Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVÍL

Estructuras de Acero

TEMA:

ABP- PROYECTO ESTRUCTURAL

CURSO/PARALELO:

Octavo “A”

NOMBRE:

Jessiel Arteaga

Alex Chalacán

Adriana Lascano

Erik Parco

Karen Orna

Cristian Paúl Zumba Pila

DOCENTE:

Ing. Andrea Zarate

PERIÓDO ACADÉMICO

2021-2s
Contenido
Introducción ...................................................................................................................... 10

Antecedentes del proyecto................................................................................................. 10

a. Localización ............................................................................................................. 10

b. Proyecto Arquitectónico y estructural. ...................................................................... 11

c. Descripción de los materiales ................................................................................... 14

Descripción de la Estructura ............................................................................................ 17

Antecedentes técnicos ........................................................................................................ 18

a. Códigos y Normas estructurales utilizadas ................................................................ 18

b. Solicitaciones para la edificación. ............................................................................. 18

c. Combinación de diseño por última resistencia .......................................................... 21

Análisis y diseño estructural ............................................................................................. 23

a. Análisis Modal espectral según – NEC 2015 ............................................................ 23

Prediseño de la estructura ................................................................................................ 28

Datos generales de la estructura ....................................................................................... 28

Diseño losa deck ................................................................................................................ 28

Altura máxima de losa steel deck .................................................................................... 28

Altura mínima de losa steel deck ..................................................................................... 28

Tipo de losa steel deck .................................................................................................... 29

Cálculo del número de viguetas ........................................................................................ 30

a. Cálculo de la longitud de apuntalamiento.................................................................. 30

Análisis de cargas .............................................................................................................. 30


a. Carga muerta (D) ...................................................................................................... 31

b. Carga viva (L) .......................................................................................................... 31

c. Carga de Viento (W) ................................................................................................ 32

Prediseño de elementos estructurales ............................................................................... 33

a. Prediseño de vigas secundarias (viguetas). ............................................................ 33

Luz crítica en y= 5.91m ................................................................................................... 33

Luz crítica en x= 5m........................................................................................................ 33

Factor para considerar el momento por sismo (f) = 1.2 .................................................... 33

b. Prediseño de vigas principales. ................................................................................. 38

Luz crítica en y= 5.91m ................................................................................................... 38

Luz en x= 3.39m ............................................................................................................. 38

c. Diseño de vigas principales. ..................................................................................... 42

d. Prediseño de Columnas de Perfilería. ........................................................................ 43

e. Diseño de Columnas de Perfilería. ............................................................................ 51

Diseño de la conexión de los elementos mecánicos. .......................................................... 53

a. Placa base. ................................................................................................................ 53

b. Conexiones soldadas................................................................................................. 55

c. Longitudes de soldadura. .......................................................................................... 56

d. Chequeo por corte. ................................................................................................... 61

e. Diámetros de pernos de placa base............................................................................ 62

f. Tipo de electrodo. ..................................................................................................... 62


Carga sísmica ................................................................................................................ 63

Modelación matemática .................................................................................................... 64

a. Propiedades de secciones a usar en el modelo ........................................................... 65

b. Ingreso del cortante basal en cada uno de los sentidos de la carga sísmica ................ 67

c. Periodo de Diseño ETABS ....................................................................................... 69

d. Definición combinaciones de carga .......................................................................... 69

e. Control de deformadas.............................................................................................. 70

f. Control de modos de vibración ................................................................................. 71

g. Control de derivas de piso ........................................................................................ 73

h. Control de diseño...................................................................................................... 76

Diseño de Zapatas ............................................................................................................. 81

Conclusiones ...................................................................................................................... 89

Recomendaciones .............................................................................................................. 89

Anexos ............................................................................................................................... 90

Bibliografía ........................................................................................................................ 91

Tabla 1. Cuadro de Plantas. ................................................................................................. 11

Tabla 2. Datos para el cálculo de la altura de la losa deck .................................................... 28

Tabla 3. Datos de la losa seleccionada para la estructura ..................................................... 30

Tabla 4. Datos de carga muerta para piso 1.......................................................................... 31

Tabla 5. Datos de carga muerta para piso 2.......................................................................... 31


Tabla 6. Datos totales de carga muerta para piso 1 y 2 ......................................................... 31

Tabla 7. Datos totales de carga viva para piso 1 y 2 ............................................................. 31

Tabla 8. Datos para realizar el prediseño de vigas secundarias. ............................................ 35

Tabla 9. Datos para el prediseño de las vigas principales ..................................................... 39

Tabla 10. Resumen de Vigas prediseñadas. ......................................................................... 42

Tabla 11. Resumen de Vigas Diseñadas .............................................................................. 43

Tabla 12. Resumen de columnas prediseñadas. .................................................................... 50

Tabla 13 Resumen de columnas diseñadas .......................................................................... 52

Tabla 14. Dimensiones de Agujero Nominal, in .................................................................. 55

Tabla 15. Derivas inelásticas de la estructura....................................................................... 76

Tabla 16. Cargas de servicio y cargas ultimas en las columnas de la estructura.................... 83

Tabla 17. Dimensionamiento de los plintos ubicados en las esquinas. .................................. 84

Tabla 18. Revisión del cortante de la zapata tipo 1 .............................................................. 85

Tabla 19. Armado a flexión de la zapata tipo 1. ................................................................... 85

Tabla 20. Dimensionamiento de los plintos ubicados en las esquinas. .................................. 87

Tabla 21. Revisión del cortante de la zapata tipo 1 .............................................................. 87

Tabla 22. Armado a flexión de la zapata tipo 2. ................................................................... 88

Figura 1. Corte en elevación. ............................................................................................... 12

Figura 2. Planta baja de la vivienda. .................................................................................... 12

Figura 3. Planta alta de la vivienda. ..................................................................................... 13

Figura 4. Cubierta inaccesible de la vivienda ....................................................................... 13

Figura 5. Coeficiente de corrección. .................................................................................... 19

Figura 6. Determinación del factor de forma Cf. .................................................................. 20

Figura 7. Determinación simplificada del factor de forma Cf. .............................................. 21


Figura 8. Zonas sísmicas para propósito de diseño y valor del factor de zona Z. .................. 23

Figura 9. Valores del factor Z en la zona sísmica adoptada. ................................................. 24

Figura 10. Clasificación de los perfiles de suelo. ................................................................. 25

Figura 11. Coeficiente Fa .................................................................................................... 26

Figura 12. Coeficiente Fd .................................................................................................... 27

Figura 13. Coeficiente Fs .................................................................................................... 27

Figura 14. Tipo de NOVALOSA 55 mm ............................................................................. 29

Figura 15. Propiedades sección simple de NOVALOSA 55 mm .......................................... 29

Figura 16. Perfil estructural tipo I ........................................................................................ 35

Figura 17. Vigas principales reciben las reacciones provenientes de las vigas secundarias. .. 38

Figura 18. Perfil estructural tipo I ........................................................................................ 39

Figura 19. Resumen de la relación demanda capacidad en las vigas plata baja. .................... 42

Figura 20. Resumen de la relación demanda capacidad en las vigas plata alta. ..................... 43

Figura 21. Localización columna central ............................................................................. 44

Figura 22. Dimensiones para el área cooperante para la columna central. ............................ 44

Figura 23. Valores aproximados del factor de longitud efectiva, K. ..................................... 45

Figura 24. Localización columna sala exterior ..................................................................... 48

Figura 25. Dimensiones para el área cooperante para la columna sala exterior ..................... 48

Figura 26. Valores aproximados del factor de longitud efectiva, K. ..................................... 49

Figura 27. Columnas pórtico B ........................................................................................... 51

Figura 28. Columnas pórtico C. ........................................................................................... 51

Figura 29. Columnas pórtico D............................................................................................ 52

Figura 30. Columnas pórtico E. ........................................................................................... 52

Figura 31 Tensión Nominal de Conectores y Partes Roscadas, kgf/cm2 (Mpa) .................... 54

Figura 32 Dimensiones de Agujero Nominal, in .................................................................. 55


Figura 33 Distancia Mínima al Borde, in, desde el Centro de Agujero Estándar hasta el Borde

de la Parte Conectada. ......................................................................................................... 55

Figura 34. Conexiones Estandár Soldadas ........................................................................... 56

Figura 35. Resistencia de soldadura disponible de todas las conexiones soldadas de doble

ángulo ................................................................................................................................. 59

Figura 36. Resistencia de soldadura disponible de todas las conexiones soldadas de doble

ángulo ................................................................................................................................. 60

Figura 37 Dimensiones de agujero para pernos .................................................................... 62

Figura 38. Electrodo E7018 ................................................................................................ 62

Figura 39. Valores reales de la cortante basal a partir de ETABS......................................... 63

Figura 40. Valor teórico de la cortante basal ........................................................................ 63

Figura 41 Datos para determinar el espectro ........................................................................ 64

Figura 42 Espectro de Pseudo-Aceleraciones....................................................................... 64

Figura 43. Materiales utilizados para el modelado en Etabs ................................................. 65

Figura 44 Propiedades de la columna 300x300x8 ................................................................ 65

Figura 45. Propiedades de la columna 250x250x8 ............................................................... 66

Figura 46. Propiedades de la columna 200x200x8 ............................................................... 66

Figura 47 Propiedades de la viga secundaria IPE 220 .......................................................... 67

Figura 48 Propiedades de la viga principal IPE 300 ............................................................. 67

Figura 49 Valores ingresado de cargas sísmica Sy ............................................................... 68

Figura 50 Valores ingresado de cargas sísmica Sy ............................................................... 68

Figura 51 Período real de la estructura................................................................................. 69

Figura 52. Valor real de la cortante basal a partir de ETABS ............................................... 69

Figura 53 Combinaciones de cargas utilizadas para el modelado ......................................... 70

Figura 54 Deformada por Peso Propio ................................................................................. 70


Figura 55 Deformada por Carga muerta .............................................................................. 71

Figura 56 Deformada por Carga Viva .................................................................................. 71

Figura 57 Comportamiento de la estructura en el Modo 1 traslacional ................................. 72

Figura 58 Comportamiento de la estructura en el Modo 2 traslacional ................................. 72

Figura 59 Comportamiento de la estructura en el Modo 3 rotacional ................................... 73

