.76 0.060 12.66 3.a 620
Al 2 2 5 - 50 4.6 7.76 3.20 0.18 0.08 0.05 2.8 45 46 20 34 Franco arcilloso 0.76 0.44 0.035 12.57 6.9 544
(B) 5 0 - 80 5.2 7.36 3.80 0.11 0.06 0.04 2.4 54 46 20 34 Franco arel Hoto 0.55 0.32 0.025 12.80 10.7 408
C 80+125 5.1 6.72 3.20 0.11 0.06 0.04 2.4 50 42 24 34 Franco areillaso 0.55 0.32 0.026 12.30 13.3 544

Cambifol húmico Uttrapept típico All 0 - 15 4.4 22.80 4.80 0.34 0.15 0.13 1.4 23 74 22 4 Franco arenoso 13.72 7.96 0.440 18.09 10.7 620
Al 2 1 5 - 3 0 4.6 4.16 1.80 0.36 0.03 0.03 1.0 53 72 20 8 Franco aranoso 4.27 2.48 0.197 12.58 1.2 370
(8) 3 0 - 50 4.9 2.80 1.40 0.14 0.0? 0.02 0.6 56 78 12 10 France arenoso 0.69 0.56 0.032 17,50 1.2 370

Al 3 - 20 7.7 41.60 40.33 0.59 0.32 0.3Í 100 52 24 24 Franco arcillo arenas^ 18.75 10.88 0.860 12.65 13.0^ 67.Í 406
HI 2 0 - 110 7.3 56.32 55.09 0.59 0.20 0.44 100 58 30 12 Franco arenoso 35,85 20.79 1.220 17,04 28.56 43.( 406
H2 110 + 6.0 80.80 51.20 0.59 0.20 0.9Í 65 65 25 10 Franco arenoso 48.27 28.00 1.415 19.78 20.5 370

Crlumbrept típico HI 0- 5 4.6 35.04 4.00 0.43 0.4 3 0.32 5.0 14 76 18 6 Fronco aranoso 27.23 15.79 1 119 14.11 12.9 408
Paramotol dbtríco (*)
H2 5 5 - 25 4.5 29.76 1.80 0.20 0.24 0.26 5.8 8 68 24 8 18.96 11.00 0.865 12.71 6.4 406
(Bl
C
2 5 - sa
50+115
4.2
5.0
22.00
7.44
1.80
1.60
0,07
0.06
0.12
0.10
0.18
0.08
5.0
4.2
9
24
60
50
26
16
14
34
15
15 5
Franco aretvao
Arcillo arenoso
10.34
0.69
6.00
0.40
0.422
0.030
14.21
13.33
9.9
1.4
370
310
3
,
i 1
l*) Anal n l i eorrapondlente oí perfil del texto
s
OQ
01
O

( Continuoeiín)

CUSIFICACION NATURAL CAP DE CATK)NES CAMBIABLES SAT DI ANÁLISIS MECÁNICO MODIF TEXTURAL
Pmtundidad CAMBIO Malar» Carboag Nrtrigtna RalacAn MSP0N1BLES'
HenzDnto PH
fAO (1973) "ara BASES CUSE TEXTURAL Orqamca Orqan.» Total p 2 o 5 K2o
SOIt TAXONOMY (1973)
Ca Mg
?/100gr*. K Na H Al + Artas Luna ArolU Grava Piedra + -lo 4o C/N ppn (g/H*

Paramosol d'wírico Criombrept típico H 0- 5 5.1 38.00 12.60 0.76 0.70 0.34 1.2 37 44 44 12 Franco 19.03 11.04 0.800 13.80
AM 5- 35 4.7 29.76 3.60 0.20 0.16 0.30 4.2 14 3? 44 24 Franco 9.65 5.60 0.460 12.17
Al 2 35- 45 5.1 23.36 4.40 0.36 0.18 0.22 7 6 26 30 44 Arcilla 2.27 1.32 0.110 12.00 88.6 370
Críumbrept tfpico H 0- 5 4.8 36.24 2.80 0.54 0.56 0.28 4.0 11 4? 48 10 Franco 17 58 10.20 0.650 15.69 no n 620
All 5- 40 4.4 33.20 2.20 0 25 0.22 0 30 5.6 8 3? 56 12 Franco limoso 10.06 5.83 0.432 12.09 92.0 544
A12 40- 50 4.9 25.68 2.00 0.09 0.11 0.22 5,4 9 ?6 50 24 Franco limoso 5.58 3.24 0.244 13.27 370
92.0
(B) 50- 70 5.5 13.68 6 80 0.14 0.08 0.10 1.7 52 28 42 30 -5 Franco areilloso 1.03 00.60 0.047 12.76 90.0 310
Foramosol díttrico Cnumbropt típico Al 0 - 70 4.5 10.16 2.20 0.13 0.10 0.18 3.8 12 60 28 12 60 Franco arenoso 8.68 5.03 0.395 12 73 43 4 370
(B) 7 0 - 80 5.4 8.56 3 20 0 07 0.06 0.10 1.0 40 66 12 22 20 Franco arcillo orenow 2.34 1.36 0.110 12.36 49 9 310
C 80 + 125 5 4 8.40 4.00 0.05 0.08 0.10 1.0 50 66 8 26 15 5 Francoarcilloare noso 1.10 0 64 0.051 12.54 40.5 310
Paramosol dis trico Criimbrept típico Al] 0 - 15 4.7 19.60 4.20 0.11 O.U 0.10 2.4 23 57 40 8 Franco 8.13 4.72 0.320 14.75 26.6 408
Al 2 1 5 - 45 4.8 14.B0 4.80 0.08 0.06 0.10 2.6 34 48 40 12 10 Franco 6.00 3.48 0.282 12,34 30,4 370
W" 45 + 70 5.2 5.52 3.60 0.09 0.02 0.04 r.o 67 66 20 14 40 Franco arenoso 0.69 0.40 0.033 12.12 44.0 310
Poramosol dislrico Críumbrept típico Al 0- 20 4.7 18 80 5.40 0.18 0.30 0.14 4.6 31 aa 48 14 5 Franco 8.82 5.12 0.345 14.84
(8)
CR
20-
40-
40 5.3
50 5 5
12356
11.04
3.20
4 80
0.12
0.44
0.08
0.09
0.08
0 06
5.0
4.4
27 6? 20 18 10 Franco arenoso 0.83 0.48 0.037
o.ooe
12.97 N
52 24 24 Franco arcillo arenase 0.21 0.12 15.00 5.3 370
O
Criandopt típico Al
(B)
0-
20-
20 4.3
60 4.5
41.60
24.24
4.00
2.80
0.25
0.16
0.16
0.12
0.38
0.22
8.0
7.8
11 74
24
46
38
30
38
Franco arel Ileso
Franco arcilloso
10.62
6.20
6.16
360
0.436
0.288
14.12
12.50 1.7 370 z
>
al porfil del texto
a
a
tn
O
>
>
>
70
O
>
ANEXO V _ RECURSOS HIDRICOSS Pág, 51

ANEXO V

RECURSOS HIDRICOS

Análisis de la Relación Rendimiento - Altura Media ( Rio Crisnejas )


y Elevación - Precipitación ( C e l e n d m , Cajamarca - Cajabamba )

Descarga media mensual y anual de los ríos Cajamarca, Pol loe. M a -


tara, Namora y Crisnejas.

Análisis de las aguas de los ríos Cajamarca, Condebamba, Sendamal


y Cantange „

Curvas de duración mensual de la precipitación ( Estaciones de C e -


lendfn, Cajamarca, Potrerillo, Jesús,Namora, San Marcos, Cacha -
c h i , Cajabamba y Huamachuco ),

Manantiales inventariados en las cuencas de ios ríos Cajamarca y Con


debamba y en las campiñas de Celendín, José G á l v e z y Huasmín.

Inventario de pozos en la campiña de Cajamarca.

Inventario de los servicios eléctricos en las cuencas de los ríos C a -


jamarca, Sendamal, Cantange y Condebamba,

Estimación de la evapotranspiración potencial medíante la fórmula


Blanney y Criddie ( Cajamarca, Celendín, San Marcos y Cajabamba)

Características principales del Proyecto Crisnejas - Chicama.


CUADRO N 0 1 >
z
m
X
DESCARGA MEDIA MENSUAL Y ANUAL DEL RIO CAJAMARCA EN JESÚS TÚNEL O
<
(m3/seg,)
m
Año Opt. Nov. Die. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun , Jul. Ayo. Set. Anual Mm3 n
j c
i— —__ __ — VI
1968-1969 «c —
2.1 1.5 4.1 3.1 8.8 1.3 0,9 0.5 0.4 0.1 O
1969-1970 _« 6,7 __ __ 6.0 _„ 5.8 — 1.7 __ ««. 0.2 4 8 149.7 on

1970-1971 _„
8,1 __ _,«: 10.1 __ 33.5 __ 4,1 «_ __ 1.4 10.5 329.6
_-. _. .,_ »_ O
1971-1972 4.5 2.8 15.7 1,9 *"" M 5.7 181.0 73
1972-1973 — 2,3 — _„ 4.7 __ 25.1 — 2.7 — „.. 5.0 6.1 190.2 ñ
1973-1974 21.9 -- — — — ~ — o
8.2 11.6 9.3 12.0 27.9

CUADRO N 0 2

DESCARGA MEDIA MENSUAL Y ANUAL DEL RIO POLLOC EN GARGANTA NAMORA

(nn3/seg.)

Año Oct. Nov. Die. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago, Set. Anual Mm3
1967-1968 3.2 1.4 0.6 1.6 3.8 6.1 1.5 1.2 0.6 0.5 0.5 0.7 1.8 57.0
1968-1969 2.6 2.4 1.0 0.9 3.4 2.0 6.8 1.0 0.6 0.3 0.3 0.4 1.8 57.5
1969-1970 „_ 3.3 _- _« 3.7 __ 3.5 — «: 1.0 — — 0.4 2.9 90.5
1970-1971 __ 5.9 _- __ 4.7 _» 11.5 _- 2.7 __ __ 0.Ó 4.6 146.3
1971-1972 __ 2.4 __ __ 3.0 _. 10.2 1,7 __ — 0.7 3.6 114.0
1972-1973 __ 1.2 __ 3.1 _„ 10.9 1.1 __ >. 3.0* 3.2* 101.2*
1973-1974 — — __ _» — — — — —
L "" 13
(*) Cifras estimadas
O'
CUADRA N 1 3 OQ

DESCARGA MEDIA MENSUAL Y ANUAL DEL RIO MATARA EN PUENTE MATARA

(m3/seg.)

Año Oct. Nov. Die. Ene, Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Anual Mm3
1969-1970 __ 1.5* _.. 1.4* —_ 1.1* VH 0.5* -_ __ 0.2 1.1* 35.5*
1970-1971 — 1.5 — — 3.2 — 6,6 — 1.0 — -- 0.6 2.4 76.5
1971-1972 -- 1.5 — __ 1.4 __ 3.9 _—
. 0.5 -- — 0.3 1.6 50.7
1972-1973 — 0.4 — — 2.1 6.6 — 1.0 _- — 1.1 1.7 54.5
1973-1974 2.0 2.5 2.2 2.5 5.1 5.3 — — — — ~ ~ —•

(*) Cifras Estimadas.

CUADRO N 0 4

DESCARGA MEDIA MENSUAL Y ANUAL DEL RIO NAMORA EN NAMORA BOCATOMA

(m3/seg.) N
O
Z
Año Oct. Nov. Die. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Anual Mm3 >
"Vi VI
1968-1969 2.6 2.3 1.3 3.7 2.6 7.5 1.7 1.3 0.7 0.5 0.6 2.2 70.1 C
2.0 73
1969-1970 — 5.1 — — 4.9 — 4.6 — 1.7 — — 0.6 3.8 119.4 a
1970-1971 — 7.8 — — 7.1 — 17,0 -- 4.0 — — 1.4 6.9 218.7 t»i

1971-1972 — 4.7 — — — -- — »^ 5.6


n
3.8 12.1 2.9 1.5 176.8
1972-1973 — — — — -- — -- 5.4 168.3
>
2.2 5.4 18.5 " 3.3 4.1
1973-1974 6.9 8.6 7.7 8.8 17.7 16.2 — — ~ — ~ — — —— >
>
73
n
>
>
z
m
X
O
<
I
73
m
O
C
73
CUADRO N 0 5 VI
O
Vi

DESCARGA MEDIA MENSUAL Y ANUAL DEL RIO CRISNEJAS EN PUENTE CRISNEJAS


a
(m3/seg.) 1—1

O
o
Año Oct, Nov. Die. Ene, Feb. Mar8 Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Anual Mm3

1967-1968 __ __ __. m*mm


23.6 10,5 5.6 6.1 6.1 6.4 ...- _-
1968-1969 26,9 16,9 20,0 17.3 42.0 39.3 94,7 14.2 9.1 3.6 1.-2 2:2 23.9 —
1969-1970 __ 31.2 __ __ 42.0 53.4 __ 13.3 __ 2.9 34.9 1,103.7
1970-1971 __ 54.2 __ — 73,5 __ 115.0 __ 23.8 — __ 7.? 50.5 1,588.7
1971-1972 __ 24 o 0 __ __ 38.5 .- 133.0 23,6 -- __ 9.6 48.3 1,530.5
1972-1973 __ 13.4 __ »_ 43.3 205,5 __ 22.7 — — 22.0 47.5 1,491.8
1973-1974 37,2 49.9 57,0 85.0 144.0 127.2 — __ ~ — -- — —

y
OQ

cn
Pág. 56 ZONA SUR DE CAJAMARCA

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN RENDIMIENTO - ALTURA MEDIA


( CUENCA DEL RIO CRiSNEJAS)
Gráfico N " 1

^
GARGANTA NAMORA^-

.JESÚS MATARA

NAMORA B O C A T O M ^

PUENTE'CRISNEJAS

7 x IO 5 3 x IO5 4X105 5 x 10 5 6 x IO5 7 x lo5

RENDIMIENTO (m3/Km2)
Z
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ELEVACIÓN - PRECIPITACIÓN ra
X
O
( CELENDIN - CAJAMARCA - CAJABAMBA)
Gráfico N 0 2 73
rn
O
CERRO RUMIO. G
70
VI
O
Vi
3 500 _|
C? MICHIQUILLAY.
O
^ ^ •
2
n
o
HUAMACHUCO .
y - ^

^ ^ ^ YUMAGUAL
3 000 -i . POTRERILLO '

• CAJABAMBA
^

• NAMORA ^ ^ ^
CAJAMARCA. ^ÍMATARA CEIENDIN • JOCOS
EDELMIRA
. JESÚS

^^^

^ SAN MARCOS •

2,100 _
500 600 800 1,000 1,100 -o
OQ

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ( mm. )


Pág, 58 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N° 6

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL LABORATORIO DE SALINIDAD DE LOS EE. UU. DE N . A .

