Está en la página 1de 19

Centro escolar : Complejo Educativo Católico “El Carmelo”

Docente: Ileana Beatriz Arias


Asignatura: Estudios Sociales
Grado: 2° Año de Bachillerato General Sección “A” y “B” Y “C” y 2° Contador “A”
Unidad 2: HISTORIA ECONOMICA RECIENTE DE EL SALVADOR

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinal


CONTENIDO 1: DOLARIZACION EN EL Análisis y discusión de las causas y Imparcialidad al discutir las causas y
SALVADOR. consecuencias, ventajas y desventajas de consecuencias, ventajas y desventajas de
la dolarización en la actual economía la
salvadoreña. dolarización.

Elaboración y explicación de cronologías de


las principales características, principios y Actitud critica sobre el papel del
participaciones de los movimientos sindicalismo en una sociedad democrática.
sindicales
salvadoreños y relación con la legislación
nacional e internacional que lo sustenta.
2.14 Participa en debate sobre las causas, consecuencias, ventajas y desventajas de la dolarización
en la economía actual de El Salvador, demostrando imparcialidad y respeto.
Indicadores de logros:
2.15 Explica críticamente las características, principios y participación del sindicalismo salvadoreño
por medio de cronologías, relacionándolo con la legislación
nacional e internacional que lo sustenta.
Fecha: Del 19 AL 22 DE ABRIL DE 2022
Hora clase: 4 H/C
Ejes Institucionales Dimensión Social: Mejora de la sociedad, Desarrollo de la Estructura Cognitiva.

Reflexión:

INICIO

Detección de conocimientos previos/retroalimentación: Preguntarles a los alumnos:


1. ¿En qué consiste la dolarización?
2. ¿Por qué causas creen que se dio la dolarización en el país?

DESARROLLO
Construcción de conocimientos:
TEMA 1: El dólar como moneda de curso legal en El Salvador
El 1 de enero de 2001, El Salvador inició un plan de integración monetaria mediante el cual el dólar estadounidense se convirtió en mone-
da de curso legal junto con el colón. A pesar de que la medida concedía paridad entre el colón y el dólar, se interpretó como una dolarización.
El proceso no fue repentino, puesto que se venía planificando durante toda la década. En 1994, se estableció una tasa de cambio fija de 8.75
colones por cada dólar.

Con esta decisión, el colón pasó a ser una moneda nominal cuya existencia es sólo de nombre pues la Ley de Integración Monetaria ordenaba al
Banco Central de Reserva (BCR) no emitir la moneda nacional. Al mismo tiempo, se solicitó que los bancos estatales y privados
aceptaran el dólar y realizaran todas sus transacciones en esa moneda.

Algunos sectores que se opusieron a la medida adujeron que las personas con escasa formación académica podrían enfrentar dificultades.
Sin embargo, el dólar resultó más funcional de lo que se esperaba y en un lapso relativamente corto, comerciantes en pequeño y vendedoras de
todos los mercados manejaban el cambio en forma rápida y efectiva.

El dólar como moneda de curso legal en El Salvador:


causas y consecuencias
El gobierno tuvo varios motivos para implantar la dolarización, entre otras se puede mencionar:
• La necesidad de eliminar el riesgo de la devaluación de la moneda
• La reducción de las altas tasas de interés de la banca nacional para fortalecer al sistema financiero
• Estimular la inversión privada en el país, especialmente la extranjera
• Contener los índices de inflación
En La Ley de Integración Monetaria se manifestó la necesidad de aplicar esta medida para integrar al país a la economía mundial y facilitar el
intercambio comercial y financiero con el resto del mundo.
En el país, antes de la dolarización, privaban condiciones como: una inflación baja y estable, un marco de estabilidad cambiaria, un fuerte
crecimiento exportador, las remesas familiares eran un factor de estabilidad económica, las cuentas corrientes presentaban un déficit bajo, el
tipo de cambio era estable pues se había fijado una tasa de cambio
única, además, la deuda externa era baja y el sistema financiero permanecía sólido.

