Está en la página 1de 15

Análisis Transitorios De Segundo Orden (Circuitos RLC)

La determinación de la respuesta libre o natural del circuito paralelo mostrado en


la figura 14 (a) consistirá en hallar la evolución de la tensión que aparece en
bornes de las ramas en paralelo debido a la liberación de energía que ha sido
almacenada en la inductancia, en la capacidad o en ambas. La tensión inicial
vCo representa la energía inicial almacenada en el capacitor, mientras que la
corriente inicial iL0 representa la energía inicial almacenada en el inductor.

La determinación de la respuesta natural del circuito serie RLC mostrado en la


figura 14 (b) consistirá en hallar la evolución de la corriente que circula por los
elementos conectados en serie debido a la liberación de la energía almacenada
inicialmente ya sea por el capacitor, el inductor, o ambos. Tal como antes, la
corriente inicial en la inductancia io y la tensión inicial en el capacitor vo
representan la energía almacenada inicialmente. Naturalmente, una vez
determinada la corriente, se puede hallar la evolución de la tensión en bornes de
cualquiera de los elementos.
Los circuitos serie y paralelo que utilizaremos para determinar la respuesta
forzada a una excitación escalón se muestran en la figura 15, y en ellos será de
nuestro interés determinar, por ejemplo, la tensión que aparece en bornes de las
ramas luego de aplicación de una fuente de corriente (circuito paralelo) o la
corriente que resulta luego de la aplicación de una fuente de tensión en el caso
de un circuito serie.
CIRCUITO RLC SERIE

Ecuaciones que describen el circuito

Nodo:

Malla:
Ecuación diferencial para la corriente
Con las anteriores ecuaciones se obtiene la ecuación diferencial para Li
CIRCUITO RLC PARALELO

Ecuaciones que describen el circuito

Nodo:

KVL:
Ecuación diferencial para el voltaje
Con las anteriores ecuaciones se obtiene la ecuación diferencial para V (t) C.

COMPORTAMIENTO DE LA RESPUESTAS DE SEGUNDO ORDEN –


ENTRADA CERO
La forma general de ecuación diferencial homogénea de segundo orden es:

la cual se puede escribir usando el operador D como:


La ecuación característica de esta ecuación será:

cuya solución es:

De acuerdo a los valores que tengan λ1 y λ2 la respuesta homogénea puede


tener distintas formas, como lo muestra la siguiente tabla.
RESPUESTA SUB-AMORTIGUADA
El caso de subamortiguamiento se da cuando la siguiente expresión se cumple
dentro de las raíces de la ecuación:

Donde la formula general de la corriente es:


AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO
El caso sobre amortiguado se caracteriza por

y da lugar a valores reales negativos para s1 y s2, además de una respuesta


expresada como la suma algebraica de dos exponenciales negativas. Ajustamos
ahora los valores de los elementos hasta que α y ω0 sean iguales. Es un caso
muy especial que recibe el nombre de amortiguamiento crítico. Si se tratara de
construir un circuito RLC en paralelo que estuviera críticamente amortiguado,
intentaríamos una tarea en esencia imposible, pues nunca podríamos lograr que
α fuera exactamente igual a ω0. Sin embargo, para completar el tema
explicaremos el circuito críticamente amortiguado, ya que muestra una transición
interesante entre el sobre amortiguamiento y el subamortiguamiento. El
amortiguamiento crítico se obtiene cuando

Logramos un amortiguamiento crítico al cambiar el valor de cualquiera de los


tres elementos del ejemplo numérico que se expuso al principio de la sección
9.1. Elegiremos R y aumentaremos su valor hasta obtener el amortiguamiento
crítico, y luego, dejaremos a ω0 inalterada. El valor necesario de R es 7 √ 6/ 2 Ω;
L sigue siendo 7 H y C se mantiene en 1/42 F. Así, tenemos que
Representación gráfica de la respuesta críticamente amortiguada

