Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas

VARIACIÓN ESPACIAL DEL VALOR b EN


LA ZONA DE SUBDUCCIÓN DE
GUATEMALA DEL 2019 AL 2022

Protocolo de investigación

Grupo 6:
Jeancarlo Moya - 202003315
Luis López - 201807479
Maryori Acifuina - 202206217
Pedro Piche - 202203339
Rafael Argueta - 202201848
Rodrigo de León - 202208484
Sofía Alarcón - 202209366
Ximena Pineda - 202200399

Asesora: Beatriz Cosenza


Guatemala, mayo 2022
Índice General

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4

GENERAL ............................................................................................................................. 4
ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 6

1. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 6


1.1. Marco Geotectónico ................................................................................................ 6
1.2. Delimitación Geográfica del Área de Estudio ........................................................ 8
2. ZONAS DE SUBDUCCIÓN .................................................................................................. 8
2.1. Márgenes Convergentes: Zonas de Subducción...................................................... 8
2.2. Mecanismos Focales en las Zonas de Subducción ................................................ 10
2.3. Zona de subducción en el Pacífico de Guatemala ................................................ 12
2.3.1. Características de la zona de subducción de Guatemala. ............................... 12
2.3.2. Sismicidad. ..................................................................................................... 12
3. RELACIONES FRECUENCIA-MAGNITUD .......................................................................... 13
3.1. Ley Gutenberg-Richter .......................................................................................... 13
3.1.1. Valor b. ........................................................................................................... 15
3.1.2. Relación del Valor b con las Características de la Zona Sismogénica. .......... 15

METODOLOGÍA............................................................................................................... 17

REFERENCIAS ................................................................................................................. 19

1
Índice de Figuras

Figura 1. Marco geotectónico De Centroamérica.................................................................. 7

Figura 2. Región geográfica de estudio ................................................................................. 8

Figura 3. Capas de la Tierra .................................................................................................. 9

Figura 4. Representación gráfica de una zona de subducción ............................................. 10

Figura 5. Representación de mecanismos focales con pelotas de playa.............................. 10

Figura 6. Movimiento de falla normal ................................................................................. 11

Figura 7. Movimiento de falla inversa ................................................................................ 11

Figura 8. Gráfico de la Ley de Gutenberg-Richter .............................................................. 14

Figura 9. División del área de interés .................................................................................. 18

Figura 10. Sismos registrados por INSIVUMEH durante el período 2019-2022 ............... 18

2
Introducción
La corteza terrestre se divide en placas tectónicas que se mueven unas con respecto a
otras, interactuando en sus bordes. Estas interacciones, controladas en gran medida por la
fricción y por la velocidad de movimiento de las placas, son responsables de gran parte de
los sismos en el mundo y hacen que ciertos territorios sean más o menos propensos a sismos
de diversas magnitudes. En el territorio guatemalteco y sus cercanías, la interacción entre las
placas de Cocos, Caribe y Norteamérica (EERI & AGIES, 2013), hace que el país sea
altamente sísmico, por lo que surge la necesidad de estudiar la frecuencia en que los sismos
ocurren.

En este trabajo, consideraremos los sismos relacionados con la zona de subducción,


es decir, aquellos cuya fuente es la interacción entre la placa de Cocos y la placa de Caribe.
Esta zona es de interés ya que la subducción en el Pacífico sur de Guatemala produce sismos
regularmente, incluyendo terremotos destructivos como el de Champerico en 2012, de M W

7.4 (Ellis et al., 2015). Utilizaremos el catálogo sísmico del Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), del período 2019-2022, para
estimar las relaciones de frecuencia-magnitud en distintas secciones de la interfase de
subducción. De estas relaciones se derivará el valor b y se determinará si presenta variaciones
en la zona de subducción. Este parámetro está relacionado con las características del
acoplamiento sísmico, por lo que sus variaciones podrían ser indicativas de diferencias en el
potencial sísmico de distintos segmentos de la subducción (Monterroso & Kulhánek, 2003).