La dolarización propició condiciones financieras más competitivas y solventes: se protegió el poder adquisitivo del salario, se obtuvo una
mayor estabilidad institucional y se incrementaron las inversiones extranjeras aunque se evidenciaron algunos problemas estructurales de
la economía.
La Ley de Integración Monetaria es un componente de estabilidad macroeconómica que surge con la finalidad de mejorar la
situación económica y financiera de todos los sectores en el país con el objeto de bajar las tasas de interés e incrementar una
mayor competitividad del sector productivo nacional y al mismo tiempo.
LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- El tipo de cambio entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de América será fijo e inalterable a partir de la vigencia
de esta Ley, a razón de ocho colones setenta y cinco centavos por dólar de los Estados Unidos de América. En la presente ley,
dicha moneda se denominará dólar.

Art.2.- Se permite la contratación de obligaciones monetarias expresadas en cualquier otra moneda de legal circulación en el
extranjero. Dichas obligaciones deberán ser pagadas en la moneda contratada, aún cuando su pago deba hacerse por la vía
judicial.

Art. 3.- El dólar tendrá curso legal irrestricto con poder liberatorio ilimitado para el pago de obligaciones en dinero en el
territorio nacional.

Art. 4.- A partir de la vigencia de la presente ley, el Banco Central de Reserva de El Salvador, a requerimiento de los bancos del
sistema canjeará los colones en circulación por dólares.

Art. 5.- Los billetes de colón y sus monedas fraccionarias emitidos antes de la vigencia de la presente ley continuarán teniendo
curso legal irrestricto en forma permanente, pero las instituciones del sistema bancario deberán cambiarlos por dólares al serles
presentados para cualquier transacción.
El Banco Central de Reserva de El Salvador, proveerá los dólares a los bancos del sistema, mediante el canje respectivo.
El canje entre dólares y colones en efectivo, sea que lo haga el Banco Central de Reserva de El Salvador a los bancos del sistema
o bien éstos a los usuarios de los mismos, no generará ningún tipo de comisión o cargo.

La infracción a lo anterior será sancionada por la superintendencia del Sistema Financiero con una multa equivalente a cien
veces la comisión o cargo cobrado. La citada Superintendencia aplicará, para la imposición de la multa, el procedimiento
establecido en los artículos 47 y siguientes de su Ley Orgánica.

Art. 6.- Los bancos, los intermediarios financieros no bancarios y demás personas jurídicas que captan recursos del público
podrán adquirir activos y pasivos denominados en otras monedas solo cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que las instituciones mantengan un calce razonable entre los activos y pasivos en una moneda específica, de conformidad a lo
establecido en las leyes que la rigen; y
b) Que los deudores en una moneda determinada comprueben ingresos denominados en dicha moneda, suficientes para
cumplir con sus obligaciones o que puedan demostrar una cobertura adecuada de riesgo cambiario.
A la Superintendencia del Sistema Financiero corresponderá vigilar el cumplimiento de estas disposiciones, de conformidad a las
atribuciones que le confiere su ley orgánica.

Art. 7.- Los salarios, sueldos y honorarios podrán ser denominados y pagados en colones o dólares.
Todas las obligaciones en dinero expresadas en colones, existentes con anterioridad a la vigencia de la presente ley, podrán ser
pagadas en dólares al tipo de cambio establecido en el Art. 1 de esta ley.

Asimismo, los cheques y los demás títulos valores que hayan sido emitidos en colones salvadoreños con anterioridad a la
vigencia de esta ley, podrán ser aceptados y pagados en dólares, al tipo de cambio establecido por esta ley.

Art. 8.- Las instituciones públicas, autorizadas por el Ministerio de Hacienda de conformidad a la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Estado, podrá emitir y contratar obligaciones en otras monedas, siempre que cubran el riesgo cambiario.

