Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN DE

BOLIVIA

Materia: Ciencias Sociales


Participantes:
 Álvaro Neymar Quispe Yujra
 Fabricio Gutiérrez Ponce
 Brian R. Challco Paz
Curso: 6to. B de Primaria
Año: 2022
Colegio: Sagrado Corazón de Jesús

Objetivos
• Dar a conocer el origen de nuestro país
• Dar a conocer el origen de las primeras banderas de nuestra región
• Reconocer la historia de cómo nuestro país se independizo

Introducción
La historia de Bolivia se divide en diversos periodos que abarcan desde el comienzo del
poblamiento humano del territorio actual de Bolivia, hasta la actualidad.
En Bolivia se registran indicios arqueológicos de ocupación humana desde el 12.000-
10.000 a. C. en el Yacimiento de Vizcachani. Hasta el 1200 a. C. se desarrollan unas
culturas sedentarias en el altiplano. A partir de esta fecha, las
culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del período formativo.

Marco teórico
En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a. C. en
el Yacimiento de Viscachani. Hasta el 1200 a. C. se desarrollan unas culturas sedentarias en
el altiplano. La Chiripa y Wankarani estas fueron predominadas por el contexto inca que
hubo en esa época son las dos más importantes del periodo formativo a partir del 1200 a. C.
La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento
cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta
cultura era considerada antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas". El
complejo arqueológico, actualmente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la Unesco, está situado en el departamento de La Paz, a poco más de una hora de la ciudad,
y en los alrededores del Lago Titicaca.
En torno al 1100 Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes grupos
que habitaban la región: aymaras, (Bolivia), lupacas y pacajes. Los aymaras establecen un
dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz, Oruro y Cochabamba, que
perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano aimara, Chunqui
Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio inca (Tahuantinsuyo), como parte de
la provincia del Colla suyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aimara
se continuó hablando regularmente. El Imperio inca adoptó los estilos arquitectónicos
tiwanakotas y otros conocimientos.
La Independencia del Alto Perú fue un proceso revolucionario íntimamente ligado
al surgimiento del Estado Argentino y la posterior independencia de España. Para contener
el avance independentista promovido por las Provincias Unidas del Río de la Plata el virrey
del Perú José Fernando de Abascal reincorporó provisionalmente a su autoridad la Real
Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella un poderoso
ejército. Aclarando el virrey en el decreto de anexión que lo hacía: hasta que se restablezca
en su legítimo mando. Señor Virey de Buenos-Aires, y demás autoridades legalmente
constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el territorio definitivamente del
virreinato de Buenos Aires. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables
combates y batallas entre los realistas peruanos y alto peruanos y los patriotas argentinos y
alto peruanos, a los que se sumarían después de la independencia peruana los patriotas del
Perú y la Gran Colombia que intentarían extender la independencia en los territorios que
permanecerían bajo control realista hasta después de la batalla de Ayacucho.
Desde su emancipación el 6 de agosto de 1825, Bolivia se sumergió en un estado crónico
de revoluciones, levantamientos militares, terribles luchas internas y cruentas guerras
civiles durante un largo periodo de tiempo de 55 años (más de medio siglo) que trajo como
consecuencia la inestabilidad política que duró prácticamente hasta el año 1880. Pero sería
en los primeros 16 años de la República donde la joven nación se vio verdaderamente en
peligro por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su propia independencia,
soberanía e integridad territorial.
Después de la Batalla de Ayacucho que se llevó a cabo en diciembre de 1824 en Perú,
donde el bando independentista derrotó a las últimas tropas españolas asentadas en
Sudamérica, el libertador venezolano Simón Bolívar ingresó al territorio boliviano el 14 de
agosto de 1825 cruzando con sus tropas el Río Desaguadero que en la actualidad delimita
la frontera entre Bolivia y Perú. Cabe mencionar que durante el poco tiempo que duró su
gobierno de apenas cuatro meses, Bolívar se la pasó viajando por todo el país en una gran
gira por todas las principales ciudades de Bolivia de aquella época. Comenzó en
Desaguadero, llegando cuatro días después a la ciudad de La Paz, luego partió con rumbo a
la ciudad de Oruro y de ahí se fue a la ciudad de Potosí donde cumplió su promesa de subir
al famoso Cerro Rico para enarbolar la bandera de la libertad en la punta de dicho lugar. De
ahí se fue rumbo a la ciudad de la Plata (actual Sucre) y luego visitó a Cochabamba para
luego finalmente abandonar el país en enero de 1826 con destino a Tacna. Cabe mencionar
que, durante su larga gira por el país, los diferentes pueblos salían a recibirlo en masa para
agradecerle su lucha contra el Imperio Español.