Un primer estudio, Spatial variations of b-values in the subduction zone of Central


America, fue publicado por David Monterroso y Ota Kulhánek en 2003. Dicho estudio utilizó
datos del catálogo regional del Consorcio de Sismógrafos de Mesoamérica (MIDAS, por sus
siglas en inglés) del período 1964-1994 y aplicó métodos como el análisis de la distribución
frecuencia-magnitud en la trinchera mesoamericana y la determinación del valor de b en
función de la profundidad. Para esta investigación, ajustamos tales métodos a nuestra área de
interés. Por otra parte, Alvarado (2016) analizó las características de la sismicidad en la zona
de subducción del Pacífico de Guatemala. Sus hallazgos serán también aprovechados en esta
investigación.

3
Objetivos

General
Analizar la variación del valor b en la zona de subducción de Guatemala, basándose
en la distribución frecuencia-magnitud de los sismos entre 2019-2022.

Específicos
• Filtrar los sismos registrados en el catálogo sísmico de INSIVUMEH según las
necesidades del estudio.
• Estimar el valor b en distintas subáreas de la subducción a lo largo de la trinchera.
• Analizar la distribución espacial del valor b para establecer variaciones dentro de la
zona de subducción.
• Comparar las variaciones del valor b en la región de sismos interplaca con las
estimaciones de acoplamiento sísmico de estudios previos.

4
Justificación
Guatemala es un país sísmico debido a que se encuentra ubicado en la zona de
interacción de tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Esta interacción está
definida por diversas estructuras tectónicas tales como el sistema de fallas Motagua-Polochic,
asociado con la transcurrencia entre la placa Norteamérica y Caribe; y la zona de subducción
a lo largo de la costa sur de Guatemala, asociada con la convergencia entre la placa de Cocos
y Caribe (EERI & AGIES, 2013) que ocurre a una velocidad aproximada de 79mm/yr
(DeMets et al., 2010).

La zona de subducción ha sido la fuente sísmica de terremotos más fuertes a lo largo


la historia de Guatemala, incluyendo el terremoto de Champerico de 2012 de magnitud de
MW 7.4, el cual causó ~50 muertes y extensos daños en casas y edificios en la ciudad costera
de Champerico, así como en las ciudades de San Marcos y Quetzaltenango (Ellis et al., 2015).
En los 40 años precedentes al terremoto, esta fuente sísmica había producido más de 50
terremotos con magnitud mayor o igual a 6 (EERI & AGIES, 2013).

Dado que la zona de subducción representa una amenaza sísmica significativa, es


importante incrementar nuestro conocimiento acerca del ciclo sísmico en la misma. Estudios
previos indican que el segmento de la zona de subducción al sur de Guatemala presenta una
transición de acoplamiento sísmico fuerte al sur de México a acoplamiento débil al sur de El
Salvador (e.g. Ellis et al., 2019). Sin embargo, el detalle de las variaciones del acoplamiento
y sus causas continúan siendo preguntas abiertas. El acoplamiento sísmico está relacionado
con el potencial de una falla de producir terremotos de magnitudes determinadas.

El parámetro b, que se obtiene a partir de la distribución de frecuencia-magnitud de


los sismos asociados con una falla, se relaciona con las condiciones estructurales y de
esfuerzos en la misma y estas condiciones se relacionan a su vez con el acoplamiento sísmico
de la falla (Monterroso & Kulhánek, 2003). El estudio de la distribución del valor b a lo largo
de la zona de subducción y en profundidad, tiene el potencial de poner en evidencia
heterogeneidades en la falla que podrían reflejar variaciones en su acoplamiento.

5
Marco Teórico

1. Área de Estudio

1.1. Marco Geotectónico


Guatemala está situada en un entorno tectónico complejo regido por la interacción de
las placas de Norteamérica, al norte; Caribe, al sur; y Cocos, al suroeste (ver Figura 1). Dichas
interacciones son reguladas principalmente por la fricción y velocidad de movimiento de las
placas. Según Ligorria & Lindholm (1995), guiándose por la sismicidad histórica e
instrumental, Guatemala y sus alrededores pueden dividirse en las siguientes cuatro grandes
regiones sísmicas:

• Zona de Subducción.

