Está en la página 1de 57

Medicina Nuclear

Medicina Nuclear
Es una rama de la medicina que utiliza elementos radiactivos para el diagnóstico o
tratamiento de alguna patología.
Tiene como objetivo estudiar el funcionamiento (información funcional) de los distintos
órganos y/o tejidos del cuerpo humano. Le administraremos material radiactivo, unido a
algún fármaco o por sí solo, al paciente el cual se dirigirá a un órgano o tejido para
estudiarlo imagenológicamente.
Vamos a utilizar isótopos radiactivos y un equipo llamado gammacámara.
Aquí tenemos unas imágenes nucleares. No son muy “bonitas”, ya que si queremos, por
ejemplo, estudiar los huesos de la cara es imposible verlo con esta técnica. Desde que
empezó la MN, se habla de la centellografía o puntillografía ya
que, si le hacemos zoom, nos daremos cuenta que son solo
puntitos y cada uno de ellos, en sumatoria, originan una
imagen.
Acá tenemos un estudio de pool sanguíneo donde marcamos
los glóbulos rojos con un material radiactivo (debería verse
toda la fase vascular del paciente). Normalmente en MN se
verán siluetas ya que cuesta mucho identificar. Por anatomía
se puede reconocer.
Acá tenemos un estudio donde se ve como una dona. Estos son cortes
tomográficos del corazón, nos permite saber si es patológico o no.
También tenemos la imagen de un esqueleto donde se observa las zonas
de mayor captación, lograremos saber si es normal o patológico (ppt).
Bases físicas de la Medicina Nuclear
La estructura de la materia esta compuesta principalmente por átomos. En términos muy
general, diremos que el átomo tiene núcleo y corteza. Dentro del núcleo tendremos un
montón de partículas subatómicas, pero principalmente los protones y los neutrones.
Mientras que, en la corteza, identificamos a los electrones.
Podemos decir que todo elemento radiactivo posee un número atómico
(Z), dado por el número de protones, y un número másico (A) que es la
suma de protones y neutrones.
Ejemplo: 99mTc es el Tecnecio con su número másico 99.
Clasificación de elementos radiactivos según Z y A
 Isótopos: mismo Z y distinto A. Se llaman igual.
 Isóbaros: elementos distintos que coinciden en A.
 Isótonos: mismo número de neutrones.
 Isómeros: mismo Z (se llaman igual), mismo A pero
distinto nivel de energía.
Ubicación de los elementos radiactivos en la tabla periódica
Lo que se ve “negrito” son los elementos estables y
el resto son isótopos, isótonos e isóbaros.
Los isótopos los vamos a encontrar en la
horizontal, los isóbaros estarán diagonalmente y
los isótonos verticalmente.

Radiactividad
La definiremos como la emisión espontánea de masa o energía.
Si nosotros masamos cada uno de los componentes nucleares y los sumamos (∑ n°+p+),
será distinto a que si masamos el núcleo completo. Acá no es lo mismo cada uno de los
productos y todo junto. A esta diferencia la llamaremos como defecto de masa.
Esto es lo que explica muchas teorías, acerca de la energía asociada a la unión de los
elementos nucleares que tienen, por ejemplo, cargas similares ( explica cómo es posible
juntar muchos protones dentro del núcleo).
Dm: masa liberada en energía (energía que va liberar ese átomo)
Otro concepto son los nucleones que son todas las partículas que estaban en el núcleo,
que están ligados/unidos por una energía de enlace. Esa energía de enlace va ir
aumentando conforme aumente el Z (más protones tengamos en el núcleo, más cargas
similares intentarán repelerse por lo que necesito más energía de ligadura para
mantenerlos juntos) hasta el Fe 56 (EE= 8,8 MeV).
Dentro de la radiactividad, tendremos elementos radiactivos que por definición serán
inestables (exceso de p+. neutrones, energía por lo que debe liberarse de forma
espontánea de ese exceso). Su objetivo final es llegar a la estabilidad.
 Los núcleos con A<20 suelen tener = cantidad de n° y p+ de forma proporcional.
 A medida que aumentamos el Z, irá aumentando el número adentro hasta el Bi
209
 Núcleos con A> 209 serán elementos inestables o radiactivos
Existe tres series radiactivas principales: Uranio, Actinio y Torio los cuales llegaran a un
Plomo Estable o un isótopo de este (Pb 206,7,8) a través de distintos mecanismos de
desintegración radiactiva.
Tipos de radiación
 Radiación corpuscular: tiene masa y carga eléctrica
 Radiación electromagnética: energía sin masa
Planck definió una ecuación para determinar la energía, a través de una frecuencia de
una determinada particula y su constante.
E=h*v h=Cte. Plank , v =Frecuencia
Hemos tomado muchas rx, donde ponemos una técnica o un valor de exposición por
ejemplo 100 kv. Pero ¿Cuanta es la energía de esos fotones al salir del tubo al poner esta
técnica? Podemos determinarlo con esta ecuación.
A menos frecuencia, mayor será la longitud de onda y menor el poder de penetración
esos fotones.
Mientras que a mayor frecuencia, menor será la longitud de onda y mayor poder de
penetración
Teniendo esto en cuenta, sabremos como modificar una técnica en rx cuando vemos una
imagen muy “oscura” o “blanca”.
El conjunto de frecuencia posibles dará lugar al espectro electromagnético.
Aquí tenemos una gráfica del comportamiento radiactivo de un elemento o isótopo.
Tenemos la intensidad de radiación y un espesor de un material (también puede ser
tiempo o distancia)
El gráfico de la curva es de tipo exponencial. Igualmente, el gráfico de la línea recta es de
este tipo. Esto lo verificamos ya que tenemos una gráfica logarítmica (semilogarítmica ya
que es solo en un eje).
El decaimiento radiactivo tanto como la atenuación de un material, ante un haz de
radiación, responden a una exponencial.
Los materiales radiactivos tienen ciertas particularidades que son:
 Constante de desintegración ( λ).
 Semivida/semiperiodo/periodo de semidesintegración (T1/2: Ln 2 / λ). Este es el
tiempo necesario para que la cantidad de átomos de un elemento decaiga a la
mitad. Erróneamente se llama vida media, pero este es el inverso de la constante
de desintegración (1/ λ). Este es el tiempo medio que permanece un átomo sin
desintegrarse (el tiempo en que está en espera antes de decaer)
Ley de desintegración radiactiva
La vamos a definir como el n° desintegraciones/unidad de tiempo. Matemáticamente
expresado es:

d N    · N ·d t
(Como es una perdida de cantidad, irá el -)
Si lo expresamos, lo llevamos a la integral, obtendremos finalmente esta ecuación:

N  N 0 ·e ·t
N: n° átomos que queremos conocer
N0: n° átomos originales
T: Tiempo transcurrido entre N0 y N
Actividad o Radiactividad
Será la misma fórmula pero expresada de otra manera
Velocidad de desintegración nuclear

Actividad inicial

Actividad a tiempo t

A  A0·e·t
Unidades de medida
Con los dosímetros usados en la práctica tendremos la seguridad de saber si nos
estamos exponiendo de más (no de no irradiarnos). Normalmente se usa el Sv como
unidad de medida.
Las unidades de medidas usadas en MN para definir la actividad de un elemento
radiactivo es el Curie (Ci) como unidad tradicional y el Becquerel (Bq) de manera
internacional. La magnitud de la unidad de radiación que usamos son de mCi y MBq ( Bq
es una unidad muy pequeña y Ci muy grande). Recordemos que los Bq son
desintegraciones por segundo (dps).
1 Ci = 3,7 x 1010 Bq (dps)
Acá tenemos algunos isótopos radiactivos.
El Tecnecio y el Yodo son usados en MN. El Cesio en BQ.
En el caso del Americio se utiliza en los detectores de humo. Es un
material radiactivo que emite partículas alfa (muy pesadas). Una
pequeña densidad o cambio en el aire lo puede activar.
“Half life” corresponde a semivida o periodo de semidesintegración.
Por ejemplo, si se me pierde un frasquito con Tc no me preocupa
tanto por su semivida (en 6 horas tendré la mitad, 6 horas más la
mitad de la mitas y así).Pero si se me pierde una fuente de Cs 137
recién en 30 años tendré la mitad de la actividad original, lo cual es muy peligroso (así
sigue explicando con los demás elementos).
En el caso del Am 241, tiene una semivida de 462 años; pero la energía que tienen es
muy baja y como emite partículas alfa son muy pocos penetrantes (no generan un daño
biológico, a menos que se consuma jeje).
Debemos conocer, de los elementos radiactivos de los que hablemos, 3 cosas
fundamentales: el tipo de emisión, el T1/2 y la energía de las emisiones de ese
elemento. Conociendo esto, sabremos que medidas de PR debemos emplear.
Decaimiento Radiactivo
Aquí vemos tres curvas de distintos elementos radiactivos. ¿Cuál tendrá menor o mayor
constante de desintegración?
En n° podemos ver que es mucho más pequeño
el valor del azul pero como esto es s-1
(Acordarnos que son desintegraciones/segundo
lo que es como concepto de desintegración
radiactiva) entonces esta constante de
desintegración está dada por ln 2 o t1/2.
La curva roja tiene una pendiente mayor, decae
más rápido pero numéricamente es más grande
que otro.
Equilibrio Secular y Transitorio/transiente
Existe dos conceptos en los elementos radiactivos referidos al equilibrio que están ellos
dependientes del isótopo padre (del que se originó).
Cuando el hijo posee una semivida <<< que la del Padre
(mucho menor) (meses-años) corresponde a un equilibrio
secular
Por ejemplo aquí tenemos años y
días.

Cuando el hijo tiene una semivida < que la del Padre (no
tan distante) corresponde a un equilibrio transitorio o
transiente.
Aquí tenemos la curva de decaimiento del Mo99 y la
actividad del Tc 99 dentro de un generador de Mo 99.
Obviamente el Tc decae mucho más rápido, pero como
decae el Tc a una velocidad y el padre forma Tc a otra, la
perdida de Tc se recompensa con la llegada de Tc nuevo.
Por eso se dice que la llegada de Tc obedece a el decaimiento de este padre.
Actividad específica (Ae)
Es la actividad de una sustancia por unidad de masa (Ci/g). Dicho en otras palabras, es la
actividad máxima que puede tener un elemento radiactivo en función de su masa.

Ventaja de una alta actividad específica radica en que con poca cantidad de material se
obtiene alta actividad. Para tener la misma actividad de un elemento, comparada con otro,
necesitaré más masa de tal elemento para que sea igual a la masa del otro.
Pensando en RT, necesitaríamos un elemento de alta actividad específica para que con
poca cantidad tengamos mucha actividad y demos mucha radiación a un paciente. Con
esto podremos disminuir algunos efectos como la penumbra que depende del tamaño de
la fuente para una emisión de radiación.
Lo característico de cada elemento radiactivo es su T1/2. La actividad específica es útil
como para definir con cuanto material tengo tanta actividad.

T1/2 trabajar en segundos.


Pat : peso de un mol de átomos
Calculamos N, el N° de átomos/g ( Na/A )
Calculamos λ, Ln 2 / T1/2 (s, m, h,..-1)
Dado A = λ N, tenemos la Actividad Específica
Tipos de desintegración

 Alfa
 Beta: + y –
 Captura electrónica
 Conversión interna
 Transición isomérica
 Emisión neutrónica
Todos estos son mecanismos de desintegración (tiene exceso/ es inestable).
Decaimiento alfa
Se emiten particulas del núcleo ( 2 neutrones y 2 protones se
eliminan). Núcleo emite un átomo de Helio (particulas que lo
conforman). Las partículas alfas son muy pesadas, por lo que se
detiene facilmente.
Al cambiar el número de protones del núcleo, el elemento X pasa a
ser otro elemento (Y).
El espectro de emisión de energía de ese 12

10

elemento radiactivo en particular, que 8

emite particulas alfa, será de carácter discreto (la energía cinética 6

que lleva el átomo de Helio tiene una energía característica de 2

0
ese elemento radiactivo). 1 2 3 4 5 6
Decaimiento Beta +
En el núcleo, un proton se transforma en un neutrón ( perdió la
carga positiva). En esta conversión se eliminan dos partículas
importantes: un positrón o beta positivo y un neutrino.
Cuando tenemos un elemento radiactivo que por algún método
sabemos que esta emitiendo particulas similares a un neutrón
pero positivas (positrón), perdemos una carga ( un protón).
Estos positrones salen del núcleo y, al llegar a la órbita atómica,
colisionan con los electrones.
Como la perdida de ese protón significo la ganada de un neutrón, el A se mantiene.
12
El espectro de emisión de energía es de tipo continuo. 10

Entonces tendremos un espectro con distintos posibles 8

6
niveles de energías cinetica de esa emisión. Será más 4

dificil caracterizar esa particula con una energía puntual. 2

0
1 2 3 4 5 6

Decaimiento Beta –
Un neutron se transforma en un protón. Se puede explicar como
que el neutron tiene dos cargas opuestas, por lo que si pierda la
carga -, se transforma en positivo. Por lo que este neutrón emitió
un electrón negativo o negatrón y un antineutrino.
Estos positrones salen del núcleo y, al llegar a la órbita atómica,
colisionan con los electrones.
Similar al anterior, responde al espectro de tipo continuo.

