Está en la página 1de 9

Tesis VI -BANCA CENTRAL-

Ruta de clase:

Banca Central.

1. Historia de la banca central en Costa Rica.

2. Orientación del Banco Central de Costa Rica

3. Marco regulatorio del BCCR con otras instituciones

4. Otras entidades bancarias

5. Concepto y naturaleza jurídica.

5.1 Estructura administrativa.

6. Potestades de la banca central

6.1 emisión

6.2 redescuento

6.3 prestamista de última instancia

6.4 prestamista de emergencia

6.5 prestamista de bancos a-b-c-d

6.6 banco avalista

6.7 prestamista de gobierno

6.8 dirección de la política cambiaria

6.9 dirección de la política crediticia a-b-c-

6.10 compensación entre bancos

OBJETIVO GENERAL DE LA TESIS PRIMERA

Que el estudiante tenga un claro conocimiento general de ka naturaleza, relaciones y


potestades de la banca central en Costa Rica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a- Comprender la dimensión de la banca central en el sistema financiero nacional. b-

Conocer otros protagonistas públicos y privados del sistema financiero c- Advertir las

características y presupuestos más importantes del título valor en general.

d- Estar al tanto de las potestades de la banca central en Costa Rica.


Banco Central

1- Historia: Al intensificarse la actividad económica y bancaria del país, surgió la necesidad


de crear un Banco Central que actuara como mayor autoridad que el simple Departamento
Emisor que hasta ese momento (1945) estaba adscrito al Banco Nacional de Costa Rica;
este último establecido a fines de 1936 al reorganizarse el antiguo Banco Internacional.

En 1948, al decretarse la nacionalización de la banca privada -recepción de depósitos del


público - y dada la necesidad de dotar al nuevo Sistema Bancario Nacional de una integración
orgánica adecuada y una orientación eficiente por parte del Estado, se hizo más urgente la
necesidad de establecer el Banco Central como órgano independiente y rector de la política
económica, monetaria y crediticia del país. Con este propósito se promulgó la Ley 1130, del 28
de enero de 1950, que estableció el Banco Central de Costa Rica con características definidas
y propias, que le permitieron, en lo sucesivo, actuar como Órgano Central de la economía del
país.

Por la importancia que tuvo para la historia bancaria de Costa Rica la fundación del Banco
Central de Costa Rica, el respectivo proyecto, que derivó en la Ley 1130, incluye varios
razonamientos para sustentar la decisión de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de dictar y
sancionar esa ley, la cual, en un principio, tuvo un carácter transitorio, por cuanto el Banco
Central de Costa Rica tendría las mismas funciones y facultades del Departamento Emisor del
Banco Nacional de Costa Rica, hasta la desaparición de este último. Entonces el Banco Central
de Costa Rica operó con sujeción a las disposiciones de ambas leyes: la de su fundación y la que
regía al Departamento Emisor. El 23 de abril, 1953 fue promulgada la Ley 1552, denominada
Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, la cual, fue sustituida por la Ley 7558 del 3 de
noviembre, 1995. Tomado literalmente de https://www.bccr.fi.cr/seccion-sobre-
bccr/rese%C3%B1ahist%C3%B3rica

2- Orientación del Banco Central de Costa Rica.


Para establecer la orientación política de la banca central (representado por el Banco Central
de Costa Rica, de seguido por sus siglas BCCR) debe hacerse una lectura pormenorizada del
artículo 2 de su ley orgánica (Ley 7558 del día 03 de noviembre de 1995):

“Artículo 2.- Objetivos

El Banco Central de Costa Rica tendrá como principales objetivos, mantener la estabilidad
interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas y, como
objetivos subsidiarios, los siguientes:

a) Promover el ordenado desarrollo de la economía costarricense, a fin de lograr la


ocupación plena de los recursos productivos de la Nación, procurando evitar o
moderar las tendencias inflacionistas o deflacionistas que puedan surgir en el
mercado monetario y crediticio.

b) Velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales de la Nación para el
logro de la estabilidad económica general.

c) Promover la eficiencia del sistema de pagos internos y externos y mantener su normal


funcionamiento.

d) Promover un sistema de intermediación financiera estable, eficiente y competitivo.”