Art. 9.- Todas las operaciones financieras, tales como depósitos bancarios, créditos, pensiones, emisión de títulos valores y
cualesquiera otras realizadas por medio del sistema financiero, así como los registros contables del sistema financiero, se
expresarán en dólares. Las operaciones o transacciones del Sistema Financiero que se hayan realizado o pactado en colones con
anterioridad a la vigencia de esta ley, se expresarán en dólares al tipo de cambio establecido en esta ley.

Art. 10.- Los precios de los bienes y servicios se podrán expresar tanto en colones como en dólares, al tipo de cambio
establecido en esta ley.

Art. 11.- Todas las obligaciones del Banco Central de Reserva de El Salvador serán asumidas por el Estado por medio del
Ministerio de Hacienda, quien podrá compensarlas por obligaciones existentes a su favor.
Consolidación de conocimientos:

El dólar como moneda de curso legal en El Salvador:


ventajas y desventajas
Las ventajas de la dolarización son: una tasa de inflación local convergente con la de los Estados Unidos, reducción de la tasa de interés puesto
que con esta medida se reduce el riesgo monetario y cambia-
rio; se favorece la integración financiera pues se incentiva el establecimiento de bancos extranjeros, privilegia la disciplina fiscal, es decir que la
dolarización oficial obliga a las autoridades a controlar el gasto público; se elimina la posibilidad de una devaluación de la moneda, se
disminuyen los costos de transacción, evidencia las fallas del sistema, aumenta la competencia porque las instituciones financieras vigilan su
eficiencia y eficacia, genera beneficios sociales.

Algunas de las desventajas son la carencia de una política monetaria con fines de estabilización económica, la pérdida por intereses más bajos
para los depositantes; desaparición del Banco Central de Reserva como prestamista de última instancia en casos de crisis financieras, falta de
flexibilidad en la política monetaria en la medida que el Estado no puede depreciar la moneda en casos de crisis, el aumento de la deuda pública,
mayor presión sobre el déficit fiscal, pérdida del señoreaje
es decir que al desaparecer este por la dolarización pasa al país que exporta la moneda, se incurre en gastos de transición además de los
costos políticos ante la resistencia de algunos sectores de la población que ven la medida como una amenaza a la economía familiar.

REALIDAD ECONOMICA SALVADOREÑA SIGLO XXI


ADOPCION DEL BITCOIN COMO MONEDA DE CURSO LEGAL EN EL SALVADOR
Desde este 7 de septiembre, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como divisa de curso legal, en un movimiento que ha
hecho que la nación y muchos otros países debatan las oportunidades y los peligros de las criptomonedas.

¿Por qué El Salvador acepta bitcoin?


El Salvador abraza el bitcoin como contrapeso de su debilitado sistema financiero. El objetivo de aceptar el bitcoin como método de pago
opcional servirá para "abrir más oportunidades de negocio para todo tipo de negocios, reducir costos y atraer turistas de cualquier parte del
mundo", según explica el propio Gobierno.

¿Cuántos Bitcoins compro El Salvador?


"El Salvador acaba de comprar 410 #bitcoin por solo 15 millones de dólares", publicó el mandatario en la red social. El Salvador ha adquirido
1.220 bitcoines desde inicios de septiembre, cuando el país se convirtió en el primero del mundo en adoptar al bitcóin como moneda de curso
legal
¿Cómo se compra y vende Bitcoin?
Páginas seguras para adquirir Bitcoins
1. Coinbase: Se trata de una web de las más populares que te puedas encontrar, rápida y fácil de utilizar. ...
2. Binance: Otra de las plataformas más populares del mundo para la compra de criptomonedas. ...
3. Kraken: Otro de los portales más grandes en cuanto a compraventa de criptomonedas

Bukele ya anunció hace unos meses su intención de convertir El Salvador en un gran centro de minado de la moneda virtual de la mano del
proyecto "Bitcoin City". Atraído por la propuesta del presidente salvadoreño, Paolo Ardoino, el jefe de tecnología de la plataforma Bitfinex
Securities, domiciliada en Kazajistán, ha manifestado al presidente su interés por hacerla realidad. La empresa ha puesto a disposición del
Gobierno salvadoreño su plataforma para la emisión de los bonos ligados a bitcoin. Como paso previo, el Ejecutivo deberá que otorgarles una
licencia, como la expedida por Kazajistán basada en regulaciones del Reino Unido, además de crear un marco legal que regule dicha emisión.