Captura Electrónica
Captura por parte del núcleo, electrones sacados de las órbitas
(electrón orbital se precipita al núcleo producto de las fuerzas
coulombianas) Si no hubiera algo que los mantenga en sus órbitas,
estarían siempre precipitando hacia el núcleo. Como hablamos de
elementos radiactivos, “arrancan” estos electrones.
En caso de ocurrir, es posible que este interaccione con un particula
de carga opuesta (+). Al unirse, anulan las cargas electricas y
generan un neutrón. Perdemos un protón pero ganamos un
neutrón. Y como nos quedo un vacante en el orbital, habrá un reordenamiento de
electrones en los orbitales. Al pasar de un electrón de menor a mayor energía, generarán
los rayos X. Se emite un neutrino por parte del núcleo y como hay reordenamiento en
orbital se genera radiación característica.
Como su nombre lo dice, esta radiacion característica es característica del nivel de
energía del salto de ese electrón. Podemos caracterizar ese tipo de emisión.
Conversión Interna
El núcleo emite energía en forma espontánea.
Sabemos que en el reordenamiento de electrones se emite energia.
Pero hay muchas teorías respecto a esto, pero la más simple de
entender es que el núcleo también está reordenado en forma de
capas con distintos niveles de energía.
Cuando el núcleo está inestable puede emitir radiación (hubieron
saltos de energía).
Un fotón puede incidir directamente sobre un electrón del mismo átomo y tiene la energía
suficiente como para arrancarlo de su orbital. Por esto se emite un electrón proveniente
del átomo ( no del núcleo) y radiación característica o X de este reordenamiento orbitario.
Como perdió un electrón, el elemento queda ionizado.
La emisión de energía será característico o discreto debido a que la energía será
caracteristica de cada uno de esos niveles de energía de las orbitas.
Transición isomérica
El átomo posee igual A y Z, pero con un energético mayor.
Es similar a la conversión interna, pero con la diferencia de que la
emisión espontánea proveniente del núcleo no incide en ningun
electrón del mismo átomo ( emite radiación gamma).
Se transforma en el mismo elemento, con mismo A y Z, pero con un
nivel de energía distinto.
Era metastable y tiende a no ser metaestable a través de transición
isomérica. El tipo de emisión de energía es discreta.
Emisión neutrónica
Aquí un elemento que tiene un exceso de particulas nucleares,
obviamente de neutrones. El núcleo va a emitir esas particulas de
forma espontánea.
Esta conversión se genera los isótopos radiactivos.
Estos neutrones son muy penetrantes y pueden alterar otro núcleo.
Se debe tener cuidado, por que como son particulas con mucha
masa, o sea, que ionizan mucho pero como no tienen carga son
“invisibles” en la interacción de otras particulas, por lo que es muy facil que pueda
penetrar otro núcleo. Por lo que se modificará el A y se alterará el elemento, o sea
estamos activando un elemento que podia ser estable (radiactivo).
El espectro de emision de energia es de tipo continuo, dependiendo de la energia de este
neutrón.
Imagen de un reactor nuclear en funcionamiento y efecto Cherenkov( Chernóbil)
Radiaciones electromagnéticas
Son fotones o partículas que no poseen masa ni carga. Hay una particularidad que De
Broglie postuló refiriendose a la dualidad onda-partícula. Se entendia que una particula
tenia masa y carga. Hoy en día, esta definición ha cambiado mucho por que una particula
puede actuar como una onda electromagnetica. Esto dependiendo del efecto que estemos
observando, es como se puede comportar.
Vamos a entender por una parte que la radiación X y gamma difieren por su origen. Al
comparar un fotón X y gamma, no se diferencian por si solo ( ambos son ondas
electomagneticas, sin masa, solo energía). Por lo que si sabemos que la radiación viene
del núcleo es radiación gamma. Mientras si viene de los átomos o de la nube de
electrones es radiación X ( puede ser cierto o no). No es que sea exclusivamente del
núcleo o fuera de el, ya que tambien tendremos radiación gamma fuera del núcleo.
Ejemplo de radiación gamma: se genera por aniquilación de positrones y transición
isomérica, generalmente entre 1 KeV y 1 MeV
En la formación de pares se forma radiación gamma y se genera en la nube electronica.
Clasificación de las radiaciones
 R. Directamente Ionizante, partículas cargadas que entregan energía al medio
(interacciona con sus electrones) directamente a través de interacciones de
campos eléctricos. A medida que avanza, entrega energía. El depósito de energía
es lo que vamos a denominar como dosis.
 R. Indirectamente Ionizante, partículas sin carga que entregan energía a una
única partícula cargada y ésta posteriormente ioniza el medio irradiado. Los
fotones sin electrones no valen.
Interacción de los fotones con la materia
Cuando llegó un fotón e interaccionó con la materia, va a sufrir una atenuación en su
energía. Si no interacciona con la materia, no se va atenuar, por lo que vamos a definir
varios tipos de energía involucradas.
E. atenuación = E. absorbida + E. difusión

 La energía de atenuación vendria siendo como energía incidente.


 La energía absorbida es aquella dosis que se quedo en el medio
 La energía de difusión es la que se escapo del medio y no quedó ahí.
En este esquema tenemos un fotón que llegó al medio y
desaparecio y le entrego la energía a un electrón. Este
avanzó y entrego toda su energía, depositó la dosis en ese
recorrido (efecto fotoeléctrico).
Tenemos otro que entregó energía, pero solo parte de ella a
un electrón, que desaparece en el medio y además, genera
otro fotón (efecto Compton mas abundante en todas las
interraciones y el que menos queremos que ocurra).
Otro fotón desapareció y generó dos particulas (positivo y negativo) que es la formación
de pares. El positivo no dura mucho ya que enseguida interaciona con otro y genera 2
fotones. Como esto ocurre en la nube electrónica, genera radiación gamma en el átomo.
Para determinar el número de núcleos:
N = N0 · e –μ·x
μ = Coef. de atenuación lineal ( indica tasa de atenuación de un determinado material
ante la energía incidente). Independiente del estado del material
Este coeficiente lo vamos a definir por un parámetro denominado sección eficaz el cual
es la probabilidad de interacción de una partícula con otra o un haz de ellas con un
blanco. Esta depende del tipo de partícula (la energía, si tiene masa, carga, todas las
propiedades) y del blanco.Cada tipo de interacción posee su propia sección eficaz.
Puede ser independiente de la naturaleza del material mediante su densidad. Sección
eficaz másica. Entonces lo vamos a definir como:
σTot = σR + σC + τ + κ
Si tengo un cierto tipo de particular y blanco, pueden pasar distintos tipos de interacciones
( fotoelectrico, formación de pares,etc). La seccion eficaz total sera la porporción de la
ocurrencia de que ocurra cada uno de las interacciones.
Vista de otra forma, tenemos este coeficiente de atenuación, pero
másico, o sea, dependiente de la densidad.

Mecanismo de atenuación
La probabilidad de que ocurran ciertos tipos de efectos depende de:
 La energía de fotón incidente
 El Z del material blanco (irradiado)
El fotón interacciona con un núcleo y va generar principalmente efecto Thompson,
formación de pares o efecto fotonuclear. Si interacciona con un electrón, puede ocurrir un
E. Compton, Fotoeléctrico, Rayleigh o formación de Triplete.
La formación de tripletes es similar a la formación de pares pero que no ocurre en las
cercanias del núcleo, si no que en las órbitas ( cercanias electrónicas)
Probabilidad de ocurrencia de lo efectos de interacción
En el gráfico tenemos la energía en función del número atómico,
además de la probabilidad de que ocurra un efecto u otro.
A medida que aumentamos la energía de una particula ( en este
caso fotón) y aumentamos el número atómico, la probabilidad de
que ocurra el efecto fotoelectrico irá disminuyendo.
Si tenemos un material de un elemento constante y lo irradiamos con fotones de baja
energía, hay una gran probabilidad de que ocurra un efecto fotoeléctrico.
A medida que aumentamos la energía, el efecto fotoelectrico no va a dominar tanto, si no
que lo ira haciendo el Compton y si aumentamos mucho la energía vamos a aumentar la
probabilidad de ocurrencia de la formación de pares.
La linea continua muestra la probabilidad de ocurrencia de un 50%. Si por ejemplo el
cuerpo humano (formado por muchos elementos) en el gráfico se ubicará como en el 20
por el numero atomico efectivo. Si está sometido a un haz de energía de 0,1 MeV, la
probabilidad de ocurrencia de fotoelectrico y Compton de 50%
Si por ejemplo queremos tener un blindaje que atenue por completo un haz de fotones de
0,5 MeV, deberiamos usar el elemento del mayor número atómico que lo pueda detener.
En caso de fotones de baja energía (tubo rayos X); con elementos de no tan alto Z puedo
detener bastante.
Secciones eficaces másicas según la energía del fotón
Porcentaje ¿A que efecto corresponde cada grafica?
b
c A:Rayleigh

1
d B: Efecto fotoelectrico ( baja energía)
a C: Efecto Compton (Interaccion de radiación con la
materia que abarca todos los rangos de energía)

Energía (KeV) D: Formación de Pares (Energías altas) Si hay


energías bajas, no esta presente
Mecanismos de interacción de fotones con la materia
 Efecto Compton
 Efecto Fotoeléctrico
 Formación de pares
 Formación de tripletes
 Efecto Thompson
 Efecto Rayleigh
 Reacciones foto-nucleares
Efecto Compton
Un fotón incide con un electrón de baja energía ( más externa en
la nube electrónica) Si el fotón tiene suficiente energía, lo va
sacar, o sea le cederá parte de su energía y lo arrancará de su
órbita.
Emitirá un fotón Compton en otra dirección y un electrón Compton, dejando al átomo
ionizado.
La cinematica detrás de este efecto dice que esta energía incidente
interacciona con este átomo, que liberara un electrón y un fotón.
Tienen ángulos (pool o billar) que se pueden determinar ( ángulo de
electrón en función de la energía incidente), al igual que la energía.
La energía del fotón incidente y el que salio es la que se va a
transferir a la energía cinética del electrón.
Cinemática del efecto Compton
Gráfica: Energía de los fotones dispersados (hv’) ( eje y ) en
función de la energía del haz incidente (hv) ( eje x)
A medida que aumentamos la energía del foton incidente, cual
es la probabilidad de la energía del fotón y el ángulo.
Si el foton sale con ángulo de 90°, esta será la energía que se
va transferir a este electrón (Δ en este caso es la T)
Si tienen la misma energía, no hay electrón Compton.Pero si el
foton es de menor energía, significa que hubo una energía
transferida a otra partícula, en este caso, a un electrón.
Gráfica: Relación entre el ángulo de dispersión del electrón
Compton (θ) y el del fotón Compton (φ), en función de la
energía incidente.
Como vimos, si llega un haz y sale un fotón con 90°, la
probabilidad del ángulo del electrón sera muy bajo grado, paso
casi tangente.
Si el foton pasó recto, o sea totalmente tangente, no en 90°, si
no que practicamente recto hablamos que el electrón salio en 90°.

Efecto fotoeléctrico
Incide un fotón en un electrón de un orbital de mayor energía. Cede
toda su energía y lo arrancará del orbital. Se produce un
reordenamiento orbital. Habrá radiación característica (rayos X). Se
emite un fotoelectrón.
Cinemática del efecto fotoeléctrico
Tambien tenemos dos ángulos y
desaparece particularmente el foton
incidente. Tendremos un ángulo θ del electrón y tomamos
un ángulo φ considerando al átomo como un todo, que se
logro mover dentro de un sistema espacial.Ya no tomamos
el núcleo como sistema espacial, si no al átomo en conjunto.
Si este se movió, seria el angulo φ.
Dependiendo de la energia incidente tambien podemos identificar el fotoelectrón.
Gráfica: Probabilidad angular relativa de emisión del
fotoelectrón en función de la energía incidente
Cuando ocurre este efecto, existe tambien la probabilidad de
dispersión de ese electrón y a eso le llamaremos emisión
angular.Este grafico nos muestra que ha medida que
aumentamos las energías, la probabilidad de dispersión
angular de este fotoelectrón será mayor hacia la dirección del
haz incidente. Más energia, mas probable que se dispersen en la misma dirección que
haz incidente. A menor energia, habrá una probabilidad de dispersión más perpendicular
incluso retrógrada.
Si estamos irradiando a un paciente con un tubo de rayos X que va de techo a piso, y
algun familiar o uno mismo debe sujetar al paciente y estamos al costado de el,
obviamente si son haces de baja energía, tendremos emisión de radiacion hacia los pies y
lateralmente.
Fluorescencia v/s e- Auger
La probabilidad de emisión de fluorescencia aumenta con el Z
Se diferencian 2 tipos de efecto, los cuales son competitivos.
Si tenemos la emisión de un fotón sobre un electrón, este fotón
incidente desaparece y el electron sale del átomo. Se genera
una radiación característica. Esto es la fluorescencia
Ahora si esa misma radiacion caracteristica interacciona con
otro electrón del mismo átomo, va arrancar a otro electrón y va desaparecer. Así
sucesivamente puede que se genere una cascada de efectos. Esto lo llamaremos
cascada Auger.
Estas son las consecuencias que ocurren de un efecto fotoeléctrico.
Formación de pares
Un fotón debe pasar cercano a las fuerza coulombianas del núcleo e
interraciona con el (Fotón incide sobre átomo).
Habrá una materilización de ese paquete de energía, la energía
necesaria para eso es de 1,02 MeV. Podremos generar una
particula y una antiparticula, las cuales serán muy reactivas (Se
genera un electrón y positrón).
La aniquilación genera un fotón gamma.
Cinematica de formacion de pares (aplicable a tripletes que ocurre en la nube electrónica)
Fotón pasa cerca del núcleo y genera materialización. Tanta es la fuerza coulombiana que
esta atrayendo esta onda electromagnetica y se va materializar, formando dos particulas
que podremos determinar su ángulo.
Lo que explica la ecuación es la masa en reposo de esta dos
particulas (por eso el 2) más la energia cientica que se le
transfiere de cada una.
Si la energia minima es de 1,02 MeV para generar estas
particulas, no tendrian energia cinetica por lo tanto se crean y
se destruyen y generamos fotones (existen las particulas en
teoria, pero duran muy poco su existencia por lo que
generariamos de un fotón, 2 fotones).
Si es mayor que eso, ese Δ de energía se materalizó, y se
transfiere la energía cinetica a estas particulas que podran salir del
atomo e interracionar
En el caso de los tripletes, es lo mismo con la diferencia que necesitamos una energia de
4 veces.
¿Cómo protegernos de los radionúclidos?

