Está en la página 1de 8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA

“TTRATAMIENTO CON ONDAS DE CHOQUE EN PARÁLISIS CEREBRAL


ESPÁSTICA”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Las manifestaciones clínicas de la Parálisis Cerebral son diversas por la


plasticidad cerebral y la capacidad con la que se adapta el sistema nervioso
infantil. Según los esposos Bobath (1987 BOBATH, B)2. Ellos analizaron y
describieron varios tipos de parálisis cerebral, Lo cual destaca la presencia del
tipo espástico que topográficamente se clasifica en cuadriplejia, hemiplejia o
diplejia, que representa el 70% u 80% de los casos más comunes de Parálisis
Cerebral (URIBE, 1991)1,3.

Según la literatura europea, americana y suramericana; la Parálisis cerebral es


una de las principales alteraciones que producen desequilibrios en la
coordinación del movimiento, la postura y el control motor (GONZÁLEZ
ARÉVALO)1. Los casos clínicos que se presentan anomalías neurológicas son
originados por la supervivencia de algunos bebes de bajo peso al nacer o
prematuros. Por tal razón los prematuros que al nacer pesan entre 500 gr y
1.249 gr tienen mayor susceptibilidad a sufrir anomalías neurológicas
asociando la parálisis cerebral, pérdida de visión 12 de cada 1000, pérdida
auditiva 12 de cada 1.000, retardo mental profundo 18 de cada 1.000, esto
equivale una tasa de discapacidad de 80 de 1.000 bebes que sufren una
anomalía neurológica (BADIA, 2000)1,4.
Según Nelson (2000)5, Asociaciones Unidas de Parálisis Cerebral calculan que
más de 500,000 norteamericanos sufren de parálisis cerebral y el 25% estos
casos no presentan causa aparente (MUZABER y SCHAPIRA, 1998, 86)1,6.
En revisiones epidemiológicas acerca de la parálisis cerebral norteamericana,
afecta a 1.2 o 2.5 de cada 1.000 recién nacidos vivos, de las cuales la parálisis
cerebral moderada y grave son la de gran prevalencia, de 1.23 por cada 1.000
niños de 3 años, en espera de que cada año aumente a 5.000 casos nuevos en
la población norteamericana. (NELSON, 2000, 481)1,5.

Refiriéndose a la incidencia de la parálisis cerebral, exponen las


consideraciones, variables estadísticas en diversos países, por cercanía
geográfica a Colombia, es importante destacar el índice de parálisis cerebral
reportado en Venezuela en 1.989, en donde se dan cifras de 5.6% a 6.7% y se
estima que de 2 a 4 X 1.000 nacimientos al año, pueden presentar P.C. En
Colombia, se han citado cifras de 1 a 2 casos por mil, según la Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina y Holguín, (1986) citados por URIBE
(1991)3. En estudios realizados durante 24 años por el servicio de neurología
infantil de la Fundación – Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la
Universidad de Antioquia, tiempo durante el cual se evaluaron 33.904
pacientes, se encontraron datos de 1 caso de P.C por cada 1.000 consultas
(URIBE, 1991)1,3.

La investigación actual sugiere que las cuentas de la asfixia perinatal


representa entre el 6% y el 8% de la parálisis cerebral (Blair y Stanley 1988,
Naeye et al 1989, Yudkin et al 1995)8.

Sin embargo, incluso en este grupo, puede haber otras causas subyacentes
que hacen los niños en riesgo de asfixia perinatal y, en la mayoría de los niños,
la prevención no es posible (Sociedades Perinatales de Australia y Nueva
Zelanda 1995)9. Eventos prenatales se cree que son responsables de
aproximadamente el 75% de todos los casos de parálisis cerebral, aunque por
lo general es imposible determinar la naturaleza y el momento exacto del
evento dañoso9. Las estimaciones de la proporción de casos con
postnatalmente adquirido gama parálisis cerebral entre 10% (Holm 1982)9,10 y
18% (Pharoah et al 1989)9,11.

La tendencia actual es asumir una causa prenatal en la ausencia de una clara


evidencia de una causa perinatal o postnatal (Gaffney et al 1994, Holm 1982,
Palmer et al 1995)10,12,13.
En realidad, se sabe relativamente poco sobre las causas de la PC, una de las
afecciones más comunes de la neurología infantil, que alcanza una incidencia
de 23 por cada 1.000 nacimientos a término pero que no se restringe a este
grupo poblacional14,15. En los prematuros, la incidencia es, de hecho, mucho
más alta, ya que alcanza entre 12 y 64 por cada 1.000 niños nacidos
prematuramente16.

