Está en la página 1de 5

Resumen teología

Nivel I: la enseñanza de la religión y la teología en las universidades

Unidad I: teología e historia de las religiones en las universidades hoy (Dr. Alberto C. Taquini-
Paula Soledad Farinati)

Razón y Fe

Aportes más significativos

Padres de la filosofía helénica (seguidores de platón) buscaron un fundamento racional a la


creencia en la divinidad.

El primer referente de la teología escolástica (unión del pensamiento filosófico y teológico para
comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo) San Anselmo postulo
que la razón “no está llamada a expresar un juicio sobre los contenidos de la fe”. Al mismo
tiempo Juan Pablo II dice que lo los límites del razonamiento, necesariamente nos proyectan y
nos reconfortan hacia y con la creencia.

Otro referente Santo Tomás de Aquino señalo la armonía que existe en la razón y la fe. “La luz
de la Razón y la luz de la Fe proceden de Dios, por lo tanto no pueden contradecirse entre sí”

La autonomía de la filosofía y ciencia respecto a la religión marco un cambio que llevo a la


modernidad.

Consideraciones Filosóficas

Es en el Renacimiento cuando se produce el quiebre en las concepciones religiosas del mundo


y la mirada se vuelve hacia el mundo más sensible y la naturaleza. Aunque en esta etapa el
desarrollo de la filosofía no presenta grandes cambios.

Carpio “ciencia y filosofía cobran vigor y originalidad en el siglo XVII, la cual representa la
madurez de la edad moderna”

En el siglo XVIII Kant separa el pensar del conocer, delimita el ámbito científico del metafísico.
De este modo sostiene que podemos conocer científicamente aquello que experimentamos,
por la conjunción de nuestro entendimiento con la experiencia. Aquello que va más allá de la
experiencia, lo que no podemos acceder (nouménico) no puede ser objeto de la ciencia pero si
puede pensarse, en tanto el hombre está dotado de razón.

Por lo tanto, “desde el punto de vista del conocimiento humano, no se puede afirmar ni negar
la existencia de Dios”

Kant propone una solución; En este la razón determina la acción del hombre, y es en la
conciencia moral, es decir, la conciencia del bien o mal, de lo justo e injusto, de lo que
debemos hacer y lo que no donde lo absoluto se hace presente en el hombre.

Pensadores que cuestionaron a Kant:

Para Nietzsche el hombre debe asumir las consecuencias de la muerte de Dios, ya que como
señala Massuh, entiende que “el Dios objetivado de la religión es un freno a la capacidad
creadora”. La religión aparece en su obra como incompatible con la vida comunitaria, siendo
una experiencia del hombre individual en su soledad.
Asimismo en contraposición de Nietzsche, Angelo Scola señala la relación social como
constitutiva de la persona.

Consideraciones sociológicas

En el siglo XIX se desarrolla una nueva perspectiva en torno al abordaje de religiosidad. Emille
Durkheim sentó nuevos aportes desde la sociología y la antropología; los cuales muestran las
potencialidades y necesidades de la investigación y profundización del conocimiento desde la
razón hacia la fe. Este define a la religión como un sistema solidario de creencias relativas a las
cosas sagradas, cuyos adherentes están unidos en una comunidad moral particular que es cada
iglesia. Según dice, la universidad y la importancia de la religión es que las estructuras
religiosas son una expresión colectiva de la fuerza que manifiesta lo social sobre lo individual.

La antropología aborda la diversidad de religiones en el hombre, describiendo particularidades


y cosas en común que hacen los fundamentos filosóficos y antropológicos de la misma.

SINTESIS

La propuesta de Kant resulta limitada, ya que induce al abordaje de lo trascendente a través de


la razón, obturando la posibilidad de conocer científicamente aquello que se manifiesta como
incondicionado.

La propuesta de las ciencias sociales implica comprender la religión como un hecho social
universal, con implicancias objetivas y subjetivas en las relaciones sociales.

La persona como totalidad

El proceso de globalización que vivimos integra dificultosamente a los hombres entre sí hacia
la unidad del género humano, a través de los medio políticos, económicos y tecnológicos, será
legitimo y autentico en cuento no elimine las diferencias, preservando la individualidad de
cada hombre. Por otro lado los instrumentos como el trabajo, economía, conocimiento,
información, comunicación, educación, ciencia, tecnología, economía, son validos siempre que
se rijan por principios éticos.

Evolución de estos temas en la universidad

El concepto de universidad va readaptándose al contexto social de la época que se sitúa. La


organización de impartir (dar o comunicar conocimientos o ideas) del saber fue
transformándose a la par de las necesidades y desarrollo de las sociedades. Su objetivo es
lograr la proyección de la persona para ser útil a toda ella.

