Está en la página 1de 38

CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN

DE LA EDUCACIÓN Y LAS
OPORTUNIDADES (CREO)
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO LABORAL
(UNIDAD II)
CONTRATO DE TRABAJO / DERECHO
COLECTIVO DEL TRABAJO

DOCENTE
YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y
Seguridad Social
Universidad Sergio Arboleda
TEMAS

2.11 Sindicatos- Clases de sindicatos.


2.12 Breve reseña del proceso colectivo y declaración de
la huelga.
-Convenciones colectivas, pactos colectivos.
2.13 Instituciones, salud pensión y riesgos.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
2.7 Sindicatos- Clases de
sindicatos.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
QUE ES UN SINDICATO Y SUS CLASES
Para entender que es un sindicato hay que tener claro en que consiste el Derecho Constitucional de Asociación Síndical.
Derecho de Asociación Sindical
El Derecho Colectivo del trabajo se desarrolla a partir del ejercicio del derecho de asociación Sindical, entendido este como
la facultad que tienen los trabajadores de formar, ingresar o hacer parte de una organización sindical. Actualmente es un
derecho que cuenta con una absoluta protección por parte de los Estados y Gobiernos a nivel mundial y local; por lo que se
puede afirmar que es un derecho cuyo ejercicio difícilmente se puede prohibir o impedir.
En Colombia, está regulado, del artículo 39 de la Constitución y protegido en la Ley 584 de 2000; desarrollado a partir del
artículo 340 al 484 del Código Sustantivo del Trabajo en Segunda Parte “Derecho Colectivo del Trabajo”.
La anterior regulación les permite a todos los trabajadores en Colombia sindicalizarse a excepción de las Fuerzas Militares
Y Policía Nacional a quienes les está prohibido por ley hacer parte de las organizaciones sindicales o formar una de estas;
por el principio de mantener el orden público estable.

Fundamento Constitucional del Derecho de Asociación Sindical


El derecho de asociación sindical, en el país tiene la calidad de Derecho Fundamental; protegido por la acción de tutela; y
se consagra el artículo 39 de la Carta Política así:
Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución. La estructura interna y el
funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios
democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial. Se reconoce a los
representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del
derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública. (Contitución Política, art 39). YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Concepto de Sindicato

El término sindicato proviene de la palabra griega síndikou,- sindico; utilizado por los griegos para denominar a la
persona que defendía a otra en un juicio, o también denominado protector.
Para el tratadista Guillermo Cabanellas, la palabra síndico designa
La persona encargada de representar los intereses de un grupo de individuos; en el derecho romano, se
denominaron procuradores con un carácter de representación; lo cual se trasladó al derecho francés bajo el
término sindical y a lo que hoy se traduce sindicato (Cabanellas G. , Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual).
En Colombia, se parte de la definición de sindicato conforme al concepto dado en el artículo primero, inciso segundo
de la Ley 83 de 1931; quien propuso como definición de sindicato lo siguiente:

Se llama sindicato la asociación de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, o de profesiones, oficios
o especialidades, similares o conexos, constituida exclusivamente para el estudio, desarrollo y defensa de los intereses
comunes de su profesión, sin repartición de beneficios” (Ley 83, 1991)

Sin embargo, en este punto se encuentra una contradicción con la legislación laboral actual, debido a que se posibilita
la creación de sindicato de empleadores.
Por lo que se puede definir al sindicato como la Asociación libre de trabajadores o de empleadores para la defensa de
intereses profesionales o laborales comunes que permitan mejorar las condiciones de vida de sus afiliados, excluyendo
todo fin lucrativo, político o religioso y alcanzar un equilibrio social y económico justo. YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Clases de Sindicato

Lo conforman los trabajadores de una misma


empresa. Dentro de esta tipología no se tiene en
cuenta el cargo u oficio que ejercen, pero sí que
todos estos se encuentren vinculados a la misma
1. SINDICATO BASE O DE EMPRESA empresa. Un ejemplo de estos sería, la empresa
Agrupecar SAS, posee un sindicato de 40
trabajadores, de los cuales 10 de ellos son
abogados, 10 es el personal directivo, 15 personal
administrativo y 5 se dedican a servicios generales.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Clases de Sindicato

