Está en la página 1de 34

RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENERIA

DEPARTAMENTO TECNOLOGIA

INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA
Compilación

Elaborado:

Izamara Carolina Vega Aguirre

Vera Odili Zapata Casco

Octubre 2018
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Introducción a la Termodinámica, pertenece al área de Formación


profesionalización, específicamente en el área disciplinar de la gestión energética, en donde
se aplican los principios fundamentales de la física y la energía de los fluidos gaseosos. Se
trata de que los alumnos de Ingeniería Industrial adquieran los conocimientos y herramientas
necesarias para poder explicar, analizar y resolver problemas de la Termodinámica,
esencialmente que sirvan de apoyo a otras asignaturas del plan de estudio relacionadas con
las propiedades y leyes de la termodinámica.

Los contenidos de Introducción a la Termodinámica, permitirá valorar la importancia de los


conceptos y propiedades de la termodinámica de los gases, solución de problemas
relacionados con calor, energía y trabajo, aplicar la primera ley de la termodinámica para
conocer la entalpia en los balances de masa y energía, así como la segunda ley de la
termodinámica para conocer la entropía en sistemas térmicos reversibles y ciclos de
máquinas térmicas.

La evolución se dará en dos ámbitos formativos y sanativos. Cuando se habla de Formativos


se utilizara para comprobar el nivel de comprensión de la asignatura y la parte de auto
aprendizaje del atreves de investigaciones autodidacticas sobre los temas de clase. Sumativa
cuando se evalué de forma acumulativa como un punto de referencia numérico de la
comprensión de la clase.
Contenido
REPASO ................................................................................................................................. 2
Teoría acerca de la Naturaleza del Calor ............................................................................ 2
Sistemas termodinámicos ................................................................................................... 2
Estados de equilibrio ........................................................................................................... 5
Equilibrio Mecánico ........................................................................................................ 5
Equilibrio Térmico .......................................................................................................... 5
Equilibrio de Fases .......................................................................................................... 5
Equilibrio Químico.......................................................................................................... 5
Otros Equilibrios ............................................................................................................. 5
Estado de un sistema. Variables de estado.......................................................................... 5
Magnitudes intensivas ..................................................................................................... 6
Magnitudes extensivas .................................................................................................... 6
Magnitudes específicas ................................................................................................... 6
Ecuaciones de estado .......................................................................................................... 7
Las propiedades relevantes en los sistemas térmicos ......................................................... 8
Calor ................................................................................................................................ 9
Trabajo .......................................................................................................................... 10
Capacidad Calorífica Y Calor Específico ......................................................................... 12
Ejemplos ........................................................................................................................ 14
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA ............................................................. 15
Energía interna .................................................................................................................. 18
Primer Principio equivale a afirmar .................................................................................. 18
Interpretación de la energía interna................................................................................... 18
TRANSFORMACIONES DE LOS SISTEMAS (ADIABATICOS, VOLUMEN,
PRESION Y TEMPERATURA) ...................................................................................... 19
Transformaciones isobáricas ......................................................................................... 20
Transformación isocora ................................................................................................. 20
Transformación isoterma............................................................................................... 21
Transformación adiabática ............................................................................................ 21
Transformación adiabática ............................................................................................ 22
LEY DE MAYER ............................................................................................................. 22
EFECTO DE JOULE THOMSON ESTRANGULAMIENTO ...................................... 23
VOLUMEN DE CONTROL (SISTEMAS ABIERTOS Y CERADOS) ......................... 23
Procesos y ciclos ............................................................................................................... 25
Ejemplo ......................................................................................................................... 26
Primera Ley de la Termodinámica

1. Fundamentos de la Primera Ley de la termodinámica

 Introducción al primer principio termodinámico


 Primer principio y sistemas cerrados
 Transformaciones de los sistemas (adiabáticos, volumen, presión y temperatura)
 Ley de Mayer.
 Efecto de Joule-Thomson: Estrangulamiento

2. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica a equipos industriales

 Volumen de control (Sistemas abiertos y aislados)


 Balance de masa
 Balance de energía
 Transformaciones de los sistemas (adiabáticos, volumen, presión y temperatura)
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

DATOS GENERALES:

Carrera: Ingeniera Industrial


Asignatura: Introducción a la Termodinámica
Número y Nombre de Unidad: III Primera Ley de la Termodinámica

INTRODUCCIÓN

La termodinámica es la rama de la física que estudia todos los aspectos relacionados con la
energía y las magnitudes relacionadas con ella.
El ámbito de aplicación de la termodinámica es prácticamente universal, ya que se puede
hablar de energía a todos los niveles. No obstante, el estudio suele limitarse a sistemas
macroscópicos. La razón es que las leyes de la termodinámica tienen en su esencia una
naturaleza estadística. Describen comportamientos promedio de sistemas de muchas
partículas.
Las leyes de la termodinámica son empíricas en el sentido de que describen comportamientos
generales de todos los sistemas, aunque que las leyes fundamentales de estos sistemas (gases,
líquidos o sólidos) puedan ser muy diferentes.
La termodinámica nació en el contexto de las máquinas térmicas (su nombre significa estudio
de la dinámica del calor, entendido éste como el fluido que circula en las máquinas térmicas
como la de vapor), aunque posteriormente se extendió a casi cualquier sistema.

OBJETIVOS

1. Explicar la primera ley de la termodinámica a través de Mayer y Joule-Thomson


2. Analizar el comportamiento de un gas en un volumen de control
3. Aplicar la primea ley de la termodinámica con la entalpia en las transformaciones de
los sistemas y volumen de control.
4. Reflexionar en la contribución de la primera ley de la termodinámica.
5. Asumir una actitud responsable y positiva frente a la nueva metodología de Estudio por encuentro

1
CONTENIDOS

REPASO
Teoría acerca de la Naturaleza del Calor
El agente físico que da lugar a los fenómenos como: cambios de temperatura, dilataciones,
variaciones en la resistencia eléctricas, entre otros; como los cambios de estado, recibe el
nombre de Calor.
Hasta finales de siglo XVIII, el calor era concebido como un fluido, llamado calórico,
calórico, carente de masa, invisible e imponderable, increíble e indestructible, capaz de
mezclarse o de combinarse con los cuerpos materiales y podía pasar de un cuerpo a otro en
virtud de la emisión de partículas calóricas, que era una propiedad del sistema que aumenta
al elevar la temperatura, siendo expulsada de estos cuerpos por compresión (gases) o por
fricción o al subdividirlos (solidos).
Aunque algunos eminentes científicos, como el fraile franciscano ingles Roger Bacon (1214-
1299) y el químico Robert Boyle (1627.1691), expresaron su objeción a la idea del calórico,
el final del reino de la Teoría del Calórico se inicia 1798, cuando el físico estadunidense
Benjamín Thompson (1753-1814) publica su experimento del calor desprendido en este
torneado de los cañones en el arsenal de Múnich. Thompson observo que es en este proceso
se producía una elevación enorme de la temperatura del tubo del cañón, de las virutas y de la
broca, de tal manera que, para evitar un calentamiento excesivo, el taladro del cañón se
mantenía lleno de agua: dicha agua hervía y había que ir rellenando el taladro continuamente.
Thompson intuyo que en el proceso había una transformación de trabajo mecánico en calor.
Con estas contribuciones y de otros científicos, resulto evidente que la Teoría del Calórico
es irreconciliable con la experiencia y debió ser rechazada. Hoy sabemos que el calor es una
de las formas que puede adoptar la energía, permitiendo la creación de la Teoría Dinámica
del Calor, hoy generalmente aceptada, se dotara de base profunda y que el concepto de
energía térmica se identifica con las energía mecánica que poseen los átomos y las moléculas
de los cuerpos.

