Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.

LICENCIATURA EN ACTUARÍA.

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.


PROFESOR: JIMENEZ MARTÍNEZ ÁLVARO.

ALUMNA: ANGUIANO OCAMPO FRIDA SOFÍA.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

SEPTIEMBRE DE 2022.
1. PREGUNTA – ENFOQUE.

¿Cómo sabemos cuánto tiempo de vida le queda al Sol?


Seguro que has leído más de una vez que a nuestra estrella le quedan unos 5.000 millones
de años antes de que se quede sin combustible... Y es que, en algún momento de un futuro
muy lejano para nosotros, el Sol morirá.

Al acabarse su combustible (el hidrógeno), dejará de generar calor mediante fusión nuclear
y si núcleo se desestabilizará tanto que acabará contrayéndose mientras la zona exterior se
expandirá a la par que empezará su enfriamiento.

Una vez que se quede sin hidrógeno y sin helio, dejará tras de sí una nebulosa planetaria. Y
el núcleo del Sol acabará convirtiéndose en una enana blanca.

Pero ¿cómo hacen los científicos el cálculo de la vida del Sol? Para calcular cuánto tiempo
de vida le queda a nuestra estrella necesitamos, ante todo, conocer la masa del Sol:
2 × 1030 𝑘𝑔 (o un 2 con 30 ceros).

También necesitamos saber su luminosidad o brillo, que es 3.8 × 1026 𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 (que es la
velocidad a la que el sol emite energía). Una vez que tenemos estos dos números,
utilizaremos una de las ecuaciones más famosas de la física: 𝐸 = 𝑚𝑐 2 .

Pero sólo el 10% de la masa del Sol permite las reacciones nucleares, por lo que, mediante
ciertos ajustes matemáticos, obtendremos una cifra diferente. El cálculo nos da un valor
aproximado de 10,000 millones de años para la vida del sol.

Nuestra estrella tiene alrededor de 4,570 millones de años, por lo que está
aproximadamente, a la mitad de su ciclo de vida, eso significa que nos queda mucho,
mucho, mucho tiempo.

Romero, S. (2022, 3 septiembre). ¿Cómo sabemos cuánto tiempo de vida le queda al Sol?
MuyInteresante.es. https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/como-sabemos-
cuanto-tiempo-de-vida-le-queda-al-sol-231662118068

El artículo antes mencionado tiene un enfoque de investigación cuantitativo, porque:

1. Mide un fenómeno, pues está utilizando razonamiento matemático para realizar el cálculo
correspondiente.
2. Se realiza mediante un estudio lineal, ya que el proceso tiene que repetirse una y otra vez para
realizar la comprobación.
3. No influye la opinión del investigador en los resultados esperados.
4. Se tienen resultados generales, porque los científicos pueden hacer el cálculo repetidas veces y
el resultado no va a variar.
2. TEMA – ENFOQUE – LINEAMIENTOS.
TEMA: Suicidio en adolescentes.

El suicidio es un fenómeno que se ha estudiado en adolescentes en diferentes países del mundo desde
el punto de vista de los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos recientes. El
incremento del suicidio en los adolescentes se ha convertido en un problema de Salud Pública en
México. Y es la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años de edad.

La adolescencia es un período de desarrollo estresante lleno de cambios mayores: cambios


corporales, cambios en pensamientos y cambios en sentimientos. Los fuertes sentimientos de estrés,
confusión, miedo e incertidumbre, así como la presión para tener éxito y la capacidad de pensar
sobre cosas en nuevas formas, influyen en las capacidades de un adolescente para resolver
problemas y tomar decisiones.

ENFOQUE: A este tema se le daría un enfoque de investigación cualitativo, porque:

1. Se construirá la teoría a partir de la investigación.


2. Está derivado de la identificación de un problema social.
3. No tenemos que influir en los resultados, sólo observar el comportamiento, en este caso de los
adolescentes.
4. Podría derivarse de opiniones subjetivas, así que a veces la información será un poco inexacta.
5. Lo que nos interesa son las características del fenómeno estudiado.
6. Los datos necesarios son testimonios, sentimientos, emociones, opiniones, prácticas sociales, etc.