¿Cómo y cuándo se va a implementar?:


La ley aprobada, que no ofrece demasiados detalles sobre su implementación, entrará en vigor tres meses después de su publicación en el Diario
Oficial de El Salvador.
A partir de entonces, el bitcoin podrá ser utilizado en cualquier transacción por cualquier persona, natural o jurídica.

Los artículos de un supermercado, por ejemplo, pasarían a poder pagarse tanto en bitcoin como en dólares. El tipo de cambio entre el bitcoin y
el dólar será establecido libremente por el mercado.
Para adquirir y usar bitcoin, los salvadoreños necesitarán tener un dispositivo electrónico con internet. Pero esto no está al alcance de
todos: solo el 45% de la población tiene acceso a la red y más del 90% de hogares rurales carecen de ella, según un estudio de 2020 del BID y
Microsoft.
Para solucionarlo, la ley asegura que el Estado "promoverá la capacitación y mecanismos necesarios" para la población. Bukele anunció que se
construirá una infraestructura satelital para solucionar la falta de conectividad de zonas rurales.

FINAL
Evaluación de conocimientos:
Revisar el cuaderno de clases y las actividades que los alumnos resuelven en clases.
ACTIVIDAD 1: ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO DE 5 CARACTERISTICAS ENTRE LAS MONEDAS DE CURSO LEGAL EN EL SALVADOR: EL
DÓLAR Y EL BITCOIN.
ACTIVIDAD 2: ELABORAR UN BREVE ENSAYO SOBRE LA REALIDAD ECONOMICA MONETARIA QUE VIVE EL SALVADOR EN LA ACTUALIDAD.
COMO MINIMO 1 PAGINA. DEBE CNTENER: TITUO O TEMA, INICIO, DESARROLLO Y CONCLUSION.

Centro escolar : Complejo Educativo Católico “El Carmelo”


Docente: Ileana Beatriz Arias
Asignatura: Estudios Sociales
Grado: 2° Año de Bachillerato General Sección “A” y “B” Y “C” y 2° Contador “A”
Unidad 2: HISTORIA ECONOMICA RECIENTE DE EL SALVADOR

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinal


CONTENIDO 2: El sindicalismo salvadoreño y la Elaboración y explicación de cronologías de Actitud critica sobre el papel del
legislación nacional e internacional que lo sustenta. las principales características, principios y sindicalismo en una sociedad democrática.
participaciones de los movimientos
sindicales salvadoreños y relación con la
legislación nacional e internacional que lo
sustenta.
2.15 Explica críticamente las características, principios y participación del sindicalismo salvadoreño
Indicadores de logros:
por medio de cronologías, relacionándolo con la legislación nacional e internacional que lo sustenta.
Fecha: DEL 25 AL 29 DE ABRIL DE 2022
Hora clase: 4 H/C
Ejes Institucionales Dimensión Social: Mejora de la sociedad, Desarrollo de la Estructura Cognitiva.
Reflexión:

DESARROLLO

Detección de conocimientos previos/retroalimentación: Preguntarles a los alumnos que entienden por:

- Sindicalismo
- ¿Qué entiende por sindicato?
- ¿Cuál considera que es el origen de los sindicatos?
- ¿Cuál considera que fue el propósito fundamental de la creación de los sindicatos?
Construcción de conocimientos:

El sindicalismo salvadoreño
Sindicalismo es una corriente que frecuentemente influencia a los sindicatos. El sindicalismo de El Salvador, no tiene una unidad programática
que edifique un plan de lucha que permita la coordinación, de cara a enfrentar los problemas generales que afectan a la clase trabajadora

A principios del siglo XX, en El Salvador solo existían las asociaciones de artesanos. En 1924, se fundó la Federación Regional de
Trabajadores Salvadoreños que propició el proceso de radicalización ideológica y política, y en 1930 se contaban con 42
sindicatos.

