Está en la página 1de 7

UNIDAD

EDUCATIVA

SAN
AGUSTI
INFORME DE EXPOSICIÓN
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
N
LA REPÚBLICA ENTRE 1825 - 1900

DIRECTOR DE LA U.E.: LAURA MAMANI EDWIN


DOCENTE: CONDORI ALARO EDWIN
ESTUDIANTES: QUISPE COPANA ENRIQUE IVAN
TINTAYA SACACA ALEXANDER
CURSO: SEXTO DE SECUNDARIA
GESTION: 2023
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del tema es sobre la historia desde 1825 a 1900 y los personajes que
jugaron un papel importante de la república en esos años.
Se tratará sobre ideas liberales, mediante por primera y segunda fase, que
entonces la fundación de la republica de Bolívar a Bolivia ha sido y es un momento
constitutivo de su historia.
La audiencia de charcas se conoce como Independencia de Bolivia al proceso
revolucionario por el que se crea la republica de Bolivia como estado
independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la
designación administrativa colonial de audiencia de charcas y por rioplatenses y
peruanos como Alto Perú.
La minería en ese entonces el lugar más conocido era el cerro rico de Potosí,
llamado también “cerro hermoso” que en donde se explotaba y esclavizaban a
diario por los españoles.
Guerra de pacifico es y será una de las perdidas más duras de Bolivia por la
perdida por la salida al mar del Litoral, en donde se le masacro a Bolivia y al
vecino país del Perú, y que la guerra se trató por el mineral del guano, salitre y por
el impuesto de los 10 centavos.
DESARROLLO
DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA
REPÚBLICA.
El pensamiento liberal enraizado en el renacimiento y en la filosofía del siglo XVIII,
fue la maquina o el proceso revolucionario que derivo en la dependencia de las
colonias americanas, y el fundamento político sobre el cual se organizaron los
nuevos estados republicanos en el continente.
Ideas liberales.
En la primera fase revolucionaria, tales como la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano (1789). En la segunda fase de organización republicana
se dieron tendencias reglamentarias para organizar los nuevos estados.
DE CHARAS A BOLIVIA.
El ingreso de las tropas vencedoras libertadoras a la ex-Charcas en la primera
semana de febrero de 1825, puso fin a un largo ciclo de movimientos
revolucionarios y al moribundo régimen colonial que se debatía bajo el fuego
cruzado de ejércitos patriotas, la presencia de estas inauguro el nuevo ciclo
republicano.
Antonio José de Sucre llego al mando de más de 8.000 hombres para concluir el
proceso de liberación. De este se desprende entonces la independencia política
de Charcas.
Sucre llego a las provincias de Charcas con una limitada práctica política
republicana, fundamentada en el pensamiento liberal, recogida en otras realidades
y, sobre todo, del pensamiento del general Simón Bolívar.
Tres años y medio después se marcha de Bolivia dejando impresa la huella de su
genio de estadista. En este lapso, el mariscal pretendió, por distintos medios,
transformar las viejas estructuras coloniales, renovar el pensamiento de los
sectores conservadores y fortalecer la ciudad territorial.
SITUACION AGRARIA Y MINERIA.
La minería boliviana de la plata. Durante la republica temprana (1825-1900) suele
considerarse como inmersa en un estado de establecimiento por los altos precios
del metal la falta de créditos y el monopolio estatal del rescate de la plata que
mantenían casi paralizada la industria minera potosina. Según esta perspectiva,
existía un “impuesto indirecto” sobre la minería. Se supone, además, que en esta
época las leyes de los minerales beneficiados eran muy bajas por proceder en su
mayor parte de los rodados y desmontes, y que la sobreexplotación de la mano de
obra estuvo en mano de las empresas.
Situación agraria boliviana. – En 1825, el nacimiento de la república, la
estructura de propiedad agraria era casi la misma que las comunidades indígenas
precolombinas. Anualmente se entregaban lotes de tierra a las familias de la
comunidad para que estas las trabajen y se beneficien con sus frutos.
Si la mano de obra de la familia no alcanzaba para cubrir las necesidades de
trabajo de la tierra, esta se conseguía mediante algunos sistemas productivos de
carácter comunitario tales como el ayni, la minka el motirö que sobreviven hasta
hoy.
Este sistema de organización agraria presentaba dos rasgos esenciales en su
conformación:

 Reconocía el origen de la comunidad indígena, enraizado en el más remoto


pasado prehispánico o colonial.
 Reconocía la propiedad colectiva propia de la tierra, aun así, esta se
encontraba parcelada pues se entendía que en última instancia la
propiedad pertenecía a la comunidad.
Para que ello suceda, ayllus y colectivos semejantes en otras regiones tuvieron
que hacer varios tramites y pasar por varias titulaciones, desde las realizadas por
el Virrey Toledo hasta las revistas del siglo XIX.
LA GUERRA DEL PACIFICO.
En 1825, Bolivia consigue la independencia con una costa de aproximadamente
400 kilómetros sobre el océano pacifico. Cincuenta y cuatro años después, 1879
Chile invadió y ocupo por la fuerza el territorio del Departamento del Litoral, desde
entonces privo a Bolivia de un acceso soberano al mar y un territorio de alrededor
de 120.000 km.
Causas de la invasión.
En 1879 Chile invadió Antofagasta debido a que más del 80% de la población es
aquel lugar era chilena y eso facilito la invasión y la toma rápida de Antofagasta.
No había intereses económicos por parte de Bolivia, solo había empresas inglesas
y chilenas. En ese tiempo el guano y el salitre estaba en su auge ambos para
fertilizar la tierra, además de la sal y minerales.
LA GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE.
El 14 de febrero de 1879, las tropas chilenas tomaron el puerto de
Antofagasta. Tras un periodo de tensión diplomática entre Bolivia y Chile
estallo la guerra.
Un año antes, Bolivia había decidido cobrar un impuesto de diez centavos a la
tonelada de salitre que explotaban empresarios chilenos e ingleses en la región.
Eduardo Abaroa y Ladislao Cabrera en la defensa de Calama.
Anoticiados de la ocupación y el avance de los chilenos, el 21 de marzo de 1879,
Ladislao Cabrera organizo la defensa de Calama. Esta fue la primera reacción de
Bolivia, mientras el presidente Hilarión Daza organizaba el ejército en La Paz.
A los soldados de Cabrera se sumaron varios habitantes de Calama. Entre
ellos se destacó Eduardo Abaroa que no tenía preparación militar, pero se
ofreció como voluntario y lucho firmemente contra el enemigo.
Retirada de Camarones y la batalla del Alto de la Alianza.
El presidente Hilarión Daza preparo el ejército boliviano para la guerra y se
contactó con el presidente del Perú, Mariano Prado, para formar una alianza
contra Chile.
Hubo poca coordinación entre bolivianos y peruanos. El 8 de noviembre de 1879,
el presidente boliviano partió junto a sus hombres para combatir hasta Iquique.
El último intento para recuperar el territorio ocupado fue la “Batalla del Alto de la
Alianza”. Cerca del Tacna, nuevamente tropas bolivianas y peruanas juntaron
fuerzas. Era la mañana del 26 de mayo de 1880 y se combatió todo el día. Los
“Colorados de Bolivia” ofrecieron gran resistencia y lucharon valientemente. A
pesar del esfuerzo, los aliados fueron derrotados.

CONCLUSIÓN
Dada al desarrollo realizado, este es una de los temas que para Bolivia fue un
momento de dolor como la perdida del Litoral y la minería que fue totalmente
explotada por los españoles y hasta en la actualidad.
Nos damos de reflexión que no se debe de olvidar la historia y los personajes
históricos quienes fueron muy importante en ese entonces, que hasta en la
actualidad se le sigue recordado y homenajeando.
ANEXOS

ANTONIO JOSE DE SUCRE SIMON BOLIVAR

HILARIÓN DAZA LA ANTIGUA CHARCAS


EDUARDO ABAROA Y LADISLAO CABRERA

MURTE DE JUANCITO PINTO

También podría gustarte