Está en la página 1de 7

"El concepto de "fuerza social política" en el marxismo"

Pablo Bonavena1

Carlos Marx y Federico Engels analizan la lucha de clases a partir del concepto "fuerza
social política"2. Para ellos, como para Lenin, la lucha de clases es entendida como un conjunto de
enfrentamientos entre "fuerzas sociales políticas", y realizan esfuerzo teórico/metodológico por ver
cómo es que se constituyen esas fuerzas y cómo es que se enfrentan entre ellas.

Este concepto fue construído, en el marxismo, por analogía al de "fuerza social productiva"
o "fuerza social de producción". El mismo permite acercarse a la manifestación concreta de las
clases sociales, a como se desarrollan concretamente las confrontaciones en la "realidad", esto es,
mediante las alianzas entre clases o fracciones de clase en la fase de la lucha política. "Fuerza social
política" es un concepto que conforma un aporte metodológico de la sociología marxista en la
dirección de la construcción de observables para la resolución del carácter abstracto del concepto
lucha de clases. Las fuerzas sociales políticas expresan distintos momentos y alianzas de clases
sociales en pugna por sus metas. La categoría clave para entender el concepto es "alianza", tema
específico que retomaremos un poco más adelante.

El concepto refiere a la potenciación social de fuerzas. ¿A qué alude la "potenciación social


de fuerzas"? A la creación de fuerzas de magnitud superior a partir de la articulación de operaciones
simples y aisladas en un proceso complejo, de composición de fuerzas. La acción conjunta de
distintas fracciones de la misma y otra clase genera una fuerza que no existía en las acciones
parciales: la fuerza social es la concretización de las relaciones de clase en acción3.

Para entender la génesis de tal analogía nos detenemos un momento en la Sección IV del

1
    - Material de la "Cátedra Conflicto Social: Teoría de la lucha de clases". Carrera de Sociología de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UBA.

2
    - Hacemos una aclaración importante. Marx y Engels, en sus llamados escritos políticos, emplean el concepto pero
no lo explicitan como término. La formulación verbal que expresa el concepto en cuestión lo vemos operando en los
distintos trabajos del sociólogo argentino Juan Carlos Marín a partir de los '70; el término usado es "fuerza social".
Nosotros preferimos usar el término "fuerza social política", ya que Marx utiliza "fuerza social" en "El Capital" desde
una perspectiva distinta (Véase, por ejemplo, Tomo III, Volumen 6, pp.246. Edición de Siglo XXI, México 1976).
También Lenin utiliza el término "fuerza social" en un sentido que tendría algunas diferencias con el propuesto por
este escrito (Véase, como ejemplo, "Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática" -escrito a
mediados de 1905-). Con el término "fuerza social política", además, pretendemos diferenciar el concepto del de
"fuerza social" de Norbert Elías (Véase "El proceso de la civilización". Editado por el Fondo de Cultura Económica
de México.

3
    - Véase Jacoby, Roberto: "Conciencia de clase y enfrenta mientos sociales. Argentina 1969". Cuaderno de CICSO
Nro.32. Buenos Aires 1978. Beba Balvé define: "Fuerza social: analógico a fuerza social productiva. Un conjunto no
homogéneo integrado poe fracciones de distintas clases sociales en la que es posible reconocer: a) forma: la alianza
social específica que se realiza y, b) el contenido: las metas que se proponen alcanzar". Cita Nro.3. Artículo "Golpe de
Estado y clase obrera. La noción de crisis y transición en un análisis de situación". Publicado en Irma Antognazzi y
Rosa Ferrer compiladoras "Del Rosariazo a la democracia del '83". Edición de la Escuela de Historia, Facultad de
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 1995. pp.44.
1
Tomo I de "El Capital" de Karl Marx. La exposición de la investigación de Marx sobre la
cooperación y su relación con fuerza social productiva crea las condiciones para la construcción del
concepto en cuestión.

