Está en la página 1de 38

Tema: problemática estructural

edificios en altura. Comportamiento


estructural como ménsula
empotrada en el suelo/ acciones
verticales y horizontales.

Estructuras 3 / 2019 /Teórica Nº3


2018
face book: estructuras1-2-3 / cátedra pedro
qué conocemos y de dónde partimos

conjunto tridimensional elementos estructurales


/ vinculación
de elementos materiales / organización

organizados y vinculados isostaticidad


hiperestaticidad
tracción
alargamientos compresión
que interaccionan entre si acortamientos flexión
curvaturas corte
torsión
gravedad
con el fin viento camino directo
sismo
de trasmitir cargas deformaciones por
camino indirecto

(entre si y al suelo) temperatura

y soportarlas estabilidad
de manera estable resistencia
rigidez
manteniendo su forma
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 2
qué conocemos y de dónde partimos para abordar nuevos temas

/ los elementos estructurales


y su articulación en el conjunto estructural:
estructura portante independiente

/ acción de la gravedad como factor


preponderante

/ los esfuerzos y las solicitaciones

/ los materiales: madera / acero / hºa

/ escalas de pequeña y media complejidad

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 3
1/ observación y el análisis de una estructura independiente

/ las partes: elementos estructurales


/ funciones resistentes , rigidizadoras, trasmisoras

-forma elementos lineales


cables, tensores, columnas, vigas, puntales, arcos, etc.

• Sección normal

sección normal

- posición salvan alturas salvan luces

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 4
1/ observación y el análisis de una estructura independiente

/ las partes: elementos estructurales


/ resistentes , rigidizadores, trasmisores

forma elementos superficiales


placas (losas, tabiques), cáscaras, membranas,
reticulados espaciales, etc.
Dos ejes rectos

- posición salvan alturas salvan luces

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 5
1/ solicitados según su posición frente a cargas gravitatorias
/ cubiertas y vigas solicitadas a momentos flectores y esfuerzos de corte
Q Kn/m

Q Kn/m2

Q Kn/m N Kn
N Kn
N Kn
vigas
N Kn
Q Kn/m

columnas

/ columnas y tabiques solicitadas a compresión ó flexión compuesta


T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 6
1 / el conjunto estructural de elementos, su organización

elementos
lineales
/ salvan luces
/ salvan alturas

elementos
superficiales
/ salvan luces
/ salvan alturas

elementos
volumétricos

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 7
1/ solicitados según su posición frente a cargas gravitatorias
/ pórticos, solicitados sus componentes a
flexión, corte, compresión ó flexión compuesta
forman parte de las ESTRUCTURAS DE RIGIDEZ que estabilizan una construcción
permitiendo trasladar cargas verticales y horizontales.

8
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 8
1 / el conjunto estructural de elementos, su organización

elementos
lineales
/ salvan luces
/ salvan alturas

elementos
superficiales
/ salvan luces
/ salvan alturas

elementos
volumétricos

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 9
2/ acciones, su magnitud, características

origen cargas gravitatorias g


representa la atracción de una masa sobre otra más chica

/ constante y permanente
/ dirección hacia el suelo

peso propio kg/m3


peso especifico
estructuras y
cerramientos

peso de personas
y equipamientos
kg/m2

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 10
2/ acciones, su magnitud, características

origen carga de viento w


acción que producen las masas de aire en movimiento sobre las edificaciones

actúa en forma dinámica


desde cualquier dirección horizontal
Velocidad
de referencia:
depende de la
localización - localización geográfica
- entorno
- disposición de los adyacentes
- forma
- esbeltez
- volumetría del edificio

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 11
2/ acciones, su magnitud, características

origen carga sísmica w


acción que producen las masas de aire en movimiento sobre las edificaciones

actúa en forma dinámica


desde cualquier dirección horizontal
Riesgo sísmico: y vertical
localización y uso
características destacadas
- dinámica
- aleatoria
condicionada por
geografía
tejido
volumetría del edificio
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 12
2/ acciones, su magnitud, características

Duración en el tiempo

cargas estáticas (cargas gravitatorias)


Son cargas que no generan vibraciones en los edificios.

carga dinámicas (viento, sismo)


Son cargas que generan vibraciones y dependen de las características geométricas propias
del edificio.
El parámetro que define su comportamiento es el período propio T (seg).