Figura 60 Chequeo modos de vibración ............................................................................... 73

Figura 61. Desplazamiento por sismo en Sx ........................................................................ 74

Figura 62. Diagrama de deriva de piso por sismo en Sx ....................................................... 74

Figura 63. Desplazamiento por sismo en Sy ........................................................................ 75

Figura 64. Diagrama de deriva de piso por sismo en Sy ....................................................... 75

Figura 65. Control de diseño de elementos en el pórtico B................................................... 76

Figura 66. Control de diseño de elementos en el pórtico C................................................... 77

Figura 67. Control de diseño de elementos en el pórtico D .................................................. 77

Figura 68. Control de diseño de elementos en el pórtico E ................................................... 78

Figura 69. Control de diseño de elementos en el pórtico 1 ................................................... 78

Figura 70. Control de diseño de elementos en el pórtico 2 ................................................... 79

Figura 71. Control de diseño de elementos en el pórtico 3 ................................................... 79

Figura 72. Control de diseño de elementos en el pórtico 4 ................................................... 80

Figura 73. Control de diseño de elementos en el pórtico 5 ................................................... 80

Figura 74. Control de diseño de elementos en el pórtico 6 ................................................... 81

Figura 75. Cargas axiales para el pórtico más crítico ........................................................... 82

Figura 76. Momento en x para el pórtico más crítico. .......................................................... 82

Figura 77. Momento en y para el pórtico más crítico. .......................................................... 83

Figura 78. Zapata tipo 1. ..................................................................................................... 86

Figura 79. Armado Zapata tipo 1. ........................................................................................ 86


Figura 80. Zapata tipo 2. ..................................................................................................... 88

Figura 81. Armado Zapata tipo 2. ........................................................................................ 88

Figura 82 Hoja de cálculo para el prediseño de columnas .................................................... 90

Figura 83 Hoja de cálculo para el prediseño de vigas y viguetas .......................................... 90

Figura 84 Modelo de estructura en ETABS ......................................................................... 91


Introducción

El presente documento muestra la metodología y actividades desarrolladas para el

adecuado diseño estructural del presente proyecto considerando los requerimientos

estructurales establecidos en la normativa AISC para el diseño en acero estructural y sus

respectivos controles de la norma NEC-2015.

El proyecto comprende la construcción de 2 plantas destinadas para el uso de vivienda

con una cubierta inaccesible. El sitio donde se emplazará el proyecto se ubica en la provincia

de Chimborazo, cantón Guano.

Partiendo del punto de vista arquitectónico se analizarán todas las posibilidades

estructurales existentes que garanticen la estabilidad de la estructura; pero en función de:

resistencia, estabilidad, confort, proceso constructivo, materiales de construcción existentes en

el mercado, coste, etc. El sistema estructural escogido para el presente proyecto es: Diseño con

Pórticos Resistentes a Momentos (OMF). Este conjunto se diseña con la finalidad de absorber

en un 100% tanto las cargas verticales como horizontales. El objetivo de este conjunto es el de

soportar la acción de cargas y esfuerzos a cambio de deformación de los elementos (giros y

desplazamientos).

Antecedentes del proyecto

a. Localización

La unidad habitacional se encuentra en el lote número 1 de la comunidad San Gregorio

perteneciente al cantón Guano encontrándose de camino en la vía Ilapo, el terreno tiene una

forma rectangular, pero es irregular, colindando en su parte Norte, Sur y Este con lotes de

iguales características. El cantón Guano, está ubicado al norte de la provincia de Chimborazo,

entre las coordenadas 01º36’10’’ grados de latitud sur, 81º de latitud oeste, 0º6’30’’ del
meridiano de Quito, 0º11’30’’ de latitud occidental. La cabecera cantonal se asienta en los

2730 m.s.n.m. La provincia de Chimborazo pertenece a la República del Ecuador, la cual está

situada en la zona central del pasillo interandino con una superficie cercana a los 6.500 km²,

la cual posee una población total de 509.352 habitantes, siendo la novena provincia más

poblada del Ecuador.

b. Proyecto Arquitectónico y estructural.

El proyecto arquitectónico de la unidad habitacional que se ubicará en la comunidad de San

Gregorio tiene un diseño estéticamente confortable, el cual se llevará a cabo por medio de los

planos aptamente definidos. Para este caso de la vivienda habitacional, partimos desde el

punto de vista arquitectónico, se analizarán todas las posibilidades estructurales existentes

que garanticen la estabilidad de la estructura; pero en función de: resistencia, estabilidad,

confort, proceso constructivo, materiales de construcción existentes en el mercado, coste, etc.

Tabla 1. Cuadro de Plantas.

Piso Nivel (m) Uso

Planta baja +00.00 Vivienda

Primer piso +3.20 Vivienda

Segundo piso +6.40 Cubierta inaccesible

El proyecto comprende la construcción de una planta baja destinada para vivienda a un nivel

+00.00 m, el primer piso que de igual manera se destina para vivienda a un nivel de +3.20 m

y el segundo piso que es una planta inaccesible que está ubicada a un nivel de +6.40m
Figura 1. Corte en elevación.
Fuente: (Zarate Villacres, 2022)

En la planta baja tenemos el ingreso a la vivienda, el estacionamiento para los dos autos, una

sala exterior, comedor, cocina, baño, bodega, sala interior y áreas de descanso o para juegos.

Figura 2. Planta baja de la vivienda.

Fuente: (Zarate Villacres, 2022)

En el primer piso de la vivienda encontramos la cubierta pérgola para el estacionamiento y la

sala exterior, además tenemos una terraza la cual estará cubierta, dormitorios, baños, y una

sala de descanso o para compartimiento familiar.


Figura 3. Planta alta de la vivienda.
Fuente: (Zarate Villacres, 2022)

Por último, en el segundo piso de la vivienda, tenemos una cubierta inaccesible a un nivel de

6.40 m

Figura 4. Cubierta inaccesible de la vivienda


Fuente: (Zarate Villacres, 2022)

El sistema estructural escogido para el presente proyecto es: Diseño con Pórticos
Resistentes a Momentos (OMF). Este conjunto se diseña con la finalidad de absorber en un
100% tanto las cargas verticales como horizontales. El objetivo de este conjunto es el de
soportar la acción de cargas y esfuerzos a cambio de deformación de los elementos (giros y
desplazamientos).
El análisis y diseño de la parte estructural es la más importante para llevar a cabo el proyecto,

de una forma satisfactoria e inicial su proceso constructivo, debido a que, para desarrollar una

buena estructuración del proyecto, depende mucho de los resultados finales obtenidos de su

diseño. Para ello se describen las especificaciones estructurales de nuestro proyecto a

continuación de la descripción de los materiales.

c. Descripción de los materiales

• Acero

Según (McCormac & Csernak, 2013), el acero se define como una combinación de hierro y

pequeñas cantidades de carbono, generalmente menos del 1%. También contiene pequeños

porcentajes de algunos otros elementos. Aunque se ha fabricado acero desde hace 2 000 o 3

000 años, no existió realmente un método de producción económico sino hasta la mitad del

siglo XIX.

Según (McCormac & Csernak, 2013) las ventajas del acero como material estructural son:

- La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será relativamente bajo el

peso de las estructuras; esto es de gran importancia en puentes de grandes claros, en

edificios altos y en estructuras con condiciones deficientes en la cimentación.

- Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo, como es el caso

de las estructuras de concreto reforzado.

- El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de diseño que la mayoría

de los materiales, debido a que sigue la ley de Hooke hasta esfuerzos bastante altos.

- . Investigaciones realizadas en los aceros modernos, indican que bajo ciertas

condiciones no se requiere ningún mantenimiento a base de pintura.


- Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad. Un

miembro de acero cargado hasta que se presentan grandes deformaciones será aun

capaz de resistir grandes fuerzas

- Las estructuras de acero se adaptan muy bien a posibles ampliaciones

Según (McCormac & Csernak, 2013) las desventajas del acero como material estructural

son:

- La mayor parte de los aceros son susceptibles a la corrosión al estar expuestos al aire

y al agua y, por consiguiente, deben pintarse periódicamente.

- Cuanto más largos y esbeltos sean los miembros a compresión, tanto mayor es el

peligro de pandeo.

- El acero es un excelente conductor del calor, de manera que los miembros de acero

sin protección pueden transmitir suficiente calor de una sección o compartimiento

incendiado de un edificio a secciones adyacentes del mismo edificio e incendiar el

material presente.

- Bajo ciertas condiciones, el acero puede perder su ductilidad y la fractura frágil puede

ocurrir en lugares de concentración de esfuerzos.

• Acero ASTM A36

Según (Aranda Pazmiño, 2009), el acero A36 es el material estructural más utilizado para la

construcción de estructuras en el mundo. Es fundamentalmente una aleación de hierro

(mínimo 98%), con contenidos de carbono menores de 1% y otras pequeñas cantidades de

minerales como manganeso, para mejorar su resistencia, y fósforo, azufre, sílice y vanadio

para manejar su soldabilidad y resistencia a la intemperie. Es un material usado para la

construcción de estructuras de gran resistencia, producido a partir de materiales muy

abundantes en la naturaleza.
• Hormigón armado

Según (Ingenieros asesores, 2021), el hormigón armado es una combinación de hormigón de

cemento tradicional con refuerzo de barras de acero. El resultado es un material con alta

resistencia a la compresión y a la tracción, razón por la cual los usos de hormigón armado en

la construcción son muy amplios.

Según (Ingenieros asesores, 2021) las ventajas del hormigón armado:

- El hormigón armado tiene muy buena resistencia tanto a tracción como a compresión.

Esto hace que el concreto sea uno de los materiales de construcción más deseados.

- Las estructuras de hormigón armado son duraderas si se diseñan y colocan

correctamente. El material no se ve afectado por el clima como la lluvia y la nieve, y

puede durar muchos años. Debido a la baja permeabilidad, el concreto puede resistir

químicos disueltos en agua como sulfatos, cloruros y dióxido de carbono, que pueden

causar corrosión en el concreto, sin un deterioro grave.

- El refuerzo de acero imparte ductilidad a las estructuras de hormigón armado. La

ductilidad permite que el concreto muestre signos de deterioro, como agrietamiento y

deflexión, si el miembro de concreto reforzado experimenta una sobrecarga.