Se conforma por trabajadores de un mismo sector económico, la


empresa a la que estén afiliados no es un criterio para la
conformación del mismo. Entiéndase sector económico como una
misma rama, pero que a su vez puede subdividirse en distintas
actividades. Así, si se conforma un sindicato con los trabajadores
2. SINDICATO DE INDUSTRIA
bancarios, se podrían afiliar en este los cajeros, contadores,
secretarias, vigilantes, contadores, a pesar de que no se
encuentren vinculados a una misma empresa, sólo que cada uno
de ellos se encuentre en el sector bancario. La ley 50 de 1990; lo
denominó el sindicato de la misma rama de actividad económica

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Clases de Sindicato

En este tipo de sindicato, sí cobra relevancia la


profesión u oficio de los trabajadores, que
tengan un mismo oficio es el criterio
fundamental para ese tipo de asociación. Puede
3. SINDICATO GREMIAL haber sindicatos de abogados, de médicos,
pilotos. Uno de sus elementos claves es la no
obligatoriedad de la existencia de un contrato de
trabajo, es decir, también pueden participar
trabajadores independientes

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Clases de Sindicato

Se debe tener claridad en este tipo de sindicatos como la


excepción a todos los mencionados anteriormente. Lo
conforman trabajadores de diversas profesiones. La
existencia de esta tipología se deriva a la necesidad de
ejercicio del derecho de asociación en los lugares donde
4. SINDICATO DE OFICIOS VARIOS puede haber sindicato de empresa, de industria o gremial,
porque no se cumplen los requisitos exigidos por la ley,
tales como el número mínimo de sus integrantes, solo
puede existir mientras permanezcan las circunstancias que
le dieron origen, en caso de que estas cambien debe ser
disuelto el sindicato

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
2.12 Breve reseña del proceso
colectivo y declaración de la
huelga

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
NEGOCIACION COLECTIVA

Negociación Colectiva
Para que exista una negociación colectiva, es necesario que ésta sea precedida por un conflicto
colectivo de trabajo, pues éste es el elemento esencial que fundamenta y le da sentido a tal
negociación.
Conflictos colectivos del trabajo
Dentro del entorno laboral, al existir una real marcada diferencia entre patrono y lo trabajadores, es
tendiente la presentación continua de conflictividad laboral; entendida esta como la serie de
diferencias y fricciones por intereses económicos, políticos, legales, culturales o sociales que se
extienden más allá de la organización empresarial.
En materia doctrinal, se tiene lo expresado por Guillermo Guerrero Figueroa, quien establece en su
obra que en los conflictos laborales se entienden las fricciones y diferencias que se presentan en la
relación laboral (Guerrero, Manual Del derecho del Trabajo, 2011); el cual supone una solución y da
premisa a lo que se conocer como negociación colectiva, que a su vez, previo cumplimiento de
etapas legales, genera una solución materializada como se ha mencionado en nociones iniciales en
una convención colectiva, laudo arbitral, contrato colectivo o pacto colectivo; tendienteYARIS a mejorar
CANTILLO las
VARGAS
condiciones de trabajo de quienes participan en este. Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
PROCESO DE PRESENTACIÓN DEL CONFLICTO COLECTIVO

1. Pliego de peticiones
El conflicto colectivo propiamente dicho, nace con la presentación por
parte de la comisión de reclamos del pliego de peticiones previa
inscripción del sindicato ante el Ministerio del Trabajo (documento
presentado por los trabajadores al patrono o a un representante
autorizado en el cual solicitan el mejoramiento de sus condiciones
laborales en puntos específicamente estudiado y analizados
previamente en la Asamblea de la Organización Sindical, antes de dos
(2) meses siguientes a su creación so pena de que esta solicitud sea
vencida y sea éste motivo para presentar querella por parte del
empleador por perder su vigencia (art 376 CST) o antes de los
sesenta (60) días del vencimiento de la convención mediante su
denuncia (Art 478 CST) para que produzca el efecto jurídico de
quedar sin validez hasta tanto se firme una nueva convención.
YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
2. Denuncia de la Convención Colectiva

