Está en la página 1de 42

La Moda es arte y el arte es Moda.

Sastre, diseñador, ¿artista?


1939-2014

Catálogo

Georgina Driéguez y Laura Cortés.


NIUB: 16101223 - 14878651
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. 3

2. EL MEJOR MOMENTO, planificación temporal. 5

3. MARCO EXPOSITIVO, LA FÁBRICA CASARRAMONA, Montjuïc. 6

4. MOTIVACIÓN, NECESIDAD Y JUSTIFICACIÓN DEL


PROYECTO. 8
Teoría de la Moda: 9

Alta Costura: 10

La historia: 10

La figura del sastre - diseñador: 11

Cataluña , la Reina del algodón: 13

5. PRESENTACIÓN DE LAS COLECCIONES. 14

6. CONCLUSIONES. 37

7. BIBLIOGRAFÍA 38

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "2


1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto que presentamos es una exposición que presenta 8 colecciones de piezas de alta
costura, las cuales, tienen todas en común que están basadas en reinterpretar obras de arte.
Estas piezas de alta costura, toman el propio lienzo hecho por el artista y lo convierten en el
motivo principal de su vestido.

La exposición se titulará: “La moda es arte, y el arte se hace moda. Sastre, diseñador, ¿Artista?
1939-2014”. Un título que consideramos adecuado y sugerente ya que plantea unas
reflexiones interesantes alrededor de la figura del modisto como creador y artista. Las piezas
han sido elegidas de entre las colecciones de diferentes diseñadores que creemos son los más
relevantes a este respecto, y han marcado un antes y un después.

Con la propuesta nuestro objetivo es ofrecer alguna respuesta y reflexionar sobre el porqué,
grandes diseñadores se inspiran en obras de otras disciplinas que sí se consideran Arte, para
confeccionar sus obras. También podremos observar cómo han evolucionado y cómo han
pasado de usar el motivo solamente, a crear colecciones inspiradas en determinadas obras o
artistas, y a su vez, dar un paseo agradable por la historia de la Moda y la Indumentaria.

Las piezas se presentaran por diseñador/colección de forma cronológica:

1. Cristobal Balenciaga: tres vestidos de noche.


2. Yves Saint Laurent: dos vestidos de cóctel1.
3. Gianni Versace: un vestido de noche.
4. Miuccia Prada: tres conjuntos, prêt-à-porter.2
5. Agatha Ruiz de la Prada: dos vestidos de noche.
6. Las hermanas Mulleavy que forman la firma RODARTE: tres vestidos de día y tres de
cóctel.
7. DOLCE&GABBANA: dos vestidos de noche.
8. Bimba y Lola, como el final de una evolución: 3 conjuntos prêt-à-porter + complementos;
dos bolsos inspiración y joyería.
9. Pasarela final.

Intentaremos facilitar el diálogo entre el espectador y los diferentes vestidos y piezas,


mediante la proximidad, ya que serán expuestos en vitrinas. Además para seguir el hilo
cronológico, se instalaran unos paneles explicativos que tendrá la información básica de cada
obra. Con lo cual el público se puede hacer una idea de la relación que existe entre todas las
piezas, en todo sentido, así como del contexto y del marco de la reinterpretación en los
últimos 75 años.

1 El vestido llamado de cóctel, es un traje de noche corto, para ocasiones especiales.


2 Prêt-à-porter, “Listo para llevar”. Se refiere a las prendas de moda producidas en serie con patrones que se
repiten en función de la demanda; es por tanto la moda que (con diferentes calidades y precios) se ve en la calle a
diario.


LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "3


Algunas de las piezas que exponemos son de autores muy conocidos como Balenciaga y otros
quizá no tanto, pero su adaptación a los parámetros de la exposición nos parecen realmente
muy interesantes. No obstante, todos ellos están consagrados como artistas y pertenecen a los
criterios de la Alta Costura.
Caminaremos por referentes como Yves Saint Laurent, Prada, Rodarte o Versace …
Pero más que exhibir una serie de piezas, lo que proponemos es poner de manifiesto como a
lo largo de la historia, la costura, dejo de ser un oficio, para ser algo más, diseño. Así mismo,
el modisto se ha ido consolidando como figura dentro del marco de la moda y la confección,
se ha convertido en diseñador, lo que ha provocado que algunas de las piezas, sean ya obras
de museo.

Desde Balenciaga, vemos también, como han ido variando las formas la manera de hacer,
desde los volúmenes, los tejidos, los materiales, los cortes, reduciéndose a formas mas
naturales. Observaremos las distintas maneras de inspiración, apropiación y reinterpretación
de las distintas piezas, desde el vestido propiamente a otros complementos como las joyas o
bolsos, que completan la exposición.

Todas las piezas de alta costura estarán colocadas en el vestíbulo del Caixaforum, antigua
fábrica Casaramona, de ésta forma la exposición será gratuita.
El proyecto terminará con una pasarela que tendrá lugar el 6 de febrero, el último día de la
080 Barcelona Fashion Week.

9
3 2 1 4

5 6

8 7

PLANTA GUÍA DEL VESTÍBULO

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "4


2. EL MEJOR MOMENTO, planificación temporal.

La exposición queda inserida en la 080 Barcelona Fashion Week, en su quinceava edición


que tendrá lugar la semana del 2 al 6 de Febrero del próximo 2015, las tendencias que se
presentarán serán para la temporada Otoño/ Invierno 2016.

La 080 Barcelona Fashion Week, nace en 2007, promovida por el Departament d’Empresa i Ocupació
de la Generalitat de Catalunya, mediante el Consorci de Comerç, Artesanía i Moda de Catalunya
(CCAMM) como plataforma de la internacionalización de la moda catalana. También es un
instrumento estratégico para el proceso de relocalización de la producción textil y la creación
de sinergía entre diseñadores y empresas del sector.

El sector de la moda vinculado a la industria textil ha contribuido históricamente al desarrollo


económico y profesional de Cataluña3. Actualmente el fomento de la moda y el diseño
constituye un elemento dinamizador para los recursos económicos y la creación de riqueza.
Uno de los objetivos claros de la feria es promocionar la importancia del sector de la moda,
tanto dentro del país como en el exterior. Internacionalizar por tanto la moda y el diseño
catalán potenciando el talento creativo y vincularlo al sector industrial de éstas marcas.

Anualmente se organizan dos ediciones del acontecimiento de moda O80 Barcelona Fashion
Week, una para la moda otoño- invierno y otra semana para presentar la temporada
primavera-verano. La “fashion Week” de Barcelona se caracteriza por su carácter abierto,
plural, multidisciplinar e internacional, con el objetivo de convertir Cataluña en un referente
de la generación y proyección de diseño y moda. Se busca, año tras año, consolidar un
proyecto a largo plazo que ofrezca credibilidad y un sello de calidad en los ámbitos de diseño,
producción, distribución, promoción y venta de moda. Se busca entrelazar la moda con las
industrias culturales a través de la promoción de ésta y vincularla a la moda de la calle. Hay
presentadas o algunas anteriores. Éste año, a las pasarelas y el ámbito comercial buscamos en
nuestro proyecto introducir el elemento Cultural, con la presentación de la exposición “La
moda es arte y el arte se hace moda.” “Sastre, diseñador, ¿Artista?” una exposición mediante la que se
quiere reivindicar el pasado industrial de Barcelona y reivindicar el uso del arte cómo un
producto de consumo. Una exposición que busca la reflexión del visitante sobre diversos
aspectos de la Alta costura y el arte y sus puntos en común.

Otro objetivo característico es dar visibilidad a los diseñadores independientes, destacan


figuras cómo Custo Barcelona, Miriam Ponsa, Txell Miras, Sita Murt, Desigual, entre otros.
Es una semana que apuesta de manera clara por el talento local, tanto las jóvenes promesas,
cómo las figuras ya aposentadas en el mundo de la moda.
En todas las ediciones hay que comentar la existencia de un premio valorado en 20.000 euros
para la que sea considerada como la mejor colección, y el ganador queda automáticamente
es invitado a desfilar en la próxima edición.

3 Consultar el punto sobre la Industrialización en Cataluña y la importancia del sector textil

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "5


Se entiende esta semana como un intento de unión cultural entre los emplazamientos de la
feria, la moda y las pasarelas, además de una fusión entre los edificios histórico-artísticos y los
lugares de especial interés con todo lo que tiene que ver con la moda. Como por ejemplo
hemos visto otros años en el Born Centre Cultural o el Recinto Modernista de Sant Pau, donde
tuvo lugar la anterior feria.
El marco de la 080 Barcelona Fashion Week se organiza un espacio comercial, el Pop-Up Stores que
busca facilitar la comercialización de las colecciones de la temporada.

3. MARCO EXPOSITIVO, LA FÁBRICA CASARRAMONA, Montjuïc.

Hemos escogido la Fábrica Casaramona que es actualmente la sede de CaixaForum, porque


consideramos que es un lugar relacionado con momentos destacables de la Historia Textil de
Barcelona y Cataluña así como un referente arquitectónico del movimiento Modernista, que
nos remite a una época de expansión y progreso, que identificamos con los valores propios e
intrínsecos de nuestra ciudad.

Por eso creemos que es un buen lugar para


nuestra exposición, creemos que reúne los valores
necesarios, además de estar en una perfecta
situación geográfica. Junto al acontecimiento
social de la BCN Fashion Week, como instrumento
estratégico, para que la muestra tenga gran
afluencia.

Postal inaugural de la Fábrica Casaramona, construida entre 1909-1912.

El edificio constituía la propiedad de Casimir Casaramona y Puigcercós, un industrial


algodonero, especializado en la confección de mantas y toallas, que necesitaba un nuevo
edificio para sustituir su antigua fábrica que había sido quemada.

Su construcción coincide con el crecimiento de Barcelona a principios del siglo XX, en pleno
desarrollo de la Revolución Industrial. Hasta ese momento, nunca se había observado un
aumento del urbanismo a ese nivel, lo que provoca que calles y bosques se conviertan en
plazas y parques. La ciudad que se para, muere. Se proponía como modelo de grandes
espacios, distribuidos orgánicamente entorno a calles aireadas y espaciosas, con grandes naves
y ventanales donde se colocó la maquinaria, y claraboyas que filtraban la luz en los almacenes
subterráneos, para que los trescientos obreros de la casa, se consagraran al trabajo en las
mejores condiciones.

Su arquitecto, Josep Puig i Cadafalch, se embarca en esta construcción en busca de una


arquitectura nacional, proponiendo soluciones flexibles, sin renunciar a las ventajas que

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "6


ofrecían los nuevos materiales. Se inspiraba en las tradiciones autóctonas, en este caso el arte
gótico catalán, bajo la influencia de los estudio de Viollet-le-Duc4, y adoptando soluciones
económicas, constructivamente simples y estrictamente racionales, coincidiendo con la
filosofía de la época.5

Al ver por primera vez este edificio de tan artística y original arquitectura, no crees que sea
una fábrica textil. No es como el resto de los edificios destinados a ser fábricas, no es una
construcción de paredes lisas, sobre un solo plano, sino que los pilares, oberturas, cornisas y
variedad de alzados, dan gran movimiento a las lineas arquitectónicas. Se ensalza por encima
de los edificios con sus pináculos, actuando un dominio absoluto de las lineas verticales sobre
las horizontales, que han sido totalmente anuladas. Su estilo arquitectónico une el arte con la
eflorescencia característica de un pueblo, una colectividad laboral y la ciudad-jardín.
Postulados de la época, sobre lo que tenía que ser el ideal de la vida moderna.6

Los primeros años de la fábrica coinciden con un periodo de prosperidad de la industria


catalana. Funcionaba a pleno rendimiento. Entre 1919 y 1920, la situación cambia
radicalmente. Después de la primera guerra Mundial, comienza un periodo de recesión y de
altísima conflictividad social, que provoca que la fábrica cierre sus puertas.