Respecto a "fuerza social productiva" podemos leer como antecedente en "La ideología
Alemana":

"La producción de la vida, tanto de la propia en el


trabajo, como de la ajena en la procreación, se
manifiesta inmediatamente como una doble relación
-de una parte, como una relación natural,y de otra
como una relación social-; social, en el sentido
de que por ella se entiende la cooperación de di-
versos individuos, cualesquiera que sean sus con-
diciones, de cualquier modo y para cualquier fin.
De donde se desprende que un determinado modo de
producción o una determinada fase industrial lle-
va siempre aparejado un determinado modo de coope-
ración o una determinada fase social, modo de coo-
peración que es,a su vez, una "fuerza productiva";
que la suma de las fuerzas productivas accesibles
al hombre condiciona el estado social y que, por
tanto,la "historia de la humanidad" debe estudiar-
se y elaborarse siempre en conexión con la histo-
ria de la industria y del intercambio".4

Vemos la relación entre cooperación y fuerza productiva. Desde la emergencia de lo social


se establecen relaciones de cooperación que son una fuerza productiva social: la fuerza productiva
social "brota" de la cooperación.

Es importante destacar que "lo social" presupone la cooperación, en distintos grados,


niveles, escalas, etc.; pero, sin olvidar que es una categoría histórica, es decir, asume determinada
forma según la formación social concreta donde se desarrolla. Al respecto, Deleule y Guéry señalan
que los egipcios ya conocían la cooperación simple y que se halla presente "en toda tarea que
sobrepasa en amplitud el cuadro de las comunidades sociales restringidas"5.

Hemos realizado algunos señalamientos acerca de la relación necesaria entre cooperación y

4
    - Marx, K.: "La ideología Alemana", Ed.Grijalbo, pp.30. México 1987. Los subrayados son nuestros.

5
    - Deleule, Didier y Guéry, Francois: "El cuerpo productivo". Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires
1975. Carlos Marx desarrolla el tema de la cooperación simple en las obras de los antiguos en la página 405 del Tomo
I, Volumen II de "El Capital". Para ver qué diferencia la cooperación en general de la cooperación capitalista ver las
páginas 406 y 407. Edición de Siglo XXI, México 1976.
2
fuerza productiva social. Pero, ¿qué es la cooperación para Marx?

"La forma de trabajo de muchos que, en el mismo


lugar y en equipo,trabajan planificadamente en
el mismo proceso de producción distintos pero
conexos, se denomina cooperación"6.

Marx ejemplifica la cooperación con una analogía del campo de la guerra:

"Así como la fuerza ofensiva de un escuadrón de


caballería o la fuerza defensiva de un regimien-
to de infantería difiere esencialmente de la su-
ma de fuerzas ofensivas y defensivas que des-
pliega por separado cada jinete o infante,la su-
ma mecánica de fuerzas de obreros aislados di-
fiere esencialmente de la potencia social de
fuerzas que se despliega cuando muchos brazos
cooperan simultáneamente en la misma operación
indivisa...No se trata aquí únicamente de un au-
mento de la fuerza productiva individual. debido
a la cooperación sino la creación de una fuerza
productiva que en sí y para sí es forzoso que
sea una fuerza de masas"7.

De la misma manera que Marx establece una analogía con el campo de la guerra para
construir a partir de la cooperación el concepto de fuerza social de producción, el concepto "fuerza
social política", como ya afirmamos, ha sido construido por analogía al de fuerza social productiva
o fuerza social de producción, ya que refiere a la potenciación social de fuerzas8. Supone algún
6
    - Marx, K.: "EL Capital". Op cit, Tomo I, Volumen II, pp.395.

7
    - Marx, K.: Op cit, Tomo I, Volumen II, pp.395 y 396. Subrayado nuestro.

8
    - La potenciación social de fuerzas cubre tanto, en el ámbito del proceso de producción como en el ámbito de la
lucha de clases que se concretiza mediante el enfrentamiento de fuerzas sociales políticas las dimensiones materiales
y morales, es decir, que genera un "plus" en las dos dimensiones (por emulación y, seguramente, por otros procesos
complejos). Al respecto analicemos el siguiente párrafo:

"Prescindiendo de la nueva potencia de fuerzas que surge de la fusión de muchas


fuerzas en una fuerza colectiva, el mero contacto social genera, en la mayor (subrayado de Marx)
parte de los trabajos productivos, una emulación y una peculiar activación de ¦¦ dimensión moral que
los espíritus vitales (animal spirits), las cuales acrecientan la capacidad in- ¦¦ genera un "plus"
dividual de rendimiento de tal modo que una docena de personas, trabajando jun-
tas durante una jornada laboral simultánea de 144 horas, suministran un produc-
to total mucho mayor que 12 trabajadores aislados cada uno de los cuales labora
12 horas, o que un trabajador que lo hiciera durante 12 días consecutivos. Obe-
dece esto a que el hombre es por naturaleza, si no, como afirma Aristóteles, un
animal político, en todo caso un animal social". Marx, Karl: "El Capital", Op cit, Tomo I, Volumen II. pp.396 y 397.
3
grado de "cooperación" entre las partes que la componen (no está demás aclarar que no se pueden
hacer traslados mecánicos, por lo tanto, insistimos, estamos ante una construcción analógica).
"Fuerza social productiva" refiere a un ámbito de lo real distinto, desde el punto de vista analítico, al
de "fuerza social política", ya que la lucha de clases se hace observable a partir del enfrentamiento
entre fuerzas sociales políticas. La composición de las fuerzas sociales políticas está dada por
fracciones de clase o clases (sujetos sociales); por ende, la analogía referida a cooperación se
resuelve sustituyendo este concepto por el que va a ser el operador central para la construcción del
concepto fuerza social política: alianza (cuyo observable es la acción conjunta). La cooperación
que entrelaza las partes de una fuerza social política debe ser leída como alianza en el ámbito
de la lucha de clases.

Entonces, la acción conjunta de distintas fracciones de la misma y otra clase genera una
fuerza que no existía en las acciones parciales: la fuerza social política es la concretización de las
relaciones de clase en acción que refiere a fuerza material; es decir, un conjunto de individuos son
articulados, mediante armas morales y materiales en una fuerza social política.

El desarrollo de una fuerza social política armada material y moralmente supone una
articulación de cuerpo mediante dos formas:

a) Fusión: Un grado de unidad donde dos o más sujetos sociales devienen una fuerza en un
enfrentamiento, es decir, cada una pierde su independencia y particularidad logrando un todo único.
La fusión entre sujetos sociales es posible cuando no hay antagonismos o contradicciones entre
ellos.

Ejemplo: posibilidad de fusión del campesinado con el proletariado urbano, etc.9

b) Alianzas: Refiere a la unión temporal entre fracciones de clases o clases sociales.

Tipo de alianzas

Las alianzas suponen carácter "contradictorio" entre las partes (unidades contradictorias)
que las conforman. Pueden ser:

1- Coyunturales, uniones en enfrentamientos puntuales

"La Revolución de Viena puede decirse que fue realiza-


da por el casi unánime deseo de todos. La burguesía
(con excepción de los banqueros y agiotistas),los pe-
queños industriales y los trabajadores se levantaron
9
    - Sobre esta fusión en particular hay muchos ejemplos histórico concretos.
4
todos y cada uno en contra del Gobierno,detestado por
todos y tan universalmente aborrecido, que una exigua
minoría de nobles y de capitalistas que lo habían
sostenido quedó en la penumbra tan pronto como empezó
el primer ataque. La clase media había sido colocada
en grado tal de ignorancia política por Metternich,
que le eran casi ininteligibles las noticias que de
Paris venían acerca del reinado de la Anarquía, del
Socialismo y del Terror, y no comprendían el alcance
de la lucha entablada entre los capitalistas y los
trabajadores.Dentro de su inocencia política,o no da-
ba interpretación cabal a aquellas nuevas,o las creía
sencillamente invenciones de Metternich para reducir-
la a la obediencia; además, nunca había visto a los
trabajadores manifestándose como una clase indepen-
diente y moviéndose a impulso de los intereses de
clase. No tenía idea, y esto no se lo permitía su ex-
periencia pasada, de que fuese posible que pudieran
surgir diferencias entre clases sociales que ahora
estaban tan unidas para derribar a un Gobierno detes-
tado por todos.
Veía a la masa de trabajadores convenir con ella en
todos los puntos : Constitución, juicio por jurados,
libertad de prensa, etc., y llegaron a ser, la clase
trabajadora y la clase media,como el corazón y el es-
píritu,que obraban a impulsos de un ideal común,cons-
tituyendo ambas la fuerza predominante del Estado.
Pero el destino ejerce su influencia fatal en todas
las revoluciones y hace que esta unión entre las di-
versas clases no subsista largo tiempo.
Tan pronto como se logra obtener una victoria contra
el enemigo común,los vencedores vuelven a dividirse y
tornar contra sí las respectivas armas".10

1.a: Objetiva u acción conjunta: son "espontáneas", sin "plan" previo, sin acuerdo tácito entre las
fracciones.