Sistemas termodinámicos
En termodinámica, un sistema es casi cualquier cosa. Se trata de una región del espacio dentro
de la cual existen diferentes componentes que interactúan entre sí, intercambiando energía y
en ocasiones masa.
Un sistema posee una frontera que lo delimita. Esa frontera puede ser material (las paredes
de un recipiente) o imaginarias (una sección transversal de un tubo de escape abierto).
La zona del espacio que rodea al sistema y con la cuál éste interactúa mediante intercambios
energéticos o materiales se denomina el ambiente o el entorno. El ambiente es la región desde
la cual los observadores (que normalmente no forman parte del sistema) hacen las medidas
acerca de éste e infieren sus propiedades. A diferencia del sistema, que evoluciona por su
interacción con el ambiente, se suele considerar que el ambiente no se ve modificado por esta
interacción. Un baño de agua en el que sumerge un cubito de hielo se supone a temperatura
constante pese a la fusión del hielo. Si el ambiente estuviera evolucionando como
consecuencia de la interacción, lo incluiríamos dentro del sistema y tomaríamos como
ambiente una región más externa.

Al conjunto del sistema y el entorno se le denomina el universo. Obsérvese que en


termodinámica el universo no es todo el Universo. El cubito de hielo inmerso en una olla con
agua es considerado el universo en el estudio de la fusión del hielo.
La frontera de un sistema puede ser:
 Fija (las paredes de un recipiente) o móvil (un émbolo o pistón de un motor de explosión).

 Permeable a la masa o impermeable a ella. En el primer caso se dice que tenemos un


sistema abierto (un motor en el que entra combustible por un lado y salen gases por otro)
y en el segundo uno cerrado (en el circuito de refrigeración de una nevera, el gas freón
que circula por los tubos nunca sale al exterior).
 Permeable al calor o impermeable a él. Si al poner en contacto el sistema con el ambiente
se produce una transferencia de energía debido a la diferencia de temperaturas, se dice que
la frontera es diatérmica. Si el calor no puede atravesar la frontera se dice que ésta es
adiabática
De un sistema cerrado y rodeado por paredes adiabáticas fijas (en el que por tanto no puede
entrar ni salir ni masa ni energía), se dice que está aislado.
En un sistema cerrado se suele estudiar lo que se denomina una masa de control, cuya
evolución se sigue en el tiempo, aunque ocupe una región variable del espacio. El ejemplo
arquetípico es el de un cilindro lleno de gas en el que existe un pistón móvil. El pistón puede
comprimir o expandir el gas, cuyo volumen por tanto cambia. La masa de gas contenida en
el cilindro, en cambio, permanece constante.

En un sistema abierto se estudia lo que se denomina un volumen de control, usualmente


fijo. Se trata de una región del espacio en el interior de la cual está el sistema termodinámico
de interés y cuyas paredes pueden ser atravesadas por masa que entra o sale. La frontera del
volumen de control podrá tener partes materiales y partes puramente geométricas. Un
ejemplo lo tenemos en un calentador de agua doméstico en el cual entra agua fría por un lado
del calentador (atravesando una frontera geométrica) fluye por el interior de aparato (con
paredes sólidas) y sale, calentada, por el otro extremo (otra frontera inmaterial).
En sistemas abiertos: son de especial interés los estados de régimen estacionario, en los
cuales el fluido entra por un lado y sale por otro lo hace siempre al mismo ritmo, de manera
que una “foto” del sistema produce en todo momento la misma “imagen”. Los sistemas en
régimen estacionario son más sencillos de estudiar ya que tienen bastantes similitudes con
los sistemas cerrados.
Estados de equilibrio
En termodinámica son de especial interés los estados de equilibrio. Un sistema se encuentra
en un estado de equilibrio si en ausencia de influencias externas permanece en él
indefinidamente.
Existen diferentes tipos de equilibrio. Un sistema puede estar en alguno de ellos pero no en
todos, si bien se considera que un sistema está en equilibrio, a secas, si se halla en todos ellos.

Equilibrio Mecánico
Cuando las distintas partes del sistema no se mueven debido a fuerzas internas. Por ejemplo,
si tenemos una bombona de aire cuya presión es mayor en la parte inferior que en la superior,
se producirá una corriente de aire de la parte inferior a la superior. En este caso no estaría en
equilibrio mecánico.

Equilibrio Térmico
Cuando el sistema no experimenta flujos de calor internos debido a diferencias de
temperatura dentro del sistema. Este concepto quedará explicado más en detalle al establecer
el Principio cero de la termodinámica.

Equilibrio de Fases
Se produce cuando tenemos un sistema formado por la misma sustancia en diferentes estados
(por ejemplo, hielo sumergido en agua) y no varía la cantidad de ninguna de las fases.

Equilibrio Químico
Se da cuando no se producen reacciones químicas en el interior del sistema o, más
precisamente, cuando se hallan en equilibrio, de forma que la generación de productos se ve
compensada exactamente por la regeneración de reactivos.

Otros Equilibrios
Cada posible forma de trabajo tiene asociado un equilibrio. Así, por ejemplo, si se ponen en
contacto dos cuerpos cargados eléctricamente a diferente voltaje se produce un flujo de carga
del de mayor voltaje al de menor voltaje. En el equilibro eléctrico no existe este flujo de
carga.
Los estados de equilibrio constituyen una idealización. Ningún sistema físico está
completamente en equilibrio (salvo cuando se llegue a la muerte térmica del Universo), pero
constituyen modelos adecuados para sistemas que se caracterizan porque sus propiedades
permanecen estables durante un tiempo relativamente largo.

Estado de un sistema. Variables de estado


Cuando un sistema se encuentra en equilibrio, se puede describir su estado a través de una
serie de magnitudes (variables de estado). Estas magnitudes no nos dan una imagen completa
de cada aspecto del sistema, sino solo de aquellas propiedades relevantes desde el punto de
vista termodinámico.
Así, por ejemplo, para describir un gas contenido en un cilindro podría darse la posición y
velocidad de cada una de las moléculas que lo componen, pero esto implica una cantidad
excesiva de información, que además es imposible de obtener. Si el gas está en equilibrio, su
estado se describe completamente por solo tres variables: su presión (p), su volumen (V) y
su temperatura (T). Con estas tres cantidades podemos hallar cualquier otra, como la energía,
el trabajo, o la entropía.
Las magnitudes termodinámicas o variables de estado se clasifican en dos tipos:

Magnitudes intensivas
Son aquellas que tienen el mismo valor en todos los puntos de un sistema en equilibrio,
independientemente del tamaño de éste. Magnitudes intensivas son:
 Presión
 Temperatura
 Magnitudes específicas (definidas más adelante)

Magnitudes extensivas
Son proporcionales al tamaño del sistema, de forma que, si el sistema se corta por la mitad,
sus valores se reducen a la mitad (cosa que no ocurre con las magnitudes intensivas). Son
magnitudes extensivas:
 Masa
 Volumen
 Número de moles
 Energía
 Entropía
A partir de las magnitudes extensivas se define una serie de magnitudes intensivas conocidas
como:

Magnitudes específicas
Se obtienen dividiendo la magnitud en cuestión por otra magnitud extensiva. Así tenemos
magnitudes específicas
Por unidad de masa: Así tenemos el volumen específico

La energía por unidad de masa: la entropía por unidad de masa, etc.