LINEAMIENTOS:

• Objetivos de la investigación: Prevenir el suicidio y determinar si es una alternativa que toman los
adolescentes producto de la crisis que padecen.
• Formulación del problema: ¿Qué lleva a un adolescente a acabar con su vida?
• Variables y categorías de análisis:
 Cambios sociales,
 Cambios culturales,
 Cambios económicos y
 Cambios tecnológicos a los que está expuesto el adolescente.
• Hipótesis:
 Muchos de los adolescentes que se suicidan o intentan suicidarse tienen una enfermedad
de salud mental.
 Los adolescentes que sufren exclusión social, marginación y además carecen de redes de
apoyo tienen más probabilidades de cometer el acto suicida.
 Los adolescentes que tienen muchos factores de riesgo y pocos factores protectores
tienen más probabilidades de suicidarse.
 Los adolescentes con habilidades intrapersonales y de resiliencia tienen menos
probabilidades de cometer el acto suicida.
3. TRES MÉTODOS.

La curiosa historia de la patente de la aspirina.


La aspirina fue patentada en 1899 y se convirtió rápidamente en uno de los medicamentos
más consumidos de la historia. Su descubridor fue el farmacólogo Felix Hoffman.

En 1897, hace más de un siglo, la tranquila ciudad alemana de Düsseldorf fue testigo
silencioso de un descubrimiento que cambiaría la vida de la raza humana para siempre. Allí,
el farmacéutico Felix Hoffman redescubrió los increíbles beneficios del ácido acetilsalicílico.
Sus investigaciones e intentos por aliviar el dolor que su padre padecía por la artritis darían
lugar a la aspirina, el medicamento universal.

Hoffman se encontraba trabajando para el laboratorio farmacológico Bayer, quien intentó


patentar el compuesto ante las autoridades alemanas sin mucho éxito. El rechazo de estas
a aprobar la patente se debió a que ya había otros dos científicos que habían logrado
sintetizar esta sustancia. En el siglo XVIII, el británico Edmund Stone descubrió el ácido
salicílico y en 1829 el francés Henri Lerroux extrajo la salicina de un sauce y propició la
primera versión artificial del ácido acetilsalicílico.

A pesar de esto, la fórmula desarrollada por Bayer fue la primera que no dañaba el
estómago y que podía utilizarse con seguridad para fines terapéuticos. Los laboratorios
alemanes insistieron y, tras la negativa alemana, fueron a Estados Unidos y la patentaron
para su comercialización. Dos años más tarde, bajo el nombre de ‘Aspirin’, este
medicamento hizo pública su patente el 6 de marzo de 1899 en Berlín, teniendo Bayer los
derechos de comercialización absolutos y convirtiéndose en poco tiempo en un fenómeno
mundial. El nombre dado al medicamento proviene del árbol Spireaea ulmaria o ulmaria,
del que Hoffman obtuvo originalmente el ácido acetilsalicílico y que siguió empleándose
para la producción de Bayer.

La sociedad de la época estaba fascinada por las propiedades de los “polvos milagrosos
alemanes” o “analgésico de Alemania”, como solían referirse al medicamento de Bayer. La
aspirina resultaba una solución efectiva para el dolor de cabeza, la inflamación o para bajar
la fiebre y poco tiempo después de su lanzamiento ya era el medicamento más consumido
del mundo.

En 1915 aparecieron por primera vez las aspirinas en comprimidos y su fácil consumo las
convirtió en un indispensable para los soldados que marchaban al frente durante la Primera
Guerra Mundial. Precisamente, la patente de Bayer espiró durante el conflicto y fue
comprada por 5.3 millones de dólares por la empresa norteamericana Sterling Products
Company.

Con este cambio de manos, la aspirina pasó a ser “propiedad de la humanidad” y


numerosas empresas obtuvieron la libertad para producirla y comercializarla. No sería hasta
1994 cuando Bayer, la farmacéutica original, recuperó la propiedad de su marca, así como
del nombre y el logo. Se estima que, desde que fue patentada en 1899, se han fabricado
350 billones de comprimidos de aspirina.
En 1971, el medicamento volvió a situarse en el centro de los focos debido al trabajo de
John R. Vane. El farmacólogo británico descubrió el funcionamiento del ácido
acetilsalicílico: inhibición de prostaglandinas, un conjunto de sustancias de carácter lipídico
que actúan como mediadores celulares. El descubrimiento del mecanismo de acción del
ácido acetilsalicílico fue reconocido en 1982 con el Premio Nobel.

