Está en la página 1de 3

Nombre: Laura Valeria Farfán Martínez

Curso: S5B
Fecha:12/04/2022
Investigar y realizar un resumen sobre:
Batalla de Chanchas Blancas
La batalla de Canchas Blancas, fue un enfrentamiento que, según un sector de la
historiografía boliviana, se habría producido el 12 de noviembre de 1879 en la región del
actual municipio de Colcha K entre las tropas del Ejército de Bolivia junto al campesinado
local y el Ejército de Chile en el marco de la Guerra del Pacífico, culminando en una
victoria boliviana. La historiografía chilena niega su veracidad, y la mayor parte de la
boliviana la ha ignorado o negado.
La controversia acerca de la existencia de la batalla se inició en 2017, cuando el gobierno
de Bolivia publicó el diario del coronel Ezequiel Apodaca, que la menciona. El 28 de marzo
de 2018, el presidente de Bolivia Evo Morales se presentó en una recreación histórica del
enfrentamiento, para luego explayarse sobre los planes expansionistas que tuvo Chile.
Esto, en medio de la controvertida demanda marítima de Bolivia a Chile, lo que atrajo la
atención sobre la discutida batalla.
Conflicto entre Chile y Bolivia por las aguas del Silala
La guerra del Pacífico enfrentó a Chile con Bolivia en 1879, ocupando el ejército chileno
todo el territorio del entonces Departamento del Litoral, un territorio rico en recursos
minerales en el que se ubicaban diversas inversiones mineras, principalmente chilenas y
británicas. Una vez concluida la guerra, Chile mantuvo dominio del territorio y lo
incorporó rápidamente a su territorio nacional, dando origen a la antigua provincia de
Antofagasta.
La existencia de un río que nacía en territorio boliviano tras la línea de tregua (que dio
origen luego a la frontera internacional) para llegar al río San Pedro fue descrita por
primera vez por el ingeniero neozelandés Josiah Holding en 1884, cuando trabajaba en el
diseño y construcción de la línea férrea entre Antofagasta y Ollagüe.
Tras años de negociación, la frontera entre Chile y Bolivia fue establecida en el Tratado de
Paz y Amistad 1904, siguiendo principalmente la línea que une las principales cimas de la
cordillera de los Andes. En dicho tratado, se indica que la frontera “irá por un contrafuerte
al cerrito de Silala, y después en línea recta al cerro de Inacalari o del Cajón”. De acuerdo
al gobierno chileno, el mapa con la demarcación de la frontera ya incluía el curso actual
del Silala, lo que indicaría su reconocimiento con un río de carácter internacional.
El 31 de julio de 1906, Chile otorgó una concesión a la The Antofagasta-Bolivia Railway
Company Limited relacionada con el uso de las aguas del Río Silala en territorio chileno,
por tiempo indefinido y con el fin de aumentar el caudal de agua que surtía al puerto de
Antofagasta, [Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia] en tanto que el 21 de junio de 1908,
esta misma empresa británica The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited solicitó a
la prefectura del departamento de Potosí, la concesión del uso de las aguas del Silala para
el abastecer con agua a las máquinas del tramo del tren entre el puerto de Antofagasta y
la ciudad boliviana de Oruro, debido a que su funcionamiento era totalmente a vapor. La
concesión fue entregada ese año a la compañía por las autoridades de Potosí el día 23 de
septiembre del mismo año, siendo el primer uso registrado de sus aguas en territorio
boliviano.
La compañía ferroviaria utilizó dicho recurso hasta 1961, cuando la compañía renovó su
flota a petróleo diésel. Sin embargo, las aguas habrían continuado siendo utilizadas por
diversas empresas del norte de Chile, principalmente la Corporación Nacional del Cobre
de Chile, y a algunas empresas sanitarias de Antofagasta que la utilizan comercialmente
hasta el día de hoy. De acuerdo al gobierno boliviano, estos usos habrían sido realizados