Por unidad de volumen: El ejemplo más característico es la densidad de masa, igual a la
masa por unidad específico de volumen:
En un sistema homogéneo en equilibrio, la densidad de masa es la misma en todos los puntos,
por lo que no es preciso emplear diferenciales.
Por número de moles: Al tratar con gases, es usual definir también cantidades específicas
dividiendo por el número de moles del sistema. Así tenemos el volumen molar (que sería el
volumen ocupado por un mol), la capacidad calorífica molar, etc.
Como notación básica, las magnitudes extensivas se suelen representar con letras mayúsculas
y las específicas correspondientes con la misma letra en minúsculas, aunque esta regla no es
sistemática.
Cuando un estado de equilibrio se puede caracterizar por un número reducido de variables,
es posible hacer una representación gráfica del sistema en un “diagrama de estados”, en el
que a cada estado de equilibrio le corresponde un punto en el diagrama. Así, por ejemplo, el
estado de un sistema cerrado formado solo por un gas se puede conocer dando su presión y
su volumen. Esto permite representar el estado del gas en un diagrama PV, en el que en el
eje de abscisas se representa el volumen del gas y el de ordenadas su presión.
En un diagrama de estados es posible representar no solo estados individuales, sino también
conjuntos de ellos. Así, podemos trazar:
Una isobara, formada por todos los estados con la misma presión, que será una recta
horizontal.
Una isocora, que une todos los estados con el mismo volumen, y que será una recta vertical
Una isoterma, que une todos los estados con la misma temperatura. Esta curva dependerá
del gas en concreto, ya que la temperatura depende de la presión y el volumen según la
llamada ecuación de estado.

Ecuaciones de estado
Al definir el estado de un sistema por una serie de magnitudes termodinámicas, no todas ellas
son necesarias o independientes. Así, en un gas contenido en un cilindro, podemos dar su
presión y su temperatura, y automáticamente podemos conocer su volumen. La razón es que
existe una relación matemática entre las tres variables, conocida como ecuación de estado,
expresable como una cierta función
En sistemas más complejos, pueden aparecer más variables en la ecuación de estado o pueden
necesitarse más ecuaciones. La ecuación de estado usualmente no tendrá una forma sencilla
y, de hecho, deberá hallarse a partir de medidas experimentales, con sucesivas correcciones.
Solo en contados casos como el de los gases ideales -que, como su nombre indica, son
ideales- tendrá una expresión analítica simple como 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
En el caso de sistema cerrado conteniendo un gas tenemos entonces dos variables
independientes y el resto son dependientes. Cuáles son independientes es decisión nuestra;
podemos dar P y V, o p y T, o T y V; lo que no podemos es dar por separado las tres variables.
Las propiedades relevantes en los sistemas térmicos
Uno de los hechos que justifican nuestra aceptación de muchas ideas abstractas de la física
es que obedezcan a un principio de conservación. En la que observaciones de Thompson
acerca del torneado de los cañones había dos magnitudes que nos e conservaban: la energía
mecánica y el calórico. Este inconveniente se salva considerando el proceso como una
transferencia de energía mecánica en otra forma de energía (energía calorífica), de modo que
se conserve la energía total.
Hoy en día, esta universalmente aceptado que el calor es la energía neta transmitida entre dos
sistemas cerrados con un límite común, o entre un sistema cerrado y sus alrededores, en virtud
de una diferencia de temperatura y que tiene lugar sin variación de los parámetros externo,
en una interacción térmica pura: mientras que la energía transmitida por variación de algún
parámetro externo o debida a la acción de fuerza que se desplazan se denomina trabajo. Así
pues el calor y el trabajo son energía en tránsito.
La estructura formal de la Termodinámica está apoyada sobre esta base y sustentada por un
puente de reversibilidad formal entre Calor y Trabajo que instaura aquel como agente capaz
de producir trabajo, así como de ser orientado por este. El Calor fluye de un punto a otro y si
el flujo cesa no se puede hablar de Calor, lo mismo ocurre con el trabajo. En consecuencia,
los cuerpos no tienen calor ni trabajo solamente poseen engría.
Al margen de la naturaleza del mecanismo de transmisión del calor, desde quedar bien clara
la necesidad de le existencia de una diferencia de temperaturas para que el Calor se ponga de
manifiesto. Además, debemos comprender que el calor no se observa, sino tan solo se infiere
a través de cambios de temperatura o de efectos semejantes.
En el transcurso de una interacción de un sistema termodinámico con su entorno o con otro
sistema, aquel puede recibir o ceder energía en forma de calor o de trabajo. Admitiremos el
criterio térmico de signos, Q representa el Calor y W el trabajo. Así, desde el punto de vista
termodinámico, el calor suministrado a un sistema se considera positivo y el cedido por dicho
sistema se considera negativo. Por el contrario la energía proporcionada por el sistema en
forma de trabajo se toma como positiva, mientras el trabajo realizado sobre el sistema se
considera
negativo.