Producción: Adriana Toca/ Textos: Daniel Delgado. (2019, 8 agosto). La curiosa historia de
la patente de la aspirina. MuyInteresante.es.
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-curiosa-historia-de-la-patente-de-la-
aspirina-911394014559

El artículo anterior, tiene un enfoque de investigación cuantitativo, ya que:

1. El descubridor de la aspirina tuvo que llevar un estudio lineal, es decir, repetir el proceso una y
otra vez para comprobar que el medicamento funcionaba, ya que al cambiar los pasos del
procedimiento la efectividad o funcionalidad de la medicina, cambiará.
2. Felix Hoffman probó una hipótesis, tuvo una suposición, así que la sometió a la ley de causa y
efecto.
3. Nada influye la opinión del investigador en los resultados de la aspirina.
4. Midió los resultados, en cada paso de fracaso o éxito se evaluaron los resultados.

El motivo por el que los gatos son más independientes que los perros.
El estudio ha sido realizado por especialistas en comportamiento de animales.

Los gatos domésticos son cada vez más sociales, pero, aun así, siguen comportándose de
forma muy autónoma con respecto a los humanos con los que conviven, al contrario de lo
que sucede con los perros, fieles compañeros desde siempre. ¿Por qué motivo sucede esto?

Un equipo de expertos en veterinaria conductual de la Escuela de Ciencias de la Vida de


la Universidad de Lincoln (Reino Unido) ha realizado un estudio cuya conclusión determina
que la relación entre los seres humanos y los felinos en cuanto a términos de protección y
seguridad, difiere entre lo que sienten los perros y los gatos. Así, mientras que los perros
perciben a sus dueños como parte de un entorno en el que sentirse seguros, los gatos, al
contrario, no sienten este refugio protector, causa por la que son mucho más
independientes. A un gato puede satisfacerle interactuar con su dueño, pero no depende
de él para sentirse seguro en el entorno que sea, lo que concuerda con el carácter
independiente y solitario de esta especie.

Para el experimento, los investigadores adaptaron con celo la prueba Ainsworth Strange
Situation (SST), utilizada para demostrar que el vínculo entre los niños pequeños o los perros
con su cuidador primario puede ser categorizado como un “apego o entorno seguro” de
cara a situaciones o entornos amenazantes/desconocidos y lo trasladaron a un grupo de
gatos y sus respectivos dueños.
El experimento evaluó la cantidad de contactos que buscaba el felino, su comportamiento
pasivo y signos de sufrimiento provocados por la ausencia del dueño.

Los resultados revelaron que “a pesar de que nuestros gatos eran más vocales con el dueño
que con el extraño al dejarles con la otra persona, no vimos ninguna evidencia adicional
que sugiera que la unión entre un gato y su dueño era la de un apego seguro”, explica
Daniel Mills, líder del estudio.

“El gato doméstico ha superado recientemente al perro como animal de compañía más
popular de Europa, ya que muchos ven al gato como mascota ideal para los propietarios
que trabajan largas horas. Investigaciones anteriores han sugerido que algunos gatos
muestran signos de ansiedad por la separación cuando se quedan solos, de la misma
manera que lo hacen los perros, pero los resultados de nuestro estudio muestran que en
realidad son mucho más independientes que los compañeros caninos. Parece que lo que
interpretamos como ansiedad de separación en realidad podría ser signos de frustración”,
aclara Mills.

Romero, S. (2016, 14 septiembre). ¿Por qué los gatos son más independientes que los
perros? MuyInteresante.es. https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-motivo-por-el-
que-los-gatos-son-mas-independientes-que-los-perros-811441363579

El artículo anterior tiene un enfoque de investigación cualitativo, porque:

1. Se están evaluando las características de los dos animales mencionados en el artículo.


2. Su comportamiento no es controlado, simplemente observan su naturaleza.
3. No hay una base estadística sobre el comportamiento, este se genera en el momento en que
se está llevando a cabo el estudio de cada uno.
4. No se realiza un paso detrás de otro, sólo se observa la manera de ser de los gatos y perros
con los humanos.