Período (T): El tiempo que


tarde el edificio en realizar
una oscilación completa Depende de la relación entre
(regresar a la posición altura (h) y lado menor (b),
inicial con el mismo llamada esbeltez.
sentido de movimiento).
• T < 1 seg (Edificio Rígido)

• T > 1 seg (Edificio Flexible)

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 13
3 /edificios en altura

1. elementos estructurales
diseño estructural 2. planos en que se organizan

3. conjuntos estructurales

conceptos básicos edificios en altura


para cargas
Estructuras 3 simultáneas características de sus
cambio de gravitacionales solicitaciones y tipologías
escala de viento fundaciones
y sismo
de altura,
luz, cargas verificación y grandes luces
y materiales dimensionamiento
estructuras de tracción

estructuras de compresión
dominante
estructuras laminares

reticulados espaciales

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 14
3/ edificaciones en las que empezamos a considerar cargas de W y S

Ubicación geográfica
Aislamiento
Tipo de tejido urbano

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 15
enfoque de la cátedra
3/ edificios en altura, como estudiarlos
volver a mirar nuestro entorno, el de nuestro habitar

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 16
enfoque de la cátedra
3/ edificios en altura, como estudiarlos

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 17
3/ edificios en altura: sede de la densificación habitacional

forma habitable

la repetición de pisos, forma de optimización de la


escasa y condicionada superficie urbana
la organización vertical de la circulación de cosas y
personas, hoy redes, en la actividad terciaria y
habitacional con
la planta libre independiza los usos espaciales de
las fachadas

creciendo en los
medios urbanos
cambiando el perfil
de las ciudades

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 18
3/ edificios muy altos: sede del terciario contemporáneo

forma arquitectónica y resistente


entramado de elementos en vertical sometidos
a cargas gravitatorias / verticales
y cargas de viento y/o sismo/ horizontales,
en tejidos urbanos y en suelos de heterogéneas
características.
requerimientos de la estructura resistente como
protagonista principal del proyecto

objeto tipo:
paradigma
de un tiempo
económico-social
técnico y urbano
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 19
3/ estructura : sectores
b
fundamentales/ superestructura
b y fundaciones

h h

superestructura superestructura

VISTA VISTA

b fundaciones b fundaciones

b b

a a
h PLANTA h
PLANTA

superestructura superestructura

TA VISTA

fundaciones fundaciones
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 20
3 / comportamiento estático de conjunto como ménsula empotrada
VISTA
fundaciones superestructura
empotramiento ménsula
b

b
b
gravedad
h

superestructura estructuras
verticales
complejas

sometidas
a cargas verticales
h viento (gravitatorias)

y cargas
horizontales
(de viento y/
sismo)
VISTA

fundaciones
empotramiento

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 21
b
3 / comportamiento estático de conjunto como ménsula empotrada
empotramiento

ménsula
V

Q esfuerzos

ménsula

V
empotramiento en el suelo
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 22
3 / comportamiento estático de conjunto como ménsula empotrada

someten al conjunto a nuevas deformaciones: traslación y rotación

Planta Planta
Δ

W W

TRASLACIÓN ROTOTRASLACIÓN

ESTO PRODUCE UN DESPLAZAMIENTO "Δ" MÁXIMO, EN


EL REMATE DEL EDIFICIO.
vista planta planta

dependen de la volumetria del edificio y de la disposición de la estructura

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 23
4/verificaciones necesarias para ver la viabilidad del proyecto de edificio

4a/verificación del comportamiento como edificio muy alto, esbeltez

λ=h/b 5 ≤ λ ≤ 10

4b/ verificación de la seguridad al volcamiento

S = Me /Mv ˃ 3

4c / verificar que la R caiga dentro del núcleo central de la base

e = Mw ˂ da
da = ancho de la fundación
Me 6

4d/ posibilidad de fundar: relación entre cargas y capacidad


resistente del suelo
relación superficie necesaria de fundación con superficie
del terreno

24
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 24
4a/verificación del comportamiento como edificio muy alto, esbeltez

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 25
4a/verificación del comportamiento como edificio muy alto, esbeltez

λ=h/b esbeltez : relación altura-lado menor


b
Si es menor: las necesidades
estructurales
a la carga de w
no son relevantes
h

5 ≤ λ ≤ 10 Tiene que estar entre 5 y 10

VISTA
Si es mayor necesidades
estructurales a la carga de w
b pueden impedir la
materialización

a
PLANTA
sistematizar las volumetrías apropiadas
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 26
4b/ verificación de la seguridad al volcamiento

Relación entre
las cargas gravitatorias GD (verticales)
y
las cargas de viento W (horizontales)

Relación en la que incide


la volumetría del edificio
ménsula

27
T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 27
4b/ verificación de la seguridad al volcamiento

/ forma de actuar y magnitud de las cargas gravitatorias (Q)


acción vertical

G
QD
valor de las cargas gravitatorias D y L
QD
muertas

QD
QD (kN) = carga muerta estimada

vivas
QD

QL (kN) = carga viva estimada


QD
Situación más desfavorable: el edificio vacio

QD
QD (kN/m2)
Diagrama de cargas QD

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 28
4b/ verificación de la seguridad al volcamiento

/ forma de actuar y magnitud de las cargas de viento (W)


forma dinámica en todas las direcciones
acción del aire en movimiento soplando desde cualquier dirección horizontal.
/ cara expuesta al viento (barlovento) sometida a presión,
/ cara opuesta (sotavento) sometida a succión.