A . SEGÚN EL CONTENIDO DE SALES :

Cl Salinidad baja (0.00 - 0.25 mmhos,). Buenas para riego de diferentes cultivos. Sólo peligro de salí-
nización de suelos muy impermeables de difícil drenaje inter -
no.

C2 Salinidad moderada ( 0 . 2 5 - 0 . 7 5 mmhos). De calidad buena para cultivos que se adaptan o toleran mode
radamente la sal. Peligro para plantas muy sensibles y suelos
impermeables.

C3 Salinidad entre media y alta (0.75-2.25 El suelo debe tener buena permeabilidad. El cultivo seleccio
mmhos.) nado debe ser tolerante a la sal.

C4 Salinidad alta (2.25 - 4.00 mmhos). Sólo para plantas tolerantes y suelos permeables y donde pue_
den ser necesarios lavados especiales para remover "las sales,

C5 Salinidad muy alta (4.00 - 6.00 mmhos). Sólo para plantas muy tolerantes y suelos permeables y donde
pueden ser necesarios lavados especiales para remover las sa-
les.,

C6 Salinidad excesiva (más de 6.00 mmhos). Nunca debe utilizarse para riego.

B. SEGÚN EL CONTENIDO DE SODIO :

51 Poco sódica, Sin peligro.

52 Medio sódica. Peligro en suelos de textura fina o arcilla con alta capacidad
de cambio, especialmente, si la permeabilidad es baja, a
menos que el suelo contenga yeso. Puede usarse en suelos de
textura gruesa entre la arenosa y franca u orgánica, con per -
meabilidad adecuada.

S3 Muy sódica. Peligro en suelos sin yeso, requieren estos suelos buen drenaje,
adición de materia orgánica y eventuales enmiendas químicas,
tales como yeso o azufre que no son efectivos si las aguas son
de salinidad alta (C4).

S4 Excesivamente sódica. No sirven generalmente para riego. Sólo cuando la salinidad


es baja o media donde la solución del calcio del suelo o el u_
so del yeso u otras enmiendas pueden hacer factibles el uso
de estas aguas.

C . SEGÚN EL CONTENIDO DE BORO Y CARBONATO DE SODIO RESIDUAL

Boro ".p. TU, Na2 COS Residual Calidad del Agua


No Tolerantes Tolerantes *
0.6 1.3 1.0 2.0 menos de 1.2 Excelente a buena
1.3 2.0 2.0 3.0 menos de 1.2 Buena a aceptable
2.0 2,5 3.0 3 . 7 1.2 a 2.5 Dudosa a inadecuada
más de 2.5 más de 3,7 más de 2.5 Inadecuada
>
Z
CUADRO N° 7 m
X
ANÁLISIS DE LAS AGUAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CAJAMARCA, CONDEBAMBA, SENDAMAL Y CANTANGE
O

1
CE. Cationes Suma Aniones Suma 73
Muestra meq x It. de meq x It. de SAR Boro Clasifi-
Ubicación PH tu
N» cm. Cationes Amones p.p.m. cación
Ca Mg Na K COS HC03 NOS S04 Cl O
G
Cuenca del RTo Ca{amarca 73
co
1 Toma del Canal Juanchopuquio. Rio La Encanada 7.4 0.19 1.20 0.12 0.08 0.01 1.41 0.0 1.0 0.0 0.5 0.4 1.9 0.09 0.0 C1S1
2 Toma del Canal Carahuanga. Rtb Chonta 7.3 0.17 1.01 0.15 0.14 0.02 1.32 0.0 1.0 0.0 0.3 0.4 1.7 0.18 0.0 C1S1
o
3 Toma del Cana) toMoquito. RTo de las Quinuas 7.5 0.33 2.80 0.15 0.08 0.01 3.04 0.0 3.0 0.0 0.0 0.3 3.3 0.06 0.0 C2S1 </>
4 Toma del Canal Tres Molinos. RTo Grande 7.1 0.05 0.14 0.05 0.12 0.02 0.33 0.0 0.2 0.0 0.1 0.2 0.5 0.38 0.0 C1S1
5 - Manantial Pol loe 7.0 0.35 2.90 0.20 0.10 0.0J 3.21 0.0 3.0 0.0 0.1 0.4 3.5 0.08 0.0 C2S1 X
6 Toma del Canal Ingenio. Río MashcSn 7.0 0.09 0.26 0.12 0.18 0.03 0.59 0.0 0.4 0.0 0.1 0.4 0.9 0.41 0.0 C1S1 O
7 Toma del Canal Remonta N 0 2 . RTo Chonta 7.1 0.27 1.60 0.40 0.18 0.03 2.21 0.0 2.0 0.0 0.3 0.4 2.7 0.18 0.0 C2S1 73
8 Toma del Canal La Colpa. Rio Mashcín ó.8 0.28 0.78 0.27 0.50 0.12 1.67 0.0 1.2 0.0 0.27 0.2 1.67 0.69 0.0 C2S1 r»
9 Toma del Canal Jesús. RTo Chonta 7.1 0.27 1,40 0.26 0.48 0.04 2.18 0.0 1.0 0.0 0.28 0.8 2.18 0.52 0.0 C2S1
10 Toma del Canal La Succha. RTo Cajamarca 6.7 0.19 0.96 0.18 0.28 0.03 1.45 0.0 0.8 0.0 0.25 0.4 1.45 0.37 0.0 C1S1
o
11 Toma del Canal Lanchiloma. RTo Namora 7.0 0.29 1.98 0.15 0.27 0.02 2.42 0.0 1.4 0.0 0.22 0.8 2.42 0.26 0.0 C2S1
12 Manantial Namora 6.9 0.17 1.20 0.18 0.04 0.01 1.43 0.0 0.9 0.0 0.13 0.4 1.43 0.04 0.0 C1S1
13 Hda. La Colpa. Escum'miento en Cruce de v
Carretera 7,2 0.54 3.20 0.80 0.70 0.09 4.79 0.0 4.0 0.0 0.19 0.6 4.79 0.49 0.0 C2S1 '
U Puente del RTo Chucsen 7.1 0.25 1.74 0.20 0.08 0.02 2.04 0.0 2.0 0.0 0.1 0.4 2.5 0.08 0.0 C2S1
15 Manantial Matarita 7.5 0.31 2.00 0.60 0.16 0.01 2.77 0.0 1.6 0.0 0.57 0.6 2.77 0.14 0.0 C2S1
16 Manantial Jocos 7.4 0.36 2.10 1.40 0.19 0.01 3.70 0.0 3.0 0.0 0.3 0.4 3.70 0.14 0.0 C2S1
17 Toma del Canal Huayobamba. Rio Huayobamba 7.5 0.29 1.90 0.37 0.10 0.01 2.38 0.0 • 2.0 0.0 0.3 0.6 2.9 0.09 0.0 C2S1
18 - Toma del Canal Choloque. RTo Shltamalca 7.7 0.28 1.90 0.35 0.10 0.01 2.36 •0.0 2.0 0.0 0.2 0.6 2.8 0.09 0.0 C2S1
19 Toma del Canal Carrizal. RTo Cajamarca 7.2 0.31 1.90 0.40 0*24 0.03 2.57 0.0 1.9 0.0 0.27 0.4 2.57 0.22 0.0 C2S1

Cuenca del RTo Condebamba

1 Toma del Canal B. Rfo Lulichuco 8.7 0.2* 2.3 0.5 0.1 0.03 2.9 0.0 2.3 0.0 0.3 0.3 2.9 0.1 0.2 C2S1
2 Toma del Canal Chuquibamba. RTo Condebamba 8.5 0.23 1.3 0.7 0.2 0.03 2.2 0.0 1.6 0.0 0.2 0.4 2.2 0.2 0.1 C1S1
3 Toma de Canal Maleas. RTo Condebamba 8.3 0.25 1.4 0.7 0.2 0.03 2.3 0.0 1.7 0.0 0.2 0.4 2.3 0.2 0.0 C1S1
4 Toma del Canal Tabacal. RTo ChimTn 8.3 0.32 2.2 0.8 0.2 0.02 3.2 0.0 2.1 0.0 0.7 0.4 3.2 -0.2 0.0 C2S1
5 Canal El Porvenir. Escurrimiento del Sector
Chaquicocha 8.8 0.65 3.4 2.6 0.7 " 0.1 6.8 0.0 5.8 0.0 0.2 0.8 6.8 0.4 0.0 C2SI

Cuenca del RTo Sendamal

1 Canal Molmopampa. Cruce carretera 6.8 0.23 0.76 0.20 0.44 0.04 1.44 0.0 0.9 0.0 0.14 0.4 1.44 0.63 0.0 C1S1
2 Manantial El Guayao 6.0 0.46 2.80 0.70 0.50 0.02 4.02 0.0 1.5 1.5 0.42 0.6 4.02 0.37 0.0 C2S1
3 Manantial Chupset 7.0 0.27 1.90 0.17 0.08 0.02 2.17 0.0 1.9 0.0 0.2 0.6 2.7 0.07 0.0 C2S1
4 Manantial Santa Rosa 7.3 0.23 1.36 0.50 0.03 0.01 1.90 0.0 1.0 0.0 0.3 0.6 1.9 0.03 0.0 C1S1

Cuenca del RTo Cantange

1 Toma del Canal Huacapampa. Q d a - El Tingo 7.4 0.24 3.40 0.V5 0.10 0.02 3.67 0.0 3.0 0.0 0.22 0.4 3.67 0.07 0.0 C1S1
2 Manantial Mesarume 5.5 0.36 3.40 0.40 0.08 0.02 3.90 0.0 3.0 0.0 0.5 0.4 3.9 0.05 0.0 C2S1
3 Manantial La Quintilla 6.7 0.31 2.80 0.17 0.05 0.02 3.04 0.0 2.0 0.0 0.44 0.6 3.04 0.04 0.0 C2S1

3oa
IS

OQ

CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN


ESTACIÓN CELENDIN
Gráfico N 0 3
Nov.

9fln

260

240-
Mor.

Oct.
Abr.
\
\ l
\ OH:.-¡V

\\ \\
z \
g \ s*.Vv
feb. \ (

\
h\
v
\ \ 1 ^ . / ^ • > ,

\ L
\ \ "-
N
\
\ N
' \ Jun. O
A \ 2
\ \
Nx
\"^^
\
\
\ r-^ V ; >
vi
^
Jul.
\ ^ \ \ ^ a
^x 70
V \, \
^ ^ ^ ^ a
in
\ —
^ - j
n
<H
iX^I | 1^ ^ >
20 40 60 100 20 40 «0 100 20 60 80 100
DURACIÓN EN PORCENTAJE
>
>
JO

n
>
>
z
ro
X
O

CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN TO


tn
O
ESTACIÓN CAJAMARCA
a
73
VI
Gráfico N " 4 O
Vi

O
73
1-4

o
o

20 40 ÍO 80 60 100
DURACIÓN EN PORCENTAJE
"O
oa
ai
to

CURVAS DE D U R A C I Ó N MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN

ESTACIÓN POTRERILLO

Gráfico N ° 5

Abr.

\ Oct.

\ \
F.b.\
1 \\
\ "1-\ \ \ \
,60
é \ \ \
E \ \
\ No». \
Z un \ 1s
Z EM. \ ^ V,.
O Oic. '"-•-..
\
< Set. \ \

X ^^ *-•.,_

N
^ ^ ^ *\^ ^X O
2
^
v . ^ \ ^ S
K. ^^-~^_^ >
VI

" ' ^ N,
• ~^^z^~ " ^ - J ^ \ G
TO
: 5
* ^ O
' — = - ^ ro
n ,r
n
80 100 20 40 60 20

DURACIÓN EN PORCENTAJE
>
>
>
7>
n
>
>
z
w
X
CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN O

ESTACIÓN JESÚS

Gráfico N 0 6 G
SI
8
X
S

20 40 60 80

DURACIÓN EN PORCENTAJE

OQ

8
•o
w
OQ

CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN


ESTACIÓN NAMORA

Gráfico N 0 7

1
'
;
^IZ
•>
Oct.
\

\
1 1 ^
Abr. \
iFeb.
\
\
Ene.\\\
z
UJ v Mar.
\
0
G ^ Nov.