Cuando asume el poder el general Maximiliano Hernández Martínez solo permite las sociedades mutuales.
Tras la caída de Hernández Martínez en 1944 se fundó la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) que reúne a los trabajadores del
campo y de la ciudad. En 1963, se funda la Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC) que, en 1972, pasó a llamarse Central de
Trabajadores Salvadoreños (CTS); en 1965, aparece la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS) y en 1967, se forma la
Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio). La Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños
(FECCAS) fue creada bajo los lineamientos del Concilio Vaticano II.

En 1973, por una escisión de los sindicatos controlados por el Gobierno, nace la organización de izquierda Federación Nacional
Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS). En 1982, la Unión Popular Democrática (UPD) surge como la organización
sindical más importante del país.

La Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS) fue fundada en 1984. Las ramas en las que existe una mayor cantidad de
organizaciones sindicales en la actualidad son: industria manufacturera, 54; servicios, 29; comercio, restaurantes y hoteles, 26;
transporte, almacenamiento y comunicaciones, 19; y construcción con 10.

Consolidación de conocimientos:

Historia de los Sindicatos

Aún habiendo diferencias fundamentales de estructura y objetivos, se ha citado al gremio como precedente del sindicato moderno en cuanto a
organización de trabajadores. Cuando dio comienzo la Revolución Industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los trabajadores y
se calificó como delito penal. Esto se dio de los años 1776 al 1810. Por ello no existían los sindicatos. Después de este tiempo en varios países se
dio la llamada etapa de tolerancia en donde se admitían las sociedades obreras, "de ayuda mutua" o "de resistencia", sin que estas influyeran en
las leyes dictadas por el estado.

La época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX. El primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue
Inglaterra, en 1824.
Funciones de los sindicatos

Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informan y llegan a acuerdos previos o toman conciencia de las necesidades del momento, negocian
en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación
profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir, asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y
generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los
trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores, para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin
injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.

La legislación nacional e internacional que lo sustenta


El Artículo 7 de la Constitución de la República asegura a todos los salvadoreños el derecho de agrupación. El Artículo 47 aborda el derecho de
todos los salvadoreños a la asociación sindical, así como las bases para el funcionamiento de los sindicatos. Reconoce, además, el derecho a la
huelga para los trabajadores y al paro para los patronos.
Sin embargo, por la importancia de las actividades que desempeñan al servicio de la población, el artículo 221 prohíbe la huelga de los empleados
públicos y municipales. Los tratados multilaterales internacionales también se refieren a la formación de los sindicatos. Estos tratados firmados
por el gobierno y ratificados por la Asamblea Nacional se constituyen en ley de la República.

​ EL SALVADOR.- Análisis critico del sindicalismo salvadoreño en la actualidad


 

Por: Daniel Hernández.


Al final de la segunda década del siglo XXI, después de 27 años de los Acuerdos de Paz de 1992, el sindicalismo salvadoreño afronta enormes
desafíos, que son impuestos por la continuación, casi ininterrumpida, de la decadencia económica y la ofensiva neoliberal impulsada por cinco
administraciones, a la que se agrega la actual gestión Bukele-Gana.

Devastación económica y retroceso sindical

La precariedad del empleo formal, y las nuevas pero escasas ofertas del mercado laboral (Call Center a outsoursing) inciden negativamente en la
baja organización y escasa combatividad sindical. Conforme se extiende la tercerización y flexibilidad laboral, se van dando nuevas formas de
explotación de la fuerza de trabajo que, sin embargo, amenazan la estabilidad laboral, reduciendo en la práctica las posibilidades de sindicalización
de los trabajadores del sector servicios.

