Está en la página 1de 41

1

DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Desarrollo de potencialidades en la primera infancia

Victoria Eugenia Canaval Erazo, victoknaval@gmail.com


Andrea Muñoz Chacón, andremc_96@hotmail.com
Tatiana Morales Lasso, tatianamorales1@hotmail.es
Juliana Gallo Ramírez, juli.galloramirez93@hotmail.com
Lina Marcela Manjarres Londoño, linadiaz42@hotmail.com
Juliana Vásquez Martínez, julivama_96@hotmail.com

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación para la Primera
Infancia

Asesor: Carlos Alberto Molina Gómez, Doctor (PhD) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Educación
Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
Santiago de Cali, Colombia
2018
2
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Citar/How to cite (Canaval, Muñoz, Morales, Gallo, Manjarres & Vásquez, 2017)

Referencia/Reference Canaval, V. E., Muñoz, A., Morales, T., Gallo, J., Manjarres, L. M. & Vásquez, J.
(2017). “Desarrollo de potencialidades en la primera infancia.” (Trabajo de
Estilo/Style: grado Licenciatura en Educación para la Primera Infancia). Universidad de
APA 6th ed. (2010) San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
3
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a Dios


porque solo con sus bendiciones y su sabiduría
pudimos sacar adelante los estudios de la mejor manera,
a nuestros padres, por su apoyo incondicional en la vida
y por regalarnos la oportunidad de estudiar
la carrera que realmente nos apasiona.

Agradecimientos

Principalmente agradecemos a Dios y a las familias por darnos


el apoyo necesario para sacar adelante nuestra carrera universitaria.
Así como también a nuestras compañeras que durante toda su
carrera fueron de gran ayuda y siempre estuvieron dispuestas a colaborar.

También agradecemos a las profesoras y profesores,


por su orientación en la idea de investigación, la entrega de teoría útil y
todos sus aportes estructurales y conceptuales, sin los cuales
no hubiera sido posible la construcción de este trabajo
y la culminación de nuestros estudios.

Finalmente agradecemos a la Universidad de San Buenaventura Cali y con ella


a todos los entes administrativos que hicieron parte,
en algún momento, del proceso de formación y aportaron a él.
4
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 7

Palabras clave: Habilidades, Investigación, Potencien, Masificación. .......................................... 7

Abstract ............................................................................................................................................ 8

Introducción ..................................................................................................................................... 9

1 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 11

2 Justificación ................................................................................................................................. 14

3 Objetivos ..................................................................................................................................... 16

3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 16

3.2 Objetivos específicos............................................................................................................ 16

4 Problema de investigación .......................................................................................................... 17

5 Marco teórico .............................................................................................................................. 18

5.1 Masificación ......................................................................................................................... 18

5.2 Potenciación ......................................................................................................................... 20

5.3 Potenciación en la primera infancia .................................................................................... 24

5.4 La masificación de la potenciación en la primera infancia .................................................. 25

6 Metodología ................................................................................................................................ 27

6.1 Método ................................................................................................................................. 27

6.2 Diseño................................................................................................................................... 27

6.3 Técnicas y herramientas de la investigación ........................................................................ 27

7 Resultados ................................................................................................................................... 29

7.1 Análisis ................................................................................................................................. 29


5
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

7.1.1 Fuerza ............................................................................................................................. 29

7.1.2 Competitividad ............................................................................................................... 29

7.1.3 Energía ........................................................................................................................... 30

7.1.4 Hábitos saludables ......................................................................................................... 30

7.1.5 Nutrición ....................................................................................................................... 31

8 Discusión ..................................................................................................................................... 35

9 Conclusiones ............................................................................................................................... 37

Referencias ..................................................................................................................................... 39
6
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Lista de tablas

Tabla 1. Potenciación de las etapas en el individuo ...................................................................... 22

Tabla 2. Análisis de los hallazgos .................................................................................................. 31


7
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Resumen

El presente trabajo tiene como objeto de estudio el desarrollo de potencialidades en la


primera infancia; en ese sentido el objetivo central de la investigación consiste en comprender el
contexto actual de los procesos de potenciación de habilidades en los niños y niñas de 0 a 5 años.
El trabajo contiene aspectos preliminares al análisis de los hallazgos, como son el
planteamiento del problema, la formulación del problema, el cual se establece mediante la
pregunta ¿por qué se presenta tanta masificación de prácticas que potencien habilidades en los
niños y niñas de 0 a 5 años? y la justificación.
En el marco teórico se construyen los temas y conceptos de análisis tenidos en cuenta en
la investigación, dentro de los que se incluye la masificación, potenciación, potenciación en la
primera infancia y la masificación de la potenciación en la primera infancia . En ese proceso
teórico se reconocen autores como Nuñez (1980), Peña (2010), Saldarriaga (2010), Mills (1970)
y Vigotsky.
La estrategia metodológica empleada en el proceso investigativo es de tipo cualitativo;
mediante la técnica narrativa se establecen los hallazgos de la investigación.
Los hallazgos obtenidos durante la fase de investigación, recogen algunas reflexiones
sobre lo analizado en escenarios donde se presentan estrategias o ayudas para la potencialización
de habilidades.
Finalmente las conclusiones, recogen de manera concreta elementos que permiten
presentar como la pregunta de indagación se fue respondiendo a través del recorrido. En las
conclusiones están recogidos los resultados del proceso y las reflexiones finales que se pueden
aportar como resultado de la investigación.

Palabras clave: Habilidades, Investigación, Potencien, Masificación.


8
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Abstract

The objective of this study is the development of potentialities in early childhood; In this
sense the central objective of the research is to understand the current context of skills
development processes in children from 0 to 5 years.
The work contains preliminary aspects to the analysis of the findings, such as the problem
approach, the formulation of the problem, which is established by the question: why is there so
much practice that increases the skills of children from 0 to 5 years? And justification.
In the theoretical framework, the themes and concepts of analysis that are taken into
account in research are constructed, including massification, empowerment, early childhood
empowerment and massification of empowerment in early childhood. In this theoretical process,
authors such as Nuñez (1980), Peña (2010), Saldarriaga (2010), Mills (1970) and Vigotsky are
recognized.
The methodological strategy used in the investigative process is qualitative; Through the
narrative technique the findings of the investigation are established.
The findings obtained during the research phase, collect some reflections on what was
analyzed in scenarios where strategies or aids for the potentialization of skills are presented.
Finally the conclusions, in a concrete way, contain elements that allow us to present how
the question of inquiry was answered through the course. In the conclusions are collected the
results of the process and the final reflections that can be provided as a result of the research.

Keywords: Skills, Research, Powered, Massification.