Posteriormente, y gracias a la Exposición Internacional de 1929, Barcelona vuelve a encarnar


un nuevo ideal de urbanidad y vida moderna. Representó el despertar de Barcelona a un
mundo de innovación, diversión y consumo.

El futurista Marinetti hablaba del dinamismo de los cambios, de la ciudad que se transforma,
de la espectacularidad de las luces y Mies van der Rohe7 se refiere a la arquitectura del futuro,
con el conocido Pabellón de Barcelona que fue desmantelado en 1930, y que es considerado
uno de los edificios mas importantes de la arquitectura del siglo XX.

Dentro de este marco se integra la fábrica, en el recinto de dicha Exposición, donde


Casaramona alojaba los servicios auxiliares. En el plano aparece como “Palacio Casa
Ramona. Maquinaria”, y de manera ulterior, en 1930 se uso como “Dependencias de la
Sección de guardia y vigilantes”, la misma función que se le dio después de la Guerra Civil.

La silueta de Casaramona, será una de las imágenes de 1929; como un algo integrado dentro
del paisaje luminoso de la Fuente Mágica de Plaza España, obra de Carles Buïgas. El estilo
medievalizante y modernista del edificio de Puig i Cadafalch contrastaba con la
monumentalidad de los nuevos palacios, pero sus torres todavía atraían la atención de las
cámaras.

4Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc fue un arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Famoso por sus
"restauraciones" interpretativas de edificios medievales, fue un importante arquitecto del renacer gótico.
5 Fundación la Caixa Caixa Forum Un ediffici-fàbrica artistich. Edición Fundación la Caixa 2002, Barcelona, pág. 15
6 Fundación la Caixa Caixa Forum Un ediffici-fàbrica artistich. Edición Fundación la Caixa 2002, Barcelona, pág. 29.
7Ludwig Mies van der Rohe fue un arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y
1933, año en que fue cerrada.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "7


En 1990, se encuentra en una situación precaria. A manos del arquitecto Francisco Javier
Asarta, se recupera la imagen inicial de la fábrica de hilatura y tejidos, conservando
exclusivamente lo que Puig i Cadafalch había construido, siguiendo la misma filosofía.

Asarta, localiza los planos originales que han permitido recuperar los elementos decorativos,
con máxima fidelidad, incluyendo los pináculos de flores sostenidos sobre dos ruedas dentadas
de la fachada de la calle Méjico, símbolos del progreso.
Se rehabilitan las naves de la fábrica que reúnen las condiciones óptimas para convertirse en
sala de exposiciones, con la intención de otorgarle al edificio nuevos valores contemporáneos,
creando una sensación de continuidad en toda la construcción.
En esta rehabilitación participa Arata Isozaki, artista y arquitecto contemporáneo, que hace
de la obra una mediación entre la estructura de hierro de la antigua fábrica, y el acabado
sumamente sencillo del Pabellón de Barcelona.

Actual foto de la Fábrica Casaramona, CaixaForum.

4. MOTIVACIÓN, NECESIDAD Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Nuestra motivación viene dada, sobre todo porque este tema, tiene especial relevancia en una
sociedad como la nuestra en que la imagen es un valor de identidad personal y una forma de
comunicación. También nace de la necesidad de reivindicar desde el mundo Académico el
papel del Sastre y del diseñador y su desarrollo al largo de la historia. Creemos necesario
remarcar la importancia de la Alta costura de forma social, histórica e incluso artísticamente.
Y en consecuencia a estas ideas, plantear la identidad del diseñador cómo un artista.

Se plantea también la importancia de estos diseñadores por haber conseguido integrar el Arte
en los objetos de consumo, justo al contrario que Andy Warhol o Roy Lichtenstein, el que

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "8


llevo los objetos de consumo al arte8. Por lo que se consigue crear una nueva relación al ya
famoso binomio Arte-vida. Presentando y jugando con una nueva relación entre el objeto en
sí, el vestido, el objeto arte que representa – la obra-, y el espectador-consumidor.
Al estar inserido en éste contexto de 080 Barcelona Fashion Week, acontecimiento que destaca
por la promoción de la moda catalana. Lo usaremos a su vez para reivindicar el pasado
industrial de la ciudad condal. Que posteriormente desarrollaremos con mayor extensión.

Teoría de la Moda:

Viajar por la historia de la moda, es moverse a través del tiempo, y ver cómo la vestimenta,
puede convertirse en un código, que nos ayuda a que un individuo pueda distinguirse de otro,
por ejemplo por su clase social, o por su cultura. En un momento dado refleja la psicología, el
gusto e incluso la política de un momento histórico determinado. 9 Como código, posee unas
funciones relevantes a tratar:

• Reconocimiento o rango: militar, eclesiástico o funcionaria


• Ostentación: coronaciones, bodas, actos públicos, poder.
• Discriminación: locos, san benitos, apestados, presos.
• Creación: diseños exclusivos de modistos que imprimen un sello personal y único al
cliente.

Si vamos de una moda a otra y se ensayan nuevas formas de presentarse es porque queremos
interpretarnos, no de una forma definitiva y para siempre igual, sino de una forma cada vez
mas singular y favorecedora.

La indumentaria, se ve configurada por el vestido, pero también por la moda, porque la


moda, es sentirse actualizado en las formas, y las piezas que conforman la indumentaria, son
en estas formas donde el colectivo puede expresarse en mayor o menor grado y de manera
mas visible si es o no una persona actual.

Como el arte, también son símbolos que nos identifican, que nos remiten a algo exclusivo que
habla de nosotros, o un símbolo que se identifica en ocasiones con un colectivo o con un
momento determinado.

8 Véase, las obras R.LICHTENSTEIN, Roto Broil, 1961. O las famosas Latas de Sopa Campbell’s, de Andy
Warhol, 1962

9Carmen L. PEYRI La historia de la Moda Edición Instituto de Estudios Politécnicos de de Barcelona S.A
Barcelona 1990, pág: 5

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "9


Alta Costura:

El término haute couture fue acuñado por Chambre de commerce et d'industrie de París, que es la
entidad reguladora que define los parámetros legales respecto al término, y deciden quién
puede hacer uso de él. Declaran que sólo las compañías mencionadas en la lista que se revisa
cada año, mediante una comisión situada en el Ministerio de Industria, tienen derecho a usar
la designación.

Cuando hablamos de Alta costura nos referimos a la creación de prendas exclusivas a la


medida del cliente. Es decir, es moda hecha a mano o artesanal, desde el principio hasta el
final, con telas de alta calidad, caras e inusuales. Se realiza con extrema atención, al detalle,
por los modistos con experiencia y capacidad, los cuales suelen usar técnicas manuales que
requieren de mucho tiempo.

Considerando la cantidad de tiempo, dinero, y habilidades que contiene cada pieza


completada, se dice que las prendas de alta costura no tienen etiqueta de precio, en otras
palabras, el capital es irrelevante. No todas las piezas de alta costura son hechas para vender.
Se realizan con el objetivo de presentar. En lugar de ser creadas con el propósito de venderse
y generar ganancias, éstas son hechas para ampliar la publicidad, al igual que para entender y
mejorar la percepción de la imagen de la marca, así como relacionarlas con un estilo
diferenciado.

Cuestan mucho más de lo que generan a través de ventas directas; con lo cual su objetivo es
aumentar el aura de la moda en sí , de la empresa o del diseñador que lo realiza.
Así mismo podemos decir, que el sector de la moda actualmente, es un sector que esta
globalizado. Quizá en parte, el proceso de producción a menospreciado el objeto artístico de
la prenda de Alta Costura.

La historia:

En 1700 ya hablamos de moda, indumentaria y vestuario, cuando Rose Bertin, diseñador de


modas de la Reina Maria Antoineta, introduce la moda o su estilo, como algo folclórico de la
cultura francesa. La moda francesa estuvo en la cima hasta el siglo XVIII, Versalles fue
imitada en toda Europa. Los que visitaban París, regresaban con prendas que eran
posteriormente imitadas por costureros locales. Mujeres con estilo también ordenaban
muñecas vestidas a la última moda parisina para usarlas como modelos.
Con el fenómeno ideológico llamado “fin de siglo”, hay un cambio en la moda y la sociedad
en general, de manera que parece que ha llegado el fin de una etapa, se ven sumidos en una
crisis.

La burguesía rectora del proceso social durante el siglo XIX, comienza a ser contrariada por
organizaciones que engloban la clase trabajadora, explosiona la lucha de clases. Nos parece
un hecho destacable ya que va unido a la emancipación de la mujer, que adquiere conciencia
de persona, tema que esta íntimamente ligado con el desarrollo de la moda.

Cada vez era más común que mujeres adineradas viajaran a París para comprar ropa y
accesorios. Costureros y organizadores franceses eran comúnmente conocidos como los

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "10


mejores en Europa. En 1858 aparece el primer salón de costura como tal, es la Emperatriz
Eugenia de Montijo, quien coloca en la cúspide a su sastre Charles Frederic Worth (1825-95).
Se dice que con él nace la Alta Costura, puesto que es el primero en colocar su nombre en la
etiqueta de una prenda, y se estudia la moda como diseño a partir de su figura.

Después de la I guerra Mundial, la indumentaria da un salto a la funcionalidad, se crea un


nuevo orden de prioridades y un esquema de valores: funcional + cómodo+bello. Se opta por
una estética geométrica, de formas rectas, figuras despejadas. Se quedan atrás las formas
curvas y sinuosas que pertenecen a periodos de nostalgia y fantasía.

Nada hace presagiar lo peor, “la Gran Depresión”, que vino tras el desastre de la Bolsa
neoyorquina, en 1929. Fue en aquel momento, cuando los mejores clientes americanos
anularon sus pedidos a París, lo que provoco que se desmontara buena parte de la estructura
industrial existente en Francia. En 1935, unos diez mil trabajadores de la moda fueron
despedidos.

Otro de los factores que puede explicar la crisis de la Alta Costura, es el cambio de estrategia
de los compradores americanos. En los años anteriores al 29, lo normal era que los clientes
compraran diez modelos de cada colección , pero en la década de los treinta, solo compran
uno, que ellos se encargar de reproducir de forma ilimitada. Se desvía el mercado a las
grandes superficies, perdiendo la exclusividad de la Alta Costura. Hasta ese momento, se
había distinguido por controlar el numero de trajes que se hacían de un modelo, siempre
limitado, con el prêt-à-porter se masifica ilimitadamente la moda. Se reestructura el mercado de
la moda, y la Alta Costura abre nuevas tiendas llamadas botiques, con aire mas desenfadado.