 Normas de radio-protección
o μ lineal o másico ( en el fondo, esto es blindaje), en el caso de elementos
radiactivos hablamos de constante de desintegración
o Tiempo
o I.S.L. ( ley inversa del cuadrado)
 Conocer el radionúclido:
o Energía
o Emisión
o T½
Tarea: buscar energía fotonuclear, Rayleigh y Thompson
Ejercicios
1) ¿Cual será la actividad del Co60 dentro de 1 año mas, si hoy posee una actividad
de 5000 Ci?
2) ¿Entre el Cs137 y el Co60, cual posee mayor actividad especifica?
3) ¿Cuántos átomos poseen 5 gramos de Co60?
4) ¿Qué actividad tendrán los 5 gramos de Co60?
Medicina Nuclear
N° 2
INSTRUMENTACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR

Humanos no pueden medir o sentir radiación ionizante: hace falta algún equipo.

Detectores: “Dispositivo que actúa como transductor capaz de convertir la energía de radiación en energía
eléctrica”, detecta radiación mediante la ionización que esta produce.

Electrónica asociada: “Transforma la energía eléctrica entregada por el detector en información para el
operador”, traduce dicha ionización a algún parámetro observable o medible (luces, ruidos, números).

Detección de la radiación
Simple detección de radiación no es de gran utilidad: solo sirve en casos de contaminación o control de fuga
de radiación; alarmas sonoras o luces de aviso (ej. Salida de elementos radiactivos de sala de braquiterapia ).

Determinación de la intensidad de radiación, es mucho más importante: aporta información de actividad en


el tiempo en un órgano.

Determinación del o los “Peak” de energía de la radiación: es útil para seleccionar un isótopo, y en caso de
contaminación determinar el isótopo contaminante. Importante utilizar un detector que sea sensible a un peak
de energía determinado y no a las energías de interacciones secundarias que pudiera tener el isotopo.

Recordar: importante conocer 3 parámetros de un elemento radiactivo

 Tipo de radiación,
 Energía (peak)
 T1/2.

Interacción de la radiación con la materia


Interacción depende del tipo de partícula y del Z del blanco (determina sección eficaz).

 La radiación (alfa, beta o electromagnética) en un medio gaseoso genera pares iónicos.


 Cada par iónico (átomo + y electrón -) son los portadores de las cargas eléctricas: si se aplica una
diferencia de potencial, se produce una corriente eléctrica.
 La energía mínima necesaria para generar una ionización es de 33.97 (eV/par ion) (J/C).

Kerma: “energía cinética relacionada por unidad de masa”, cantidad energía transferida por una partícula en
función de su masa. Existen 2 tipos: de colisión + radiativo = Kerma total.
Medicina Nuclear
N° 2
 De colisión: corresponde a la energía cinética que entregarán los electrones al interaccionar con el
medio (dosis).
 Radiativo: fracción de la energía total que no se entrega en forma de dosis.

Lectura de detector en R a cGy:

2.58 ∗ 10 33.97 0.876


Equipos que miden en Roentgen: el valor debe multiplicarse por 0.876 para obtener la lectura de dosis en cGy

Clasificación de detectores
De Gas:

 Cámaras de ionización
 Contadores proporcionales Detectores por ionización
 Contadores Geiger-Müller

Químicos:

 Fotográficos

Físicos:

Excitación - Inmediato
 De Centelleo
 Semiconductores
 Termoluminiscentes Excitación - Retardado

Excitación inmediata: al recibir radiación, emiten luz de inmediato (tierras raras).

Excitación retardada: queda energía almacenada, pero se debe realizar un procesado.

Detectores de ionización: no cuentan excitación, sino que cuentan el n° de iones que se producen.

Circuito básico de un detector

Detección directa: gas de ioniza por la radiación incidente, se


aplica una diferencia de potencial y las cargas se van a
electrodos, se produce pulso eléctrico que luego se amplifica
para obtener una corriente eléctrica; radiación directamente
genera una corriente.
Medicina Nuclear
N° 2
Indirecta: material sensible a radiación (centellador) produce fotón con longitud de onda dentro del espectro
visible, fotocátodo recibe luz y emite electrones, se produce pulso eléctrico; se utiliza un material que emite luz
y otro que emiten electrones por acción de luz.

Área de operación de los detectores de radiación

Si se aplican voltajes bajos o nulos: iones


producidos por la radiación no se separan o se
recombinan; aunque exista ionización, no se
detecta  Región de recombinación (0 - 50 volt).

Región de cámara de ionización: respuesta del


detector es constante respecto al número de
ionizaciones, muy útil para detectar y cuantificar
cada evento radiactivo.

Región de limite proporcional: existe un mayor grado de detección en función del voltaje aplicado; a mayor
voltaje se producen mayor n° de avalanchas iónicas.

Región Geiger – Mueller: se producen avalanchas iónicas; detector es muy sensible a la radiación, por lo que
permite pesquisar contaminación, aunque sea muy baja; mas que cuantificar radiación, indica si hay o no.

Si se aumenta mucho la diferencia de potencial se rompe el detector  Región de descarga continua.

Detectores de gas
Cámaras de ionización:

 Utilizan bajo voltaje: voltaje de saturación, voltaje suficiente para que no exista recombinación, pero no
demasiado que genere una amplificación de la información (evitar avalancha iónica o doble ionización).
 La intensidad medida corresponde a la ionización producida por la radiación (proporcionales).
 Se usan en zonas de alta intensidad de radiación y también como dosímetros de lectura directa.
 Muy útiles para determinar intensidad de radiación o Dosis de radiación absorbida.
Medicina Nuclear
N° 2
Corte sagital de una cámara: presenta un electrodo central y otro periférico. Existen de tipo sólido, algunos
tienen aire o algún gas.

Contadores proporcionales:

 Usan un mayor voltaje: desde el limite del anterior hacia arriba.


 Ocurre una ionización 2° por la aceleración de los iones
generados en la ionización 1°.
 Ionización 2° amplifica la señal en forma proporcional a la
intensidad de radiación primaria; a mayor radiación primaria,
habrá mayor número de ionizaciones 1°, que, a su vez,
desencadenarán las 2°.
 Pueden producirse ionizaciones 3°, 4°, etc.
 La cantidad de carga colectada es proporcional a la cantidad de energía depositada por cada
interacción.
 Permiten una distinción entre las partículas ionizantes.

Detectores Geiger-Müller:

 El voltaje es el más alto del espectro.


 La amplitud de la señal eléctrica es independiente de la energía y naturaleza
de la partícula: independiente de la partícula que llegue, se genera señal de
máxima amplitud.
 Se produce una avalancha de iones en los electrodos a la menor intensidad.
 Son de gran sensibilidad: útiles en zonas de baja intensidad de radiación.
 No permiten una distinción entre las partículas ionizantes de forma directa: mediante acciones
indirectas se puede lograr (ver a que distancia desaparece la señal, ver como se comporta al interponer
algún material entre el detector y la fuente).

Tiempo muerto del Geiger – Mueller


“Es el tiempo necesario para poder detectar un impulso luego de haberse
generado uno de máxima amplitud”.

Tiempo muerto: detector no capta pulso eléctrico nuevo luego del pulso
anterior; casi como un periodo refractario.
Medicina Nuclear
N° 2
Detectores químicos
Detectores fotográficos:

 Aprovechan la propiedad de revelado de las radiaciones ionizantes: al


revelarse, se cuantifica el grado de densidad óptica o ennegrecimiento; se
chasis protege película del velamiento producido por la luz visible.
 Son usados como dosímetros de lectura indirecta.
 Auto radiografía: aprovechar las propiedades irradiantes de un elemento para impresionar una película;
ej. Luego de administrar un elemento radiactivo a un ratón, se pueden obtener cortes histológicos que,
dejados sobre una película fotográfica, podrán formar una imagen.

Detectores físicos

Cristales Termo-luminiscentes

 Por fuera son similares a los que vimos de film, pero por dentro igual serán
partículas de cristales que igual estarán en un contenedor.
 Utilizan la propiedad de ciertos materiales para emitir luminiscencia (luz)
producto de la ionización que recibieron, si se les calienta a cierta
temperatura (procesado térmico). Podemos determinar la intensidad
luminosa y con esto, calcular la cantidad de radiación que recibió ese dosímetro.
 Usados principalmente como dosímetros de lectura indirecta (debemos procesarlos).

Semiconductores

o Cámaras de ionización, pero de contenido sólido


o Cristales de Germanio- Silicio con impurezas o se les denomina con activación de Litio.
 Detectan intensidades de radiación muy bajas, se necesitan 33,97 eV para ionizar el átomo (poder
detectarlas).

Cristal de centelleo

 También emiten luz luego de ser ionizados, pero de forma inmediata (diferencia con termoluminiscentes)
 Algunas sustancias inorgánicas como Sulfuro de Zinc o Ioduro de Sodio activado con Talio son capaces
de emitir este centello. El segundo es de los más usado en MN.
 El Iodo favorece el efecto fotoeléctrico y las partículas del Talio en el cristal ( como impurezas) se excitan
con la energía absorbida emitiendo luz.
 El cristal de centelleo puede emitir esto de dos formas, dependiendo de la magnitud de tiempo o la
demora de esa emisión producto de estímulo incidente.
Medicina Nuclear
N° 2
o Fluorescente (.25 x 10-7seg): casi inmediato
o Fosforescente (.25 x 10-3seg) apenas se produce en el cristal de INa (TI), o sea no se produce
de manera “importante”. El que encontramos normalmente en las pegatinas que brillan en las
paredes, captan luz y la emiten por tiempo prolongado (emiten luz pese que cesó el estímulo
incidente). No es deseable, ya que estaría emitiendo más luz luego del evento
 El tiempo muerto es bastante aceptable en estos detectores en MN.

Equipo de conteo externo

Para entender un poco como funciona el equipo de MN, vamos a referirnos a un equipo básico denominado
equipo de conteo externo. Este se utiliza para detectar la radiación y cuantificarla. Por ejemplo en el caso de
patología tiroidea, se coloca un dispositivo cerca del cuello del paciente y cuantificar la cantidad de radiación.

 Es un equipo simple usado básicamente para medir la concentración de un isótopo radiactivo o


radiofármaco en un determinado tejido u órgano, que podemos evaluarlo de manera total o relativa ( en
función del tiempo). Cuando hablamos de algo relativo, nos referimos hacer algo respecto de otra.
Principalmente en MN todo va a funcionar como actividad, o sea siempre estaremos cuantificando
actividad.
 Consta de:
o Cristal de centelleo propiamente tal
o Componentes electrónicos ( TPM o tubo fotomultiplicadores, preamplificadores, amplificadores,
selector de canal, analizador multicanal, contador)
o Colimador. Como en MN, a diferencia de Rayos, nuestra fuente no es tan “puntual” , si no que
es una gran masa de emisión de radiación ( paciente). Usaremos un colimador especial, que se
colocará delante del cristal o detector con tal de colimar el haz que incida en el detector
 Los cristales del centello son la base del detector, pero no generan un pulso eléctrico que sea grande
(par de iones no valen mucho) por lo que necesitaremos de los TPM para poder transformar la señal
luminosa en señales eléctricas. Tienen como función amplificar la corriente eléctrica (primer pulso
eléctrico). Estos, producto de un electrón incidente, lo hacen colisionar con electrodos con tal de ir
liberando más electrones.
 El TPM es un tubo cerrado de cristal al vacío, donde se encuentra un fotocátodo (a la salida del cristal o
a la entrada del tubo), una serie de electrodos metálicos llamados dinodos y al otro extremo el ánodo.
Recordar que el fotocátodo, producto de la estimulación de un haz luminoso, emite un electrón.
Medicina Nuclear
N° 2
Tubo FotoMultiplicador ( Tube Photo Multiplicator)

 Efecto Fotoeléctrico produce (en fotocátodo) un e- de baja energía (0.1 -1 ev)


 e- es acelerado por diferencia de potencial hacia el dínodo más cercano
 e- al colisionar con el dínodo arrancarán mas electrones (1 a 10)
 Estos e- a su vez serán nuevamente acelerados hasta un segundo Dínodo y así tantas veces como
Dínodos tenga el TPM (105-108 e- /fotón Incidente)

Entonces tenemos el fotocátodo. Si llega luz, se genera


un electrón, el cual irá colisionando con los dinodos
(“copitas rojas”). Por cada colisión se va a generar
nuevos electrones los que son acelerados hacia el
siguiente dinodo.
Este proceso se repite 10-12 veces. Obtendremos una
señal eléctrica pero igual es baja , por lo que usaremos
la electrónica para tener una señal más alta.