9
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Introducción

Frente al aumento del interés que en los últimos años ha generado el potencializar en las
personas habilidades, en especial en niños y niñas, el presente trabajo centra su investigación. Se
pretende abordar este fenómeno, tratando de comprender las razones de la masificación de
prácticas que potencializan las habilidades en los niños y niñas de 0 a 5 años.
En consecuencia, el ser humano ha estado constantemente buscando desarrollar y
desplegar lo mejor de sí mismo; en ese sentido la educación es la mediación propicia para
alcanzar este propósito, a tal punto que en el discurso educativo aparecen conceptos como
competencias, capacidades, talentos y habilidades, que requieren su potencializacion, para
alcanzar los niveles esperados por la persona, la escuela, la sociedad o la familia.
Por ende el estudio busca a través de la identificación de los factores sociales y culturales,
los hechos que influyen en la masificación de prácticas que potencian las habilidades en los niños
y niñas.
En ese proceso influye, el sistema enmarcado por un fenómeno como la globalización
como resultado de una dinámica social, se convierte en escenario de permanente competencia, la
regla del mercado de oferta y demanda, parece convertir al ser humano en un instrumento
atrapado a las exigencias de dicho sistema.
Aparecen, entonces, los rankings que determinan criterios de calidad o las habilidades o
competencias que las personas deben tener para responder al sistema al que se presenta, según
esto, si las personas deben cumplir con estas exigencias, si desean permanecer o entra en las
dinámicas de esta sociedad globalizada, constituyéndose los centros educativos, en escenarios
que reducen su función a la preparación o la potenciación de habilidades específicas, según la
necesidad del mercado y la sociedad.
Es necesario indicar, que, aunque el termino estimulación y potencialización no presentan
similitud en el significado y presentan elementos diferentes, en ocasiones se recurrirá a este
concepto, teniendo en cuenta que algunos referentes teóricos hacen referencia a este término.
Deberá darse el mismo sentido a lo que aquí se denomina como potencialización
10
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Igualmente, como se demuestra en la investigación algunas instituciones también


manejan ambos términos indistintamente como similares. Esta idea, aclara que el objeto de
investigación gira en torno al desarrollo de potencialidades en la primera infancia y allí se
centrará el desarrollo del trabajo.
11
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

1 Planteamiento del problema

La sociedad globalizada, la economía de mercado y los estándares de calidad que se han


apoderado de las dinámicas sociales, políticas y educativas han marcado una nueva forma
de relaciones, exigiendo en las personas habilidades, destrezas, capacidades o competencias
para poder entablar relaciones acordes a las exigidas por los estándares institucionales, o los
rankings, según sea el escenario en el que las personas se desenvuelvan.
El ámbito del mercado laboral, se hace cada vez más exigente, las habilidades o
competencias que debe demostrar un aspirante a un puesto en alguna empresa son cada vez
más específicas. Basta mirar la sesión de empleos de los periódicos para observar que se
exigen niveles de escolaridad más allá de la secundaria, se requiere manejo de idiomas
extranjeros y conocimiento de programas básicos de sistemas entre otras habilidades como
trabajar bajo presión o trabajo en equipo. Incluso, las organizaciones estructuran
programas de mejoramiento del talento humano en el desarrollo de sus potencialidades y
mejorar la producción, como lo presentan en las conclusiones del estudio realizado:
El modelo propuesto, diseñado, socializado e interiorizado con todo el personal de
la empresa es una herramienta de eficiencia para la organización ya que permite, realizar
los procesos de selección según los perfiles del cargo y la aprobación de los mismos,
levantar programas de inducción, entrenamiento y capacitación con base en las necesidades
detectadas, razón por la cual se recomienda realizar las capacitaciones pertinentes de una
forma más personalizada ya que se identificaron cada una de las brechas por titular del
cargo. (Restrepo & Ravagli, 2009, pág. 152)
Se puede, deducir que los empleadores requieren cada vez personas con habilidades
que pueden soportar las cargas laborales a las que somete este mercado cada vez más
competitivo. Incluso la academia también quiere hacer su aporte a esta necesidad, y ese
encuentra en la Universidad de San Buenaventura Cali el Seminario en habilidades
directivas como proceso potencializador del buen clima organizacional.
12
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Hoy en día el tema de la potencialización es una necesidad en el ámbito laboral,


para el cual se debe estar preparado de la manera más idónea. Sin embargo, pareciera que
esta preparación se debe iniciar desde los primeros años.
Respecto a la primera infancia, este concepto ha alcanzado un auge inimaginable, se
pueden encontrar “centros de estimulación” en cada esquina, personas que dicen ser
expertas en la práctica de este, madres afanadas por aprender técnicas de estimulación para
practicarlas con sus hijos, productos que estimulan a los bebés en el útero, y alimentos que
estimulan el desarrollo pleno de los niños y niñas.
En la ciudad de Cali, se encuentran un gran número de “centros de estimulación"
que tienen como objetivo la potencialización de habilidades, tal es el caso del centro Dos
Hemisferios, que hace relación a que todas las personas poseen un alto potencial,
enfatizando su labor en potencializar las habilidades en los niños, tal como lo establece la
misión del centro de estimulación:
“En dos Hemisferios piensan mejor que uno, nos especializamos en desarrollar
habilidades, aumentar el potencial integral de las personas abordar los procesos de
aprendizaje y conductuales de niños, adolescentes y adultos, tomando como base las
habilidades innatas del ser humano y las deficiencias que se puedan haber generado a
través de un proceso singular de aprendizaje” (Centro dos hemisferios, 2017).
Por otro lado, está Gymboree Play & Music, donde su metodología es planeada por
expertos, argumentando autoridad y ofreciendo una potencialización de habilidades.
Gymboree Play & Music ha fomentado la creatividad y confianza en niños de 0-5
años por más de 30 años. Convirtiéndolos en líderes mundiales en los programas de
desarrollo infantil temprano; las actividades de este centro se enfocan en la ayuda a
desarrollar destrezas sociales, físicas y cognitivas de los niños mientras juegan.
En este mismo contexto se encuentra el Centro de Estimulación Temprana
Despertar que, aunque su nombre habla de estimulación, su misión determina potenciar el
desarrollo de los niños y niñas El Centro de Estimulación Temprana Despertar se enfoca en
acompañar el desarrollo integral de los niños y las niñas de la primera Infancia,
potenciando permanentemente su desarrollo emocional, físico, social, cognitivo y en
valores de acuerdo a sus características, intereses y necesidades, tomando en cuenta la
13
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

diversidad, la participación de la familia y otros sectores sociales para su mejor