Por los trabajadores


La Denuncia de la convención Colectiva de Trabajo: es la manifestación escrita de voluntad donde una
parte (trabajadores) da a conocer a la otra (empleador) por medio del Ministerio de Trabajo que desea
revisar o modificar en todo o en parte la convención anterior, siendo lo denunciado el objeto del conflicto
colectivo que va ser negociado por los interesados: de acuerdo a los parámetros dados en el artículo 479 del
código sustantivo del trabajo.

Aun cuando se presente una denuncia, la convención anterior no deja de aplicarse, pues el efecto jurídico
de la convención colectiva es la modificación de los contratos individuales de trabajo, al quedar la
convención inserta en ellos al firmarse el contrato de trabajo entre las partes, de acuerdo al Decreto 616 de
1954, Numeral 2º del Artículo 14.

Los puntos que no son denunciados hacen que la convención anterior sea vigente en lo no tocado por la
denuncia. El papel del Ministerio ante la denuncia es similar a la de un notario, pues debe de dar fe de la
existencia de la denuncia, en cuanto a la fecha de la denuncia que debe ser sesenta días anteriores a la
perdida de la vigencia y los puntos de que esta trata; para lo cual expide un certificado, en donde se deje
constancia que si se recibió la denuncia y sus puntos; lo que los trabajadores no denuncian no se podrá
presentar posteriormente a través de los pliegos de peticiones. (Artículo 478 y 479 del CST).
Por el empleador

Una vez que los trabajadores presentan la denuncia de la convención el empleador debe
denunciar la convención; el Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 479 le permite al
empleador presentar por escrito separado si así lo decide, presentar ante el Ministerio del Trabajo
presentar un escrito de denuncia de la convención el cual tiene como finalidad dejar sin validez la
convención aún vigente o modificarla; al éste no poder presentar un pliego de peticiones, su
denuncia debe de responder los siguientes puntos:
EL ¿QUÉ?: hace referencia a ¿qué estoy denunciando? … ¿Qué artículos? ¿Lo referente a...? Por
ejemplo: Prima de navidad, bonos estudiantiles, etc.
EL ¿POR QUÉ?: hace referencia a las razones de lo que se está una vez denunciado el artículo X.
Por ejemplo: porque la prima es poco usual, porque la compañía no cuenta con los recursos y
anexo los estados financieros, etc.
EL ¿PARA QUE?: es manifestar lo que se busca con la denuncia. Esto puede ser para que se
elimine, se disminuya, no se considere el salario, etc.
Con los anteriores puntos el caso de no se firme una nueva convención que solucione el conflicto,
le va a permitir al Tribunal de Arbitramento conocer el alcance del conflicto y determinar el
límite del conflicto entre las partes.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
3. Etapas de negociación del conflicto colectivo
Como se mencionó en líneas anteriores, el conflicto colectivo es el antecedente para que se
presente una negociación entre empleadores y trabajadores. Por su parte el conflicto se inicia,
según el artículo 376 del código sustantivo del trabajo, mediante la presentación de un pliego
de peticiones, antes de dos (2) meses siguientes a la creación del sindicato o antes de los
sesenta (60) días del vencimiento de la convención mediante su denuncia por parte del
empleador o patrono, como está estipulado en el artículo 478 del mismo código y con ello,
buscar el mejoramiento de las condiciones laborales; cumplidos estos dos actos, los trabajadores
presentarán un nuevo pliego de peticiones, el cual deberá ser aceptado por el patrono. Dentro
de las veinticuatro (24) horas siguientes de recibir el pliego, el empleador deberá sentarse a
negociar con la Comisión de Reclamos escogida por la Asamblea General de la organización
sindical. Si el empleador no se encuentra en la empresa, se deberá allegar el pliego a la persona
que lo represente y ésta a su vez tendrá un término de veinticuatro (24) horas para allegarlo al
patrono; vencidos estos términos el patrono deberá dentro de los de cinco (5) días siguientes
iniciar la Negociación Voluntaria o Anticipada (Código Sustantivo del trabajo), en las cuales
participarán dos partes: por un lado, comisiones negociadoras del empleador (quienes reciben
entrenamientos para enfrentar el conflicto en la etapa de negociación) y por otro la comisión
de reclamos del sindicato designados por la Asamblea Sindical; quienes deben adoptar y
evaluar el pliego de peticiones y/o la denuncia de la convención ante la presentación de un
nuevo pliego YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Es importante resaltar en este punto que las partes negociadoras de los pliegos de peticiones
deben estar revestidas de plenos poderes para llegar a los acuerdos que se suscriban en la mesa
de negociación. (Código Sustantivo del Trabajo)
Posteriormente se desarrollará la etapa de arreglo directo, que puede terminar con la firma de la
convención o la declaratoria de una huelga y en su defecto con un tribunal de arbitramento en el
evento en que se mantenga el conflicto
Negociación colectiva de empleados públicos

