Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PROCESOS Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA MECÁNICA

ASIGNATURA:
MECÁNICA DE FLUIDOS 2

DOCENTE:
Ing. JUAN CARLOS VALDEZ LOAIZA

TEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION


FORMATIVA:
INSTALACION DE GAS NATURAL PARA VIVIENDAS

PRESENTADO POR:

- APAZA OCSA, CHRISTOPHER GERARD


- BERRIO VALENCIA, MARCO ANTONIO
- CARI MORA, FRANK ALEXANDER
- LUNA ZAMBRANO, JOAQUIN
- ORELLANO GAMERO, DELFOR RODRIGO

Arequipa - Perú
2020
Índice
Índice de figuras..............................................................................................................................................................1
Índice de tablas...............................................................................................................................................................2
Introducción....................................................................................................................................................................3
1. Planteamiento del Problema..................................................................................................................................7
2. Objetivos.................................................................................................................................................................7
2.1. Objetivos Generales......................................................................................................................................7
2.2. Objetivos Específico......................................................................................................................................8
3. Justificación.............................................................................................................................................................8
4. Instalaciones de Gas Natural..................................................................................................................................8
4.1. Gas natural....................................................................................................................................................8
4.2. Ventajas del gas natural................................................................................................................................9
4.3. Elementos de una instalación.....................................................................................................................11
4.3.1. Acometida...............................................................................................................................................11
4.3.2. Cuadro general de contadores...............................................................................................................11
4.3.3. Canalizaciones individuales....................................................................................................................11
4.3.4. Instalación interior..................................................................................................................................11
4.3.5. Rejillas de ventilación.............................................................................................................................11
5. Contadores............................................................................................................................................................12
5.1. Tipos de contadores....................................................................................................................................13
5.1.1. Contadores de paredes deformables.....................................................................................................13
5.1.2. Contadores de pistones rotativos...........................................................................................................15
5.1.3. Contadores de turbina............................................................................................................................17
5.2. Soporte de contador...................................................................................................................................19
6. Calculo y diseño de instalaciones.........................................................................................................................20
6.1. Instalaciones de Tuberías............................................................................................................................21
6.1.1. Normativas a tener en cuenta para la instalación..................................................................................21
6.2. Diferentes tipos de instalación de tuberías................................................................................................25
6.3. Cálculo de instalaciones..............................................................................................................................29
6.3.1. Formula de Renouard Cuadrática...........................................................................................................29
6.3.2. Fórmula para el cálculo de la velocidad del gas.....................................................................................29
6.3.3. Densidad ficticia o de cálculo..................................................................................................................30
6.3.4. Condiciones del gas.................................................................................................................................30
6.4. Señalización de los tramos..........................................................................................................................31
6.5. Generalidades.............................................................................................................................................31
6.6. Cañería Interna............................................................................................................................................32
6.7. Prolongación Domiciliaria...........................................................................................................................32
6.8. Instalación a baja presión............................................................................................................................34
6.9. Variación de la presión relativa del gas en función de la altura.................................................................37
6.10. Variación de la presión relativa del gas en función de la altura.................................................................37
6.11. Cálculo de instalaciones a media presión utilizando la ecuación de Renouard.........................................39
7. Pruebas obligatorias antes de la puesta en servicio de la instalación.................................................................41
7.1. Pruebas de estanquidad en la parte de una instalación receptora a baja presión....................................41
7.2. Pruebas de estanquidad en la parte de una instalación receptora a media presión A..............................42
7.3. Pruebas de estanquidad en la parte de una instalación receptora de media presión B............................42
7.4. Ejemplo práctico en una vivienda...............................................................................................................44
8. Recomendaciones.................................................................................................................................................45
9. Conclusiones.........................................................................................................................................................46
10. Cronograma de trabajo...................................................................................................................................46
11. Anexos.............................................................................................................................................................47
12. Bibliografía.......................................................................................................................................................51
Índice de figuras

Figura 1: Instalación de gas natural...........................................................................................................11


Figura 2: Vista de corte de contadores de paredes deformables..............................................................15
Figura 3: Vista de corte de contadores de pistón rotativo.........................................................................17
Figura 4: Vista de corte de contadores de turbina.....................................................................................19
Figura 5: Soporte de contador...................................................................................................................21
Figura 6: Locación de las tuberías externas...............................................................................................34
Figura 7: Locación de las tuberías en la cocina..........................................................................................35
Figura 8: Distancia mínima entre las tuberías y la vaina. (Pujol A. L.)........................................................37
Figura 9: Cronograma de trabajo...............................................................................................................47
Índice de tablas

Tabla 1: Elementos y sus porcentajes........................................................................................................10


Tabla 2: Capacidades y dimensiones de contadores de paredes deformables..........................................13
Tabla 3: Rango de caudales para contadores de paredes deformables.....................................................16
Tabla 4: Rango de caudales para contadores de pistón rotativo...............................................................18
Tabla 5: Rango de caudales para contadores de turbina...........................................................................20
Tabla 6: Tabla de distancias mínimas con tuberías de otros servicios.......................................................24
. Tabla 7: Presiones de servicio del gas combustible.................................................................................27
Tabla 8: Tabla de propiedades de utilización de distintos tipos de tuberías..............................................27
Tabla 9: Densidades ficticias......................................................................................................................31
Tabla 10: Condiciones del gas....................................................................................................................31
Tabla 11: Baja presión. (Pujol A. L.)...........................................................................................................36
Tabla 12:Acerca de propiedades de utilización de los distintos tipos de tuberías. (Pujol A. L.).................36
Tabla 13: Cuadro indicativo sobre cuándo debe sumarse o restarse variación de presión por la altura...38
Tabla 14: Densidades corregidas o ficticias, d_s, y densidades relativas, d_r, de los principales gases
comerciales...............................................................................................................................................38
Tabla 15: Gas natural a media presión......................................................................................................39
Tabla 16: Gas natural a media presión......................................................................................................39
Tabla 17: Pruebas de estanqueidades.......................................................................................................44
Tabla 18: Consumo energético en una vivienda........................................................................................45
Tabla 19:Consumo energético en una vivienda.........................................................................................46
Introducción

El uso del Gas doméstico es imprescindible, y con el pasar del tiempo debido al incremento de la
población, el requerimiento de este producto se incrementa constantemente por ende en el
presente trabajo se realiza un análisis de las implicancias económicas y técnicas que el sector
residencial de la provincia de Arequipa afrontaría al utilizar el servicio del gas natural por medio
de una instalación de tuberías que llegue a sus hogares como el servicio del agua.

Por ello se ha estudiado el comportamiento del consumidor promedio y la situación actual del
consumo de energía para los hogares arequipeños, una vez realizado esto se procedió a realizar
un estudio de mercado con la finalidad de proyectar el número de viviendas dispuestas a cambiar
el servicio de gas por balón a un nuevo servicio que mejora la distribución por medio de tuberías;
estimándose los costos incurridos, como las implicancias técnicas de realizar una instalación
interna de gas natural.

En la actualidad la situación en Perú es que la mayoría de familias no tiene acceso a un


suministro de Gas Natural. A nivel nacional, respecto al uso de balones de Gas Licuado de
Petróleo (GLP), se estima que los hogares consumieron 65,081 balones de 5 Kg., 5.3 millones de
balones de 10 Kg y 299,338 balones de 15 Kg. (OSINERGMIN, 2015), por ende, tienen gastos
mensuales más elevados a comparación de los que sí cuentan con el servicio de Gas Natural, una
alternativa que es totalmente alcanzable es la masificación de este insumo a través de un diseño e
instalación en los hogares de las familias peruanas.

Las condiciones técnicas para el proceso constructivo de las instalaciones internas residenciales y
comerciales de gas natural deberán cumplir con lo dispuesto en el Reglamento de Distribución de
Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante la Norma Técnica Peruana “Gas Natural
Seco”. Sistema de tuberías para instalaciones internas residenciales y comerciales” y sus
modificaciones. (INDECOPI, 2006).

Para el diseño de las instalaciones de gas natural, se deben tomar en cuenta muchos parámetros,
principalmente tales como:
 El tipo de gas que se va a suministrar.
 La posibilidad de usar gases de diferentes familias.
 Las variables del medio externo que puedan afectar la integridad y seguridad de las
instalaciones.
 La demanda máxima prevista que garantice el funcionamiento de todos los
gasodomésticos y artefactos de gas que se van a conectar.
 La caída de presión en la instalación y la presión con la que llega a cada recinto.
 La longitud de tuberías número de accesorios, así como otros elementos instalados en el
sistema.
 Factores de coincidencia o factor asociado al cálculo de la demanda máxima probable.
 Prevención técnica para atender demandas futuras.
 La red de distribución a la cual se va a conectar.

También se debe de tener en cuenta factores de diseño de estás, hasta los materiales de los que
están hechos y todos los equipos que constituirán parte de la instalación. Siendo algunas de estas:
Tuberías, válvulas de corte, accesorios, anclajes., equipo de protección de fugas.

Un factor importante al momento de diseñar e instalar las tuberías de Gas Natural es considerar
los precios, puesto que la finalidad es amortiguar los gatos mensuales de las familias, se deben
considerar muchos factores referentes al punto mencionado, todos estos desarrollándose
meticulosamente a posteriori.

Y se pondrá en contexto la instalación de tuberías de gas al interior de edificios o casas con


varios niveles; se deberá realizar a la vista o en conductos registrables o empotrados en losas o
radiares. Además, se deberá considerar lo siguiente:
 La instalación de tuberías de gas no deberá provocar tensiones estructurales en los
componentes del edificio que excedan los límites de diseño permitidos.
 Las tuberías de gas a la vista deberán ser aseguradas al muro o pared.
 Todo corte, ranura u otra intervención en elementos estructurales del edificio para realizar
un conducto, deberá ser previamente autorizado, en un informe escrito, por un ingeniero
calculista.
 Las tuberías empotradas en losa deberán contar con protección de recubrimiento plástico
y su trazado se deberá efectuar por zonas exclusivas y con elementos aptos para permitir
la identificación del recorrido.