Pulso eléctrico
 A la salida del TPM el pulso eléctrico es muy pequeño por lo que:
o Pasa a un preamplificador
o Luego a un amplificador (aumenta el voltaje, a este voltaje se le denominará ganancia)
Aumentamos el voltaje con tal que al final de su recorrido, generen todos el mismo pulso eléctrico
( TPM detectan de manera heterogénea , ya que son estadísticos y no responden de la misma
manera). Podemos decir que estamos calibrando cada uno de los sistemas para que al final
tengamos un pulso eléctrico uniforme o constante de cada uno de los detectores para que en su
conjunto tengamos una imagen homogénea
o Sigue un selector de señal ( actúa como un discriminador) se ajusta el voltaje de base (prom.) y
la ventana (%). Si en esa ventana o sección donde se produce ese voltaje podremos cuantificar
información, o sea determinar que tal voltaje viene de un peak de energia o de este otro peak) .
Discriminador básicamente lo que hace es que ese pulso eléctrico lo va transformar a una señal
pero también lo ubicará espacialmente.
o Después a un analizador multicanal que separa pulsos de diferentes rangos de voltaje al mismo
tiempo ( permite obtener imágenes de dos energías completamente distintas de forma separada).
o Dispositivo de conteo que registra pulsos por unidad de tiempo o cantidad de pulsos en un
determinado tiempo. En MN podemos tomar imágenes según tiempo o cuentas (eventos
observables)
Medicina Nuclear
N° 2
Resumiendo:

 La energía entregada por el fotón incidente depende del efecto producido en el cristal ( Fotoeléctrico,
Rayleigh y Compton) En MN, no ocuparemos energías tan altas por lo tanto no ocurrirá la formación de
pares.
 Un fotón puede producir un único efecto fotoeléctrico.
 Un fotón puede producir varios efectos Compton (scattering). El scattering no nos sirve desde el punto
de vista de calidad de imagen.
 El efecto fotoeléctrico es el que nos dará la señal de mayor energía (ese fotón incidente desapareció y
cedió toda su energía), el pulso de mejor amplitud y en consecuencia la imagen de mejor calidad.
 Estos procesos son sucesos estadísticos que responden a una distribución Gaussiana. Cuando
queramos cuantificar un evento radiactivo no vamos a tener lo mismo, pero estaremos cercano.
 No siempre ocurrirán la misma cantidad de episodio ante una misma intensidad de radiación.
 Mientras más estrecha sea la distribución Gaussiana, mayor poder de discriminación de energía tendrá
el equipo detector. Por lo tanto, mejor resolución.

Si queremos mejorar la calidad de imagen, debemos favorecer el efecto fotoeléctrico. También debemos
estrechar la distribución, o sea, la ventana de visualización debe ser más estrecha.

Tenemos este esquema donde vemos una campana de Gauss.

 FWHM: anchura a la mitad de la altura máxima ( medida de anchura de


la distribución)
 CRE: Coeficiente de resolución de energía ( capacidad de resolución de
energía). Nos sirve como parámetro para poder evaluar la calidad de un
sistema de detección.

 El voltaje más frecuente corresponde a la altura máxima de la distribución Gaussiana

 A menor CRE, implica una mayor capacidad de resolución de energía

 Si la energía del fotón aumenta, obviamente aumentará el voltaje. Con esto tendré un pulso de mayor
amplitud y por tanto, mejor resolución. Pero esto no es lineal, no significa que a medida que aumentamos
la energía del fotón, mejorara la calidad de imagen ( hasta cierto punto ocurre esto). De ser así, tendría
una excelente calidad de imagen producto de la radiación gamma.
Medicina Nuclear
N° 2
Debemos recordar que el efecto fotoeléctrico depende de la energía incidente y del blanco. Si
aumentamos la energía, vamos a variar el coeficiente de atenuación lineal. Por lo que a tener mayor
energía, la diferencia de contraste entre los distintos materiales no es muy grande, comparativamente
con la energía por que la densidad de cada uno de ellos si es distinta.

 Un buen sistema detector debe poseer:


o CRE ≤ 10% para 662 KeV
o ≤ 14% para 140 KeV

Colimadores

 Son placas de plomo u otro material de elevado Z


 Se ubican inmediatamente delante del cristal
 Tienen por objeto limitar el paso de los fotones solo desde el órgano de interés y excluir a los originados
fuera de esta zona. Como administramos un material radiactivo al paciente, este estará en todo el
cuerpo. Iindependiente si administramos un radiofármaco que se dirija solo a un órgano en específico,
anda residuo circulando generando radiación dispersa. Además no es una fuente puntual. Por ejemplo:
si administramos un fármaco a un paciente que se dirija a los pulmones, la radiación del ápice pulmonar
puede dirigirse al detector como también en cualquier otra dirección.
 Presentan uno o mas agujeros situados de diferentes maneras

Llega un caos de fotones e inciden en cualquier parte. Pero si dejamos un colimador,


solo dejara pasar aquellos que vengan de manera perpendicular en este ejemplo. Se
frenará este caos y podremos ordenarlos.

El esquema muestra como inciden los fotones usando el colimador (A). Vemos
los que nos van a servir y por lo mismo, hay muca información que se pierde.

Aún asi, tendremos algunos problemas.

Dependiendo del ángulo de convergencia o divergencia de lo fotones incidentes y


del diámetro de los agujeros. Podemos tener un error o distorsión de la imagen
(B). Tendremos una pérdida de resolución espacial.

 La sensibilidad de conteo es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el detector y


la fuente de radiación.Esto quiere decir que nuestra sensibilidad será menor a medida que aumente la
Medicina Nuclear
N° 2
distancia fuente-detector (Fuente=paciente y detector=cristal). Si colocamos algo entre estos (colimador)
vamos a disminuir la sensibilidad S= 1/d2
 La uniformidad de conteo es> mientras > distancia fuente-detector (< % sensibilidad). Al hablar de
uniformidad de conteo nos referimos a la cuantificación uniforme del órgano como un todo. Si estamos
muy cerca del detector vendrá más información de lo que este más cercano solamente, al alejarnos del
detector no se podrá discriminar esto.
 Eficiencia de conteo es > mientras más cerca este la fuente de radiaicón del detector, o se amientras
aumentemos la sensibilidad. Esto tiene que ver con la capacidad que tiene el detector para determinar
todos los eventos que estan ocurriendo

Gammacámara

En la primera imagen vemos una gamma cámara de doble


cabezal que permita hacer un SPECT.

Vemos en la imagen de la izq una gama cámara de tipo planares, que a diferencia
de la que mencionamos antes, no permite hacer rotaciones de 360°, por lo tanto no
realizan tomografías.

 Los cristales de INa pueden ser de distinta forma, rectangulares, redondos entre
10 y 20 pulgadas de diámetro.
 Tienen capacidad higroscópica (captación humedad), también son muy críticos a
las variaciones de temperaturas.
 Su espesor puede ser de 3mm hasta 12mm
 Mientras < sea el espesor del cristal > resolución espacial
Esta se explica de la siguiente forma, imaginémonos que tenemos un espesor de 3 mm, si llega un
fotón, este puede interaccionar con el 1 mm con una determinada probabilidad, en el 2do mm con
otra probabilidad y en el 3er con otra probabilidad, y se acaba el cristal, es decir, si el fotón no
interaccionó en los primeros 3 mm no hay otra opción de que se pueda detectar ese fotón. Si
aumento el espesor del cristal, mayor es la probabilidad de que el fotón interaccione. Entonces al
aumentar el espesor estoy aumentando la probabilidad de interacción, o sea, aumento la
sensibilidad. Pero desde el punto de vista de la resolución espacial, el aumento de espesor significa
que el efecto Compton, que se puede formar en la primera interacción, su fotón a consecuencia del
efecto Compton vuelva interactuar en los mm posteriores, si vuelve a interaccionar en otro lugar va
generar otras imágenes que no corresponden, por lo tanto, aumenta la incertidumbre de localizar
Medicina Nuclear
N° 2
una imagen producto de la interacción original. Recordar que lo que se busca es localizar
espacialmente en el detector el fotón que venía de un lugar y lo queremos pesquisar en un lugar en
el detector. En resumen, a mayor espesor mayor sensibilidad y peor resolución.

En la imagen vemos cámaras de centelleo portátil, usadas habitualmente en pabellón para tener
una imagen de pesquisa de algún ganglio o zona con isotopos radioactivos.

 La suma de señales a la salida de los TPM se les llama pulso Z


 El pulso Z es analizado por el sistema de posicionamiento y así se puede localizar la señal
en el plano.
 Para poder obtener una imagen propiamente tal, necesitamos un sistema grafico; osciloscopio
en el caso de las imágenes análogas, o una pantalla en caso de la digital.

En el esquema vemos un resumen de la formación de imagen.

Consola de mando

En la imagen vemos una consola de mando (antigua, ahora son digitales) los
parámetros que se le indican a la consola son:

 La energía del isotopo que se quiere pesquisar (ajuste de energía)


 Ajuste fotópico, también se hace un ajuste fino, que corresponde al pico de esa energía.
 Ajuste de ventana, hace referencia a la campana de gauss, donde vemos cuanto va ser el discriminador
para tener toda la información de imagen que se quiere obtener, o sea todos los pulsos que tengan el
pico, ± un porcentaje de los que voy a considerar para hacer mi imagen o no. Si estrechamos la ventana,
disminuimos la sensibilidad, pero mejoramos la resolución espacial porque solo estoy dejando pasar
los fotones de la energía que me interesan Si aumentamos la ventana, pasan todos, mejoro la
sensibilidad, pero pierdo resolución espacial, entran los de energía de interés y los Compton
 Selección del tiempo de rastreo.; los estudios de MN son como tomar un fotón de x seg, los que se
verán en la consola.
 Selección de la cantidad de cuentas; Normalmente la magnitud es en el orden de las cuentas, (100-
500 kilocuentas)
Medicina Nuclear
N° 2
 Selección del tipo de estudio, estáticos o dinámicos, entre otros. En MN existe lo que es el modo cine,
que es tomar imágenes estáticas en función del tiempo, pero en realidad son imágenes seguidas cada
cierto tiempo teniendo una continuidad. Hay que considerar que las imágenes en MN no son rápidas
de generar.
 Selectores de canales, que son como el “ojo” para cada pick de energía de un determinado isotopo.
 Orientación de la imagen
 Ajuste de intensidad fotográfico
 Formato de placa

Colimadores
Se les clasifica desde el punto de vista de la orientación hacia el paciente
 Paralelos  Pin – hole
 Convergentes  Slant

Cada uno de los tipos de colimadores tienen que ser propios de una determinada energía. También para
resolución y sensibilidad. Ejemplo, necesito un colimador paralelo para baja energía, para alta resolución y baja
sensibilidad o un colimador paralelo para baja energía, baja resolución, alta sensibilidad.

Tenemos un esquema de cómo funcionan estos colimadores:

Paralelos  se tiene el objeto y la imagen llega a un lugar


específico en el detector.

Pinole funciona de tal forma que obtenemos una especie de


imagen invertida.

Convergente tenemos un objeto y se magnifica la imagen,


este colimador sirve para estructura pequeñas, por ej un estudio
cardiológico.

Divergente Nos achica la imagen, se usa principalmente en detectores de campo de visión pequeño, ej un
detector que tiene 30 cm de diámetro y el objeto es más amplio, por lo tanto, se quiere aumentar el campo de
visión para este tipo de detector y como consecuencia de ello veremos la imagen más chica.
Medicina Nuclear
N° 2
¿Cómo funciona el colimador?

En la imagen vemos un órgano que emite radiación de forma


isotrópica, donde el colimador dejara pasar solo los fotones que
están paralelos a los septos (separaciones del colimador), y no
deja pasar a los fotones que no estén paralelos al septo. Es decir,
la idea es que incidan de forma perpendicular al cristal.