Por estos motivos podemos decir que las propiedades más relevantes en los sistemas
térmicos, se relacionan a través del primer principio de la termodinámica:
 Calor
 Trabajo
 Energía
Calor
Definimos el calor, Q, como la transferencia de energía debida a una diferencia de
temperaturas.
Si colocamos un sistema en contacto con un entorno a diferente temperatura, apreciamos
que se produce un cambio en el sistema hasta que éste alcanza el equilibrio térmico con el
entorno, momento en el que deja de evolucionar. En ese proceso intermedio hasta que se
llega al equilibrio se ha transferido energía (del entorno hacia el sistema o al revés) en forma
de calor.
El calor, por tanto, no es algo que se tiene o se almacena, sino que describe un proceso.
El calor es una función dependiente del camino, esto es, si tenemos un sistema que
evoluciona desde un estado A estado B por dos caminos diferentes, el calor intercambiado
en cada uno será diferente, en general.
Para el calor se toma el criterio de signos siguiente:
 Si el calor va dese el entorno hacia el sistema se considera positivo.
 Si el calor va del sistema hacia el entorno se toma como negativo.
Cuando se estudia la termodinámica al nivel de las partículas que componen un sistema el
calor está asociado a la transferencia de energía en grados de libertad microscópicos, esto es,
corresponde a un cambio en la energía cinética o potencial de moléculas individuales, de
forma que, aunque la energía del sistema se incremente (o disminuya) lo hace de forma
desorganizada.
Por tratarse de una transferencia de energía, el calor se mide en julios (J), si bien otras
unidades permanecen en uso, como la caloría, siendo
También se usa, especialmente en biología y en referencia a la alimentación, la Caloría (o
caloría grande), que es en realidad una kilocaloría
Cuando la frontera de un sistema es tal que por ella no puede pasar calor, se dice que la
pared es adiabática. Si lo permite, se denomina pared diaterma.
Del mismo modo, un proceso en el que no se intercambia calor entre el sistema y el entorno,
se denomina adiabático.
Transmisión de calor
El calor se transmite por tres mecanismos principales.
Conducción:
A través de la transmisión de los movimientos moleculares entre sustancias contiguas. Cada
sustancia pura se caracteriza por una conductividad calorífica, k, de forma que el flujo de
calor a través de un bloque de sección transversal A y longitud L entre cuyos extremos hay
𝑘𝐴
una Diferencia de temperaturas ΔT es igual a 𝑄 = ∆𝑇
𝐿
Fluyendo el calor del extremo caliente al más frío, de acuerdo con el Segundo Principio de
la Termodinámica.
Convección:
Se produce cuando hay movimiento de los sistemas, de forma que partes calientes se
desplazan a regiones más frías, aumentando la eficiencia de la transmisión de calor. El
ejemplo típico son las corrientes de convección en las que el aire caliente de la superficie
asciende, siendo reemplazado por aire frío.
Radiación
Todo cuerpo, por estar a una cierta temperatura, emite radiación electromagnética, de forma
que la energía emitida por unidad de superficie va como la cuarta potencia de la temperatura
(ley de Stefan-Boltzmann)
𝑄
= 𝜎𝑇 4
𝑆
𝜎 = 5.670400(40) × 10−8 𝑊⁄𝑚2 𝐾 4

La radiación emitida posee una cierta distribución en frecuencias (conocida como radiación
del cuerpo negro), de forma que la longitud de onda del máximo de emisión cumple la
denominada le de Wien
𝑏
⋌𝑚𝑎𝑥 =
𝑇
𝑏 = 2.8977685(51) × 103 𝑚. 𝐾

Trabajo
Definimos entonces el trabajo, W, como la transferencia de energía no asociada a una
diferencia de temperaturas. Como con “calor” la palabra “trabajo” describe un proceso. El
trabajo no se almacena, ni se tiene. Simplemente se realiza. Lo que se almacena es la energía.
El trabajo es una magnitud dependiente del camino. Dos procesos diferentes que partan del
mismo estado inicial y lleguen al mismo estado final, pero por caminos diferentes, llevarán
aparejados, en general, trabajos de diferente magnitud.
Como criterio de signos tomamos el establecido como estándar:
 Si el trabajo se realiza por el entorno sobre el sistema, se considera positivo.
 Si el trabajo lo realiza el sistema sobre el entorno, se toma como negativo.
Hay que tener mucho cuidado, porque este criterio no es universal y de hecho, en muchos
libros de termodinámica aplicada emplean justamente el opuesto. La razón es que el concepto
de trabajo se desarrolló en el diseño y estudio de las máquinas, en las que lo que se desea es
que el trabajo lo realice el sistema sobre el entorno.
Siendo el trabajo una forma de transferencia de energía, se mide en julios (J).
Alternativamente, en sistemas de gases aparece una unidad, el atmosférico litro, igual a

Aparte, y dependiendo del contexto, pueden aparecer diferentes unidades, como el ergio, el
electrón-voltio o la BTU. En una visión microscópica de los sistemas, el trabajo está asociado
a los grados de libertad macroscópicos, esto es, al movimiento coordinado de muchas
partículas.
Por ejemplo, supongamos un fluido que se empuja con un pistón. El resultado es que todas
las moléculas incrementan su velocidad en la dirección y sentido en que se mueve el émbolo.
Por contra, si al mismo fluido se le comunica calor, aunque cada molécula aumenta su
velocidad, en promedio, la dirección en que lo hacen es aleatoria, no habiendo ningún tipo
de desplazamiento conjunto.
Trabajo de expansión
Un caso particular importante es aquél en el que el trabajo sobre el sistema se realiza
modificando su volumen mediante la aplicación de una presión. En este caso, el trabajo en
un incremento diferencial de volumen es

Donde el signo negativo se debe al criterio de signos elegido. Si el sistema se comprime, el


trabajo es positivo, pero el diferencial de volumen es negativo. El diferencial de trabajo se
expresa con la letra δ para indicar que el trabajo no es una función de estado, no se trata de
la variación de nada, simplemente representa una cantidad pequeña de trabajo.
La presión que aparece en la expresión anterior es la aplicada desde el exterior, que no
coincidirá, en general, con la que puede tener el sistema (caso que se trate de un fluido). Es
más, en general ni siquiera existirá una única presión dentro del sistema.
En el caso particular de un proceso cuasiestático, en el que el sistema evoluciona a través de
estados de equilibrio, si existe una presión y además coincidirá con la aplicada, por lo que
el trabajo podrá calcular

(Proceso cuasiestático)
El trabajo total en un proceso de expansión o compresión será Y el caso de un proceso cuasi
estático (Proceso cuasiestático) Gráficamente, el trabajo en un proceso cuasiestático
equivale al área bajo la curva p (V), entre el volumen inicial y final, con signo positivo si es
una compresión y negativo, si es una expansión será.

Y el caso de un proceso cuasiestático


(Proceso cuasiestático)
Gráficamente, el trabajo en un proceso cuasiestático equivale al área bajo la curva p (V),
entre el volumen inicial y final, con signo positivo si es una compresión y negativo, si es una
expansión.
Trabajo eléctrico
Otro caso particular importante es el trabajo realizado por una fuente de tensión. Ésta fuente
mueve cargas en el sistema, variando su tensión eléctrica en una cantidad, realizando un
trabajo diferencial.

Siendo el trabajo total

Si lo que se conoce es la cantidad de corriente que pasa por la fuente, este trabajo es igual a
la integral de la potencia eléctrica respecto al tiempo

Capacidad Calorífica Y Calor Específico


El calor intercambiado entre un sistema y sus alrededores puede ponerse de manifiesto
mediante dos efectos. En el primero, cambia la temperatura del sistema, aunque su estado
físico y químico no se ve afectado por la interacción energética; en el segundo se modifica el
estado físico y/o químico del sistema, pero la temperatura permanece constante. En esta
ocasión nos ocuparemos del primer caso.
𝑄 = 𝑚. 𝑐𝑒. ∆𝑇
𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝐽)
𝐽
𝑐𝑒 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑘𝑔.𝐾)

𝑚 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑘𝑔)


∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)
Se comprueba experimentalmente que a igualdad de masa, los sistemas térmicos difieren
unos de otros en la calidad de calor que necesitan para que en ellos se produzcan una misma
variación de temperatura. La capacidad calorífica de un sistema se define como la capacidad
de calor necesaria para incrementar en 1 grado Kelvin (o Celsius) su temperatura. Cuanto
mayor sea la capacidad calorífica de una sustancia, mayor será la cantidad de calor entregada
a ella para subir su temperatura. Por ejemplo, no es lo mismo calentar el agua de un vaso que
el agua de toda una piscina: requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una piscina
puesto que su capacidad calorífica es mucho mayor.
𝑄
𝐶 = 𝑐𝑒. 𝑚 𝐶=
∆𝑇
𝐽
 𝐶 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 ( )
𝐾
𝐽
 𝑐𝑒 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑘𝑔.𝐾)
 𝑚 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑘𝑔)
El calor específico de una sustancia se define como la capacidad calorífica referida a la
unidad de masa, representa la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa
del sistema considerado para elevar su temperatura en 1 grado (Kelvin o Celsius) a partir de
una temperatura dad; en general, el valor del calor especifico depende de dicha temperatura
inicial.
El calor especifico en una sustancia varia con la temperatura a la que esta se encuentra; en
general, el calor especifico aumenta al elevarse la temperatura. Sin embargo para
temperaturas ordinarias y para los intervalos de temperarura que usualmente se considerar,
la variacion del calor especifiso es tan pequeña como para que puede considerarse
praccticamente constante, sin cometer error significativo, alvo cuando el estado sel sistema
se aproxima a un cambio de faces.
El calor específico depende, además de la temperatura, de la presión. Es una una propiedad
intensiva, representativo de cada materia, e independiente de la cantidad de materia del
cuerpo o sistema que se esté considerando. El calor específico representa la capacidad de un
cuerpo o sustancia para almacenar calor, es decir, cuanto mayor es el calor específico de una
sustancia, más energía calorífica se necesita para incrementar su temperatura.
𝐶 𝑄
𝑐𝑒 = 𝑐𝑒 =
𝑚 𝑚∆𝑇
 𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝐽)
𝐽
 𝑐𝑒 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑘𝑔.𝐾)
 𝑚 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑘𝑔)
 ∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)
𝐽
 𝐶 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝐾)
El calor específico de un cuerpo vendría a ser una especie de " inercia térmica”. Es una
magnitud que me da una idea de la resistencia que opone un cuerpo a ser calentado o enfriado.
(Resistencia a cambiar su temperatura, digamos).
Por último, cuidado al usar la ecuación Q=m.ce.∆T. Sólo se puede usar si la substancia NO
cambia de estado. Es decir, mientras sea sólida, líquida o gaseosa, pero NO mientras cambia
de sólido a líquido, de líquido a vapor, etc.

Ejemplos
1. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura a 10 Kg. De cobre
de 25ºC a 125ºC
Datos
𝑚 = 10𝑘𝑔 = 10000𝑔 𝑄 = 𝑚. 𝑐𝑒. ∆𝑇
𝑇1 = 25℃ 𝑄 = (10000)(0.09)(125 − 25)
𝑇2 = 125℃ 𝑄 = 90000 𝐶𝑎𝑙

𝑐𝑒 = 0.09 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔. ℃

𝑄 =?

2. Un bloque de vidrio cuya masa es de 180 g y se sabe que su capacidad termica es de


36 𝐶𝑎𝑙⁄℃ ¿Cuál es el valor del calor especifico del vidrio?

Datos
𝐶
𝑚 = 180 𝑔 𝑐𝑒 =
𝑚
36
𝐶 = 36 𝐶𝑎𝑙⁄℃ 𝑐𝑒 =
180

𝑐𝑒 =? 𝑐𝑒 = 0.2 𝐶𝑎𝑙⁄𝑔 ℃
3. Un trozo de metal de 0.05 kg se caleinta a 200℃ y despus se deja caer en un
calorimetro que contiene 0.4kg de agua a una temperatura de 20℃ y la temperaura
final del sistmea esde 22.4℃
Datos
Trozo de Metal Agua
𝑚1 = 0.05𝑘𝑔 𝑚1 = 0.4𝑘𝑔
𝑇1 = 200℃ 𝑇1 = 20℃
𝑇2 = 22.4℃ 𝑇2 = 22.4℃
𝑐𝑒 =? 𝑐𝑒 = 4186.8𝐽

𝑸𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍 = 𝒎𝒄𝒆∆𝑻 𝑸𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒎𝒄𝒆∆𝑻


𝑸𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍 = (𝟎. 𝟎𝟓)𝒄𝒆(𝟐𝟐. 𝟒 − 𝟐𝟎𝟎) 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = (0.4)(4186.8)(22.4 − 20)
𝑸𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍 = −𝟖. 𝟖𝟖𝒌𝒈. ℃(𝒄𝒆) 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4019.32𝐽

𝑄𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎
−8.8𝑘𝑔℃(𝑐𝑒) = 4019.32𝐽
4019.32
𝑐𝑒 =
−(−8.88)
𝐽
𝑐𝑒 = 452.62 ⁄𝑘𝑔℃

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

También conocido como principio de conservación de la energía para termodinámica,


establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro, la
energía interna del sistema cambiara. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor
como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠


Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico,
queda de la forma:
𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊
En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su
entorno, como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial. Más formalmente,
este principio se descompone en dos partes:
1. Principio de la accesibilidad adiabática:
El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema termodinámico
cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo.
2. Principio de conservación de la energía:
El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado
depende exclusivamente de ambos estados conectados.
Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo termodinámico, y sabido
que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres formas diferentes
(interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general, el trabajo es
una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que depende del
proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el contrario, muestra que,
para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a depender del proceso, sino tan solo
de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser identificado con la variación de una
nueva variable de estado de dichos sistemas, definida como energía interna. Se define
entonces la energía interna, U como una variable de estado cuya variación en un proceso
adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno:
∆𝑼 = −𝑾𝑼 − 𝑾
(W del proceso adiabático)
Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un
proceso no adiabático, la variación de la Energía debe ser la misma, sin embargo, ahora, el
trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia entre
ambos trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica. Se define entonces
la cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como:
𝑸 = ∆𝑼 + 𝑾
Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio, Q es positivo si va del
ambiente al sistema, o negativo en caso contrario y W, es positivo si es realizado por el
sistema y negativo si es realizado sobre el sistema. Esta definición suele identificarse con la
ley de la conservación de la energía y, a su vez, identifica el calor como una transferencia de
energía. Es por ello que la ley de la conservación de la energía se utilice, fundamentalmente
por simplicidad, como uno de los enunciados de la primera ley de la termodinámica.
La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia entre la
cantidad de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus alrededores.
En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:
∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾𝑼 = 𝑸 − 𝑾
Dónde: Δ U es la variación de energía del sistema, Q es el calor intercambiado por el sistema
a través de unas paredes bien definidas, y W es el trabajo intercambiado por el sistema a sus
alrededores.
1. La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del
sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.
2. La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema
aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión
depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:

Se considera positivo aquello que aumenta la energía interna del sistema, o lo que es lo
mismo, el trabajo recibido o el calor absorbido.
Un Sistema Termodinámico puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo
y de calor, acumula energía en forma de energía interna. La relación entre estas magnitudes
viene dada por el principio de conservación de la energía, dos nuevas formas de energía: el
Calor y Energía Interna, en su Segundo Principio aporta a la degradación la herramienta
(entropía) mediante la cual puede calcularse la energía que se degrada en cualquier proceso.
En el Principio de la termodinámica La energía del universo se conserva, es imposible
realizar un trabajo sin consumir una energía.