- Las estructuras de hormigón armado correctamente diseñadas son de

Según (Canola, 2017) las desventajas del hormigón armado son:

- El excesivo peso y volumen.

- Las desventajas están asociadas al peso de los elementos que se requieren en las

edificaciones por su gran altura, como ejemplo tenesmo si las edificaciones tienen

luces grandes o volados grandes las vigas y losas tendrían dimensiones grandes, esto

llevaría a generar mayor costo en la construcción de la edificación.

• Losa Steel deck.


Según (Construyendo, 2015) es un sistema de lámina colaborante también conocido como

metaldeck, es uno de los tipos de losas más utilizados en la construcción, gracias a los

evidentes atributos y ventajas que representa. Este tipo de losa nació aproximadamente en

1925 en Estados Unidos. Sus usos y aplicaciones brindan soluciones para grandes

edificaciones gracias a las ventajas de utilizar el acero y el concreto, esta combinación y el

diseño de la lámina de acero acanalada permite un comportamiento estructural optimo. El

cálculo de la estructura debe ser realizada por ingeniero calculista, el cual debe verificar las

conexiones, uniones de pernos, soporte de la lámina entre vigas y la luz máxima entre

soporte.

Descripción de la Estructura

Para los plintos y las losetas se colocará hormigón armado de 210 kg/m2

Para el desarrollo optimo del proyecto habitacional, se obtuvo una altura de la losa de 14 cm,

un espesor de losa de 0.76 mm y el peso de la losa Steel Deck es de 7.47 kg/m2, con respecto

al peso del hormigón se calculó 395.8 kg/m2 y finalmente el peso de la losa es de 403.27

kg/m2. Se diseño 5 tipos de columnas, para las columnas B1, B2, C1 y C2, se diseñan

columnas de 300x300x8 mm; para las columnas B3, B4, B5, B6, C3, C4, C5, C6, D3 y D4 se

utiliza un perfil tubular rectangular de 250x250x8 mm; para las columnas E3, E4, E5 y E6, se

utiliza un perfil tubular rectangular de 200x200x8 mm; finalmente, para la sala exterior y el

garaje se usarán perfiles de acero tipo HSS cuadrado de 125x125x4 mm. Las vigas que serán

colocadas en la estructura son IPE de 300 para las vigas principales y 220 para las vigas

secundarias.

La cimentación de esta estructura cuenta con zapatas aisladas y combinadas, ya que cuenta

con una resistencia media del suelo de 200KN/m2 y es una estructura de 2 pisos, por lo que la
opción más económica es realizar plintos aislados, específicamente cuenta con 14 zapatas,

que se clasifican en 5 tipos, según sus dimensiones y profundidad de desplante.

Antecedentes técnicos

a. Códigos y Normas estructurales utilizadas

AISC 360-10: (Instituto Americano de Construcción en Acero)

NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas).

NEC-SE-AC: Estructuras de acero.

NEC-SE-DS: Peligro sísmico y requisitos de diseño sismo resistente.

NEC-SE-RE: Riesgo sísmico, Evaluación, Rehabilitación de estructuras.

b. Solicitaciones para la edificación.

• Carga Viva

La carga viva, también llamada sobrecargas de uso, que se utilizara en el cálculo depende de

la ocupación a la que está destinada la edificación y están conformadas por los pesos de

personas, muebles, equipos y accesorios móviles o temporales, mercadería en transición, y

otras (NEC-SE-CG, 2014).

• Carga Permanente (Carga Muerta)

Las cargas permanentes están constituidas por los pesos de todos los elementos estructurales

que actúan en permanencia sobre la estructura. Son elementos tales como: muros, paredes,

recubrimientos, instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas, máquinas y todo artefacto

integrado permanentemente a la estructura (NEC-SE-CG, 2014).

• Carga por viento

Velocidad instantánea máxima del viento


La velocidad de diseño para viento hasta 10 m de altura será la adecuada a la velocidad

máxima para la zona de ubicación de la edificación, pero no será menor a 21m/s (75 km/h)

(NEC-SE-CG, 2014).

Velocidad corregida del viento

La (NEC-SE-CG, 2014) nos da a conocer que la velocidad instantánea máxima del viento se

multiplicará por un coeficiente de corrección V que depende de la altura y de las

características topográficas y/o de edificación del entorno (nivel de exposición al viento), de

acuerdo con la Figura 5.

Figura 5. Coeficiente de corrección.


Fuente: (NEC-SE-CG, 2014)

Cálculo de la presión del viento

La (NEC-SE-CG, 2014) nos dice que se considera que la acción del viento actúa como

presión sobre los elementos de fachada. Para determinar la resistencia del elemento frente al

empuje del viento, se establece una presión de cálculo P, cuyo valor se determinará mediante

la siguiente expresión:

P=½* ρ*Vb²*Ce*Cf
Dónde:

P Presión de cálculo expresada en Pa (N/m)

ρ= Densidad del aire expresada en Kg/m3 (En general, se puede adoptar 1.25 Kg/m3)

Ce= Coeficiente de entorno/altura

Cf= Coeficiente de forma

Factor de forma Cf

Determinación de Cf

Se determinará Cf de acuerdo con la figura siguiente:

Figura 6. Determinación del factor de forma Cf.


Fuente: (NEC-SE-CG, 2014)

El signo positivo (+) indica presión.

El signo negativo (-) indica succión.


Determinación simplificada de Cf

Para contener en forma sencilla todas las posibilidades, se podrá utilizar los siguientes

valores para determinar el coeficiente Cf:

Figura 7. Determinación simplificada del factor de forma Cf.


Fuente: (NEC-SE-CG, 2014).

• Carga sísmica.

El diseñador se referirá a los códigos:

- NEC-SE-DS: Peligro sísmico y requisitos de diseño sismo resistente.

- NEC-SE-RE: Riesgo sísmico, Evaluación, Rehabilitación de estructuras.

c. Combinación de diseño por última resistencia

Según la (NEC-SE-CG, 2014) nos da a conocer las combinaciones existentes para un diseño

por ultima resistencia y nos dice “Cuando sea apropiado, se deberá investigar cada estado

límite de resistencia. Los efectos más desfavorables, tanto de viento como de sismo, no

necesitan ser considerados simultáneamente. Las estructuras, componentes y cimentaciones,

deberán ser diseñadas de tal manera que la resistencia de diseño iguale o exceda los efectos

de las cargas incrementadas”.


D = Carga permanente

E = Carga de sismo

L = Sobrecarga (carga viva)

Lr = Sobrecarga cubierta (carga viva)

S = Carga de granizo

W = Carga de viento

Combinación 1 →1.4D

Combinación 2 → 1.2D + 1.6L + 0.5max [Lr; S; R]

Combinación 3 →1.2D + 1.6max [Lr; S; R] + max [L; 0.5W]

Combinación 4 →1.2D + 1.0W + L+ 0.5max [Lr; S; R]

Combinación 5 →1.2D + 1.0E + L+ 0.2S

Combinación 6 →0.9D + 1.0W

Combinación 7 →0.9D + 1.0E

Para las combinaciones 3, 4 y 5: L= 0.5 kN/m² si L0<=4.8 kN/m² (excepto para

estacionamientos y espacios de reuniones públicas)

A partir de las combinaciones, se ha obtenido una carga mayorada con la combinación 2:

1.508 𝑡𝑜𝑛 0.27 𝑡𝑜𝑛


𝐶𝑢 = 1.2 ( ) + 1.6 ( )
𝑚2 𝑚2

𝐶𝑢 = 2.24 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
Análisis y diseño estructural

a. Análisis Modal espectral según – NEC 2015

Zonificación sísmica y factor de zona Z

En este capítulo es necesario tener claro los conceptos sobre:

• Espectro de respuesta (ER): es un gráfico irregular de las respuestas de pico de todos

los sistemas de un grado de libertad o es considerado la descripción particular de un

sismo dado.

• Espectro de diseño: resulta de la envolvente de dos o más espectros de respuesta y son

gráficos que están en función del período natural de vibración y el amortiguamiento.

Para los edificios de uso normal, se usa el valor de Z, que representa la aceleración máxima en

roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la

gravedad. El sitio donde se construirá la estructura determinará una de las seis zonas sísmicas

del Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z (NEC-SE-DS, 2015).

Figura 8. Zonas sísmicas para propósito de diseño y valor del factor de zona Z.
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015).
El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de peligro

sísmico para un 10% de excedencia en 50 años (periodo de retorno 475 años), que incluye una

saturación a 0.50 g de los valores de aceleración sísmica en roca en el litoral ecuatoriano que

caracteriza la zona VI (NEC-SE-DS, 2015).

Figura 9. Valores del factor Z en la zona sísmica adoptada.


Fuente: (NEC-SE-DS, 2015).

Todo el territorio ecuatoriano está catalogado como de amenaza sísmica alta, con excepción

del:

• Nororiente que presenta una amenaza sísmica intermedia,

• Litoral ecuatoriano que presenta una amenaza sísmica muy alta.

Tipos de perfiles de suelos para el diseño sísmico

Se definen seis tipos de perfil de suelo los cuales se presentan en la Figura 10. Los parámetros

utilizados en la clasificación son los correspondientes a los 30 m superiores del perfil para los

perfiles tipo A, B, C, D y E. Aquellos perfiles que tengan estratos claramente diferenciables

deben subdividirse, asignándoles un subíndice i que va desde 1 en la superficie, hasta n en la

parte inferior de los 30 m superiores del perfil. Para el perfil tipo F se aplican otros criterios,

como los expuestos en la sección 10.6.4 Requisitos específicos: respuesta dinámica para los

suelos de tipo F y la respuesta no debe limitarse a los 30 m superiores del perfil en los casos de

perfiles con espesor de suelo significativo (NEC-SE-DS, 2015).


Figura 10. Clasificación de los perfiles de suelo.
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015).

Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs

I. Fa: Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de periodo cortó.


En la Figura 11 se presentan los valores del coeficiente Fa que amplifica las ordenadas del

espectro de respuesta elástico de aceleraciones para diseño en roca, tomando en cuenta los

efectos de sitio (NEC-SE-DS, 2015).

Figura 11. Coeficiente Fa


Fuente: (NEC-SE-DS, 2015).