¿Qué pasa en el cristal?

Llega el fotón al cristal, se potenciará un determinado efecto


(fotoeléctrico). Entonces el fotón llega, en el cristal se potencia el efecto
fotoeléctrico, se produce el reordenamiento generando otro fotón. El delta
de energía del fotón producido por el reordenamiento corresponde a un
espectro visible de emisión luminoso, que hará que ese fotón incida en el
fotocátodo produciendo, lo que vimos antes, secuencia de producción
electrónica.

Los colimadores los podemos definir, según su energía, variando su


característica de baja o alta resolución o alta o baja sensibilidad.

Según la resolución requerida

Ej. En un estudio de reflujo gastroesofágico se quiere pesquisar, por muy pequeña que sea, una actividad en el
esófago (producto del reflujo), entonces me interesa usar un colimador de alta sensibilidad.

Entonces

 De alta resolución y baja sensibilidad


- Estudios estáticos
- Cintigrama óseo, DMSA, SPECT, etc
 De baja resolución y alta sensibilidad
- Estudios dinámicos
- Citigrama RGE, Urestrocistografia, DTPA, etc
Medicina Nuclear
N° 2

¿Como evaluamos la resolución de un colimador?

A través de un índice de resolución, que depende de algunos


parámetros.

¿Como determinar la calidad de una gamma cámara?

Se determina mediante los siguientes parámetros:

Resolución espacial

Depende de la RI (res. intrínseca) y de la RC (res. colimador), es decir, tiene que ver por espacios y el diámetro
de los agujeros.

Entonces, se puede plantear que la resolución total dependerá de la resolución colimador al cuadrado más la
resolución intrínseca al cuadrado

RT = RC2+Ri2

Si aumentamos el número de los TPM implicará que tenemos mejor resolución, porque tendremos más tubos
por cm2. Si disminuimos el espesor del cristal tenemos menor probabilidad de que se produzca otro evento en
una zona distinta a la original mejorando la resolución espacial. En resumen, el aumento de TPM y la
disminución del espesor del cristal mejoran la resolución espacial.

Uniformidad

Vemos una imagen denominada imagen de campo inundado,


para evaluar la uniformidad de campo (Distinto a la uniformidad
de conteo), tiene que ver con la homogeneidad que tiene nuestro
sistema detector.

 Es mejor mientras mas homogéneo sea la obtención de imágenes de campo inundado


 Por lo general las cámaras poseen ajustes automáticos de las ganancias de los TPM. En un comienzo
hablamos que los TPM van a generar este pulso eléctrico al final de ellos, pero no todos iban la misma
Medicina Nuclear
N° 2
sensibilidad y la misma producción final de electrones por lo tanto tienen que haber algunos ajustes
automáticos al final de los TPM.
 Los TPM sueles desestabilizarse con el tiempo. A veces los TPM se descalibran, hay que entrar a
calibrar de forma manual donde el equipo técnico se encarga de esto.
 Es necesario realizar un chequeo de uniformidad

Capacidad de conteo de alta taza

 Hay algunos equipos tiene una baja cantidad de conteo cuando hay una gran cantidad de radiación, se
podría decir que entra en tiempo muerto, queda suturado sin poder detectar fotones.
 En algunos estudios es necesario que la cámara registre gran cantidad de cuentas de una fuente con
alta actividad (100000 ctas/seg)
 Esto se ve limitado por el tiempo de decaimiento de la luminiscencia del cristal (240 nanosegundos
INa(TI))
 La falla de conteo de alta tasa o la sensibilidad del equipo se puede deber a variaciones en el ajuste del
peak de energía. Esto significa si al equipo le pedimos que detecte a todos los fotones que viene con
140 kev, pero como no se le ha entregado la información de donde vienen, por lo que es necesario
chequear que los equipos estén mirando donde tiene que mirar. Entonces si yo quiero tomar imagen de
la energía que quiera, la ventana que corresponde a esa
energía tiene que estar centrada en el lugar adecuado, eso
se logra poniendo un isotopo conocido (99Tc). El espectro del
99Tc emite un haz de radiación, que ya se conoce, entonces
le digo al equipo que muestre el espectro y que la escala
corresponde a 140 keV, entonces el sistema sabe que lo que
se tiene abajo es 140 keV, por ende, se tiene toda la escala
y se tiene el poder de discriminación de cualquier otro pulso
eléctrico (peak).

Chequeo de uniformidad de campo

Se tiene una fuente radiación de tc99 generalmente, ubicada frente a un detector sin
colimador a una distancia 5 veces el diámetro de visión útil o del diámetro del cristal,
con esa distancia nos aseguramos que los fotones lleguen de forma simultanea a
toda la superficie del detector, si estamos muy cerca los fotones incidirán más en la
parte central que en la periferia.

Work Station en MN

Otra parte del sistema es la estación de trabajo.


Medicina Nuclear
N° 2
 Hardware apropiado y con gran capacidad de memoria para procesamiento y almacenamiento de la
información.
 Software para la adquisición
 Estudios estáticos
 Estudios dinámicos
 Estudios gatillados; que se sincronizaran con una onda de la frecuencia cardiaca.
 Estudios SPECT
 Software para el procesamiento, se realiza principalmente
 Despliegue y procesado de las imágenes
 Confección de las regiones de interés
 Cuantificación de datos
 Reconstrucción de imágenes tomográficas
 Dispositivo para registro gráfico de las imágenes y datos
Medicina Nuclear
N°3
RADIOFARMACIA EN MEDICINA NUCLEAR

Radiofármacos: Son sustancias o compuestos radiactivos que pueden ser administrados a un organismo vivo
con fines diagnósticos o terapéuticos; misma definición que fármaco, pero radiactivo.

 Generalmente los R.F. Se preparan minutos antes de ser usados; idealmente, en el mismo lugar de uso,
no siempre se puede.
 Existe un laboratorio de marcación de R.F. (laboratorio caliente); parte radiactiva debe unirse a un
fármaco.
 La mayoría de los isótopos usados en M.N. poseen un T1/2 corto; implica una dosis de exposición menor
para el paciente.

Producción de radionúclidos

 Provienen principalmente de Generadores, Ciclotrón y/o Reactor nuclear


 Generadores: semiperiodo corto.
 Ciclotrón: semiperiodo muy corto o medio y son más puros que los de R.N. (actividad específica).
 Reactor Nuclear: semiperiodo medio y con cantidades no despreciables de otros radioisótopos.

No por ser menos puros no se utilizan productor de reactores, simplemente de debe hacer un mayor control de
calidad para obtener al “hijo” deseado.

Reactor de Fisión Nuclear

 Combustible: Barras de material fisionable


 Moderador: Barras de material inerte
 Bloque: Contenedor de ambas estructuras intercaladas entre si
 U235: desintegra nuevos núcleos, liberación de n° y calor  absorción de n° de baja energía por el
material moderador y se utiliza en la obtención de electricidad (centrales termo-eléctricas)

Termalización neutronica: menor velocidad debido al medio acuoso (piscina); proceso físico por el que las
partículas en un sistema alcanzan el equilibrio térmico mediante la interacción entre ellas (Wikipedia).

 Se pueden introducir otros elementos, los que serán blanco de neutrones, dando lugar a la aparición de
nuevos radionúclidos
 Además, pueden aparecer nuevos elementos proveniente de la desintegración del combustible

Ciclotrón

 Acelerador de partículas subatómicas


 10 - 30 % de la velocidad de la luz (C)
 Partícula acelerada se hace impactar en una determinada diana  Reacción Nuclear  origen a un
nuevo radionúclido
 Poseen diferentes capacidades de aceleración
 Partículas: generalmente p+ contenido en un plasma de Hidrógeno al centro del ciclotrón; se pueden
usar otras partículas que tengan polaridad.
 Exponen a un potente campo magnético en forma de “D”
 Orbitas espiroideas
 Luego de varios cientos de vueltas se alcanzará el radio máximo y la aceleración necesaria
Medicina Nuclear
N°3
 Deflector Electrostático: pequeña ventana (5mm diámetro) que detrás posee un potente electrodo
capaz de curvar la trayectoria de la partícula y hacia la diana a “bombardear”; tiene carga opuesta a la
partícula, atrae hacia el blanco.
 Todo incluido en un sistema de alto vacío
 11
C 13N 15O 18F  emisores de positrones (e+); 18F es muy usado en PET para marcar glucosa (muy
afín a tejido tumoral).
55
 Co 57Co 67Ga 111In 122Xe 122I 123I 201Tl  emisores γ

Generadores de Radionúclidos

 Son dispositivos que permiten la obtención de un radionúclido de semiperiodo (τ) breve; gran ventaja al
ser portátiles, “padre radiactivo” se obtiene de un R.N. o un ciclotrón.
 Radionúclido se obtiene de forma muy sencilla y práctica, en el mismo servicio de M.N.
 Costo bastante aceptable

“Hijo Radiactivo”

 Obtiene por extracción liquido-liquido, destilación o difusión gaseosa


 Se hace pasar un eluyente por un material inerte que contenga absorbido al “padre”, así solamente se
obtendrá el “hijo” en el eluído
 “Hijos” poseen un τ breve

Eluído es radiactivo (contiene “hijo”), eluyente es el material que pasa por el “padre”.

Características

 El periodo del “padre” debe ser mayor que el del “hijo” de modo que:
 La actividad del “hijo” tiende a acercarse a la del “padre”
 Una vez alcanzado este equilibrio: el “hijo” decaerá dependiendo del τ del “padre”

Debe existir un equilibrio transitorio: poca diferencia entre T1/2 del padre y el hijo.

Actividad del hijo en función del padre

T1= τ padre λ = Cte. de desintegración del padre

T2= τ hijo A10= λ x N° inicial de átomos

t = tiempo transcurrido desde la última elución A20= k x N° inicial de átomos

k = Cte. de desintegración del hijo


Medicina Nuclear
N°3
Misma ecuación de decaimiento radiactivo asociada a 2 elementos radiactivos (padre/hijo).

Usar: en caso de no contar con un activimetro.

Tipos de equilibrio

 Equilibrio Transiente: la diferencia entre el T 1/2 del “padre” y el del “hijo” NO es muy grande
 Equilibrio Secular: Hay una gran diferencia entre los T 1/2 del “padre” y el “hijo”

Generador de Mo99/Tc99m

 Cilindro de vidrio como contenedor; contiene columna de alúmina.


 Columna de alúmina que contiene absorbido al “padre” (Mo99 τ = 66 hr)
 Se hace pasar NaCl 0.9% (o agua destilada) por el cilindro de modo que arrastre al radionúclido “hijo”
 Se obtiene el “hijo” (Tc99m τ = 6,02 hr) en suero fisiológico (como ión pertecneciato)
 Tc99m posee valencia +7, también +3, +4, +5 con la acción de agentes reductores (cloruro estañoso);
muy afín a formar compuestos gracias a su valencia, unión fuerte.

Cloruro estañoso: agente reductor, facilita unión entre Tc99m y compuesto a formar.

Desintegración del padre

 Mo99 τ = 66 hr proviene de reactor nuclear

Elución de un generador Mo99/Tc99m

Se tiene una cantidad dada de padre reactivo, pero como dicho padre esta generando una cantidad de hijo
radiactivo similar a la cantidad que decae, esta se mantiene en equilibrio.

“Tendré la cantidad máxima de leche, hasta que se la tome el ternero”


Medicina Nuclear
N°3
Mientras no se produzca una elusión y se extraiga al “hijo radiactivo”, la cantidad de este siempre será máxima,
considerando la cantidad de “padre” que exista para producirlo (el padre igual decae con el tiempo).

Los decrecimientos mostrados en la imagen corresponden a las elusiones; la línea descontinua corresponde a
la actividad de Mo99 y la continua a la actividad de Tc99m.

A medida que pasa el tiempo, la actividad máxima de “hijo” posible va disminuyendo debido al decaimiento del
“padre”, pero la relación entre actividad del “padre/hijo” se mantiene.

Sala de marcación o laboratorio caliente

Lugar especialmente adecuado para el almacenamiento y preparación de radiofármacos

 Area limpia  Material limpio


 Area sucia  Material estéril
 Lavadero limpio  Descontaminantes
 Lavadero contaminado  Mesa para inyección

Calibrador de dosis

 Mide la actividad de un determinado núclido; cámara de ionización,


mide actividad indirectamente.
 Sirve para diferentes isótopos
 Unidad S.I. es Bq
 Unidad tradicional mCi

Si el activimetro mide dosis, ¿cómo se pasa de dosis a actividad?

Trabajador tiene un material radiactivo en la mano. ¿Cómo se determina la


cantidad de radiación si conocemos la actividad de este material? Ir 100 Ci, 5
minutos, ¿dosis en mano y gónadas?

Castillo plomado

Dentro de la misma sala, tendremos un castillo plomado/blindado o la


cámara caliente propiamente tal. Aquí tenemos identificado cada zona
para los materiales radiactivos, en este caso Tc99m y I-131.

La idea de separarlos es que al trabajar no tengamos que abrir


contenedores sin saber lo que contienen y exponerse mayormente a la
radiación. Se tendrá todo ordenado e identificado.