La PC es un problema común, la incidencia a nivel mundial se ha calculado del


2 a 2.5 por mil recién nacidos vivos, en USA cada año hay cerca de 10,000
casos nuevos de PC, es más frecuente en niños muy prematuros o de
término15. Diversos estudios han reportado que la forma hemiparesia
espástica se presenta en un 33%, con 24% la diparesia espástica y 6% la
cuadriparesia espástica. En relación a la edad gestacional, se considera que
los recién nacidos de menos de 28 semanas presentan hasta el 36% PC. Entre
las 28 a 32 semanas es el 25%. De 32 a 38 semanas 2.5% y de 38 a 40
semanas el 32%. Por lo tanto la PC se presenta con mayor frecuencia en los
prematuros y en recién nacidos de término17.

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Determinar si el tratamiento con ondas de choque disminuye la espasticidad


muscular en pacientes que hay sido diagnosticados con parálisis cerebral
espástica?
1.3 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a las investigaciones previas de las ondas de choque se puede


delimitar que en el Ecuador no hay información acerca de cuan efectivas son
las ondas de choque para tratar la espasticidad en pacientes con PC espástica.

El presente proyecto investigativo se fundamenta en el estudio, aplicación y


eficacia de las “Ondas de Choque” como método de tratamiento para disminuir
la espasticidad en las zonas más afectadas por la parálisis cerebral.

Debido a que no se ha realizado estudios que involucre el tratamiento antes


mencionado, la ejecución de este proyecto tiene como finalidad demostrar la
efectividad de este equipo en el campo rehabilitador en pacientes neurológicos.

Este proyecto tiene gran relevancia ya que al momento de hacer uso de las
Ondas de Choque, se va a conseguir o proporcionar un forma complementaria
al tratamiento que se utiliza de manera habitual, todo esto va a permitir que
este tratamiento desconocido sea utilizado en los centros o fundaciones que
traten estas alteraciones neurológicas, ya que este es un método innovador
que brinda grandes resultados en la disminución de la espasticidad.

La investigación se resalta por realizar una exploración y valoración original ya


que la presente investigación no se ha realizado antes en la ciudad de Ambato
y al realizarla contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente.
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

 Establecer la eficacia del tratamiento con ondas de choque en la


espasticidad muscular en pacientes diagnosticados con parálisis
cerebral.

1.4.2 ESPECÍFICOS

 Evaluar el rango de movilidad articular y el grado de espasticidad


presentes de los sujetos en estudio que presentan parálisis cerebral
espástica.
 Establecer el protocolo de tratamiento a base de Ondas de Choque para
la aplicación en pacientes con parálisis cerebral espástica.
 Observar los resultados que se obtiene con las ondas de choque en la
disminución progresiva de la espasticidad en pacientes espásticos con
parálisis cerebral.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE

Según el trabajo investigativo de GONKOVA, M.; (2013); con el tema:


“EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ONDAS DE CHOQUE RADIALES EN LA
ESPASTICIDAD MUSCULAR EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL”18

En su investigación establece como objetivo el investigar el efecto de la terapia


con ondas de choque radiales en la espasticidad muscular de los músculos
flexores plantares en niños que presentan parálisis cerebral. El rango de
movimiento pasivo, se evaluó con la Escala de Ashworth modificada. La
aplicación de las ondas de choque radiales dio como resultado que desde la
primera sesión ya produce una disminución significativa de la espasticidad en
los músculos flexores plantares en niños con parálisis cerebral además de esto
mejora y se mantiene el rango articular a lo largo de las cuatro primeras
semanas de intervención.

De acuerdo a JIN-YOUN LEE, MD.; (2014); en su estudio acerca de los


“EFECTOS DE LA TERAPIA DE ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS
EN LA ESPASTICIDAD EN PACIENTES DESPUÉS DE LA LESIÓN
CEREBRAL: UN META-ANÁLISIS”19

El objetivo principal de este estudio del meta-análisis fue evaluar los efectos de
la terapia con ondas de choque sobre la reducción de la espasticidad en corto
tiempo, y el cual concluye que las ondas de choque extracorpóreas tiene efecto
positivo en la disminución de la espasticidad.