Así, la promoción del ordena desarrollo de la economía nacional surge como el primero de los
objetivos del BCCR. Además, dentro el mismo nivel de importancia, ha de mantener la
estabilidad interna y externa de la moneda nacional, asegurando su conversión a otras
monedas. Los restantes objeticos específicos tienen la cualidad de representar la imagen de
una economía que busca ser ordenada desarrollándose adecuadamente en beneficio del país
evitando tendencias inflacionistas o deflacionistas, velando por el buen uso de las reservas
monetarias, la eficiencia del sistema de pagos interno y externo y promocionando un sistema
de intermediación financiera estable, eficiente y competitivo.

El aseguramiento de la conversión de la moneda nacional a otras monedas, es otra de las


tendencias que revela el BCCR. Varios sistemas coexisten en esta temática. Uno de ellos es
extremo y se refiere a dejar a cargo de las fuerzas de la oferta y demanda la fijación del
cambio del colon con respecto a la moneda mundial (el dólar de Estados Unidos de América).
De acuerdo a las tesis teóricas de connotados economistas, este es el mejor sistema
existente, sin embargo es sujeto a la manipulación por parte de los actores económicos (la
inserción en la economía nacional de enormes cantidades de dinero en esta moneda abarataría
el tipo de cambio, por cuanto existiría abundancia de dólares en la economía, pero por el
contrario, el retiro manipulado de estas cantidades de dólares encarecería el tipo de cambio).
El problema no se encuentra en las ganancias o pérdidas de los que participan en este tipo de
negociación, sino en las consecuencias para el resto de la economía nacional, ya que un
encarecimiento del cambio del dólar obligaría a pagar más por una interminable cantidad de
productos que resultan importados, lo que acrecentaría las dificultades financieras de la
mayoría de las personas al tener que asumir el costo de estos “juegos de las alturas”. Es por
eso que el BCCR puso en práctica un sistema de bandas cambiarias cuyo margen de acción lo
señala y fija la institución de acuerdo a políticas económicas impulsadas por el gobierno.
Entonces, el cambio de la moneda no es estático sino que fluctúa cotidianamente entre una
banda controlada por el BCCR. Cuando hay abundancia de dólares, su cambio tiende a bajar,
pero cuando hay escases el cambio tiende a subir, pero tales movimientos no son bruscos,
pues se desarrollan en el espacio que brinda la banda, lo que asegura una especie de
estabilidad que permite que el endeudamiento en esta moneda no sea una ventura muy
arriesgada.

3.- Marco regulatorio del BCCR con otras instituciones.

Dos son las normas principales que señalan el marco regulatorio del BCCR con otras entidades:
la primera es la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional número 1664 del 26 de
septiembre de 1953 y la segunda es la propia Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica del
03 de noviembre de 1995, ya indicada.

1- Otras entidades bancarias.

El sistema financiero o bancario nacional no solamente se encuentra conformado por bancos,


sino que hay otros actores con presencia.

➢ Bancos comerciales del Estado (Banco de Costa Rica, Banco Nacional de Costa
Rica)

➢ Bancos creados por leyes especiales (Banco Popular y de Desarrollo Comunal).

➢ Bancos Privados y Cooperativos


➢ Empresas Financieras no bancarias (Financiera Cafsa S.A., Financiera Comeca
S.A., Financiera Desyfin S.A)
➢ Otras Entidades Financieras

➢ Cooperativas de Ahorro y Crédito

➢ Entidades autorizadas para la vivienda (Grupo Mutual Alajuela –La Vivienda de


Ahorro y Préstamo y Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo)

➢ Casas de cambio (Global Exchange -Alajuela-, Casa de Cambio de Jacó -


Garabito- Teledolar)

➢ Operadoras de pensiones

➢ Operadores de Seguros

➢ SAFI (sociedades Administradoras de Fondos de Inversión)

➢ Puestos de bolsa

2- Naturaleza jurídica y concepto de banca central


Banca central es una institución pública que se rige por el Derecho Público, tiene autonomía y
es estatal. Soporta regulaciones legales de importancia como la Ley General de la
Administración Pública, Ley de la Administración Financiera, Ley Orgánica del Sistema
Bancario Nacional y su propia ley.