Esto cuenta con:

 Campana extractora de alto volumen


 Sistema de extracción con filtro de carbón activado
 Vidrio plomado de alta densidad (favorece el efecto fotoeléctrico, por ende, es un mejor blindaje que
el vidrio tradicional)
 Contenedores plomados
 Generadores de radionúclidos y material radiactivo a usar
Medicina Nuclear
N°3
Cámara fría

Este es un almacenamiento de fármacos y otros compuestos que necesiten


refrigeración. No guarda radiofármacos (se guardan en cámara caliente y se preparan
minutos antes de usarse).

Vemos un contenedor gris, con una simbología de material radiactivo. Esto se


denomina bulto. Dependiendo del símbolo conoceremos los riesgos y precauciones
que se deben tener.

Tendremos un índice de transporte (buscar). Este en términos generales es la


cantidad de radiación que recibiría una persona a un metro de este bulto.

Según internet:

El índice de transporte (IT) de un bulto o sobreembalaje es un número igual al nivel máximo de radiación
existente a 1 m de su superficie exterior, cuando este nivel se cuantifica en mrem/h (en mSv/h hay que
multiplicar por 100 porque 1Sv = 100 rem)

El IT es un concepto introducido en el transporte de materias radiactivas para cuantificar su riesgo en las


condiciones de transporte respecto a la criticidad (caso de materias fisionables) y a la exposición a las
radiaciones. El número se coloca en un paquete para designar el grado de control que debe ser ejercido por el
transportista durante el manejo. Sirve para limitar el contenido de material radiactivo de algunos bulto, y para
establecer sus categorías, además para determinar si será necesario o no recurrir a la modalidad de “uso
exclusivo”
Contenedores plomados

Dentro del castillo plomado, tendremos contenedores de plomo. Si estos no


tienen material radiactivo (vacíos) , estarán destapados; mientras
que, al contener, se taparán.

En caso de tenerlos abiertos, nos estaremos irradiando. Cada uno estará


etiquetado, por lo que sabremos que se debe usar o no.

El espejo sirve para ver que frasco estamos tomando. La idea es no meter la
cabeza en esta área plomada. Además, con las pinzas, evitaremos tocarlos
directamente.

Generadores de Mo99/ Tc99m

En esta imagen vemos generadores de columna seca ( por los 2 orificios).


Tendremos 2 frascos, uno al vacío y otro con suero.

Primero conectaremos el frasco con suero donde existan dos agujas y el


frasco al vación donde hay solo una.
Medicina Nuclear
N°3

En esta imagen vemos el otro sector del castillo plomad correspondiente


al del I-131. Igualmente, este es volátil al estar diluido en agua. Cuando
hace calor, entramos al laboratorio y no encendemos las campanas
extractoras, estaremos aspirando Iodo (su jale gratis).

Esta será la vista que tendremos de la cámara caliente, cuando


tengamos que hacer marcajes.

Tendremos frascos de distintos espersores, algunos de 1 cm y otros de


2cm. Habrá un frasco madre, el cual contiene toda la actividad
proveniente, del día de la elución.

Por ejemplo: Si eluímos Tc99m de un generador, tendremos la máxima


actividad, por lo que necesitaremos tener bastante blindaje y siempre
tapado.

De este frasco madre, sacaremos Tc99m para preparar los radiofármacos que necesitemos, durante el día. No
tenemos que eluir cada vez el generador para obtenerlo, basta con sacar una vez y lo repartimos.

Los fármacos pueden durar meses. Se sacan unos 10 minutos antes a temperatura ambiente para preparar el
radiofármaco. Este dura tan solo un par de horas. Irá decayendo y perderá actividad ya sea por el marcaje,
jeringa o lo que quede en el frasco que no se pudo sacar. Además, no todos los exámenes se realizan al mismo
tiempo.

Lo que no se utiliza, se perderá. No se usa al día siguiente, ya que tendrá una actividad o concentración de esta
muy pequeña. Existe una regla básica que dice que en 6 T1/2 tendremos 1% de la actividad inicial (depende) del
material radiactivo o cercano a él. Esto ya es muy poca actividad.

Radiofármacos

 Son agentes farmacológicos radiactivos usados para diagnóstico o terapias


 Tienen el propósito de estudiar su absorción, distribución, metabolismo y excreción en un
determinado tejido vivo (fisiología)
 O como agente target para destruir un determinado tejido u órgano en caso de presentar alguna
patología cancerígena.

Características

o Rápida obtención
o Fácil preparación
o T ½ corto como característica física
o Emisión gamma puro (ojalá)
o Localización solo en el tejido de interés
o No signifique una exposición a la radiación para órganos críticos
Medicina Nuclear
N°3
Marcación de los fármacos

 Mas del 90% de los fármacos usados en MN son marcados con Tc99m (elemento usado por
excelencia)
 Ventajas Tc99m:
o Posee un fotopico adecuado
o Semiperiodo de 6,02 horas
o Amplio abanico de estados de valencias electroquímicas
o Fácil unión a otros compuestos (fármacos)
 El Tc99m reducido tiene mucha afinidad por los grupos -COOH, -OH, -NH y -SH que se comportan
como dadores de electrones.
 A la unión con el fármaco se le denomina marcaje (producto). Al proceso se le llama marcación
 El agente reductor predominante en la marcación de los radiofármacos con Tc99m es el SnCl2. El
cloruro estañoso es importante para facilitar la incorporación del Tc99m al fármaco. Este viene en el
fármaco

Biodistribución

 Se debe conocer muy bien la biodistribución del radiofármaco, principalmente el patrón normal de
distribución y también el alterado o patológicos. Saber a dónde se dirige el radiofármaco (cuanto se
dirige al órgano de estudio, cuanto está recirculando o la cantidad que se elimina).
 Un patrón distinto al normal podrá sugerir alguna patología, alteraciones de la localización por acción
de otros agentes o problemas con la marcación del radiofármaco.

Ventajas de MN

 Alta sensibilidad: Proporción de verdaderos positivos o la relación entre VP y total de pacientes


enfermos (razón de que tan cierto es un estudio para diagnosticar una patología)
VP/(VP+FN)
FN= falsos negativos (Estudio determino que eran sanos, pero no lo son)

 Baja especificidad: proporción de verdaderos negativos o la relación entre VN y total de pacientes


sanos (veracidad que tiene un estudio para decir que es sano y realmente es así).
VN/(VN+FP)

Revisar ecuaciones en internet, son simples

Tipos de compuestos

 Soluciones acuosas: Generalmente hechas en solución salina isotónica. Forma muy frecuente de
administración
- I.V - Oral
 Suspensiones coloidales: Partículas dispersas contenida en una sustancia. Son
sustancias que hidrolizan fácilmente formando hidróxidos insolubles. Generalmente
precipitan al poco tiempo por lo que es importante agitarlos antes de la
administración
- I.V - Oral
 Solidos: Generalmente van contenidos en gelatina o albumina
- Oral
Medicina Nuclear
N°3
 Gases: Usados para estudiar flujo sanguíneo y ventilación pulmonar Xe133, Kr85
- Oral (inhalación)
 Aerosoles y pseudogases: Pequeños partículas solidad suspendidas en un medio gaseoso. Tc99m-DTPA
en nebulizadores.

Vías de administración

Endovenosa  La mayoría de los exámenes


Oral  Estudios digestivos
Intradérmica  Linfocintigrafía
Inhalación (oral)  Ventilación pulmonar (respirar por la boca)
Subcutánea  linfocintigrafia (mamaria) (+ profunda que la intradérmica)
Instilación (goteo)  Dacricistografía, cistografía ej. ojo estudio de lagrimal
Punción directa (colocar Rfco en  Radiocistenografía (estudio de la circulación LCR mediante
el lugar de interés) punción subaracnoidea)

Presencia del RF en el tejido vivo

Vimos el método MIRD para determinación de dosis en medio radioactivo, entonces tenemos un material
radioactivo que será administrado al paciente, eso dará una dosis de ese material lo que se denomina RAD.

 RAD que recibirá el organismo depende de


- Tipo de desintegración del isótopo
- Energía del isotopo
- T ½ del isotopo
- T ½ del fármaco

 Periodo de semidesaparición efectiva (T ½ efectivo)


- El tiempo en que la radioactividad administrada a un paciente se reduce a la mitad
- El tiempo necesario para que la actividad de determinado radiofármaco sea la mitad dentro del
tejido vivo

Periodo de semidesaparición efectivo

T 1/2E = T 1/2Físico x T 1/2Biológico T 1/2B = T 1/2Físico x T 1/2Efectivo

T 1/2Físico + T 1/ 2Biológico T 1/2Físico -T 1/2Efectivo

Es el tiempo que permanece una sustancia radioactiva en el tejido vivo hasta que se reduce a la mitad de su
actividad.

Mecanismos de acción de los RF

 Para entender la acción de los distintos fármacos es necesario conocer en profundidad la fisiología del
tejido u órgano a estudiar y la biodistribución del fármaco
 El trazador es una sustancia identificable que se comporta muy similarmente a otra que forma parte de
ese órgano o tejido de interés

El material radiactivo es el elemento que permite visualizar el fco y estudiar la fisiología de determinado
órgano
Medicina Nuclear
N°3
 La localización (absorción, transporte, captación y excreción) de una determinada molécula en un
determinado lugar, va a depender, entre otras cosas, de las propiedades de dicha molécula.
 Los mecanismos de localización de cada molécula son los que permitirán realizar un determinado
estudio.

Dentro de los mecanismos de acción encontramos:

Bloqueo capilar

 Van a ser partículas de gran tamaño, entre 10 – 60 µm, mayor al lumen capilar
 Se logra, así, una microembolización en un área determinada principalmente en el área pulmonar.
 1 de 100000 capilares se bloqueará transitoriamente.
 Se realizan estudios de perfusión pulmonar.

Entonces se producirá una microembolización que será pasajera, luego los macrófagos se encargaran de digerir
este bloqueo y restaurar la circulación.

Fagocitosis

 Los forman partículas con diámetros < a 1 micra y que constituyen un coloide.
 Circulan libremente por las vías vasculares, pero son captadas por el sistema reticuloendotelial.
 Estudios hepatoesplénico y linfocintigrafías

Secuestro celular

 Se logra con la administración de células marcadas, pero alteradas (fragilizadas).


 Marcación de hematíes y fragilización con t° de 48,5 – 50 °C o con BMHP (1Br, 2Hg hidroxipropano)
 Estudios de Bazo, este es el encargado de extraer de circulación los G.R. envejecidos o dañados

Se administran células propias del paciente marcadas radioactivamente y además se les va a fragilizar (atontar)
con el fin de que al ser administrada un órgano se encargue de detectarlas para sacarlas de la circulación (el
bazo).

Transporte activo

Acá el radiofármaco se introduce a la célula a través de un mecanismo que involucra gasto de energía (contra
gradiente).

 El trazador es incorporado a un proceso metabólico especifico de un órgano determinado.


 Permite un buen diagnóstico anatomo-funcional
 I131 se absorbe y forma parte de la síntesis hormonal tiroidea al igual que el elemento estable. además,
entra al ciclo de organificación y producción de la hormona.
 Tc99m también es incorporado por los mecanismos iniciales del yodo (pero no se organifica ni produce
T3 ni T4 porque no tiene las propiedades químicas del I) si quisiéramos hacer un estudio de tiroides se
puede usar el Tc.
 Tc99m además lo captan las glándulas salivales, mucosa gástrica, plexos coroideos.

Entonces si marcamos un radiofármaco de Tc 99m con metil de fosfonato (¿?) y quieren ver el hueso, pero
además ven G. salivales, tiroides, mucosa gástrica, quiere decir que la pureza radioquímica no fue optima, o
sea quedo mucho Tc libre, no unido al fármaco.
Medicina Nuclear
N°3
Localización compartimental

 Loas radiofármacos se localizan (depositan) directamente en un compartimiento, no sufriendo transporte


activo ni difusión hacia el exterior de este.
 Estudios: radiocisternografia, cistografía, pool sanguíneo (sistema circulatorio, dejamos glóbulos rojos
marcados en el sistema vascular).

Simple difusión

 Todos los mecanismos de localización que ocurren por procesos pasivos (no requieren energía) sin
limitaciones orgánicas (membranas)
 Trazador ingresa libremente a la célula sin ningún método antes mencionado
 Estudios: cerebrales HMPAO, los Isonitrilos

Adsorción

En este caso, el radiofármaco se une a los cristales de hidroxiapatita por enlaces electroquímicos.

 El radiofármaco es fijado por enlaces electroquímicos en la superficie de un compuesto orgánico.


 Ocurre con los fosfonatos en los cristales de hidroxiapatita.
 Estudio: Óseo MDP.