Estas zonas se extenderán a no más de 200 mm de los muros paralelos a las respectivas tuberías.
Para el caso que el tendido de cañerías se realice en espacios comunes, estas zonas podrán
extenderse a 350 mm; sus uniones deberán ser protegidas con un aislante de poliestireno
expandido u otro de características similares.

Todas las tuberías y accesorios se dimensionarán para el caudal simultáneo de utilización, y


teniendo en cuenta la presión de trabajo de los aparatos, así como las pérdidas de presión
máximas permitidas en cada tramo. Para el cálculo de la pérdida de carga, se ha empleado la
fórmula de Renoaurd cuadrática, la cual va a ser muy usada en este proyecto y analizaremos un
poco su uso. Y hablando un poco más de las generalidades del gas natural se puede decir que es
la fuente de energía más ventajosa porque, además de ser un combustible limpio y de bajo costo
(decimos que es de bajo costo ya que solo en Perú se cobra un costo muy excesivo por este
servicio cuando el precio de fabrica está a un promedio de S/17.50), compite con todas las otras
fuentes de energía. En la generación eléctrica el gas compite con el petróleo, el carbón y las
centrales hidroeléctricas; en el uso industrial compite con el petróleo pesado (fuel oíl), el diésel y
la electricidad; en el área doméstica compite con el kerosene, la electricidad, el gas licuado y
otros combustibles y finalmente en el sector transportes compite con la gasolina y el diésel. Es
decir, el gas natural se adapta a las necesidades modernas y por lo tanto ofrece, a los países que
lo poseen y explotan, una ventaja competitiva importante. Estas ventajas del gas natural sobre
otras fuentes de energía han hecho que su utilización se incremente constantemente durante los
últimos veinte años de manera que, en la actualidad, representa más del 20% de la energía que se
consume en el mundo.

Todas las ventajas que ofrece el gas natural como fuente de energía han hecho que se pongan en
mayor énfasis la búsqueda de nuevos yacimientos en el mundo y es así que en la actualidad las
reservas de gas natural casi igualan a las reservas de petróleo; siendo la forma más económica de
transportarlas a través de redes de tuberías como sucede en todos los países que cuentan con este
recurso o que lo importan, interconectando redes de tuberías, desde países vecinos como es el
caso de Chile con el gas natural producido por Argentina.

Para comercializar el gas natural en mercados muy distantes se requiere convertirlo a estado
líquido, almacenarlo y transportarlo en depósitos y buques especializados diseñados para este
fin; pero este procedimiento es muy costoso.
Con esto nos queda claro que el gas natural es una muy buena alternativa energética para liderar
el proceso de transición hacia una economía baja en carbono. Y probablemente en los próximos
años veremos, con el desarrollo de nuevos usos y aplicaciones, su presencia en nuevos ámbitos
de la actividad humana.

Por último en esta investigación se dio a conocer paso a paso la realización y cálculos del
proceso de instalación de tuberías, que llevara el gas a cierto número de viviendas, mostrando la
eficiencia y la mejora de la distribución de este servicio disminuyendo costos de producción y de
entrega, brindando un servicio más seguro y confiable ya que al igual que el agua tendrá un
medidor que mostrara su consumo mensual , convirtiéndolo así en un nuevo servicio en el cual le
llegara un recibo de pago con su respectivo consumo mensual, siendo así el nuevo servicio al que
tarde o temprano todos nos tendremos que adecuar porque ya en varias partes del Perú hay
empresas que se encargan de su distribución.
1. Planteamiento del Problema
El uso del gas natural a nivel doméstico en el mundo en los últimos años se acrecentó
notablemente gracias a sus características y diversas aplicaciones.

En Sudamérica, países tales como Brasil, Argentina, Chile cuentan en gran parte de su territorio
con tuberías para gas con las cuales se suministra gas domiciliario, con las siguientes ventajas:
 Es la energía de suministro permanente más barata del mercado.
 Tener agua caliente al instante sin interrupción.
 Tener calefacción confortable y homogénea en toda la casa pudiendo programar o regular
la temperatura de cada estancia.
En el Perú, el Gas Natural es extraído de yacimientos situados en Camisea (Cusco) por la
empresa PlusPetrol. La empresa transporta el Gas Natural a través de gasoductos que recorren la
selva, sierra y costa del Perú. La llegada a la costa del gas natural desde Camisea, vislumbra un
panorama de múltiples aplicaciones, desde el parque automotor y las industrias, al servicio
doméstico. “Lima y Callao ya están conectados a las redes de gas natural más de 125 mil
hogares, lo que significa más de 700 mil personas beneficiadas con el recurso. Pero aún falta la
mayor parte de la población peruana”[ CITATION Min \l 22538 ]
La mayor parte del gas utilizado de forma domiciliaria es a través de balones de gas, el cual
presenta las siguientes desventajas:
 Transporte de los balones.
 Falta de un flujo continuo.
 El peligro de balones dañados.
 Altos costos, por el transporte.
 Mala instalación puede generar explosiones.

El problema que se quiere solucionar es la deficiencia en la distribución de gas de uso doméstico


que se presenta por el uso de balones y el excesivo costo por la adquisición, planteando una
alternativa de poseer una red centralizada de distribución de gas natural.
2. Objetivos
1.
2.1. Objetivos Generales
Diseñar las instalaciones de gas natural para viviendas, de esta forma mejorar el
abastecimiento de esta energía para su aprovechamiento.

2.2. Objetivos Específico


 Calcular y seleccionar las presiones de los ductos de gas natural.
 Revisar las normativas de instalaciones de tuberías.
 Diseñar los ductos principales y sus ramificaciones para cada domicilio en una
instalación de gas natural.
 Calcular el costo de instalación en función de kilocalorías por hora que consume cada
artefacto y el diámetro de los ductos.

3. Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar y analizar la manera de hacer instalaciones de
gas natural a un conjunto de viviendas, ya que debido a la creciente demanda y al avance de la
tecnología se puede hacer este tipo de proyectos. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los
diferentes procesos y pasos que se necesita para realizar estas instalaciones que se han
desarrollado para adaptarse a las nuevas tecnologías, además de que nos ayudaran profundizar
los conocimientos teóricos sobre los procesos circulación de fluidos por tuberías ya sean en flujo
laminar o turbulento, además de ofrecer una manera más segura y confiable al ofrecer este
servicio, facilitando la entrega y reduciendo los costos de este servicio.

4. Instalaciones de Gas Natural


4.1. Gas natural
El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de hidrocarburos que, en
condiciones de reservorio se encuentran en estado gaseoso o en disolución con el petróleo. Se
encuentra en la naturaleza como "gas natural asociado" cuando está acompañado de petróleo
y como "gas natural no asociado" cuando no lo está. El principal componente del gas natural
es el metano, que usualmente constituye el 80% del mismo.
El gas natural es acromático, no tiene olor y es más ligero que el aire, además es un
combustible con poca toxicidad, seguro y asequible. En representación con otros
combustibles es más barato. Las tuberías empleadas en su recorrido son enterradas bajo tierra
en condiciones muy seguras.
Otro gran provecho es el abastecimiento continuo por redes de ductos, especialmente para las
fábricas y las estaciones de gas natural comprimido para el transporte.
Tabla 1: Elementos y sus porcentajes

4.2. Ventajas del gas natural


Combustible ecológico, limpio y menos contaminante, debido a que en su combustión no se
generan gases tóxicos, cenizas ni residuos. Su transporte y distribución se realiza mediante
tuberías subterráneas por lo que no daña el paisaje y no atenta contra la vida animal o
vegetal.
Brinda comodidad, como el gas natural llega por tubería, se dispone del servicio las 24 horas
y los 365 días del año. disfrutando de un suministro continuo, similar al servicio de agua,
electricidad y teléfono de cualquier ciudad moderna.

Es seguro porque proporciona la seguridad que las personas busca para su familia o
establecimiento comercial. No es tóxico ni corrosivo, y se disipa rápidamente a la atmósfera
cuando hay alguna fuga, de esta forma se minimizan los riesgos en su uso.

Es el combustible más económico y de menor precio y permite obtener un ahorro sustancial


en relación con otros combustibles. Con el gas natural se puede pagar su consumo después de
utilizarlo; no se tiene la necesidad de pagar por adelantado.
Su entrega a clientes puede ser continua y directa a los artefactos donde debe consumirse,
utilizando controladores y reguladores.

Desventajas del gas natural


Es difícil para almacenar, ya que es necesario comprimirlo a presiones muy altas, ocupa
muchísimo más espacio que un líquido o que un sólido o licuado a temperaturas bajísimas, lo
cual supone también gastos energéticos extra. El gas natural no es ecológicamente perfecto,
debido a que tiene un impacto muy superior al dióxido de carbono como gas de efecto
invernadero y que es dañable por el clima ya que cada molécula radia 21 veces más que una
molécula de dióxido de carbono.

Entre las fuentes de energía, el gas natural se caracteriza por su eficiencia, bajo costo y
limpieza. Es también una energía versátil, que se puede emplear tanto en el hogar como en
diversas actividades comerciales. El gas natural es materia prima de muchos productos
petroquímicos, como plásticos y fertilizantes. No obstante, su aplicación más frecuente es la
generación de calor. El gas natural es una fuente de energía en abundancia; en nuestro país
existen reservas importantes de gas natural que garantizan su disponibilidad a bajo costo para
los próximos 50 años. Es el combustible que menos contamina, no ensucia los utensilios,
calienta con rapidez y al ser suministrado por tubería se le utiliza en la medida que se le
necesita; proporcionando un elevado grado de confort en los hogares y establecimientos
comerciales tales como restaurantes, panaderías, hoteles, hospitales y oficinas.