Paralelamente, durante ese periodo también evolucionan otros nombres de relevancia en la


historia de la Alta Costura como, Callot Soeurs, Patou, Poiret, Vionnet, Fortuny, Lanvin,
Chanel, Mainbocher, Schiaparelli, Balenciaga, y Dior que siguen los pasos de Worth. Algunas
de estas casas de moda siguen existiendo actualmente, bajo el liderazgo de diseñadores
modernos.

En el año 1960, un grupo de diseñadores jóvenes, quienes habían sido entrenados por
hombres como Dior y Balenciaga, dejaron esas casas de costura y abrieron sus propios
establecimientos.

La figura del sastre - diseñador:

Es durante el Renacimiento cuando se comienza a valorar la


figura del sastre como algo mas que un simple oficio, se exige una
alta habilidad técnica debido a que el traje ha comenzado a ser
muy complicado, especialmente el traje a medida.

Giovanni Batista Moroni, en 1570, pinta a un sastre que lleva en


la mano una tijera de corte y una tela. El dato nos revela la
importancia social del sastre, pues no era frecuente que se
retratase a nadie que no tuviera relevancia social. Gracias al
humanismo, la burguesía, como clase privilegiada, busca

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "11


encontrar una manera de identificarse, y se utilizan las artes, también la indumentaria para
ensalzar su posición dentro de la sociedad.

Imitan los modelos grecolatinos, con el hombre como centro del mundo. El hombre
renacentista toma conciencia clara del valor de la distinción y signo de riqueza que es el traje.
Hasta el punto de que algunos Estados tienen que regular la compra y el uso de signos de
poder, como Francia . Mediante leyes suntuarias, se prohibía el uso y la gran ostentación de
según que telas, como la seda, que podía dar la idea de clase a los menos privilegiados, solo
por el mero hecho de llevarla.10

El costurero Charles Frederick Worth (Octubre 13, 1826-Marzo 10, 1895), es ampliamente
considerado el padre de la haute couture como la conocemos hoy en día. Aunque nació en
Bourne, Lincolnshire, Inglaterra, Worth dejó su marca en la industria de la moda francesa.
Revolucionando la percepción que se tenía previamente de la costura, Worth logró que el
costurero se convirtiera en el artista de las prendas: un diseñador de modas. Mientras creaba
diseños completamente exclusivos para satisfacer a algunos de sus clientes de alto rango o
adinerados, él era conocido por crear un portafolio con diseños que eran mostrados en
modelos humanos en la Casa de Worth, ordenaba a sus clientes lo que tenían que usar. Los
clientes seleccionaban a un modelo, especificaban colores y materiales, y hacían duplicar esa
pieza en el taller de Worth. Él combinaba la confección individual y la estandarizada
normalmente usada en la industria de la ropa lista para usar. Se trasladó muy joven a París
donde hizo diversos trabajos, hasta la apertura del salón. Rápidamente comenzaron a llegar a
su negocio clientes adineradas de muy distinguida procedencia social, desde la aristocracia a
cantantes y artistas, las únicas que podían pagar sus altos honorarios.

Actualmente, el modisto es un diseñador consagrado, que quiere monopolizar el gusto o la


estética a este respecto, como si se tratase de un extraño carisma que, concedido “por la
gracia de Dios”, son pocos los que tienen la suerte poseerlo. Se podría decir que la moda la
marcan o es creada por una selección de modistos de gusto excepcional.

En este caso su propio gusto, pero porqué cree que es poseedor de ese buen gusto, no acaban
de definir o de buscar una respuesta, o una contestación. Es complicado porque ni Sócrates
pudo definir lo que es de buen gusto.

Puede suceder que un modisto interprete el gusto en un determinado momento, pero esto no
es garantía para continuar sabiendo interpretar el gusto futuro, no concede una patente, para
criticar a los siguientes de forma negativa, porque los gustos/modas son mutables, no hay
plazas vitalicias, no obstante el modisto quiere instalarse en la cima de los llamados
“creadores de tendencias”. Pero quién tiene la potestad de la definición de “lo que es bello”.

Lo que sabemos es que , esta idea o la noción de belleza, la estética puede cambiar en cada
época, ha estado sujeta a las tendencias imperantes, y esas tendencias se traducen a la forma

10L. PEYRI Carmen La historia de la Moda Edición Instituto de Estudios Politécnicos de de Barcelona S.A
Barcelona 1990, pág: 34

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "12


en que cada momento tienen los humanos para interpretarse a si mismos con el afán de
singularizarse del resto, del común.11

Creemos que en busca de alcanzar esta cima, más allá, el modisto/diseñador, hace uso o se
inspira en obras que pertenecen a disciplinas que son consideradas arte, para entrar en la
Historia del Arte. Con nuestra exposición pretendemos ver cómo lo han hecho y quién lo
inicio, exponiendo diferentes piezas de estos diseñadores.

Son las grandes instituciones artísticas del gran mundo del arte quienes han acabado
legitimizando sus obras. Incluyéndolas en museos y exponiendo obras de modistos que han
traspasado la barrera del oficio de la costura con el uso del diseño y a veces de la
apropiación , han acabado por ensalzar su figura y se han convertido en artistas.

Cataluña , la Reina del algodón:

Otro de los motivos que nos empuja a realizar éste proyecto es la importancia histórica de la
industria textil en Cataluña, zona pionera de España en éste proceso. El mundo del textil y
posteriormente del diseño de ropa ha sido tradicionalmente uno de los puntos de referencia
de la zona.
Así como la ciudad de Barcelona ha acogido a grandes de la alta costura que decidieron
apostar por la ciudad como Manuel Pertegaz (1918-2014) quien abrió su casa de modas de
alta costura en Barcelona en 1942 y cuando se le ofreció en 1957 substituir a Christian Dior
en la marca rechazó la oferta para quedarse en la sede de la ciudad.
Actualmente son muchas las firmas que apuestan por Barcelona, tanto a nivel de diseño,
producción y comercialización, siendo la ciudad un centro importante. Destacan las firmas
Custo Barcelona (1996) Pronovias (1922), Rosa Clarà (1995) y Desigual (1984) con sede central en
Barcelona.
En Cataluña ya encontramos a mediados del siglo XVIII una importante producción de
manufactura de indianas (tejidos de algodón) pero no fue hasta el desarrollo industrial en los
años 30 del siglo XIX que podemos hablar de una industria textil propia y potente.
Incluso en esos años, en la entrada de la industria hay que remarcar que Cataluña disponía
de dos limitaciones importantes en el momento: la carencia energética y la debilidad del
mercado español. El problema energético se solucionó con la compra de provisiones (carbón)
al extranjero, principalmente al Reino Unido.
Esta primera industrialización se basó en la industria textil, un sector que exigía medidas
proteccionistas para poder afrontar la competencia de los tejidos extranjeros.
A partir de la década de 1870 se considera el nacimiento de una nueva etapa industrial: se
cambia el carbón por la energía hidráulica desplazando la industria hacia los ríos de más
caudal (Besós, Llobregat, Carder i Ter) así nacieron las “colonias industriales”.
La producción y la industria mayoritaria era la del textil y por encima de los demás el
producto
estrella era el algodón. Era tal la producción y la exportación que en 1856 dos de las terceras
partes de productos textiles que se vendían, llevaban y producían en España salían de fábricas
catalanas.

11 SOLER Isabel Teoría de la Moda Editorial D.E.A.P.P., Barcelona 1988. pág: 90-95

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "13


5. PRESENTACIÓN DE LAS COLECCIONES.

“Un buen modisto debe ser: arquitecto para los patrones, escultor para la forma, pintor para los dibujos, músico
para la armonía y filósofo para la medida.”

Cristóbal Balenciaga.

Uno de los creadores más importantes de la Alta Costura, nació


en la pequeña localidad de Guetaria, País Vasco. Balenciaga esta
considerado como el  modisto español más importante de la
Historia.
Crece en el seno de una familia humilde y  católica. Su padre
era pescador y su madre costurera. Desde pequeño soñaba con
ser modisto y en sus ratos libres dibujaba los grandes diseños que
veía. Gracias al trabajo de su madre, conoce a la Marquesa de la
torre que al ver su talento se convirtió en su mecenas.

Tras unos años de incipiente éxito, Balenciaga abrió una tienda


e n  S a n S e b a s t i á n , e n  1 9 1 9 ,  q u e s e e x p a n d i r í a
hacia  Madrid  y  Barcelona. La  Familia Real Española y la  aristocracia  llevaban sus diseños.
Cuando estalló la  Guerra Civil Española  se vio forzado a cerrar sus tiendas, y se trasladó
a París. Balenciaga abrió su taller parisino en la Avenida George V en agosto de 1937.

Su buen hacer con las formas y los volúmenes y su destreza con el uso de la aguja reportaron
al modisto una fama más que merecida entre sus colegas de profesión y situaron a la casa
entre los referentes de la moda femenina ya desde los años 40. De la primera etapa de
la maison destaca el interés de Balenciaga por crear volúmenes insospechados y líneas fluidas,
algo que supo entremezclar a la perfección con la reinterpretación y actualización de prendas
propias del folclore como la capa o el kimono.

Impuso un estilo totalmente innovador presentando una línea de hombros caídos, cintura
pinzada y caderas redondas. Es a partir de los  años 50 cuando empieza a ser reconocido y
despliega toda su creatividad. Tuvo un pleno dominio de la costura y del manejo de tejidos.
Las  referencias al mundo pictórico, sobre todo a las obras de Goya, Zurbarán, Zuloaga y
Velázquez, y a la cultura española, reapropiándose de la chaquetilla de torero, la mantilla y
otros elementos de la tradición textil nacional, fueron marca de la casa hasta el año 1968,
cuando el modisto se retira cerrando una etapa.

Actualmente, la Fundación Balenciaga, posee una colección de unas 1.200 piezas junto con
el Museu Textil i d'Indumentària del Disseny Hub Barcelona, que también tiene una extensa
colección de vestidos y complementos (especialmente sombreros) de Balenciaga. El Museo del
Traje de Madrid también tiene una colección de moda que incluye vestidos de Balenciaga.
Aquí os presentamos algunos ejemplos a este respecto de sus piezas mas destacables:

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "14


Alusiones a Goya.

Los vestidos Infanta de 1939 iniciaron un período dominado


por las siluetas princesa, las combinaciones de tejidos
majestuosos, como el terciopelo o el raso, con ricos bordados
de azabache y aplicaciones de pasamanería, así como el uso
del encaje negro en forma de mantilla o accesorios
tradicionales similares. El perfil se ha exagerado, ampliando
los hombros y la seda le da sensación de peso, lo que
contribuye a crear el efecto cada de la falda. Para recrear el
estilo fastuoso del siglo XVII, Balenciaga recurrió a su
extenso bagaje artístico y cultural inspirándose en la
indumentaria histórica y tradicional tal y como esta había
sido reflejada en la obra de los grandes maestros de la
pintura española.

Cristóbal Balenciaga
España 1895-1972
Vestido Infanta 1939
Seda, algodón, metal
160,0 cm (centro de la espalda); 35.0cm (cintura plana).
Regalo de Sarah Bostock, 1993 (CT1-1993).