desenvolvimiento en la vida.
Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia el auge y masificación de los centros
que buscan potencializar las habilidades en los niños y niñas; en el objetivo de responder a
esta necesidad pareciera que las organizaciones en el afán de potencializar, generan
acciones inadecuadas para acelerar el desarrollo en niños y niñas. La sociedad no es
consciente de lo que estas prácticas generan; porque simplemente no las conocen, ni se han
tomado el tiempo para indagar sobre ellas.
Es de interés precisar qué la masificación de centros que ofrecen esta clase de
servicios, incurre en una situación tendencial de oferta que brinda el entorno actual. He aquí
la importancia de esta problematización, y el interés que genera la presente investigación.
En ese sentido se toma lo propuesto por Richter & Vaz (2008) cuando afirman que:
Ese emprendimiento parece estar integrado a nuestra sociedad deportivizada, en la
cual el rendimiento, está determinado por los principios de la alta exigencia, en ese aspecto
la aptitud física gana importancia: el cuerpo es entrenado con el objetivo de maximización,
de la superación de los límites, convirtiéndose en un “crack” al ascender a las normas de
civilidad centralizadas en el saber – hacer. (p.92)
14
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

2 Justificación

El desarrollo de potencialidades es una gran herramienta que se puede utilizar para


estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de los niños. Se
fundamenta en que cuanto más temprano se estimulan las potencialidades más y mejor se
podrá desarrollar un niño. Este hecho favorece el desarrollo de la inteligencia, lo cual le
dará ventajas en su desarrollo social y emocional.
Sin embargo en la actualidad las prácticas que ejercen este tipo de procedimientos
han presentado un enfoque destinado más hacia la masificación de dichos procesos y con
una planificación poca objetiva; sumada a la masificación de medios comerciales
(propagandas, anuncios comerciales) que buscan incidir en las decisiones, desarrollo y
pensamiento del niño.
El infante recibe todo el tiempo múltiples estímulos audiovisuales del entorno
social que lo rodea, conformándose un dispositivo de estimulación que permite el
desarrollo de potencialidades; generando preferencias y competencias en el niño. Las
competencias desarrolladas por los niños y las niñas en la primera Infancia dan cuenta de la
construcción de sí mismos, del establecimiento de relaciones con los otros y de sus
escenarios, construyendo el mundo como una realidad (Villamizar, 2010).
Es por ello que el desarrollo de las potencialidades en el niño debe ser algo
planificado y natural, no producto de agentes externos que pueden perjudicar dicho
proceso; En consecuencia, este hecho surge de la exploración de las percepciones internas y
externas del infante que vinculan a este, mas con su entorno inmediato; proporcionando
satisfacción y crecimiento a una edad muy temprana.
En ese sentido, la importancia de la presente investigación radica en comprender el
contexto actual de los procesos de potenciación de habilidades en los niños y niñas de 0 a 5
años, identificando los factores sociales y culturales que influyen en la masificación de
dichas prácticas. A su vez la investigación pretende establecer las categorías que componen
el desarrollo de la potenciación y señalar aspectos relevantes del predominio del comercio
como generador de las potencialidades en la primera infancia.
15
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

El tema de investigación es de interés general, aporta nuevas ideas y conceptos en


torno una realidad latente.
En consecuencia el futuro de los niños y niñas en los primeros años depende de la
atención, el cuidado y la educación que se le brinde. La etapa inicial en la vida en los
infantes no sólo tienen una importancia determinante para el crecimiento y desarrollo de
sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales sino que se convierten también en
pilar fundamental para el desarrollo del capital humano de un país.
16
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Comprender el contexto actual de los procesos de potenciación de habilidades en los


niños y niñas de 0 a 5 años.

3.2 Objetivos específicos

 Identificar los factores sociales y culturales que influyen en la masificación de


prácticas que potencian las habilidades en los niños y niñas de 0 a 5 años.

 Establecer las categorías que componen el desarrollo de la potenciación de las


habilidades en los niños y niñas de 0 a 5 años.

 Señalar aspectos relevantes del predominio del comercio como generador de


potencialidades en los niños y niñas de 0 a 5 años.
17
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

4 Problema de investigación

El interrogante que moviliza la presente investigación con respecto a las


potencialidades que en la actualidad surgen es: ¿por qué se presenta tanta masificación de
prácticas que potencien habilidades en los niños y niñas de 0 a 5 años?
18
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

5 Marco teórico

Como aspectos incluidos en el marco teórico del trabajo se han tenido en cuenta una
serie de autores con énfasis en el objeto de estudio, las cuales permiten dar explicación a la
temática de la investigación. Teniendo en cuenta aspectos como la masificación, la
potenciación, la primera infancia y una breve reflexión sobre estos conceptos en el
desarrollo integral de esta población.

5.1 Masificación

Masificar hace referencia a desaparecer las diferencias o las características


individuales, haciendo multitudinario algo que no lo era. En ese sentido la noción de
masificación se encuentra asociada a la idea de masas, el sujeto colectivo cuyos integrantes
comparten ciertos comportamientos sociales o culturales. Cuando las masas adoptan
determinada conducta, ésta se masifica (se vuelve masiva), y dicho proceso de crecimiento
se conoce como masificación.

De esta manera se plantea que masificación se denomina como es un tipo de


comportamiento del individuo en el que los elementos personales y subjetivos quedan
anegados por fuerzas de carácter colectivo (Nuñez, 1980, pág. 290)

Lo anterior expresa el devenir en el que queda un individuo al momento en el que


sus aportes, ideas o sentimientos no son aceptadas por una sociedad o un grupo de
personas, esto es lo que hace que en diversas situaciones las personas prefieran no opinar
para no ser rechazados o criticados.

Igualmente, se entiende en diversas circunstancias, como el sentido de


masificación es un determinado efecto de la interrelación entre el individuo y la sociedad,
en el cual lo típicamente individual queda absorbido por lo propiamente colectivo. (Nuñez,
1980, pág. 310)
19
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

En ese aspecto la masificación, expresa el efecto visible de la relación entre un


individuo y la sociedad, pues en la mayoría de las ocasiones las ideas del individuo son
opacadas por la sociedad.

En consecuencia, la masificación también ha sido vista desde diferentes contextos e


inclusive a través de la historia, tal como lo indica Núñez (1998):

“En sus primeras manifestaciones este pensamiento interpreta la masificación como


vulgarización; en una segunda etapa se concibe como gregarización; una versión más actual
identifica masa y masificación con sumisión y una más refinada elaboración del tema
traduce la «sumisión» en una sutil rebelión”. (p.36).

En este contexto Peña (2010) realiza un aporte crítico acerca de la masificación


como un proceso en el cual el hombre esta sucumbido en una sociedad que se olvida de si
mismo lo que termina ocasionándole una degeneración de su propio ser.