-
V ^ \ 1
~~^Dic.

k
U cm
Set..
os
0. \ ^ * -— -
^ - ^ . ^

^5 ^ ^
~~~—~^^>^
——---_
\ ^ X\
\
N
O
Z
>
^ ^ ~ ^ ""^Jun.
L_^^-^_ vi
^ ^ Jul.
r^^^- - _ ~ ^ _ \ a
73
- 1 [
) 20 4) í0 i0 1 DO 0 410 60 80 100 20 40 60 80 100
a
DURACIÓN EN PORCENTAJE rn
O
>
>
>
70
o
>
CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN
ESTACIÓN SAN MARCOS

Gráfico N 0 8
280-,

Mar.

Abr.
180 \
\
\
\ Oct.
Z
140 Feb. \
g EÍe> [ \
o
< ion J
Die. _ __\
•^S

^
^fe^ ^ ^
v^^- Nov.
80
V" \ ^ ^ . LJ^ >
"~—--.

N
\ - •
N
\ Jul.
\
\ \ \

60
\^. -\
« "Ss- Moy.-^^
\ \

20
X
Jun. v
___^^ _¡J r —'
L
^ - . ^
) 2p 40 í0 80 1C10 20 40 60 80 100 20 40 (0 (o ia
DURACIÓN EN PORCENTAJE

PA
OQ

cn
S
OQ

CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN

ESTACIÓN SAN MARCOS

Gráfico N 0 9
220
\
200 \ .
\ \
180 \

160
V\
\
\ \ \ \Abr.
\
140

\ Mar. \
120
\Ene. \
V, ' ^^xT^-d_ _ Oct.
< 100

C% v
^0,«.

NW.
n\~
r
Set.
\
• ^

s^ N^ . v
- \
N
O
^ ^ ^ • ^~~~- — _ \- Z
Jun. K ^ >
May. \
\- VI
^ 0 T - _ " ^ - ^
a
60 100 20 40 60 80 100

DURACIÓN EN PORCENTAJE a
ro
O

>
73
o
CURVAS DE DURACIÓN ^ C N S U A L DE LA PRECIPITACIÓN >
z
ro
ESTACIÓN CACHACHI X
O

Gráfico N " 10

~1
G
r
8
\ X
I—I
\
\ Mor. a
\
\1
o
\ Vi
\ \
\
V
W*. \
Z 9nn \ jD... !__
\ \
Z \ \ \
\
9
t \ \
\
X -"v.
= i/n
O
\ ^
\
.^ 'T\ r
\
\ 1
^ N Oct.
\ \ 1 \
\
x X— \ \
\\i
k \
1
\
'"T
\
i—x
No».\
11

K
\
\ \ \ \
\
\ \ \ r \
Jul. Set.
\ \
V 1
fcv-
May.

Aflo.
^--4- \
1 \
0-
20 40 60 80
X 100
Jun.

20 40
— — -.__
60
^rrr
80 100 20
1
40
^
60
X
\
100
ex
OQ

03
DURACIÓN EN PORCENTAJE -3
y
OQ
Oi
00

CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN


ESTACIÓN CAJABAMBA

Gráfico N" 11
l
Mar.

Nov.

Abr.

\
\

4
-K ^Feb.
1 ¡
Oct.

^ \

X^. \
x
Oic.-__J
-^K _
1 ^^ ~~~—i

\
May.
^N,.
""^X^ ^
V
S e t . _
N
N
N^^S ""X ^^—.
O
z
>
\ \
\ Ju!._ \
N^ vi
\ Junr-^. a
\ Ago. ^ ^ ^ 73
L
.._
^ ^ .
^-- o
\
^ ^ _ ^ ^ ^ _ _ ^ ^ _ ro
1 O
20 40 60 60
DURACIÓN EN PORCENTAJE
>
•—i
>
>
73
o
>
>
Z
tn
X
O
CURVAS DE DURACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN

ESTACIÓN H U A M A C H U C O 73
ro
G áficoN012 n
Mor. G
73
Vi
O
Feb. VI
\ X
I—I
\ O
\ | 73

4
t—I
n
200- - o
I
r i
\ Oct.

\ \ L 1
5 "» V 0,c.x\
1
z \ j Nov. \ X
K x
< -v
1—
PRECIP

\Abc.
^ \ ^ ^ - ^ ^ \
Í

"~~~-
b^^ \
! 8

Set.
^ ^ - ^ > ^
t- -

60
'\~~V ""x. ^^^^^ 1
\ - ^ \

\ ^ \
fe^Jun. x,
\
20
¿. \ ^
"^ —
""— __
'—-c„~..-f — -..
-\
^ ^ ^ ^
1 1 1 i
3 0 40 t0 f» 1M 0 10 íV 80 100 20 40 60 80 100

DURACIÓN EN PORCENTAJE

•o
PX
OQ
05
CD
A N E X O V -- RECURSOS H I D R I C O S Pág. 71

CUADRO N 0 8

M A N A N T I A L E S INVENTARIADOS EN LA CUENCA DEL RIO CAJAMARCA

N0del Nombre del Q(*) Tipo de


Distrito Lugar
Manantial Manantial ll/seg. Uso

1 Cajamarca Hierba Buena Hierba Buena S.D. Agrícola


2 Cajafliarca Colpamayo Hualanga 1.1 "Doméstico
3 Cajamarca Mayopata Mayopata 2.0 Agrícola
4 Cajarñarca Pariapuquio Pariapuquio 1.8 Agrícola
5 Baños del Inca Huacataz Huacataz 2.6 Agrícola
6 Baños del Inca Huacataz Los Tres Tinguitos S.D. Agrícola
7 Encañada La Paccha La Paccha S.D. Agrícola
8 Encañada La Campana La Campana S.D. Doméstico
9 Encañada Sorogón Gallopuquio S.D. Doméstico ,
10 Encañada Magmamayo Magmamayo S.D. Agrícola
11 Encañada Hualtipata Hualtipata S.D. Agrícola
12 Encañada Aijadero La Huertecilla 6 Doméstico
13 Encañada Encañada San Francisco S.D. Agrícola
14 Encañada Tambomayo Tambomayo 1.5 Doméstico
15 Encañada El Man le El Manle 4 Agrícola
16 Encañada Hda. Pol loe Agua de la Virgen 80 Agrícola
17 Encañada Pol loe Shiracpuquio 4 Agrícola
18 Encañada Chaquíl Hierba Santa 3 Agrícola
19 Baños del Inca Pullucana Iracushco S.D. Agrícola
20 Baños del Inca Hda. Otuzco Succhapuquio S.D. Agrícola
21 Baños del Inca Otuzco Mishopuquio S.D, Doméstico
22 Cajamarca Shilla Moyococha S.D. Doméstico
23 Baños del Inca Baños del Inca El Tragadero S.D. Medicinal
24 Baños del Inca Baños del Inca Baños del Inca S.D. Medicinal
25 Cajamarca Huayllapqmpa Las Minas S.D. Agrícola
26 Cajamarca Agomarca Agomarca S.D. Agrícola
27 Cajamarca Cashapampa Chimchin S.D. Agrícola
28 Cajamarca Cashapampa Cashapampa S.D. Agrícola
29 Cajamarca Agocucho Sachamayo S.D. Agrícola
| 30 Cajamarca La C o l l p a La Collpa S.D. Ganadero
31 Jesús Yanamango Achac S.D. Agrícola
32 Jesús Yanamanquito Yanamanquito S . D . Agrícola
i 33 Jesús Chimchin Guarguarmonte S.D. Agrícola
! 34 Jesús Chuniquillay Granero S.D. Agrícola
35 Llacanora El Tambo El Tambo S.D. Agrícola
36 Llacanora Cochambul . Capulí Pompa S.D. Agrícola
37 Llacanora Cochambul ¡' Yanaorco 1.5 Agrícola
í 38 Llacanora Cochambul ' Cochambul ! Agrícola
! "^
L_ s , . ,. \ —_
(Continua)
(Continuación)
N0del Nombre del Q.(*) Tipo de
Distrito Lugar Manantial ll/seg. Uso
Manantial

39 Llacanora Llimbe Urito S.D. Agrícola


40 Namora Palturo Palturo S D Agrícola
4} Namora Miche Miche S.D. Agrícola
42 Llacanora Shaullo Grande Higos Cucho S.D. Agrícola
43 Llacanora La Laguna Punta Puquio S.D. Doméstico
44 Jesús Succha Aliso S.D Agrícola
! 45 Jesús Succha Pilatac S.D. Agrícola
' 46 Jesús Succha Malea S.D. Agrícola
47 Jesús Chuquita Los Aranas S„D„ Agrícola
] 48 Jesús Chuquita Capellanía S.D. Agrícola
! 49 Jesús Chuquita Retama S.D. Agrícola
50 Jesús Pashul Hierba Santa S.D Agrícola
51 Jesús Tuminá Chichir S.D. Agrícola
; 52 Cachachi Cachachi , Cachachi S.D. Doméstico '
53 Cachachi Gioriabamba Carhuacushma S.D. Doméstico i
¡

54 Cachachi El Aliso El Aliso ¡S D. Doméstico i


, 55 Encañada Polloquito 1 Chuchumorca S D. 1 Agrícola
56 Encañada San José El Roso S.D. Agrícola
57 Encañada ..an José Santa Isabel S.D Agrícola
58 Encañada Cabrácabra Monte Grande S.D Agrícola
59 Namora Namora ' Namora S D. Doméstico
60 Namora Namora Santa Rosa S.D. Agrícola
61 Namora Casablanca Pushgay S.D Agrícola
62 Namora Yamobamba Capulí Pampa S.D. Agr'cola ¡
63 Matara Matara Matara S.D Agrícola
i
, 64 Matara Matara Pachamango S.D. Doméstico
65 Matara Matar ita Matarita 3 Agpcola
66 Matara Jocos Jocos 2.3 Doméstico-
Agrícola
67 San Marcos Condormarca Condormarca S.D. Doméstico i
68 Cachachi Algodón La Lucma S.D Agrícola i
69 Cachachi La Verbena La Verbena S D. Agrícola
70 Matara El Rejo El Rejo S.D. Agrícola
71 Matara La Esperanza Arcoconga N 0 1 S.D Agrícola j
72 Matara La Esperanza Arcoconga N " 2 S.D. Agrícola
73 Matara La Esperanza Pavo Huagana S.D. Agrícola
74 Matara Vista Alegre El Gato S.D. ; Agrícola
75 Matara Vista Alegre Ocoruro S.D. , Agrícola
76 Matara Totorilla Laparpuquio S.D. Agrícola
77 San Marcos Pomabamba La Manzana S.D. Agrícola
78 San Marcos San Marcos Molinocucho S.D. Agrícola
79 San Marcos Saparcón Pilancón S.D. Agrícola
Continúa)
ANEXO V - RECURSOS HIDRICOS Pág. 73

(Continuación)
N0del Nombre del Q. * Tipo del
Manantial Distrito Lugar Manantial 1 t/seg o Uso

80 San Marcos Saparcón La Laguna SoD, Agrícola


81 Ichocán Chantaco El Hurdís S.D. Agrícola
82 Ichocán La Totorilla La Totorilla S.D. Doméstico
83 Ichocán La Collpa El Naranjo S.D. Agrícola
84 Ichocán Llañupacha La Naranja S.D. Agrícola
85 Ichocán Llañupacha El Sauce S.D. Agrícola
86 Ichocán La Huaylla La Huaylla S D Agrícola
87 Ichocán Llañupacha Llañupacha S D. Agrícola
88 Ichocán Sicsíbamba El Higuerón S.D Agrícola
89 Ichocán Sicsibamba Lays'hanga S D Agrícola
90 Ichocán Sicsíbamba Monte Grande S.D. Agrícola
91 Ichocán Chancay Lourdes S D Agrícola
92 Ichocán Chancay El Layo S D. Agrícola
93 Ichocán Iracacucbo Iracacucho S D. Agrícola
94 Ichocán Santa Rosa Santa Rosa S.D. Agrícola
95 Ichocán Iracacucho El Carrizal S.D Agrícola
96 Ichocán ¡racacucho La Tenería S.D Agrícola
97 Ichocán Chuquipuquio Chuquipuquio S.D. Agrícola
98 Ichocán La Masma El Potrerillo S.D, Agrícola
99 Ichocán La Masma Amangay S.D. Agrícola
100 Ichocán La Masma Tulpuna S.D. Agrícola
101 Ichocán Socchagón Socchagón S.D. Agrícola
102 Ichocán Aguas Calientes Aguas Calientes S.D. Medición^
103 Ichocán Marayvilca Marayvilca S.D. Agrícola
104 Ichocán Poro Poro Pampa Grande S.D Agrícola
105 Ichocán Poroporito La Succha S.D. Agrícola
J , I _ ^ I — I I
(*) Los valores de "Q" corresponden a la época en que se aforaron los manantiales ( Noviembre y Di
ciembre de 1973 )

S.D, Sin datos.


CUADRO N 0 9 OQ

INVENTARIO DE POZOS DE LA CAMPIÑA DE CAJAMARCA s


(Diciembre de 1973)

Estado
N0del Nombre del Profun Q.
Tipo del Tipo de Uso
Pozo Pozo dídad It/seg.
Pozo
m.

1 Fdo. La Argentina T.A. 7 Utilizado Doméstico S.D.


• " i

2 Marcopampa T.A. 4 Utilizado Doméstico S.D.

3 Hda. Bellavista T.A. 6 Utilizado Doméstico-Agropec. S.D.

4 Marcopampa T.A. 10 Utilizado De iiéstico-v .qropec. 8


. . . -
5 Ciudad Universitaria T.A. 18 Utilizado ' Aerícola S.D.

6 Hda. San Ignacio T.A. 8 Utilizado ' Doméstico-Agropec. S.D.

N
7 Granja Minist. Agrie. T.A.' 7 Utilizado . -.gropecuaria S.D. O
Z
>
8 Estación de Pesquería T.A. 4 Utilizado Do.néstico S.D.
73
9 Puente Chonta T.A. 3 Utilizado Doméstico S.D. a
rn
O
10 Fdo. El Cortijo T.A. 4 Utilizado Doméstico-Agropec. S.D. >
>
T. A. Pozo d tdjo abieno
S.D. Sin datos >
73

n
ANEXO V - RECURSOS HIDRICOS Pág. 75

CUADRO NMO

MANANTIALES INVENTARIADOS EN LA CUENCA DEL RIO CONDEBAMBA

N0del Nombre del Q* Tipo de


Distrito Lugar
Manantial Manantial It/seg. Uso

1 Huamachuco Yamobamba Reynibamba S.D. Agrícola


2 Huamachuco La Colpa Pumachaca S.D. Agrícola
3 Huamachuco La Colpa Mamorco S.D. Agrícola
4 Huamachuco Huamachuco O j o de Pescado S.D. Doméstico