Retrato de la Infanta Margarita


1653 - 1654
Lienzo. 0,70 x 0,59
Museo del Louvre, París

El vestido Infanta esta inspirado en las pinturas de Diego


Velázquez (1599-1660), que fue durante toda su vida,
artista oficial de la corte del rey Felipe IV de España.
En concreto esta inspirado en el retrato intimo de la Infanta
Margarita.
Este pintor barroco, desarrolló un estilo naturalista de
iluminación tenebrista, que podemos ver en el retrato.
Además del detallismo en los enseres, hay que destacar el
mismo en el rostro de la Infanta y el vestido.
Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección
real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer
viaje a Italia, le aportó conocimientos tanto de pintura
antigua como de la que se hacía en su tiempo, fueron
influencias determinantes para evolucionar a un estilo de
gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas.
El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su
máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con la época de los pintores impresionistas
franceses, para los que fue un referente.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "15


Balenciaga y Goya.

Este vestido de coctel, de tela rosa y encaje negro,


sugiere una versión modernizada del vestido de encaje
usado por doña Isabel De Porcel en 1804-1805 retrato
de Goya. También refleja su conservadurismo en su
expresión de la feminidad que no fue altamente
sexualizada.
Los tonos negros, contrastan con el color pálido y
demuestran el dominio del relieve, el uso sofisticado de
la tela y los adornos. Estos dos elementos crean una
nueva calidad, manteniendo el carácter español.

Vestido colección de invierno de 1948


Museos de Bellas Artes de San Francisco.
Regalo de la señora CH Russell.

Isabel De Porcel 1804-1805

Francisco de Goya y Lucientes

El pintor y grabador español, desarrolló un estilo que


inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone,
asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea y se
considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo
XX.
Tras un lento aprendizaje en el estilo barroco, viaja a Italia
en 1770, donde traba contacto con el incipiente
neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a
mediados de esa década, junto con un pintoresquismo
costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como
pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de
Santa Bárbara.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a
acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa
temáticas menos amables que los modelos que había pintado
para la decoración de los palacios reales.
Este óleo muestra una mujer joven retratada de medio cuerpo y vestida con camisa blanca y
mantilla negra, es decir, a la moda española. A pesar de su indumentaria de «maja», la

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "16


riqueza de las telas y el porte de la muchacha le otorga una elegancia aristocrática. Hay que
añadir que en determinadas épocas la moda entre las clases pudientes españolas era imitación
de los atuendos populares.

Vestido de noche,1961
Getaria, Cristóbal Balenciaga Museoa

El último traje que veremos de Balenciaga lo creó para su


colección de Primavera en 1961 y fue presentado en París, esta
inspirado en el cuadro Santa Casilda que Zurbarán pintó en
1630-1635. Su triunfo fue irrefutable y todavía hoy es
recordado por su genialidad pero también por ese arrebato tan
claro de inspiración.
El traje de noche en tafetán de seda Rosa con estampación en
distintos tonos de rosa y violeta, dibuja motivos florales de
estilo ikat12.
El cuerpo va armado con ballenas en la espalda. Tiene escote
redondo y va ajustado al torso con pinzas. El delantero se
prolonga en los hombros formando dos grandes bandas que se
cruzan debajo del pliegue de la espalda. El pliegue arranca del
escote de la espalda, prolongándose a lo largo del vestido a
modo de cola. Va forrado en tafetán de seda rosa.
Este vestido de noche fue realizado en los talleres de París con
un tejido de la casa Abraham. Es un singular modelo de
fantasía, de gran originalidad, propio del maestro en los vestidos de noche.
Sin alejarse de otros diseños de concepción similar, en éste concentra la atención en el
volumen de la espalda. Evoca el makura13 de los quimonos femeninos japoneses, acentuado
aún más por los motivos decorativos del tejido. Este vestido largo, con escote palabra de
honor en color gris tul de algodón sobre tela de rayón beige satinado. que ademas añade
decoraciones florales bordados en hilo metálico y sobrefalda en tafetán de seda azul verdoso.

Francisco Zurbarán, es uno de los pintores más destacados de


España del Barroco español, junto a Velásquez, Ribera, Murillo y
Ribalta. Se le reconoce sobretodo por sus lienzos de temática
religiosa que se ajustan a los principios del Concilio de Trento y la
Contrarreforma. También se le ha llamado diseñador, debido al
detallismo de los ropajes de sus Santas.
El cuadro de Santa Casilda pertenece a su etapa sevillana entre
1628-1658, en él evita cualquier gesto que pueda herir la condición
femenina de Santa, no muestra el dolor del martirio, y a través del
vestido hace referencia al milagro que elevó a santidad a la
protagonista del lienzo.
Santa Casilda, Óleo sobre lienzo
171 x 107 cm Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza

12El tejido Ikat es una antigua práctica centenaria de tejido con fibras teñidas y resistentes para crear tela con
diseño.
13 La makura, se refiere a la forma de la parte posterior del vestido tradicional japonés.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "17


“Cada una de mis prendas nace de un gesto. Un vestido que no refleja o no hace pensar en un gesto no es
acertado. Sólo después de haber encontrado ese gesto, se puede elegir el color, la forma definitiva.”

Yves Saint Laurent.

La Distinción: Argelia, 1936.

Yves Henri Donat Mathieu Saint Laurent,


nació en Orán, una colonia Francesa de
Argelia. Su familia era una de las más ricas de la
ciudad, con lo cual pudo acceder a una
educación exquisita.
Siendo niño le atraía muchísimo el mundo
teatral, el vestuario y la caracterización de los
personajes.
Siempre tuvo grandes aspiraciones, según el
mismo decía desde niño: “Algún día seré
famoso”.
Sus principios en el mundo de la moda fueron a través de un concurso convocado por el
Secretariado Internacional de la Lana en 1950. Envía tres diseños, y queda en tercera posición. Sus
diseños sorprendieron a Michel de Brunhoff, redactor jefe de Vogue, que le recomendó que
estudiase en la Chambre Syndicale de la Couture. Le hizo caso y tras graduarse se mudó a París.

En 1951 volvió a participar en el concurso del Secretariado Internacional, y esta vez resultó
ganador, derrotando a un joven Karl Lagerfeld14. Remitió más diseños a De Brunhoff, quien
vio en ellos similitudes con un diseñador consagrado: Christian Dior. El responsable de Vogue
envió estos diseños a Dior, que vio al instante el talento de Saint
Laurent y decidió incluirlo en su taller.
A la edad de 21 años, le encargan la dirección de la casa Dior, pero
pronto la Guerra se le hecha encima. Como consecuencia al
conflicto que existe entre Francia y su país natal, por razones de
política de empresa es sustituido por Marc Bohan, lo que hace que
ya en 1962, abra su propia casa, en sociedad con Pierre Bergé15.
Una de sus colecciones más memorables es la denominada
Mondrian Dress, inspirada en los cuadros del pintor, que fue
presentada en Otoño 1965. 16
Vestido colección Modrian.
Otoño 1965.
Fundación Pierre Bergè.
Estas creaciones que lo elevan, como el mismo dice: “La moda no

14KarlOtto Lagerfeld es ampliamente reconocido como uno de los diseñadores de moda más influyentes de la
segunda mitad del siglo XX.
15Pierre Bergé es un industrial, mecenas, editor y activista francés, mejor conocido por haber sido el cofundador
de la marca Yves Saint Laurent de quien fue su compañero sentimental durante más de medio siglo.
16Carmen L. PEYRI La historia de la Moda Edición Instituto de Estudios Politécnicos de de Barcelona S.A
Barcelona 1990, pág.: 62-63.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "18


es un arte, pero para dedicarse a ella hay que ser un artista”, así exponía Yves Saint Laurent,
de una manera un tanto paradójica, la estrecha relación entre arte y moda.
La pieza es un vestido de cocktail, sin mangas, recto y con cuello redondo, esta realizado
mediante líneas básicas, simples y en colores planos, al igual que lo que Mondrian proponía,
el resultado es una pieza de moda que se convertirá en un icono que inspirará a muchos
posteriormente.

Composición en amarillo, rojo, azul y negro 1921.


9,5x59,5 cm. Oleo sobre lienzo.
Gemeentemuseum, La Haya.

Mondrian, es el máximo representante del


neoplasticismo holandés, y propone a partir de la
razón y los modelos teórico prácticos concretos una
una ordenación geométrica del mundo en contra de
la irracionalidad destructora de la I Guerra
Mundial. Siempre tiende a la máxima reducción de
los elementos integrantes de la obra artística y
convierte las lineas verticales y horizontales, así
como los colores elementales en la base de toda su
gramática formal. Se caracteriza, en definitiva, por
la elementalidad, racionalidad y funcionalidad de
las formas.17

Su afición por el arte también le llevó a


homenajear a otros maestros como, Picasso y
Braque,con vestidos que reproducen sus
motivos. Los cuales también queremos incluir
como obras a exponer en nuestra muestra.

Lo vemos en el vestido de novia que cerraba el


desfile de 1988 de Yves Saint Laurent. Carla
Bruni se convertía en una “obra de arte”
viviente luciendo un exquisito diseño inspirado
en uno de los motivos más característicos de la
obra del pintor francés: los pájaros.
Pájaros,Litografía 1955
Georges Braque

George Braque es quien junto a Picasso y Juan Gris, crea los principios básicos de la
descomposición de la imagen y del Cubismo. La pasión por el corte en toda su obra y en
especial de esta colección, nos hace preguntarnos si podríamos considerar que la elección de
artistas rupturistas e innovadores, le ha otorgado algo más, así como la a apropiación de un
lenguajes ya constituido como Gran Arte, esto es lo que hace que muchos lo consideren el
eslabón entre la Alta costura y la Obra Maestra.
De hecho, la obra y la figura de Saint Laurent ha pasado a la historia como el primer
diseñador de moda que ha expuesto en un museo, el Metropolitan Museum de Nueva York.

17 17 HOSACK JANES, K ,Pintura Obras Maestras del Arte Editorial BLUME, 2011, pág: 228-229.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "19


“Reggio es el reino donde comenzó la historia de mi vida: la sastrería de mi madre, la boutique d'Alta Moda.
El lugar donde, de niño, empecé a apreciar la Ilíada, la Odisea, la Eneida, donde comencé a respirar el arte de
la antigua Grecia.”


Gianni Versace

Febrero 1992.

El diseñador de moda italiano y fundador de la


famosa casa Versace, nació el  2 de diciembre de
1946 en Italia y falleció trágicamente en Miami,
Estados Unidos el 15 de julio de 1997.
Se distinguió por su estilo particular de lujo,
colores llamativos y el glamour.
ANDY WARHOL (1928-1987) Gianni Versace,
Dos impresiones únicas polaroid cada uno:.
4 ¼ x 3⅜ en (10.8 x 8.5 cm.) 

Ejecutado en 1980

Aprendió de su madre, que le enseñó primero a cortar y después a confeccionar ropa, ya que
dirigía un pequeño taller de confección para poder mantener a la familia.
A Gianni le encantaba diseñar la ropa él mismo y no tardó en empezar a vender sus diseños
en la tienda de su madre. Continuó profundizando su conocimiento de la industria de la
confección al trabajar como comprador de tejidos. Cuando terminó la secundaria trabajó en
la boutique materna y estudió arquitectura antes de trasladarse a Milán a los veinticinco años
para trabajar en la capital de la moda italiana. En Milán colaboró con diferentes marcas y en
1978 creó su propia empresa llamada Gianni Versace Spa. El mismo año presentó su primera
colección de prêt-à-porter.