Caídas: segunda causa mundial de muerte por traumatismos


involuntarios.
¿Por qué los ancianos se caen con frecuencia? ¿Cuáles son las causas de las caídas en
adultos mayores? ¿Cómo podemos prevenir las caídas repentinas?

“Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por traumatismos involuntarios”, por
detrás de los accidentes de tráfico, según la OMS. Y “cada 20 minutos muere un anciano
en EEUU por caídas”, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de
Estados Unidos.

Los grupos de riesgo son los niños y los ancianos. En concreto estos últimos son los que corren
mayor riesgo de morir y de sufrir lesiones. En España, según datos del Instituto Nacional de
Estadística, en 2020 fallecieron 3605 personas por caídas accidentales, cifra que lleva en
ascenso de forma continuada desde el año 2006 (año en el que se registraron solo 1647).
Las personas de 80 a 94 años son el rango de edad con mayor número de muertes.
Rodríguez-Molinero y colaboradores realizaron el perfil característico de la mayoría de las
caídas en ancianos en su estudio. El resultado fue que la mayoría de las caídas en ancianos
se producen en mujeres, en casa, con una dirección de caída hacia adelante, mientras
caminaban solas, por un tropiezo (el mareo es la segunda causa); y la lesión más frecuente
son las contusiones, seguidas de las fracturas.

¿Cuáles son las causas de las caídas en el anciano?

El riesgo de caídas aumenta con la edad y es mayor en las personas que se han caído antes.
Estas caídas son caídas al mismo nivel, no estamos hablando de caídas aparatosas por
practicar actividades extremas. Pero, como se ha explicado, estas caídas repentinas en
ancianos pueden llegar a ser mortales.

Las causas de caídas en el adulto mayor son multifactoriales. Existen enfermedades que
causan caídas, como por ejemplo enfermedades osteomusculares, cardiovasculares y
neurológicas (alzhéimer), y la diabetes. El deterioro cognitivo y la depresión también son
enfermedades asociadas a mayor riesgo de caídas.

Por otro lado, existen alteraciones propias de la edad, ya que se produce un deterioro del
organismo a múltiples niveles. Por ejemplo, los pies, los ojos y la audición se deterioran con
el paso de los años. Y este deterioro también causa caídas. La pérdida de agilidad, la
debilidad muscular y/o falta de equilibrio, contribuyen también a que se produzcan
accidentes.

Por otro lado, se estima que tomar más de 5 medicamentos aumenta el riesgo de caídas.
“El 51,5% de los tratamientos que toman los ancianos está asociado a un riesgo alto de
caídas”, según un reciente estudio de Luque y colaboradores, publicado en el 67 Congreso
de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Y es que, sabemos que una de las
características de los ancianos es que están polimedicados. Los medicamentos más
asociados a las caídas son los utilizados para tratar la hipertensión, las alergias, los trastornos
del sueño, la ansiedad o la depresión. También son peligrosos los opioides, antipsicóticos,
antiepilépticos, y las benzodiazepinas. Y, por supuesto, las interacciones que se producen
entre ellos.

Existen también factores extrínsecos como el consumo de alcohol, el uso de zapatos que no
se ajustan bien, con tacones o con suelas resbaladizas y un entorno desordenado,
desconocido o poco iluminado.

Por último, es importante mencionar que las propias caídas, o el solo hecho de tener miedo
a caerse, son un factor de riesgo. Según Lederle, "las caídas pueden dar lugar a miedo a
caerse, lo que puede limitar las actividades habituales y conducir a una pérdida de
independencia".

¿Qué pasa si un adulto mayor se cae?

Aunque la mayoría de las caídas producen lesiones leves, el 5% de los ancianos que caen
precisará hospitalización. Lederle y colaboradores afirman que "una cuarta parte de las
caídas provocan lesiones graves, como fracturas de huesos, lesiones en la cabeza e incluso
la muerte".
La fibrilación auricular es un tipo de arritmia que aparece en un alto porcentaje de las
personas mayores. El tratamiento principal son los anticoagulantes, que evitan que se
formen coágulos porque su corazón late de manera irregular. Por tanto, cuando un adulto
mayor se cae y se golpea la cabeza, sobre todo si toma esta medicación anticoagulante,
es necesario acudir a urgencias para su valoración. Porque una de las consecuencias de
las caídas en ancianos que se han golpeado la cabeza es que se haya producido una
hemorragia cerebral.