Desarrolló
Durante su gobierno de Bolívar y mediante un decreto supremo, se estableció la Primera
Bandera Nacional de Bolivia, el cual estaba compuesto por 2 colores, verde y rojo que se
encontraba en postura vertical y se dividía en tres franjas. En el centro de la bandera se
colocaron cinco óvalos compuestos por ramas de olivo y laurel y al centro
una estrella dorada (representando a los cinco departamentos que conformaban Bolivia
cuando se fundó en 1825). Poco tiempo después la Asamblea Constituyente aprobaría la
bandera de Simón Bolívar.
Durante su presidencia, Bolívar creó la contaduría general para la administración de los
fondos públicos. Se preocupó por la población campesina del país eliminando el "tributo
indígena" el 22 de diciembre de 1825 y prohibiendo también que los indígenas sean
obligados a la fuerza a prestar servicios contra su propia voluntad como antes lo hacían
durante el dominio español. Así mismo, Bolívar abolió el cacicazgo indígena el cual había
sido creado durante lo colonia. En cuanto al tema marítimo, Bolívar rebautizó el Puerto de
Cobija (que en ese entonces era el principal puerto marítimo de Bolivia que lo conectaba al
mundo) y le puso el nombre de "Puerto La Mar" en homenaje al general ecuatoriano José
de La Mar que también había peleado contra la corona española.
El 17 de agosto de 1825, la Asamblea creó la moneda nacional con el nombre
de "Peso" (manteniendo el nombre colonial). Dicho Peso se dividía en "8
Soles" (eliminando de esa manera la anterior denominación colonial de "Reales"). A su vez,
Bolívar también se preocupó por el tema de la educación y encargo al prestigioso
maestro Simón Rodríguez confeccionar y elaborar un proyecto educativo que se aplicará en
todo el país. Ante la necesidad de trasladarse a la ciudad de Lima para inaugurar el
Congreso Peruano, Bolívar delegó el mando de la nación al joven mariscal Antonio José de
Sucre el 29 de diciembre de 1825.
Si bien mediante leyes, Simón Bolívar había logrado establecer en Bolivia las principales
bases legales de la nueva nación, cabe mencionar que el gobierno del mariscal Sucre se
caracterizó por ocuparse mayormente de reactivar la economía del país, sosteniendo una
política de reformas revolucionarias que significaron un cambio muy sustancial en todos los
estratos de la sociedad boliviana.
Después de los 16 largos años de guerra (1809-1825) por la Independencia de Bolivia, el
nuevo país se encontraba en una muy delicada situación económica y financiera,
la minería que había sido uno de los principales pilares económicos de Bolivia durante la
etapa colonial, cayó casi en un 50 % pues la producción había disminuido drásticamente de
350 000 marcos de plata anuales en el año 1803 a solamente producir 200 000 marcos para
el año 1825. A su vez, en 1826 funcionaban apenas unos 15 ingenios mineros cuando en el
año 1800 estaban funcionando a plena capacidad por lo menos unos 40 ingenios mineros,
así mismo muchos agricultores habían abandonado sus campos de sembradíos para
enrolarse en las tropas patriotas que combatían a los españoles en donde varios de ellos
llegaron a morir en combate sucediendo también lo mismo con los trabajadores mineros
que una vez terminada la guerra de la independencia, alrededor de unas 10 000 minas
habían quedado completamente abandonadas.
Las arcas del tesoro público con la que el estado boliviano nació a la vida independiente
mostraban un panorama completamente terrible y desolador producto de la guerra. La
situación había llegado a tal extremo que para el año 1827, alrededor de casi un 40 % de
todo el presupuesto general del estado provenían solamente del "Tributo Indígena".
Durante su gobierno, el mariscal Sucre tuvo tensas relaciones con la Iglesia Católica, pues
para equilibrar el patrimonio del estado boliviano llegó a confiscar bienes inmuebles de la
iglesia, incauto los diezmos, expulso a las órdenes regulares (con excepción de los
franciscanos), incauto edificios que pertenecían a las comunidades religiosas y se apropió
de los objetos de plata destinados al culto, mandando a fundir la gran lámpara del Santuario
de Copacabana para emitir moneda. Además, Sucre cerró muchos conventos de monjas,
reduciéndolas al mínimo y destinando esos locales religiosos a ser empleados como
cuarteles y escuelas. Entre otras de sus medidas gubernamentales, Sucre decretó la
emancipación de los esclavos y proclamó la libertad de prensa.
En cuanto a la política exterior, Sucre firmó el 31 de diciembre de 1826 un tratado de
límites territoriales con el Perú para delimitar la frontera entre ambos países. Cabe
mencionar que, durante su gobierno, el año 1825 el Imperio del Brasil invadió el lejano
oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, El Mariscal
Sucre envió una carta al Emperador del Brasil pidiendo que desocupen el lugar. Sin interés
en Chiquitos, los brasileños vuelven a su país. Antonio José de Sucre, quien como segundo
mandatario gobernó hasta 1828, año en que una serie de revueltas le hicieron renunciar al
mando presidencial.