La zona de subducción guatemalteca está formada a partir de la interacción


entre la placa de Cocos y Caribe y de Norteamérica y Cocos. Estas interacciones dan
lugar a una fosa oceánica denominada fosa Mesoamericana que abarca la costa del
Pacífico centroamericano y una parte de México (Alvarado, 2016). Es importante
mencionar que el proceso de subducción en la fosa ha sucedido a lo largo de los
últimos 22 millones de años (Mann, 2007).

• Sistema de Fallas Motagua-Polochic

El contacto de tipo transcurrente (también llamado de corrimiento lateral)


entre la placa de Norteamérica y Caribe conforma el sistema de fallas Motagua-
Polochic (INSIVUMEH, 2019).

El sistema completo consta de varias fallas subparalelas (específicamente


Motagua, Jocotán-Chamalecón y Chixoy-Polochic) y atraviesa Guatemala desde la
costa del Caribe hasta la frontera occidental con México, donde se supone que la falla
del Polochic continúa hasta alcanzar un triple cruce cerca del istmo de Thuantepec
(Ligorria & Ponce, 1993).

6
• Arco volcánico

Se originaron por la actividad tectónica del Motagua-Polochic, el principal


sistema de fallas del norte (Ligorria et al., 1990). En la zona se han producido varios
terremotos focales superficiales que han causado daños en zonas residenciales
(Ligorria & Lindholm, 1995).

Es importante aclarar que existen dos tipos de terremotos en la región: los


volcánicos y los tectónicos. Aunque es poco probable que un evento puramente
volcánico desencadene un evento significativo, la cadena volcánica es una zona muy
fracturada en la que también se han producido numerosos terremotos relacionados
con la tectónica (White & Harlow, 1993).

• La cuenca de Petén

Conocida como la Cuenca Sedimentaria, esta parte del país se encuentra en


placa de Norteamérica, y ha sido estudiada por su potencial petrolero (Ligorria &
Lindholm, 1995). La actividad sísmica en esta cuenca sedimentaria es baja, con sólo
unos pocos terremotos con magnitudes superiores a 3,5-4,0 (INSIVUMEH, 1977-
1994).

Figura 1. Marco geotectónico de Centroamérica. Los triángulos sólidos muestran la ubicación aproximada de
los volcanes. Las líneas que atraviesan Guatemala corresponden a la falla Chixoy-Polochic (CPFS) y la falla
de Motagua (MFS). Fuente: Monterroso & Kulhánek, (2003).

7
1.2. Delimitación Geográfica del Área de Estudio
El estudio se centrará en la parte de la zona de subducción definida por el Fosa
Mesoamericana situada entre los 87° y 94° de longitud oeste. La Figura 2 muestra la región
de interés.

Figura 2. Región geográfica de estudio. Fuente: Alvarado, (2016).

2. Zonas de Subducción

2.1. Márgenes Convergentes: Zonas de Subducción


La Tierra está formada por capas que pueden clasificarse según sus propiedades
físicas (ver Figura 3): la litósfera, la parte superior del manto, es la capa más sólida y está
conformada por la corteza terrestre; la astenosfera, cuya profundidad llega hasta los 660km;
la mesosfera, constituida por el manto inferior; el núcleo externo, una capa líquida compuesta
de hierro y níquel; y el núcleo interno (IGME & OAPN, s.f.).

8
Figura 3. Capas de la Tierra. Fuente: Tarbuck & Lutgens, (2001).

Debido a la naturaleza del estudio nos concentraremos en la litósfera que, de acuerdo


con la tectónica de placas, está fragmentada en placas tectónicas que se mueven e interactúan
constantemente en sus márgenes. Dependiendo del tipo de interacción, los márgenes pueden
ser divergentes, las placas se separan; transformantes, las placas se mueven de en relación
unas de otras; y convergentes, las placas se acercan unas a otras (Tarbuck & Lutgens, 2005).