La masificación es un término que ha tenido diferentes connotaciones a lo largo del


tiempo y del contexto, pero hoy en día se puede afirmar que esta masificación se define
como una rebelión de un colectivo el cual busca un resultado positivo para alguna situación
en particular.

Sin embargo dicha masificación muchas veces ha sido producto de la influencia de


los medios de comunicación o de agentes externos que han buscado la influencia en el
individuo con el fin de crear gustos o percepciones hacia un fin específico. Por ende la
masificación, es considerada como una de las formas de la modernización de la sociedad
urbana, manifestada de diversas maneras desde la segunda mitad del siglo XIX.,

Según Saldarriaga (2010) la masificación se apoya, indudablemente, en el


agrupamiento de las mentalidades y en la construcción de imaginarios colectivos
controlados “desde arriba” por los grupos de poder a través de los medios de comunicación.

Hoy en día producto de la masificación se crean estereotipos cargados de mensajes


de uniformidad, que no solucionan efectivamente los problemas que acarrea la humanidad.
20
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

En este proceso se presenta el aporte de Mills (1970) refiriéndose al papel de los


medios de comunicación en la sociedad de masas, este autor plantea cuatro puntos
específicos acerca de la influencia de medios:

 Los medios le dicen al individuo en la masa quién es, le dan identidad.

 Los medios le dicen al individuo lo que quiere ser, le dan aspiraciones.

 Los medios le indican [al individuo], cómo lograrlas, le dan técnica.

 Le dicen cómo sentir que es lo que es, aun cuando no lo sea; le dan escapes

Este proceso es considerado como la fórmula básica aplicada por los medios de
comunicación y su influencia en el ser. Pero como fórmula no está sintonizada con el
desarrollo del ser humano, es la fórmula de un seudo mundo que los medios inventan y
sostienen.

En ese sentido se destaca la pérdida de autonomía del individuo masificado y el


control de su identidad y de sus aspiraciones por los medios de comunicación, que no en
vano llevan el calificativo de “masivos”. Pero los medios tampoco son autónomos, son
agentes de otros poderes, son su instrumento de dominio.

5.2 Potenciación

Potenciar, potencializar o potenciación son términos que abarcan diferentes


definiciones de acuerdo al enfoque que se le dé, a continuación, se evidencian dos
definiciones con las que se enfocará este trabajo de investigación.

Esparza (2013) define la potenciación como “el impulso que se le dan a las
habilidades intelectuales que ya posee el individuo para que estas incrementen su
desarrollo, este impulso depende de factores exógenos, es decir, el mediador es externo al
sujeto”.
21
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Esta afirmación, abarca el concepto de potenciar, como la fuerza que incrementa el


desarrollo; dicho de otra manera, es una herramienta que perfecciona las habilidades
intelectuales que están inmersas en el ser humano y que por ende hacen parte del desarrollo
integral. Esto, se ejecuta a través de trabajos realizados de manera artificial por agentes
externos que se encuentran en los diferentes entornos que rodean a los niños y niñas, tales
como: familiar, educativo, espacio público y salud.

Del mismo modo, la autora Hormaza (2010) amplia el concepto según la teoría
socio-histórica de Vigotsky, como la zona de desarrollo potencial en la distancia entre el
nivel de desarrollo real, determinado por la resolución de un problema sin ayuda, y el nivel
de desarrollo potencial determinado por la resolución de un problema bajo la guía del
adulto o en colaboración con compañeros más competentes.

En ese sentido Vigotsky fundamenta la zona de desarrollo potencial como el rango


entre las acciones que los niños y niñas pueden lograr de manera autónoma, es decir, sin
ayuda y aquel que está sujeto al apoyo del adulto; el primero denominado como “desarrollo
real” y el segundo como “desarrollo potencial” de esta manera, logran incrementar sus
potencialidades ya sea de manera independiente o a través de agentes externos.

Cuando se realizan este tipo de prácticas, siempre se tiene en cuenta el eje principal;
el “para qué” de su realización; dicho de otro modo, la razón de ejercer ese tipo de
ejercicios propician el desarrollo pleno y el bienestar de los sujetos; que permiten a su vez,
mantener al sujeto y su sistema todo el tiempo en funcionamiento y justificar aquel “para
qué” de su gran masificación.

Por ende la potenciación del sistema será posible en la medida en que el proceso de
cambio propuesto evolucione con base en la innovación. Esto requiere que se logren en el
futuro por lo menos dos condiciones según Gomez (1996):

 Aumentar la capacidad del sistema para permitir que surjan, se desarrollen y se


multipliquen las iniciativas innovadoras.

 Aumentar la capacidad del sistema para generar iniciativas innovadoras.


22
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Por lo anterior el ser humano tiene la disposición de aprender y asimilar sólo


aquello a lo que le encuentra lógica, tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra
sentido, siendo el único y auténtico hecho natural de como el individuo busca la
potenciación de sus habilidades. Se reafirma entonces que el proceso de evolución se
desarrolla, basándose en la innovación de habilidades en los niños y las niñas por el cual
logran fortalecer todas sus capacidades; por tanto, es así, como se masifica el concepto de
“potenciación” desde la superación personal de cada individuo permitiendo así poder
contribuir al progreso de la sociedad de manera exitosa.

Vargas & Gutiérrez (2010) establecen que en los procesos potenciadores de


habilidades, se busca la estimulación de etapas como la atención, concentración, memoria,
pensamiento y lenguaje en el individuo.

Tabla 1. Potenciación de las etapas en el individuo

Etapas

Los seres humanos tienen la capacidad de captar los


estímulos del medio que los rodea, estos influyen
directa y significativamente en la potenciación de la
atención y la concentración. Sin embargo, el individuo
Atención y concentración no está constantemente atendiendo todos los estímulos
que se le propician, ya que si se respondiera a cada
uno de ellos, no permitirían que el aprendizaje sea
completo y construido conscientemente, es por esto
que la atención es un proceso fundamental en el
desarrollo de potencialidades.

La memoria es la función que permite el registro de


ideas, sucesos, hechos, imágenes y experiencia a lo
23
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Memoria largo del tiempo. Entendiendo la memoria como la


capacidad de adquirir, almacenar y recuperar
información, juega un papel relevante.

El estudio de la conciencia es relevante en cuanto esta


se sitúa como un eje de conocimiento importante para
la comprensión del ser humano. A su vez permite el
desarrollo de potencialidades, da la capacidad de
conocerse; potencia no solo los aprendizajes a través

Conciencia del autoconocimiento sobre como aprendemos, sino


también el por qué y qué nos pasa a nivel fisiológico,
cognitivo y emocional.