Energía  Capacidad para realizar un trabajo


Energía interna
Si el trabajo adiabático es independiente del camino, podemos emplearlo para definir una
función de estado, que denominaremos energía interna, U.
Para ello, partimos de un cierto estado de referencia O (con variables de estado p0, V0, T0, al
cual asignamos una cierta energía U0. Para hallar la energía de otro estado A simplemente
calculamos el trabajo adiabático necesario para llegar a él desde el estado de referencia

Esta energía está perfectamente definida como función de estado, ya que podemos elegir
cualquier camino o cualquier tipo de trabajo para ir de O a A, que siempre resultará la misma
energía interna en A.
Si ahora queremos calcular la diferencia de energías entre dos estados A y B, nos basta con
imaginar un proceso que lleve de uno a otro pasando por O. Tenemos entonces

Pero los dos trabajos del segundo miembro son justamente las diferencias de energía interna
con el estado de referencia, por tanto

Primer Principio equivale a afirmar


Existe una función de estado, llamada energía interna, cuya variación la da el trabajo en un
proceso adiabático que conecte dos estados.
En particular si tenemos un sistema aislado sobre el cual no se realiza trabajo alguno

Lo cual es una afirmación de la ley de conservación de la energía, equivalente al primer


principio
La energía interna de un sistema aislado sobre el que no se realiza trabajo permanece
constante.

Interpretación de la energía interna


En mecánica, el trabajo realizado sobre un sistema de partículas se emplea en aumentar la
energía mecánica del sistema, bien incrementando la energía cinética de las partículas, bien
la energía potencial, bien una combinación de ambas.
El concepto de energía interna en termodinámica es una generalización del de energía
mecánica. El primer principio establece que el trabajo adiabático se emplea en aumentar la
energía interna, que, por tanto, incluye todas las formas posibles de almacenar energía
Cinética, en forma de movimiento colectivo (que percibimos como movimiento del sistema)
o en forma de agitación de las partículas (que apreciamos como temperatura)
Potencial, comunicando energía a las interacciones entre partículas. Por ejemplo, para el
caso de un sólido, podemos modelar la estructura cristalina como una red de partículas unidas
por osciladores armónicos cuya energía cambia al comprimirse o extenderse la red.
Eléctrica, si el sistema posee cargas que se separan o acercan, o efectos capacitivos.
Electromagnética, si el sistema incluye efectos inductivos, o de radiación en forma de ondas
electromagnéticas.
Química, si como resultado del trabajo cambia la composición química del sistema,
resultando unos productos que, por su estructura electrónica, tienen mayor energía que la de
los reactivos originales.
Nuclear, Por supuesto, igual que se almacena energía interna como resultado del trabajo
sobre el sistema, también puede liberarse ésta, obteniéndose un trabajo que el sistema realiza
sobre el entorno.
Un Sistema Cerrado: Es un Sistema físico que no interactúa con otros agentes físicos
situados fuera de él y por tanto no está conectado causalmente ni relacionado con nada
externo a él.

TRANSFORMACIONES DE LOS SISTEMAS (ADIABATICOS, VOLUMEN,


PRESION Y TEMPERATURA)
Transformaciones termodinámicas de cualquier proceso en el que un sistema pase de un
estado inicial a un estado final, en el valor de alguna de las propiedades que sirve para
describirlo la variación, se encuentra relacionada por medio de las ecuaciones de estado.
En este punto estudiaremos transformaciones termodinámicas que actúan sobre los llamados
gases perfectos.
Un gas perfecto es aquel cuya ecuación de estado tiene la forma:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Donde:

 P: es la presión del sistema (Pa)


 V: el volumen (m3)
 N: el número de moles gaseosos contenidos en el sistema
 T: la temperatura (K)
 R: la constante de los gases perfectos, cuyo valor en las unidades anteriores
es 0,082 Pa.m3/K.mol (en unidades SI es 8.314 J/mol.K)
Transformaciones isobáricas
Transformación termodinámica realizada a presión constante. Un ejemplo de este tipo de
transformación seria el proceso de calentamiento de los gases contenidos en un globo
herméticamente cerrado

De forma análoga a la seguida en las transformaciones isobáricas llegaríamos a:


𝑇𝐵 𝑉𝐵
=
𝑇𝐴 𝑉𝑎
Además, tenemos que:
𝑊 = 𝑃(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 )
𝑄 = 𝑛𝑐𝑃 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
Donde 𝑐𝑃 es el calor específico a presión constante.

Transformación isocora
Transformación termodinámica que tiene lugar a volumen constante. Un ejemplo de este tipo
de transformaciones seria el proceso de calentamiento de los gases contenidos en un
recipiente rígido y herméticamente cerrado.

De forma análoga a la seguida en las transformaciones isobáricas llegaríamos a:


𝑇𝐵 𝑉𝐵
=
𝑇𝐴 𝑉𝑎
Además, tenemos que:
𝑊 = 𝑃(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 )
𝑄 = 𝑛𝑐𝑣 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
Donde 𝒄𝒗 es el calor específico a presión constante.
Transformación isoterma
Transformación termodinámica realizada a temperatura constante. La compresión o
expresión de un gas ideal en contacto permanente con un termostato es un ejemplo de
proceso isotermo, puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro
sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que el gas.

En el diagrama p-v se obtiene una hipérbola como en la figura. Por ello podemos escribir:
𝑃𝐴 𝑉𝐴 = 𝑃𝐵 𝑉𝐵
Además, tenemos que el trabajo es el área bajo la curva:
𝐵
𝑊 = ∫ 𝑝. 𝑑𝑉
𝐴

Por otro lado, como Q=0


𝑊 = −∆𝑈 = −𝑛. 𝑐𝑣 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )

Donde cv es el calor específico a volumen constante.

Transformación adiabática
Es la que tiene lugar sin intercambio de calor. Un ejemplo de transformación de este tipo
seria la compresión de un gas contenido en un cilindro en la que se varia el volumen a través
de un embolo, estando el sistema cerrado y aislado térmicamente del exterior.
En este tipo de transformaciones el diagrama p-V toma la forma de una hipérbola como en
la figura. La ecuación que describe estos procesos es:
𝛾 𝛾
𝑃𝐴 𝑉𝐴 = 𝑃𝐵 𝑉𝐵
Donde γ es el coeficiente adiabático del gas (en el caso del aire γ=1,4).
Además, tenemos que:
𝐵
𝑊 = ∫ 𝑝. 𝑑𝑉
𝐴

Por otro lado, como Q=0


𝑊 = −∆𝑈 = −𝑛. 𝑐𝑣 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
Donde 𝑐𝑣 es el calor específico a volumen constante.

Transformación adiabática
Siempre presenta mayor pendiente que la isoterma. De forma similar a como se ha hecho en
las transformaciones isocoras obtén la expresión que rige las transformaciones isobaras e
isotermas.