Por otro lado, los márgenes convergentes o destructivos son aquellos en los que una
placa litosférica se mueve por debajo de otra oceánica o la placa litosférica se mueve por
debajo de un bloque continental para después ser reabsorbida por el manto de forma cíclica.
A este proceso se le conoce como subducción y al lugar en el que el proceso sucede se le
llama zona de subducción (ver Figura 4), (Alvarado, 2016).

9
Figura 4. Representación gráfica de una zona de subducción. Fuente: Chis Martin
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Active_Margin.svg

2.2. Mecanismos Focales en las Zonas de Subducción


En palabras de Alvarado Sosa (2016):

Los mecanismos focales son representados por medio de pelotas de playa,


Beach Balls, en las que se reflejan direcciones máximas y mínimas de stress
compresivo en los denominados ejes T y P, así como también el plano de
falla y el plano auxiliar, perpendicular al plano de falla. A partir de los
mecanismos focales, se puede considerar si un sismo fue causado por un
movimiento de falla transcurrente (Strike-Slip), normal (Normal) o inverso
(Thrust).

Figura 5. Representación de mecanismos focales con pelotas de playa. Fuente: Stein & Wysession, (2003).

En las zonas de subducción, se observan únicamente mecanismos focales de fallas


normales e inversas. Ambos mecanismos tienen movimientos verticales y son causados por
sismos intraplaca e interplaca, respectivamente.

10
En las fallas normales el bloque de techo baja con respecto al bloque de muro,
generalmente con un ángulo de 60° (Tarbuck & Lutgens, 2005). Derivado de este
movimiento, la extensión de la corteza es acomodada creando límites montañosos. Además,
este tipo de falla está relacionada con los sismos intraplaca, que suceden dentro de la placa
tectónica.

Figura 6. Movimiento de falla normal. Fuente: Tarbuck & Lutgens, (2005).

Por otra parte, en las fallas inversas el bloque de techo sube con respecto al bloque de
muro a la vez que ambos bloques ejercen fuerza compresiva uno sobre otro, causando que la
corteza se acorte. Las fallas inversas están relacionadas con los sismos interplaca, que
suceden por el contacto de placas.

Figura 7. Movimiento de falla inversa. Fuente: Tarbuck & Lutgens, (2005).

11
2.3. Zona de subducción en el Pacífico de Guatemala
2.3.1. Características de la zona de subducción de Guatemala.
Se trata de una zona bien definida, producto de la interacción de tipo convergente
entre la placa de Cocos y Caribe (en donde la Placa de Cocos se introduce por debajo de la
Placa del Caribe) dando lugar a dicha zona de subducción a lo largo de la costa sur de
Guatemala (EERI & AGIES, 2013). La mayoría de los eventos en esta región son de empuje
y definen una zona Wadati-Benioff1 que se inclina alrededor de 60° (Ligorría & Lindholm,
1995).

La zona de subducción coincide con una alineación gravimétrica a lo largo del


Pacífico (De la Fuente et al, 1991). Esta región pertenece a la llamada Zona de Subducción
de Centroamérica, que se extiende desde el sur de Costa Rica (Burbach et al., 1984; Rojas et
al., 1993b) hasta el istmo de Tihuatepec, en el sur de México, donde se estima que se produce
el triple acoplamiento de las placas Caribe, Cocos y Norteamérica (Ligorria & Ponce, 1993).
Según Rojas et al. (1993a), la Zona de Subducción de Centroamérica es el epicentro de la
mayoría de los terremotos históricamente significativos.

2.3.2. Sismicidad.
Como se ha mencionado anteriormente, Guatemala se destaca por su actividad
sísmica, un ejemplo de esto es la reciente actividad registrada durante el transcurso del año
2022. Según el reporte del INSIVUMEH (2022), el sismo 𝑀𝑤 6.2 del 16 de febrero de 2022
ha sido uno de los más importantes durante el presente año.