Control de calidad en Radiofarmacia

Pruebas fisicoquímicas

 Características organolépticas
- Hace referencia al aspecto visual del radiofármaco, nos ayudara a calificar un determinado RF.
- Variaciones de color y transparencia respecto de lo normal nos indicarían una alteración de la
molécula
 Ph
- Se verifica por phmetria o colorimetría conociendo las condiciones de normalidad
 Tamaño de las partículas
- MAA, coloides y microesferas es posible medir el tamaño de las partículas mediante filtración
por membranas de diem conocido
 Pureza radionúclida
- Es la fracción de la actividad total que es debida al núcleo deseado
 Pureza radioquímica
- Esla fracción de la actividad total que es debida a la forma química deseada.
- Electroforesis, cromatografía, precipitación, etc.

Pruebas Biológicas

 Esterilidad
- Es la ausencia de microorganismos en la preparación. Pruebas de cultivos.
 Pirogenicidad
- Provienen del metabolismo bacteriano, por lo que se ausencia indica una buena esterilidad
 Toxicidad
- Pruebas del DL 50/30 en animales antes de la administración humana.
MN N° 4

RADIOBIOLOGÍA I
Mas que una clase de radicaciones, de física o biología, se va a intentar hablar de todos estos temas en
conjunto, aunque no en profundidad ya que se debería destinar mas tiempo para tratarlo en la profundidad
adecuada.

Inicio  Big Bang, hace 10-43 segundos.

Según la comunidad científica, se produjo una


gran emisión de radiación (explosión), de
elementos constituidos básicamente por iones.
Eventualmente (10-32 segundos), comenzaron a
juntarse y formar pequeñas partículas.

Estas partículas comienzan a juntarse y


constituyeron los núcleos atómicos y electrones.
En algún momento forman la Tierra, los otros
planetas y las galaxias.

Energía emitida en un comienzo: misma energía


presente hoy en día.

Primer primate conocida: Lucy, hace 3.2 millones de años (universo ya existía hace 15 billones de años).

Evolución de “Lucy primitiva” a “Lucy actual”: gracias a miles de años en presencia de radiación.

Neutrones, protones y electrones: base fundamental

 Protones: dan características y nombres a los átomos


(H(1), He(2), etc.)
 Neutrones: no aportan carga; su unión nuclear a p+ es
muy poderosa
 Electrones: menor peso molecular.

Desequilibrio entre p y n: átomo tiende a emitir radiación para


eliminar energía extra
MN N° 4
Tabla periódica de los elementos radiactivos

Línea negra: isotopos estables; relación proporcional p y n

Otros: diferencia; puede existir exceso o falta de algún


elemento

Tabla muestra distintos tipos de un mismo elemento:


diferentes propiedades y características (Tc99m T1/2: 6 hrs,
Tc99 T1/2: 200.000 años)

Origen radiaciones ionizantes

Puede venir de la radiación cósmica, radiación propia de la tierra o de fuentes artificiales.

 Rayos cósmicos: radiación procedente del Big Bang, que antes de llegar a la tierra debe pasar por la
atmosfera y atenuarse gracias a los componentes de esta. Mientras mas cercanos al mar nos
encontremos, menos radiación cósmica estaremos recibiendo.
 Radiación terrestre: radiación presente en los materiales que originaron la Tierra y la componen
actualmente.

 Radionucleidos: elementos radiactivos producidos de forma natural; presentes en alimentos, en agua,


en cualquier producto que podamos consumir.

RADIACION COSMICA: Protones, partículas alfa, núcleos


0,4mSv/año
pesados, electrones, rayosg amma

RADIACION TERRESTRE: K40, Rb87, U238 y Torio 232 0.5mSv/año

RADIONUCLIDOS: k40, Rd 222 Y 220 1,3mSv/año

Radiación cósmica entrega un porcentaje importante al total de exposición anual, pero aún así es mayor el
entregado por la radiación presente en el mismo planeta.

37.000 millones de Bq: producidos cuanto el radio


(226Ra) se transforma en radón (222Ra); de ese numero
nace el curie (Ci).

Dato freak: pilotos de vuelos largos y a gran altura reciben dosis de radiación considerables, por lo que debieron
empezar a tener mayores descansos entre estos y así controlar las dosis recibidas.
MN N° 4
Polonio – 210

Es un elemento que esta en el tabaco. No es inocuo, ya que principalmente los rusos solían usarlo para matar
espías en Inglaterra (uno de los últimos espías falleció producto de un envenenamiento por radiación, en su té
jeje).

Marie y Pierre Curie ganaron Premios Nobeles, uno de ellos gracias a la radiación con el Radio. Ellos
descubrieron la radiactividad natural mientras que su hija Irène desarrollo la radiactivad artificial.

Interacción de neutrones con la materia

La radiactividad artificial se puede producir por:

 Fisión nuclear: aquí se separan de alguna manera, generalmente a través del bombardeo con neutrones,
contenidos del núcleo de un átomo. Serán desprendidos elementos como neutrones, partículas,
radiación γ, sales, etc.

 Fusión nuclear: aquí se juntarán o fundirán 2 tipos de átomos, por la presencia de energía, para producir
otros elementos. En este caso se juntará Tritio (H3), el cual tiene un protón y 2 neutrones, con un Deuterio
(H2) que tiene un protón y neutrón. Producirán un núcleo de Helio (2 protones y 2 neutrones) y un neutrón
que se desprenderá e interaccionará con otros elementos para producir más radiación.

Estos son los dos métodos básicos de la producción de radiación.

El Sol, como nuestra fuente energética mas grande, es la mayor central de fusión. En el es donde más se
producirán elementos radiactivos por fusión por que tiene mucha energía.

En el caso de la fisión, se ve presente en las bombas atómicas. Estas pueden significar un gran desarrollo para
el mundo, pero igual tiene una gran capacidad de destrucción nuclear. Por lo mismo, se deben administrar muy
bien.
MN N° 4
Radionucleidos

 Isotopos de igual Z, pero distinto A


 Exceso de neutrones en el núcleo
 Algunos ejemplos son el I-131 y I-127. Aun así, encontramos miles de ejemplos de radioisótopos en la
naturaleza.

Tipos de radiación

 Radiación corpuscular: se podría tocar o sentir de alguna manera. Son dimensiones pequeñísimas, pero,
al fin y al cabo, es materia. Ejemplo: al salir un neutrón, electrón o partícula α del núcleo.
 Radiación electromagnética: son ondas de frecuencias. La radiación γ viene de los núcleos de un átomo
(por lo mismo Medicina Nuclear, donde usamos este tipo de radiación). En Radiología usamos los rayos
X provenientes de los electrones.

Espectro fotoeléctrico

Aquí tenemos un espectro fotoeléctrico. En el, se habla sobre las ondas y sus frecuencias. Los rayos γ son los
de más alta frecuencia, por lo mismo, nos producen más daño. En base a esto, tendremos radiaciones
ionizantes no ionizantes.

Radiación corpuscular

 Radiación α (núcleos de He)


 Radiación β: electrones

Interacción de partícula alfa

Aquí tenemos la salida de una partícula α. Es tremendamente grande, desde el punto de vista de los
microcosmos que existen en estos niveles cuánticos. Al chocar con la materia, producirá un gran impacto de
hasta 30 mil pares de iones (en 1 cm de aire, puede generar esto). Aun así no avanza tanto ya que es fácilmente
detenida.
MN N° 4
En el caso de la radiación β, tiene la misma masa que los electrones, pero no sale de los orbitales, si no del
núcleo. Tienen cargas diferentes, o sea algunos son positivos o negativos. De acuerdo a esto, será diferente la
acción en la materia.

 Alto poder de ionización: buena cantidad de energía


 Bajo poder de penetración: entrar par de mm
 Riesgo contaminante interno: para que haga daño debe ser incorporado al organismo de alguna manera.
Si por ejemplo, tengo en mi escritorio alguna fuente pura de radiación β, no pasa nada. En cambio, al
colocarlo en mi bolsillo y estar en contacto con mi organismo, si genera daño.

Como dijimos son electrones que vienen del núcleo, tienen mayor movilidad que las partículas α y menor
capacidad de ionización.

Aquí tenemos interacciones de radiación β con la materia.

En el caso de que sea un electrón cargado negativamente, saldrá con fuerza del núcleo y va a repelerse con
los electrones de los átomos, avanzando rápidamente por las capas electrónicas. Al llegar donde otro átomo,
pasará a llevar a un electrón, desprendiéndolo y generando un ión.

En cambio, cuando es un positrón (positivo), al salir del núcleo se atraerá con los electrones y producirá
aniquilación. Generará dos rayos γ opuestos. Desaparecerá materia y se transformará solo en energía. Este
rayo es lo que vemos en los estudios de emisión positrónica.

Radiación electromagnética

 Radiación X: se origina en orbitales de los átomos


 Radiación gamma: se origina en núcleo atómico

Interacción de radiación gamma con materia


MN N° 4
No tiene carga eléctrica por lo que no sufren desviaciones y pueden atravesar grandes espesores e ionizar en
su recorrido. Lo importante que debemos saber de las interacciones con la materia, es que es capaz de sacar
un electrón desde los orbitales.

Vendrá una onda γ, chocará con un electrón y este átomo queda ionizado (al tener un electrón menos).
Dependiendo de la energía del fotón, puede quedar dando vuelta, generando más interacciones.

 Alto poder de penetración: capaz de atravesar muchas capas (onda: pasa por todos lados). Es más
peligrosa que radiación β desde el punto de vista de capacidad de penetración.
 Bajo poder de ionización
 Riesgo de radiación externa

Estas son algunas características que pueden tener los materiales, frente a distintos tipos de radiación. Como
vemos, los neutrones son los más fuertes.

Tipos de Radiación

 Radiaciones Ionizantes: Son radiaciones con la energía necesaria para arrancar electrones de los
átomos, quedando de esta manera cargados + o - (X, α, β, γ, emisión de neutrones).
 Radiaciones no ionizantes: No son capaces de producir iones. Producen menos daños que las
anteriores.
- Origen electromagnético: Fuentes de corriente eléctrica, radiofrecuencia, microondas. Mayoría
- Radiaciones ópticas: Rayos infrarrojos, luz visible y radiación ultravioleta

Radioisótopos

Gracias a sus características física, es posible distinguirlos. Cada una es propia de cada radioisótopo.

 Energía de radiación
 Tipos de radiación
 Vida media

Energía de radiación

 Se expresa en eV ( electrón volt)


 1 eV es la E que experimente un electrón cuando se encuentra en un campo eléctrico con una diferencia
de potencial de 1 volt.

Es una medida bastante técnica, pero nos permite diferenciar bien cada uno de los radioisótopos.

Vida media

 Es el tiempo necesario para que el número de átomos radiactivos de una muestra disminuya a la mitad,
se expresa t/2.
MN N° 4
- I-131 8 días
- Co-60 5,27 años
- Tc-99m 6 hrs
- Ra-226 1600 años

Esta es la curva del decaimiento radiactivo, es el tiempo que tarda en disminuir a la mitad. Esta es la misma
para todos los radioisótopos (misma que COVID pero al revés jeje). Se podrá saber que tendremos en el tiempo
0 y en los demás.

En el ejemplo, muestra el caso del Tritio. Cada bloque representa una vida media, así va desapareciendo. En
teoría, el final de la curva es asíntota. Sin embargo, no es así ya que depende de la cantidad de radiación que
tengamos del elemento. No son infinitos por lo que en algún minuto desaparecerán.

Todas las curvas de decaimiento reactivos son iguales.

Las unidades que usamos para la medida de la radiación ionizante son de exposición, es decir, cuando no hay
interferencia de materia entre el material radiactivo y el elemento con el que estoy midiendo, que habitualmente
es un equipo clásico de medicina nuclear y se expresa en roentgen.

Lo que más se usa en términos prácticos es la tasa de exposición, que equivale a la exposición en función del
tiempo y se expresa en roentgen por hora. Se mide a través cámaras de ionización que son fáciles de obtener.

La actividad de un radioisótopo es el numero de transformaciones nucleares espontaneas que tiene a lugar en


un intervalo de tiempo en una determinada cantidad de radionúclido, por ej bq o ci.

La dosis equivalente también es una mediada de radiación y considera el daño que la radiación ionizante hace
a un tejido vivo y dependiendo del tipo de radiación se le agrega un factor de ponderación. Entonces la dosis
equivalente es la dosis que recibe el paciente (dosis absorbida expresada en gy o rad) y el efecto que tiene en
la materia considerando también al factor de ponderación. Es decir, dependerá del tipo de radiación que se
utiliza.
MN N° 4
Siendo la Dosis absorbida definida como el cociente entre la energía (E) depositada por la radiación ionizante
en un determinado material absorbente.

En medicina nuclear cuando usamos la radiación gamma y beta, la dosis equivalente efectiva es lo mismo que
la dosis absorbida.

Radiación cósmica, terrestre, etc. En el mundo 2,4 mSv por año  dosis que se recibe solo por vivir en este
planeta. Habrá variaciones dependiendo del área donde estemos.

(Aquí el profe habla de una tabla, pero no pude encontrar la pinche diapo) Países con alto nivel de sanidad (1
medico por 1000 habitantes) aumenta la cantidad de exploraciones radiológicas que se recibe siendo la media
que se recibe sea 1,2 (¿?? ) En los países con menor nivel de sanidad la dosis de radiación es de menos 0,02.