CIRCUITO RLC EN SERIE SIN FUENTE

Deseamos ahora determinar la respuesta natural de un modelo de circuito


compuesto por una resistencia ideal, un inductor ideal y un capacitor ideal
conectados en serie. La resistencia ideal tal vez represente una resistencia física
conectada en un circuito LC o RLC en serie; quizá también represente las
pérdidas óhmicas y las pérdidas en el núcleo ferromagnético del inductor, o tal
vez se use para representar todos los casos anteriores y otros dispositivos que
absorben energía.
El circuito RLC en serie es el dual del circuito RLC en paralelo, así que este
simple hecho resulta suficiente para hacer que su análisis sea un asunto trivial.
La figura a presenta al circuito en serie. La ecuación integro diferencial
fundamental es
y debe compararse con la ecuación análoga del circuito RLC en paralelo,
redibujado en la figura b,

Las respectivas ecuaciones de segundo orden que se obtienen diferenciando


estas dos ecuaciones con respecto al tiempo también son duales:

El análisis completo del circuito RLC en paralelo se aplica de manera directa al


circuito RLC en serie; las condiciones iniciales sobre la tensión en el capacitor y
la corriente en el inductor son equivalentes a las condiciones iniciales en la
corriente en el inductor y la tensión en el capacitor; la respuesta de tensión
consiste en una respuesta de corriente. Así, se pueden volver a leer las cuatro
secciones anteriores utilizando el lenguaje dual, a fin de obtener una descripción
completa del circuito RLC en serie. Sin embargo, este proceso resulta adecuado
para inducir una neurosis ligera, luego de la lectura de los primeros párrafos, y
en realidad no parece que sea necesario.
Resumen de las ecuaciones relevantes de los circuitos RLC sin fuente.
Respuesta forzada de un circuito RLC
La respuesta forzada de un circuito RLC descrito por una ecuación diferencial de
segundo orden debe satisfacer la ecuación diferencial y no debe contener
constantes arbitrarias, la respuesta a una función de excitación tendrá a menudo
la misma forma que está de nuevo se establece la ecuación diferencial para
circuito de segundo orden como:

La respuesta forzada 𝑋𝑓𝑜 debe satisfacer la ecuación 9.8-1.por lo tanto, al


sustituir 𝑋𝑓𝑜 se tiene

Se necesita determinar una 𝑋𝑓𝑜 tal que esta y sus derivadas primera y segunda
satisfagan la ecuación 9.8-2.
Si la función de excitación es una constante es de esperarse que la respuesta
forzada sea también constante dado que las derivadas de una constante son
cero. Sí la función de excitación es de la forma f(t)=𝐵𝑒−𝑎𝑡, entonces las
derivadas de f(t) son todas exponenciales de la forma 𝑄𝑒−𝑎𝑡 y se espera que.

Si la función de excitación es una función senoidal, puede esperarse que la


respuesta forzada sea una función senoidal. sí f(t) A sen 𝑤0t, se intentará con

Respuesta completa de un circuito RLC


Se ha conseguido determinar las respuestas natural y forzada de un circuito
descrito por una ecuación diferencial de segundo orden. Ahora se procederá a
determinar la respuesta completa del circuito.
Se sabe que la respuesta completa es la suma de las respuestas natural y
forzada y, por tanto.
Entonces se puede obtener la respuesta compleja junto con sus constantes no
especificadas evaluando x(t) en t=0 y dx/dt en t=0, para determinar dichas
constantes.
Considérese el circuito RLC en serie de la figura 9.3-2, cuya ecuación diferencial
(9.3-8) es

Primero estas respuestas se tienen la respuesta completa con dos constantes


no especificadas.
Se usarán las condiciones iníciales para especificar estas constantes y obtener
la respuesta completa.
Para obtener la respuesta natural, se escribe la ecuación característica usando
operadores:

Por lo tanto, la respuesta natural es

La respuesta forzada se obtiene examinando la función de excitación y


observando que su respuesta exponencial tiene una constante de tiempo
diferente de la constante de la respuesta natural, por lo que se puede escribir

Se puede determinar B sustituyendo la ecuación 9.9-2 en la 9.9-1, entonces se


tiene

La respuesta completa es, por lo tanto


Para determinar 𝐴1 𝑦 𝐴2, se usan las condiciones iníciales. En t=0 se tiene
v(0)=10, obteniendo así

Resolviendo las ecuaciones 9.9-3 y 9.9-4 con la regla de Cramer, se obtiene 𝐴1


= 24 𝑦 𝐴2 = −16. En consecuencia,

Ejemplos
Considere un circuito RLC en paralelo que tiene una inductancia de 10 mH y una
capacitancia de 100 μF. Determine los valores de resistencia que llevarían a que
el circuito tuviera una respuesta sobreamortiguada y subamortiguada.
Primero calculamos la frecuencia de resonancia del circuito:

Se tendrá una respuesta sobreamortiguada si α > ω0; una subamortiguada si α


< ω0. Por lo tanto,

por lo que

conduce a una respuesta sobreamortiguada; R > 5 conduce a una respuesta


subamortiguada.

En t > 0, la corriente que circula por un capacitor de un cierto circuito RLC en


paralelo sin fuente está dada por iC(t) = 2e−2t − 4e−t A. Grafique la corriente en
el rango 0 < t < 5 s y determine el tiempo de establecimiento.
Primero graficamos los dos términos, como se muestra en la figura 9.9, y luego
se restan para encontrar iC(t). Es claro que el valor máximo es |−2| = 2 A. Por lo
tanto, necesitamos encontrar el tiempo en el que |iC| ha disminuido a 20 mA, o
Esta ecuación puede resolverse por medio de una rutina iterativa de solución en
una calculadora científica, que proporciona la solución ts = 5.296 s. Sin
embargo, si dicha opción no se encuentra disponible, podemos aproximar la
ecuación para t ≥ ts como

Resolviendo

lo cual representa un resultado razonablemente cercano (mejor que 0.1% en


exactitud) a la solución exacta.

Seleccione el valor de R1 tal que el circuito de la figura 9.12 esté caracterizado


por una respuesta críticamente amortiguada en t > 0, y un valor de R2 tal que
v(0) = 2 V.

Observamos que en t 0− la fuente de corriente está encendida y el inductor


puede tratarse como un cortocircuito. Por ende, la tensión en R2 es v(0−) y está
dada por,
y debemos seleccionar R2 con un valor de 400 m para obtener v(0) = 2 V.
Después de que se acciona el interruptor, se apaga por sí sola la fuente de
corriente y R2 se pone en cortocircuito. Lo que nos queda es un circuito RLC
compuesto por R1, un inductor de 4 H y un capacitor de 1nF. Podemos ahora
calcular (para t > 0)

Por lo tanto, para establecer una respuesta críticamente amortiguada en el


circuito para t > 0, necesitamos fijar R1 = 31.63 kΩ.
Bibliografía
 https://www.fceia.unr.edu.ar/tci/utiles/Apuntes/CAP
%207%202015%20TRANS.pdf
 http://wwwprof.uniandes.edu.co/~antsala/cursos/FDC/Contenidos/
09_Circuitos_de_Segundo_Orden_RLC.pdf
 https://pdfslide.tips/documents/analisis-transitorio-de-un-circuito-de-
segundo-orden.html
 Hayt, W.H., Kemmerly J. E., & Durbin, S. M. (2012). Análisis de circuitos en
ingeniería (8.a ed.). McGraw-Hill Education.
 https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-
estado-de-morelos/fisica-4/analisis-transitorios-de-segundo-orden-
circuitos-rlc/2940860

También podría gustarte