Está en la página 1de 8

SEGUNDO AVANCE DE TAREA DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA DE II UNIDAD

PLURALIDAD DE REPRESENTANTES EN EL ACTO JURÍDICO

ALUMNO:

NOMBRE DELALUMNO

CURSO:

ACTO JURÍDICO

DOCENTE:

ARTURO ZAPATA AVELLANEDA

CICLO:

III

SECCIÓN:

“A”

SEMESTRE ACADÉMICO

2016- II

Piura - 2016
ÍNDICE GENERAL

I. introducción

II. Justificación

III. Objetivos

3.1. Objetivo General

3.2. Objetivo Específico

IV. Pluralidad de Representantes

4.1. Concepto de Representación

4.2. Clases de Representación

4.3. Requisitos

V. Bibliografía

VI. Conclusiones
INTRODUCCIÓN

Con respecto al tema designado, tipificado en el artículo 147° del Código Civil, refiere
que una persona ha designado a diferentes representantes para realizar el mismo acto o,
diferentes actos; para ello en el trascurso del tema conoceremos el concepto de
Representación, así mismo tocaré el tema de las clases de representación y la
responsabilidad solidaria de los representantes, toda vez que genera importancia el
conocer dichas instituciones jurídicas; para el desarrollo del tema se hará uso del
método descriptivo y con ello el uso de distintas bibliografías.

Queriendo lograr las expectativas del docente, a continuación el desarrollo del tema.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La Pluralidad de Representantes se justifica toda vez que tiene la finalidad de tutelar al


representado que contratará con el representante, la norma establece que en estos casos
se presume que la representación es indistinta, esto quiere decir que cada uno de los
representantes por sí solo tiene las facultades de representación que haya conferido el
representado, sin que sea necesario que participe el otro u otros representantes en la
celebración del acto jurídico.

Objetivo Principal; determinar si existe o no incertidumbre en cuanto a la designación


de representantes para con la realización de diferentes actos.

Objetivo Específico; describir la importancia de existir la pluralidad de representantes.


PLURALIDAD DE REPRESENTANTES

Concepto de Representación:

Es aquel que realiza algo por otro, es una institución jurídica por el cual una persona
actúa expresando su voluntad pero en interés de otra persona (el representado)
recayendo los efectos jurídicos de esa actuación directa y retroactivamente en el círculo
jurídico del representado.

Es factible que una persona llamada representado pueda delegar facultades de


representación a varias personas representantes, aquí estaremos ante la figura de la
Pluralidad de representantes.

Bajo este orden de ideas, opera la regla en el sentido que los representantes ejercerán la
representación de manera separada o indistinta, buscando cada uno lo mejor para los
intereses de su representado, un salvo que por disposición de éste se haya establecido
que los representantes ejercerán la representación de manera conjunta, donde todos ellos
deberán confluir como una sola voluntad para representar el principal.

Clases de Representación:

- Representación sucesiva:

Aquí el factor tiempo asume un papel preponderante, ya que existiendo varios


representantes, estos se irán turnando de manera continuada en el ejercicio de la gestión
representativa, tal como ha dispuesto el representado. Así por ejemplo, el representado
“X” puede designar a sus representantes “A”, “B” y “C”, conviniendo en que el primero
lo representará durante el mes de enero de 2015 y el último durante el mes de Marzo del
mismo año. Como se podrá apreciar, estamos frente a varios representantes, los mismos
que asumen la representación de manera sucesiva o continuada.

- Representación distributiva o independiente

En esta forma de representación, el representado delega o encomienda determinadas


facultades de representación a otras personas llamadas representantes, de manera
separada, donde cada uno de ellos deberá desenvolver la representación dentro de los
límites fijados por aquel.
A manera de ejemplo, podríamos señalar cuando representante “X” designa como
representantes a las personas de “A”, “B” y “C”, otorgando al primero poder para
administrar sus bienes, al segundo un poder para disponer sus bienes y, al tercero un
poder para litigar en su nombre en procesos judiciales. Del ejemplo propuesto se denota
muy claramente como la representación es distributiva, según el criterio del
representado, a otros tantos representantes.