Pensamiento El pensamiento significa manipular y transformar la


información en la memoria. Esto a menudo se hace
para formar conceptos, razonar, pensar críticamente y
resolver problemas.

El pensamiento otorga la capacidad que tienen los


seres humanos para analizar, comprender, comparar,
hacer inferencias, juicios de valor de la información
que se está captando del medio que los rodea,
generando nuevas ideas y conceptualizando
información relevante y significativa.

El lenguaje permite la relación de manera eficiente


con el entorno, permite crear y recrear la realidad,
construir y resignificar (nos), comunicarnos con el
Lenguaje
otro y con nosotros mismos, expresar los
pensamientos e ideas, del mismo modo entender lo
que dicen otras personas, es decir, entender y ser
entendidos a través de la comunicación.
24
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

5.3 Potenciación en la primera infancia

La infancia es la etapa del ciclo vital de los seres humanos que se extiende desde la
gestación hasta los cinco años de edad, en la que se establecen las bases para el desarrollo
cognitivo, emocional y social del ser humano (Morrison, 2005).
Es por ello que las experiencias que el niño tenga durante esta etapa serán
fundamentales para su vida futura. Los primeros contactos sociales representan para ellos
nuevas experiencias, que conllevan a ampliar un mundo de conocimientos integradores, que
se pueden desplegar mediante la curiosidad innata del infante.
Por ende para hablar de potenciación en la primera infancia, es necesario como
primera instancia, definir el concepto. Para ello el Ministerio de Educación Inicial (2005)
encargado de la educación en Colombia, la define como:
"La etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo
cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que
va de los cero (0) a los seis (6) años. Son derechos impostergables de la primera
infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación inicial".
El concepto indica que esta es la etapa inicial de todo ser humano donde se
empiezan a desarrollar las capacidades, habilidades y potencialidades, para enfrentarse a
una sociedad que cada vez anhela sujetos exitosos.
Para ello es importante tener en cuenta que la educación inicial juega un rol muy
importante; siendo un proceso permanente y continuo de interacción y relaciones sociales
de calidad, pertinentes y oportunas, que permiten a los niños y niñas potenciar sus
capacidades y desarrollar competencias en función de su desarrollo pleno como sujetos de
derechos (Nacional, Ministerio de educación, 2005).
Es aquí donde se empieza a conocer y a identificar el término de potenciar en la
primera infancia, como concepto importante desde la enseñanza. Porque implica que el
nivel de desarrollo no está fijo, es decir, hay una diferencia entre lo que puede hacer el niño
solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compañero más apto o adulto” (Klingler,
1999, pág. 30).
Las experiencias de vida que tiene el niño durante sus etapas de desarrollo primarias
son la base fundamental del aprendizaje en la adquisición de comportamientos adecuados
en busca de un bien social (Lopez & Delgado, 2013). De esta manera el desarrollo de
potenciar habilidades en la primera infancia permite a los infantes aprender a tomar
decisiones, solucionar problemas y a relacionarse con su entorno.
25
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Por ello, es clave que los niños reciban una atención integral que satisfaga no solo
sus necesidades físicas y emocionales sino aquellas relacionadas con el aprendizaje y el
desarrollo de habilidades. En este sentido, la familia, los educadores y los cuidadores son
quienes le otorgan al niño un ambiente de estímulos por medio de actividades cotidianas en
las que se reconozcan sus intereses y emociones.
Como lo establece Linares (2009) El adulto lo acompaña a través de la pregunta, la
observación, la retroalimentación y el planteamiento de problemas.
En consecuencia los progresos se dan en relación con la comprensión de la
identidad de las cosas, del espacio físico, de la causa y efecto, requiere de un ambiente en
el que el niño pueda madurar cerebral, muscular y verbalmente, y un interlocutor amoroso.
La potenciación indica un proceso de ejecución permanente, tal como lo señala
Vargas & Gutiérrez (2010) en el desarrollo por etapas de los procesos y habilidades para la
potenciación; el infante aprende nuevas competencias que posibilitan “los haceres”,
“saberes” y el “poder hacer” de los niños y niñas a lo largo de su desarrollo. Por tal motivo,
la educación en los primeros años es un proceso continuo e integral, producto de múltiples
experiencias que brinda la escuela a los niños y niñas, a través de la interacción con la
sociedad y con el medio ambiente, siendo la base de la formación integral del ser humano.

5.4 La masificación de la potenciación en la primera infancia

Después de haber enfatizado sobre un concepto tan relevante a lo largo de la vida


del ser humano y más concretamente acerca de la potenciación en los primeros años; se
debe de cierta manera conocer el porqué de la expansión de las prácticas sociales y
educativas en esta población.
Pues bien, en un primer momento se debe aclarar que la potenciación ha generado
furor en la sociedad porque fomenta la construcción de nuevas habilidades y por ende la
superación progresiva del ser humano.
Superación, en este caso hace alusión a alcanzar un objetivo impulsado por la
motivación que esto alberga, poder entonces demostrar el nivel intelectual al que se ha
llegado, y como bien es cierto, en ocasiones solamente se llega a tal punto influenciado por
la necesidad de ser competitivo y llegar a un nivel deseado ante otros, más no porque la
superación sea personal.
También es cierto que el desarrollo de las habilidades no es lineal y que además está
sujeto al interés que tenga el ser humano del mundo, puede que adquiera más una habilidad
que otra, por el solo hecho de que se ha enfocado en una un poco más, dicho de otra
manera:
26
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

“El desarrollo se concibe como un proceso de reconstrucción y reorganización


permanente. Se abandona la idea de desarrollo como sucesión estable de etapas. No
se concibe como un proceso lineal, sino caracterizado por ser irregular, de avances y
retrocesos; que no tiene ni un principio definitivo y claro ni parece tener una etapa
final, que nunca concluye, que siempre podría continuar.” ( Ministerio Nacional de
educación, 2009).
Lo anterior tiene una connotación de gran peso para comprender porque la
masificación de esta práctica, aunque es complejo aceptar que hasta los niños y niñas de la
primera infancia tengan que ser sometidos a esa constante comparación entre lo que uno
hace y otro no. No es necesario medirlos por el hecho de que tan lejos pueden llegar sino
valorar y reforzar los procesos cotidianos que generan en ellos un aprendizaje significativo
y de importancia para su presente y futuro.
Por ende es necesario recuperar para los niños y las niñas en la primera infancia, la
cotidianidad. Son las experiencias diarias reflexionadas y situaciones problema, cuya
resolución exige que el niño trabaje con los recursos cognitivos, afectivos y sociales
disponibles, las que brindan la oportunidad de avanzar en su desarrollo” ( Ministerio
Nacional de educación, 2009).
La masificación de las prácticas de potenciación de habilidades en infantes se
podrá considerar un hecho que va en contravía de la superación del niño, si este ejercicio
impide la valoración y experimentación innata, ya que se interrumpe un ciclo natural de
adquisición de habilidades.
El niño debe elegir lo que desea hacer, y se le debe permitir hacerlo a su modo, ya
que, así él descubrirá la manera, en la que se le facilite realizar las actividades. Será posible
entonces evitar aquel prototipo de niño genio y empezar a valorar avances significativos
que lo ayudarán a construir su personalidad y aquello que quiere ser independientemente de
lo que la sociedad necesite.
27
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