II. Fd: desplazamientos para diseño en roca.

En la Figura 12 se presentan los valores del coeficiente Fd que amplifica las ordenadas del

espectro elástico de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los

efectos de sitio (NEC-SE-DS, 2015).


Figura 12. Coeficiente Fd
Fuente: (NEC-SE-DS, 2015).

III. Fs: comportamiento no lineal de los suelos

En la Figura 13 se presentan los valores del coeficiente Fs, que consideran el comportamiento

no lineal de los suelos, la degradación del periodo del sitio que depende de la intensidad y

contenido de frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para

los espectros de aceleraciones y desplazamientos (NEC-SE-DS, 2015).

Figura 13. Coeficiente Fs


Fuente: (NEC-SE-DS, 2015).
Prediseño de la estructura

Datos generales de la estructura

Diseño losa deck

Datos considerados:

Si Luz critica ≤ 5; B viga: 0.25 m caso contrario B viga: 0.30m.

Tabla 2. Datos para el cálculo de la altura de la losa deck

fy kg/cm2 4200
f'c kg/cm2 280
Luz critica m 5.91
luz menor m 5
B viga m 0.3
ln cm 5.61
αm m 0.2

Altura máxima de losa steel deck

𝑓𝑦
𝐿𝑛(0.8 + 15000)
ℎ𝑚𝑎𝑥 =
36 + 5𝛽(∝ 𝑚 − 0.12)

4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2
561𝑐𝑚(0.8 +
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 15000 ) = 16.61 𝑐𝑚
591𝑐𝑚
36 + 5 (500𝑐𝑚) ∗ (0.2 − 0.12)

Altura mínima de losa steel deck

𝑓𝑦
𝐿𝑛(0.8 + 14000)
ℎ𝑚𝑖𝑛 =
36 + 9𝛽

4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2
561𝑐𝑚(0.8 + )
ℎ𝑚𝑖𝑛 = 14000
591𝑐𝑚
36 + 9(500𝑐𝑚)
Tipo de losa steel deck

El tipo de losa seleccionado fue con base al catálogo de NOVACERO, el cual nos presenta

los siguientes valores:

Figura 14. Tipo de NOVALOSA 55 mm


Autor: (Novacero, 2019).

Figura 15. Propiedades sección simple de NOVALOSA 55 mm


Autor: (Novacero, 2019).

A partir de la Figura 14, Figura 15 y de las condiciones de altura mínima y máxima para la

losa deck, se tomaron los siguientes datos para la losa tipo deck:
Tabla 3. Datos de la losa seleccionada para la estructura
Altura de losa: 14 cm

Espesor de losa 0.76 mm

Peso Deck: 7.47 kg/m2

Peso Hormigón 395.8 kg/m2

Peso Losa: 403.27 kg/m2

Cálculo del número de viguetas

a. Cálculo de la longitud de apuntalamiento

# de vanos =3

𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎
# 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 =
𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑙𝑢𝑧 sin 𝑎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟

5.91
# 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 =
1.292

# 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 = 4.57 ≈ 5

# 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑜 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 = #𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 + 1

# 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑜 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 = 5 + 1= 6

𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎
Longitud de apuntalamiento =
# 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑜 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜𝑠

5.91
Longitud de apuntalamiento = = 0.985 𝑚 ≈ 1𝑚
6

Análisis de cargas

Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos de la norma NEC-SE-CG


a. Carga muerta (D)

Se considera un 30% de la carga muerta para el valor de vigas y columnas.

Piso 1

Tabla 4. Datos de carga muerta para piso 1

Loseta 0.4033 T/m2


Paredes 0.2 T/m2
Enlucidos y
masillado 0.044 T/m2
Acabados 0.02 T/m2
Instalaciones 0.01 T/m2
Cielo Raso 0.02 T/m2
Vigas y columnas 0.2254 T/m2
Piso 2

Tabla 5. Datos de carga muerta para piso 2

Losa Deck 0.4033 T/m2


Enlucidos y
masillado 0.088 T/m2
Acabados 0 T/m2
Instalaciones 0.01 T/m2
Cielo Raso 0.03 T/m2
Vigas y columnas 0.2194 T/m2

Tabla 6. Datos totales de carga muerta para piso 1 y 2


Piso 1 0.7008 T/m2

Piso 2 0.911 T/m2


Total 1.508 T/m2
Autor: Grupo 5

b. Carga viva (L)

Tabla 7. Datos totales de carga viva para piso 1 y 2

Carga Viva (T/m2)


Piso 1 Vivienda 0.2
Piso 2 Cubierta Inaccesible 0.07
Total 0.27
Autor: Grupo 5
c. Carga de Viento (W)

Para determinar la carga de viento primero se determina la velocidad corregida del viento,

según lo estipula la norma NEC:

Vb = Vσ

Dónde:

Vb: velocidad corregida del viento en (m/s);

V: velocidad instantánea máxima del viento en m/s, registrada a 10 m de altura sobre el

terreno.

Según la Figura 5, consideramos un valor de 1 para determinar la velocidad corregida.

21𝑚
𝑉𝑏 = ∗ 1 = 21𝑚/𝑠
𝑠

Para la presión, se debe utilizar la siguiente expresión:

1 2
𝑃= 𝜌𝑉 𝑐 𝑐
2 𝑏 𝑒 𝑓

Dónde:

P presión de cálculo expresada en Pa (N/m2)

ρ densidad del aire expresada en kg/m3 (adoptar 1.25 kg/m3)

ce coeficiente de entorno/altura

cf coeficiente de forma

Según la Figura 7 consideramos un valor de 0.8 para el cálculo de la presión del viento.

1 1.25𝑘𝑔 21𝑚 2 176.4𝑘𝑔


𝑃= ∗( )∗( ) ∗ 0.8 ∗ 0.8 = = 0.1764 𝑇/𝑚2
2 𝑚3 𝑠 𝑚2
Prediseño de elementos estructurales

Para realizar el prediseño, se tomó en cuenta la combinación de cargas por el método LRFD,

según como lo estipula la NEC:

Combinación 1 →1.4D

Combinación 2 → 1.2D + 1.6L + 0.5max [Lr; S; R]

Combinación 3 →1.2D + 1.6max [Lr; S; R] + max [L; 0.5W]

Combinación 4 →1.2D + 1.0W + L+ 0.5max [Lr; S; R]

Combinación 5 →1.2D + 1.0E + L+ 0.2S

Combinación 6 →0.9D + 1.0W

Combinación 7 →0.9D + 1.0E

Fuente: (NEC-SE-CG, 2014).

A partir de las combinaciones, se ha obtenido una mayor carga mayorada con la combinación

2:

1.508 𝑡𝑜𝑛 0.27 𝑡𝑜𝑛


𝐶𝑢 = 1.2 ( ) + 1.6 ( )
𝑚2 𝑚2

𝐶𝑢 = 2.24 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

a. Prediseño de vigas secundarias (viguetas).

Luz crítica en y= 5.91m

Luz crítica en x= 5m

Factor para considerar el momento por sismo (f) = 1.2

Fy= 36KSI = 2530 Kg/cm2


E= 2100000 Kg/cm2

N° de vigas secundarias = 3

Cálculo de espaciamiento vigas secundarias

𝐿𝑐
𝑠=
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 + 1

5.91
𝑠= = 1.478 𝑚
3+1

Cálculo de la carga de la viga

𝑊 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿𝑐 ∗ 𝑓 ∗ 𝑠

𝑡𝑜𝑛
𝑊 = 2.24 ∗ 3.81𝑚 ∗ 1.2 ∗ 1.478 𝑚 = 15.144 𝑇𝑜𝑛
𝑚2

Cálculo de la carga distribuida de la viga

𝑊
𝑊𝑟 =
𝐿𝑐

15.144 𝑇𝑜𝑛
𝑊𝑟 = = 3.975 𝑇𝑜𝑛/𝑚
3.81 𝑚

Cálculo de Momento Ultimo

𝑊𝑟 ∗ 𝐿2
𝑀𝑢 =
8

𝑇𝑜𝑛
3.975 𝑚 ∗ (3.81 𝑚)2
𝑀𝑢 = = 7.212 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚
8

𝑀𝑢 = 721232.3089 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚

Cálculo de Momento Plástico

∅ = 0.90
𝑀𝑛 = 𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 ∗ 𝑍𝑥

𝑀𝑢
𝑍𝑥 =
∅ ∗ 𝐹𝑦

721232.3089 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑍𝑥 = = 316.747 𝑐𝑚3
0.9 ∗ 2530 Kg/cm2

Elección de Perfil

Figura 16. Perfil estructural tipo I


Datos:

Tabla 8. Datos para realizar el prediseño de vigas secundarias.

IPN 240

Área 39.1 cm2

tf 9.8 mm

tw 6.2 mm

bf 120 mm

d 240 mm

hw 190 mm
ry 2.7 cm

Jc 9.28 cm4

Sx 324 cm3

Iy 284 cm4

Zx 366 cm3

Las longitudes límites Lp y Lr se determinan a continuación:

𝐸
Lp = 1.76 ∗ 𝑟𝑦 ∗ √
𝐹𝑦

2100000 Kg/cm2
Lp = 1.76 ∗ 2.7 𝑐𝑚 ∗ √
2530 Kg/cm2

Lp = 136.907 cm

Para secciones I con simetría doble: c = 1

ℎ𝑜 = ℎ − 𝑡𝑓

ℎ𝑜 = 24 𝑐𝑚 − 0.98 𝑐𝑚 = 23.02 𝑐𝑚

𝐼𝑦 ∗ ℎ𝑜
𝑟𝑡𝑠 2 =
2𝑆𝑋

284 𝑐𝑚4 ∗ 23.02 𝑐𝑚


𝑟𝑡𝑠 2 = = 10.089 𝑐𝑚
2 ∗ 324 𝑐𝑚3

𝑟𝑡𝑠 = 3.176 𝑐𝑚
𝐸 √ 𝐽𝑐 𝐽𝑐 2
0.7 ∗ 𝐹𝑦 2
Lr = 1.95 ∗ rts ∗ ∗ √
+ ( ) + 6.76 ∗ ( )
0.7 ∗ 𝐹𝑦 𝑆𝑥 ∗ ℎ𝑜 𝑆𝑥 ∗ ℎ𝑜 𝐸

2100000 Kg/cm2 9.28 cm4 9.28 cm4 2


0.7 ∗ 2530 Kg/cm2 2
Lr = 1.95 ∗ 3.1763 𝑐𝑚 ∗ ∗√ + √( ) + 6.76 ∗ ( )
0.7 ∗ 2530 Kg/cm2 324cm3 ∗ 23.02 𝑐𝑚 324 cm3 ∗ 23.02 𝑐𝑚 2100000 Kg/cm2

Lr = 450.6713 cm

Cálculo de la longitud libre sin arriostrar de la viga

𝐿𝑢𝑧 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐿𝑏 =
# 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 + 1

3.81 𝑚
𝐿𝑏 = = 0.9525 𝑚 ≈ 95.25𝑐𝑚
3+1

Se verifica el caso que cumpla de Pandeo Lateral-Torsional

Cuando 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 el estado límite de pandeo lateral-torsional no aplica. 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 (Cumple)

95.25 𝑐𝑚 < 136.907 𝑐𝑚 (Cumple)

𝑀𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥 ≤ 𝑀𝑝

𝑀𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥

Kg
𝑀𝑛 = 0.90 ∗ 2530 ∗ 366 𝑐𝑚3
cm2

𝑀𝑛 = 833382.0 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚 ≈ 8.33 𝑇 ∗ 𝑚

Verificación que el momento ultimo sea menor a nominal actuante.