Tanto en el hogar como en los locales comerciales, el gas natural puede utilizarse para
cocinar, obtener agua caliente, secar y en la calefacción de ambientes. Para suministrar gas
natural a las viviendas y locales comerciales, en forma similar al agua potable, se debe
instalar una tubería de servicio que conecte la red de distribución ubicada en la calle o
avenida a través de una caja registradora donde se reduce la presión y se verifica el consumo
de los usuarios. Las tuberías de conexión están enterradas y equipadas con dispositivos de
seguridad. Las viviendas y establecimientos comerciales que tienen instalaciones de gas
natural incrementan su valor, debido a que cuentan con un servicio continuo de energía
adicional al suministro eléctrico.
Figura 1: Instalación de gas natural

4.3. Elementos de una instalación

4.3.1. Acometida
Al igual que en las instalaciones de electricidad y agua, la realiza la empresa
suministradora y consiste en la canalización que va desde la tubería general de gas hasta
la entrada al cuarto de contadores del edificio. La diferencia principal con los anteriores
es que:
El cuarto de contadores de gas se ubica siempre en la parte superior del edificio y el
tramo de acometida que queda al descubierto siempre accede al cuadro de contadores por
la fachada del edificio (hay una parte del tramo que es subterráneo, puesto que la tubería
general de gas también lo es).

4.3.2. Cuadro general de contadores


Está situado, en la parte superior del edificio y obligatoriamente, muy bien ventilado. Se
compone de:
 Llave general, para poder cortar el gas a todas las viviendas.
 Contadores de gas, uno para cada vivienda. Dispone de una válvula, que suele
estar precintada por la compañía de gas, que regula la presión de suministro.
 Canalizaciones individuales, que llevan el gas desde el contador a cada una de las
viviendas.
4.3.3. Canalizaciones individuales
Llevan el gas desde la salida del contador hasta una llave de paso individual situada en la
vivienda. Normalmente, el acceso a esta llave de paso que corta el gas de la vivienda está
situado en la cocina. Si hay galería exterior, está allí. Caso contrario, suele estar situada
junto a la ventana, pero siempre en el exterior.

4.3.4. Instalación interior


Consta de una tubería de pequeño diámetro con una derivación que hace que el gas vaya
hacia el calentador o la caldera y también hacia la cocina-horno. Al final de estos dos
tramos e inmediatamente antes de la conexión a estos aparatos, tenemos una última llave
de paso.

4.3.5. Rejillas de ventilación


Situadas tanto a ras de suelo como en la parte alta de las cocinas, por si se utiliza gas
natural o butano. Se pueden complementar con detectores, que avisan de manera
luminosa o sonora cuando detectan concentración de gas de un escape (existen marcas
que lo comercializan para viviendas).

5. Contadores
El contador de gas es un dispositivo que se encarga de medir el gas natural que una vivienda ha
consumido a lo largo del periodo de facturación. Gracias al contador de gas natural, las
distribuidoras pueden conocer el consumo, para luego indicárselo a la comercializadora que será
quién aplique los costes pactados en la tarifa para así generar al cliente la factura de gas natural.

Los contadores de gas son elementos del sistema de medición cuya función es calcular de forma
precisa el consumo de gas en el que ha incurrido un cliente. Se instalan en el momento en que se
concede la solicitud del alta en el servicio de gas. Funcionan registrando el volumen de gas
consumido y por supuesto están normados por lo que cuando se vaya a usar uno se debe de
asegurar su conformidad con las Normas UNE-EN 1359 y UNE 60510 (contadores de paredes
deformables), UNE-EN 12261 (contadores de turbina) y UNE-EN 12480 (contadores de pistones
rotativos), según sea el caso.
Usando este contador el consumidor tiene la facilidad de conocer cuanto está siendo su consumo
de gas y por tanto hasta donde llegará la factura del servicio, al mismo tiempo este contador le
servirá al proveedor para calcular los costos que ha de cobrar, así ocurre un control por ambas
partes evitando conflictos posteriores.

Tabla 2: Capacidades y dimensiones de contadores de paredes deformables

5.1. Tipos de contadores


Para la medición de volúmenes de gas en instalaciones individuales como locales destinados
a usos domésticos, colectivos o comerciales se suelen usar los de tipo volumétrico o de
velocidad.

a) Los de tipo volumétrico funcionan con el mecanismo encargado de medir va desplazando


un volumen constante de gas en forma cíclica registrando el total de estos ciclos en el
totalizador, los contadores de membrana o paredes deformables, así como los de pistón
rotativos son de tipo volumétrico.

b) Los de tipo velocidad en cambio se basan en la asunción de que el caudal del gas es
proporcional a su velocidad. Se integra este caudal para así obtener el volumen de gas
consumido por unidad de tiempo, los contadores de turbina son de este tipo.
Los contadores se suelen clasificar según el caudal máximo y normalmente por la
designación “G” (Qmax/1,6).
El caudal mínimo que puede medir un contador dentro de los límites permitidos de error
admisible depende del rango de medición para el que haya sido aprobado, este rango de
medición también llamado “dinámica” se obtiene de la relación entre el caudal máximo y el
mínimo del contador.

Si se quiere seleccionar el tipo y capacidad del contador al estar diseñando una instalación en
un local con fines colectivos o comerciales entonces se deberá consultar a la empresa
suministradora la cual en función de los caudales máx. y min. y en base a las características
de funcionamiento de los aparatos a gas los cuales se pondrán en funcionamiento además de
posibles ampliaciones futuras asesorara sobre los requerimientos del contador y su capacidad.

5.1.1. Contadores de paredes deformables


Constan de un envoltorio o cascara con un conjunto de medición formado por dos
cámaras subdivididas por una membrana, el sistema de correderas y un sistema de
transmisión de movimiento al exterior. En este contador el gas penetras en las cámaras de
medición desplazando la membrana interna hacia un extremo de la misma, al completar la
carrera el sistema de corredoras obtura la entrada de la cámara que se estaba ampliando al
mismo tiempo que permite que la cámara llena se logre vaciar evacuando el gas a la
salida del contador.

Figura 2: Vista de corte de contadores de paredes deformables

El desplazamiento de las correderas y de la membrana es controlador por el sistema de


trasmisión el cual se encarga de regularlos para generar un movimiento continuo y para
accionar el totalizador externo donde va acumulando las medidas de volumen.
Al volumen del gas desplazado en un ciclo se le conoce como “volumen cíclico” y es un
dato característico de cada contador.
En lo que respecta a ventajas y desventajas tenemos que:
Aceptan un amplio rango de medidas (Qmin/Qmax), normalmente de 1:50 o 1:250.
La pérdida de carga es mínima por lo que se puede emplear en instalaciones receptoras en
baja presión.
Un caudal máximo reducido entre 6 y 160 m^3(n)/h
Una presión de servicio reducida (MOP<0,5 bar)
Estos contadores se encuentran disponibles en el mercado bajo la denominación “G”.

Tabla 3: Rango de caudales para contadores de paredes deformables

5.1.2. Contadores de pistones rotativos


Este tipo de contadores se constituyen por dos pistones de fama lobular los cuales van
montados sobre ejes independientes, conectados mecánicamente mediante engranajes
idénticos los cuales son conocidos como “de conjugación”. Como consecuencia del par
motor generado por la diferencia de presión entre la entrada y la salida estos giran, este
giro a su vez provoca el desplazamiento de cierto volumen de gas el cual queda contenido
entre los pistones y la carcasa recibiendo el nombre de volumen elemental. En un solo
ciclo se desplazan 4 volúmenes elementales.

Su rango permisible es bastante amplio por lo que no tendrían problema inclusive


reemplazando a los de membrana sin embargo debido a su mecanismo es necesario
instalar un filtro metálico en su entrada ya que algunas impurezas que sean arrastradas
con el gas podrían trabar el sistema. Por esta misma razón no se recomiendan para
consumos críticos.

Figura 3: Vista de corte de contadores de pistón rotativo

Entre las principales ventajas y desventajas de su uso tenemos:


 Un rango de medida amplio: 1:20, 1:30, 1:50, y en algunos casos hasta 1:160.
 Caudales máximos elevados (G-16 a G-650) y presión de servicio elevada (MOP
> 5 bar).
 No es necesario enderezar el flujo.
 Tamaño reducido en lo que respecta a caudales máximos elevados.
 Necesitan de un filtro eficaz y lubricación.
 Riesgo de corte de caudal. Por ello no es apto para consumos críticos.
Estos contadores se encuentran disponibles en el mercado bajo la denominación “G”
comprendida entre G-16 a G-650.
Tabla 4: Rango de caudales para contadores de pistón rotativo

5.1.3. Contadores de turbina


Estos están constituidos por un cuerpo que aloja en su interior una rueda de álabes la cual
va dispuesta axialmente. Existe un difusor en su entrada el cual sirve para enderezar el
flujo de gas. (Ciencias et al., 2007)

El paso de gas va imprimiendo un movimiento de giro al rodete, la velocidad angulas del


mismo es proporcional al caudal del gas fluyendo por el controlador, este giro es
trasmitido al exterior por medio de un tren de engranajes, desde allí se acciona el
totalizador situado en la cabeza del dispositivo.