Tomamos la cara mayor, por ser la que mayor carga de W recibirá


por tener mayor superficie expuesta

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 29
4b/ verificación de la seguridad al volcamiento

/ forma de actuar y magnitud de las cargas de viento (W)

vamos a estudiar en detalle como se calcula esta magnitud que aumenta


en relación a la altura. Su resultante será Wt (KN)

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 30
4b/ seguridad al volcamiento: giro sobre el extremo de la fundación A
d

Relación entre momentos


G ±0,00
S = Me /Mv ˃ = 3 RQD
Volcador (Mw) y estabilizador (Me)
Tres veces mayor el estabilizador

Momento de volcamiento
Mw (kn/m) = RW(kn) x (hw+nf) (m) W
A
(en altura)
dA
hw (m)  2/3 h (edificio) Rwt
d
Mv= W × d
±0,00
nf (m) = profundidad de fundación

Me= G × dA A

Momento de estabilización dA
Mv= W × d
Me (kn/m) = QD (kN) x da/2 (m) (en ancho)
/ conjunto estructural:
Me= G × dA
superestructura +
fundación
dA
/ planta

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 31
4c / verificar que la R caiga dentro del núcleo central de la base

dimensiones del núcleo central de la base

da (m) = b (m) * 2 x 0,50m

da (m) / 6 = a la mitad de la longitud del núcleo central W


en la dirección mayor

e = Mw ˂ da R
Me 6
la excentricidad tiene que dar menor que
da/6 G
/ evita tensiones de tracción
en la junta base-suelo da/2
/ da un diagrama de tensiones de un solo
signo
e
ambas verificaciones garantizan
la estabilidad al vuelco

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 32
4d/ relación entre cargas y capacidad resistente del suelo

/ se calcula la superficie mínima que deberán ocupar las


fundaciones
Cargas = se toma la de servicio QD +QL y se le suma un
10% adicional que toma en cuenta el peso propio de
las fundaciones).
Ft (kn/m2) = tensión del terreno provista por el ensayo
de suelos

/ Si la superficie necesaria para las fundaciones no supera el


70% de la superficie del edificio, se pueden ejecutar bases
aisladas o combinadas.

/ Si supera este valor y no excede la superficie del terreno, se


adoptará una platea. Superficie del terreno

/ Si la superficie del terreno es inferior a la necesaria para las Superficie del edfiicio

fundaciones, se debe estudiar la posibilidad de ejecutar


fundaciones profundas.

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 33
síntesis / comportamiento estático
Plantacomo ménsula empotrada
Planta
Δ

Gravedad / solicitación de flexo-compresión plana (flexión y corte) por la


QD+QL carga lateralWde viento W

/ de compresión por las cargas verticales


φ gravitatorias

Fig. 2 TRASLACIÓN ROTOTRASLACIÓN Fig. 2


Deformación Esfuerzos
ESTO PRODUCE UN DESPLAZAMIENTO "Δ" MÁXIMO,
Estado de cargas N
EN EL REMATE DEL EDIFICIO.
Δ

W6

W5

W4
W W
W
W3 Fig. 2
W2
N
W1
- + - +
± 0,00
± 0,00
N Q M N Q

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 34
conceptualización del conjunto estructural

condiciones que planos horizontales y verticales que conformen


debe reunir un entramado tridimensional de elementos
ordenados y vinculados,
equilibrio que interaccionan entre sí con el fin de transmitir fuerzas
resistencia (entre ellos y al suelo) y soportarlas,
deformación manteniendo su forma a lo largo del tiempo

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 35
/ características de la estructura en planta

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 36
/ características de volumetría y síntesis del tipo de estructura

/ forma regular

/ forma regular
con planta de
transición

/ forma regular
con cambio en
coronamiento

/ forma irregular
como haz de
formas regulares

/ forma irregular

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 37
proyecto arquitectónico y estructural, del espacio y del equilibrio

/ evaluar la magnitud de las cargas gravitatorias

/ conocer la forma y magnitud de las acciones h

/ estudiar la relación entre acciones horizontales y


verticales
-------------------------
/ naturaleza tridimensional del equilibrio

/ composición tridimensional de la organización de los


elementos estructurales
para aportar rigidez horizontal y vertical
-------------------------
/ posibilidad de especializar elementos
y materiales de un mismo sistema estructural
para tomar diferentes tipos de cargas

T3 / Estructuras 3 / FADU/UBA – Cátedra Arq. Beatriz PEDRO Prof. Arq. Beatriz Pedro 38

También podría gustarte