𝑀𝑢 < 𝑀𝑛 (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

7.212 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 < 8.33 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 (𝐂𝐮𝐦𝐩𝐥𝐞)


b. Prediseño de vigas principales.

Datos:
Luz crítica en y= 5.91m

Luz en x= 3.39m

Fy= 36KSI = 2530 Kg/cm2

E= 2100000 Kg/cm2

N° de vigas secundarias = 3

Separación: 1.25 m

W=15.217 𝑇

Figura 17. Vigas principales reciben las reacciones provenientes de las vigas secundarias.

Cálculo de la carga de la viga

𝑊 3.39
𝑃𝑖 = ∗ (1 + )
2 5.91

15.217 𝑇 3.39
𝑃𝑖 = ∗ (1 + ) = 13.308 𝑇𝑜𝑛
2 4.525

Cálculo de Momento Ultimo

𝑃𝑖 ∗ 𝐿 ∗ ((𝑁 + 1)2 − 1)
𝑀𝑢 =
12 ∗ (𝑁 + 1)
13.308 𝑇𝑜𝑛 ∗ 5 𝑚 ∗ ((3 + 1)2 − 1)
𝑀𝑢 =
12 ∗ (3 + 1)

𝑀𝑢 = 22.1595 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 ≈ 2215946.6147 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚

Cálculo de Momento Plástico

∅ = 0.90

𝑀𝑛 = 𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 ∗ 𝑍𝑥

𝑀𝑢
𝑍𝑥 =
∅ ∗ 𝐹𝑦

2215946.6147 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑍𝑥 = = 973.187 𝑐𝑚3
0.9 ∗ 2530 Kg/cm2

Elección de Perfil

Figura 18. Perfil estructural tipo I


Datos:

Tabla 9. Datos para el prediseño de las vigas principales


IPN 360

Área 72.7 cm2


tf 12.7 mm

tw 8 mm

bf 170 mm

d 360 mm

hw 298 mm

ry 3.78 cm

Jc 28.9 cm4

Sx 904 cm3

Iy 1040 cm4

Zx 1020 cm3

Las longitudes límites Lp y Lr se determinan a continuación:

𝐸
Lp = 1.76 ∗ 𝑟𝑦 ∗ √
𝐹𝑦

2100000 Kg/cm2
Lp = 1.76 ∗ 3.78 𝑐𝑚 ∗ √
2530 Kg/cm2

Lp = 191.670 cm

Para secciones I con simetría doble: c = 1

ℎ𝑜 = 𝑑 − 𝑡𝑓

ℎ𝑜 = 36 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚 = 34.73 𝑐𝑚
𝐼𝑦 ∗ ℎ𝑜
𝑟𝑡𝑠 2 =
2𝑆𝑋

1040 𝑐𝑚4 ∗ 34.73 𝑐𝑚


𝑟𝑡𝑠 2 = = 19.997 𝑐𝑚
2 ∗ 904 𝑐𝑚3

𝑟𝑡𝑠 = 4.4696 𝑐𝑚

𝐸 √ 𝐽𝑐 𝐽𝑐 2
0.7 ∗ 𝐹𝑦 2
Lr = 1.95 ∗ rts ∗ ∗ √
+ ( ) + 6.76 ∗ ( )
0.7 ∗ 𝐹𝑦 𝑆𝑥 ∗ ℎ𝑜 𝑆𝑥 ∗ ℎ𝑜 𝐸

2100000 Kg/cm2 28.9 cm4 28.9cm4 2


0.7 ∗ 2530 Kg/cm2 2
Lr = 1.95 ∗ 4.4696 𝑐𝑚 ∗ ∗√ + √( ) + 6.76 ∗ ( )
0.7 ∗ 2530 Kg/cm2 904 cm3 ∗ 34.73 𝑐𝑚 904 cm3 ∗ 34.73 𝑐𝑚 2100000 Kg/cm2

Lr = 593.5628cm

Cálculo de la longitud libre sin arriostrar de la viga

𝐿𝑢𝑧 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐿𝑏 =
# 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 + 1

4.525 𝑚
𝐿𝑏 = = 1.13125 𝑚 ≈ 113.125 𝑐𝑚
3+1

Se verifica el caso que cumpla de Pandeo Lateral-Torsional

a) Cuando 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 el estado límite de pandeo lateral-torsional no aplica.

Cumplimos con el caso a:

𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 (Cumple)

113.125 𝑐𝑚 < 191.670 𝑐𝑚 (Cumple)

𝑀𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥 ≤ 𝑀𝑝

𝑀𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥

Kg
𝑀𝑛 = 0.90 ∗ 2530 ∗ 1020 𝑐𝑚3
cm2
𝑀𝑛 = 2322540.0 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚 ≈ 23.225 𝑇 ∗ 𝑚

Verificación que el momento ultimo sea menor a nominal actuante.

𝑀𝑢 < 𝑀𝑛 (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

22.159 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 < 23.225 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 (𝐂𝐮𝐦𝐩𝐥𝐞)

Tabla 10. Resumen de Vigas prediseñadas.

Ubicación Perfil
Vigas Principales IPE 360
Vigas Secundarias IPE 240
c. Diseño de vigas principales.

Planta Baja

En base al prediseño se diseñó, pero por optimización se pudo realizar una baja en las

secciones por lo que el modelo final realizado para las vigas principales y secundarias de la

planta baja, se han obtenido los siguientes resultados:

Figura 19. Resumen de la relación demanda capacidad en las vigas plata baja.
Planta Alta
Figura 20. Resumen de la relación demanda capacidad en las vigas plata alta.

Tabla 11. Resumen de Vigas Diseñadas

Ubicación Perfil
Vigas Principales IPE 300
Vigas Secundarias IPE 220
d. Prediseño de Columnas de Perfilería.

Se prediseño 2 tipos de columnas (1. Columna Central, 2. Columna sala exterior y garaje)

1. Columna Central.
Figura 21. Localización columna central
Fuente: Grupo 5.
Cu=2.2418 Ton/m2 ≈ 2241.8496 Kg/m2.

Área Cooperante = 21.27 m2

Figura 22. Dimensiones para el área cooperante para la columna central.


Fuente: Grupo 5.

𝑞𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝐶𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

Kg
𝑞𝑢 = 2241.8496 ∗ 21.27 m2 = 47692.54793 Kg
m2

f mayoración sísmica = 1.5


𝑃𝑢 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 = 𝑞𝑢 ∗ 𝑓𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑃𝑢 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 = 47692.54793 Kg ∗ 1.5 = 71538.82189 𝑘𝑔

Se utilizo un Acero A36: Fcr=28.4 Ksi=2000.91kg/cm2

𝑃𝑢
Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐹𝑐𝑟

71538.82189 𝑘𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 44.802 𝑐𝑚2
2000.91 kg/cm2

Valor de K=1.2 (caso a)

Figura 23. Valores aproximados del factor de longitud efectiva, K.

Fuente: (McCormac & Csernak, 2013).

Se debe tener en cuenta que la relación de esbeltez efectiva (KL/r) de una columna promedio

de 10 a 15 pies de longitud será aproximadamente de entre 40 y 60

Longitud Entrepiso: 3.9 m

𝑘𝐿
𝑟=
50
1.2 ∗ 3.9 𝑚
𝑟= = 0.0936𝑚 ≈ 9.36 𝑐𝑚.
50

Perfil Seleccionado: HSS-cuadrado 300X300X10 (A=113.42 cm2; ry= 11.77cm).

rreq= 9.36 cm

rcal = 11.77 cm

𝑟𝑟𝑒𝑞 < 𝑟𝑐𝑎𝑙 (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

𝐾𝐿
= 39.76 ≈ 40
𝑟

𝐾𝐿
40 ≥ ≥ 60
𝑟

Modulo Elástico: 2100000 kg/cm2

Fy: 2531.05 Kg/cm2

𝜋2 ∗ 𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿
( 𝑟 )^2

𝜋 2 ∗ 2100000
𝐹𝑒 = = 13109.32 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
(39.76)^2

La tensión de pandeo por flexión se determina de la siguiente manera, según la ( ANSI/AISC

360-10 , 2010):

𝐾𝐿 𝐸 𝐹𝑦
(a) ≤ 4.71 √𝐹 o ≤ 2.25
𝑟 𝑦 𝐹𝑒

𝐹𝑦
𝐹𝑐𝑟 = [0.658 ]* 𝐹𝑦
𝐹𝑒

𝐾𝐿 𝐸 𝐹𝑦
(b) 𝑟
> 4.71 √𝐹 o 𝐹𝑒
> 2.25
𝑦
𝐹𝑐𝑟 = 0.877 𝐹𝑒

𝑓𝑦
Caso a. 𝐹𝑐𝑟 = [0.658𝑓𝑒 ] ∗ 𝐹𝑦

2531.05 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2531.05𝑘𝑔


𝐹𝑐𝑟 = [0.65813109.32 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ] ∗ = 2334.56 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚2

Ag perfil=113.42 cm2

Resistencia Nominal.