El Convenio 151 de la OIT, el cual protege el derecho de asociación sindical para empleados
públicos, fue ratificado mediante la Ley 411 de 1997; con la cual se les permite a éstos ejercer el
derecho de negociación sindical.
El Convenio, en forma excepcional, deja al legislador la facultad de determinar hasta qué punto las
garantías previstas en él, serán aplicadas a los empleados de alto nivel que por sus funciones
poseen poder decisorio, a los empleados cuyas obligaciones son de naturaleza altamente
confidencial, y a las fuerzas armadas o a la policía nacional. (Organización Internacional del
Trabajo)
Pero en Colombia por materia de orden público, como se ha anotado en varias oportunidades,
existe una restricción legal consagrada en el artículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo según la
cual la fuerza pública y los sindicatos de empleados públicos no pueden presentar pliegos de
peticiones ni celebrar convenciones colectivas, sin que por ello se le esté coartando la libertad YARIS CANTILLO VARGAS
sindical o el derecho de asociación sindical. Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
No se les permite negociación de ningún tipo a los empleados públicos de alto nivel que ejerzan funciones de dirección, conducción
institucional, cuyo ejercicio implica la adopción de políticas o directrices, tales como ministros, viceministros, directores, subdirectores de
Departamentos administrativos, secretarios generales, secretarios, subsecretarios de despacho, gerentes, subgerentes, presidentes, directores,
vicepresidentes o subdirectores, así como al personal uniformado de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Así, los empleados públicos anteriormente señalados estarán facultados para adelantar negociaciones colectivas en temas referentes a:

1. La remuneración establecida para los diferentes empleos, resaltando que para las entidades del nivel territorial (Departamentos, Distritos
y Municipios) se deberán tener en cuenta los límites salariales máximos establecidos por el Gobierno Nacional, para lo cual se deberá
contar previamente con la disponibilidad presupuestal y responder a la política macroeconómica del Estado.
2. El horario de trabajo dentro de la jornada laboral de 44 horas a la semana, sin afectar la prestación del servicio.
3. Calidad de vida laboral (mejoramiento de las condiciones en el puesto de trabajo, propender por un ambiente laboral seguro).
4. Adopción de medidas encaminadas a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los empleados.
5. Capacitación y estímulos.
6. Bienestar social e incentivo.
7. Los demás aspectos que contribuyan a mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos.

Ahora bien, la negociación colectiva para empleados públicos no representa un paralelo con los negaciones de los trabajadores oficiales o los
particulares, simplemente se busca mejorar las condiciones de los empleados que ejercen los fines del Estado en el marco del Convenio 151 de
la OIT.
YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Huelga

En el ordenamiento laboral a partir del artículo 429 del código sustantivo del trabajo, donde se define a la
huelga como: suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores de un
establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales propuestos a sus patronos [hoy
empleadores] y previos los trámites establecidos en la ley (Código Sustantivo del Trabajo). Prohibiéndose el
ejercicio de este derecho a los servicios públicos esenciales. Del concepto Huelga se definen unos elementos:

• La suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo: Esto hace referencia a que el cese de actividades
debe ser ejercida no por un trabajador o por el sindicato, sino por parte de la colectividad generalizada de
los trabajadores de una empresa, bajo una categoría empresarial, gremial, industrial o de oficios que
persiguen un interés común.
La huelga no se entiende vista de carácter indefinida, pues la ley prevé unos términos máximos o límites para
la suspensión de la actividad empresarial; donde se limita al empleador la celebración de nuevos contratos para
reanudar los servicios suspendidos, salvo que sea indispensable para evitar graves perjuicios de seguridad y
YARIS CANTILLO VARGAS
conservación de los elementos de la empresa (Código Sustantivo del Trabajo)
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
 Efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa: Los trabajadores de una empresa son los sujetos activos por
medio del cual se genera el cese de actividades dentro la organización económica; siendo estos los titulares del derecho a la
huelga

 Con fines económicos y profesionales propuestos a sus patronos: La huelga no es un fin, sino un medio de alcanzar los
propósitos de la organización sindical; por lo tanto para que ésta sea declarada en debida forma debe perseguir un orden
jurídico justo; determinado en dos fines:

- Fines económicos: Hace referencia a que mediante la huelga los trabajadores sindicalizados buscan lograr un mayor equilibrio
económico frente a la clase capitalista y en general en la relación laboral a la que se ven expuesto. Es por ello que la huelga
debe ser entendida como el arma de la cual se valen los asalariados para mejorar los salarios, prestaciones sociales, la
seguridad social y condiciones de desigualdad económica de la relación obrero patronal; transformando con ella el modelo
económico preexistente.
- Fines profesionales: Estos hacen referencia a que la huelga debe perseguir el mejoramiento de las condiciones de trabajo en el
lugar de trabajo de los asalariados y la calidad de vida de los mismos; así como las reivindicaciones laborales de acuerdo a las
políticas que direccionen la organización sindical huelguista.