5 Huamachuco Huamachuco Agua de los Pajaritos 1:2 Doméstico
6 Huamachuco Shiracmaca El Toro S.D. Doméstico i
7 Huamachuco Cahuadán Cahuadán S.D. Agrícola
8 Huamachuco Puente Piedra Puente Piedra S.D. Agrícola !
9 Huamachuco Tayanga Sh ¡raques S.D. Agrícola
10 Marcaba l i t o Marcabal i to Agua Caliente 5 Doméstico
11 Cajabamba Rum i Shagaripe S.D. Agrícola
12 Cajabamba Chugurbamba Chugurbamba S.D. Agrícola i
13 Cajabamba Mitobamba Mitobamba S.D. Agrícola j
14 Cajabamba Q u i Horco Shita S.D. Doméstico
15 Cajabamba Lanía Lanía 150 Agrícola ¡
16 Cajabamba Churucana Churucana S.D. Agrícola ¡
17 Cauday Ohjto Otuto S.D. Agrícola ¡
18 Cauday Chaquicocha Chaquicocha S.D. Agrícola !
19 Cachachi Moyán Moyán S.D. Agrícola )
20 Cachachi San Felipe San Felipe S.D. Doméstico
1
(*) Los valores de "y corresponden a la época en que aforaron los manantiales ( Mayo de 1974 )

S.D. Sin datos


CQ

-3
Oi

CUADROJTjJ

MANANTIALES INVENTARIADOS EN LAS CAMPIÑAS DE C E L E N D I N , JOSÉ CALVEZ

v
SUCRE HUASMÍN
i——
N0del v'ombre del Q* Tipo, de
Distrito Lugar
Manantial - .nantial It/seg. Uso
!
1 Huasmm San José San José 1 i Doméstico
2 Celendín Molino Pampa Molino Pampa 50 Domést.-Agrie.
3. Celendín Molino Pampa El íínguífo 10 Agrícola
4 Celendm Chacapampa El Guayao 2.5 Domést.-Agrie.
5. Celendm Pampa Grande Chupset 25 Agrícola
6 Celendín Santa Rosa Los Verdes 2 Agrícola
7 Celendín Santa Rosa Mutuy 4 Agrícola
8 José Gálvez Mesarume Mesarume S.D, Agrícola
9 José Gálvez Mesarume La PactJ ana 5 Agrícola
10 José Gálvez Lucma Pampa Ei Quíspe S D. Doméstico
N
11 Sucre La Q u i n t i l l a La Q u i n t i l l a S.D. Domést.-Agrie. O
z
>
(*) Los VÍ>lores do 'Q" coricbponae'i a Li -pocj, -I Mor al-'O J.0^ vi
c
73
S.D, Sm datos
a
m
O
>
>
s
CUADRO N0 12 >
z
m
INVENTARIO DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICO1? IN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CAJAMARCA, SENDAMAL Y CANTANGE x
O

Uso Capacidad Producción


N° Distrito Provincia Cuenca Entidad de la Sistema N' de
'Seivicio Instalada Anyal 70
Propietaria Energfa Motriz Generadores
KW KWh n
Generada G
73
Vi
1 Cajamarca Cajamarca Cajamarca Elertio Peni Público Alumbrado Hidráulico 2 576 1'588.060 O
Vi

2 Cajamarca Cajamarca Cajamarca Electro Peru Público Alumbrado Térmico 6 4,205' 3 , 458,620
a
3 San Marcos Cajamarca Cajamarca Electro Perú Público Alumbrado Hidráulico 60 134.800 73
n
o
4 Matara Cajamarca Cajamarca Consejo Distrital Público Alumbrado Térmico 20 S.D. Vi

5 Encañada Cajamarca Cajamarca Electro Perú Público Alumbrado Hidráulico 19 Paralizada

6 Cajamarca Cajamarca Cajamarca Entur Perú Privado Alumbrado Térmico 50 • S.D.


i. _ _. .

7 Cajamarca Cajamarca Cajamarca Entel Perú Privado Alumbrado Térmico 6 Emergencia

8 Cajamarca Cajamarca Cajamarca Hda. Tres Molinos Privado Industrial Hidráulico 15 S.D.

9 Baños del Inca Cajamarca Cajamarca Cfa, Peruana de Ah Privado Industrial Térmico 257 S.D.
memos
10 Cachachi Cajamarca Cajamarca Consejo Distrital Público Alumbrado Térmico 1 20 S.D.
1
11 Encañada Cajamarca Cajamarca Minero Perú Privado Minero Térmico 2 95 150.510

12 Celendín Celendfn Sendamal Electro Peru Público Alumbrado Térmico 1 150 172,560

13 Iluasmi'n Celendfn Sendamal Consejo Distara) Público úlü'Ubrado Térmico 1 3 S.D.

14 Sucre Celendfn Cantange Consejo Distrital Público A Ju.obrado Hidráulico 1 24 S.D.

I-uente:. lilectro Perú


ero
Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.
Miner i Perú. Oficina de Cajamarca
CUADRO N".13 y

INVENTARIO DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS EN LA CUENCA DEL RIO CONDEBAMBA

Uso de N° de Capacidad Ptoducción


Sistema Genera. Instalada Anual
N" Distrito Provincia Entidad í ^ p j e t p j i ? -< Servicio la Energía
Generada Motriz dores KW KWh

1 Huamachuco Huamachuco Electro Perú Publico Alumbrado. Hidráulico 176 425,000

2 Sanagorán Huamachuco Consejo Distrital Público Alumbrado Térmico 26 S.D.

3 Marcabalito Huamachuco Consejo Distrital Público Alumbrado Térmico 3 S.D.

4 Huamachuco Huamachuco Manuel B. Moreno A. Privado Alumbrado Térmico 11 Emergencia

5 Huamachuco Huamachuco Ministerio de Pesquería Privado Industrial Térmico 38 S.D.

6 Huamachuco Huamachuco Ministerio de Agricultura Privado Industrial Térmico 5 S.D.

7 Huamachuco Huamachuco Hospital Leoncio Prado Privado Alumbrado Térmico 23 Emergencia



8 Cajabamba Cajabamba Electro Perú Público Alumbrado Hidráulico ' 84 165.499

9 Cajabamba Cajabamba Electro Perú Público Alumbrado Térmico 100 132,900


N
10 Cauday . S.D. O
Cajabamba Consejo Distrital Público Alumbrado Térmico 21
1 -- -
z
11 Cajabamba Cajabamba Caserío Aiaqueda Público i Alumbrado Hidráulico 10 S.D. >
co
G
12 Cajabamba 25 S.D. 73
Cajabamba i 5NKI ÍI" 15 Privado Industrial Térmico
o
13 Cachachi | Cajabamba ¡ Cía Minera A Igamarca Privado j Minero Hidráulico S.D. 1,182 S.D, tn
-i O
14 Cachachi Cajabamba C i a . Minera Algamarca Privado Minero Térmico S.D. 225 S.D. >
.... >
73
Fuente: Electro Perú r>
Dirección General de Electucidad del Ministerio de Energfa y Minas >
CUADRO N',14

INSUMEN DE LA CANTIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS EN LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES DE LA

CUENCA DEL RIO CAJAMARCA

Linea de Conducción V olumen Línea de Red de Distribución


Distrito Clase de Fuente (m.) Reservono Aducción (na ) (m )
m3
0 1 1/2 0 2" 0 r <a 4 " 0 3" 0 4" 0 2" 0 3" 0 4"

San Marcos Rfo Shltamalca - - - - 60 584 - 1,271 924 606

Baños del Inca Manantial Mayopata 150 40 215 - 680 2,185 -

Baños del Inca Manantial Michipu - - 1,808 3,195 40 - - - - -


(ampliación) quio
| o"
Encañada Manantial H uerte - 1,484 - - 20 - • 699 379 -
cilla
'

Llacanora • Manantial La Salud 322 - •""


20 408- - 876 502 -

N amora Manantial Namora - - 369 - 15 375 - 975 985 —

Jesús Manantial Huangra - 1,460 1,540 - 70 386 - 1,696 1,241 -


Negra

Matara Manantial Pachaman 300 100 - 20 - 780 706 822 -


go

Ichocán Manantial Totorilla S.D S.D. S.D, S.D. 160 S^D. S.D. S.D. S.D. S.D.

Cachachi Manantial Cachachi - _ - - - - - - - -

Fuente: Programa de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Salud, Cajamarca.



CUADRO N 0 15 era
oo
o
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE EJECUTADOS POR EL

MINISTERIO DE SALUD DENTRO DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CAJAMARCA, SENDAMAL Y CANTANGE

Fecha Costo del Participación Aporte N0


Saldo Tarifa Sistema de
Distrito del Proyecto Comunal % Actual de
S/./mes Abastecimiento
Proyecto s/. s/. Usuarios

Baños del Inca IV-19Ó7 465,801 — ~ — — Gravedad

Baños del Inca


(ampliación) 1*282,781 300,000 23 ° 500,000 250,000 — „. *»•" Gravedad

Encañada IX-1969 487,745 55,000 11 15,500 39,500 72 10 Gravedad

Llacanora V-1969 440,689 60,000 14 60,000 0 60 10 Gravedad

Namora IV-1967 369,904 60,000 16 15,000 45,000 71 20 Mixto

Jesús XI-1966 744,030 160,000 22 160,000 0 268 10 Gravedad


O
- 1
Matara X-19ÓÓ 419,356 100,000 w 20,000 80,000 96 10 Gravedad
>

San Marcos 1-1967 891,976 0 331 10 Gravedad c


110,000 12 110,000
73
O
(I*
Sorochuco VI11-1969 476,126 30,000 27 30,000 0 82 15 Gravedad r>
>
>
José Gálvez IX-1969 r723,545 72,000 4 18,000 54,000 48 91 Bombeo
>
O
Sucre IV-1968 2 , 360,979 153,600 7 104,000 49,600 226 10 Gravedad
_ .w >
Fuente JuhU Au. i, usir^citra u<_ Agua l-otabk cU cala lo anda

Nota i.os v V o s ine s de ni su 'n e i L \ u'ucko son a la k-cha del cstud o dd campo realizados por ONERN ( Diciembie de 1973 ).
CUADRO N 0 19

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIANTE LA FORMULA DE BLANNEY & CRIDDLE

(Según información meteorológica de la estación de San Marcos)

1964 - 1972

Porcentaje de " Temperatura Evapotranspirac ion Factor de Evapotranspiración Po-


Mes < horas anuales Media Potencial Corrección tencial Corregida
de brillo solar CC) (mm/mes) (kt) (mm/mes)

Ene. 8.76333 17.6 141.7 0.78912 111.8


Feb. 7.83000 17.4 125,9 0,78288 98.6
Mar. 8.50667 17 2 136-0 0.77664 105.6
Abr. 8.11333 17.1 129.4 0.77352 100.1
May. 8.26000 16.8 130.6 0.76416 99.8
Jun. 7.94000 16.6 124.8 0 75792 94.6
Jul. 8.15000 16 1 126.2 0.74232 93.7
Ago. 8.33667 16,9 132.2 0.76728 101.4
Set. 8 J 8000 17.6 132,3 0.78912 104.4
Oct. 8.61000 17.7 139.6 0.79224 110.6
Nov. 8.44000 17,5 136.1 0.78600 107.0
Die. 8.80667 17.6 142.4 0.78912 112.4

Total 1,597.2 1,240.0


.
•o
OQ

00
DO

CUADRO N M 7

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIANTE LA FORMULA DE BLANNEY & CRIDDLE

(Según información meteorológica de la estación de Cajamarca - MAP)

1953 - 1972

Temperatura Evapotranspiración Tactor de Evapotranspiración Po-


Porcentaje de
Mes horas anuales Media Potencial Corrección tencial Corregida
de brillo solar (0C) m . i \ . / 1.35 (kt) (mm ./mes)

Ene. 8.75533 14.0 127.2 0.67680 86.1


Feb. 7.82700 14.2 114.4 0.68304 78.1
Mar. 8.50567 14.2 124.3 0.68304 84.9
Abr. 8.11433 14.2 118.6 0.68304 81.0
May. 8.26600 13.8 119.3 80.0
0.67056
Jun. 7.94900 13.2 112.6 73.4
0.65184
Jul. 8.15600 13.2 115.5 0.65184 75.3
Ago. 8.34167 13.5 119.3 0,66120 78.9
Set. 8.18000 14.1 119.2 0.67992 81.0 N
O
Oct. 8.60700 13.8 124.3 0.67056 83.4 Z
Nov. >
8.43100 13.7 121.3 0.66744 81.0 vi
Die. 8.79667 14.1 128.2 0.67992 87.2 a
73

Total — — 1,444.2 970.3 a


m
O
>
>
>
>
Z
Pl

CUADRO N 0 18 X
O
<