𝑃𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝐴𝑔

2306.61𝑘𝑔
𝑃𝑛 = ∗ 113.42𝑐𝑚2 = 264785.86 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑃𝑟 = 𝑃𝑛 ∗ 0.9

𝑃𝑟 = 264785.86 𝑘𝑔 ∗ 0.9 = 238.3072704𝑘𝑔

𝑃𝑟 > 𝑃𝑢 ∴ Cumple

2. Columna sala exterior


Figura 24. Localización columna sala exterior
Cu=0.2836 Ton/m2 ≈ 283.6 Kg/m2.

Área Cooperante: 6.86 m2

Figura 25. Dimensiones para el área cooperante para la columna sala exterior

𝑞𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝐶𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

Kg
𝑞𝑢 = 283.6 ∗ 6.86 m2 = 1945.496 Kg
m2

f mayoración sísmica= 1.5

𝑃𝑢𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 = 𝑞𝑢 ∗ 𝑓𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑃𝑢𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 = 1945.496 Kg ∗ 1.5 = 2918.244 𝑘𝑔

Se utilizo un Acero A36: Fcr=28.4 Ksi=2000.91kg/cm2

𝑃𝑢
Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐹𝑐𝑟

2918.244 𝑘𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 1.458 𝑐𝑚2
2000.91 kg/cm2

Valor de K=0.65 (caso a)


Figura 26. Valores aproximados del factor de longitud efectiva, K.
Fuente: (McCormac & Csernak, 2013).

Longitud Entrepiso=3.2 m

𝑘𝐿
𝑟=
50

0.65 ∗ 3.2𝑚
𝑟= = 0.0416𝑚 ≈ 4.16 𝑐𝑚.
50

Perfil Seleccionado Cuadrado 125X125X3 (A=9.57 cm2; ry= 3.11 cm).

𝐾𝐿
= 41.935
𝑟

𝐾𝐿
40 ≥ ≥ 60
𝑟

Modulo Elástico: 2100000 kg/cm2

Fy: 2531.05 Kg/cm2

𝜋2 ∗ 𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿
( 𝑟 )^2
𝜋 2 ∗ 2100000
𝐹𝑒 = = 11785.709 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
(41.935)^2

𝐾𝐿 𝐸 𝐹𝑦
(a) ≤ 4.71 √𝐹 o ≤ 2.25
𝑟 𝑦 𝐹𝑒

𝐹𝑦
𝐹𝑐𝑟 = [0.658 ]* 𝐹𝑦
𝐹𝑒

𝐾𝐿 𝐸 𝐹𝑦
(b) > 4.71 √𝐹 o > 2.25
𝑟 𝑦 𝐹𝑒

𝐹𝑐𝑟 = 0.877 𝐹𝑒

𝑓𝑦
Caso a. 𝐹𝑐𝑟 = [0.658𝑓𝑒 ] ∗ 𝐹𝑦

2531.05 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2531.05𝑘𝑔


𝐹𝑐𝑟 = [0.658 11785.709𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ] ∗ = 2313.46 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚2

Ag perfil=14.41 cm2

Resistencia Nominal.

𝑃𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝐴𝑔

2313.46𝑘𝑔
𝑃𝑛 = ∗ 14.41𝑐𝑚2 = 33337.09 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑃𝑟 = 𝑃𝑛 ∗ 0.9

𝑃𝑟 = 33337.09 𝑘𝑔 ∗ 0.9 = 30003.37𝑘𝑔

𝑃𝑟 > 𝑃𝑢 ∴ Cumple

Tabla 12. Resumen de columnas prediseñadas.

Ubicación Perfil
B1, B2, B3, B4, B5, B6,
C1, C2, C3, C4, C5, C6, HSS cuadrada 300x300x10 (mm)
D3, D4, E3, E4, E5, E6
A3, A4, A5, E1, E2 HSS cuadrada 125x125x4 (mm)
e. Diseño de Columnas de Perfilería.

Mediante el programa ETABS y el predimencionamiento realizado anteriormente, se

obtuvieron los siguientes resultado de columnas en los pórticos B,C,D y E.

• En el pórtico B podemos observar columnas de acero C300x300x8 y C250x250x8.

Figura 27. Columnas pórtico B

• En el pórtico C podemos observar columnas de acero C300x300x8 y C250x250x8.

Figura 28. Columnas pórtico C.


• En el pórtico D podemos observar columnas de acero C250x250x8.

Figura 29. Columnas pórtico D.

• En el pórtico E podemos observar columnas de acero C200x200x8.

Figura 30. Columnas pórtico E.

Tabla 13 Resumen de columnas diseñadas

Ubicación Perfil
B1, B2, C1, C2, HSS cuadrada 300x300x8 (mm)
B3, B4, B5, B6, C3, C4,
HSS cuadrada 250x250x8 (mm)
C5, C6, D3, D4
E3, E4, E5, E6 HSS cuadrada 200x200x8 (mm)
A3, A4, A5, E1, E2 HSS cuadrada 125x125x4 (mm)

Diseño de la conexión de los elementos mecánicos.

a. Placa base.

N: Carga de la columna: 39.62 Ton

Fp: Presión admisible o resistencia a la penetración: 35 kg/cm2

𝐴𝑝 = 𝑁/𝐹𝑝

39620𝐾𝑔
𝐴𝑝 = = 1132𝑐𝑚2
35𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Ap.=40mm x 40mm= 1600cm2. (Considerando un n=5cm).

Presión de Apoyo.

𝑁
𝑓𝑝 =
𝐴. 𝐵

39620𝑘𝑔
𝑓𝑝 = = 24.76𝑘𝑔/𝑐𝑚2
1600𝑐𝑚2

Espesor.

Fb=Esfuerzo permisible a la flexión= 1902.2 Kg/cm2.

n=5cm mínimo.

3 ∗ 𝑓𝑝 ∗ 𝑛2
𝑒=√
𝐹𝑏

3 ∗ 24.76𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 5𝑐𝑚2
𝑒=√ = 0.988𝑐𝑚 ≈ 1𝑐𝑚.
1902.2𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑃 𝑀𝑧 𝑀𝑥
Presión de contacto 𝑞=𝐴+ +
𝑆𝑧 𝑆𝑥

𝑏𝑑 2 (40) ∗ (40)2
𝑆𝑧 = 𝑆𝑥 = = = 10666.66
6 6

39620 5060 333190


𝑞= + + = 56.47𝑘𝑔/𝑐𝑚2
1600 10666.66 10666.66

Aplastamiento actuante

𝑃𝑎 = 𝑞𝐴 = (56.47𝑘𝑔/𝑐𝑚2) ∗ (1600𝑐𝑚2) = 90352 𝑘𝑔

Chequeo-B

Consideramos 45x45 para el área de apoyo.

A1=40x40 cm=1600cm2

A2=45x45 cm=2025cm2

𝐴2
𝑃𝑝 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝐴1 ∗ √ ≤ 1.7𝑓´𝑐𝐴1
𝐴1

𝑃𝑝 = 367200 ≤ 652800 𝑘𝑔

𝑃𝑎 < 𝑃𝑝. 𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.

Se ha selecciona conectores de A307 de acuerdo a la norma AISC 360:

Figura 31 Tensión Nominal de Conectores y Partes Roscadas, kgf/cm2 (Mpa)


Fuente: ( ANSI/AISC 360-10 , 2010).
Tabla 14. Dimensiones de Agujero Nominal, in

Figura 32 Dimensiones de Agujero Nominal, in


Fuente: ( ANSI/AISC 360-10 , 2010).

Figura 33 Distancia Mínima al Borde, in, desde el Centro de Agujero Estándar hasta el Borde
de la Parte Conectada.
Fuente: ( ANSI/AISC 360-10 , 2010).

b. Conexiones soldadas.

Para el diseño de las conexiones en nuestro proyecto se empleó conexiones estándar soldadas,

donde en la tabla 10-2 en la Parte 10 del Manual del AISC incluye la información necesaria

para usar soldaduras en vez de tornillos, se usa normalmente este tipo de soldadura cuando

los ángulos se sueldan a las vigas en el lugar de fabricación y posteriormente se conectan en

el campo junto con el otro elemento, la cual se presenta en la siguiente figura.


Figura 34. Conexiones Estandár Soldadas
Fuente: (McCormac & Csernak, 2013)

Este tipo de soldadura consta de dos partes, la soldadura A que es usada para conectar los

ángulos al alma de la viga y la soldadura B para conectar la viga a otro miembro que en

nuestro caso vendría hacer a la columna (McCormac & Csernak, 2013).

c. Longitudes de soldadura.

En cuanto a las longitudes de soldadura tenemos, que, para determinar la resistencia nominal

total de las soldaduras, parece lógico que debamos sumar la resistencia nominal de las

soldaduras laterales, que se calcula con la siguiente expresión:

𝑅𝑛 = 𝐹𝑤 ∗ 𝐴𝑤

𝐹𝑤 = 0.60𝐹𝑒𝑥𝑥

Ahora bien, el AISC en su Sección J2.4c establece que la resistencia nominal total de una

conexión con soldaduras laterales y transversales debe ser igual al mayor de los valores

obtenidos con las dos siguientes ecuaciones:

𝑅𝑛 = 𝑅𝑛𝑤𝑙+Rnwt

𝑅𝑛 = 0.85𝑅𝑛𝑤𝑙+1.5 Rnwt

En estas expresiones, Rnwl es la resistencia nominal total de las soldaduras de filete

longitudinal o lateral, que se calcula con Rwl = FnwAwe. Además la resistencia nominal total
de las soldaduras de filete con carga transversal, Rwt , también se calcula con FnwAw

(McCormac & Csernak, 2013).