Para que este contador funcione correctamente arriba del mismo se debe disponer de un
tramo recto de tubería con una longitud de 5 veces el diámetro nominal. Al mismo tiempo
es aconsejable que por debajo exista un tramo de tubo recto de 3 veces el diámetro
nominal.
Figura 4: Vista de corte de contadores de turbina

Sobre las ventajas y desventajas de estos contadores de turbina:


 Rango de medida bajo: de 1:20 a 1:30, en algunos casos hasta 1:50.
 Funciona con caudales máximos elevados (G-65 a G-16.000) y a una presión de
servicio elevada (MOP>5 bar)
 Un tamaño reducido para los caudales máximos elevados.
 No existe riesgo de corte de caudal lo cual lo hace óptimo para su uso en
consumos críticos
 En este caso si se necesita de un enderezamiento del flujo.
 No es necesario el uso de filtros o lubricación.
Estos contadores se encuentran disponibles en el mercado bajo la denominación “G”
comprendida entre G-65 a G-1000, aunque existen contadores con calibres superiores,
estos se emplean para instalaciones industriales y contaje interno de Distribuidoras.
Tabla 5: Rango de caudales para contadores de turbina

5.2. Soporte de contador


Estos dispositivos complementarios a los contadores deben cumplir con las características
tanto mecánicas como dimensionales indicadas en la UNE 60495.Se usan cuando el contador
que se vaya a instalar lo haga en paredes deformables, de los modelos G-4 y G-6 de forma
individual. Existen dos modelos, S-1 para contadores G-4 por instalación frontal e instalación
lateral y el modelo S-2 para contadores G-6. (José & Yenque, 2014)
Figura 5: Soporte de contador

6. Calculo y diseño de instalaciones


Si bien en el Perú y en nuestra región la forma de transportar gas más popular es por medio de
balones mediante una correcta instalación de un sistema de tuberías se pueden obtener grandes
ventajas técnicas, económicas y ambientales del gas transportado por este sistema. Para una
poder llevar a cabo esta labor es fundamental tener en cuenta la edificación, así como una serie
de medidas como que implica necesariamente la conveniente ventilación de los ambientes, así
como la apropiada evacuación de los productos generados por la combustión.

Para lo que sería el proceso constructivo de las instalaciones ya sean residenciales como
comerciales se deben de seguir una serie de condiciones técnicas, condiciones reglamentadas
según lo dispuesto en el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, y en la
Norma Técnica Peruana “GAS NATURAL SECO”.

Así mismo hay que tener en cuenta medidas según lo que se va a transportar, para el caso del Gas
Licuado de Petróleo, la máxima presión de operación en las tuberías que transportan GLP que se
instalen después del regulador de primera etapa o alta presión debe ser de 20 psi. Las
condiciones técnicas para instalación de los tanques para almacenamiento y del proceso
constructivo de la red de alta presión de gas licuado de petróleo (GLP) deberán cumplir con lo
dispuesto en la Norma Técnica Peruana “Instalaciones de Gas Licuado de Petróleo para
Consumidores Directos y Redes de Distribución y sus modificaciones. Las condiciones técnicas
para el proceso constructivo de la red de media y baja presión de gas licuado de petróleo (GLP)
deberán cumplir con lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana de INDECOPI, a falta de esta
una norma técnica internacional o nacional de reconocida aplicación.

Y respecto a los lineamientos básicos para la dualidad del sistema (gas natural - gas licuado de
petróleo). Con el propósito de minimizar los cambios a afrontar por parte del usuario a fin de
migrar de un combustible a otro (GLP a Gas Natural, por ejemplo), ha de considerarse la
utilización de un sistema de tuberías diseñado para operar tanto con Gas Natural como con GLP.
Se deberá diseñar el sistema considerando las fórmulas de cálculo y recomendaciones indicadas,
Asimismo, se deberán tomar las precauciones para evitar la formación de condensados de GLP
en el sistema de tuberías, ya que, para un mismo consumo, el diámetro de las tuberías de Gas
Natural puede ser mayor que el requerido para GLP. (Saneamiento, 2018)

6.1. Instalaciones de Tuberías

6.1.1. Normativas a tener en cuenta para la instalación


Al referirnos a las tuberías y su instalación nos referimos a una parte fundamental
respecto al sistema pues estas serás los conductos que conectarán y darán sentido a todo
el sistema, por eso mismo es de vital importancia tomar en cuenta los parámetros a seguir
para no cometer errores.

Siendo así los diseños de instalaciones deben tener en cuenta como mínimo los siguientes
aspectos:
 El tipo de gas que se va a suministrar
 La posibilidad de usar gases de diferentes familias.
 Las variables del medio externo que puedan afectar la integridad y seguridad de
las instalaciones.
 La demanda máxima prevista que garantice el funcionamiento de todos los
gasodomésticos y artefactos de gas que se van a conectar.
 La caída de presión en la instalación y la presión con la que llega a cada recinto.
 La longitud de tuberías número de accesorios, así como otros elementos instalados
en el sistema
 Factores de coincidencia o factor asociado al cálculo de la demanda máxima
probable.
 Prevención técnica para atender demandas futuras.
 La red de distribución a la cual se va a conectar.
Y con respecto a las tuberías se debe tener en cuenta si están enterradas o a la vista, en
general deben cumplir con estas exigencias:
 Las tuberías no deben afectar los elementos estructurales de la edificación, tales
como vigas, columnas y cimientos, ni tampoco soportar esfuerzos
correspondientes a ellos.
 Las tuberías enterradas no deben atravesar cimientos o colocarse debajo de
elementos estructurales de la edificación, si deben atravesar muros deben
encamisarse para protegerlas de la acción cortante y del asentamiento del terreno.
 Las tuberías embebidas en muros deben recubrirse con un mortero de 25 mm de
espesor, o con una pantalla en lámina calibre 16, o con una camisa en tubería
metálica con espesor equivalente.
 Las tuberías embebidas en pisos deben recubrirse con una capa de mortero de 40
mm de espesor.
 Las tuberías embebidas no podrán estar en contacto físico con elementos
metálicos tales como varillas de refuerzo, conductores eléctricos o tuberías de
otros servicios.
 Las tuberías de cobre no deben atravesar cuartos de baño o zonas donde queden
expuestas a la acción de compuestos amoniacales o aguas residuales.
 Las tuberías no deben pasar a través de conductos de aire, chimeneas, fosos de
ascensores, ductos de basura, sótanos sin ventilación y similares.
 Debe evitarse el paso de tuberías a través de juntas de dilatación, dormitorios,
baños y sótanos.
 Los cambios de dirección en redes con tuberías rígidas no deben hacerse mediante
dobleces sino utilizando accesorios. Sin embargo, Alúmina asegura que sus
tuberías de aluminio admiten dobleces hasta de 90°.
 Los anclajes se deben ubicar teniendo en cuenta el distanciamiento estipulado en
la NTC 2505, en el caso de tubería metálica se debe evitar contacto entre dos
metales por lo cual se debe usar un anclaje de plástico intercalar un material
dieléctrico, debe colocarse anclaje en cambios de dirección y cerca de la válvula
de paso.
 Las conexiones roscadas son utilizadas en tuberías metálicas garantizando que la
parte de la rosca expuesta sea protegida de corrosión y el uso de sellantes debe
cumplir con los requisitos.
 Las conexiones soldadas en las tuberías de cobre se pueden unir empleando
soldadura de baja fusión.
 Las conexiones para tuberías plásticas deben unirse mediante fusión térmica o
uniones metálicas.
Para la instalación debe cumplir con:
 Los sistemas deben ser independientes de otros servicios (luz, agua, internet), no
pueden estar conectados. Entre las cruces de tubería de gas con otro servicio debe
haber una distancia mínima de 10 cm en puntos de cruce y 20 cm en recorridos
paralelos.
 Pueden ser enterradas por conductos o a la vista
 Las tuberías enterradas deben instalarse sobre una capa sin materia orgánica ni
material plástico, puede ser capa de arena de 5 cm de espesor. Si son metálicas
deben protegerse de la corrosión y evitar conexiones a artefactos eléctricos.
 El recorrido de la tubería debe ser por sitios protegidos contra daño mecánico.
Preferible en una zona a 30 cm desde la placa el piso y esquinas de muro.
 Las tuberías no deben estar en contacto con estructuras metálicas, cerchas,
varillas, polos a tierra.
 Deben cumplir con las distancias mínimas con tuberías de otros servicios.

Tabla 6: Tabla de distancias mínimas con tuberías de otros servicios

Tubería de otros servicios Curso paralelo (cm) Cruce (cm)


Conducción de agua caliente 3 1
Conducción eléctrica 3 1
Conducción de vapor 5 5
Chimeneas 5 5

Cuando están encamisadas o por conductos los extremos de las camisas deben ser
abiertos o el extremo superior comunicado con el exterior. Los conductos deben ser
continuos todo el recorrido. Debe ser protegida la tubería si se encuentra en lugares
propensos a recibir golpes como garajes cuya altura mínima sea de 1 m.

Se debe garantizar la estabilidad y seguridad de tubería a la vista por medio de anclajes.


La excavación debe tener una profundidad mínima de 60 cm cuando el diámetro de la
tubería sea igual o menor de 125 mm para garantizar que la tubería no sufrirá
aplastamiento ni reducción en su área de flujo. Dentro de la zanja se debe colocar la
tubería en zig zag para facilitar los movimientos de contracción y dilatación que se
puedan presentar.

Todas las válvulas de corte deben estar ubicadas en sitios de fácil acceso operación. No
puede estar ubicada sobre la zona de cocción, ni detrás de puertas o mesones. La tubería
en aluminio no debe ponerse en contacto con soda cáustica ni estar próximas a productos
químicos volátiles como hipoclorito de sodio o vapores de sustancias que puedan atacar
al aluminio. Antes de cada gasodoméstico debe instalarse una válvula esférica para poder
interrumpir el suministro de combustible cuando se requiera. (Jose & Yenque, 2014)

La posición de la válvula de paso se señalizará en forma permanente con las palabras


"abierto" y "cerrado" grabados en forma indeleble. Las válvulas de paso para los
gasodomésticos deben instalarse preferiblemente en posición horizontal, siempre
cerrando cuando se mueva el maneral hacia abajo. Para las uniones de los accesorios y las
tuberías deben tenerse especial cuidado con la limpieza, pues muchos defectos y
problemas de escapes se pueden presentar por la presencia de aceites, grasas y suciedades
al momento de efectuar las soldaduras. Cuando se coloque la tubería en el fondo de la
zanja, se cubre con el material producto de la excavación, y la compactación de este
relleno debe hacerse en capas no mayores de 20 cm, preferiblemente a mano.