La fama de Gianni Versace traspasó las fronteras del mundo de la moda, su estrecha relación
con algunas estrellas del pop, le llevaron a las primeras páginas de las revistas. Creó el mundo
de las súper modelos gracias a los sueldos astronómicos que les pagaba y transformó el
mundo de la moda.

A lo largo de las décadas de los 80 y lo 90, fue creando un Imperio de la Moda con diseños
que desbordaban sexualidad y se destacaban por su sensualidad siempre elegante, aunque sus
detractores lo consideraban vulgar. Ante las críticas, la reacción de Versace no se hizo de
esperar y presentó su colección de la temporada al estilo de los gigantescos conciertos de rock,
donde los paparazzis esperaron ávidos la asistencia de estrellas amigos personales del
diseñador. Lo que supuso publicidad y reconocimiento a nivel mundial. Las creaciones de
Versace combinan una singular forma de entender la cultura post-pop con un diseño
atrevido. Apasionado del arte y de la experimentación con los materiales, comparaba su taller
con un estudio del Renacimiento.

Resulta difícil resumir las influencias artísticas que confluyen en el estilo creado por Versace.
En líneas generales se reconoce la pasión del modista por la cultura grecolatina, el arte
bizantino, el Renacimiento, lo barroco, el Neoclasicismo, el Art Decó y todo el arte
contemporáneo, incluyendo, como no, la cultura popular americana. Todo ello acompañado
de una estrecha relación con las artes escénicas -teatro, danza y ópera- en las que participó

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "20


durante toda su carrera como diseñador de vestuario. Se inspiró en diferentes fuentes, lo que
dotó a su trabajo de una fuerte personalidad. Su formación arquitectónica tuvo mucho que
ver con su obras, principalmente sus conocimientos sobre el arte clásico griego y romano.
También algunos artistas del Pop Art, como Warhol, inspiraron sus diseños siempre audaces y
sensuales.

Es Warhol, referente ineludible para Versace, el que más radicalmente plantea esta afrenta
definitiva al concepto europeo de la alta cultura. Y, lógicamente,
será la propia cultura popular americana, con el cine y el cómic,
el rock&roll y la fama televisada, el último pero no el menos
importante de los influjos que han sostenido la coherencia interna
de la obra de Versace. Del cine y el cómic toma el sentido de lo
espectacular, la grandilocuencia como forma retórica que se
puede apreciar en esta pieza, en la cual saca a relucir todas estas
características propias de un género fantasioso relacionado con el
lujo.
Vestido de noche, la primavera / verano de 1991, Versace Couture,
Tela policromada mpresa con seda, rhinestone multicolor y bordados de perlas de vidrio.
The Metropolitan Museum of Art.

Marilyn y James Dean, Serigrafia en papel 91x91 cm, TATE, London.


Andy Warhol

Versace fue un fanático de esta corriente artística que evidentemente


le ha hecho posicionarse en el mundo de la moda, tal vez porque en
principio pretende tomar imágenes de la cultura popular y alejarse
de cualquier elitismo, uniendo de manera perfecta la industria que
abarca todo y a todos, queriendo retratar una sociedad y queriendo
retratarse también a sí mismo. Anuncios publicitarios, cómics,
artistas de cine u objetos ordinarios son la materia prima del
movimiento artístico que legitimo Andy Warhol y que Versace
quiere alcanzar con este vestido en dos piezas, chaqueta y falda,
logra realzar sus diseños con el aporte de otro artista en su incesante
referencia a la Historia del Arte.

Su paleta cromática arriesgada y diseños lúdicos fue lo que cautivó,


apropiándose del Pop con los rostros de Marilyn Monroe o James
Dean sobre sus creaciones.
La vinculación de arte y moda se puede dar en dos sentidos; una impregnación de la
corriente artística en todo el proceso creativo o la utilización de los motivos de una obra sobre
las prendas, y en este caso se da la segunda.

Realiza esta serigrafía poco después de la muerte de Marilyn Monroe en 1962. Comienza a
trabajar en unas serie de retratos de la actriz, de una foto publicitaria de la película Niagará,
donde crea un personaje polifacético, casi como un icono religioso, y a veces la convierte en
una grotesca víctima de la cultura de la celebridad que le había dado la fama. Es el más
celebre exponente del Pop Art, se hizo famoso con sus icónicas y polémicas imágenes de
estrellas de cine, latas de sopa y botellas de Coca-Cola.18

18 HOSACK JANES, K ,Pintura Obras Maestras del Arte Editorial BLUME, 2011, PAG 240-241.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "21


“Quiero hacer ropa que sea hermosa, por supuesto, pero también ropa que sea interesante algo considerado e
inteligente, y no fuera de lugar”

Miuccia Prada

Prada es una firma de moda italiana que fue fundada


por Mario Prada en 1913 bajo el nombre de Fratelli
Prada (Hermanos Prada), la firma se dedicaba de forma
casi exclusiva a la fabricación y venda de baúles, maletas
y zapatos confeccionados de forma artesanal en cuero.
Era una pequeña empresa familiar situada en Milán.
Cuando los baúles fueron muy incómodos de llevar en
los viajes centraron su producción en la confección de
accesorios, bolsas de mano y maletas aumentando la
calidad y el diseño y haciéndolos resistentes al agua. La
firma se convirtió en uno de los grandes nombres de la
alta costura con la llegada de Miuccia Prada en 1978,
que pasó de se un negocio local de piel y cuero a una
firma internacional del mundo de la moda. Miuccia
Prada lanzó en 1992 una línea de ropa de bajo coste a la
que llamó Miu Miu, apodo cariñoso que usa con ella su
familia.

Prada en la actualidad se dedica al diseño, creación, distribución y venta de ropa de alta


costura, maquillaje, gafas, perfumes, bolsas de mano, bolsos y zapatos.

Miuccia Prada (1949, Milán) es considerada una de las mujeres más influyentes del mundo de
la moda en la actualidad. Se doctoró en Ciencias políticas y estudió Arte Dramático y fue
durante muchos años militante del Partido Comunista. Éste interés en la política se ve
reflejado tanto en su manera de dirigir la empresa familiar cómo en sus diseños. M. Prada
opina que la ropa “puede ser un poderoso instrumento en un mundo en el que apenas hay
tiempo para nada.” Añade que “La implicación social en la moda y en el vestir es básica y la
encuentro muy interesante hoy en día, y en realidad nadie se molesta en analizarlo porque se
supone que nuestro trabajo es algo estúpido y esnob”. Para Miuccia vestirse cada día no es un
acto banal, tiene una importancia política.

Miuccia cogió las riendas del negocio en 1978 y diez años después (1988) presentó la primera
colección prêt-à-porter de la marca. Sus diseños se caracterizan por una sobriedad, elegancia
y monocromía que crearon tendencia en la década de los 90.

En la línea Miu Miu, el color toma protagonismo tomando la ropa un sentido más
desenfadado y juvenil. Esta nueva lectura le proporciono el premio a la Mejor diseñadora
internacional (1993). Sus diseños de caracterizan por ser limpios y estilizados, confeccionados
con materiales de calidad y un excelente gusto. Sus creaciones para muchos son consideradas

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "22


cómo obras de “lujo moderado”. Según
Vogue España19, Miuccia Prada ha sido la
encargada de reinventar la feminidad del
nuevo milenio y de dar “alternativa a las
tendencias imperantes de los últimos
años”.

En las obras presentadas a continuación


Miuccia ha realizado un ejercicio al que
nos tiene acostumbrados: revitalizar y
reinterpretar elementos presentes en el
imaginario colectivo, en este caso, el estilo
Pop Art y más concretamente las obras de
Roy Lichtenstein.

Los siguientes dos vestidos fueron


presentados en la pasarela de la colección
de primavera de Prada en el 2013
formando parte de esa colección. En ellos
vemos dos elementos muy característicos
del movimiento artístico de los 60’ el Pop Art, la misma diseñadora los presentó con el
nombre “Vestidos pop” y la influencia es directa con la obra de Roy Lichtenstein (Nueva
York, 1927-1997) de la que ha tomado dos elementos básicos, en el primero en un tono rosa
pastel ha incorporado en el estampado diversos dibujos del artista que vemos en diferentes
obras. El diseño sigue siendo estilizado y elegante, común en la línea de trabajo de Prada. En
el otro vestido, apostó por unas formas muy parecidas aunque aquí subió el tono usando un
color más llamativo. No usa ninguna obra en concreto, sino que elude a un elemento técnico
usado por Lichtenstein con mucha asiduidad los llamados Puntos Benday.20

Los siguientes dos vestidos, se presentaron en la misma pasarela de Milán en la colección de


primavera en el año siguiente (2014) bajo la firma Miu Miu en ésta ocasión. Los dos vestidos
tienen un corte recto muy parecido al anterior, símbolo de elegancia, pero ésta vez los colores
son mucho más vivos y juveniles así como el estampado elegido. Miuccia usó la combinación
de colores primarios sobre los que destacan el amarillo y el rojo para crear estos looks.
La Técnica Benday es una trama de puntos inventada por Benjamin Day (1838-1916)
realizada y pensada para crear degradados de color y poder trabajar las luces y las sombras
en los trabajos de imprenta. Fue muy recurrente su uso por parte de Lichtenstein (a partir de
1961) para eludir a la impresión de cómics.

19Revista Vogue página oficial- Modapedia, biografías de diseñadores: Miuccia Prada. (En línea) Enero 2010.
[Consultada el 26 de noviembre del 2014]

Disponible en:<http://www.vogue.es/moda/modapedia/disenadores/miuccia-prada/209>

20La Técnica Benday es una trama de puntos inventada por Benjamin Day (1838-1916) realizada y pensada
para crear degradados de color y poder trabajar las luces y las sombras en los trabajos de imprenta. Fue muy
recurrente su uso por parte de Lichtenstein (a partir de 1961) para eludir a la impresión de cómics.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "23


claramente más juveniles. Un rostro femenino
domina los dos vestidos donde se ve reflejada esta
estética Pop. Aquí podemos decir que no elige
ninguna obra en concreto de Lichtenstein sino que
se inspira en la estética de éste: la combinación de
colores, el dibujo, las formas, claramente eluden a
este estilo Pop. Y si quedara alguna duda, la misma
diseñadora presentó esta colección como “Pop”.

La obra es parte de la gran cantidad de producción


Pop del artista, muestra una mujer joven y rubia
típica de las composiciones de los cómics.
Lichtenstein convierte una viñeta de cómic en una
obra de grandes dimensiones. También se observa
el uso de los puntos Benday.

M-maybe'
Roy Lichtenstein, 1965

152, 4 x 152, 4 cm

Museo Ludwig, Colonia (Alemania)

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "24


“Como filosofía de vida me parece clave disfrutar con tu trabajo. Me encanta lo que hago. A mí el sitio que más
me divierte del mundo, más que una fiesta o cualquier otra cosa, es mi estudio.”

Ágatha Ruiz de la Prada.

La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada y


Sentmenat (1960). Es aristócrata (Marquesa de
Castelldosríus, Grande de España y Baronesa de
Sant Pau). Tiene una firma de moda: Ágata Ruiz
de la Prada, con la que comercializa colecciones
de alta costura, perfumes colaborando con la
Casa Puig, también trajes de novia, zapatos,
joyería, cosméticos, vajillas, entre otros muchos
objetos dónde plantea sus diseños.