Ahora bien, para el caso de nuestro proyecto para el metal de la soldadura, la resistencia

nominal es:

𝑅𝑛 = 0.60 ∗ 𝐹𝑒𝑥𝑥 ∗ 𝐴𝑤𝑒

𝐾𝑙𝑏 5 √2
𝑅𝑛 = 0.60 ∗ 70 ∗ ( ∗ )𝑝𝑙𝑔
𝑝𝑙𝑔2 16 2

𝐾𝑙𝑏
𝑅𝑛 = 9.279
𝑝𝑙𝑔

LRFD ↔ ∅ = 0.75

𝐾𝑙𝑏
∅𝑅𝑛 = (0.75) (9.279 )
𝑝𝑙𝑔

𝐾𝑙𝑏
∅𝑅𝑛 = 6.9595 ∗ 𝐿
𝑝𝑙𝑔

87.315828 𝐾𝑙𝑏
2𝐿 =
𝐾𝑙𝑏
6.9595 𝑝𝑙𝑔

𝐿 = 12.55 𝑝𝑙𝑔 ≈ 13 𝑝𝑙𝑔

𝐾𝑙𝑏
∅𝑅𝑛 = 6.9595 ∗ 13 𝑝𝑙𝑔
𝑝𝑙𝑔

∅𝑅𝑛 = 90.4735 𝐾𝑙𝑏

Calculo para el diseño de la soldadura en la edificación

Conexión de una Viga IPE300 con una columna B1 300x300x8mm

Datos:
Reacción = 39.6062 Ton = 87.3158 Klb

tw= 7.10 mm = 0.289 plg

tcolumna= 8mm = 0.3149 Plg

Soldadura A

Con la reacción obtenida y el espesor del alma de la viga (tw), en la tabla 10-3 del AISC

buscamos un valor cercano y con espesor menor al que tenemos.


Figura 35. Resistencia de soldadura disponible de todas las conexiones soldadas de doble
ángulo
Fuente: Tabla 10-3 de parte 10 del Manual del AISC (2011)

∅𝑅𝑛 > 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

90.4735 𝐾𝑙𝑏 > 87.3158 Klb ∴ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

𝑡𝑤 > 𝑡𝑚𝑖𝑛
0.289 𝑝𝑙𝑔 > 0.286 𝑝𝑙𝑔 ∴ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

Para el Lado A se obtiene como resultado una soldadura de 12 plg de longitud y un tamaño

de 3/16 plg.

Soldadura B

Con la reacción obtenida y el espesor de la columna(tf), en la tabla 10-3 del AISC buscamos

un valor cercano y con espesor menor al que tenemos.

Figura 36. Resistencia de soldadura disponible de todas las conexiones soldadas de doble
ángulo
Fuente: Tabla 10-3 de parte 10 del Manual del AISC (2011)
∅𝑅𝑛 > 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

90.4735 𝐾𝑙𝑏 > 87.3158 Klb ∴ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

𝑡𝑤 > 𝑡𝑚𝑖𝑛

0.3149 Plg > 0.286 𝑝𝑙𝑔 ∴ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

Para el Lado B se obtiene como resultado una soldadura de 9 plg de longitud y un tamaño de

3/8 plg.

Soldadura para emplearse

3 3
plg < ∴ 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝐵
16 8

Donde:

Soldadura B → Longitud de soldadura = 9 plg

Soldadura B → Tamaño de soldadura = 3/8 plg

En cuanto al espesor mínimo del ángulo debe ser igual al tamaño de la soldadura más 1/16

plg.

3 1
Espesor mínimo del ángulo → 𝑝𝑙𝑔 + 𝑝𝑙𝑔
8 16

7
Espesor mínimo del ángulo= 𝑝𝑙𝑔.
16

d. Chequeo por corte.

Los pernos son barras de acero redondas soldadas por uno de sus extremos a las vigas de

acero. El otro extremo esta recalcado o tiene una cabeza para impedir la separación vertical

de la losa y la viga. Estos pernos se pueden fijar rápidamente a las vigas de acero con pistolas

especiales para soldar con operarios no especializados.


La fuerza cortante horizontal presente entre la losa y la viga de acero, por falta de adherencia,

debe ser absorbida por medio de algún mecanismo de corte, por lo general a este mecanismo

se lo conoce como de conectores de cortante.

e. Diámetros de pernos de placa base.

Para la placa base se ha seleccionado 4 pernos de 7/8 plg, para ello será necesario tener

orificios los siguientes orificios:

Figura 37 Dimensiones de agujero para pernos


f. Tipo de electrodo.

El electrodo usado en nuestro proyecto es el E7018 el cual es uno de los electrodos de bajo

hidrógeno de soldadura con electrodo revestido / SMAW y es el más utilizado para el acero al

carbono.

Figura 38. Electrodo E7018


Carga sísmica

Para determinar el cortante basal de diseño se calculó las cargas laterales equivalente que se

aplican en cada uno de los pisos de la estructura, aplicada en la base de la estructura,

resultado de la acción del sismo de diseño.

Figura 39. Valores reales de la cortante basal a partir de ETABS


Con referencia a los valores ingresados se pudo calcular un periodo teórico con el cual se

pudo calcular el cortante basal el cual se ingresó para el diseño del modelado.

Figura 40. Valor teórico de la cortante basal


Figura 41 Datos para determinar el espectro

Figura 42 Espectro de Pseudo-Aceleraciones.

Modelación matemática

Materiales ingresados en el programa Etabs


Figura 43. Materiales utilizados para el modelado en Etabs
a. Propiedades de secciones a usar en el modelo

A continuación, se presentan las propiedades de las secciones utilizadas para el modelado de

la estructura en Etabs:

Figura 44 Propiedades de la columna 300x300x8


Figura 45. Propiedades de la columna 250x250x8

Figura 46. Propiedades de la columna 200x200x8


Figura 47 Propiedades de la viga secundaria IPE 220

Figura 48 Propiedades de la viga principal IPE 300

b. Ingreso del cortante basal en cada uno de los sentidos de la carga sísmica

El valor del cortante dinámico total en el base obtenido por cualquier método de análisis

dinámico, no debe: < 80% del cortante basal obtenido por el método estático para estructuras
regulares ó < 85% del cortante basal obtenido por el método estático para estructuras

irregulares.

Figura 49 Valores ingresado de cargas sísmica Sy

Figura 50 Valores ingresado de cargas sísmica Sy


c. Periodo de Diseño ETABS

Figura 51 Período real de la estructura


Luego de terminar el modelado se procedió a realizar la corrección del cortante basal para lo

cual se verifico el periodo con el cual se calculó el nuevo cortante dándonos el siguiente valor

de 0.1488 lo cual se verifica en la siguiente Figura

Figura 52. Valor real de la cortante basal a partir de ETABS


d. Definición combinaciones de carga

En la combinación de cargas para el modelado se han utilizado 10 tipos de combinaciones tal

como lo estipula la norma, en donde se encuentras las combinaciones por el método LRFD y

las combinaciones por envolvente:


Figura 53 Combinaciones de cargas utilizadas para el modelado

e. Control de deformadas

En este control se determina que las deformaciones no sean excesivas, además que ninguno

de los elementos esté mal conectado, para ello se hace el control con el peso propio, carga

muerta y carga viva:

Figura 54 Deformada por Peso Propio


Figura 55 Deformada por Carga muerta

Figura 56 Deformada por Carga Viva

f. Control de modos de vibración

Se emplearán el número de modos que involucren la participación de una masa modal

acumulada de al menos el 90% de la masa total de la estructura, en cada una de las

direcciones horizontales principales consideradas. Se realiza un chequeo de deformada


traslacional y/o rotacional sobre los tres primeros modos de vibración cuyos resultados deben

arrojar: sobre los dos primeros modos una deformada traslacional y para el tercero un

traslacional caso contrario se verifica el diseño.

Figura 57 Comportamiento de la estructura en el Modo 1 traslacional

Figura 58 Comportamiento de la estructura en el Modo 2 traslacional


Figura 59 Comportamiento de la estructura en el Modo 3 rotacional
A partir de las figuras anteriores, se concluye que la estructura cumple con el chequeo de los

3 modos de vibración, ya que en los primeros nos es mayor al 1% y el modo 3 cumple con al

menos el 90%, tal como se muestra en la siguiente figura:

Mode Period sec UX UY UZ SumUX SumUY SumUZ RX RY RZ SumRX SumRY SumRZ


1 0.514 0.0011 0.909 0 0.0011 0.9085 0 0.1059 0.0001 0.000009 0.106 0.000 0.000
2 0.508 0.9013 0.001 0 0.9024 0.9096 0 0.0001 0.0997 0.011600 0.106 0.100 0.012
3 0.467 0.0105 0.000 0 0.9129 0.9096 0 3.2E-06 0.0028 0.898100 0.106 0.103 0.910
4 0.18 0.0001 0.080 0 0.913 0.9895 0 0.784 0.0004 0.011500 0.890 0.103 0.921
5 0.178 0.0863 0.000 0 0.9992 0.9895 0 0.0002 0.8945 0.000000 0.890 0.998 0.921
6 0.152 0.0001 0.010 0 0.9994 0.9996 0 0.1064 0.0002 0.078100 0.997 0.998 0.999
7 0.11 0.0003 0.000 0 0.9997 0.9998 0 0.0016 0.0009 0.000002 0.998 0.999 0.999
8 0.088 0.0001 0.000 0 0.9997 0.9999 0 0.0013 0.0002 0.000024 1.000 0.999 0.999
9 0.077 0.0001 0.000 0 0.9998 0.9999 0 4.2E-05 0.0002 0.000500 1.000 0.999 1.000
10 0.059 0.000036 0.000 0 0.9999 0.9999 0 4.1E-06 0.0001 0.000000 1.000 0.999 1.000
11 0.059 0.000009 0.000 0 0.9999 0.9999 0 6.7E-06 1.857E-05 0.000033 1.000 0.999 1.000
12 0.051 0.000004 0.000 0 0.9999 1 0 0.0001 1.683E-05 0.000042 1.000 0.999 1.000

Figura 60 Chequeo modos de vibración

g. Control de derivas de piso

En cuanto al control de derivas finales, según la Norma Ecuatoriana de la Construcción

vigente; se obtuvieron resultados que no superan las derivas máximas establecidas en las

normas:
Figura 61. Desplazamiento por sismo en Sx

Figura 62. Diagrama de deriva de piso por sismo en Sx


Figura 63. Desplazamiento por sismo en Sy

Figura 64. Diagrama de deriva de piso por sismo en Sy


A partir de las figuras anteriores y de los diagramas de sus derivas máximas elásticas, se

procede a determinar las derivas inelásticas que no deben superar el 2%, tal como lo

determina la NEC:
Tabla 15. Derivas inelásticas de la estructura.