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIANTE LA FORMULA DE BLANNEY & CRIDDLE 73
m
n
(Según información meteorológica de la estación de Celendm) c
73
VI
1965 - 1972 o
Vi

X
Porcentaje de Temperatura Evapotranspiración Factor de Evapotranspiración Po- O
1 73
Mes horas anuales Media Potencial Corrección tencial Corregida h-I
o
de brillo solar CC) (mm/mes) (kt) (mm/mes) o
VI

Ene. 8.74467 13.6 125,4 0.66432 83.3


Feb. 7.82300 13.1 110,4 0.64872 71.6
Mar. 8.50433 13.1 120,1 0,64872 77.9
Abr. 8.11567 13.3 115,3 0.65496 75.5
May. 8.27400 12.8 115.7 0.63936 74.0
Jun. 7.96100 11.9 108.0 0,61128 66.0
Jul. 8.16400 11.3 108.5 0.59256 64.3
Ago. 8.34833 11.9 113.3 0.61128 69.2
Set. 8.18000 12.3 112.5 0.62376 70.2
Oct. 8.60300 12.9 120.7 0,64248 77.5
Nov. 8.41900 13.4 120.0 0.65808 79.0
Die. 8.78333 13.4 125,2 0.65808 82.4

Total — — 1,395.1 __ 890.9

OQ

00
CO
I»,
ero
00

CUADRO N 0 16

RESUMEN DE LA CANTIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS EN LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE DE LAS

PR INC I PALES ÜOCA UDADES_[>E_LAS CUENCAS DE LOS RIOS SENDAMAL Y CANTANGE


— - ~ — — — — — i
!
Linea de Conducción Red de Distiibución
Ciase de Volumen Línea de
IfW (m.)
Distrito Fuente ''3 servar io Aducción
(nombre) m3 (m.)
0 1 1/2 0 2" 0 3" 0 4" 0 2" 0 3" 0 4"

Sorochuco Manantial
Suropata 80 770 — __ — 1,601 —

Huasmín Manantial
San José „_ — — — __ __ -- — —

Sucre Manantial
La Q u i n t i l l a ~ 400 820 — 60 — 2,556 1,535 539
N
O
José G á l v e z Manantial Z
>
El Quisque —— *"" 152 50 —— 1,153 3,089 1,308 vi
G
73
a
Fueiite Pioyiai'ia de I . i w n i e r i a S a n i t a u d dv 1 ' ' i n i - U u o d e S a l u d . C a i d r . j . ti ro
O
>
>
s
CUADRO N 0 20

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIANTE LA FORMULA DE BLANNEY & CRIDDLE

(Según información meteorológica de la estación de Cajabamba)

1966 - 1972
i i
Porcentaje de Temperatura Evapotranspiración Factor de Evapotranspiración Po-
Mes horas anuales Media Potencial Corrección tencial Corregida
0
de brillo solar ( C) (mm/mes) (kt) (mm/mes)

Ene. 8.77467 13.6 125.9 0.66432 83.6


Feb. 7.83425 13.5 112.0 0.66120 74.1
Mar. 8.50808 13.2 120.5 0.65184 78.5
Abr 8.11192 13.8 117.1 0.67056 78.5
May, 8.25150 13.5 118.0 0.66120 78.0
Jun, 7.92725 13.2 112.3 0.65184 73.2
Jul. 8.14150 13.0 114.6 0.64560 74.0
Ago. 8.32958 13 5 119.1 0.66120 78.8
Set. 8.18000 13.7 117.7 0.66744 78.6
Oct. 8.61425 13.5 123.2 0.66120 81.4
Nov. 8.45275 13.8 122.0 0.67056 81.8
Die. 8.82083 13.9 127.7 0.67368 86.1

Total — __ 1,430.1 946.6


Pág. 86 ZONA SUR D E C A J A M A RCA

CUADRO N" 21
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO CRISNEJAS-CHICAMA

Actuales Luego de la Ejecución


i ASPECTOS AGRÍCOLAS
( 1969 ) del Proyecto |
* Tierras Cultivadas
Area Bruta (Ha,) 57,800
Area Neta (Ha ) 29,360 51,600
- Producción Anual (Ton ) 425,000 1 101,000
- Valor Bruto Anual de Ptoducción (U S. Dólares ) 30'160,000 65'200,000
- Valor NetoAnualade Producción (U.S. Dólares) 6*670,900 IS'VOO.OOO
Etapa I Posteriormente
" Beneficios Primarios Anuales Netos por Ha.(U. S.Dólares) 125 167
- Costos Anuales por Ha. (U S. Dólares ) 114 84
• Relación Preliminar B/C 1.10 2,00
Etapa I Etapa II Etapa III
- Volumen adicional utilizable (Millones de m3/año) 321 496 496
• Costos Anuales (Miles de U.S Dólares • 5*890 4 350 4 350
• Costo por m 3 . de agua utilizable (U. S, Dólares ) 0 0183 O1OO88 0,0088

II. ASPECTOS ENERGÉTICOS Etapa I Etapa II Etapa III


- Capacidad Instalada (MW) -- 94 210 1
• Volumen Utilizable (Millones de mS/año) -- 792 792
• Costos Anuales (Miles de U.S, Dólares ) -- 5 220 9'390
- Costo por m 3 , de agua utilizable (U.S. Dólares) - 0.0034 0.0034
- Producción Potencial (Millones de KWh/año) -» 824 1,835
-Costo por KWh producible ( U . S . Dólares ) -- 0,0063 0.0051
" Energía Vendible (Millones de KWh/año) -- 600 1,350
- Costo por KWh Vendido ( U S , Dólares ) -' 0.00104 0.0072

III REQUERIMIENTOS DE INVERSION DEL CAPITAL Etapa I Etapa II Etapa III


- Costo de oonstmcción (Acumuladas en Miles de U.S,Dólares) 48*900 87'550 126'800
- Tiempo requerido (Años) 7 4 3
- Inversión del Capital, incluido intereses durante la construcció l
(a) Aspectos Agricolas(AcLUTiulados en Miles de U S,Dólares) 63'500 51'700 51*700
(b) Aspectos Energéticos(Acumulados en Miles de U.S. Dólares ) 55 , 320 98 410
(c) Inversion Total de Capital(Acumulado en Miles de U.S.
Dólares) 63'500 lOY^O ISO'llO
Actuales Luego de la Ejecu
IV CONDICIONES SOCIO - ECONÓMICAS
(1969 ) ción del Provecto
- Población
Urbana 43,500 79,000
Rural 45,700 57,800
Total 91,000 136,800
• Población Activa
Total 26,000 41,000
Agrícola 13,500 18,200
" Requerimientos de Mano de Obra
( Jornales por año ) 2*123,000 4 , 959,000
- Puestos Agrícolas Efectivos 8,500 19,800
- Condición de Empleo Sub - emplc 0 Pleno Empleo
- Producto Bru1 o (Equivalente en U.S. Dólares ) 34'800,000 97*000,000
• Ingreso Per-rápita (Equivalente en U, S, Dólares ) 305 567
ANEXO VI - DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág.

ANEXO VI

DIAGNOSTICO AGROPECUARIO

Volumen y Valor de la Producción A g r í c o l a .

Costos de la Mano de O b r e .

Requerimientos de Mano de Obra para distintos c u l t i v o s .

Valor de insumos agrícolas y costos directos de producción,

Utilidades estimadas por cuIHvos.

Préstamos del Banco de Fomento Agropecuario.

Indices de Escolaridad Rural y Urbana.


Pág. 88 Z O N A SUR DE CAJAMARCA

CUADRO N" 1

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - CAJAMARCA -CAJABAMBA fflJAMACHUCO -CELENDIN

( 1973 "1974 )

Area Anual de
Volumen Valor
Producción
Cultivos
Ha. «lo TÍM. * Miles de S/,. «7o
Papa , 7,866 14.4 34,120 21.5 122,543 49„5
Maíz 12,598 23.1 8,432 5.3 27,558 11.1 ,
Trigo 13,094 24.0 4,487 2.8 24,007 9.7 i
Cebada 12,746 23.3 5.525 3.5 16,575 6.7
Otros forrajes 1,371 2.5 37,400 23.6 15,255 6.2
Rye grass 1,191 2,2 23,820 15.0 11,910 4.8 '
Alfalfa 603 1.1 24.120 15.2 11,632 4.7 1
Otras tuberosas 1,846 .3-4 2,454 1.5 5,164 2.1
Caña de azúcar 570 1.0 17,000 10.7 5,100 2.1
Menestras 1 427 2.6 337 0.2 4,091 1.7 j
Otros cultivos ( Hortalizas ) 248 0.5 352 0.2 1„372 0.5
Avena 582 1.1 233 0.2 932 0.4
Frutales diversos 232 0.4 324 0.2 650 0.3 !
Centeno 224 0.4 109 0.1 545 0.2 I
Total 54,598 100.0 158, 713 100.0 247,334 100.0

Fuente: ONERN

CUADRO N" 2

ESTIMACIONES DE COS OS DE MANO DF OPRA - CAJAMARCA

( 1973 " 1974 )

Area Anual de Costo Anual de


Jornales* Total
Producción Mano d e Obra
Cultivos por Jornales
1 Mes dé
Ka, % Ha, Año %
S/.
Papa 2,869 12.7 80 229,520 6,886 35,2
Cebada 8,846 39.1 18 159,228 4,777 24.4
Maíz 3,366 14.9 30 100,980 3,029 15.5
Trigo 4.318 19.1 20 86,360 2,591 13.2
Rye grass 1,191 5.2 20 23,820 . 715 3.6
Otras tuberosas 443 l.S 38 16,834 505 2.6
Alfalfa 496 2,2 20 9.920 298 1.5
Menestras 414 1.8 20 8.280 248 1.3
Otros cultivos 200 0.9 40 8,000 240 1.2
Avena 353 1.6 20 7.060 212 1.1
Otros fórrales 118 0.5 20 2.360 71 0.4
Total 22,614 100.0 — 652.362 19,572 100.0

(*) Jornal Diario : SA 30.00

Fuente: ONERN.
ANEXO VI -DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 89

CUADRO N" 3

ESTIMACIONES DE COSTO DE MANO DE OBRA - CAJABAMBA

( 1973 " 1974 )


L. •
Area Anual de Costo Anual
Producción Jornales * Total de Mano de Obra
Cultivos l por • Jornales
lia. j ",0 . Ha. Año Miles de S / . "¡o
1. _ .. . ... . _

Maíz 6. £22 C2.Z 30 , 189,660, 5.690 . 42.1


Trigo 5.400 36.1 20 108,000 3.240 24.0
Caña de azúcar 570** 3.8 120" 40,800 2.040 15.1
Papa 400 2.7 80 32,000 960 7.1
1 Pastos cultivados 987 6.6 20 19,740 592 4.4
Otras tuberosas 346 2.3 35 12,110 363 2.7
Frutales diversos 232 1.5 40 9,280 278 2.0
Menestras 492 3.3 17 8,364 251 1.8
Cebada 207 1.4 18 3,726 112 0.8
Total 14, 956 100.0 423,680 13,526 100.0
(*) Jornal d i a r i o s / . 30.00
(**) Jornal d i a r i o s / . 50.00
(***) Area anual de corte 340 Ha,
Fuente: ONERN.

CUADRO N° 4

ESTIMACIONES DE COSTO DE MANO DE OBRA - HUAMACHUCO

( 1973 " 1974 )

j
Area Anual de Jornales * Total Costo Anual
Producción Por Jornales de Mano de Obra
Cultivos
Ha. % Ha, Año Mijes de S/. ^

Papa 2,819 27.7 140 394,660 11,834 59.5


Mafz 2,114 20.7 50 105,700- 3,171 15.9
Trigo 2,339 23.0 30 70.170 2,105 10.6
Cebada 1,455 14.3 30 43.650 1,310 6,6
Otras tuberosas 532 5.2 40 21,280 638 3.2
Menestras 364 3.6 40 14.560 437 2.2
Centeno 224 2.2 30 6,720 202 1.0
Avena 229 ^..2 20 4,580 137 0,7
Alfalfa 66 0.6 24 1.584 48 0.2
Otros forrajes 48 0.5 20 960 29 0.1

Total 10,190 100.0 •^ 663,864 19,911 100.0

(*) Jornal diaria S / . 30.00

Fuente: ONERN.
Pág. 90 ZONA SUR DE C A J A M A R C A

CUADRO N° 5

ESTIMACIONES DE COSTO DE MANO DE OBRA - CELENDIN

( 1973 - 1974 )

1 ' • -•-
Area Anual de Jornales* Total Costo Anual de
Producción por Jornales Mano de Oóra
Cultivos
Ha. Año Miles de
Ha, "lo %
SA
Papa 1,778 26.0 120 213,360 6,401 55.3
Cebada 2,238 32.7 30 67,140 2,014 17.4
Mafz 796 11.6 50 39,800 1,194 10.3
Trigo 1.037 15.2 30 31,110 933 8.1
Otras tuberosas 525 7.7 40 21.000 630 5.4
Menestras 157 2,3 40 6,280 188 1.6
Otros forrajes 218 3.1 20 4,360 131 1.1
Otros cultivos 48 0.7 40 1,920 58 0.5
Alfalfa 41 0.7 24 984 30 0.3

T otal 6,838 100.0 385,954 11,579 100.0

(*) Jornal diario S/„ 30.00


Fuente ONERN.

CUADRO N° 6

REQUERÍ? riEM OS PK JORNALES PARA DISTINTOS CULTIVOS POR HECTÁREA