El terremoto principal se produjo a la 01:12 del 16 de febrero de 2022 en la zona de


subducción, la región inferior de la zona de contacto de la placa Cocos y Caribe. Este evento
tuvo una profundidad aproximada de 70 km y las ondas sísmicas resultantes alcanzaron gran
parte del territorio nacional. De hecho, los hipocentros del terremoto principal y las réplicas
son zonas que han producido actividad sísmica continua desde entonces, identificando varias
secuencias sísmicas que no han producido ningún terremoto importante (Robin et al., 2022).

1
La zona de Wadati-Benioff describe la estructura de la parte de la litósfera oceánica atravesando el proceso
de subducción, marcando la localización y orientación de ésta en su descenso a la astenosfera (Hager et al.,
1978; Lowrie, 2007).

12
Tras el terremoto principal, se contabilizaron 220 réplicas de magnitudes entre 2.4 y
4.7, gran parte de estas a una profundidad de entre 40 y 80 km, ocho de las cuales se
reportaron sensibles (Robin et al., 2022).

De acuerdo con datos del INSIVUMEH (2014), en años anteriores también se han
registrado varios sismos. Concretamente, el 7 de noviembre de 2012 se generó un terremoto
de magnitud 7,4 en la zona de subducción. Antes de este evento, se reportaron 73 sismos
sensibles, la mayoría de ellos en el área regida por la zona de subducción. Después del evento
principal hubo varias réplicas de magnitud baja, sin embargo, una de las más importantes
ocurrió el 11 de noviembre, con una magnitud de 6.1.

Uno de los eventos sísmicos más importantes en la historia del país, es el ocurrido en
el año 1976, debido a las consecuencias catastróficas que dejó. En los registros del
INSIVUMEH (2014) se expone lo siguiente:

La región afectada en dicho suceso fue la zona del altiplano central, con una
magnitud de 7.5 y origen en la Falla del Motagua. Las poblaciones de San
Juan y San Pedro Sacatepéquez registraron los mayores daños. Este
terremoto causó 23 000 muertos 76 000 heridos y dejó 255 000 casas
destruidas. Las réplicas duraron varios meses y el evento activó el sistema
de Fallas de Mixco, en el extremo oeste del graben de la Ciudad de
Guatemala.

3. Relaciones Frecuencia-Magnitud

3.1. Ley Gutenberg-Richter


La relación frecuencia-magnitud también llamada ley Gutenberg-Richter es un
modelo empírico desarrollado en 1944 por Beno Gutenberg, sismólogo alemán, y Charles
Richter, físico y sismólogo estadounidense (Portillo & Azucena, 2011). La ley establece una
relación constante entre el número de sismos de magnitudes altas con el número de sismos
de magnitudes bajas, registrando según (Bautista, 2016) la actividad sísmica de una zona
sismogenética, asociado a una o más estructuras tectónicas (falla, sistema de fallas, límites
entre placas tectónicas).

13
Gutenberg y Richter desarrollaron esta ley porque notaron que la distribución de los
sismos de diferentes magnitudes alrededor del mundo no era uniforme. Según (Shrearer,
2009) los sismos de magnitudes baja son muy comunes mientras que sismos de gran
magnitud son menos frecuentes, por lo que, se tomaron la tarea de observar y cuantificar los
sismos con diferentes magnitudes y observaron que la relación entre ellos era exponencial
(ver Figura 8). Debido a esto modelaron la siguiente expresión matemática que describe la
relación frecuencia-magnitud:

log 𝑁 = 𝑎1 − 𝑏𝑀

donde N es el número de terremotos de magnitud superior o igual a M que se producen


en un tiempo determinado. La distribución se describe por una relación lineal, con las
constantes 𝑎1 y 𝑏 (Stein & Wysession, 2003).

Figura 8. Gráfico de la Ley de Gutenberg-Richter. Fuente: Posada, (2020).