Identificación y protección contra corrosión


Las tuberías y accesorios en contacto con agentes o medios corrosivos deben revestirse
con materiales resistentes a su acción, se debe aplicar nuevamente la pintura si la tubería
fue sometida acciones de corte y roscado
La tubería no se debe atracar antes de que se cumpla el tiempo de curado de la pintura.
Se debe contar con la precaución de verificar impurezas o material suelto u otra sustancia
que contamine la aplicación de la pintura sobre la tubería. Las tuberías que conducen gas
deben identificarse en color amarillo ocre, para tener el respectivo cuidado al encontrarla.

Conexión de los gasodomésticos


La conexión del artefacto a la red de gas puede ser en tubería metálica rígida o flexible.
La primera se utiliza en calentadores de agua, neveras y otros tipos de aparatos que
generalmente permanecen inmovilizados, mientas que la conexión flexible se recomienda
para aparatos móviles, desplazables o accionados por motor como lavadoras, secadoras y
lavaplatos.

Los gasodomésticos no deben conectarse con mangueras plásticas u otros materiales


sintéticos que sean permeables. No deben conectarse más de dos gasodomésticos a una
salida de gas mediante tuberías flexibles.

La parte superior de los calentadores de agua de paso directo estará a una altura de 1,80
metros sobre el nivel del piso y tendrán encima de ellos un espacio libre mínimo de 40
cm.
Para evitar que los productos de la combustión o vapores procedentes de una cocina
puedan afectar la buena combustión de un calentador próximo, la distancia entre las
proyecciones verticales de los dos aparatos no puede ser inferior a 40 cm, a menos que
estén separados entre sí por una pantalla incombustible. Antes de su puesta en servicio,
las instalaciones para suministro de gas deben someterse a ensayos de hermeticidad, en
función de la presión de servicio esperada. La prueba se puede realizar con aire o gas
inerte, pero nunca con oxígeno, agua o combustibles gaseosos. (Técnica, 2014)

Acometida domiciliaria
Estará colocada por lo menos a 60 cm de profundidad, sobre un lecho libre de piedras y
en condiciones similares a las redes arterias y los anillos de distribución. Cuando la
acometida atraviese antejardines o zonas verdes que puedan ser sitios de siembra de
plantas, se colocará un mortero 20 cm por encima de la clave del tubo y cinta continua de
señalización en PVC o polietileno, de 10 cm de ancho, color amarillo y leyenda
“Precaución. Red de gas” acompañada del logotipo del gas.

6.2. Diferentes tipos de instalación de tuberías


Las tuberías atravesaran varias partes de la vivienda o edificio según sea el caso, es
importante asegurarse de no dañar el inmueble o colocar las tuberías en lugares
inadecuados(Carlos, 2013)

. Tabla 7: Presiones de servicio del gas combustible.

CLASIFICACIÓN PRESION MÁXIMA DE SERVICIO EN DIVERSAS UNIDADES


Hasta 5 Kpa
Baja presión Hasta 0,05 Kgf/cm^2
(BP) Hasta 0,05 (bares)
Hasta 500 mm c.a.
Entre 5 y 40 Kpa
Media presión A Entre 0,05 y 0,4 Kgf/cm^2
(MPA) Entre 0,05 y 0,4 (bares)
Entre 500 y 4000 mm c.a.
Entre 40 y 400 Kpa
Media presión B Entre 0,4 y 4 Kgf/cm^2
(MPB) Entre 0,4 y 4 (bares)
Entre 4000 y 40 000 mm c.a.

Tabla 8: Tabla de propiedades de utilización de distintos tipos de tuberías.

TIPO DE FAMILIAS DE GASES Y NORMAS


CARACTERÍSTICAS
TUBERIA PRESIONES AUTORIZADAS UNE

Tuberías de
1°, 2°, 3° familias BP 37202
plomo
1°, 2°, 3° familias BP, MPA,
Tuberías de 37141 Soldadura fuerte
MPB
cobre
1°, 2°, 3° familias BP 37141 Soldadura blanda
19040
Tuberías de 1°, 2°, 3° familias BP, MPA, Las uniones pueden ser con
19045
acero MPB soldadura fuerte o roscadas
19046

Tuberías de
1°, 2°, 3° familias BP, MPA,
acero 19049 Uniones con soldadura fuerte
MPB
inoxidable

a) Tuberías Vistas
Estas tuberías deben pasar manteniendo su distancia de otros conductos como serias las
tuberías de agua caliente, las conexiones eléctricas y los conductos que se usaran para
evacuar gases.En caso de que el gas que se maneje por la tubería sea húmedo se debería tener
una pendiente del 0.5%, pueden ser horizontales en caso de que pasen por habitaciones o
descansillos siempre que la longitud no supere los 6m. (Puertas, 2009)

b) Tuberías en vainas o conductos


Las vainas en este contexto se refieren a conductos que cubren las tuberías, estos por
normativa deben ser como mínimo 10 mm mayores que el diámetro exterior de la tubería, si
se incluyen más de una tubería dentro de una vaina la separación entre estas y entre la vaina
deberá ser de 20 mm.Si es que actúa de protección mecánica entonces la vaina debe ser de
acero, así mismo las vainas deberán ser continuas para no provocar problemas en caso de
fuga.

Además, tanto la vaina como el conducto no deben entrar en contacto con la estructura
metálica de la edificación ni tampoco con otras tuberías y su superficie deberá ser pintada si
es que son metálicas, esto para protegerlas de la corrosión.

c) Tuberías que pasan por sótanos suficientemente ventilados


Se considera a un sótano suficientemente ventilado si es que tiene aberturas que dan
directamente al exterior, estas deberán estar situadas en paredes opuestas y separadas por una
distancia mínima de 2m tanto a lo largo como a lo ancho. La superficie de las aberturas debe
ser al menos igual a la milésima parte de la superficie en planta del recinto y no menor a 200
cm2.
d) Tuberías empotradas
Si se puede elegir lo más recomendable es no empotrar las tuberías si no es posible tomar
otra alternativa los tramos a empotrar no deberán exceder los 40 cm y solo en el interior del
muro.
Las uniones soldadas solo son permitidas en los tramos empotrados y las tuberías serán de
acero protegido contra la corrosión y encintadas. Si la tubería empotrada tiene que llevar una
llave o unión mecánica debe de situarse en un cajetín o alojamiento fácilmente accesible, de
grado 1 o 2 además de estar ventilado.

e) Tuberías para media presión


En este caso depende de si la instalación receptora está conectada a una red de distribución
con una presión máxima de 4 bares, o esta alimentada desde depósitos o bombonas
 Red de distribución de MPB: Las tuberías se deben escurrir generalmente por el
exterior del edificio o por patios interiores, Sí esto no es posible se alojará en vaina de
acero, con ambos entremos ventilados. El regulador puede instalarse en un armario
empotrado en un muro de la fachada con una longitud máxima de 2.50 m y la
condición de que el material del tubo sea polietileno con vaina de acero. En
empotramiento solo podrá ser de 0.40 m si el armario se instala en otro lugar que no
sea un muro exterior.
 Bombonas o batería de bombonas GLP: Preferiblemente deben discurrir por el
exterior, los armarios donde se ubiquen los contadores podrán llegar por una tubería
de MPB que opere con una presión máxima de 2 bares. El trazado por el interior de la
edificación debe ser lo más corto posible.

f) Tuberías enterradas
Se entiende por tubería enterrada que esta se situara en el subsuelo. Las condiciones técnicas
requeridas están en el Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos, Orden
del Ministerio de Industria y Energía. De preferencia no se recomienda este tipo de
instalación si hay otras opciones disponibles, si se desea proceder la profundidad de
enterramiento deberá ser de 50 cm, como mínimo, medidos desde la superficie hasta la
generatriz del tubo o vaina, en caso de no poder cumplir este requisito se deberá de
interponer entra la superficie y la tubería una plancha de hormigón o metálica. (EPM, 2020)
6.3. Cálculo de instalaciones
Este apartado hace referencia a los cálculos que se realizan sobre las tuberías en relación al
gas ya que es básicamente las tuberías son lo que constituye el sistema.

6.3.1. Formula de Renouard Cuadrática


Esta fórmula es validad para cualquier rango de presiones, sin embargo, existen otras
como su versión lineal, la cual es más simple sin embargo solo es útil para presiones
menores a 0.05 bar.

Ec. 1

Siendo:
P1: Presión absoluta inicial (bar)
P2: Presión absoluta final (bar)
s: Densidad ficticia o de cálculo (sin unidades)
Le: Longitud equivalente del tramo (m)
Q: Caudal de gas (m3(n)/h), en condiciones normales, ver la nota al final.
D: Diámetro interior de la tubería (mm)

Presta atención que en esta versión de la fórmula las presiones que se usan en el cálculo
son absolutas y se expresan en bar. Para obtener la presión absoluta a partir de la
presión manométrica se debe de sumar la presión atmosférica normal la cual en cálculos
relacionados con el gas y trabajando en bar vale 1,01325 bar.

6.3.2. Fórmula para el cálculo de la velocidad del gas


La velocidad del gas por las tuberías suele estar limitada a 20 m/s, esto debido a la
normativa de aplicación. También se deben considerar perdidas, la perdida de presión, así
como el diámetro por ello en los cálculos para proyectos de gas, deberemos validar que la
velocidad esté en valores aceptables. Para eso podemos usar la siguiente fórmula:

Ec. 2

Donde:
V: Velocidad del gas (m/s)
Q: Caudal de gas (m3(n)/h), en condiciones normales, ver la nota al final.
P: Presión absoluta (bar)
D: Diámetro interior de la tubería (mm)

En los rangos de presión que se emplean en los proyectos de gases combustibles no es


necesario aplicar un factor de compresibilidad (Z = 1). Respecto a la presión a aplicar (la
inicial o final), la caída de presión a lo largo del tramo influye en su velocidad por eso es
recomendable determinar la velocidad al final del tramo.

6.3.3. Densidad ficticia o de cálculo


En la siguiente tabla se puede apreciar la densidad ficticia también llamada de calculo que
se deben emplear en las fórmulas de Renouard.