Cajamarca Cajabamba Celendfn ( Huamachuco

..rea * Jornales Area * Jornales Area * Jornales Area * Jornales


LiMial d e por Anual-de por A nual de por Anual de por
Producción Ha. Producción Ha. Producción Ha. Producción Ha.
*ra de azúcc'r --. -- (1)570 120 -- -- --- --
I
Papa 2,869 80 400 80 1,778 120 2,819 140
Otras tuberosas 443 38 346 35 525 40 532 40
Menestras 414 20 -- -- 157 40 364 40
Cebada 8,846 18 207 18 2,238 30 1,455 30
i It fz 3,366 30 6,322 30 796 50 2,114 50
7r go 4,318 20 5,400 20 1,037 30 2,339 30
ve aa 353 20 -- _ -- 229 20
centeno -- -- -- -- 224 30
Otros cultivos 200 40 492 17 48 40 -- --
frutales diversos -- -- 232 40 -- -- --
"•y • "rjss 1,191 26 -- ~- -- -- --
.Mía La 496 20 -- -- 41 24 66 24
.. t- s- forrajes 148 20 -- -- 218 20 48 20
¡-'tistos cultivados — 9&7 20 -- --
__ _ .
n v.Ci.. r e ^ s
(i) Se co!,s dera ..rea anual de corte de 340 Ha,
Fu<_ ONE W.
>
m
><!
CUADRO N° 7 O

DEMANDA DE MANO DE OBRA


o
t—4


( 1973 - 1974 ) O
z
o
VI
H
Ha. Demanda de J o r n a l e s por Mes
Cultivos Total o
Año Ene,, Feb. Mar, Abr. May, Jun, Jul , Ago. Set. Oct;. Nov, Die, >
§
-o
Caña de azficar '••li) '1,360 5,780 5,7*0 2,040 6J20 680 680 7,480 1,360 1.360 6,800 1,360 40,800
Papa 7,866 52,441 67,762 136,458 1149,672 5 ,,566 21,907 12,315 11,499 62,195 153,065 89, 326 107,314 869,540 B
G
Otras tuberosas 1,846 5,250 10,144 4,260 11,584 1,456 -- 2,654 620 6,914 10,628 7,746 9,968 71,224 >
Menestras 935 8,130 -- 9.726 -- -- 406 472 r ^
10,326 60 — 9
29,120 o
Cebada 12,746 42,336 1,008 65,168 40,732 48,264 28,904 8,034 544 6,074 -- 504 32,176 273,744
Mafz 12,598 103,192 4,392 74, 742 __ -- -- 30,190 3,294 104,004 42,522 73.804 436,140
Trigo 13,094 38,712 7,524 66,536 34,942 59,934 25,808 10,200 -- 2,082 -- -- 49.902 295,640
Avena 582 1,800 -- 4,158 24 2,070 64 32 48 24 1,350 -- 2.070 11,640
Centeno 224 2,120 424 2,120 -- -- -- 96 -- »m
1.816 24 120 6,720
Otros cultivos 740 432 567 3,032 -- 3,298- -- 3,438 -- 1,984 96 2,032 3,405 18,284
Frutales diversos 232 464 696 696 464 -- -- 3,248 232 232 232 232 2,784 9,280
Rye grass 1,191 9,528 -- -- -- 1,191 2,382 2,382 2,382 2,382 2,382 1,191 *• 23,820
Alfalfa 603 1,206 214 1,206 -710 1,702 1,206 1,702 1,206 1,702 710 710 214 12.488
Otros forrajes 384 432 384 480 550 816 768 816 720 720 672 768 554 7,680
Pastos cultivado 987 987 987 987 1,974 1,974 1,974 1,974 1,974 1,974 1,974 1,974 987 19,740

Total 54,598 ! 268,390 99,902 375,349 242, 692 132,391 84,099 47,571 57,367 90,937 288,615 153,889 284,658 2 , 125,860
Dfas de trabajo por homb e
• 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 •-
di ¡nes
Número de hom bres de -
10,750 4,000 15,000 9,700 5,300 3,350 1,900 2,300 3,650 11,550 6,150 11,400 --
mandados al m«ÍS

fuente: ONERN
3
OQ
Z O N A SUR DE CAJAMARCA

<• \ '• CUADRO N" 8

VALOR DE LOS INSUMOS AGRÍCOLA - CAJAMARCA

( 1973 - 1974 )

Extension Semillas Fertilizantes Pesticidas Valor "fotal

Cultivos Miles Miles Miles Miles S/./Ha.


Ha, lo lo "lo lo y
SA SA SA SA
Papa 2.869 12.7 5,738 52,9 574 85.0 115 100,0 6 427 55,2 2,240
Rye grass 1,191 5.3 357* 3,3 -,- -- -- -- 357 3.0 300
Trigo 4 318 19.1 1,564 ' 14.3 -- -- -- -- 1,554 13.3 360
Alfalfa 496 2.2 298^^ 2.7 -- -- -- -- 298 2.6 600
"Cebada 8 ; 846 39.1 1,327 12.2 -- -- -- 1,327 11.4 150
Mafz 3,366 14 9 505 4.7 101 15,0 -- -- 606 5,2 180
Otros cultivos 200 0,9 360 3 3 -- -- -- -- 360 3,1 1,800
Otros forrajes 118 0.5 71*" 0,6 -- -- -- -- 71 0 ,6 600
Otras tuberosa s 443 1.9 310 2.9 -- -- -- -- 310 2,7 700
Menestras 414 1.8 265 2,4 -- -- -- -- 2S5 2.3 640
Avena 353 1,6 71 0.7 -- " '- -, 71 0.6 200
i

j Total '22,614 ioo;o 10,856 100, 0 j 675 100,0 115 100.0 11,646 100.0 510

{*) ICrfo área renovación


(*•) 20% área renovación
Fuente: ONERN.

C UADRO N° 9

VALOR DE LOiS INSUMOS AGRÍCOLAS- CAJABAMBA

I Extensión Semillas . Fertilizantes Pesticidas^ Valor Total


' Cultivos Miles Miles Miles Miles S/./Ha,
Ha. lo % % °lo %
SA SA SA S/
Trigo 5,400 36.1 1,944 39,0 1,944 31.5 360
Cafia de azúcar (1) 570 3 8* 143 2.9 850 73.1 993 16.1 1,740
Mafz 6,322 42 3 948 19.0 rr —
948 15.4 150
Papa 400 2.7 800 16.0 80 12 100.0 892 14 5 2,230
Pastos cultivados 987 6.6** 600 12.0 6.9 600 610
Menestras 492 3,3 295 5.9 295 4.8 600
Frutales diversos 232 1.5 232 232 3.8 1.000
Otras tuberosas 346 2,3 225 4,5 20,0 225 3.7 650
Cebada 207 1.4 32 0.7 32 0.5 150

Toral 14,956 100.0 4,987 100.0 1 162 100.0 12 100,0 6,161 100,0 410

(*) Area de renovación 10% 57 Ha,


(**) Area de renovación 10% 98 Ha,
( 1) Corresponde al área de corte anual 60% ( 340 )

Fuente ONERN,
ANEXO VI-DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 93

CUADRO N° 10

VALOR DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS - HUAMACHUCO

( 1973 - 1974 )

~**—
- Extensión Semillas Fertilizantes Pesticidas Valpr Total
Cultivos Miles Miles Miles Miles S/. / H a .
Ha. % •yo <7o~ "lo %
S/. SI. Sí Sí

Papa 2,819 27.7 8,457 69,4 1,691 80.0 592 "94^, 10,740 72.0 3,810
Trigo 2,339 23.0, . 1,497 12,3 1,497 10,0 640
Mafz 2,114 20.7 592 5,0 423 20.0 1,015 6.8 480
Cebada 1,455 14.3 698 5.7 698 4.6 480
Otras tuberosas 532 5.2 415 3.4 415 2.8 780
Menestras 364 3.6 306 2.5 36 5,7 342 2.3 940
Alfalfa 66 0,6 40* 0.3 40 0.3 610
Otros forrajes 48 0.5 29* 0.2 29 0.2 600
Centeno 224 2,2 101 0.8 101 0.7 450
Avena 229 2.2 46 0.4 46 0.3 200
1

Total 10,190 100,0 12,181 100.0 2,114 '100.0 628 100.0 14,923 100.0 1,460

(*) 10% área de renovación


Fuente: ONERN.

CUADRO N" 11

VALOR DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS - CELENDIN

( 1973 - 1974 )

Extensión Semillas Fertilizantes Pesticidas Valor Total


Cultivos
Ha. Miles Miles Miles % Miles S/ / H a .
lo % % %
Sí Sí Sí Sí

Papa 1,778 2£.0 6,401 69.7 3,734 100.0 2,134 100.0 12,269 81.4 6.900
Cebada 2,238 32,7 1,209 13,1 WW 1,209 8.1 540
Otros forrajes 218 3.1 131 1.4 • 9
s •
131 0.9 600
Trigo , 1,037 15.2 653 7.1 653 4.3 630
Otr as tuberosas 525 7,7 328 3„6 * m m
328 2,2 620
Mafz 796 11..6 223 2,4 223 1.5 280
Menestras 157 2 3 141 1.5 141 0,9 900
Alfalfa 41 0.7 25 0.3 25 0,2 610
Otros Cultivos 48 0.7 86 0.9 - 86 0.5 1,790

1
Total 6,838 100.0 9,197 100.0 ' 3,734 100. o ' 2,134 100.0 15,065 100.0 2,200
_.

Fuente: ONERN
-o

0 (TO
CUADRO N 12 CD

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN - CAJAMARCA

(1973 - 1974 )

r-
Extensión Insumos Mano c e Obra Tracción Otros Gastos Costo Total Costo
Cultivos por
Ha. % Miles % Miles ",o
Miles % Miles % Miles % Ha
S/. s/. S/. S/. S/.

Papa 2,869 12.7 6,427 55,2 ' i to


26.7 1,546 39.3 17,011 39.3 5,930
L, i.y, 35.? 1 -'

C abada 8,846 39.1 T, 327 11.4 4,777 24.4 ym 27.5 832 21.2 9,148 21.2 1,030
Trigo 4,318 19.1 1,554 13.3 2,591 13.2 1,-jll 18.7 566 14.4 6,222 14.4 1,440
Maíz 3,366 14,9 606 5.2 3,029 15.5 1,346 16,7 498 12.7 5,479 12.7 1,630
J
Rye grass 1,191 5.3 357 3,0 715 3.6 60 J 0.7 113 2,9 1,245 2.9 1,050
Alfalfa 497 2,2 298* * 2.6 298 1,5 50*,* 0.6 65 1.6 711 1.6 1,430
Otras tuberosas 443 1.9 310 2.7 505 2.6 244 3,0 106 2.7 1,165 2.7 2,630
Otros cultivos 200 0.9 360 3.1 240 1.2 140 1.7 74 1.9 814 1.9 4,070
Menestras 414 1.8 265 2.3 248 1.3 166 2.1 68 1.7 747 1.7 1,800
Otros forrajes 118 0.5 7 1 * * 0.6 71 0.4 12 0.1 15 0.4 169 0.4 1,430
Avena 353 1.6 71 0.6 212 1.1 177 2.2 46 1.2 506 1.2 1,430 N
O
z
>
cn
Tota 1 22,614 100.0 11,646 100.0 19,572 100.0 8,070 100.0 3,929 100.0 43,217 100.0 1,910 G
73

(") 10°/ á r e a de r e n o v a c i ó n n
(•") lO'/l ár*Jd> rc.iovación >
'—I

i u^ntc.üNb'tN. >
>
73
o
>
>
z
m
CUADRO N 0 13 X
O
<
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN - CAJABAMBA >
z
( 1973- 1974) o
v>
O
O
>
Extensión Insumos Mano de Obra Tracción Otros Gastos Costo Total Costo 8
Cultivos Miles por •o
Ha. % Miles % Miles % Miles % Miles % % ñ
Ha.
s/. s/. S/. S/. s/'. >
S
O
Mafz 6, 322 42.3 948 15.4 5,690 42.1 3,161 52.9 979 38.2 10,778 38.2 1,700
Trigo 5,400 36.1 1,944 31.5 3,240 24.0 1,890 31.6 707 27.6 7,781 27.6 1,440
Caña de azúcar 570 3 8 993 16 1 2,040 15.1 86 1.4 311 12.1 3,430 12.1 6,020
Papa 400 2.7 892 14.5 960 7.1 320 5.3 217 8.5 2,389 8.4 5,970
Pastos cultívadc s 987 6.6 600 9.7 592 4.4 100 1 7 129 5.0 1,421 5.0 1,440
Otras tuberosas 346 2.3 225 3.7 363 2.7 173 2.9 76 3.0 837 3.0 2,420
Menestras 492 3,3 295 4.8 251 1.8 197 3.3 74 2.9 817 2.9 1,660
Frutales diverso s 232 1.5 232 3.8 278 2.0 — — 51 2.0 561 2.0 2,420
Cebada 207 1.4 32 0 5 112 0.8 52 0.9 19 0.7 215 0.8 1,040

1
Total 14,956 100,0 6,161 100.0. 13,526 100.0 5,979 100.0 2,563 100.0 28,229 100.0 1,890

(*) Jornal en el cultivo de caña 50 00 día

(**) C orresponde sólo al área de renovación aii'Ml o7 id,


NMUBM.R* - SERENA
Fuente: ONERN, B i a L I o * •- C A
i}
^Heni**!» OQ

moza CO
OQ

CUADRO N 0 14 „

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN - HUAMACHUCO

( 1 9 7 3 - 1974 )

Extensión Insumos , Mano de Obra Tracción Otros Gastos Costo Total Costo
Cultivos Miles Miles Miles Miles Miles por
Ha. % % . % % % % Ha.
SA s/. S/.

Papa 2,819 27.7 '10,740 2.0 11,834 59.5 2,819 43.3 2,539 61.4 27,932 61.4 9,910
Maiz 2,114 20.7 1,015 6.8 3,171 15.9 1,268 19.5 545 13.2 5 f 999 13.2 2,840
Trigo 2,339 28.0 1,497 10.0 2,105 10.6 1,170 18.0 477 11.5 5,249 11.5 2,240
Cebada 1,455 14.3 698 4.6 1,310 6.6 582 8.9 259 6.3 2,849 6,3 1,960
Otras tuberosas 532 5.2 415 2.8 638 3.2 266 4.1 132 3.2 1,451 3.2 2,730