 Y previos los trámites establecidos: Esto supone el cumplimiento de requisitos legales, so pena de ser ilegal. El artículo 431
de la legislación laboral exige que para poder desarrollar una huelga mediante la suspensión colectiva de trabajo, cualquiera
que sea su origen, se debe cumplir la etapa de arreglo directo y sin en éste las partes, no logran llegar a un acuerdo total sobre
el diferendo laboral, los trabajadores podrán optar por la declaratoria de huelga o por someter sus diferencias a la decisión de
un tribunal de arbitramento (art. 444 CST).
Etapas previas a la declaratoria de huelga
Una vez que se tiene claro el concepto de huelga, cabe recordar que esta es el resultado de no llegarse a un acuerdo pleno o total de
negociación anticipada de un conflicto colectivo por presentación de pliego o denuncia de la convención, tal como se explicó en
capítulos precedentes, es así entonces como ante el fracaso inicial de las primeras negociaciones se llega a la etapa de arreglo
directo.
Etapa de arreglo directo
Presentado el pliego de peticiones dentro de los términos legales o ante la denuncia de la convención y la presentación de un nuevo
pliego; si las partes no llegan a una negociación voluntaria; una vez que el patrono es notificado de la iniciación del conflicto;
teniendo las partes claridad sobre los puntos de negociación, se instalará la mesa de negociación, mediante la estipulación de fechas
y días determinados, que se deberá iniciar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de pliego con fijación en el
calendario del inicio y desarrollo de las conversaciones respectivas; las cuales por ley tienen una duración de veinte días hábiles
prorrogables hasta por veinte días calendarios. (CST, Articulo 424).
Esta etapa debe iniciar con el Acta De Iniciación De La Etapa De Arreglo Directo Del Proceso De Negociación. En esta acta se
debe dejar constancia de:
 Quienes son los negociadores de la empresa y del sindicato con los respectivos suplentes,
 Si gozan los negociadores de plenos poderes para negociar;
 Las fechas horas y lugares en que se inicia y desarrolla el proceso de conversación;
 Las condiciones en que se adelantara todo el proceso. (Código Sustantivo del Trabajo)
YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Esta acta de iniciación de la etapa de arreglo directo es de real importancia, pues con ella se puede llegar a determinar el momento en que
se inicia la huelga o la instalación tribunal si no se llega a la solución del conflicto, si se realizará en bloques o de manera individual.
Dentro de la etapa de arreglo directo, se dan negociaciones entre las partes y de lo acordado por ellas, se debe redactar un acta que indique
cada punto acordado y firmarlo.
Si se llega a un total acuerdo del conflicto, las partes firman la convención sobre este, la cual se debe depositar ante el Ministerio del
Trabajo; quien dentro de los quince (15) días hábiles remite la certificación de depósito en el ministerio de trabajo; que es lo que sirve
para probar el carácter auténtico de la convención, que debe llevar el adherido de constancia de depósito; tal como se prevé en el artículo
435 del CST.
Si se llega a una solución parcial del conflicto, se deberá hacer una constancia final, la cual debe dejar claro los puntos en que se llegó a
un acuerdo y los que no o si no se llega a acuerdo alguno. Debiéndose dejar y entregar copia de todas las actas suscritas entre las partes y
al inspector del trabajo o el alcalde municipal respectivo en el evento en que se presente ausencia del inspector del trabajo, como también
se encuentra estipulado en el artículo 443 del CST.
La etapa de arreglo directo puede terminar con los siguientes eventos:
 Si se trata de una empresa que presta un servicio público esencial: Los conflictos se resuelven por medio de un Tribunal de
Arbitramento, sin tener la posibilidad de optar por huelga, y deben dar el aviso al Ministerio del Trabajo para que convoque al
Tribunal de Arbitramento Respectivo.
 Si se trata de empresas que NO prestan un servicio público esencial: Los conflictos pueden terminar por decisión de los trabajadores
en asamblea o pueden resolverlos por medio de un tribunal de arbitramento o mediante la votación de la huelga, evento éste en el que
hay que informar al Ministerio del Trabajo y al empleador sobre la decisión YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Votación de la huelga
Es el acto mediante el cual los trabajadores optan por la declaración de la huelga, ésta se
debe hacer mediante votación de la Asamblea Sindical; se hará en presencia del
Ministerio del Trabajo en cada uno de los lugares donde haya sede sindical, mediante
votación secreta, siguiendo los parámetros que tiene establecido el inciso segundo del
artículo 444 del CST
Declaratoria de huelga
Votada la huelga por parte de los trabajadores de una empresa, esta se debe iniciar
después de dos (2) días hábiles a su declaración sin que pase diez (10) hábiles después
de la declaración de la misma, so pena de que se declare ilegal, como se encuentra
estipulado en el artículo 445 del CST.
La huelga se inicia con un Acta De Declaratoria De Huelga; esto es un acto sociológico,
que mide el poder de la clase trabajadora; los trabajadores la definen la hora cero. Esta
acta es un documento suscrito por el comité huelguista en presencia del Ministerio del
Trabajo que genera inmediatamente el efecto jurídico de la suspensión del contrato de
trabajo y con él, cesan por el tiempo en que dure la obligación de pagar el salario por
parte del empleador y de prestar los servicios de trabajo por parte del trabajador; sin
embargo permanece vigente el pago de las cuotas al Sistema de Seguridad Social
Integral YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Hechos que dan lugar a la terminación de la huelga
Los acontecimientos que podrían dar terminación a la huelga se resumen en los
siguientes:
1. Por llegar las partes a un acuerdo que pone fin al conflicto mediante la firma de
la convención colectiva de trabajo.
2. Cuando los trabajadores, mediante votación de mayoría absoluta, deciden
terminar la huelga, y solicitar ante el tribunal de arbitramento la solución del
conflicto.
3. Cuando las partes (patrono y trabajador) durante la huelga solicitan un tribunal
de arbitramento.
4. Cuando estando vigente la huelga, se evidencia que es ilegal y se declara como
tal su ilegalidad por la autoridad judicial.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
La Convención Colectiva de Trabajo