Definición: la banca central es la actividad que lleva a cabo una institución pública
autónoma constituida fundamentalmente, en el mantenimiento del valor externo y
convertibilidad de la moneda, la custodia y administración de las reservas monetarias
de la nación, la emisión de dinero, la gestión como consejero, agente financiero y
banco-cajero del estado, el control de las tasas de interés, la dirección superior del
crédito bancario, la de banco de gobierno y la de banco de bancos.

Es claro que de acuerdo a la definición dada, la banca central se aleja de las funciones de
intermediación fundamentales en la banca comercial. El horizonte de la banca central es
completamente distinto al del resto de la banca, pues sin duda alguna sus función es de
dirección política de la economía nacional tal y como la convertibilidad dela moneada (a través
de un sistema de bandas cambiarias), custodia de reservas monetarias, emisión de dinero
(con exclusividad) y banco consejero del Estado.
5.1 Estructura administrativa de la banca central nacional: el Banco Central de Costa Rica
(BCCR) funciona guiado por una junta directa compuesta por los ministros de Hacienda,
Planificación, Economía y Comercio y cuatro personas elegidas por el consejo de gobierno
(ejemplo de la llamada ley 4/3).
Otros organismos del Banco Central importantes son: la gerencia y la auditoría general.

6. Potestades del BCCR:

1. Emisión monetaria: acto exclusivo del Banco Central mediante el cual se ponen, con poder
liberatorio ilimitado, a circular billetes y monedas a los que se confiere la característica de
ser único medio de pago, de obligaciones en todo el territorio nacional. La emisión se
considerará tal siempre que implique incremento de la base comercial, entendida esta como
la totalidad de billetes y monedas en circulación en un determinado momento. Cuando el
BCCR hace cambios de monedas (como el caso de las ¢500 o el de todos los billetes que
actualmente circulan) no hay emisión monetaria, pues la cantidad de dinero total circulante
no aumenta, pues se trata apenas de un cambio. Cuando ese circulante total aumenta, hay
emisión monetaria.

2. Redescuento: es una herramienta de financiamiento que los bancos comerciales tienen y en


la cual le hacen entrega al BCCR de títulos valores que posean y que han sido firmados por
sus deudores como garantía para que el BCCR les entregue dinero por los mismos. Es una
operación muy parecida al factoreo, ampliándose la base de títulos a cambiar con la letra de
cambio, pagarés, cupones, mediante el pago de su importe nominal. El BCCR descuenta un
porcentaje del valor de tal financiamiento que se deja por anticipar el dinero requerido por
un banco comercial. Este sistema brinda elasticidad de liquidez, pues permite dotar de
recursos a los bancos comerciales. Se trata siempre de una facultad y no una obligación del
Banco Central. Participan de ella bancos nacionales y cooperativos nacionales, más no la
banca privada.
3. Prestamista de última instancia: El BCCR pude prestar a banco comerciales, públicos dinero
con garantía bonos a un plazo máximo de 90 días con prorroga, renovación o sustitución de
garantías.

4. Préstamos de emergencia: son préstamos para evitar la desestabilización bancaria o

monetaria y funciona únicamente para bancos comerciales del Estado y solamente en caso
de emergencia . Como garantía se pide por parte del BCCR , cualquier otro documento que
no sea el ocupado en el redescuento. Debe entenderse que esta maniobra es común y que no
significa que los bancos comerciales públicos tengan problemas de financiamiento o carencia
de recursos. Al respecto, debe recordarse que los bancos comerciales tienen una
determinada cantidad de dinero líquida, para sus operaciones diarias, que jamás comprende
todos los fondos que sus clientes han depositado, pues el negocio bancario estriba en
colocar esos fondos en el mercado comercial (principalmente a través de préstamos) para
que produzcan ganancias (rentabilidad bancaria). Si a manera de ejemplo académico,
TODOS los clientes de determinado banco se pusieran de acuerdo y en un determinado día
llegasen a retirar los fondos que tienen negociados con el banco, éste no tendría el dinero
circulante (liquidez) para devolverle a TODOS sus clientes sus recursos, por lo que
debería acudir a esta función, por ser una situación anómala y de emergencia. Igualmente,
por lo general en el mes de diciembre de cada año, los bancos comerciales públicos acuden a
esta función para obtener circulante para satisfacer los retiros que sus clientes hacen en
tropel de los recursos propios del salario decembrino más el aguinaldo.