sin ningún tipo de autorización, debido a que la concesión había terminado.
Conflicto por el río Lauca
Este río Lauca constituye un conflicto binacional debido a que sus aguas fueron desviadas
unilateralmente en 1962 por y hacia Chile, con perjuicio para poblaciones nacionales
ribereñas que vieron disminuido el caudal. Por ese motivo, ese año las autoridades
bolivianas optaron por romper relaciones diplomáticas. A lo largo de la historia,
restablecieron en pocas ocasiones las relaciones bilaterales.
El río Lauca fue boliviano en su integridad hasta la firma del injusto Tratado del 20 de
octubre de 1904, con el cual Chile obtuvo el más grande botín de guerra que se recuerda
en la historia. El desvío del río Lauca afectó ostensiblemente al hábitat natural del lugar en
los aspectos ecológicos. La disminución de las aguas del río Lauca provoca éxodo rural, sin
duda es una de las causas fundamentales; antes el aforo indicaba 2.8 metros cúbicos por
segundo en época de estiaje (septiembre), hoy (febrero) el caudal en época de lluvia es
apenas de 1.3 m3/segundo. Lo cual afecta a la ganadería camélida principal fuente de
ingresos de las comunidades campesinas de las provincias: Sabaya, Litoral y Sajama del
departamento de Oruro.
Batalla de Tumusla
El combate o batalla del Tumusla fue el último enfrentamiento con fuerzas regulares
durante la independencia de Bolivia y uno de los últimos encuentros de las Guerras de
Independencia Hispanoamericana. Se libró el 1 de abril de 1825, cerca del pueblo de
Tumusla (Potosí), en territorio del actual Estado Plurinacional de Bolivia. Existen
controversias sobre el desarrollo de este suceso, sin embargo, el consenso es que se
enfrentaron el jefe realista Pedro Antonio Olañeta frente a su antiguo subordinado Carlos
Medinaceli, ahora pasado al bando independentista, bajo el mando del mariscal Antonio
José de Sucre.8 El resultado fue una victoria decisiva de los independentistas y la
capitulación de Olañeta, que, herido mortalmente, falleció al día siguiente. Como
consecuencia de las acciones de Tumusla, el territorio de la Real Audiencia de Charcas
quedó definitivamente liberado del dominio español.
El general Olañeta, al saber de la defección de Medinaceli, se puso en movimiento para ir
a sofocarla en su cuna. Retrocedió del punto donde estaba y se dirigió a Cotagaita con 700
hombres. Mientras tanto Medinaceli había tomado posiciones en el río Tumusla, donde
Olañeta lo atacó el 1 de abril de 1825. El combate concluyó a las siete de la tarde. Herido
por tiros de fusil el día 1 de abril, Olañeta cayó en tierra, a cuya vista sus soldados se
dispersaron, entregándose algunos al jefe vencedor. Olañeta fallece al día siguiente, el 2
de abril. Ese mismo día Medinaceli remite el parte de la batalla al mariscal Sucre.
Según Stevenson, citado por Camba, dice que Medinaceli tomó 200 prisioneros de tropa y
más de 20 oficiales, bagajes, municiones, etc. Fue este el último combate de tropas
regulares por la independencia de Bolivia. Días después, el 7 de abril, perseguido por
Medinaceli y Burdett O'Connor, José María Valdez al frente de 200 supervivientes se
rindió en Chequelte, ante el general Urdininea, poniendo fin al dominio español en el Alto
Perú. Tres meses más tarde, Fernando VII concedió al fallecido Olañeta el nombramiento
de virrey del Río de la Plata.
Años más tarde, en 1828, el último foco de resistencia español en la República de Bolívar
fue dirigido por el general realista Francisco Javier Aguilera, famoso por dar muerte a los
patriotas Manuel Asencio Padilla e Ignacio Warnes, finalmente fue derrotado y fusilado en
Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia) por una división dirigida por el coronel Anselmo Rojas y
todos sus líderes fueron decapitados. Sus cabezas fueron expuestas en la plaza.

También podría gustarte