De acuerdo con Bautista (2016), si queremos aplicar el modelo Gutenberg-Richter


debemos considerar los siguientes tres factores: a) eventos independientes en tiempo y
espacio, b) los eventos no son simultáneos, y c) la ocurrencia de un sismo no influye en la
ocurrencia de otro. Sin embargo, existen ciertos escenarios frecuencia-magnitud donde la
ocurrencia de los sismos depende de la incidencia de otros, en concreto, estos casos son: 1)
evento principal y su réplica, 2) premonitores, evento principal y réplica, y 3) enjambre
sísmico.

14
3.1.1. Valor b.
Como se mencionó en el apartado 3.1, los sismos de magnitudes bajas son más
comunes en la relación frecuencia-magnitud, por lo que, el valor b (o parámetro b) es el
encargado de medir el numero relativo entre sismos de magnitudes bajas con los de gran
magnitud para una zona sismogenética (Bautista, 2016). El valor b fue mencionado por
primera vez al estar asociado con la heterogeneidad de las rocas, los gradientes térmicos y la
profundidad del área que según (Hussain et al., 2020) puede ser de valor bajo, el cual indica
la no uniformidad de un medio agrietado y un bajo grado de variación de las propiedades
rocosas; intermedio, en condiciones ideales; o alto, que indica múltiples zonas de fractura,
todo esto dependiendo de la región tectónica.

En particular el valor b es de suma importancia según Bautista (2016) porque este


proyecta un rango de sismos de distintas magnitudes que pueden ocurrir en el área. Este varía
en un rango de 0.6 a 1.5, pero comúnmente tiende a 1, cuando se presenta este escenario se
dice que los sismos incrementan en factores de 10.

La científica Felzer (2006) propone las siguientes condiciones para una correcta
obtención del parámetro b:

• Contar con una cantidad suficiente de sismos para estimar de manera precisa los
datos del valor b.
• Utilizar la técnica de máxima verosimilitud ya que esta optimiza la probabilidad
en el modelo Gutenberg-Richter
• Considerar un catálogo de sismos que contenga la cualidad de completitud.
• Incluir sismos tanto de magnitudes chicas como de altas magnitudes.

3.1.2. Relación del Valor b con las Características de la Zona Sismogénica.


El enfoque de este protocolo está dirigido al territorio guatemalteco, explícitamente a
la zona de subducción. Con el catálogo brindado por el INSIVUMEH, se analizarán los
diferentes sismos con una profundidad menor o igual a 50 kilómetros ocurridos entre el 2019
al 2022 debido que estas fechas son las más completas en cuanto a registros de sismos y con
esto podremos estimar cual es la variación de dicho valor. Analizar estas variaciones son de

15
suma importancia, ya que, nos proporcionan datos más exactos sobre la relación que existe
entre el parámetro b y la zona sismogénica de dicha área. Gracias a este análisis,
obtendríamos información precisa que nos permitiría ajustar las estimaciones de riesgo
sísmico.

16
Metodología
En este estudio, se seguirá una simplificación de la metodología aplicada a la zona de
subducción en Centro América por Monterroso & Kulhánek, (2003). El valor de b se estimará
para los sismos registrados de enero de 2019 a abril de 2022 en el catálogo sísmico del
INSIVUMEH. Se utilizará este catálogo por su completitud para sismos de pequeña y gran
magnitud. Sin embargo, debido a su corta duración en el tiempo y la falta de sismos de
magnitudes M>7 (INSIVUMEH, 2022) se considera que el catálogo está completo para 1 ≤
M ≤ 6.5. Los sismos corticales serán excluidos, ya que únicamente son de interés aquellos
eventos cuya fuente sea la zona de subducción en el Pacífico Sur de Guatemala.

Además, se eliminarán las réplicas del catálogo utilizando un código basado en el


algoritmo de Reasenberg, obtenido del paquete ZMAP (Monterroso & Kulhánek, 2003).
Finalmente, se utilizarán sismos con profundidades menores o iguales a 50 km puesto que
este trabajo se limitará a analizar la sismicidad intraplaca que, para el área de interés, termina
en dicha profundidad (Alvarado, 2016).