Pues bien, la pluralidad de representantes está recogida legislativamente en el


artículo 147º del C.C. que señala textualmente: “Cuando son varios los representantes
se presume que el uso indistintamente, salvo que expresamente se establezca que
actuarán conjunta o sucesivamente o que estén específicamente designados para
practicar actos diferentes”.

- Representación indistinta:

Es cuando cualquiera de los representantes puede ejercer el poder, dentro de los límites
establecidos por el poderdante, en forma individual. Así por ejemplo, Marco
(representado) otorga indistintamente poderes de representación a Tulio, Cayo y
Claudio para que puedan vender una casa hacienda. Esto significa que el comprador
(tercero) puede negociar sin ningún inconveniente con cualquiera de los representantes.

- Representación conjunta:

Se da cuando para la validez de un acto jurídico se requiere que todos los representantes
intervengan necesariamente. Si el poderdante confirió facultades a tres representantes
para vender una casa, significa que los tres firmarán el correspondiente contrato. Con
frecuencia se observa que los cheques bancarios deben ser girados conjuntamente por
dos representantes. Si el cheque llevara solamente una firma, el Banco de acuerdo al
poder simplemente no pagará el cheque.

- La representación convencional:

Tiene origen en el mandato, por el cual una persona se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos por cuenta del mandante.
- La representación legal:

Tiene origen en la ley por la cual una persona debe realizar ciertos actos jurídicos en
interés de otra cuando esta no pueda o se incapacite.

- La representación judicial

Se establece a través del mandato judicial que nombrará un representante, con el


nombre técnico de curador, que cuidará los intereses de las personas ausentes, en las
particiones de los bienes, en el proceso, etc.

Requisitos:

- La Capacidad. El representante debe ser una persona capaz, es decir con capacidad
jurídica otorgada por la ley para poder celebrar actos jurídicos por sí mismo y
consecuentemente a nombre de otro. No debe estar incurso en las incapacidades
contenidas en los Arts. 43º y 44º del C.C., en concordancia con el art. 145º del
mismo cuerpo de leyes.
- Que el representante aporte una voluntad propia, de lo contrario sería un simple
mensajero, y actuaría sólo como simple transmisor de la voluntad del representado.
Sin embargo, es evidente que el carácter del representante no es la de un simple
mensajero dado que se caracteriza, fundamentalmente, porque negocia, conversa, se
informa, conviene las condiciones propias del acto jurídico hasta dejarlo
plenamente celebrado y muchas veces ejecuta el acto jurídico.
- Los derechos y obligaciones del acto jurídico celebrado por el representante deben
recaer exclusivamente sobre el representado y no sobre el representante, por lo que
debe manifestarse expresamente esta intención en el documento que contiene el
acto jurídico( contrato u otra forma de acto jurídico).
- El representante debe estar facultado para actuar a nombre del representado con el
tercero, no debiendo excederse en las facultades de que está premunido. Tratándose
de una representación convencional, si el representante pacta o celebre un acto
jurídico más allá de lo que está autorizado por el representado, dicho acto no
compromete a éste último, por lo que deviene en ineficaz lo convenido en exceso.
BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984

MORALES HERVIAS; Rómulo, “El Código Civil Comentado”, Tomo I, Editora


Gaceta Jurídica, Lima – 2005.

PRIORI POSADA, Giovanni; “Comentarios al Código Civil – Tomo I”, Editorial


Gaceta Jurídica, Lima – 2002.

TABOADA CORDOVA; Lizardo, “Nulidad de Acto Jurídico”, Editora Jurídica Grijley,


2da. Edición, Lima – 2002.

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal; “Acto Jurídico”, Editorial IDENSA, Lima – 2001.

También podría gustarte