Los sindicatos de trabajadores del sector público son, por el momento, los más estables y numerosos en la actualidad, pero en su mayoría no son
clasistas, sino más bien elitistas, muy alejados de la dura realidad de sus hermanos: los sindicatos de trabajadores de empresa. Cuando se
producen luchas en este último sector, no se observa solidaridad y acompañamiento de las reivindicaciones y exigencias laborales, ni siquiera en
los temas comunes como son las luchas por la dignificación de las pensiones.

Es importante recordar las particularidades de nuestro país, donde la aparición de los sindicatos se produjo en la producción agrícola. No
obstante, aunque si bien la industrialización fue lenta, el movimiento sindical, como expresión obrera en busca de sus mejoras laborales, fue
tomando fuerza. Desde sus orígenes, el sindicalismo salvadoreño ha estado inmerso en luchas heroicas, pasando de las reivindicaciones
económicas a las políticas, pero después se fue en picada.

La guerra civil (1980-1992) desarticuló al viejo sindicalismo salvadoreño, asentado en la industria manufacturera que ha sido casi liquidada por la
ofensiva neoliberal. La dispersión es la característica más evidente en las organizaciones de los trabajadores salvadoreños. Hace diez años existían
un total de 243 sindicatos, todos del sector privado, hasta el momento los sindicatos inscritos superan los 500 activos. Dichos sindicatos se
encuentran distribuidos en 35 federaciones y 6 confederaciones del sector privado; 5 federaciones y 1 confederación del sector público.

Precariedad del empleo formal

El Salvador es un país predominantemente urbano, con el 62.65% de su población ubicada en zonas urbanas y el 37.35%, en zonas rurales. El
Estado capta el 15% del PIB. La clase obrera capta el 25% bajo la forma de salario y 6,000 empresarios grandes y medianos se quedan con el 60%.
Los salarios mínimos están por debajo de la canasta básica y de la carestía de vida.
Estos son los salarios actuales: 1) sector comercio e industria: $258.93. $263.03 2) Sector maquila textil: $ 221.44. 3) sector industria: $ 245.61; 4)
sector agrícola: $124.11. El desempleo es el 6.07% de la Población Económicamente Activa (PEA) que es alrededor de 2,724.754 personas.

La crisis y las burocracias sindicales

El reformismo de algunos sindicatos se debe en gran parte a que, como organización legal su fin es únicamente la lucha económica, lo que es
aprovechado por la burguesía para corromper a la dirigencia enquistada en los sindicatos: la burocracia.

La mayoría de los sindicatos, hoy por hoy, son organizaciones cuya principal función es la contratación colectiva. En los últimos años las políticas
neoliberales han producido un efecto que ha encendido la llama de la lucha entre los empleados del sector público. El aparato burocrático del
Estado ha sido utilizado durante mucho tiempo como base clientelar para la estabilidad del gobierno de turno. Pero la crisis económica y fiscal
obligar a los trabajadores a luchar. Cualquier mejora salarial ahora es una sobre carga en el presupuesto general, por eso las recomendaciones
giradas por Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda  recortar la cantidad de empleados públicos y congelar sus salarios. El proyecto de
Ley de Servicio Público fue un punto que generó alta tensión entre algunos sindicatos de empleados públicos y el gobierno del FMLN, lo que
originó el rompimiento de ciertas burocracias sindicales con el FMLN, ahora en la oposición.

Retos y desafíos del sindicalismo

No se debe confundir sindicato con sindicalismo. Sindicato es la persona jurídica que representa a sus afiliados. Sindicalismo es una corriente que
frecuentemente influencia a los sindicatos.  El sindicalismo de El Salvador, no tiene una unidad programática que edifique un plan de lucha que
permita la coordinación, de cara a enfrentar los problemas generales que afectan a la clase trabajadora.

Al contrario, hay una fragmentación influenciada en gran parte por el control del FMLN sobre algunas instancias sindicales, subordinándolas
políticamente. Estos sindicatos carecen de autonomía. Además, en los últimos años, como contraposición al fenómeno anteriormente descrito, ha
crecido el control de los partidos burgueses, como ARENA y ahora GANA-NI, sobre algunos sindicalistas, quienes ya no levantan reivindicaciones
de los trabajadores, sino las políticas de las cupulas partidarias.