La región de interés se muestra en la Figura 6 la cual será dividida en 3 subáreas A,


B y C, delimitadas por rectángulos de ~480 km de lado en la dirección perpendicular a la
trinchera y ~118.3 km en la dirección paralela a la trinchera, para un área aproximada total
de 170,400 km2. Así, el catálogo se dividirá en 3 sub-catálogos, cada uno de los cuales
contendrá los sismos no corticales cuyos epicentros se encuentren dentro de cada una de las
subáreas.

En una primera instancia, se encontrará la distribución frecuencia-magnitud para todo


el segmento de interés de la zona de subducción del Pacífico sur de Guatemala y luego para
cada subárea. A partir de estas distribuciones, y utilizando el método de mínimos cuadrados
y máxima verosimilitud, se estimará el valor b global y el de cada subárea.

Luego, para cada subárea, se analizará la variación del valor b en relación con la
profundidad. Para ello, se estimará b para ventanas deslizantes desde la superficie. Se
explorará si es preferible definir la ventana deslizante en términos del número de eventos o
de la profundidad.

17
Finalmente, se compararán los distintos resultados para establecer si hay alguna
variabilidad espacial del valor b.

Figura 9. División del área de interés. Fuente: Google Earth.

Figura 10. Sismos registrados por INSIVUMEH durante el período 2019-2022. Fuente: INSIVUMEH,
(2022).

18
Referencias
[1] Alvarado, R. (2016). Estudio de la zona de subducción en el pacífico de Guatemala en
base a las características de su sismicidad. Tesis de licenciatura. Obtenido de:
https://ecfm.usac.edu.gt/sites/default/files/2016-09/TesisTotal.pdf. Universidad San Carlos
de Guatemala.
[2] Bautista, L. (2016). Propuesta de zonificación sismogenética para la república de
Guatemala. Tesis de licenciatura. Obtenido de:
https://ecfm.usac.edu.gt/sites/default/files/2018-11/Tesis%20Luis%20Bautista.pdf.
Universidad San Carlos de Guatemala.
[3] Burbach, G.V., Frohlich C., Pennington, W.D., & Matumoto, T. (1984). Seismicity and
Tectonics of the Subducted Cocos Plate. J. Geophys. Res. 89, 7719-7735.
[4] De la Fuente, M. E., Mena, M., & Aiken, C. L.V. (1991). Carta Gravimetrica de la
República Mexicana. INEGI, México.
[5] EERI & AGIES. (2013). The November 7, 2012 M7.4 Guatemala earthquake and its
implications for disaster reduction and mitigation (pp. 37). Oakland, California: Earthquake
engineering research institute.
[6] Ellis, A.P., DeMets, C., Briole, P., Cosenza, B., Flores, O., Graham, S. E., Guzmán-
Speziale, M., et al. (2019). GPS constraints on deformation in northern Central America
from 1999 to 2007, part 2: block rotations and fault slip rates, fault locking and distributed
deformation. Geophysical Journal International, 201, 856-868. doi: 10.1093/gji/ggz173.
[7] Ellis, A.P., DeMets, C., Briole, P., Molina, E., Flores, O., Rivera, J., Lasserre, C., Lyon-
Caen, H., & Lord, N. (2015). Geodetic slip solutions for the Mw = 7.4 Champerico
(Guatemala) earthquake of 2012 November 7 and its postseismic deformation. Geophysical
Journal International, 201, 856-868. doi: 10.1093/gji/ggu484.
[8] Hager, B. H. & O’Connell, R. J. (1978). Subduction zone dip angles and flow driven by
plate motion. Elsevier scientific publishing company, Amsterdam.
[9] Hussain, H., Shuang, Z., Usman, M., & Abid, M. (2020). Spatial Variation of b-Values
and Their Relationship with the Fault Blocks in the Western Part of the Tibetan Plateau and
Its Surrounding Areas (pp. 4). Department of Geophysics, School of Geodesy and Geomatics,
Wuhan University. Entropy 2020, 22, 1016; doi:10.3390/e22091016.