Menestras 364 3.6 342 2.3 437 2.2 164 2.5 94 2.3 1,037 2.3 2,850
Centeno 224 2.2 101 0.7 202 1.0 112 1.7 42 1.0 457 1.0 2,040 NI
Avena 229 2.2 46 0.3 137 0.7 115 1.7 30 0.7 328 0.7 1,430 o
Alfalfa 66 0.6 40 0.3 48 0.2 10 0.2 10 0.3 108 0.3 1,640 z
Otros forrajes 48 0.5 29 0.2 29 0.1 5 0.1 6 0.1 69 0.1 1,440 >
Vi
c
73

1 a
Total 10,190 100.0 14,923 100.0 19,911 100.0 6,511 100,0 4,134' 100.0 45,479 loo.o 4,460

>
Fuente: ONERN >
2
>
z
ro
X
O

CUADRO N 0 15 2
>
o
z
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN - CELENDIN

( 1973- 1974) O
>
s
s
Extensión Insumos Mano de Obra Tracción Otros Gastos Costo Total Costo c
>
Cultivos ... . Miles Miles Miles Miles por
Miles % % % % O
Ha. % % Ha.
s/. s/. s/. s/.
Papa 1,778 26.0 12,269 81.4 6,401 55.3 1,778 43.6 2,045 66.5 22,493 66.5 12,650
Cebada 2,238 32.7 1,209 8.1 2,014 17.4 895 22.0 412 13.4 4,530 13,4 2,020
Trigo 1,037 15.2 653 4.3 933 8.1 519 12.7 211 6.9 2,316 6.9 2,230
Maiz 796 11.6 223 1.5 1,194 10.3 478 12.0 190 6.2 2,085 6.2 2,620
Otras tuberosas 525 7.7 328 2.2 630 5.4 263 6.4 122 4.0 1,343 4.0 2,560
Otros forrajes 218 3.1 131 0.9 131 1.1 22 0.5 28 0.9 312 0.9 1,430
Menestras 157 2.3 141 0.9 188 1.6 79 1.9 41 1.3 449 1,3 2,860
Alfalfa 41 0.7 25 0.2 30 0.3 6 0.1 6 0.2 67 0.2 1,630
Otros cultivos 48 0.7 86 0.5 58 0.5 34 0.8 18 0.6 196 0.6 4,080

6,838 100.0 15,065 100.0 11,579 100.0 4,074 100.0 3,073 100.0 33,791 100.0 4,940

Fuente: ONERN
98 Z O N A SUR DE CAIAMARCA

CUADRO N° 16

UTIUDADES ESTIMADAS POR CULTIVOS - CAJAMARCA

( 1973 - 1974 )

Extensión Ingreso Bruto Costos Directos Utilidades


Cultivos Miles Miles Miles
Ha. lo «ío lo Sí lo
Sí S/.
Alfalfa 496 2,2 9,920 14,6 711 1.6 9,209 35.8
Rye grass 1,191 5.3 11,910 17.6 1,245 2.9 10,665 41.4
Papa 2.869 12.7 20,083 29.7 17.011 39.3 3,072 11.9
Otros forrajes 118 0.5 1,475 2.2 169 0.4 1,306 5,1
Mafz 3,366 14.9 6,060 8.9 5,479 12.7 581 2.3
Otros cultivos 200 0.9 1,120 1,7 814 1.9 306 1.2
Menestras 414 1.8 1,038 1.5 747 1.7 291 1.1
Trigo 4.318 19.1 6,475 9.6 6,222 14.4 253 1.0
Avena 353 1,6 564 0.8 506 1.2 58 0.2
Otras tuberosas 443 1.9 1,071 1.6 1,165 2.7 -94 7.3
Cebada 8.846 39.1 7.962 11.8 9,148 21.2 -1,186 92.7
Total "-2,614 100.0 67.678 100.0 43,217 100.0 24,461 100.0
1h

Fuente: ONERN

CUADRO N" 17

UTIUDADES ESTIMADAS POR CULTIVOS - CAPABAMBA

( 1973 - 1974 )

Extensión Ingreso Bruto Costos Directos Utilidades


Cultivos Miles Miles Miles
Ha. lo 70 «7o lo
SI. SI. Sí
Pastos cultivados 987 6.6 11,844 28.2 1,421 5,0 10,423 75.1
Caña de azúcar 570 3.8 5,100 12.1 3,430 12.1 1,670 12.0
Mafz 6,322 42.3 11,380 27,2 10,778 38.2 602 4.3
Papa 400 2.7 2,800 6.7 2,389 8.4 411 3.0
Menestras 492 3.3 1,181 2.8 817 2.9 364 2,6
Trigo 5,400 36.1 8,100 19.3 7,781 27.6 319 2.3
Frutales diversos 232 1.5 650 1.5 561 2.0 89 0,7
Cebada 207 1.4 186 0,4 215 0.8 -29
Otras tuberosas 346 2.3 761 1.8 837 3.0 -76

Total 14,956 100.0 42,002 100.0 28,229 100.0 13,773 100.0

Fuente: ONERN.
ANEXO V I - DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 99

CUADRO N° 18

UTILIDADLS ESTIMADAS POR CULTIVOS - HUAMACHUCO

( 1973 - 1974 )

Extensión Ingreso Bruto Costos Directos Utilidades


Cultivos
Ha. Miles Miles "lo Miles
lo "lo "¡o
Sí Si Sí

Papa 2,819 27.7 67,656 75.3 27,932 61.4 39,724 89,5


Mafz 2,114 20.7 7,612 8.5 5,999 13,2 1,613 3,6
Trigo 2,339 23,0 6,318 7.0 5,249 11.5 1,069 2.4
Alfalfa 66 0.6 1,056 1.2 108 0.3 948 2.1
Otras tuberosas * 532 5.2 1,756 1.9 1,451 3.2 305 0.7
Menestras 364 3.6 1,308 1,5 1,037 2.3 271 0.6
Cebada 1,455 14.3 3,057 3.4 2,849 6,3 208 0.5
Centeno 224 2.2 545 0,6 457 1.0 88 0.2
Avena 229 2.2 368 0,4 328 0.7 40 0.1
Otros forrajes 48 0.5 192 0.2 69 0.1 123 0.3

Total 10,190 100.0 89,868 100.0 45,479 100.0 44,389 100.0

Fuente. ONFRN

CUADRO N" 19

UTILIDADES ESTIMADAS POR CULTIVOS -CELENDIN

( 1973 - 1974 )

Extensión Ingreso Bruto Costos Directos Utilidades


Cultivos
c, ^ Miles Miles Miles 1 .
Ha. i "lo "lo
Sí Sí

Papa 1,778 26.0 32,004 67.0 22.493 66.5 9,5,11 68.0


Cebada 2,238 32 7 5,370 11.2 4,530 13.4 .£40 6.0
Trigo 1,037 11.2 3,114 6.5 2,316 6.9 79f 5.7
Otros forrajes'- 218 3.1 1.744 3.7 312 0.9 1.452 10.2
Alfalfa 41 0.7 656 1.4 67 0.2 589 4.2
Mafz 796 11.6 2,506 5.2 2,085 6.2 421 3.0
Otras tuberosas 525 7.7 1,576 3,3 1,343 4.0 233 1.7
Menestras 157 2.3 564 1.2 449 1.3 115 0.8
Otros cultivos 48 0.7 252 0.5 196 0.6 56 0.4

^ otal 6,838 100.0 47,786 100.0 33,791 100.0 13,995 100.0

Fuente: ONERN
CUADRO N 20

PRESTAMOS DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO Y FONDO EN FIDEICOMISO - CAJAMARCA O


O

( 1973 )

Fondo en Fideicomiso Banco de Fomento Agropecuario ' Total

Tipo Préstamos Monto Préstamos Monto Préstamos Préstamos

N° Miles Miles Miles


lo % N° lo * N0 % *
Sí Sí Sí
1
Pequefia Agricultura
Avfo Agrícola: C IP. 62 81.6 1,683.2 11.8 100 74.1 1.883,0 39.6- 162 76.7 3,566.2 18.7
Avfo Agrícola: L. P, 4 5.3 90.0 0.6 4 3.0 31.0 0.7 8 3.8 121.0 0.6
AvfoPecuario: C , P. 1 1.3 190.0 1.3 11 8,1 386,0 8,1 12 5.7 576.0 3.0
Avfo Pecuario: LJPJ 12 8.9 634:8 13.3 12 5.7 -634.8 3.4

Sub - Total 67 88.2 1.963.2 13.7 127 94,1 2.934,8 61,7 194 91.9 4,898.0 25.7

Mediana y Gran Agricultura


Avfo Agrícola: L.P. -- -- -- 0.7 150,0 3,1 1 0.5 150.0 0.8
1
Avfo Agrícola: C. P. 2.2 702.0 14.8 3 1.'5 702.0 3.6
3
Avfo Pecuario: C. P, 2 1.5 379.2 8.0 2 0.9 379.2 2,0
Avfo Pecuario: L. P. 2 1.5 590.0 12.4 2 0.9 590.0 3.1

Sub - Total -- -- ... -- 9.5 N


8 5.9 1,921.2 38.3 8 3.8 1.821.2
O
Z
Grupos Organizados >
Avfo Agrícola: C. P. 1 1.3 300.0 2.1 1 0.5 300.0 1.6 Vi
Avfo Agrícola: L. P. 4 G
5.3 %, 920. 0 20.4 4 2.0 2,920.0 15.3 73
Avfo Pecuario: L. P. 2 2.6 8,418.3 58,7 2 0.9 8,416.3 44.1 O
Reface. Inmobiliario 2 2.6 725.3 5,1 tu
>.2 0.9 725.3 3.8
Sub-Total 9 -- _w >
11.8 12,363.6 86,3 9 4.3 12,363.6 64.8 *-*
Total 76 100.0 14,326.8 100.0 135 100.0 ' 4 , 7 5 6 . 0 100.0 211 100.0 100.0 >
19,082.8
73
>
Fuente: Banco de Fomento Agre»pecuar 10 o
>
<?•

ANEXO VI - DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 101

CUADRO N" 21

PRFSTAMOS DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUArgO Y FONDO EN FIDEICOMISO - CELENDIN

' ( 1973 )

Banco de Fomento
Fondo en Fideicomiso Total
Agropecuario
Préstamos Monto Préstamos Monto Préstamos Monto
Tipo
N" Miles Miles Miles
"lo lo N; "h "lo N° lo '
1 SI Sí Sí

Pequefla Agricultura
Avio Agrícola : C . P. 3 75.0 136.5 1J9 3 42.9 89.5 21.6 6 54.5 226.0 10.6
Avio Pecuario : C . P. - 4 53.1 324.0 78.4 4 36.4 32a. 0 15,1

3 Tñ.O 136.5 7.9 7 100,0 413.5 100.0 10 90, 9 550.0 25.7


Sub "Total

Grupos Organizados
Avio Agrícola : L. P. 1 25.0 1,590.0 92.1 -- 1 9 . 1 1.590.0 74.3
r
m
1 25.0 1,590.0 92.1 • """ " 1 9 , 1 1,590.0 74.3
Sub-Total

1,726,5 100,0 7 100.0 413,5 100.0 11 100.0 2 , 1 4 0 . 0 100.0


Total 4 100,0
1 1
CVAD !< > . " 22
s-00

PRESTAMOS DEL BANCO 1)¿ I OMEN FO AGROPKCrAiflt) J FONDO EN FIDEICOMISO - CAJABAMBA.


s
' " ( lf)73 )

-- * ' " ' • rr,— , 1 , , j


!
Fondo-en- Fideieotmscr —Baiico de Fomento Agropecuario Total

Préstamos Monto Préstamos Monto ' Préstamos Monto


Tipo
Miles • Miles Miles
N0 •/, "lo N0 lo lo N0 * lo
S:' Sí Sí
¡ ..
Pequeña Agricultura
• Avio Agrfcola: C . P. 37 80.4 675.5 10.4 59 83.1 1,480.0 52.2 96 82.0 2,155.5 23.0
Avfo Agrfcola L. P. 2 4.4 72.0 1.1 -- -- -- 2 1.7 72.0 0.8
Avio Pecuario: C . P . -- -- -- -- 8 11.3 314.0 11.1 8 6,8 314.0 3.4
AvfoPecuario : L. P. ~" "" •- 1 1.4 50.0 1.8 1 0.9 50.0 0.5

Sub-Total 39 84.8 747.5 11.3 68 Vb.íi, l,b41.0 65.1 107 •91.4 2,591.5 27.7

Mediana y Gran Agricultura


Avfo Pecuario : C , Pt "" *« mm m m
2 2,8 880.0 31.0 2 1.7 880.0 9.4
N
O
Sub-Total -- -- m m
•- 2 2.8 880.0 31.0 2 1,7 880.0 9.4 Z
>
VI
Grupos Organizados . C
> 70
Avio Agrfcola: C . P. -• -- -- * •
1 1,4 110.0 3.9 1 0.9 110.0 1.2
O
Avfo Agrfcola: L. P. 2 4.4 778.0 11.9 mm • * -- mm 2 1.7 778.0 8.3
Avfo Pecuario: L. P. 2 4.4 3,795.8 58.2 » *» *• •• mm 2 1.7 3,795.8 40.7
Reface Mobiliario ..
n
1 2.0 212.0 3.3 — n • » * m
1 0.9 212.0 2.2
Reface. Inmobiliario -_
>
2 4.4 988.1 15.1 a • • • -* 2 1.7 988.1 10.5
>
s
>
Sub "Total 7 15.2 5.773.9 88.5 1 1.4 110.0 3.9 8 6.9 5,883.9 62.9 70
—— >
Total 46 100.0 6,521 4 100.0 71 100.0 2,834.0 100.0 117 100.0 9,355.4 100.0

I uonte: Banco de Fomento Agropecuario


z
a
o
<
CUADRO N" 23 >
o
z
PRESTAMOS DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO Y FONDO EN FIDEICOMISO - HUAMACHUCO o
vi
H
I—l

( 1973 ) O
O
>

Total
s
Fondo en Fideicomiso Banco De Fomento Agropecuario H
c
Préstamos Monto Préstamos Monto >
Tipo Préstamos Monto
O
N0 * Miles Si. * N° «7o Miles Sí «7o N0 "lo Miles Sí. <7o

Pequeña Agricultura
Avio A grícola: C. P. 41 93.1 932.0 48.0 32 100.0 1.354.0 100.0 73 96.1 2,286.0 69.4
Avfo Agrícola: L. P. 1 2.3 155.0 8.0 1 1.3 155.0 4.7

Sub-Total 42 95.4 1,087.0 56.0 32 100.0 1,354.0 100.0 74 97.4 2,441.0 74.1

Grupos Organizados
Avio Agrfcola : C. P. 1 2.3 334.0 17.2 1 1.3 334.0 10.1
Reface. Mobiliario:L,P . 1 2,3 520.9 26.8 -. -- -- .- 1 1,3 520.9 15.3

Sub-Total 2 4,6 854.9 • 44.0 -- " m • r — 2 2,6 854.9 25.9

Total 44 100.0 1,941.9 100.0 32 100.0 1,354.0 100.0 76 100,0 3;395.9 100.0
i ,

Fuente: Banco de Fomento Agropecuario


S
era

o
4*.

CUADRO N" 24

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD RURAL

( 1961 - 1972 )

Censo Nacional 1961 Censo Nacional 1972