Tabla 9: Densidades ficticias

Gas Densidad ficticia (s)

Gas natural 0,60

Propano comercial 1,16

Butano comercial 1,44

6.3.4. Condiciones del gas


Los cálculos respecto a instalaciones receptoras de combustibles gaseosos pueden
resolverse en dos condiciones distintas, condiciones estándar, también llamadas de
referencia, y condiciones normales. Se resumen las mismas en la siguiente tabla:
Tabla 10: Condiciones del gas

Condiciones Presión absoluta Temperatura

Normales 1,01325 bar 0ºC (273,15 K)

Estándar 1,01325 bar 15ºC (288,15 K)


Las ecuaciones mostradas están pensadas para condiciones normales, se pueden encontrar
diferentes versiones con constantes para versiones estándar. También se puede hacer uso
de la ecuación de gases ideales para poder hacer cambios en las condiciones del gas.

6.4. Señalización de los tramos


Para señalizar los tramos de instalación de la red de gas natural se pueden utilizarse números
o letras. Se utiliza números cuando la red de distribución es muy compleja significa muchas
conexiones y accesorios, yaqué los números son infinitos, caso contrario si la instalación es
sencilla se utilizan letras. Sigue la siguiente regla; primero se identifica el conducto principal,
que suele ser el más largo y luego los tramos en derivación, segundo las letras o números se
escriben de nudo a nudo de la red de forma ordenada en el conducto principal y finalmente se
escribe en los nudos de tramos en derivación. (INDECOPI, 2003)

6.5. Generalidades
La cañería mayor, que es el conducto de distribución del servicio público, corre bajo tierra
con una presión de 1,5 kg/cm² aproximadamente, este nivel corresponde a una presión media.
A partir de la cañería mayor nace, en forma perpendicular, el servicio domiciliario que
termina, 0,20 m antes de la Línea Municipal, en una llave de vereda o bloqueo de tipo
esférica de ¼ de vuelta que permite interrumpir o habilitar el servicio en caso de incendios o
siniestros. La misma, se aloja en un espacio conjuntamente con la planta reguladora de
presión del edificio.

Esta planta reguladora de presión debe contener: la llave de bloque de media presión citada
anteriormente, un manómetro de media presión con llave de purga, el regulador propiamente
dicho, cañería de cálculo de baja presión para alimentar a todo el edificio, manómetro de baja
presión y llave de purga de baja presión. El regulador se ubica al frente del edificio, en un
recinto de mampostería, cerrado con puertas de chapa con sus correspondientes
ventilaciones.

Entre la llave de Bloqueo y el medidor, es necesario instalar un regulador de presión (citado


precedentemente), para poder obtener la presión de trabajo de los artefactos de uso doméstico
que es de 0,02 kg/cm²; en el mismo espacio, se coloca un segundo regulador que funciona en
caso de fallar el primero. Los medidores de caudal se ubican en cada uno de los pisos,
dispuestos en nichos con ventilación normalizada, ubicados en los palieres del edificio. La
cañería interna opera a una presión de 0,02 kg/cm², se debe asegurar la independencia de
cada uno de los artefactos con una llave de paso tipo cónica de ¼ de vuelta (llave macho). La
cañería interna deberá soportar una presión neumática de 0,2 kg/cm² durante 15 minutos,
cumpliendo de esta manera la prueba de hermeticidad. El tendido de las cañerías internas se
dispondrá embutida en muros, tomando las cañerías con grampas atornilladas, y en
contrapisos de las losas. Los montantes se sujetarán con grampas, siguiendo rigurosamente la
Norma NAG200. PROYECT. (Emilio & Sopeña, 2001)

6.6. Cañería Interna


Considerando que el gas natural tiene un poder calorífico de 9300 kcal/m3, y que los
consumos medios de artefactos son: cocina (4000 kcal/h), calentador instantáneo (18000
kcal/h), calefactor (3000 kcal/h). Mientras que los caudales son: cocina (430 l/h), calentador
instantáneo (720 l/h) y calefactor (323 l/h). Se realiza el cálculo para el departamento con
mayor longitud de cañería teniendo en cuenta la longitud equivalente de las cañerías. Los
resultados del cálculo dan que toda la instalación interna de departamentos se puede realizar
con cañería de diámetro de 13 mm (1/2”), considerando las pérdidas por rozamiento en
accesorios, no obstante, debido a que el diámetro de entrada del calefón es de 19 mm (3/4”).
Los tramos aguas abajo del mismo, serán también de 19 mm. La derivación hacia el
calefactor se mantiene de 13 mm. Este esquema se repite en las diferentes tipologías de
departamentos.
Para considerar la longitud equivalente de cañerías, se han tenido en cuenta, las siguientes
longitudes que representan los accesorios: (Brunet, 2014)
 Codo a 90 º (30 x Diámetro)
 Te a través (20 x Diámetro)
 Te a flujo 90 (60 x Diámetro)
 Codo 45º (14 x Diámetro)
 Válvula Macho (100 x Diámetro)
 Reducción (Se Desprecia)

6.7. Prolongación Domiciliaria


Para el cálculo de las prolongaciones, se tiene en cuenta la longitud y la cantidad de
medidores que se alimentan, se obtiene el diámetro de Tabla 2 de la Norma. En el siguiente
esquema se muestran las cañerías necesarias.

Figura 6: Locación de las tuberías externas


Figura 7: Locación de las tuberías en la cocina

6.8. Instalación a baja presión


Este tipo de instalación encontramos dentro del domicilio y de igual forma en las
instalaciones que existen en las habitaciones que funcionen a gas. La presión máxima de
diseño de las Redes de baja presión es de 10 bar para tuberías de acero y de 5 bar para las
tuberías de polietileno, sujetadas a las siguientes especificaciones recomendados por la
Norma UNE 60.670-93 con el título de «Instalaciones de gas en locales destinados a usos
domésticos colectivos y comerciales.
Tabla 11: Baja presión. (Pujol A. L.)

CLASIFICACIÓN PRESIÓN MÁXIMA DE SERVICIO EN


VARIAS UNIDADES
Baja presión (BP) Hasta 5 kPa
Hasta 0,05 kgf/cm
Hasta 0,05 (bares)
Hasta 500 mm c.a.

Se usa tubos de acero para las instalaciones de gas natural en centros industriales para
garantizar la seguridad, en el caso de las redes en polietileno, la presión máxima de diseño de
5 bar, esto se debe a que las características de los equipos de conexión de los clientes, en
particular los reguladores, están hachas en polietileno.

Tabla 12:Acerca de propiedades de utilización de los distintos tipos de tuberías. (Pujol A. L.)

FAMILIAS DE GASES
TIPO DE
Y PRESIONES NORMAS UNE CARACTERISTICAS
TUBERÍA
AUTORIZADAS
Tuberías de
1ra y 2da familias BP 37.202  
plomo
1ra, 2da y 3ra
familias BP, MPA, 27.141 Soldadura fuerte
Tuberías de
MPB
cobre
1ra, 2da y 3ra
27.141 Soldadura blanda
familias BP
1ra, 2da y 3ra Las uniones pueden ser
Tuberías de 19.040, 19.045,
familias BP, MPA, con soldadura fuerte o
acero 19.046
MPB roscadas
Tuberías de 1ra, 2da y 3ra
Uniones con soldadura
acero familias BP, MPA, 19.049
fuerte
inoxidable MPB

La presión de operación al inicio podrá ser menor que la de diseño dependiendo de los
caudales y presiones a suministrar. Por lo tanto, la presión de operación podrá ir
incrementándose a medida que los consumos vayan aumentando, (10 o 5 bar según el caso).
La presión mínima de operación de las redes en polietileno será del orden de 1 bar,
dependiendo de las características de los reguladores de los clientes y criterios de diseño y
operativos del Concesionario. En todo caso, la presión mínima se definirá de tal manera que
los parámetros hidráulicos se mantengan dentro de limitaciones que están de acuerdo con las
buenas prácticas.
Los tipos diferentes de tuberías instaladas son:
 Tuberías vistas. Son visibles en todo su recorrido.
 Tuberías alojadas en vainas o conductos. Están protegidas del medio exterior por
vainas, llamadas también “contra tubos”, estas pueden llevar una o más tubos, la
separación entre ellas mínimo 20 mm.
 Tuberías empotradas. Por seguridad en algún tramo de la instalación se empotra,
pero no más de 40cm de recorrido, estas tuberías tienen que ser de acero protegidos
contra la corrosión. De forma vertical u horizontal con un pendiente de 0.5% cuando
circula gas húmedo.

Figura 8: Distancia mínima entre las tuberías y la vaina. (Pujol A. L.)


6.9. Variación de la presión relativa del gas en función de la altura
En las instalaciones de gas es muy {recuente que las tuberías o conductos sigan un trazado
con ramos ascendentes o descendientes (son más {recuentes los ascendentes), puesto que una
misma instalación puede gas a diversas viviendas o locales que se hallen a diferentes alturas.
Sabemos que la presión relativa de gas en una conducción varía el rozamiento, por los
cambios de sección. por las válvulas, etc., pero, además, varia también por el desnivel. ya sea
ascendente o descendente.