6 Metodología

6.1 Método

Para cumplir con los objetivos y propósitos de este trabajo, la investigación se


enmarcara dentro del paradigma de la metodología cualitativa. Teniendo en cuenta que el
aspecto cualitativo alude a las cualidades en un ambiente natural.
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas
dentro de la investigación. También aporta un punto de vista fresco, natural y completo de
los fenómenos, así como flexibilidad (Chano, 2011).
A su vez se desarrolla en el ámbito de la educación, tratando de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de
su comportamiento y manifestaciones.

6.2 Diseño

La presente investigación se considera de carácter descriptiva, ya que se efectúa


cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. El objetivo
de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones existentes.

6.3 Técnicas y herramientas de la investigación

La técnica utilizada en la investigación es la observación, la cual se considera como


procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez el más usado. Es una
técnica por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el
28
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para
desarrollar la investigación (Fabbri , 2008).
Se trabajará con diferentes discursos comerciales que paulatinamente emergen de la
sociedad consumista de herramientas para acelerar el desarrollo óptimo de los niños y las
niñas de la primera infancia como los discursos comerciales y masa documental emergente
en la televisión colombiana. Para el desarrollo de la presente investigación, se tuvo en
cuenta diferentes aspectos que posibilitan describir y realizar cada uno de los puntos de esta
indagación.
Como primera medida se realizaron diferentes indagaciones de los términos y temas
expuestos. En segunda instancia, se clasificó y se eligió exhaustivamente dentro de una
gran masa documental la información apropiada e indicada para ser registrada y utilizada
en el documento en cuestión; ya que, por medio de esta se lograron evidenciar aspectos
relevantes para el desarrollo de la investigación; porque brinda herramientas eficientes para
responder el problema planteado.
La recolección de masa documental fue encontrada en documentos electrónicos,
escritos algunos por autores reconocidos y otros profesionales enfocados en el tema;
también se extrajeron discursos de comerciales vistos en la televisión colombiana, en
distintos años, permitiendo ver un recorrido de la publicidad en Colombia y por otro lado
están los documentos oficiales.
Posteriormente, se describió de forma narrativa, concibiendo la narrativa como una
herramienta que recoge una serie de hechos presentados y explicados por una persona, en
este caso, según los comerciales que han surgido en la televisión colombiana, provenientes
de la observación; logrando así, revelar los hechos que circundan sobre la relación que se
puede encontrar entre la potenciación y lo que observamos día a día.
Tal como lo señala Roberts (2002) “La narrativa se ha convertido en un área
sustantiva para el análisis de las experiencias de vida y la identidad conectada con los
grupos sociales, las situaciones y los acontecimientos”.
29
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

7 Resultados

7.1 Análisis

La información obtenida en los hallazgos se presenta en la Tabla 2; la cual da cuenta de


las categorías emergidas de la influencia de los mensajes comerciales en las potencialidades de
los niños y niñas. En ese sentido se destacan la fuerza, la competitividad, los hábitos saludables,
la energía y la nutrición.
Los hallazgos determinan los lemas y contenidos comerciales que orientan la constitución
del individuo hacia la estimulación de habilidades y capacidades en un contexto sistematizado,
saturado de información y de conexiones emocionales. Es decir las empresas mediante sus
productos envían el mensaje con el fin de establecer un modelo de persona generalizado, que sea
destacado en la sociedad y lleno de atributos.
En dicho proceso se destacan los siguientes aspectos:

7.1.1 Fuerza

Empresas como Milo y Emulsión de Scott hace influencia en la fuerza con lemas
comerciales como:
Emulsión de Scott “Sano y fuerte crecerás”, “Quiero ser más fuerte y poder llegar más
alto” y el lema de Milo “Milo te hace grande”.
Esta clase de enunciados en esta categoría buscan, que los individuos proyecten metas,
generando fuerza para atraer sus objetivos propuestos.

7.1.2 Competitividad

En cuanto a la categoría competitividad, se destacan los lemas comerciales:


30
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Pediasure “Te ayuda a llegar más alto”, Sancor Bebé 3 “Serás un nene inteligente”
“Creces como un león” y el lema de Quaker “Le das Quaker de niños los haces buenos cuando
grandes”.
Estos apartados hacen énfasis, en la generación de habilidades y competencias
específicamente en el niño, con el fin de llegar a ser el mejor de todos.

7.1.3 Energía

En lo relacionado a la categoría energía sobresalen los mensajes de:


Monster Energy “Para competir necesitas energía” y Vive 100% “Tómala y recupera tu
energía”.
Este aspecto incentiva y motiva la recuperación de la energía que diariamente se utiliza
en las actividades cotidianas.

7.1.4 Hábitos saludables

En cuanto a los hábitos saludables se destaca lo propuesto por:


Ensure: “cuando seas grande ¿Quieres tener músculos fuertes, huesos resistentes, y un
corazón sano?, Tarrito Rojo “Reciben los nutrientes que tu cuerpo necesita”, Num: “Ayuda a
construir las bases sólidas para su adecuado desarrollo y Enfagrow “Cada día tu estimulas su
aprendizaje con una estimulación y alimentación adecuadas puedes apoyar el mejor aprendizaje
de tu hijo”.
Los hábitos saludables, presentan un auge a nivel mundial, en consecuencia a este
fenómeno el mensaje comercial de las empresas, busca generar más consciencia de los hábitos
saludables que se deberían tener y como incrementarlos en especial en los primeros años de vida
del niño.
31
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

7.1.5 Nutrición

Acerca de la nutrición es la categoría que presenta más influencia en los niños por parte
de los medios comerciales, en este propósito se establece los enunciados de:
Nestogeno “Nutrientes importantes para apoyar su crecimiento y desarrollo”, Similac 3
Kid “Nutrientes claves para su desarrollo físico y cerebral”, Avena Quaker: “Nutrición para la
vida”, Compotas Oli “Sano crecimiento de tus bebes” y Z-BEC: “Ayúdalos a crecer como debe
ser”.
El mensaje indica convertir seres humanos saludables, que logren todo lo se propongan
sin importar el precio o las consecuencias.