LEY DE MAYER
La relación de Mayer es una ecuación válida para los gases ideales, que relaciona
su capacidad calorífica a presión constante con su capacidad calorífica a volumen constante.
Partiendo del concepto de entalpía se puede escribir para un gas ideal:
𝒉 = 𝒖 + 𝑷𝒗 = 𝒖 + 𝑹𝑻
Diferenciando:

𝒅𝒉 = 𝒖 + 𝑹𝒅𝑻

Como

𝒅𝒉 = 𝒄𝒑 𝒅𝑻 ; 𝒅𝑼 = 𝒄𝒖 𝒅𝑻

Entonces:

𝒄𝒑 𝒅𝑻 = 𝒄𝒗 𝒅𝑻 + 𝑹𝒅𝑻

De donde

𝑐𝑝 − 𝑐𝑣 = 𝑅
Donde 𝑐𝑝 es la capacidad calorífica del gas a presión constante, 𝑐𝑣 es la capacidad calorífica
del gas a volumen constante y R es la constante del gas. Cuando se proporcionan los calores
específicos en una base molar, R en la ecuación anterior debe sustituirse por la constante de
gas universal 𝑅𝑢
La relación fue nombrada en 1845 por el físico y médico alemán Julius von Mayer (1814-
1878).

EFECTO DE JOULE THOMSON ESTRANGULAMIENTO


En el tema anterior, en el caso de los gases existen una relación entre la presión p, el volumen
V la temperatura T y la masa m o cantidad de moles. Recordemos que el número0i de moles
n se obtiene de la presión:
𝑚
𝑛=
𝑀𝑚𝑜𝑙
Siendo M mol la masa molar de las moléculas del compuesto en cuestión. Partiendo de esto,
podemos hacer una relación entre el volumen extensivo V y el intensivo v a través del número
de moles:
𝑉
𝑣=
𝑛
Si trazamos para el mismo gas la función pvT frente a p para distintos valores de T,
observamos que cuando la presión tiende a 0

VOLUMEN DE CONTROL (SISTEMAS ABIERTOS Y CERADOS)


En un sistema cerrado adiabático que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su
entorno, como si estuviera aislado, que evoluciona de un estado inicial A, a otro estado final
B, el trabajo realizado no depende ni del tipo trabajo ni del proceso seguido. Más
formalmente, este principio se descompone en dos partes:
1. Principio de la accesibilidad adiabática: El conjunto de los estados de equilibrio a
los que puede acceder un sistema termodinámico cerrado es, adiabáticamente, un
conjunto simplemente conexo.
2. Principio de conservación de la energía: El trabajo de la conexión adiabática entre
dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende exclusivamente de ambos
estados conectados.
Existen dos tipos básicos de sistemas. A ellos nos referimos como sistemas cerrados y
volumen control. Un sistema cerrado consiste en una cantidad fija de materia, por lo que
también recibe el nombre de masa control, mientras que un volumen o sistema abierto es
una región del espacio a través de la cual puede fluir masa.
Un sistema cerrado se define como una cantidad determinada de materia. Dado que un
sistema cerrado contiene siempre la misma materia, esto implica que no hay transferencia de
masa a través de su frontera. Un sistema aislado es tipo especial de sistema cerrado que no
interacciona en ninguna forma con el sistema.
En la figura muestra un gas en un dispositivo cilíndrico-pistón.
Considerando al gas como un sistema cerrado. Las fronteras se
sitúan exactamente justo a las paredes internas del dispositivo
cilíndrico-pistón, como muestra las líneas de puntos de la figura.
Si el cilindro se colocara sobre una llama. El gas se expandiera
elevando el pistón. La parte de frontera entre el gas y el pistón se
mueve con este. No hay masa cruzando ni esta ni cualquiera otra
parte de la frontera.

El análisis termodinámico sobre dispositivos tales como bombas y turbinas a través de los
que fluye masa. Estos análisis pueden hacerse, en principio, estudiando una cantidad
determinada de materia, un sistema cerrado, que pasa a través del dispositivo. En la mayor
parte de los casos, sin embargo, es más sencillo pensar en términos de una dad del espacio a
través de la cual fluye masa. Con este enfoque, el objeto de estudio es una región dentro de
unos límites definidos. La región se llama volumen control. La masa puede cruzar la frontera
de un volumen de control.

Ilustración 1Ejemplo de volumen control (sistemas abierto). Motor de automóvil

En la ilustración 1 se recoge el diagrama esquemático de un motor. La línea de puntos


alrededor del motor define un volumen de control. Observándose que el combustible que el
combustible, el aire y los gases de escape cruzan la frontera.
Como ya se ha señalado, a veces se utilizan el término masa control en lugar de los sistemas
cerrados y también se usa la termia sistemas abiertos como equivalente al de volumen de
control. Cuando se emplean los términos masa control y volumen control, la frontera del
sistema recibe, a menudo el nombre de superficie de control.
En general la elección de los límites de un sistema se basa en las dos condiciones:
1. Lo que conocemos del posible sistema, en particular en sus limites
2. El objetivo del análisis
Por ejemplo en la ilustración, muestra un esquema de un compresor de aire conectado a un
depósito. La frontera del sistema mostrada en la figura encierra el compresor, el depósito y
las tuberías. Este límite podría seleccionarse si se conociera el valor de la energía eléctrica
suministrada y los objetivos del análisis fueran determinar cuándo tiempo debe trabajar el
compresor para elevar la presión del depósito a un determinado valor. Puesto que la masa
atraviesa los limites, el sistema será volumen de control. Se podría seleccionar un volumen
de control que encerrase solo al compresor si el objetivo fuera la energía eléctrica necesaria.

Ilustración 2 Compresor de aire y depósito de almacenamiento

Procesos y ciclos
Aunque la termodinámica básica se centra casi exclusivamente en los estados de equilibrio,
es necesario estudiar también la transición de un estado de equilibrio a otro, si no, sería de
muy poca utilidad.
El paso de un estado de un estado de equilibrio a otro se denomina un proceso. En general,
un proceso no está constituido por estados de equilibrio. Por ejemplo, si tenemos un gas
contenido a alta presión en un recipiente, y rompemos un diafragma que lo separa de una
cámara vacía, se produce una expansión brusca, en la cual hay toda clase de turbulencias y
variaciones en la presión de un punto a otro. Pasado un cierto tiempo, el gas alcanzará un
nuevo estado de equilibrio. En un diagrama de estados podremos representar el estado inicial
y el estado final, pero no lo que ocurre en medio, ya que ni siquiera están definidas las
variables termodinámicas.
Un proceso que evoluciona de forma que el estado del sistema es aproximadamente de
equilibrio en todo momento se denomina proceso cuasiestático o de cuasi-equilibrio. Los
procesos cuasiestático son procesos que se realizan muy lentamente (idealmente en un tiempo
infinito) de manera que se deje alcanzar el equilibrio entre paso y paso. Así, podemos
comprimir un gas en un cilindro golpeando el pistón con un martillo, o podemos hacerlo
dejando caer granos de arena individualmente, hasta que el peso de la arena comprima el
pistón hasta su volumen final. En el primer caso el proceso no pasa por estados de equilibrio,
mientras que en el segundo se puede suponer que sí.
Los procesos cuasiestático no existen en la vida real, sin embargo, son de gran utilidad por
dos razones:
Permiten realizar los cálculos empleando las ecuaciones de estado
La variación de muchas magnitudes depende solo de los estados inicial y final y no del
proceso intermedio. Por tanto, para calcularlas podemos sustituir el proceso real no
cuasiestático por uno ideal cuasiestático que conecte los mismos estados inicial y final.
Dentro de un sistema gaseoso, existen diferentes procesos cuasiestático que poseen nombre
propio, de acuerdo con la magnitud que permanezca constante:
 Isóbaros o a presión constante.
 Isócoros o a volumen constante.
 Isotermos o a temperatura constante
Además de estos existen otros a entalpía constante, a energía constante, etc.
Un proceso cíclico o ciclo es un proceso termodinámico cuyo estado final es el mismo que
el inicial. Los ciclos son esenciales a la hora de describir el funcionamiento de motores y
generadores, por lo que muchos tienen nombre propio (Carnot, Otto, Diésel, Rankine,
Brayton,). Como con cualquier otro proceso, pueden ser aproximadamente cuasiestático, en
cuyo caso se representarán.