Las pérdidas de presida o pérdidas de carga debidas a la altura no tienen nada que ver con las
pérdidas por rozamiento que se han estudiado en el volumen antes citado.
Según que la densidad relativa del gas sea menor o mayor que 1, la variación de presión por
la altura se sumará o restará de la presión disponible en el tramo, como se indica en el
siguiente cuadro:
Tabla 13: Cuadro indicativo sobre cuándo debe sumarse o restarse variación de presión por la altura

CARACTERÍSTICA DEL GAS TRAMO ASCENDENTE TRAMO DESCENDENTE


Gas más ligero que el aire La variación de presión se La variación de presión se
ρt < 1 suma a la presión disponible resta a la presión disponible
Gas más pesado que el aire La variación de presión se La variación de presión se
ρt > 1 resta a la presión disponible suma a la presión disponible

Tabla 14: Densidades corregidas o ficticias, d_s, y densidades relativas, d_r, de los principales gases
comerciales

CARACTERÍSTICA DEL GAS TRAMO ASCENDENTE TRAMO DESCENDENTE


Gas ciudad 0,5 0,6
Gas natural 0,54 – 0,62 0,6
Gas propano 1,16 1,62
Gas butano 1,44 2,03

6.10. Variación de la presión relativa del gas en función de la altura


Las fórmulas de Renouard son incómodas de aplicar y, por ello, en la práctica se emplean
tablas para calcular las pérdidas de carga, los de los tubos, etc. A continuación, expondremos
unos ejemplos que permitirán familiarizarse con el uso de las tablas.
Algunas tablas para gas a media presión:
Tabla 15: Gas natural a media presión.
Presiones relativas: ρ_1=1600 bares; ρ_2=1200 bares; pérdida de carga: 0,4 bares
Tabla 16: Gas natural a media presión

Presiones relativas: ρ_1=1700 bares; ρ_2=1650 bares; pérdida de carga: 0,05 bares

6.11. Cálculo de instalaciones a media presión utilizando la ecuación de Renouard


Las instalaciones de gas a baja presión (BP) diseñarse con la ayuda de gráficos o tablas. lo
hemos hecho en los capítulos anteriores. Las de y AP deben diseñarse empleando
directamente la ecuación de Renouard. Aunque algunos casos pueden también utilizarse
tablas. como ya hemos visto en el capítulo anterior. En general. si la instalación no tiene
laterales. es mucho mejor emplear directamente la ecuación de Renouard. En este capítulo
pondremos en práctica este método con un par de ejemplos. EI primero es una red de
distribución de gas natural y segundo a una comercial de gas propano.

Método de cálculo
Una vez dibujado el esquema de la instalación y señaladas los tramos. se cal. cuan los
caudales nominales y simultaneas de la forma que ya conocemos. Si se trata de una
instalación comercial, como caudal simultaneo o probable se toma generalmente el nominal.
o sea, el mismo. paso siguiente es proponer las presiones que tendremos en cada punto.
procurando que en ningún caso se sobrepase la pérdida máxima admitida.
A continuación, se aplica la ecuación de Renouard a cada tramo, para calcular el diámetro de
la tubería,
0,2075
48,6 ×d t × L E ×V 1,82
D=
[ p21− p22 ]
Donde:
D=diámetro en mmd t =densidad corregida del gas L E=longitud equivalente del tramo . en m
2
V =caudal volumétrico en m 3 /h p1= presión absoluta inicial en Kg/c m

p2= presión absoluta al final del tramo en Kg/c m2


Es recomendable que se deba comprobar que la velocidad sea menor de 20 m/s. La velocidad
se calcula a partir de la expresión:

V
c=360,86
p∗D 2
Donde:
D=diámetro en mmV =caudal volumétrico en m 3 /h
p= presión media en eltramo ,que puede obtenerse así :
p1 + p2
p=
2
c=velocidad en m/s
7. Pruebas obligatorias antes de la puesta en servicio de la instalación
La prueba de estanqueidad es obligatoria antes de la puesta en marcha de la instalación. con la
finalidad de comprobar la inexistencia de fugas de gas. La naturaleza peligrosa del gas
combustible ligero de inhalación, incendios, explosiones) hace que deban tomarse una serie de
precauciones en su manejo. La prueba de estanquidad la realizará la empresa instaladora con aire
o un gas y la empresa suministradora verificará prueba con un gas o con el mismo gas que
suministra.

Antes de la prueba debe comprobarse que están abiertas las llaves intermedias y cerrada la última
que delimita La parte que se comprueba. Debe instalarse un manómetro para leer la presión de
servicio. A continuación, se inyecta el gas hasta que alcance el nivel de presión adecuado para la
prueba. Deben adoptarse serie de medidas según el tipo de gas de la instalación; a título general,
se deja tiempo para que se estabilice la temperatura y proceder después a la primera lectura de
presión; a continuación, se dejará transcurrir el tiempo de ensayo hasta la segunda lectura. La
forma particular de llevar a cabo la prueba la estudiaremos en los apartados siguientes.

Si la prueba de estanquidad fuese positiva. Se localizará la Liga con agua jabonosa y se


subsanará el defecto ocasionaba la tuga; después debe repetirse la prueba de estanquidad. Existen
unas normas propias en función de la presión de servicio. recopiladas en la Instrucción Técnica
Complementaria Mi-lRG 09, para instalaciones receptoras cuya presión máxima de servicio sea
igual o inferior a 4 bares, situadas en locales doméstico, colectivos o comerciales antes de su
conclusión. Cuando las Iberias están enterradas o emporadas, las pruebas deben realizarse antes
de ocultar o enterrar las tuberías.

7.1. Pruebas de estanquidad en la parte de una instalación receptora a baja presión


La prueba se hará a una presión de 0,05 bares (500 mm c.a.), que ser verificada con un
manómetro adecuado. (hasta 0,05 bares). El tiempo preceptivo de realización de las pruebas
es de O minutos si la longitud de la instalación es inferior a 10 m, y de IS minutos si la
longitud es a 10 m. Durante este tiempo no debe observarse variación alguna de la presión
desde el momento en que se realiza la primera lectura de presión. (MINEM, 2004)
Una instalación de gas de media presión A puede tener un regulador de presión que
disminuya la presión en baja presión (BP). Entonces se considera instalación de BP desde la
llave de salida del regulador hasta las llaves de conexión de los aparatos. Si no hay regulador
de o de MPB o de MPA, la instalación receptora que trabaja a baja presión es la que está
situada entre la llave de acometida y las llaves de conexión al aparato. Para medir la presión
se una columna en U de agua o cualquier otro dispositivo que cumpla el mismo. (Fuentes
Rojas & Celis, 2004)

7.2. Pruebas de estanquidad en la parte de una instalación receptora a media presión A


Si la presión máxima de servicio es inferior a 0,1 bares (1000 mm c.a.) la prueba de
estanquidad se hará a una presión cuyo valor mínimo debe se: el 150 % de la presida de
servicio. La presión debe comprobarse Con un manómetro de garanta. tiempo de prueba será
de IS minutos. (de 0,05 a 0,4 bares)

Si la presión máxima de servicio está comprendida entre y bares la prueba de estanquidad se


hará a bar; esta presión se verificará coa un manómetro cuya precisión sea de 0,05 bares. El
tiempo de prueba será de 15 minutos. Tanto si la presión es inferior a 0,1 bares, como Si está
comprendida entre 0,1 y 0.4 bares. el tiempo de prueba no será inferior a 15 minutos desde el
momento en que se efectúe la primera lectura de presión.

7.3. Pruebas de estanquidad en la parte de una instalación receptora de media presión


B

La prueba de estanquidad debe efectuarse a una presión de 5 bares. Y ser verificada mediante
un manómetro de escala adecuada y precisión de 0.1 bares. Debe transcurrir una hora sin
observar disminución de presión desde el momento en que se efectúa la primera lectura. Este
tiempo reducirse a media hora en tramos inferiores a 10 m. (de 0,4 a 4 bares). (Carlos, 2013)
Tabla 17: Pruebas de estanqueidades

PRESIÓN DE PRESIÓN DE TIEMPO DE MANÓMETRO


SERVICIO PRUEBA PRUEBA (CARACTERÍSTICAS)
≤ 500 mm c . a . 500 mm c . a . ≥ 15 min si L>10 m Columna enU de agua
≥ 10 min si L<10 m
De 500 a1000 150 % ≥ 15 min Manómetro de mercurio
mm c . a .( MPA) de precisión adecuada
De 0,1 a 0,4 b 1 ¯¿ ≥ 15 min Manómetro con precisión
ares (MPA) de 0,5 bares
De 0,4 a 4 5¯
¿ ≥ 1h L>10 m Manómetro con precisión
bares(MPB) ≥ 0,5 h si L< 10 m de 0,1bares

Sistemática operativa para la puesta en servicio de las instalaciones receptoras


Esta sistemática operativa está recogida en la Instrucción Técnica Complementaría W-[RG
10 del 'Reglamento de Instalaciones de Gas. La empresa suministradora debe recurrir de la
empresa instaladora la técnica que se indica en la «Instrucción sobre documentación y puesta
en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles), que es una Orden de 17 de
diciembre de 1983 del Ministerio de industria y Energía.

A continuación, la empresa suministradora debe inspeccionar la instalación receptora. La


inspección consiste en:
 Comprobar que se cumplen las normas indicadas en el Reglamento en lo que respecta
a la ventilación, materiales y dispositivos de
 Comprobar la estanquidad basándose en el método indicada anteriormente.
 A continuación, la empresa suministradora procederá a poner en servicio la
instalación, realizando las siguientes operaciones:
 Verificar que quedan cerradas las partes de la instalación que no estén terminadas o
que no tengan contrato de suministro de gas.
 Verificar que están cerradas las llaves de conexión a los aparatos. Pueden existir
aparatos cuya puesta en marcha deba ser realizada por el fabricante del mismo o por
una persona autorizada.
 A continuación, se abre la llave de acometida o la llave de edificio, procediendo al
necesario purgado de las tuberías. Esta operación de abertura y purgado sólo podrá
realizarla una persona autorizada por la empresa suministradora
 La operación de purgado debe garantizar que no queda mezcla aire-gas en los límites
de inflamabilidad, en el Interior de las tuberías.
 Si se trata de receptoras de GLP, la instalación debe quedar preparada para su
conexión a las botellas o depósitos móviles 0 fijos de GLP, o bien iniciar el
suministro de gas en los depósitos fijos. Cuando la tubería tiene gas, no en circulación
sino estanco a presión. se dice que la tubería (o la Instalación) está en disposición de
servicio.