5. Prestamista de bancos: herramienta con la que se propende lograr las propias políticas
crediticias del Banco Central, tales como:

1. Préstamos para el desarrollo agrícola.

2. Préstamos con recursos foráneos.

3. Adelanto de préstamos a externos (cuando una entidad pública tenga aprobado


un financiamiento extranjero, en tanto el mismo llega y se hace efectivo, el
BCCR puede adelantar montos par adar inicio a la actividad, mismos que serán
devueltos por la entidad una vez que reciba los recursos del empréstito).

4. Préstamos para fomento agrícola (bananero, arrocero, cafetalero, etc.)


Se trata entonces del fomento a ciertas actividades en las que la economía nacional tiene
especial interés. El BCCR es rector de la economía nacional. Si al gobierno de turno le
interesa, por ejemplo, de sobremanera el fomento agrícola, es posible que el BCCR le ordene
a los bancos públicos estatales que creen programas de crédito destinados a uno o varios
sectores agrícolas, lo que servirá de estímulo a esa actividad tal y como lo desea el gobierno.
Debe recordarse que el crédito bancario debe verse (más que como un imple negocio
comercial) como un instrumento de desarrollo de las áreas productivas nacionales en las que el
gobierno tenga interés.

6. Banco avalista: se da cuando el Banco Central se convierte en garante o avalista de otras


instituciones públicas.

7. Préstamos de gobierno: son anticipos transitorios que el banco le entrega al estado para que
este pague sus obligaciones. En tanto se recaudan impuestos o se consiguen en préstamos.

8. Dirección política cambiaria: El uso racional de las divisas y el empleo comedido de la


potestad de visión y la buena política crediticia. Esto actualmente se hace por medio de la
fijación de bandas en lo que respecta al cambio del dólar estadounidense por el colón.

9. Dirección de política crediticia: se hace por medio de tres parámetros:

a. los programas crediticios que el Banco Central diseña,

b. la fijación de tasas de interés y de comisiones para los bancos comerciales,

c. los topes de cartera (se trata de asignar recursos en situaciones que le son importantes al
Estado dentro de su política económica. El préstamo que más rédito implica para los bancos
es el llamado de “consumo personal”, mismo que sirve para casi cualquier adquisición
suntuaria que se desee (electrodomésticos, viajes, turismo, etc). Como no se trata de
asuntos productivos, no fomentan la producción, sino el consumo. De tal manera que cuanto
los indicadores señalen que las personas se están endeudando mucho y que los bancos
comienzan a buscar fondos para seguir en esta especie de espiral, se pone un tope a la
cartera, para que se guarden los recursos para la producción.

10. Compensación entre bancos: coordinador de la Cámara de Compensación entre bancos. Se


trata de la extinción de deudas pendientes entre bancos por el cambio de valores (cheques,
vales, etc) que deban hacer efectivos. Ejemplo:
Los clientes del Banco de Costa Rica BCR depositan en sus cuentas con este banco cheques que
les giraron, pero que pertenecen a otros bancos ya sean públicos o privados. Igualmente, en la
diaria actividad bancaria, existirán clientes de otro bancos que depositen en sus cuentas
cheques que les giraron pero que pertenecen al BCR. Entonces, estos bancos se deben dinero
mutuamente, pues están obligados a hacer efectivos esos cheques que sus clientes
depositaron. Para que cada uno de estos bancos no tenga que hacerle al otro un depósito por el
valor total de esos cheques o títulos, la Cámara Nacional del Compensación bancaria se
encarga de determinar los montos y si uno los bancos tiene más dinero que entregarle al otro,
sólo le hará entrega de la diferencia (restado la suma que tenía que pagarle por los cheques
depositados), pues la suma de sus cheques se compensó. En otras palabras, el banco que
tenga más dinero que pagar solamente entregará la diferencia, pues SU deuda con el otro
banco se habrá compensado, es decir, extinguido.
Con el auge de nuevas formas de pago entre las personas (tarjetas de crédito,
transferencias, SIMPES, etc.) esta función empieza a decaer.

También podría gustarte