Tabla 2. Análisis de los hallazgos

Categoría Lema del comercial Análisis


Emulsión de Scott: “Sano y fuerte Estos enunciados buscan, que el
crecerás”. individuo se proyecte metas,
generando fuerza para atraer sus
Emulsión De Scott: “Quiero ser objetivos propuestos; por tal
más fuerte y poder llegar más alto” motivo, en la actualidad los
“Puedo” “no toques ese animal” niños y niñas deben adquirir
“No subas ahí”. ciertas fuerzas para alcanzar lo
que desean a corto y largo
Milo: “Milo te hace grande”. plazo; esto hace que se
Fuerza conviertan en un reto social y
Tarrito Rojo Chicos: “100% vital”. personal.

Parmalat: “Parmalat para crecer,


para ser más fuerte”.
32
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Alpinito: ¿Quién es tu personaje A lo largo del tiempo se ha ido


Favorito? incrementando el nivel de
“Mi personaje favorito es mi productividad en los seres
hermano Tomas, es el más humanos, esto empieza desde la
Competitividad inteligente de todos, mi hermano etapa infantil, queriendo saturar
también el más fuerte, y sobre todo a los niños y niñas con
mi hermano es el más rápido de actividades, proyectos y demás,
todos”. provocando mentes agotadas y
generando problemáticas en
Yox: “Hoy voy con toda, que estos.
venga el viento, que venga la lluvia
y el mejor del colegio. Cuando Es decir, que estos comerciales
tomas Yox estás listo para lo que hacen énfasis, en generar
venga”. “habilidades y competencias en
el ser humano” con el fin de
Pediasure: “Te ayuda a llegar más llegar a ser el mejor de todos.
alto”.

Quaker: “¿Qué tienes pensado


hacer cuando seas grande?” “yo
quiero ser bombero”… “Le das
Quaker de niños los haces buenos
cuando grandes”.

Red Bull: “El desafío de mi vida es


descubrir que tan lejos puedo
llegar”.

Sancor Bebé 3: “Serás un nene


33
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

inteligente”… “Creces como un


león”.

Zucaritas De Kellogg's: “Seguir


cuando tu cuerpo ya no puede”.
Monster Energy: Para competir La energía hace parte de los
necesitas energía. seres humanos, por lo tanto, es
necesario compensarla. Estos
Energía Vive 100%: “lo que usted necesita comerciales se encargan de
es. incentivar, motivar y ayudar a
recuperar la energía que
Vive 100% tómala y recupera tu diariamente se utiliza en las
energía”. actividades cotidianas.
Ensure: “cuando seas grande Los hábitos saludables, están en
¿Quieres tener músculos fuertes, auge alrededor del mundo, por
huesos resistentes, y un corazón lo tanto, estos comerciales
sano? Haz ejercicio aliméntate bien permiten generar más
y a partir de los 40 toma consciencia de los hábitos
diariamente un vaso”. saludables que se deberían tener
y como se incrementarían en la
Tarrito Rojo: “Reciben los primera infancia.
nutrientes que tu cuerpo necesita”.
Es así como se busca promover
Num: “Ayuda a construir las bases un desarrollo integral a través de
sólidas para su adecuado estos “hábitos saludables” en los
desarrollo.” “Comienzo sano vida niños y niñas.
sana”.
Hábitos saludables
Enfagrow: “Cada día tu estimulas
34
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

su aprendizaje”, “Con una


estimulación y alimentación
adecuadas puedes apoyar el mejor
aprendizaje de tu hijo”.

La nutrición tiene gran


Nestogeno: “Nutrientes importantes importancia en el desarrollo de
Nutrición para apoyar su crecimiento y cada persona, ya que, es un
desarrollo”. conjunto de procesos que
conllevan a la alimentación, esto
Similac 3 Kid: “Le nutre bien hace que se consuman los
porque le sienta bien”. nutrientes necesarios, para
convertirse en seres humanos
Similac 3 Kid: “Nutrientes claves saludables, que logran todo lo se
para su desarrollo físico y cerebral”. proponen sin importar el precio
o las consecuencias.
Avena Quaker: “Avena Quaker
nutrición para la vida”.
Compotas Oli: “Sano crecimiento
de tus bebes”.

Z-BEC: “para un óptimo


crecimiento dale… y ayúdalos a
crecer como debe ser.”

Centrum: “el multivitamínico más


completo que tú necesitas para
protegerte de manera integral”.
35
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

8 Discusión

La información presentada anteriormente, revela situaciones que hacen parte de la


cotidianidad del ser humano, presentadas en medios de comunicación, como herramientas para
generar potencialidades en los individuos. De esta manera, se hallaron enunciados de comerciales
transmitidos en la televisión colombiana.
Con respecto a lo anteriormente escrito se logra evidenciar aspectos relevantes acerca del
desarrollo; estos datos dan cuenta que el ser humano en su afán de progresar y ser más
productivo, busca potencializar todas sus capacidades y habilidades para ser cada día mejor.
Sin embargo, estos productos o entornos traen consigo ventajas y desventajas, puesto que,
se propician diferentes capacidades.
Por otro lado, las categorías que se mencionan como fuerza, competitividad, hábitos
saludables, energía y nutrición, es la evidencia del auge que ha venido surgiendo a través del
tiempo; con el único fin de generar personas eficientes para enfrentar el mundo, a esto se le
atribuye que desde la primera infancia se fortalecen las habilidades y capacidades promoviendo el
desarrollo integral desde pequeños.
De esta manera, todos estos comerciales, con diferentes productos incentivan el
consumismo, para que el ser humano alcance todas sus metas propuestas a corto y largo plazo;
hacen que se convierta en un reto social y personal, para los individuos que consumen diferentes
productos como las bebidas energizantes y toda clase de alimentos que aparentan tener todo lo
necesario en cuanto a nutrientes y vitaminas; queriendo con esto la creación de súper humanos
que logran todo lo que se proponen sin importar el precio o las consecuencias.
Los hallazgos obtenidos en la investigación, cumplen un papel fundamental, puesto que
demuestran cómo la sociedad hace parte del consumismo, buscando en los niños y niñas, futuros
seres sometidos a la producción y categorizados en una sociedad interesada, en constante afán de
producir individuos exitosos.
Es por ello, que de alguna manera las clases extracurriculares, los centros de estimulación,
y los comerciales buscan promover y potenciar un desarrollo integral acorde y estructurado desde
36
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

la primera infancia con el fin de contrarrestar hechos que dificulten el proceso de desarrollo
natural del niño.
37
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