Estudió en la Escuela de Artes y técnicas de la


Moda en Barcelona y entró con 20 años a
trabajar en el estudio de Pepe Rubio. En los
años 80’ en plena Movida Madrileña (1981)
presentó una colección en un desfile colectivo en
el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
Allí fue dónde ya se pudo ver la que ella misma llama “Ropa Feliz”, unos diseños de ropa
basados en el uso de colores vivos puros, formas geométricas y un lenguaje simbólico
compuesto de corazones, nubes y flores. Basando su obra en éstas características ha creado un
lenguaje propio y una identidad única que la hace destacar de entre resto de diseñadores.
Ruiz de la Prada se convirtió en una de las promotoras más importantes del movimiento de la
Movida Madrileña y des de ese momento ha sido claramente activa en la escena cultural y
artística del País.

Un año después, 1982, presentó su primera tienda y expuso “Trajes Pintados” en la Galería de
Arte Vijade. Ágata presentó una colección de 20 vestidos en los que arte, moda, pintura y
diseño se fundían en sus diseños. Des del comienzo de su carrera ha presentado diseños de
tipo conceptual creando “una moda feliz y cómoda para el cuerpo y la mente.”

La colección que presentamos de Ágatha Ruiz de la Prada son sus Vestidos Menina. La
colección se presentó en otoño del 2008 en Nueva York (Estados Unidos de América). La
colección se basa en la obra de Diego Velázquez, La familia de Felipe IV, 1956 conocida cómo
Las Meninas. Emula la obra con la utilización de miriñaques y abultados volúmenes del
Barroco. Ruiz de la Prada decidió usar tejidos clásicos cuales cómo algodones, tejidos rasos y
sedas. Todos estos guiños a la España Barroca fueron acompañados en pasarela por detalles
cómo abanicos, peinetas y objetos tradicionales de la cultura española.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "25


Vestidos Meninas, 2008
Ágatha Ruiz de la Prada.

Ruiz de la Prada reivindica su estilo


mediante el uso de colores intensos y sus
formas simbólicas de corazones, lunares,
flores y nubes.

La Familia de Felipe IV o Las Meninas


Diego Velázquez, 1656

Óleo sobre lienzo, 318 x 276 cm Museo del Prado, Madrid (España)

Se considera una de las obras maestras del pintor del


Siglo de Oro español Velázquez. Es una de las obras
pictóricas más analizadas y comentadas del mundo del
arte.

El tema central es un retrato de la infanta Margarita
de Austria, en primer plano, rodeada por sus sirvientes,
las llamadas “Meninas”. Al lado izquierdo aparece
detrás de un gran lienzo el mismo Velázquez
autorretratándose. Un espejo colocado al fondo refleja
las imágenes del Rey Felipe IV y su esposa Mariana de
Austria, por lo que es un retrato familiar.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "26


Rodarte.

Rodarte es una marca de moda de alta costura y accesorios


fundada y dirigida por las Hermanas Kate Mulleavy y
Laura Mulleavy. El nombre de la marca corresponde a la
pronunciación en español de “Rodart” el apellido de
soltera de su madre.
La marca nació en 2005 cuando presentaron una colección
de 10 vestidos confeccionados de forma totalmente
artesanal y fruto de esa colección fueron portada del
Women’s Wear Daily y fueron ampliamente aclamadas por
Vogue y su editora jefe Anna Wintour21.
Al año siguiente presentaron su colección en la Semana de
la moda de Nueva York donde cosecharon un gran éxito.
Han creado una marca que en poco tiempo se ha
posicionado claramente como una marca diferenciada.
Han ganado cinco premios de la CFDA (Condcil of Fashion
Designers of America) y han protagonizado más de 20
portadas de revistas internacionales. Su estilo se acerca al
arte de vanguardias y al Romanticismo más típico de la
moda y el arte europeo: usando tonos nude y colores inspirados en la naturaleza. Todas sus
piezas son de edición limitada, manteniendo esa artesanía de diseño y confección que tanto
les caracteriza.

Las obras de Rodarte forman parte de la colección permanente de museos cómo el Costume
Institute od the Metropolitan Museum of Arts y del Fashion Institute of Technology Museum de Nueva York.
Destacan por ser de un detallismo extremo, algunas las clasifican de oníricas con un abanico
de referencias, desde el mundo del arte, como Japón e incluso los films de Tim Burton. Son
vestidos que consiguen mezclar la Artesanía y la vanguardia.

Entre sus trabajos destacan algunos diseños de vestuario, cómo el que realizaron para la
película El cisne negro (Black swang, Darren Aronsoksky, 2010), para el Ballet Nacional de Het
(Ámsterdam, 2010), la ópera Don Giovanni de Mozard (Los Angeles Walt Disney Concert
Hall, coreografiada por Frank Gerhy, 2012). También colaboraron con artistas como Brody
Condon para la performance MOVER! Que se realizó en el MoMA en octubre de 2010.
Algunas de sus obras fueron adquiridas por el Museo Metropolitano de Arte del Custome Institute de
Nueva York, siendo consideradas piezas únicas y artesanales de un gran diseño y perfecta
confección.

Las obras escogidas son parte de la Colección de Primavera-verano del 2012 en la Pasarela de
Nueva York. Primero tenemos los vestidos con cortes románticos, formas muy femeninas de
algodón, vestidos de día que toman vuelo en la cintura y terminan la falda por encima de las
rodillas. Los tres primeros vestidos toman cómo modelo de inspiración las famosas obra de
Vincent Van Gogh, llamadas Los Girasoles, 1888. Principalmente en dos de ellas; el Jarrón con

21Anna Witour ejerce como directora jefe de la edición de USA de la revista Vogue desde el 1988 y se considera un
auténtico icono de la moda, ejerce una gran influencia sobre dicha industria. Ocupa el puesto 39 de la lista de
Forbes, cómo una de las mujeres más poderosas del mundo.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "27


doce girasoles, 1888, Neue Pinakothek,
Múnich, Alemania y Jarrón con
catorce girasoles, 1888, National
Gallery, Londres, Gran Bretaña.
Destacan por su corte sencillo y
elegante resaltando los colores
vivos de Van Gogh.

Vincent Van Gogh (Holanda,


1853- Francia, 1890) uno de los
principales representantes del
postimpresionismo.

Los girasoles es una serie de siete


cuadros al óleo realizados por Van
Gogh entre el Agosto de 1888 y
enero de 1889 en Arlés (Francia). De la serie hay tres cuadros con catorce girasoles, dos con
doce girasoles, uno con tres y otro con cinco. Son muy interesantes por el pigmento que usó
(el amarillo de cromo) el cual se descompone y crea un tono pardo verdoso si se exponen a la
luz. Los cuadros están ligados a la relación entre Van Gogh y Gauguin, uno de los cuadros
fue pensado para decorar la habitación de éste, cómo encontramos en las cartas que Van
Gogh escribió a su hermano Theo:

“Con la esperanza de llegar a vivir con Gauguin en nuestro


estudio, quiero pintar una serie de cuadros. Nada más que
grandes girasoles (...) Si llevo a cabo mi plan, pintaré una
docena de cuadros. El conjunto es una sinfonía en azul y
amarillo. Trabajo todos los días desde que sale el sol. Porque
las flores se marchitan enseguida y hay que pintarlo todo de
una vez.”
Carta a Theo no 526.22

Jarrón con doce girasoles


Vincent Van Gogh, Enero de 1889

Óleo sobre tela, 95 x 73 cm

Museo Van Gogh, Ámsterdam, Holanda.

Vincent Van Gogh, Enero de 1889



Óleo sobre tela, 95 x 73
Museo Van Gogh, Ámsterdam, Holanda.

22 HIDALGO, Adriana (Ed.) VAN GOGH, VINCENT, Cartas a Theo, Adriana Hidalgo Editora, 2002. Pag, 214

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "28


Los siguientes tres vestidos son
vestidos de noche de corte más
elegante, estilizado y en unos
tonos más oscuros, están
basados en la obra del mismo
pintor Van Gogh, La noche
estrellada, 1889, Museo de arte
moderno de Nueva York, Estados
Unidos. Esta vez, usando
tejidos más sofisticados cómo
seda o satín con detalles
pintados a mano.

La noche estrellada es considerada una de las obras maestras del pintor. El cuadro muestra la
vista exterior desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence donde
estaba recluido el pintor. Sin embargo se sabe que la obra fue pintada durante el día, de
memoria.

La obra fue pintada en 1889, el año que discutió con su amigo Gauguin y se cortó la oreja, en
este hospital empezó a tener alucinaciones y ataques epilépticos. Algunos autores tales cómo
T. Pickeral23 dicen que ésta obra es fruto de esas alucinaciones.

La noche estrellada (De sterrennacht)


Vincent Van Gogh, 1889

Óleo sobre lienzo, 73 x 92,1 cm.
MoMA, Nueva York, Estados unidos

23 PICKERAL, T., Van Gogh, Edimat libros S.A, Madrid, 2007

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "29


“Así como el arte de elaborar mosaicos es lento y preciso, colocando cada pieza una detrás de la otra, de la
misma manera la costura se realiza puntada tras puntada”

Stefano Gabbana y Domenico Dolce.

Domenico Dolce nació el 13 de agosto de 1958 en Polizzi


Generosa, Sicilia y Stefano Gabbana nació el 14 de
noviembre de 1962 en Milán. La historia empieza en 1980,
cuando el siciliano Domenico Dolce y el milanés Stefano
Gabbana se conocen en Milán.

El talento como modisto de Domenico y el gusto y la


formación como diseñador gráfico de Stefano hicieron que
la fusión de ambos en el dúo y marca Dolce & Gabbana
diera como resultado la combinación perfecta y más
importante renovación de la imagen del Made in Italy.

Dolce comenzó a diseñar y a hacer su propia ropa a los seis


años de edad. Los dos se conocieron por teléfono cuando
Dolce llamó a la casa de moda en la que trabajaba Gabbana,
solicitando empleo. Después de ser contratado por la firma, Gabbana lo tomó bajo su
protección y le enseñó cómo funcionaba el proceso de diseño en una casa de modas y cómo
esbozar nuevos diseños. En 1982, se establecieron como firma consultora de diseño y son
posiblemente, los diseñadores más poderosos e influyentes de nuestro tiempo.

En 1985, mostraron su primera colección para mujer en Milán, ganando la aclamación


nacional. Fue todo hecho en casa, y consistía en diseños instruidos y complicados sistemas de
fijaciones. Se inspiraron en figuras que incluyen actrices italianas como Sophia Loren o Anna
Magnani.

Más tarde, los diseños de la firma incluirían vestidos corsé, telas a rayas de gángsters y trajes
sexy negro. Probaron suerte en Japón y firmaron un acuerdo con el grupo Kashiyama24. En
1989, abrieron su primera tienda en Japón, y dos años más tarde ya estaban presentando su
primera colección para hombre.

Introdujeron el corsé como emblema y otras insignias de la marca, como el estampado de


felino o la camisa blanca masculina. Muchos de sus diseños están adaptados a partir de la era
feminista y se describen su estilo como "dulce y picante" y "cool Nuevo Milenio”. Un estilo
que expresa nuevas formas de elegancia, imponiéndose como un clasicismo moderno basado
en la sastrería y en la creatividad. La fuerte identidad de la marca evoluciona con los años sin
olvidar nunca sus raíces.