Deriva Deriva Control del 2%


Sentido Piso max
elástica inelástica
XX 2 0.002342 1.4052 Cumple
YY 2 0.002646 1.5876 Cumple

h. Control de diseño

Para el control de diseño, se procedió a verificar que ningún miembro de la estructura

modelada en Etabs esté en color rojo, lo cual determina que el miembro esté fallando o exista

algún error en el programa, como se pueden observar en las figuras siguientes, ningún

elemento de los pórticos falla.

Figura 65. Control de diseño de elementos en el pórtico B


Figura 66. Control de diseño de elementos en el pórtico C

Figura 67. Control de diseño de elementos en el pórtico D


Figura 68. Control de diseño de elementos en el pórtico E

Figura 69. Control de diseño de elementos en el pórtico 1


Figura 70. Control de diseño de elementos en el pórtico 2

Figura 71. Control de diseño de elementos en el pórtico 3


Figura 72. Control de diseño de elementos en el pórtico 4

Figura 73. Control de diseño de elementos en el pórtico 5


Figura 74. Control de diseño de elementos en el pórtico 6

Nota: No se han considerado las columnas A3, A4, A5, E1 y E2 para el modelado, debido a

que es una cubierta inaccesible de policarbonato y sus cargas son despreciables.

Diseño de Zapatas

Para la cimentación de esta estructura se ha optado por la implementación de zapatas

aisladas. Al tener una resistencia media a la compresión del suelo (200 KN/m2), este tipo de

cimentación resulta la opción más rentable, porque es más económica y fácil de construir.

Hay 2 tipos de zapatas aisladas, el tipo 1 corresponde a las ubicadas en los linderos y las

esquinas, y el tipo 2 corresponde a las zapatas de las columnas centrales.


Figura 75. Cargas axiales para el pórtico más crítico

Figura 76. Momento en x para el pórtico más crítico.


Figura 77. Momento en y para el pórtico más crítico.

Tabla 16. Cargas de servicio y cargas ultimas en las columnas de la estructura

Tipo de Carga Cargas de Servicio Cargas Mayoradas


Columna P(Ton) Mx(Ton*m) My(Ton*m) Pu(Ton) Mux(Ton*m) Muy(Ton*m)
B1 9.2067 0.1422 0.6935 13.1201 4.3908 3.8411
B2 18.1006 0.0179 1.5518 22.9845 4.6947 5.6104
B3 20.0826 0.0423 1.8038 25.5194 4.2325 5.3498
B4 20.2438 0.0993 1.7969 25.7252 4.2782 5.6644
B5 18.2294 0.0348 1.5655 23.1607 4.2965 5.6684
B6 9.1941 0.1991 0.6108 12.7354 4.0362 4.7988
C1 9.5324 0.1782 1.056 13.6897 4.1433 4.2595
C2 18.246 0.0622 1.9447 23.1728 4.4291 5.1585
C3 25.8129 0.0238 1.7231 32.7542 3.9214 5.8762
C4 30.067 0.2763 1.7765 38.1753 4.1644 6.3344
C5 31.1539 0.0221 1.6196 39.6062 3.9195 6.3177
C6 15.2508 0.449 1.0327 19.6707 4.0098 5.9124
D3 0.0363 0.41 0.2118 1.0146 3.7427 4.2673
D4 2.3578 0.3113 0.2558 3.5974 3.644 4.7368
E3 4.4553 0.2053 0.1541 6.4612 1.9414 2.2008
E4 9.3664 0.0743 0.177 11.858 2.0389 2.4396
E5 9.9665 0.0501 0.2205 12.6501 2.0532 2.5606
E6 4.7904 0.2258 0.2294 7.191 2.044 2.712
Zapata tipo 1

Datos

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 200𝐾𝑛/𝑚2
𝑓 ′ 𝑐 = 21𝑀𝑝𝑎
𝐹𝑦 = 420𝑀𝑝𝑎
𝑃 = 152.508𝐾𝑁
𝑃𝑢 = 196.707𝐾𝑁
𝑀𝑥 = 4.49𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑥 = 40.098𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑦 = 10.327𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑦 = 59.124𝐾𝑁 ∗ 𝑚

Columna Esquinera

𝐵 = 45𝑐𝑚

𝐻 = 45𝑐𝑚

Dimensionamiento Zapata 1

𝑃𝑟 6𝑀𝑦 6𝑀𝑥
𝜎1 − 2 − 2 − 4 = ± 2
± 2
𝐵∗𝐿 𝐵∗𝐿 𝐵 ∗𝐿

Tabla 17. Dimensionamiento de los plintos ubicados en las esquinas.

Dimensionamiento
L(m) B(m) A(m2) qs1(KN/m2) qs2(KN/m2) qs3(KN/m2) qs4(KN/m2) exx eyy Control
2.1 1.9 3.99 49.17 42.06 34.38 27.27 0.02944108 0.06771448 Cumple

Corte bidireccional Zapata 1


Tabla 18. Revisión del cortante de la zapata tipo 1

Esfuerzo Hormigón
d(m) Sentido Esfuerzo act(MPA) Control
(MPA)
x 0.161739486 Cumple
0.3 0.763762616
y 0.165281454 Cumple

Armado de la Zapata tipo 1

Tabla 19. Armado a flexión de la zapata tipo 1.

As colocado
d(m) Sentido As requerido (cm2) 𝜙colocado Control
(cm2)
x 21 11𝜙fi de 16mm 22.11 Cumple
0.3
y 19 10𝜙 fi de 16mm 20.1 Cumple

El dimensionamiento final de la zapata tipo 1, es la siguiente:


Figura 78. Zapata tipo 1.

Figura 79. Armado Zapata tipo 1.

Diseño Zapata tipo 2

Datos

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 200𝐾𝑁/𝑚2
𝑓 ′ 𝑐 = 21𝑀𝑝𝑎
𝐹𝑦 = 420𝑀𝑝𝑎
𝑃 = 311.53𝐾𝑁
𝑃𝑢 = 396.062𝐾𝑁
𝑀𝑥 = 0.221𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑥 = 39.214𝐾𝑁 ∗ 𝑚
𝑀𝑦 = 16.196 ∗ 𝑚
𝑀𝑢𝑦 = 63.177𝐾𝑁 ∗ 𝑚

Columnas Centrales
𝐵 = 45𝑐𝑚

𝐻 = 45𝑐𝑚

Dimensionamiento Zapata tipo 2

𝑃𝑟 6𝑀𝑦 6𝑀𝑥
𝜎1 − 2 − 2 − 4 = ± 2
± 2
𝐵∗𝐿 𝐵∗𝐿 𝐵 ∗𝐿

Tabla 20. Dimensionamiento de los plintos ubicados en las esquinas.

Dimensionamiento
L(m) B(m) A(m2) qs1(KN/m2) qs2(KN/m2) qs3(KN/m2) qs4(KN/m2) exx eyy Control
1.5 1.4 2.1 193.51 192.46 127.06 126.02 0.00070938 0.05198707 Cumple

Corte bidireccional Zapata tipo 2

Tabla 21. Revisión del cortante de la zapata tipo 1

d(m) Sentido Esfuerzo act(MPA) Esfuerzo Hormigón (MPA) Control


x 0.18792337 Cumple
0.3 0.76376262
y 0.27148185 Cumple

Armado de la Zapata tipo 2


Tabla 22. Armado a flexión de la zapata tipo 2.

d(m) Sentido As requerido (cm2) 𝜙colocado As colocado (cm2) Control


x 15 8𝜙fi de 16mm 16.08 Cumple
0.3
y 14 7𝜙 fi de 16mm 14.07 Cumple

El dimensionamiento final de la zapata tipo 2, es la siguiente:

Figura 80. Zapata tipo 2.

Figura 81. Armado Zapata tipo 2.


Conclusiones

• La estructura al pasar el control de modos de vibración y derivas de piso presentan un

comportamiento ideal obteniendo así un diseño sismorresistente óptimo.

• Los elementos han sido diseñados para soportar la demanda de la estructura final y

garantizar un adecuado comportamiento frente a acciones externas.

• Se ha utilizado las normativas y códigos vigentes para el diseño de la estructura

asegurando así que presente un adecuado comportamiento sismorresistente frente a eventos

sísmicos.

• Las cimentaciones deberán ser construidas a partir de la capacidad portante del suelo

de 0.2 ton/m2 y las zapatas han sido diseñadas para no sobrepasar esa capacidad.

• El acero estructural utilizado para el diseño es el acero A36

Recomendaciones

• No realizar cambios en el diseño previa consulta y aprobación del ingeniero a cargo

del diseño sismorresistente de la vivienda.

• Procurar que se cumpla con la resistencia del hormigón de 210 kg/cm2 para asegurar

el adecuado comportamiento de los elementos estructurales.

• Realizar adecuadamente las conexiones entre viga y columna con soldadura calificada

de acuerdo con las especificaciones técnicas.

• Armar el acero de refuerzo de acuerdo con las especificaciones y los planos

presentados para evitar daños futuros.


Anexos

Figura 82 Hoja de cálculo para el prediseño de columnas

Figura 83 Hoja de cálculo para el prediseño de vigas y viguetas


Figura 84 Modelo de estructura en ETABS

Bibliografía

ANSI/AISC 360-10 . (2010). Chile: Asociación Latinoamericana del Acero.

Aranda Pazmiño, D. O. (2009). Estudio de aceros estructurales para la construcción de

carrocerias para buses. Quito.

Canola, S. (8 de marzo de 2017). Midas. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/ventajas-

y-desventajas-del-concreto-armado-stephanie-canola

Construyendo. (2015). Obtenido de https://construyendo.co/losas/steelDeck.php

Ingenieros asesores. (22 de septiembre de 2021). Obtenido de

https://ingenierosasesores.com/actualidad/usos-del-hormigon-armado-en-la-

construccion/
McCormac, J. C., & Csernak, S. F. (2013). Diseño de estructuras de acero. Mexico:

Alfaomega Grupo Editor.

NEC-SE-CG. (2014). Cargas (no sísmicas). Norma Ecuatoriana de la Construcción.

NEC-SE-DS. (2015). Cargas sismicas. Norma Ecuatoriana de la Construcción.

Novacero. (2019). Estructuras metálicas y mixtas. Obtenido de

https://www.novacero.com/wp-content/uploads/2021/12/Novalosa-Catalogo-

Digital.pdf

Zarate Villacres, A. N. (febrero de 2022). Planos 8vo. Riobamba, Tungurahua, Ecuador.

También podría gustarte