Población de 4 años Población índice Población de 5 años índice


Provincias Población de
y más que asistan a Total de y masque asisten a
instituciones de instituciones de Total Escolaridad
de 5 a 14 aflos Escolaridad
primaria primaria de 5 a 14 años ( Porcentaje )
( Estimada) ( Porcentaje)
i -

Cajamarca 10,351 38,400 27 20,283 45,504 45

Cajamarca 4,579 * 13,300 34 8,486 15,137 56

Celendfn 4,071 12.900 32 7,911 15,367 51

Huamachuco 3,213 15.400 21 7,393 19,250 38


N
Total 22,214 80. 000 44.073 95.258 47 O
28 z
>
(*) Rural Vi
X
Fuente : VI Censo Nacional de Población Tomo III (Idioma, Alfabetismo, Asistencia Escolar, Nivel de Educación ). 73
VI Censo Nacional de Población Resultados de primera prioridad O
VlICenso Nacional de Población II de Vivienda, Departamento' de Cajamarca, Tomo I. m
VII Censo Nacipnal de Población II de Vivienda, Departamento de La Libertad, Tomo I.
>
>
z
tn
X
O

CUADRO N" 25
>
O
ÍNDICE DE ESCOLARIDAD URBANA z
o
co
-3
( 1961 " 1972 ) n
o
Censo Nacional 1961 Censo Nacional 1972 >
§
•fl
1
Población de 4 aflos Población índice Población de 5 aHos índice B
Provincias Población c
y más que asisten Total de y más que asisten a de >
a instituciones de de 5 a 14 años Escolaridad instituciones de Total Escolaridad 2
de 5 za 14 años
O
primaria ( Estimada) ( Porcentaje ) primaria ( Pcwcentaje )

Cajamarca 6,878 9,500 72 9,9?1 13,638 68

Cajabamba 1,591 2,400 66 1,849 3,287 56

Celendfn 2,394 3.200 75 2,743 3,895 70

Huamachuco 1,856 2,600 71 2,416 3,429 70

n Total 12, 719 17,700 72 16.299 24,249 66


, „ .„„,.,..,,.••• r 1 ~~~-4 . _ „ — - rs--.-- yH- -i—~^—'1

(*) Rural
Fuente: VI Censo Nacional de Población,Tomo UJ ( Idioma, Alfabetjsnio. Asistencia Escolar, Nivel de Educación
VI Censo Nacional de Población Resultados de primera prioridad,
VII Censo Nacional de Población II de Vivienda, Departamento de Cajamarca, Tomo 1.
VII Censo Nacional de Población II de Vivienda,Departamento de La Libertad, Tomo I.

era
o
cn
RESUMEN DE LA ^FORMACIÓN MET pROLOGICA UTILIZADA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
x
-/ -'\ GFICINS NACIDNÍL DE EVAlÜSCtON DE RECURSDS NftlliRÍLÍS
ONE-RN

SIEERA SUR DE CAJAMARCA

MAPA CLIMATOLÓGICO
Escala I 200 0 0 0

//''"%
\
i CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA

/ 5 e g ™ í , t e ™ Thorn •«- »"**


/
f
„,.
I
I \ \\ cz ^:?;i#^r : ; • , : ' " . . ' • -

\
Hua&mín Huayl
\
v •/*»• \ ^ * „,*
\ c...
' —1 P Í;..'
: ,^r.:. P r;
CELEiDns 1
/ =«..4,1. \
:
. ;i y
GredH \ 1

1 Í 5 A » H... op.ox.^dQ^r, c „

c „ .
yy
ismbre.

L T * 0 de' ^ « . ' X " t . ^ n ^ "'n


Josa Gálve i \
»«.„.,,.„,„.....
^y -h \
4 . c .

C " . , . , . , . P„ . c .
EFB?-'-"-""^
-=p [ ..-. e mp 5 .ah,„*bo

A
_X .r:.-.-'-
1 «":-

/ — I
SIMBOLOGIA DE

// _ ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Mu. ^iiiít.i..ia> ^

Hua b o Gnu h
(
\
J
,;:•,_ -A,-

CAJAMARCA ^ ^ .„£.... I

.ÍX-.-,.

DISTRieuCIOfJ DE LA
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

í :iiítíluiiiHt11}t
Ac^Cofluífo

•^ I
.Ba.1 o COM i

REGIMEN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA PROMEDIO /•

c
•I \ -- r ""
% Sti_..uiiJiiii. .ni fíri. .i

í»^-—-—-jl I 1 _ J| .,
^
\ &&

¡-- '"""- i1 z"-" i^ " " ^—'yy t

1 "jfh.. zm iJiuL^tfrthz^iiiTfdnrrniTlít.^AA \ SIGNOS CONVENCIONALES


CAJAMARCA I
CAJABAMBA
San Marcos

¡l^gtifm^^S^^:
4-

\ '
DISTRIBÍJCION ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL
AEROPUER O KCAJABAMEA

LtuiiiiiiiiiiüiiiifílfflitiiJ &&M:#lfí'>' ^
i MAPA DE UBICACIÓN

LIKE, K JuMPALME 78W

J ^ I U AMA CHULO
/
(
v 1

^kmñí tLnxgi
•c t..#-
/ "^
Cu u

\ y

i
\ /

L^:Í"ÍÍ •"»•• • " M P - U ^ ¡ -

•' H e
1 '
iViAPA m. 2
CIA DE L A REPÚBLICA
OFICINA HÍCICNAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ONERN

SIERRA SUE DE CAJAMARCA

MAPA AGROSTOLOGICO
Escala 1:200.000

'•:]: Níi'- GiiVr. C COXALES

CAJAMARCA
CAJABAMBA
San Marcos

1APA : ^ I.Í".ÍI \cio\"

1 '
^T^T:j
-1

• r -
1 ^ *
= _
MA
...

%^ Jjf
A P A N«. 5
CLASES DE PF-NDIEKTE TAELA DE EQUIVALENCIA DE ÜRASDES GRUPOS DE SUELOS •••: i- ü i ' - I O V ; . • '.i •-•••• ;.::;:,'i! í Di. SUELOS ( FAO. 1 9 7 3 >

SÍMBOLO RANGO ENTRE LOS SIÍ,TFMAS FAO ( 1973 ) Y SOIL TAXONOMY ( 1973 ) [ SUPERFICIE '
TERMINO DESCRIPTIVO
OS ER IS ASOCIACIONES
0- 5
SIERRA SUR DE CAJAMARCA
A
1 5- 1 5
% COSÍ o n v e l a n i v e l . FAO 0973]
GRAN GRUPO 1
SOIL TAXONOMY (1973)
GRAN GRUPO 1 Gle.soi I 3,050

MAPA DE
>
C
1
U -25 %
% Ligera.™ nte inclinado a inc nado.

F
— m .ncUado. Gleisol l u l r l c o Haplocuept típico lg Gleisol -Phoeozem

GRANDES GRUPOS DE SUELOS


r ^
D

£
25 -50 % Moderadanienf- empinado a emp:nado
Muy err, inado a exfremadan
Glelsal dístrico
Gleisol cakór-co
Humacuepi hEsíIco
Haplacuol tfplco
Gleisol -Cambisol

• 30 %
^^ 8,ó50 ( 2.0 ' (

i./-
GleisOl mólico Hoplacuol hístico
Escala 1 100,000
3 GIHISOI húnico Humocuept trplco Regosol - Misceláneos 1,100 I 0.4 J ^ Q .

1975~ Regosol éutr.co Ustortent tfpico IR - ¡ - td Regosol - Lítosol - Miscelfineos 4,550


Regosol dfsrrico Ustortent tfpico
Regosol - Liíosol eutnco 13,700 3.1
Regosnl calcar Ico Ustortent típico
^ é ^ r l c o Ustocrept Kr'ico, Eutrondept lit'ico i L loiol éuti-co 35,050 l e.o

Litaso d ó r i c a Dlstrocrept úmbrico Utico l c - lu Litosol colcánco -Litosol e'utrico 39,100 6-6
Litoso! calcSrlco Uííocrept lítico
/ •cnctólthowmo It J3 Litosol dístrico 28,800 6.5 |
Rend2>na Calclustol típico, Rendol
Andosol Ócrico Dlsfrandept t ^ I c o C - KJc Rendzina - Kastanozem calcico 14,400 3.2
^ ^ Sb^iuBi: Psinp» \
Andosol mólico Eutrondept típico
- ÍC Rendz no - Litosol calcar'co 14,450 ' 3.3
Andcsel húmico Distrandept típico
Andosi.1 vítrico Vrtrandept t i l i c o i To- Id Andosol ócrico - Litosol d'stnc

Veri- sol crómico Cromustert paleustóllco


\ Xerosol hápiico Cambortid ustocréptico
fe ' I Andosol móLco

TjB-life Andosol mol co - Litosol éútre 10,700 2.4


Xerosol calcico Colciartid ustocréptico

^1 Kastanozem hápiico
Kastcnozem calcico
Hoplustol típico
Calclustol típico
Th . Andosol hum 900 0.3

' B f i ^ H l Andosol húmio 9,950 3,2


Phaeoiem hápiico Hapludol y Hoplustol Gdico
SIGNOS CONVENCIONALES
Hoplustol éirttico
Copllal d e departamento C A J A M A R C A
Phaeozem lúvlco Argiudoi tipleo, Argiustol údico
• ^
-•7A.-
Capítol de OTOV nc;a CAJABAMBA Camblsol éutrico Ustropept típico
Xh - H Xerosol hápiico - Fhoe
Capi, di dec Cambisol dfstrlco Distropept Ústico
San M a r c o s
Comblsot húmico Humit-opept ústlco Xerosol calcico -Rend
Pobla dos Araqn&ia
HÍSKMOI eutrico Tropi^iemist hrdrtco Kostonozem
Camp i d e a efrfiafe
* \ Críumbrept tipleo
H ' I Phaeozem 25,050 I 5.7
1
Ca •toro Bovmonl Páramo andosol Ctlandept típico
H -le rphaeozam _Lli(
Ot
_:sA H - íc "J 36,750 8.4
pu.
„,.
Combisi 11,500 i 2,7

Co, 3 comp-obada
| Combisol - Regosol - Litosol
B«i a arqrjeológica

Po, 0n0 I Cambisol - Litosol dístrico

; PSd - G ^ Paromosol d'str co - Gleisi


Um te de estudio
\ ramosol dístrico - Lltosol dístrk
p H u a jIl a \
f ramo andosol 2,900 ! 0 7,"
\ ramo andosol - L toso I dístrico —U-
\\

\
436,500

43,500

10,000
¡
¥:-

*-•— -J-i !

HH...

.:..S -'

!. \ '-i pi

=\
/ i

MAPA DE UBICACIÓN

..

i i DIAGRAMA DE COMPILACIÓN
P E R U

lA

1 ¿J -Xr
» •

r^s

RÚA CM ESTUDIO SE!iMIDETALLAt)fr^Q£_ SUELOS


r
ASOCIACIONES DE GRANDES GRUPOS DE SUELOS ( FAO, 1973 )
_5UPERFICIE
[ ¡SÍMBOLO ASOCIACIONES

| IHÜÍ^Í Gleisol 3,050 I 0,!

, G-h GIP sol -Phaeozem i,-!00 1 0.5 I

I G-6 Glelso!-Camblsol 400 i 0.1 /


I R Rsgosol DEL PROYECTCLCLLi
|-*-ÍSS- Regosol - M see láñeos
4,
|R - I - MS Regosol - Litosol - M-scelá^o;

yA Ja1- '""- ' "" S


DESARROLLO DEL VAtLE DE COÍfDEBAMBA

J»- U Andosol ócrico - Litosol d'strif

" I m " i Andosol mol co

Etó-ÍB Andosol mólico - Litosol eutr '

Anaosol hún co

A • ! Andosol húmico - L tosol dísfri.

Tv I Andosol víf co

V Vort sol

Xh - H Xerosol hápiico - Phaeoze

Xk - E Xetosol calcico - Rendzim

H - le Phoeozem - L tosol calca co

I S Cambisol
r^lMBOLO
_ _
RANGO
CLASES DE PENDiNTa.
TER^A1^ O DFSCR1PTIVO
B-R Ccmbso! - Regosol " ~A~ 0 ^ 5 % | CQs"a ^ " e l a n l . e l .

Í..«K*-i3 Cambisol - Regosol - L tosol d'stricc B I T - 5 %| Lgeamentemclnadoarnclinodo.


C | 15 - 2 5 % , Fuerferenfe -ne;:nado.
Id | Combisol - Litosol dístrico
| 25 - 53 % i Moderadan
Paramosol dístrico
AA A | + 50 % Muy emp'ri
P:Sd - Ü (| Paramosol d'stnco - Gleisol

PSd - Id l Paromosol d'stnco - L tosol di

PA Páramo andosol

PA.- M 1 Páramo andosol - L tosol dstn

O 1 Histosol

T erras urbanas y lagunas

43Ó.500 '100.0 A-

Total Ger

O menor de0 1 %

HtíAMA CHUCO .3
L-fasol dítr-co
Litosol co canco
•ÍÍONOS CCNVí^CIOI-iALr:!;
CIIJ.-ÍJ
.a»)\
Andosol, óctico
Andosol nol co
Cap tal de departamento CAJAMARCA 1 -n- /
/
Captal de provine a CAJABAMBA
Andosol h amco /
Andosol v trico
Cap tal de d sfr to San Marcos i
Vert sol crámeo
V l j
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL DE EVALOACIOH DE RECDRSOE NATORALES
Xerosol h .plica
Xerosol c = lcic E
/ A^
ONERN Kastonoí mhoplico
m cólc-ca
SIERRA SUR DE CAJAMARCA
Phoeo^en hápiico

MAPA DE ••\ r'

GRANDES GRUPOS DE SUELOS


ESCALA 1 1Ü0P0O
Combisol disf
Combisol hum
i ?r
1975
Hislosol éutri ES
FUENTE C-taNaono Foígame.rcol «COOO GM Con. Nc, mol apos.a. „ mm Paromosol dís
1 ' in n 1
Páramo an dot
ü" ' > • • m^mm^^^^^^mmt^'^imimm^imii

—-~—.-— - ^JL

También podría gustarte