En política de defensa, el Mariscal Sucre implantó en el ejército la enseñanza de cursos
de alfabetización y aritmética básica para los sargentos y soldados de la tropa. El 1 de enero
de 1827, promulgó la primera "Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas" que se encontraba
conformada por un Ejército de Línea y una Escuadra (Marina de Guerra).
A su vez, adquirió un empréstito para comprar suficientes armas y municiones para la
defensa de la nueva nación, además de confeccionar uniformes para la tropa. Cabe
mencionar que, para la defensa de la nueva nación, Sucre había logrado comprar
8000 fusiles para Bolivia de los cuales unos 3000 fueron repartidos entre todas las unidades
militares (incluyendo también a las tropas colombianas que se encontraban asentadas en
Bolivia desde 1825) y los otros restantes 5000 fueron almacenadas. El 18 de abril de 1828,
las tropas colombianas con las que Sucre había ingresado a territorio boliviano en febrero
de 1825 y que aún después de tres años de la independencia del país todavía se encontraban
asentadas en Bolivia, se amotinaron en la ciudad de Sucre contra el gobierno del mariscal
con el argumento de que el estado boliviano no les había pagado lo que se les adeudaba.
Para apaciguar y tratar de calmar los ánimos, el Mariscal Sucre se trasladó a la ciudad de
Plata para entablar un diálogo con los amotinados, pero su intento fue en vano, ya que las
tropas rebeldes dispararon contra la integridad física de Sucre, hiriéndolo de gravedad en su
brazo derecho.
Ya no pudiendo ejercer más el cargo presidencial por su complicado y delicado estado de
Salud después de sufrir el ataque de las tropas colombianas, Antonio José de Sucre delegó
el mando de la nación a su ministro de guerra José María Pérez de Urdininea.
Bolivia, durante el siglo XVIII, era conocida como el Alto Perú, una región autónoma
dependiente del Virreinato del Perú. El gobierno local estaba a cargo de la Real Audiencia,
dirigida por un Presidente. Esta audiencia era conocida como Audiencia de Charcas.
El nombre de Bolivia viene de "el Libertador" Simón Bolívar (1783-1830), ... El topónimo
está compuesto de ibar, que significa "ribera", "orilla cultivada de un río", "vega",
y de bolu, que es un latinismo en el euskera vizcaíno derivado de mŏ līna
"molino", de modo que Bolívar vendría de bol-ibar, "el molino de la ribera".
Actualmente en Bolivia existen 36 pueblos reconocidos, siendo el quechua y el Aymara, los
mayoritarios en los Andes occidentales. El Chiquitano, el guaraní y el Moxeño son los
siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las
Tierras Bajas de la región oriental del país.
El 2010, la República de Bolivia cambio oficialmente el nombre a Estado Plurinacional
de Bolivia, consolidando de esta manera la nueva Constitución Política del Estado
aprobado el 7 de febrero de 2009, con la finalidad de reconocer la diversidad cultural,
nacionalidad y multiculturalidad de la población boliviana.
Conclusión
Bolivia nació sobre la base geográfica de la Real Audiencia de Charcas y sobre el
fundamento jurídico de las disposiciones reales y coloniales hasta el año 1810.
Como su primer presidente el libertador Simón Bolívar, padre y protector de la patria.
Su capital “Sucre” como homenaje y reconocimiento al Mariscal Antonio José de Sucre y
se ubicaría en Chuquisaca.
Más tarde la nueva república paso a llamarse “Bolivia” por iniciativa del diputado Manuel
Martin Cruz, indicando que si de Rómulo proviene Roma de Bolívar – Bolivia.
Bolivia se presentó como nación moderna con cinco
provincias: Potosí, Charcas, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz y varios territorios
nacionales.
En 1825 durante el gobierno del mariscal Antonio José de Sucre, las cinco provincias se
transformaron en cinco departamentos y estos fueron divididos en provincias y cantones.
En la actualidad, la superficie de Bolivia es de 1 098 581 km², por lo que ocupa el quinto
lugar entre los países sudamericanos.
En el momento de su independencia, Bolivia tenía 2 363 769 km². En relación a su
territorio actual, la diferencia es de 1 265 188 km², lo que es un poco más de 1,15 veces.
En la actualidad la bandera de Bolivia está compuesta por tres franjas de las mismas
dimensiones de color rojo, amarillo y verde, además de un escudo, una escarapela, una
wiphala y las flores emblemáticas la cantuta y el patujú.
El color rojo simboliza la sangre derramada por los soldados bolivianos en la lucha del
nacimiento y preservación de la República. También representa el amor y el sacrificio.
El color amarillo representa las riquezas y recursos naturales de Bolivia.
El color verde representa la inmensidad de la selva boliviana y la esperanza como uno de
los valores de la sociedad boliviana.
Hemos conocido muchas cosas sobre Bolivia, pero una cosa muy interesante es que
actualmente somos el país que tiene menos inflación en Sudamérica con 1,41 de inflación.
Bolivia es un país hermoso con demasiada biodiversidad y una historia muy interesante, de
un pueblo luchador, valiente, tumba de villanos.
Viva Bolivia libre y soberana.
Anexos

También podría gustarte