La necesidad de un programa común

Para recuperar su autonomía, los sindicatos deben trabajar conjuntamente sobre los siguientes puntos:

● Por aumentos generales de salarios acordes a la carestía de la vida.


● Luchar contra los paquetazos de reformas fiscales que afectan a los trabajadores por lo cual se debe exigir que los empresarios paguen
más impuestos.
● Defensa de la seguridad social: oposición a la elevación de la edad de jubilación; muchos mueren prematuramente por mala atención
médica y por pensiones insuficientes que no ajustan para vivir. Se deben revalorizar las pensiones conforme el costo de la vida, y la
seguridad social debe cubrir a todos los trabajadores. Por tanto, debemos exigir la renacionalización de las pensiones bajo control de
los sindicatos.
● Defensa y renacionalización de los servicios públicos (energía, comunicaciones, salud y educación).
● Defensa de la educación pública con calidad y gratuita, en todos los niveles.
● Recuperar los servicios de salud para los trabajadores y los pobres. Reforma agraria que acabe con el latifundio y brinde financiamiento
barato a los campesinos e indígenas.
● Defensa de las tradiciones, idiomas y cultura de los pueblos originarios, sometidos al hambre y miseria por las políticas
discriminatorias.
● Independencia y democratización de las organizaciones y centrales obreras y campesinas, por la democratización de los sindicatos,
para que las bases decidan cómo y cuándo luchar contra las situaciones que afectan sus intereses.

¿Cuál debe ser el rol de los sindicatos frente al Estado?

De ninguna manera debe admitirse la idea del sindicalismo como apéndice del Estado, debemos rechazar ese corporativismo. Debemos luchar por
la independencia de las organizaciones sindicales respecto al Estado, el cual debe limitarse a respetar la libertad de asociación y sindicalización, el
cual debe fomentar la creación y funcionamiento autónomo de los sindicatos

Hace falta una legislación que proteja al trabajador de los vaivenes del mercado laboral. Debe respetarse el derecho a sindicalización de los
trabajadores de Call center, Outsoursing, etc, que no están expresamente reconocidos en el Código de Trabajo. Además deben  incorporarse
mecanismos de supervisión desde el MINTAB sobre las empresas para que no intervengan en el derecho de los trabajadores a crear sus sindicatos.
Recientemente el presidente Nayib Bukele intervino sobre el funcionamiento interno del STISSS, imponiendo una junta directiva ilegitima a su
conveniencia. Esto es una clara muestra de la abierta intervención del Estado sobre los asuntos sindicales, violentando la libertad e independencia
sindical. 

Incidencia e importancia tiene el sindicalismo en El salvador.

Los sindicatos son grupos de poder, aunque hayan sido debilitados. Solo por el hecho de ser la forma natural de organización de la clase
trabajadora, son una poderosa fuerza social; no existe otra forma de comunicación directa con los trabajadores que no sea el sindicato.
A pesar del desgaste ocasionado por el neoliberalismo, el sindicalismo es una enorme fuerza dormida en la vida nacional.

El tema de las pensiones y la seguridad social tocan las puertas al sindicalismo. Estos temas serán, en los próximos meses, los grandes temas del
debate nacional. Viene la pelea por una reforma más justa que las aprobadas el año pasado por la Asamblea Legislativa. Dentro de los sindicatos
existe un grupo que propugna por la nacionalización de pensiones, el regreso y el fortalecimiento del INPEP e IPFA, y el regreso del sistema de
reparto, o sea, la derogación del actual Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP). Algunos de estos sindicatos están  organizados alrededor de la
Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) y CONAPAR.

FINAL
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS:
Revisar el cuaderno de clases y revisar todas las actividades resueltas en clase.
Se revisara el orden con el que trabajan y aseo. Además la ortografía y la caligrafía.
Deben resolver las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 2: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO, RETOMANDO LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES.

También podría gustarte