Está en la página 1de 2

JUAN MARIO XIQUES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO


DR. DAVID GUETTE
2022
1

El derecho prosesal y sustancial forman parte del entendimiento y la búsqueda de justicia en


el derecho en general, si bien ambas tienen incidencia equivalente en las garantías del debido
proceso y la igualdad con relación a los derechos básicos del hombre, una de ellas se
caracteriza por cuidar y proteger de estas: El derecho procesal.
Con aires menos idealistas, el derecho procesal a diferencia de el sustantivo mantiene un
carácter más estricto y formal en donde la solución del conflicto y la efectuación del la norma
prevalecen como ente incorruptible de la armonía en el proceso.
Lejos de desmeritar el derecho sustancial que consideramos materia prima del proceso al
establecer los derechos que deben ser tutélalos bajo toda costa, resaltamos la función ardua
del derecho procesal, pues no es fácil tener que ser la parte más estricta y en muchas ocasiones
la más condenada socialmente, no hablamos de una inflexibilidad total pero si del sacrificio
que representa la condena social que no escatima en la realización de que sin un componente
tan crucial como lo es la disciplina y la objetividad, los procesos contarían con distintos
altibajos presentando no solo dificultades sino distintos atropellos. Haciendo referencia a lo
mencionado podemos sacar del código general del proceso los artículos tercero, quinto y
décimo tercero, que nos hablan de requisitos en el procedimiento, como son proceso oral por
audiencia, concentración y observación de normas procesales respectivamente, destacando
que ningún proceso puede ser llevado acabo por fuera del margen establecido
institucionalmente y presente en nuestros códigos.
La sola presencia de derechos sin un patrón de resolución como el que encontramos en el
derecho procesal estaría incompleto y sería un camino incierto de errores y pruebas,
justamente han sido gracias a esas experiencias anteriores que el derecho se ha desarrollado
de tal forma que dejó de ser solo intuitivo y de confiar únicamente en consciencia humana y
las constantes nuevas tendencias y necesidades de las sociedades, a dejar instructivos y
precedentes capaces no solo de mantener un orden sino de garantizar resoluciones seguras y
justas antes los diferentes conflictos que se presentan día a día sin tener que rendirse ante la
mezquindad o conflicto de intereses o a errores propios de los seres humanos y a su vez a
llegar a una competencia absoluta con opciones prácticas para la resolución de dichos errores
y brindar así justicia e igualdad.

También podría gustarte