7.4. Ejemplo práctico en una vivienda


En una vivienda que consume 2 balones de GLP por mes gasta actualmente S/.67 Nuevos
Soles mensuales; para generar la misma cantidad de energía calorífica con otros
combustibles, gastará:
Tabla 18: Consumo energético en una vivienda

Utilizado Gasto
(nuevos soles/mes)
Electricidad 91
Kerosene 78
GLP 64
Carbón 22
Gas Natural 22
Leña 13

Precios al usuario (abril 2009)


Electricidad: S./ 0,3359 KW-h
GLP : S./32,2 balón
Kerosene :S./ 10,59 galón
Carbón : S./ 0,70 Kg
Leña : S./ 0,2 Kg
Gas Natural: 6,54 US$/MMBTU (Valor estimado)
Tipo de cambio: S./ 3,08/US$
Si bien resulta más barato utilizar leña; el gas natural es un combustible moderno que brinda
mayores facilidades, siempre está disponible, contiene menor grado de contaminación y se
paga después de consumirlo.

Tabla 19:Consumo energético en una vivienda

8. Recomendaciones
 Se deben exponer cuadros y planos de seguridad detallados en toda edificación donde
existan aparatos que puedan desarrollar presión interna, a manera que señalen los
dispositivos de seguridad y las indicaciones para realizar las operaciones correctamente,
recalcar las que no deban efectuarse por ser riesgosas, e indicar las que se tengan que
observar frecuentemente.
 Mantener las instalaciones de gas en buenas condiciones, revisar el estado de los tubos
flexibles de conexión, e instalar solamente tubos flexibles de alta seguridad habilitados
para gas natural. Verificar la ventilación de la instalación y hacer un uso correcto de los
artefactos que estén conectados a la misma. Evitar en gran manera la obstrucción de los
conductos y rejillas de ventilación.
 Evitar los artefactos de llama abierta, los calefactores por combustión deben apoyarse
sobre superficies no inflamables y alejados de materiales de esta condición, los artefactos
por combustión que se utilicen en lugares cerrados deben contar con evacuación de gases
al exterior mediante dispositivos o conductos aislados.

9. Conclusiones
 Al realizar cálculos e investigaciones para una instalación de gas natural eficiente se
logró diseñar una red de este recurso dentro de una vivienda, la cual demostró
capacidades para recalcularla e implementarla en otras edificaciones. Logrando así
ofrecer un diseño eficaz para su implementación.
 Con el cálculo y selección de presiones para los ductos se logró seleccionar
correctamente los diámetros y longitudes necesarias para la instalación, hecho que se
demostró al realizar las pruebas correspondientes sin demostrar fallo alguno.
 El costo aproximado de 2500 nuevos soles generado a partir del cálculo de costos de
materiales de buena calidad y mano de obra especializada resulta competitivo para el
mercado peruano teniendo en cuenta la seguridad y garantía de la instalación.

10.Cronograma de trabajo

DIAGRAMA DE GANTT
12-Oct 22-Oct 1-Nov 11-Nov 21-Nov 1-Dec 11-Dec
Recopilación
Introducción e índice
Primera entrega
Estudio de normas
Estudio de sistemas
Análisis y diseño
Cálculos de diseño
Sustentación de resultados
Evaluar resultados
Termino de desarrollos de informe
revisión de formato APA
ppt final
Sustentación final

Figura 9: Cronograma de trabajo


11.Anexos

Anexo 1: Tabla de caudales en litros de gas por hora


Anexo 2: Esquema de instalación

Anexo 3: Esquema de tramos en un departamento


Anexo 4 Calculo diámetros por tramos

TRA M O L (m ) Q (L/h ) ø (m m )
M -A 24 3616.7 25
A -1 11.1 516.6 13
A -B 24 3100 25
B-2 24 1033 13
B-3 23.3 2067 19

Anexo 5 Calculo de las longitudes equivalentes

L o n g itu d e s e q u iv a len te s
P a ra A - 1
3 co d o s d e 90° ( ø 25) 3*30*0.025 2.25 3
1 te e 90° ( ø 25) 1*60*0.025 1.25 1
3 co d o s d e 90° ( ø 13) 3*30*0.013 1.17 3
1 l la v e d e p a s o ( ø 13) 100*0.013 1.3 1
T O TA L 5.97

P a ra A - 2
6 co d o s d e 90° ( ø 25) 6*30*0.025 4.5 6
1 te e a tra v e s ( ø 25) 1*20*0.025 0.5 1
1 te e d e 90 ( ø 25) 1*60*0.025 1.25 1
1 l la v e d e p a s o ( ø 13) 100*0.013 1.3 1
2 co d o s d e ( ø 13) 2*30*0.014 0.78 2
T O TA L 8.33

P a ra B - 3
6 co d o s d e 90° ( ø 25) 6*30*0.025 4.5 6
1 te e a tra v e s ( ø 25) 1*20*0.025 0.5 1
1 te e d e 90 ( ø 25) 1*60*0.025 1.25 1
1 l la v e d e p a s o ( ø 19) 100*0.019 1.9 1
2 co d o s d e ( ø 19) 2*30* 0.19 1.14 2
T O TA L 9.29
Anexo 6 Calculo de los diámetros finales

TRA M O L (m ) L. e q u i ( m ) L. ca lcu lo Q ( L/h ) ø (m m )


M -A 24 8.33 32.33 31616.7 25
A -1 11.1 5.97 17.07 516.6 13
A -B 24 8.33 32.33 3100 25
B-2 24 8.33 32.33 1033 19
B-3 23.3 9.29 32.59 2067 19

Anexo 7 Calculo de costos en tuberías

T U B E R IA D E C O B R E
D i a m e tro Lo n g itu d d e v eCnota
s to ( c/ u ) Lo n g i tu d ( m ) C o s to to ta l
1/ 2" 3m 62 0.8 17
1" 6m 200 22.85 730
3/ 4" 3m 110 2.7 99
TO T A L ( S ./ ) 846

Anexo 8 Calculo de costos en codos de cobre

CO DO S DE CO BRE
D ia m e tro C o s to C a n ti d a d C o s to to ta l
1" 8 15 120
3/ 4" 6 2
1/ 2" 3 5 15
T O TA L ( S ./ ) 147

Anexo 9 Calculo de costos en uniones en T

U N IO N T
D ia m e tro C o s to ( c/ u ) C a ti d a d C o s to to ta l
25 4 5 20
T O T A L S ./ 20
Anexo 10 Calculo de costos en llaves de paso

LLA V E D E P A S O
D i a m e tro C o s to ( c/ u ) C a n ti d a d C o s to to ta l
13 20 2 40
19 60 1 60
T O T A L S ./ 100

Anexo 11 Calculo de costos en contadores

C O N TA D O R
Un id ad e s P re ci o S ./
1 250.99

Anexo 12 Calculo de costos en mano de obra

M a n o d e o b rra
P e rs o n a l C o s to
2 1100

Anexo 13 Costo de costo para un departamento

C o sto d e in stalacio n 1 D e p artam e n to


M a te ri a l e s 1113
C o n ta d o r 2 50.99
M a n o d e o b re 1100
T O T A L S ./ 2463 .99

Anexo 14 Calculo de costos para 3 departamentos


C o s to to ta l p a ra 3 D e p a rta m e n to s
N ° D e p a rta m e n to s C o s to c/ u T O T A L( S ./ )
3 2463.99 7391.97

Anexo 15 Ecuaciones del ESS parte 1


Anexo 16 Ecuaciones del ESS parte 2

Anexo 17 Ecuaciones del ESS parte 3


Anexo 18 Ecuaciones del ESS parte 4

Anexo 19 Grafica del ESS de costos por apartamento


Anexo 20 Tabla paramétrica de costos y apartamentos

Anexo 21 Cálculos finales


12.Bibliografía
Brunet, M. (2014). Manual de Instalación de gas (p. 44).
Carlos, F. (2013). Informe de Práctica Supervisada. Universidad nacional de
cordoba.
Ciencias, F. De, Calderón, A., Dámaris, S., Rebaza, V., & Carlos, J. (2007).
Diseño de un sistema de tuberias de material pe-al-pe para la instalacion
interna residencial de gas natural seco. Lexus, 4(None), 37.
Emilio, J., & Sopeña, L. (2001). Manual de instalaciones de GLP. 299.
https://campusvirtual.uazuay.edu.ec/v220/pluginfile.php/48858/mod_resource/
content/1/manual GLP.pdf
EPM. (2020). Guía diseño redes de gas.
Fuentes Rojas, J., & Celis, J. (2004). Instalaciones de gas natural. 153.
http://insanita.weebly.com/uploads/5/4/0/0/5400602/instalaciones_de_gas_nat
ural.pdf
INDECOPI, C. de R. T. y C.-. (2003). Gas natural seco . Sistema de tuberías para
instalaciones internas industriales (Issue Lima 41, p. 38). Comisión de
Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI.
Jose, I., & Yenque, N. (2014). Distribución de Gas Natural - Tumbes.
José, I., & Yenque, N. (2014). Distribución de Gas Natural.
Landete Morato, J., & Enguidamos Javega, M. (2007). Guía Instalaciones de Gas.
http://www.femeval.es/informesymanuales/Documents/Guia Gas/files/guia
gas.pdf
MINEM. (2004). Preguntas Frecuentes en Relación al Gas Natural en el Peru. 1–
30. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/gasnatural.pdf
Puertas, D. (2009). Instalaciones de Gas en Edificios de Viviendas, Aplicacion del
Nuevo Reglamento Tecnico. 107.
http://www.apabcn.cat/ca_es/agenda/Documents/2009-instalaciones-colegios
tecnicosv02.pdf
Saneamiento, M. de V. C. y. (2018). Norma EM 040 Instalaciones de Gas (p. 121).
Técnica, N. (2014). Peruana gas natural seco . Sistema de tuberías para
instalaciones internas residenciales y comerciales. Lima 41.
INDECOPI, C. (n.d.). Norma tecnica de comparticion de infraestructuras. 1–69.

También podría gustarte