Surgimiento de la universidad en la antigüedad y su florecimiento medieval

1) Comienza en el siglo IV a.C donde la academia de Platón y el liceo de Aristóteles se


fundaron como centros del saber.
2) Luego en Roma imperial se constituye el colegio de los Arquiatras, donde se hizo el
primer título habilitante para el ejercicio de medicina.
3) Tras la caída del imperio y con el desarrollo del cristianismo, aparece la Edad Media
1ras escuelas monásticas constituidas sobre “7 pilares” del saber, las siete artes
liberales que constituían las universidades medievales europeas: grámatica, retórica,
lógica, aritmética, geometría, astronomía y música.
4) Con el movimiento de los monasterios surgen las escuelas episcopales o catedralicias,
bajo autoridad de los obispos.
5) Siglo XI en Italia aparece la escuela de medicina de Salerno.
6) En Bologna aparece el primer Studium scholarium, asociación libre de escolares que
contrataban a los maestros ilustre (muy conocido) para que le dieran lecciones.
7) Al mismo tiempo en Paris se constituye la École de Notre-Dame Asoc. de maestros,
que darían la base a la universidad.
8) Los estudios de canto greogoriano dan paso en la universidad de Paris al Trívium
(bachillerato), Cuadrivum (grado maestro) y doctorado.

Así la universidad se establece como depositaria y transmisora de los niveles máximos de la


cultura.

La universidad en la modernidad.

El concepto de universidad medieval va evolucionando en Europa en los siglos XV y XVI. De la


mano de Galileo, Da Vinci, Bacon y Newton, el método experimental dio origen a las ciencias
positivas. En la cultura renacentista en donde todo era arte y humanismo, teología y filosofía,
aparece lo concreto, lo demostrable, lo experimental. Surgieron muchos institutos de
formación e investigación. Estos nuevos centros desarrollaban los progresos más vertiginosos
de la época, mientras la mayoría de las universidades continuaban con sus modelos clásicos.

Con la revolución industrial avanzada y la certificación de la profesionalización del trabajo, en


el siglo XIX se comienza a aplicar sistemáticamente el conocimiento científico a la industria y la
universidad debe adaptarse a la demanda de tecnólogos para la industria y el aparato laboral.

La universidad que vivimos hoy.

En el siglo XX, el incremento exponencial de las ciencias y las aplicaciones tecnológicas


determinaros cambios sociales y correlativamente aumentaron capacitaciones a través de la
universidad.

Hubo una disminución de las iglesias frente al crecimiento de actividades que tienen lugar en
la sociedad y también en la universidad.

Enfrentando nuevos desafíos.

Universidad para el siglo XXI

Hoy los desafíos planteados por el mundo posmoderno y globalizado marcan limites de este
modelo de Universidad de la razón. La misma tiene que tomar al hombre en su totalidad (vida
personal, social, afectiva, espiritual, familiar y laboral) para formar a personas universalizadas.

Además tiene el papel fundamental en el desarrollo humano lo cual debe “formar al hombre
que tiene que sentir afectos y emociones y dilucidar entre lo útil, lo bueno e importante, para
lograr ser feliz y solidariamente comprometido”

Una visión antropológica del poder

Desde una visión antropológica hay dos dimensiones de poder en la sociedad: económica-
política y razón y fe.

Poder económico político


Hoy el poder se expresa a través del dominio político, económico y tecnológico. Conflictos
comerciales, crisis financieras, crisis polifacéticas, conflictos raciales.

Las convergencias, asociaciones, y polarizaciones de los estados de la nación marcan el


aumento de la interdependencia que caracteriza la globalización como fenómeno social,
económico y político.

Razón y fe:

La sociedad de hoy aparece dominada por la ciencia y la técnica. La lucha del poder económico
y político, conlleva a un conflicto cultural, rivalidad religiosa. La diferencia se expresa en el
vínculo humano, la libertad constituye un principio inalienable, fundado en la persona como
ser social. Cuando no hay libertad, las relaciones se vuelven conflictivas.

El poder y la libertad

La globalización del hombre por la información, implica para cada uno participar al instante de
todo lo bueno y lo malo que a diario ocurre en el mundo.

Los aportes científicos como el de Eliade, seguir investigando la religión desde un método
triple (histórico, fenomenológico, y hermenéutico) donde sitúa su perspectiva en la historia
universal. Recorre las diferentes modalidades que las sociedades humanas en su diversidad,
crearon ritos, mitos y sistemas religiosos que hicieron cada cultura y formaron pautas de
comportamiento y valores. Estos aportes corroboran el carácter fundamental del desarrollo
de la religión en las universidades.

Propuesta para una universidad integral

El dialogo entre la razón y la fe no debe abordar solo esas cuestiones dentro de la diversidad
religiosa, sino que a partir de ella se debe atender otro dialogo con los no creyentes.

En las universidades laicas mejor calificadas del mundo hay institutos o centros de
investigación que se dedican al estudio de la Historia de las Religiones y la Teología. El autor
invita a las universidades nacionales y privadas laicas a incluir el estudio, investigación y
dialogo sobre como suscitar la interacción entre razón y fe.

También podría gustarte