Características de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes

 Aleatoriedad, la radiación llega a cualquier zona, donde sea, sin tener preferencias
 Rápido depósito de energía
 No selectivo por ningún órgano o proceso especial del órgano, es decir, donde llego hace su efecto
(lesión)
 Inespecificidad lesiva
 Latencia, existe un periodo de tiempo donde los efectos de la radiación no se ven, dependerán de la
dosis que se recibe.

Tipos de efectos de radiación en seres vivos

 Según tiempo de aparición, dependerán de la dosis que recibe la persona


- Precoces: Min, hrs
- Tardíos: Semana, meses años
 Según efecto biológico
- Efectos somáticos
- Efectos hereditarios
 Según dependencia de la dosis
- Efecto estocástico: Aleatorios. Proporcional a dosis, es decir, por cada rayo gamma hay un efecto
- Efecto no estocástico: Se necesita dosis umbral para poder decir que hay algún efecto.
MN N° 4
Esta tabla resumen lo antes descrito. En general el efecto
estocástico es un efecto de probabilidad, es directamente
proporcional, mientras que el determinista es un efecto
dependiendo de la dosis umbral.

El cuadrado punteado corresponde a la dosis umbral, por lo


tanto, en esa parte no hay efecto en la persona, habrá
cuando se sobrepase la dosis umbral y se genera este efecto
de tipo lineal. Por eso se le llama curva “cuadrática lineal”.

Etapas de acción biológica de la radiación

 Etapa Física: Billonésimas de segundos, interacción de electrones corticales con partículas, lo que lleva
a la ionización.
- 1 gray >> 100000 ionizaciones por micras cúbicas.
 Etapa Química: Radiolosis del agua >> formación de radicales libres y descomposición molecular del
agua. Esta es la formación indirecta de producir daño.
- Importancia de Oxigeno.

El daño de la radiación está asociada principalmente a la cadena de ADN, pero


también puede ser un daño a nivel de membrana, mitocondrias y demás
estructuras celulares.
MN N° 4
La rotura de cadena simple es mucho más fácil de reparar y las de
rotura doble son mas complejas en su reparación

Etapas de acción biológica de la radiación

 Etapa Biológica: se produce en el organismo toda una activación enzimática para fines reparativos, lo
que determina la viabilidad de la célula. Se pueden manifestar como:
- Respuesta de tumores a RT
- Efectos secundarios agudos y tardíos asociados a RT
- Desarrollo de neoplasias radio inducidas a largo plazo por mutaciones de células somáticas
- Desarrollo de malformaciones genéticas en descendencia por mutaciones de células germinales.

 Se realizan cálculos de Dosis Letal Media: Dosis de radiación que origina una lesión letal por célula y
que destruirá el 63% de ellas.

El número de lesiones detectadas después de irradiar con un DLM es:

- Daño de bases: > 1000


- Roturas simples de cadena: Alrededor de 1000
- Roturas dobles de cadena: Alrededor de 40

Siempre lo mas complicado es la rotura doble de cadena.

Radiosensibilidad

 Es la respuesta de las estructuras biológicas, provocada por las radiaciones ionizantes. Lo contrario es
radioresistencia. Las células de nuestro cuerpo tienen distinta escala de radiosensibilidad.
 Escalas de radiosensibilidad:
- Muy radiosensibles: Leucocitos, eritroblastos, espermatogonias
- Relativamente radiosensible: Mielocitos, cels intestinales, células basales de epidermis
- Sensibilidad intermedia: Células endoteliales, cels glándulas gástricas, osteoblastos, condroblastos
- Relativamente radioresistentes: Granulocitos, osteocitos, espermatozoides, eritrocitos
- Muy radioresistentes: Fibrocitos, condrocitos, células musculares y nerviosas.

Leyes de radiosensibilidad

 Ley de Bergonie y Tribondeau


- Una célula mas radiosensible cuanto mayor es su actividad reproductiva
- Una célula es mas radiosensible cuando mayor es su porvenir de divisiones, o sea cuando tiene más
esperanza de seguir dividiéndose.
- Una célula es mas radiosensible cuanto menor diferenciadas estén sus funciones
MN N° 4
 Ley de Ancel y Vitemberg
- La sensibilidad se toda célula que ha de experimentar lesiones por radiación es la misma, pero el
tiempo que tarden en aparecer las lesiones inducidas, varían según los distintos tipos de células.
Los factores que mas influyen son:
 Stress Biológico
 Condiciones en que se encuentra la célula pre y post radiación
 Ciclo celular
 Radiosensibilidad hística: Combinación de células parenquimatosas y mesenquimatosas (tej
conectivo).

Cuando se recibe radiación hay un efecto que tendremos


por la radiolisis del agua y otro que es directo, que afecta
directamente a la célula. El organismo responde a eso
reparando o no reparando, cuando no se repara puede
darse un efecto letal, es decir muere la célula de una forma
no fisiológica (no apoptosis) sino que formando necrosis.
También puede suceder que exista una reparación
defectuosa, la célula puede tener una mutación, pero no
letal, queda viva pero enferma, originando anomalías
hereditarias o cáncer. O bien que la célula termine
muriendo de forma controlada (apoptosis). Puede suceder
que la reparación sea correcta, es decir, habrá una
supervivencia celular, que es lo que ocurre frecuentemente.

Efectos biológicos de radiaciones ionizantes

Dependen de la dosis: a mayores dosis agudas, mayor nivel de complicaciones.

0 a 0.25 Sv: no existen lesiones evidentes,


pero pueden existir daños microscópicos.

Desde ahí, comienzan a aumentar la


gravedad de las lesiones.

Sobre 600 Sv: lesiones en células nerviosas


 posiblemente mortales.

Generalmente: bajo 100 mSv no existe daño alguno; actúan correctamente los mecanismos de reparación.
MN N° 4

Misma tabla.

Muestra los síntomas relacionados a


distintas dosis de radiación.

Vuelve a hablar del accidente de Nueva


Aldea (Celulosa Arauco).

Reacciones son inespecíficas: vómitos,


infecciones, hemorragias, diarrea,
desequilibrio electrolítico.

Síndrome de radiación aguda

En los casos anteriores se reciben altas dosis en una única exposición.

Existen otros: ejemplo, dosis bajas por muchos años.

Muerte gastrointestinal desencadena hemorragias, vómitos,


diarrea y otras afecciones.

Muerte SNC: confusión, somnolencia, estado comatoso y muerte.

Cuadros muy poco específicos.

Si no se cuenta con antecedente de irradiación es difícil determinar


las causas.

Tratamientos suelen ser de sostén: evitar que el paciente se


deshidrate y contamine a mas personas, pero no hay mucho que
hacer.

Si las dosis son altas, el pronostico de muerte es casi seguro,


aunque el paciente se muestre en buenas condiciones al inicio.

Últimos en presentarse.

***Mostró otras diapos que tienen la misma info***


MN N° 4
Efectos diferidos

Quienes trabajan con radiación están expuestos a este tipo


de efectos  dosis muy bajas durante largos periodos de
tiempo.

Mas importantes: neoplasias malignas y malformaciones congénitas.

Como las dosis son muy bajas, es difícil determinar cuál exposición va a generar una lesión y cuál no.

Actualmente, en MN y RT no hay efectos de la radiación


sobre los trabajadores (con las condiciones de seguridad).

Tratamientos antiguos: se esperaba que cierto numero


presentara complicaciones; como hubo un numero mayor
de afectados, se deduce que esto fue producto directo de
la radiación.

Efectos locales en los tejidos

Efectos muy similares a ir un día a la playa :c

Efectos en la fertilidad

Solo exposiciones a altos niveles.

No existen estudios sobre efectos de la radiación en


trabajadores de MN  no han existido casos, por lo que no
se ha investigado.
MN N° 4
Irradiación en útero

“El primer trimestre es el mas sensible”  evitar iradiación en esta etapa.

Neoplasias infantiles: años después del accidente de Chernóbil,


aumentaron notablemente los casos de cáncer de tiroides en Ucrania.
A diferencia, en Polonia se administró Lugol a las embarazadas de la
época para evitar la ingesta de yodo radiactivo.

Efectos genéticos

 Por desgracia el campo menos desarrollado de la biología de la radiación es la genética. Esto debido a
que es muy difícil conseguir tantos datos.
 Todos los datos indican que la radiación provoca efectos genéticos que se han descubierto en
experimentos a gran escala con moscas y ratones.
 No existen datos suficientes sobre seres humanos. No esta tan definido ni probado.
Esta es una tabla comparativa de riesgos que suceden durante la
gestación. Hay infecciones virales y parasitarias capaces de producir
abortos y otros efectos.

Cualquier cosa puede producir aumento en la probabilidad de algún


efecto. Por lo mismo, hay vacunas para estas infecciones. También
influye el tabaco, consumo de alcohol, etc.

La tasa espontánea de tumores pediátricos es de 0,07% y la de cáncer


fatal en todas las vías es de un 20-25%.

También con grandes cantidades de dosis puede producir efectos a


las 8-15 semanas gestacional, como retraso mental severo en un 8%.
En las 16-25 semanas, es un 2%. Es importante pero el porcentaje no
es tan grande.

Irradiación de útero

En la tabla vemos algo similar, la tasa ocurrencia natural de los


fenómenos y la respuesta a la radiación (a 10 rad en útero). Un 25%
termina los embarazos en un aborto espontáneo, mientras que, en
una dosis de 10 rad de radiación, es un 0,1%.

Entre 0-9 meses, hay problemas entre 8 cada 10.000, y luego tras
recibir 10 rad, aumenta a 12/10.000 de neoplasia.

Esto es lo que se va estableciendo para ver los efectos de la radiación a largo plazo.
MN N° 4
Hormesis de la radiación

 Este es un concepto que postula que, a niveles bajos de radiación, menos a 5 rad (menos a 50mGy en
el año) proporcionan un efecto protector al estimular los mecanismos de restitución celular del cuerpo
humano.
En el fondo es como si tuviera una vacuna por decirlo de alguna manera. El cuerpo sabe reaccionar frente a los
problemas de radiación. Puede ser bueno o no, como en el caso de estar haciendo un tratamiento con RT. Es
un efecto que está muy en discusión todavía.

Factores de protección

 Distancia
 Tiempo
 Blindaje
Distancia

 Ley del cuadrado inverso. Mientras más lejos estamos, disminuye la intensidad de radiación, en forma
inversa, a la distancia.
 La intensidad de la radiación disminuye 4 veces si aumentamos al doble la distancia.

Si estamos a 1 metro, vamos a recibir 40 mR/h. En caso de estas a 2


metros, recibiremos 10 mR/h. Así sucesivamente.

Disminución de la esperanza de vida

Este gráfico indica la esperanza de vida de la población en los 30´-60´;


y también la de los radiólogos. Ellos fallecían mucho antes que el resto,
debido al no uso de elementos de protección (delantales plomados,
estar detrás del biombo, etc). En esos años no se consideraba tan
importante.

Al empezar a utilizarse, la esperanza de vida se igualó al resto de la


población.

Dosis bajas de exposición

 Radiactividad natural  Radiactividad artificial


- Rayos cósmicos 50mrem/año - Examen radiológico 50 mrem/año
- Corteza terreste 60 mrem/año - Tv color (de rayos catódicos) 5-10
- Radiación interna 25 mrem/año mrem/año
- Centrales nucleares 1 mrem/año
MN N° 4
Riesgo de acortamiento de la esperanza de vida

Condición de riesgo ds. de vida perdidos esp


Ser hombre 2800
Enfermedad cardiaca 2100
Soltero 2000 En la tabla vemos los días, de esperanza de vida,
1 caja de cigarrillos 1600 perdidos según la determinada condición.
Minero de carbón 1100
Cáncer 980
13 kg de sobrepeso 900
Todos los accidentes 435
Trabajo con radiación 12

Profesionalmente expuestos

 30mSv (3 rem) para exposición total y homogénea del organismo. En vez de 50 mSv, por que está
comprobado que las personas que trabajan en radiación, no se exponen tanto. En caso de hacerlo, sería
solo por un mal manejo.
Sofi acotó que era 20, y el profe respondió que depende de donde se haga el control. En la ley
internacional es 50 mSv, pero en MN, la CCHEN la bajó a 30 mSv. Puede que en otros tipos de trabajo,
donde se recibe menos radiación, lo bajen aún más. Lo máximo es 50 mSv, pero puede ser relativo
(recibir más de eso, y luego menos los años siguientes).
 500 mSv (50 rem) para cualquier otro órgano o tejido
Para el público en general

 3 mSv (0,3 rem) para exposición total y homogénea del organismo.


 5 mSv (0,5 rem) para exposición parcial del organismo.
 En cualquier otro caso las dosis a tejidos u órganos es siempre la décima parte de las dosis al personal
profesionalmente expuesto.
Para terminar, debemos tener siempre presente que, al trabajar con radiaciones ionizantes, los riesgos y
beneficios que existen. Si el examen o tratamiento que se le hará al paciente representa un beneficio, el riesgo
disminuirá; si no, viceversa. El médico siempre se someterá a esta balanza al momento de hacer un estudio
con este tipo de radiaciones.

También podría gustarte