La convención colectiva del trabajo, es una alternativa de solución de conflictos colectivos, la


cual nace como respuesta a la imposición del contrato de trabajo o de los reglamentos internos
de trabajo; con lo cual los empleados buscan lograr un equilibrio de beneficios frente a las
imposiciones de su patrono y su labor como empleados.
El artículo 467 del Código Sustantivo del Trabajo la define como:
Convención colectiva de trabajo es la que se celebra entre uno o varios {empleadores} o asociaciones
patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra,
para fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia. (CST, Art 467)
Formalidad de la Convención
De acuerdo con lo establecido en el artículo 469 de nuestra legislación laboral, la convención una vez
firmada; debe presentarse en documento escrito, de los cuales se extenderá tantos ejemplares según tantas
partes sean, más uno más que se deberá depositar dentro de los quince (15) días siguientes para su firma; el
acto de depósito es un acto solmene de obligatorio cumplimiento que en el evento de no hacerse deja sin
efecto jurídico a la convención; pues es este el que certifica la existencia de la convención y de los derechos
y obligaciones que esta contiene; por lo que se denominan a las formalidades de la convención como
requisitos ad sustantiam actus.; es decir que su no demostración resta eficacia jurídica a la convención
colectiva.
YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Vigencia de la Convención

La convención tiene vigencia, por el tiempo en que se pacte, es decir que tiene una duración
fija y determinada conforme a la voluntad de las partes; sin embargo en el evento en que este
término no se fije por quienes la suscriben, el legislador ha establecido en el artículo 478 del
CST una prórroga automática de 6 meses en 6 meses; salvo que dos meses antes a su
vencimiento sea denunciada por el sindicato y/o el empleador o por ambos (CST, art 478-
479), la cual mantendrá su vigencia hasta que se firme una nueva convención y en los puntos
que no sean tocados por la convención posterior.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
El pacto colectivo del trabajo

Es uno de los tipos de contratos colectivos, se conoce como una


práctica que en realidad no permite ejercer el derecho de
asociación sindical; propio del derecho colectivo; sin embargo, en
el país se permite la celebración de este para aquellas empresas
que no hayan suscrito con anterioridad una convención colectiva
de trabajo, la cual haya sido suscrita por un número superior de
trabajadores a la tercera parte de trabajadores.

Se define como pacto colectivo al acuerdo colectivo firmado entre


el patrono y los trabajadores no sindicalizados, que busca mejorar
las condiciones laborales, el cual debe ser por escrito y extenderse
el número de copias en tantas partes existan, y uno al no
Ministerio de Trabajo para ser depositado a más tardar dentro de
los quince días siguientes a la firma de este (Decreto 1469 de 1978).
YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
. Universidad Sergio Arboleda
Diferencia entre la Convención Colectiva y el Pacto Colectivo

El pacto colectivo y la convención tiene una configuración similar; sin embargo, hay tres
diferencias esenciales entre uno y otros, tales como son las siguientes:

1. Las convenciones colectivas se celebran entre el patrono y los sindicatos; los pactos
colectivos se celebran entre el patrono con trabajadores no sindicalizados.
2. En el pacto colectivo que se suscribe entre el patrono debe ser aceptado de manera
individual por cada uno de los trabajadores que deseen se adherirse al pacto colectivo;
mientras que la convención se suscribe entre el patrono y la comisión de reclamos designada
por el sindicato, una vez firmada esta se entiende adherida a todos los contratos que se firmen
a partir de su vigencia.

3La primacía de la convención colectiva frente al pacto colectivo; es decir que, si suscribe un
pacto, pero posteriormente se celebra una convención colectiva con un sindicato que tiene más
de la tercera parte de los trabajadores de una empresa, esta se aplica y tiene vigencia para
todos los trabajadores de la empresa sean sindicalizados o no.
YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
2.9 Sistema de Salud; Pensión y
Riesgos Laborales.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL

SISTEMA DE
SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL

SISTEMA DE
SISTEMA DE SISTEMA DE
RIESGOS
SALUD PENSION
PROFESIONALES

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
El Sistema de Seguridad Social en Salud

Se encarga de amparar las contingencias de enfermedades de sus afiliados y beneficiarios;


es tres modalidades:

 Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo: Personas vinculadas a


través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los
trabajadores independientes con capacidad de pago.

 Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado: Personas sin capacidad de


pago para cubrir el monto total de la cotización. Población más pobre y vulnerable del
país en las áreas rural y urbana.

 Personas vinculadas al Sistema: Los participantes vinculados son aquellas personas


que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del
régimen subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan
las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
REGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD

El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos


y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se
hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico
previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su
empleador.

A partir de la vigencia de la ley 1122 de 2007, el monto de la cotización al sistema de salud se


ubica en el 12.5% del IBC – 8.5% a cargo del empleador y 4 a cargo del trabajador.

1.5% de la cotización será con destino a la subcuenta del solidaridad del fosyga. Con la
expedición de la Ley 1753 de 2015, estos recursos pasan a ser administrados por la entidad
de que habla su artículo 66.

La cotización para los pensionados se mantiene en el 12%.

Administración del Régimen Contributivo está a cargo de la EPS. YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
REGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD

El régimen subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización
subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad de que trata la presente Ley.

Propósito: Financiar la atención en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos familiares que
no tienen capacidad de cotizar.
Financiación: a) Recursos de la entidades territoriales: Sistema general de participaciones 66% min y hasta
el 90% para el 2015, del monopolio de los juegos de serte y azar, de las rentas cedidas del departamento o
distrito, de las regalías; b) 1.5 de las cotizaciones del reg. Contributivo, del 5% de la contribución parafiscal
de las CCF, cotizaciones fondo de solidaridad de los empleadores, del porcentaje del IVA ley 1393 de 2010.

Administración del Régimen Subsidiado está a cargo de la EPS-S (ley 1122 de 2007).
Decreto 1804 de 1999 (Condiciones de habilitación y funcionamiento de las EPSS)

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
SISTEMA PENSIONAL

Ampara las contingencias de:


- Vejez; con la pensión de vejes
- Invalidez; con la pensión de invalidez
- Muerte; con la pensión de sobreviviente o con la
sustitución pensional
PENSION DE VEJEZ

REQUISITOS.

Edad 57 Años de edad si es mujer.


62 Años de edad si es hombre.

Tiempo 1300 Semanas de cotización en cualquier tiempo


YARIS CANTILLO VARGAS
Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
Pension de Invalidez
50 semanas cotizadas
continuas o discontinuas
dentro de los últimos 3
años a la ocurrencia del
accidente do enfermedad Requisitos

Perdida de por lo menos el


50% de la capacidad laboral,
determinada por la EPS; ARL;
Junta Regional de Invalidez o
Junta Nacional de Invalidez
PENSION POR MUERTE DEL COTIZANTE O PENSIONADO

La pensión de sobreviviente es la pensión a la que tienen


derecho los familiares que le sobreviven al cotizante fallecido.
La sustitución pensional es la
Cuando el cotizante que aún no se ha pensionado fallece, y tiene figura que permite al
por lo menos 50 semanas de cotización dentro de los 3 años sobreviviente del pensionado
anteriores a su muerte y estos beneficiarios son: Cónyuge o fallecido sustituirlo en su
compañero (a) permanente derecho a recibir la pensión. Los
• Los hijos menores de 18 años beneficiarios de esta pensión son
• Los hijos entre 18 y 25 años que estudien dependientes los mismos que los de la pension
económicamente del fallecido
de sobreviviente.
• Los hijos de cualquier edad inválidos o discapacitados
dependientes económicamente del fallecido
• Los padres del fallecido a falta de los anteriores beneficiarios,
que dependieran económicamente de este
• Los hermanos inválidos a falta de todos los anteriores
beneficiarios, que dependieran económicamente del fallecido.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda
SISTEMA DE RIESGOS LABORALES

El Sistema General de Riesgos Laborales se define como el conjunto de


entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan.

YARIS CANTILLO VARGAS


Abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Sergio Arboleda

También podría gustarte