24El grupo económico Kashiyama es uno de los más grandes del mundo en comercialización y producción de
ropa de lujo, que maneja marcas conocidas, incluyen D&G.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "30


De manera inconfundible, una temporada tras otra, combina una tendencia pronunciada a la
innovación con la huella mediterránea de sus orígenes. Características opuestas que
constituyen su esencia más profunda.
La firma italiana D&G presentó su colección para el Otoño/Invierno 2013/14 en la Milan
Fashion Week. Con ella alcanza, una nueva dimensión cuya literalidad es tan clara como
evocadora.
Vemos una colección , que no sólo es rica en adornos, sino que esta llena de detallismo hecho
a mano, con vestidos y complementos llenos de joyas incrustadas sobre ricos bordados,
además de unas
maravillosas coronas al
más puro estilo
bizantino.

En esta ocasión, D&G


han tomado los
mosaicos bizantinos
como fuente de
inspiración, donde los
elementos de las figuras
religiosas constituyen
una oda a la Catedral
de Monreale en Sicilia
y a la Iglesia de San
Vital de Ravenna.

Colección para el Otoño/Invierno 2013/14

Con ello han creado toda una serie de estampados


(trampantojos, más bien) que cubren de oro y pigmentos
naturales las prendas, convirtiendo las piezas casi en frescos
robados del interior del templo. Junto al dorado, que ha
servido de hilo conductor de toda la colección, encontramos
dramáticos looks en encaje y organza de color negro y rojo.
La plegaria de Dolce & Gabbana tiene una destinataria
clara: Santa Ágata, patrona de Catania, quien inspira toda la
parte de los accesorios, desde las coronas marianas, hasta los
bolsos y zapatos cubiertos de imágenes religiosas pasando
por un bustier25 rígido engastado de piedras. La devoción y
la estética fundidas en un mismo concepto creativo.

25Un bustier es una prenda femenina, que perfila la forma del cuerpo y se usa tradicionalmente como ropa
interior. En este caso son barillas de sujeción, que dan estructura al tejido.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "31


Los paralelismos entre el mosaico y la costura son
claros: ambas son labores tradicionalmente
realizadas a mano, con paciencia y mimo, que tratan
de hacer encajar las piezas como un puzzle perfecto
y con vocación de eternidad.
Izda: Teodora de Bizancio con pendientes,
collar y corona con perlas y piedras preciosas. 
Dcha: Colección D&G

La época del Emperador Justiniano I y su esposa Teodora (527 a 565 dC) está considerada la
de mayor apogeo del lujo y esplendor bizantino. Ambos supieron rodearse de las obras de
arte más refinadas. Naturalmente, la moda también reflejó ese gusto por la suntuosidad,
mediante una curiosa simbiosis entre Oriente y Occidente, en forma de maravillosas túnicas
de vivos colores, con líneas tomadas de la Antigüedad Clásica, y una rica ornamentación de
inspiración oriental a base de perlas, pedrería, flecos, y ricos bordados en oro que mostraban
una extensa iconografía con temas religiosos, florales y geométricos.
Entre los siglos V al XII, el Imperio Bizantino fue el centro mundial de la moda y la cultura.
Gracias a su intenso comercio, vivió
un gran desarrollo económico,
l l e v a n d o a s u c a p i t a l - 
Constantinopla-  a convertirse en una
de las urbes más importantes de la
época, donde la opulencia y el lujo se
vivieron con gran boato. En sus
bazares proliferaba el intercambio de
productos suntuarios procedentes de
los lugares más exóticos. A través del
comercio por mar y por tierra,
llegaban a la capital bizantina las
joyas, perfumes y  tejidos más
refinados, procedentes de Asia y
Persia: sedas, damascos, tafetanes,
terciopelos, linos, lanas y algodones.
La emperatriz Teodora y sus damas. Mosaicos de la Iglesia de San Vital en Ravenna.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "32


Bimba y Lola.

Bimba y Lola es el nombre de la marca


española de moda fundada en 2005 por las
hermanas Uxía Domínguez y María
Domínguez. Ambas son sobrinas de Adolfo
26

Domínguez y criadas bajo la firma STL


(Sociedad civil Lonia) dirigida por su padre,
Jesús Domínguez, siendo ésta la empresa de
moda más importante de Galicia,
responsable entre otras firmas de Purificación
García.

Con Uxía y María se podría usar la famosa frase: “De la casta le viene al galgo”, que se
adaptaría perfectamente a ella puesto que el logo de la marca es un galgo. El nombre de la
firma, Bimba y Lola, es el nombre de los galgos de las dos diseñadoras.

En 2008 comienzan con la internacionalización de la marca abriendo una tienda en París,


hoy en día tienen más de 161 tiendas en más de 13 países. La clave de su éxito y de sus
diseños es confeccionar colecciones ligadas e inspiradas en las últimas tendencias y
transformarlas en diseños propios. Cuidan la confección y la calidad y diseñan desde ropa a
accesorios tal cómo joyas y bolsos. Son éstos, los bolsos, lo más codiciado de todas sus
colecciones responden a un 34% de la
facturación.

Una de las claves del éxito de la marca


es su amplio abanico de precios, que
oscilan desde los 10 € (unos pendientes)
a los 1.000 euros (el abrigo más caro de
la firma), permitiendo en época de
crisis abrirse en el mercado.

26 Adolfo Domínguez (1950) se considera un icono de la alta costura española de los años 80. Actualmente sigue
siendo una firma muy importante en el mercado internacional.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "33


Desde la primera colección que lanzaron en verano de 2006 se puede decir que los
estampados son su seña de identidad y su exclusividad, pues todos los estampados están
desarrollados por el propio equipo así como la creación de la línea y todos los productos, todo
el proceso de creación y ejecución está dirigido y diseñado, por lo que sus productos y sus
diseños serán exclusivos. El resultado es el eclecticismo que la firma defiende cómo seña de
identidad, se basan en las tendencias del momento dándoles un toque personal.

Se suelen vincular en sus diseños en el mundo del arte, desde el origen de su firma han
trabajado con diseñadores gráficos e ilustradores para la creación de sus estampados. Por
ejemplo, en la campaña SS14 contaron con la colaboración de Synchro Dogs. 27

La colección Sirenas es la que presentaron para


Primavera-Verano 2014 tomando el mismo nombre
de la obra en que se basan sus diseños. La obra es de
la artista gallega Maruja Mallo, Sirenas, 1952. La
colección presenta vestidos, bolsos y joyería todas
con el mismo motivo. Aunque la obra principal es
Sirenas, podemos decir que toda la obra de
la artista inspiró a las diseñadoras.

Bimba y Lola proponen una colección que mezcla el mundo marino y el simbolismo onírico.
Algunos elementos propios de la artista cómo las formas geométricas, la simetría y los tonos
pastel pueden verse en los diferentes estampados y en los cortes y estructuras de las prendas.
Otro de los elementos característicos de la obra de la artista son los elementos y figuras que
encontramos en el mundo marino, los útiles de pesca, etc.

Todo esto, lo encontramos en las piezas de


bisutería que muestran, conchas, sirenas,
animales marinos, en los tejidos y estampados,
en los tricots desaguijados que imitan las redes
de pesca y en los tejidos y materiales empleados
de los vestidos. En este último caso destacan los
acabados brillantes, las pieles metalizadas y el
uso de neoprenos troquelados que recuerdan a las esponjas marinas. Por lo que Bimba y Lola

27 Syncro Dogs son un dúo de fotógrafos y artistas plásticos formado por Tania Shcheglova y Roman Noven,
tienen una carrera muy prolífica y son imprescindibles en galerías de París, Los Ángeles y Nueva York.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "34


no estampan directamente la obra de la artista, se inspiran en ella, en las formas, los colores y
los motivos para crear sus propios estampados, colores y formas.
Maruja Mallo (Lugo, 1902-Madrid 1995), su nombre real era Ana María Gómez González,
pero cogió el segundo apellido de su padre, fue una pintora e ilustradora de carácter rebelde e
inconformista, una de las pintoras más significas de
las vanguardias, pintora surrealista y considerada
parte de la Generación de 1927.

Se formó en la Real Academia de Bellas Artes de


San Fernando donde estudió hasta 1926. En
Madrid se relacionó con artistas cómo escritores,
artistas y librepensadores del momento por ejemplo
Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel
Rafael Alberti, con el que mantuvo una relación. Su
primera exposición fue organizada por Ortega y
Gasset en 1928, la pintura de Maruja en esta época
reflejaba la línea de la objetividad y el realismo
mágico presentada por Franz Roh en 1925.

Figuras

Maruja Mallo (Lugo, 1902-Madrid 1995)


Diciembre, 1937 Óleo sobre lienzo, 90 x 100 cm
Museo Reina Sofía, Madrid, España.

En 1932 obtiene una beca para ir a París donde conoció a Giorgio de Chirico, René Magritte
y André Breton. Allí empezó su etapa surrealista y expuso en varias galerías, Breton le
compró una obra llamada Espantapájaros, 1929, la cual hoy en día es considerara una de las
grandes obras del surrealismo. Conocerá gracias a ésta relación con Breton a artistas cómo
Picasso, Joan Miró y Joaquín Torres García. En ésta etapa destaca por el interés del orden
geométrico e interno a de la naturaleza.

Las obras en que se basan Bimba y Lola para realizar sus creaciones son de la etapa del exilo
de la artista, cuando emigró después de la Guerra Civil a Argentina y Méjico. Allí
experimentó con diferentes estilos y materiales pero durante una época muy larga vemos que
su obra básicamente se basa en el aspecto marino, de forma alegórica y
metafórica usando formas surrealistas o más figurativas. Eludiendo des de su exilio a su
Galicia natal y a su mediterráneo.

Mensaje del mar

Maruja Mallo, 1937.


Óleo sobre lienzo.
Colección particular, Bilbao

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "35


Algas

Maruja Mallo,1943.
Óleo y lápiz sobre cartón, 21 x 17 cm
Colección particular 21 x 17,5 cm.

Naturaleza viva

Maruja Mallo, 1943



Óleo sobre madera
42 x 33 cm

Colección particular.