Ejemplo : En 1905, Rusia, entre el Soviet de diputados


obreros, el soviet de diputados soldados y el comité
de huelga ferroviaria. "Todas esas organizaciones eran
primordialmente apartidistas y sin embargo cada acción
10
    - Marx, Karl: "La Insurrección de Viena". Artículo del 12/11/1851. Publicado en "Revolución y Contrarrevo-
lución", Editorial Juan Grijalbo, Colección 70, pp.54. México 1977. En la dirección del ejemplo, véase del propio
Marx, "El 18 Brumario de Luis Bonaparte".
5
conjunta de las mismas representó sin duda una "coali-
ción" de clases. Se dio el accionar mancomunado de es-
tas organizaciones apartidistas, que representaban a
la clase obrera y al campesinado,sin acuerdo previo en-
tre ningún partido".11

1.b: Subjetiva: Que se dividen en:

1.b.1: acuerdos políticos: No formalizado12

1.b.2: pacto político: formalizado13

2- Bloque histórico: En el sentido gramsciano. Es el grado más alto de desarrollo de una fuerza
social14.

Las fuerzas sociales políticas (objetiva o subjetivamente) se constituyen en "un contra


quién", devienen de un enfrentamiento. Su oposición a "un quién" los constituye en un nivel o
grado de alianza. Lenin llama fuerzas opositoras a todas las que participan, de alguna manera, en el
derrocamiento del régimen15.

Dentro de cada fuerza social política, cada una de las partes que la componen desempeña
distintos papeles en esa alianza. El marxismo destaca las llamadas fuerzas motrices (motoras,
propulsoras, motor principal) -16-. Son las fuerzas que impulsan a una fuerza social política deter-
minada en el camino de la revolución. Se dividen en:
11
    - Lenin, I.: "El objetivo de la lucha proletaria". Publicado el 9 marzo de 1909.

12
    - Por ejemplo, no existe la firma de un documento conjunto, etc.

13
    - Como ejemplo podemos citar a una alianza electoral.

14
    - "Un bloque histórico nos remite a la existencia de fuerzas sociales, pero implica el más alto grado de desarrollo
de una fuerza social. No toda fuerza social entraña la posibilidad de un bloque histórico. Nociones como la de "bloque
histórico" y la noción leninista de alianza de clases, son tremendamente ricas, porque nos señalan más que algo ya
existente, el proyecto "institucional" (en su carácter social y político) e histórico de una fuerza social". Marín, Juan
Carlos: "Teoría revolucionaria", Mimeo. Buenos Aires, octubre de 1989.

15
    - Véase Harneker, Marta: "Estrategia y Táctica". Editorial Antarca, Buenos Aires 1988, pp.38.

16
    - "Este término ha sido probablemente tomado de Kautsky ya que sólo aparece en Lenin después de que el autor
alemán escribe, en 1906 su artículo Las fuerzas motrices y las perspectivas de la revolución rusa". Harneker, Marta:
Op cit, pp.38, cita 48. Siguiendo a la citada autora, entre las fuerzas motrices hay que diferenciar las fuerzas
motrices potenciales y las reales: "Las primeras son las clases y sectores sociales que objetivamente, por su situación
dentro de esa ocupación social, deberían estar interesadas en impulsar la revolución. Las segundas son las que actúan
decididamente en esta dirección". Op cit, pp.40.
6
a) Fuerza dirigente: Es la fuerza que conduce la alianza17.

b) Fuerza principal: Es la numéricamente más significativa, pero ser la más numerosa no implica
necesariamente ser la fuerza dirigente.

Conclusión parcial

Así como es necesaria la llamada cooperación para la constitución de una fuerza social
productiva, análogamente, la alianza es el operador para la formación de fuerzas sociales políticas;
es decir, la alianza en relación a fuerza social política ocupa el mismo lugar que la cooperación en
relación a fuerza productiva social.

cooperación ---------------> alianza


│ │
│ │
│ │
│ │
fuerza productiva social -------> fuerza social política

17
    - Que puede ser leída en analogía "al mando del capital" de la cooperación capitalista.
7

También podría gustarte