Ejemplo
1. Tenemos 1 kg de hielo (densidad de masa 917 kg/m³) a 0 °C, al cual se le cede
lentamente calor a una presión de 101.3 kPa hasta que convierte por completo en agua
(densidad de masa 1000 kg/m³). Para este proceso, halle
a) El calor que entra en el sistema
b) El trabajo realizado sobre el sistema
c) La variación de entalpía y de energía interna del sistema
a. Calor
A presión constante, el calor es proporcional a la masa que se derrite
𝑄 = 𝑚∆ℎ𝑓

Siendo ∆ℎ𝑓 la entalpía específica de fusión (o calor latente de fusión), cuyo


valor para la fusión del hielo a 1 atm es
𝑘𝐽
∆ℎ𝑓 = 𝐿𝑓 = 333.55
𝑘𝑔
por lo que, siendo la masa 1 kg el calor que entra en el sistema es simplemente
𝑘𝐽
𝑄 = [1𝑘𝑔 × (333.55 )] = 333.55𝑘𝐽
𝑘𝑔
b. Trabajo
De entrada, puede parecer extraño que haya un trabajo en este proceso pues parece que, al
derretirse el hielo por calentamiento, nadie está haciendo fuerza sobre él, ni se está moviendo.
Pero no es así. Desde el mismo momento en que cambia el volumen, habiendo una presión
externa, se está realizando trabajo. ¿Quién lo hace? El aire que rodea el hielo. Esa atmósfera
de presión ejerce una fuerza sobre el hielo y lo comprime al pasar a la forma de agua. Si no
estuviera el aire exterior, las moléculas de agua se desperdigarían y no formarían agua
líquida.
El trabajo realizado a presión externa constante vale
𝑊 = −𝑝𝑒𝑥𝑡 ∆𝑉 = −𝑝𝑒𝑥𝑡 (𝑉2 − 𝑉1 )
Los volúmenes inicial y final los obtenemos de que conocemos la masa y la densidad. Para
el hielo
𝑚 1𝑘𝑔
𝑉1 = = = 1.091 × 10−3 𝑚3
𝜌ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑘𝑔⁄
917 𝑚3
y para el agua
𝑚 1𝑘𝑔
𝑉1 = = = 1.000 × 10−3 𝑚3
𝜌ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑘𝑔⁄
1000 𝑚3
de forma que la variación del volumen es
𝑉2 − 𝑉1 = (1.00 − 1.091) × 103 𝑚3 = −9.1 × 10−5 𝑚3 = −91𝑐𝑚3
Al fundirse el hielo, el volumen ocupado se reduce casi en un 10%.
El trabajo realizado vale
𝑊 = −(1.013 × 105 ) × (−9.1 × 10−5 𝑚3 ) = 9.2𝐽
El trabajo es positivo ya que el aire exterior comprime al sistema.
c. Entalpía y energía interna
c.1. Entalpía
En un proceso a presión constante, el calor que entra en el sistema es igual a la variación de
la entalpía
∆𝐻 = 𝑄 = 333.55𝑘𝐽
c.2. Energía interna
La variación de la energía interna no coincide con el calor absorbido, al realizarse también
trabajo sobre el sistema. Por el primer principio de la termodinámica.
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 = 333550𝐽 + 9.2𝐽 ≅ 333.56𝑘𝐽
Vemos que el trabajo realizado es ridículamente pequeño comparado con el calor, por lo que
puede despreciarse.
No ocurre lo mismo en el caso del paso de agua a vapor de agua, donde el volumen ocupado
se multiplica por 1700 (al pasar la densidad de 1000kg/m³ a 0.6 kg/m³) lo que supone un
trabajo importante.
2. Se tiene un volumen de 1 m³ de un gas ideal diatónico (γ = 1.4), a 100 kPa y 300 K.
Sobre este gas se realiza un proceso cuasiestático en el que se aumenta gradualmente su
presión y volumen de forma que en todo momento su presión es proporcional al
volumen ocupado, p=λV. Al final del proceso, el volumen del gas es de 3 m³.
a) Halle la temperatura final del gas.
b) Calcule el trabajo realizado sobre el gas en este proceso.
c) Determine la variación de la energía interna del gas y el calor que entra en él en
el proceso.
a. Temperatura Final
La temperatura final la obtenemos de la ley de los gases ideales
𝑝𝐴 𝑉𝐴 𝑝𝐵 𝑉𝐵 𝑝𝐵 𝑉𝐵
= ⇒ 𝑇𝐵 = 𝑇𝐴
𝑇𝐴 𝑇𝐵 𝑝𝐴 𝑉𝐴
Al ser la presión proporcional al volumen, si cuando el volumen es 1 m³ la presión es de
100 kPa, cuando el volumen es 3 m³ la presión será 300 kPa.
Por tanto, la temperatura final es
300(3)
𝑇𝐵 = 300𝐾 = 2700𝐾
100(1)
b. Trabajo sobre el gas
Al ser el proceso cuasiestático, podemos hallar el trabajo a partir de la gráfica en un diagrama
pV.
Por ser la presión proporcional al volumen, el proceso es un segmento rectilíneo. El área bajo
este segmento es la de un trapecio. El trabajo es igual a esta área cambiada de signo
𝑝𝐴 + 𝑝𝐴 100 + 300
𝑊 = −( ) (𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 ) = − × 2𝑘𝐽 = −400𝑘𝐽
2 2
Este trabajo también puede hallarse a partir de la integral de la presión
𝑉𝐵
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉
𝑉𝐴

c. Energía interna y calor


c.1 Variación en la energía interna
La energía interna es una función de estado, por lo que podemos hallar su incremento
restando el valor inicial del final
𝑝𝐵 𝑉𝐵 − 𝑝𝐴 𝑉𝐴 5
∆𝑈 = = (300 × 3 − 100 × 1)𝑘𝐽 = 2000𝑘𝐽
𝛾−1 2
c.2. Calor que entra en el gas
Una vez que tenemos el trabajo y la variación de la energía interna, calculamos el calor que
entra a partir del primer principio de la termodinámica
𝑄 = ∆𝑈 − 𝑊 = 2000𝐾𝐽 − (−400𝑘𝐽) = 2400𝑘𝐽

También podría gustarte