19
[10] IGME & OAPN. (s.f.) Parque Nacional de Cebañeros. Obtenido de:
https://www.igme.es/librose/guiasgeo/cabaneros_sp/II/#zoom=z
[11] INSIVUMEH. (1977-1994). Seismic Data Base. Insituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Guatemala.
[12] INSIVUMEH. (2014). Boletines especiales, sismo Mw 7.4 del 7 de noviembre del año
2012. Obtenido de:
http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/INFORME_TECNICO_FINAL_INSIVUMEHV2.pd
f
[13] INSIVUMEH. (2019). Marco tectónico para Guatemala.
https://insivumeh.gob.gt/destacados-portada/marco-tectonico-para-guatemala/.
[14] INSIVUMEH. (2022). Boletín Sismológico. Guatemala, Guatemala. Obtenido de:
https://insivumeh.gob.gt/.
[15] K. Felzer. Calculating the Gutenberg-Richter b value. Obtenido de:
http://pasadena.wr.usgs.gov/office/kfelzer/AGU2006Talk.pdf.
[16] Ligorria, J. P., & Lindholm, C. (1995). Regional seismic hazard for Guatemala. En: J.
P. Ligorria. Some aspects of seismic hazard assessment in Guatemala: crustal structure,
attenuation, site response and regional seismic hazard. Tesis de maestría. University of
Bergen, Institute of Solid Earth Physics, Noruega.
[17] Ligorría, J. P., & Ponce, L. (1993). Estructura Cortical en el Istmo de Tehuantepec,
México, Usando Ondas convertidas. Geofísica Internacional, 32, 89-98.
[18] Ligorría, J. P., Molina E., & Ponce L. (1990). Sismicidad de Mayo de 1988 al Sur de la
Cuidad de Guatemala. Abstract for the 7th Central America Geological Congress, San Jose,
C.R.
[19] Lowrie, W. (2007). Fundamentals of geophysics. Segunda edición, Cambridge
University.
[20] Monterroso, D.A, & Kulhánek, O. (2003). Spatial Variations of b-values in the
subduction zone of Central America. doi: 10.22201/igeof.00167169p.2003.42.4.312.
[21] P. Mann. (2007). Overview of the tectonic history of northern Central America
Geological society of America. Obtenido de: 10.1130/2007.2428(01)
[22] Portillo, C. & Azucena, Y. (2011). Ley Gutenberg-Richter: relación magnitud-
frecuencia de ocurrencia, aplicación en sismos de Guatemala. Tesis de licenciatura.

20
Obtenido de http://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/123456789/2013. Universidad del Valle de
Guatemala.
[23] Posada, S., (2020). Adecuación de la ley de Gutenberg–Richter al contexto mexicano.
doi: 10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.1.
[24] Robin, O., Quiyuch, Y., Castro, A., & Asturias, A. (2022). Sismo de M 6.2, del 16 de
febrero de 2022 asociado a la zona de subducción. Obtenido de:
http://geo.insivumeh.gob.gt/REPORTES_TECNICOS/INS-DG-SS-RT-2022-
001/REPORTE_TECNICO_INS_DG_SS_RT_2022_001.pdf
[25] Rojas, W., Bungum, H., & Lindholm, C. D. (1993a). A Catalog of historical and recent
earthquakes in Central America (pp. 77). Technical Report NORSAR.
[26] Rojas, W., H. Cowan, C. Lindholm, Dahle, A. & Bungum, H. (1993b). Regional seismic
zonation for Central America: a preliminary model (pp. 40). Technical Report NORSAR.
[27] Shearer, M. P. (2009). Introduction to seismology, second edition (pp. 288-289). New
York: Cambridge University Press.
[28] Stein, S, & Wysession, M. (2003). An introduction to seismology, earthquakes, and
earth structure (pp. 2015-285). Malden: Blackwell Publishing.
[29] Tarbuck, E. & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología
física. Prentice Hall, Madrid España.
[30] White, R. A. & Harlow, D. H. (1993). Destructive Upper-Crustal Earthquakes of
Central America since 1900. Bull. Seism. Soc. Am., 83, 1115-1142.

21

También podría gustarte