Según AMELIO, E.; (2010); en su estudio sobre: “EFECTO DE LA


ESTIMULACIÓN POR ONDAS DE CHOQUE EN LOS MÚSCULOS
FLEXORES PLANTARES HIPERTÓNICAS EN PACIENTES CON PARÁLISIS
CEREBRAL: UN ESTUDIO CONTROLADO CON PLACEBO”

El objetivo que se plantío en este estudio fue evaluar el efecto del tratamiento
con ondas de choque de los músculos espásticos en niños con parálisis
cerebral. Con una sola aplicación de la estimulación por ondas de choque
presenta una gran disminución significativa en hipertonía en los flexores
plantares en niños con parálisis cerebral.

BIBLIOGRAFÍA

1. González Arévalo, M.P.; Fisioterapia en neurología: estrategias de


intervención en parálisis cerebral, Umbral Científico [en línea] 2005,
(diciembre): [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2015] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400704 ISSN 1692-3375
2. BOBATH, B. BOBATH, K. Desarrollo motor en los distintos tipos de
parálisis cerebral. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1997
3. Uribe CS, Neurología. Serie: Fundamentos de Medicina. Quinta edición.
Medellín: Corporaciones para Investigaciones Biológicas. 1997
4. BADIA I, Corbella. Tendencias actuales de investigación e intervención
en la parálisis cerebral. Perspectivas futuras. Universidad de
salamanca.2000.
5. NELSON B, Karin. SWAIMAN F, Kenneth. RUSSMAN S, Barry. Parálisis
cerebral en: pediatría de Nelson. McGraww - Hill. 2000.
6. MUZABER, L, Ft. SHAPIRA I, Dra. Paralisis cerebral y el concepto
Bobath de Neurodesarrollo. En: Revista Hospital Materno Insfantil
Ramón Sardá. Vol. 17, No. 2. Buenos Aires, Argentina. 1998. P: 84 – 90.
[on line] www.sarda.org.ar/html/revista.htm
7. Downie, PA, CASH: Neurología Para Fisioterapeutas. Cuarta edición.
Argentina Buenos Aires: Médica Panamericana.2001. Cap. 23 – 24
8. Naeye RL, Peters EC, Bartholomew M and Landis JR (1989): Origins of
cerebral palsy. American Journal of Disease of Disease in Childhood
143: 1154-1161.
9. Reddihough DS and Collins KJ (2003): The epidemiology and causes of
cerebral palsy. Australian Journal of Physiotherapy 49: 7-12
10. Holm VA (1982): The causes of cerebral palsy. A contemporary
perspective. JAMA 247: 1473-1477.
11. Pharoah POD and Adi Y (2000): Consequences of in-utero death in a
twin pregnancy. Lancet 355: 1597-1602.
12. Gaffney G, Flavell V, Johnston A, Squier M and Sellars S (1994):
Cerebral palsy and neonatal encephalopathy. Archives of Disease in
Childhood 70: F195-F200.
13. Palmer L, Blair E, Petterson B and Burton P (1995): Antenatal
antecedents of moderate and severe cerebral palsy. Paediatric and
Perinatal Epidemiology 9: 171-184.
14. Winter S, Autry A, Boyle C, YearginAllsopp M. Trends in the prevalence
of cerebral palsy in a populationbased study. Pediatrics 2002; 110:
12205.
15. Nelson KB. The epidemiology of cerebral palsy in term infants. Ment
Retard Dev Disabil Res Rev 2002; 8: 14650.
16. Volpe JJ. Brain injury in the premature infant: overview of clinical
aspects, neuropathology, and pathogenesis. Semin Pediatr Neurol 1998;
5: 13551.
17. Hagberg B, Hagberg G, Backung E. Changing panorama of cerebral
palsy in Sweden. VIII Prevalence and origin in the birth year period 1991-
94. Acta Pediatr 2001; 90: 271-7.
18. Gonkova MI, Ilieva EM, Ferriero G, et al.: Effect of radial shock wave
therapy on muscle spasticity in children with cerebral palsy. Int J Rehabil
Res, 2013, 36: 284–290 [PubMed]
19. Lee, J.-Y., Kim, S.-N., Lee, I.-S., Jung, H., Lee, K.-S., & Koh, S.-E.
(2014). Effects of Extracorporeal Shock Wave Therapy on Spasticity in
Patients after Brain Injury: A Meta-analysis. Journal of Physical Therapy
Science, 26(10), 1641–1647. doi:10.1589/jpts.26.1641
20. Amelio E, Manganotti P: Effect of shock wave stimulation on hypertonic
plantar flexor muscles in patients with cerebral palsy: a placebo-
controlled study. J Rehabil Med, 2010, 42: 339–343, ISSN 1650-1977.
[Medline] [CrossRef].
21.

También podría gustarte