9 Conclusiones

Como conclusiones de la investigación se establece la masificación de los procesos de


potenciación en la primera infancia; implementadas por la sociedad en el afán de responder a un
sistema de demanda competitiva y de mercado.
En primera instancia y como consecuencia de la aspiración de crear seres competitivos
capaces de generar éxito y reconocimiento, la sociedad ha estereotipado e hilado el desarrollo
personal, en este caso el de los niños y las niñas, con una necesidad de resaltar características de
hombres eficaces, competitivos pero que a la vez se encuentran inmersos en un estereotipo
social.
Como bien es cierto, la sinapsis cerebral se da en la mayoría de casos en los primeros 5
años de vida, es decir que el cerebro es mucho más receptivo en este rango de edad y asimila los
estímulos del entorno con facilidad, es por esto que la educación se ha concentrado en potenciar
las habilidades cognitivas dentro de sus prácticas. Aunque en este caso se revelan dos
concepciones muy contrarias, una un poco más acertada que otra.
La educación está considerada en pro de propiciar espacios donde los niños y niñas
puedan sentirse confortables, y se atrevan a conocer su entorno, que empiecen a descubrir sus
capacidades e intereses y puedan crecer tanto personal como intelectualmente, los maestros
deberán acompañar este proceso, encaminando a sus alumnos a alcanzar sus prioridades. Esto
quiere decir que el eje del aprendizaje está en el interés del niño más no de lo que el adulto quiera
en él.
De manera contraria, la sociedad pretende que el proceso educativo adelante los procesos
cognitivos antes de lo esperado, acelerando el desarrollo óptimo de los niños y las niñas de 0 a 5
años de edad. Es claro que potenciar de manera abrupta el desarrollo de habilidades hace que en
este caso, los niños y niñas no lleven su aprendizaje de manera natural, sino que sea manipulado
intencionalmente por agentes externos.
De esta concepción surge claramente una respuesta de por qué tanta masificación de la
potenciación de habilidades en los niños y niñas, irónicamente la sociedad quiere suplir con la
38
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

infancia lo que en su momento no logró, robándoles su rol de niños y no dejándolos ser tal cual
sus intereses.
Es así como los medios de comunicación (programas, productos, comerciales y demás) se
han dedicado a la propagación de prácticas potencializadoras en los niños y las niñas. Aquellas
han demostrado propuestas que pretenden mostrar los beneficios de la implementación de dichas
prácticas alimenticias o de contexto, aunque es evidente que buscan un beneficio propio, al
aumentar la oferta e incrementar ingresos económicos sin tener en cuenta que tan prudente es el
producto o servicio que ofrecen.
Es el boom de la practicidad que ha hecho que las familias opten por comprar productos o
adquirir servicios que venden bienestar a sus hijos, o eso les hacen creer y como tampoco se
toman el tiempo de investigar sobre lo que esto puede ofrecer a sus hijos, han caído en el
consumismo.
Este fenómeno, ha hecho que los niños y niñas se vean como como un sujeto incompleto
que necesita de agentes externos para lograr un desarrollo óptimo, requiriendo estímulos para
crecer sanamente y no caer en el cansancio a tan temprana edad. Pero es claro que, aunque no es
lo que se busca, cada día aumenta más la cantidad de niños y niñas con problemas de atención,
desinteresados y cansados de tanta manipulación televisiva, alimentaria y educativa.
39
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Referencias

Alonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con
niños en edad preescolar. Revista Educere, 10(34), 455-462.

Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez,


& R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín:
Fondo Editorial CIB.

Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivo-
motriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales
de Psicología, 30(2), 725-737.

Centro dos hemisferios. (2017). Recuperado el Mayo de 2017, de


http://www.doshemisferiospiensan.com/

Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista
Gestión de la Educación, 1(2), 144-165.

Chano, I. (11 de Mayo de 2011). Metodología de la investigación. Recuperado el 5 de Octubre de


2016, de http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com.co/2011/10/tipos-de-
investigacion-explorat

Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá:
Diario Oficial.

Esparza., L. S. (2013). Habilidades intelectuales. Una guía para su potenciación. (2 ed.).


México: Alfaomega. .
40
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Fabbri , M. (2008). Las técnicas de investigación: la observación. Buenos Aires: Investigaciones


pedagogicas.

Gomez, P. (1996). La potenciación del sistema de educación matemática en Colombia. Una


empresa docente, 6.
Hormaza., G. M. (2010). Potenciar la atención de los niños y niñas del grado kínder “a” del
jardín infantil “los amigos de paulita” a través de una propuesta lúdico pedagógica.
Bogotá.

Klingler, C. (1999). Psicología cognitivaestrategias en la práctica docente.

Linares, A. (2009). Primera infancia. Recuperado el 2017, de


http://www.abcdelbebe.com/etapa/nino/24-a-48-meses/comportamiento/durante-la-
primera-infancia-los-ninos-deben-desarrollar-comp

Lopez, E., & Delgado, A. (2013). El juego como generador de aprendizaje en preescolar.
Universidad Mariana, San Juan de Pasto.

Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson.

Nacional, Ministerio de educación. (2005). Por una educación inicial incluyente y para toda la
vida. Altablero.

Nuñez, L. (1980). Democracia y masificación. Madrid.

Nuñez, L. (1998). Masificación y democracia en el modelo de masas.

Restrepo, L. S., & Ravagli, X. (2009). Modelo oeganizacional tendiente a potenciar el talento
humano y mejorar su productividad. Scientia et Technica, 1(41), 152.
41
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES EN LA PRIMERA INFANCIA

Richter, A. C., & Vaz, A. F. (2008). Alimentacion e higiene en la rutina de la Educación Infantil:
calida de vida como artificio en la instrucción de las conductas y potencialización de los
hijos de la nación. Revista Educación Física y Ciencia, 92.

Roberts, B. (2002). Biografia narrativa . Buckingham: Universidad abierta.

Saldarriaga, A. (2010). Ser lo mismo, ser diferente: contra la masificacion. Recuperado el 2017,
de http://www.bdigital.unal.edu.co/14239/1/3-8060-PB.pdf

Vargas, P., & Gutiérrez, J. (2010). Procesos y habilidades para la potenciación de aprendizajes .
Universidad academia de humanismo cristiano, Santiago de Chile.

Villamizar, M. (2010). Propuestas para estimular competencias en primera infancia. Recuperado


el 2017, de
http://www.colegiomusicalbritanico.edu.co/soporte/files/Competencias_para_la_primera_
infancia.pdf

También podría gustarte