El traumatismo craneoencefálico puede ocurrir, pero la mayoría de las veces lo que


aparecen son contusiones, sin llegar a fracturas. Cuando se producen fracturas las que más
aparecen son las fracturas de cadera, de muñeca y de vértebras.

¿Qué puedo hacer para prevenir las caídas?

La prevención de caídas en el adulto mayor es un gran reto. Ya hemos visto que el


envejecimiento es un gran factor de riesgo que no podemos modificar y, que en sí mismo,
explica por qué los ancianos se caen con frecuencia. Pero hay aspectos físicos que se
pueden retrasar o mejorar. Y hay elementos externos que sí se pueden controlar.

La CDC afirma que “la mayoría de las caídas son causadas por una combinación de
factores de riesgo”. Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus
posibilidades de caerse. Por tanto, para prevenir las caídas y disminuir el mayor número de
factores de riesgo, pueden seguirse estos consejos:

• Realice ejercicio con regularidad, centrándose en el desarrollo de la fuerza y el


equilibrio. Un fisioterapeuta puede enseñarte cuáles son estos ejercicios y cómo
realizarlos. Otras actividades como el taichí y la danza son especialmente útiles para
prevenir las caídas.
• Es importante que informe a su médico o enfermera cuando sufra una caída, aunque
no se haya lesionado. Puede que el médico considere repasar o reevaluar el
tratamiento que tiene prescrito, o que decida hacer alguna evaluación de su estado
de salud.
• Hágase una prueba de visión al menos una vez al año. Si lleva gafas es posible que
haya que cambiar la graduación. En el caso de tener lentes bifocales o progresivos, es
posible que el oftalmólogo le recomiende usar lentes de larga distancia para caminar y
realizar actividades al aire libre. Esto es debido a que este tipo de lentes bifocales,
pueden hacer que las cosas parezcan más cercanas o más lejanas de lo que
realmente son mientras que caminamos, provocando desequilibrios.
• También podría ser recomendable realizarse una prueba de audición y revisar el
estado de sus pies en la consulta de podología.
• En la evaluación de los profesionales mencionados con anterioridad es posible que le
recomienden un bastón o un andador. Si ya utiliza uno, asegúrese de que es del
tamaño adecuado y de que sabe utilizarlo correctamente.
¿Qué medidas de seguridad se pueden tomar para prevenir caídas?

Además de los consejos de salud, se pueden realizar algunas medidas de seguridad, sobre
todo en los domicilios:

• Haga que su casa sea más segura: retire alfombras, sobre todo las que están sueltas, los
cables y mantenga un entorno ordenado.
• Asegúrese de que su casa tiene una iluminación adecuada, prestando especial
atención a las escaleras. Puede que sea necesario agregar más focos de luz o más
brillantes.
• Use elementos antideslizantes en la bañera y en los suelos de la ducha.
• Instale barras de sujeción en los baños y barandillas resistentes en las escaleras. Arregle
escalones sueltos o desiguales.
• Elija un calzado adecuado con suela antideslizante y talla correcta.
• Mantenga los artículos que usa con frecuencia en armarios y zonas que pueda
alcanzar fácilmente sin usar un taburete.

Elena Plaza Moreno (urgenciasyemergen.com). (2022, 1 agosto). Caídas: segunda causa


mundial de muerte por traumatismos. MuyInteresante.es.
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/caidas-segunda-causa-mundial-de-
muerte-por-traumatismos-involuntarios-571658988542

Este artículo tiene un enfoque de investigación mixto, ya que involucra tanto el método cuantitativo
como el cualitativo diferentes puntos de la investigación, como:

1. Realiza estadísticas, pues se tiene contabilizado el número de muertes a causa de caídas y


de esta manera se puede afirmar que es la segunda causa de muerte mundial.
2. No se sigue un proceso lineal, a través de diferentes estudios obtenemos el mismo resultado
esperado, es decir, podemos llegar a través de diferentes causas (tropiezo, mareo, etc.) al
mismo resultado, la muerte.
3. Nuestra hipótesis se somete a una ley de causa y efecto.

También podría gustarte