Naturaleza vida, vida vibrante

Maruja Mallo, 1943F


Óleo sobre tabla, 42 x 30 cm
Colección particular.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "36


6. CONCLUSIONES.

Realizar este proyecto nos ha sido útil para entender y aprender mínimamente, cómo sería
organizar una exposición real. Pero sobre todo, nos ha servido, para darnos cuenta de cómo
funcionan los parámetros y criterios del gran mundo del arte. Buscar la idea, relacionarla con
el espacio social, el contexto, el marco expositivo y el arte en sí, a sido una tarea difícil pero a
la vez muy agradable.
Hemos estado en todo el proceso, tanto en el de selección del tema como en el de las piezas
que queríamos exponer, cómo las queríamos exponer y qué queríamos decir sobre ellas, y a
veces era poco para lo que una sola pieza nos podía ofrecer. Es decir, que de una obra,
podemos extraer muchísima información, sobre un tema en concreto a nivel artístico pero
también a otros niveles, con lo cual lo más gratificante ha sido el poder navegar por nuestra
esencia.
Además, participar nos ha ayudado a comprender mejor lo que entendemos por Últimas
tendencias, relacionado con la asignatura. Como movimientos que reflejan un estilo o forma,
que no son cerrados y tienen en común características similares del momento en el que se da,
es decir, durante un periodo en concreto.
Con el trabajo hemos adquirido discernimiento sobre cómo ha ido variando la vestimenta,
qué es lo que ha ido cambiando, el estilo, la estética que son procesos que están
intrínsecamente ligados a el pragmatismo, a los conocimientos e ideas de una sociedad
humana en constante cambio, que a veces nos ha parecido un bucle, el cual actualmente
también podemos llamar moda . Creemos que en el caso del proyecto, la tendencia radica ahí
mismo, en el concepto cambiante de moda, que incluso se usa como un “sinónimo” , con lo
que la relación entre el proyecto y la asignatura es evidente.
Después de todo parece correcto detenernos a reflexionar, sobre la Historia de la
Indumentaria y la costura, y plantearnos si sería lo más apropiado, postular o discutir sobre el
porqué no se estudia como una disciplina.
Son preguntas retóricas, que nos ha sugerido el proyecto sin pedirlo; nos lo ha dicho él a
través de la vida de estos ocho diseñadores y sus biografías, pero ante todo a través de sus
obras.

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "37


7. BIBLIOGRAFÍA

Por orden alfabético:

• Fundación la Caixa Caixa Forum Un ediffici-fàbrica artistich. Edición Fundación la Caixa


2002, Barcelona.
• HOSACK JANES, K , Pintura Obras Maestras del Arte Editorial BLUME, 2011.
• L. PEYRI Carmen La historia de la Moda Edición Instituto de Estudios Politécnicos de de
Barcelona S.A Barcelona 1990.
• SOLER Isabel Teoría de la Moda Editorial D.E.A.P.P., Barcelona 1988.

Páginas Web consultadas por orden expositivo/diseñador:

1. Cristobal Balenciaga.

• Portal Wikipedia, artículo biográfico sobre Cristobal Balenciaga. (En línea) modificado en 14
de Noviembre de 2014 [consultado el 28 de Noviembre de 2014].Disponible en: <http://
es.wikipedia.org/wiki/Cristóbal_Balenciaga>

• Portal Inspirastic: Obras de arte que inspiran la moda, artículo firmado por Noelia Martínez.
(En línea) Febrero 2014[consultado el 28 de Noviembre de 2014]. Disponible en: <http://
inspirastic.com/obras-de-arte-que-inspiran-la-moda/>

• Revista Vogue página oficial -Modapedia, biografía diseñadores: Cristobal Balenciaga . (En
línea) 2010. [consultada el 28 de Noviembre de 2014]. Disponible en: <http://
www.vogue.es/moda/modapedia/marcas/balenciaga/113>

• Portal Esarteespañol. En artistas- Balenciaga, contenido. (En línea) Febrero 2011.[Consultado


el 28 de Noviembre de 2014]. Disponible en: <http://xn--esarteespaol-jhb.es/
contenido.php?recordID=172>

• Guía Didáctica: Santas de Zurbarán, devoción y persuasión, de José A. Góngora Venegas Pedro J.
González Fernández. (En línea) 2013.[Consultado el 28 de Noviembre de 2014] Disponible
en: <http://espaciosantaclara.org/uploads/noticias/guia_zurbaran.pdf>

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "38


• Portal Wikipedia, artículo biográfico sobre Diego Velázquez. (En línea) modificado en 11 de
Noviembre de 2014 [consultado el 28 de Noviembre de 2014]. Disponible en: <http://
es.wikipedia.org/wiki/Diego_Velázquez>

2. Yves Saint Laurent.

• Portal Con el Arte a otra parte. (En línea) 2001. [Consultada en 7 de Diciembre del 2014]
Disponible en: http://conelarteaotraparte.blogspot.com.es/2011/10/yves-saint-
laurent.html.

• Revista Vogue página oficial- Modapedia, biografías de diseñadores: Yves Saint Laurent (En
línea) 2011.[ Consultado el 28 de Noviembre de 2014] Disponible en: http://
www.vogue.es/moda/modapedia/disenadores/yves-saint-laurent-1/249

3. Gianni Versace.

• Portal Ensayos, página principal, artículo de Carolina Torres.(En línea) 30 de Marzo de


2014. [consultado el 28 de Noviembre de 2014].Disponible en: <http://
ensayosuarcarolinatorres.blogspot.com.es/2012/07/biografia-gianni-versace.html>

• Revista Vogue página oficial- Modapedia, biografías de diseñadores: Gianni Versace (En
línea) Julio 2005.[ Consultado el 28 de Noviembre de 2014] Disponible en: <http://
www.vogue.es/moda/modapedia/disenadores/gianni-versace/45 >

• 15 años sin Gianni. Homenaje a Gianni Versace. Catálogo de la exposición temporal Museo del
Traje. CIPE. Madrid. (En línea) Julio 2012.[consultado el 28 de Noviembre de 2014].
Disponible en: <http://museodeltraje.mcu.es/downloads/15_sin_Gianni.pdf >

4. Ágatha Ruiz de la Prada.

• Agatha Ruiz de la Prada página oficial. En Noticias y Retrospectiva. (En línea). 2010.
[Consulta: 12 de noviembre del 2014]. Disponible en: <http://
www.agatharuizdelaprada.com/ >

• Revista Hola, En Perfiles, Biografias: Ágatha Ruiz de la Prada. (En línea). 2012. [Consultada
el 12 de noviembre del 2014] Disponible en: <http://www.hola.com/biografias/agatha-
ruiz-de-la- prada/biografia/>

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "39


• El Periódico, noticia de Gente. (En línea). 19 de Noviembre del 2008. [Consultada el 12 de
noviembre del 2014] Disponible en: <http://www.elperiodico.com/es/noticias/gente/
20081119/agatha-ruiz-prada-presenta-sus- vestidos-menina-nueva-york/print-26175.shtml
>
• Portal de Noticas: Terra.com, Moda Latina. Noticia firmada por AFP (En línea). 20 de
noviembre del 2008. [Consultada el 12 de noviembre del 2014]. Disponible en: <http://
www.terra.com/mujer/articulo/html/hof110541.htm

5. Miuccia Prada.

• Revista Vogue página oficial- Modapedia, biografías de diseñadores: Miuccia Prada. (En
línea) Enero 2010. [Consultada el 26 de noviembre del 2014] Disponible en: <http://
www.vogue.es/moda/modapedia/disenadores/miuccia-prada/209>

• Revista Hola, Perfiles, Biografias: Miuccia Prada. (En línea) 2012[Consultada el 26 de


noviembre del 2014] Disponible en: <http://www.hola.com/biografias/miuccia- prada/
biografia/>

• Página oficial de la marca Prada. (En línea) [Consultada en 26 de noviembre del 2014]
Disponible en: <http://www.prada.com/es.html?cc=ES&chfrommenu >

• Periódico digital 20 minutos. Blog Trasdós, por CELDRÁN, Helena y GONZÁLEZ, José
ángel. Roy Lichtenstein, el chico tímido del Pop Art. (En línea) 4 de enero del 2012.
[Consulta 26 de noviembre del 2014] Disponible en: <http://blogs.20minutos.es/trasdos/
tag/puntos-benday/>

6. Hermanas Mulleavy, RODARTE.

• Revista Vogue, página oficial. Biografías de diseñadores: Marcas, Rodarte. (En línea) Enero
2010 [Consultada el 28 de noviembre del 2014] Disponible en: <http://www.vogue.es/
moda/modapedia/marcas/rodarte/307>

• Página del canal de TV Cosmopolitan. Diseñadores, Rodarte. (En línea) 2013. [Consultada el
28 de noviembre del 2014] Disponible en: <http://www.cosmohispano.com/moda/
disenadores/ficha/rodarte>

• Página de Facebook de la Marca RODARTE. (En línea) [Consultada el 28 de noviembre del


2014] Disponible en:< https://www.facebook.com/OfficialRodarte>

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "40


• Página oficial de RODARTE, colecciones, colección SS12, pasarela. (En línea) [Consultada
el 28 de noviembre del 2014] Disponible en:< http://www.rodarte.net/seasons/ss12/
runway/>

7. Domenico Dolce y Stefano Gabbana, D&G.

• Portal BIO, biografía de Dolce&Gabbana. (En línea) 2013.[Consultada el 7 de diciembre]


Disponible en: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://
www.thebiographychannel.co.uk/biographies/dolce-gabbana.html&prev=search

• Portal Wikipedia, artículo biográfico sobre Domenico Dolce y Stefano Gabbana. (En línea)
modificado en 23 de Noviembre de 2014 [consultado el 7 de Diciembre de 2014].
Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Dolce_
%26_Gabbana#L.C3.ADneas_de_ropa_y_accesorios

• Página oficial de la marca D&G.(En línea) [Consultada en 7 de Diciembre del 2014]


Disponible en: http://www.dolcegabbana.es/corporate/es/group/company_es.html

• Revista Vogue, Temporadas, resumen de Cecilia Casero. (En línea) [Consultada en 7 de


Diciembre del 2014] Disponible en: http://www.vogue.es/desfiles/otono-
invierno-2013-2014-milan-dolce-gabbana/8290

• Blog Historia de la Moda y los tejidos, post producto de la colaboración entre María Cartagena
y K a r i n Wa c h t e n d o r f f ( E n l í n e a ) 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / /
historiadelamodaylostejidos.blogspot.com.es/2013/03/de-bizancio-dolce-gabanna.html

• Portal Compulsivas, (En línea) [Consultada en 7 de Diciembre del 2014] Disponible en:
http://compulsivas.com/mosaico-las-nuevas-gafas-de-sol-de-dolce-gabbana/
#ixzz3KaLxLPjO

8. Hermanas Domínguez, BIMBA Y LOLA.

• Revista Vogue, monopedia, marcas, Bimba y Lola. (En Línea) Enero 2010 [Consultada el 1
de diciembre 2014] Disponible en: < http://www.vogue.es/moda/modapedia/marcas/
bimba-lola/282 >

• Blog de moda: Pequeñas joyas. Iris (En línea). Febrero 2014 [Consultada el 1 de diciembre de
2014] Disponible en: <http://www.pequenasjoyas.com/2014/01/bimba-y-lola-nos-lleva-
nadar- con-las.html >

• Página oficial de la compañía Bimba y Lola. (En línea) [Consultada el 1 de diciembre]


Disponible en: < http://www.bimbaylola.com/cms/>

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "41


• Blog de moda Cross Breeding por ESTÉVEZ, Isaac. “Bimba y Lola Spring/Summer 2014 Ad
Cmpaign” 23 de diciembre del 2013. [Consultada el 1 de diciembre de 2014]

• Página web oficial Museo Reina Sofia. Maruja Mallo. (En línea) [Consultada el 1 de diciembre
del 2014]Disponible en: < http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/figuras-1 >

• Pàgina Web Revista Sàpiens. Blog: MORENO CULLELL, Vicente. “La indústria tèxtil
catalana en el segle XIX” (En línea) Diciembre 2013 [Consultada el 4 de diciembre del
2014] Disponible en: <http://blogs.sapiens.cat/socialsenxarxa/2011/01/04/la-industria-
textil-catalana-en-el-segle- xix/ >

LA MODA ES ARTE Y EL ARTE SE HACE MODA "42

También podría gustarte