Está en la página 1de 7

TEMA 28E: “LA AGILIDAD COMO CAPACIDAD RESULTANTE.

TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU


DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR. ASPECTOS FISIOLOGICOS
IMPLICADOS”.

1. Introducción.
2. Desarrollo de los contenidos.
2.1. La agilidad como capacidad resultante: concepto y componentes.
2.2. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el
marco escolar.
2.2.1. Consideraciones generales sobre el desarrollo de la agilidad.
2.2.2. Desarrollo de la agilidad a través de la mejora de sus componentes.
2.2.3. Métodos de desarrollo de la agilidad en la ESO.
2.3. Aspectos fisiológicos implicados.

1. INTRODUCCIÓN

A continuación voy a exponer un tema de gran importancia, ya que trata de una


capacidad tan importante en la mayoría de las actividades físicas como la confusión
terminológica que ha generado. Se trata del tema 28, titulado: (T).

En las numerosas clasificaciones de las CFB y CM, la agilidad ha ocupado


prácticamente todos los estratos: habilidad, CFB, psicomotora, sociomotriz, ... A lo
largo del tema expondremos la ultima tendencia y quizás la mas lógica, atendiendo a los
criterios que expondremos. Esta tendencia es aquella que, como el propio titulo del tema
indica, considera la agilidad como capacidad resultante, puesto que es una
combinación de CFB y de CM. Esta naturaleza multiforme de la agilidad hace
necesario un enfoque global que interaccione sus diferentes componentes para que nos
permita su comprensión.

La agilidad será el producto no solo del buen funcionamiento perceptivo-motor


del organismo, en sus componentes de coordinación y equilibración corporal, sino
también del desarrollo de capacidades condicionales como la velocidad y la
flexibilidad.

Aunque popularmente se asocia agilidad con todo tipo de actividades físicas, lo


cierto es que son los deportes acíclicos y concretamente los de oposición y
cooperación donde se haya presente, ya que en los cíclicos se deja poco margen para
aspectos como la adaptación del movimiento a los imprevistos de la acción que, como
veremos, serán determinantes en la agilidad.

Por lo tanto a modo de resumen podemos concluir que la agilidad es una


capacidad resultante que combina CFB y CM, que es determinante en un gran
numero de actividades físicas, lo que nos indica su importancia en nuestro objetivo
educativo de crear hábitos fisico-deportivos vitalicios por medio del aumento de la
competencia motriz, tanto cualitativa como cuantitativa.

1
2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

2.1. LA AGILIDAD COMO CAPACIDAD RESULTANTE: CONCEPTO


Y COMPONENTES

Son varias las definiciones de agilidad:

- “Capacidad que permite realizar movimientos con un nivel de calidad


importante, con amplitud y con rapidez”.

- Según Castañer sería la “Capacidad derivada y resultante que permite hacer


movimientos complejos con velocidad y amplitud, con facilidad y naturalidad
adaptándose a nuevos requerimientos motores difíciles, con rapidez”.

- La mas convincente y clara seria la de Muniesa: “Velocidad en el cambio


imprevisto de dirección y posición del cuerpo en el espacio”.

Según Castañer la agilidad comporta cambios en la direccionalidad,


orientación, combinación y coordinación del movimiento y en la “ritmicidad” y
“capacidad de reacción” de su ejecución, y por ello, se puede considerar que la
agilidad es la mezcla y resultante de la puesta en escena conjunta y coordinada de los
tres mecanismos que permiten la ejecución de las diferentes tareas motrices:
mecanismos perceptivos, mecanismos decisionales y mecanismos ejecutores.

Mecanismos
Perceptivos equilibrio coordinación

Cualidades Motrices Personales


Mecanismos AGILIDAD
decisorios
Capacidades Físicas Básicas

Mecanismos velocidad flexibilidad


ejecutores

Figura 1: “Mecanismos, capacidades y contenidos de la agilidad”.

Por tanto, la agilidad es una capacidad resultante compuesta por 3 componentes:

1. Cuantitativo: la velocidad y la flexibilidad (movilidad articular) como CFB.

2. Cualitativo: la coordinación y el equilibrio como CM.

3. Mecanismos perceptivo, decisional y ejecutor: la agilidad es muestra de la


capacidad de adaptación de nuestro organismo a las nuevas situaciones contextuales.
Es decir, una acción precisa de agilidad, cuando además de exigir velocidad y amplitud
de movimientos y coordinación con equilibrio corporal asociado (devolver una pelota
de tenis, lanzar a canasta, ...), esa habilidad motriz esta sujeta o tiene una dificultad

2
perceptiva y de decisión por el número de estímulos y variabilidad de los mismos, que
exige una resolución motriz eficaz producida por la acción constante de nuestro
organismo para acomodarse a la heterogeneidad de los estímulos del entorno.

Por este motivo, la agilidad se presenta en habilidades abiertas, de regulación


externa y aunque la gimnasia deportiva, los saltos y lanzamientos de atletismo
requieran de velocidad, flexibilidad, coordinación y equilibrio, en ellas no se da la
adaptación del movimiento a nuevos requerimientos.

2.2. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS


TAREAS PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR

2.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO


DE LA AGILIDAD

Como adelantábamos en la introducción, la agilidad es decisiva en un gran


numero de deportes, por lo que su desarrollo será un objetivo básico de nuestra
actuación profesional de cara a asegurar una practica exitosa, una autonomía aceptable
en la ejecución de actividades deportivas y recreativas (O.G. Area 9), y por lo tanto una
mayor grado de disfrute personal con la practica deportiva.

Debemos tener presente que la mejora de la agilidad viene condicionada por:

 La velocidad y la coordinación tienen un alto grado de dependencia del


SNC: tanto la velocidad de alternancia de los estados de contracción y de relajación
muscular, como la velocidad de conducción del impulso nervioso (velocidad de
reacción), están determinadas genéticamente, por lo que su capacidad de mejora es
limitada.

 La experiencia motriz previa: la fase sensible de la velocidad y de la


coordinación esta en la Edad de Oro, entre los 7 y 10-11 años. Si durante esta etapa
(E.P) se le ofrece al niño una practica multilateral que le proporcione un amplio
abanico de acciones motrices, de HMB en múltiples circunstancias externas, va a
posibilitar que desarrolle una gran capacidad de adaptación y asociación en las
habilidades propias y especificas de los juegos y deportes.

En consonancia con este ultimo punto, hay que recordar las recomendaciones
de aplicación practica de los contenidos que la LOGSE propone en el DCB, donde se
recoge como principio pedagógico fundamental en Secundaria la funcionalidad de los
aprendizajes, es decir, que en el bloque de Habilidades Especificas de ESO (Juegos y
Deportes. Cualidades Motrices Personales, en el Medio Natural y de Ritmo y
Expresión) cobran forma tangible las habilidades básicas e inespecíficas propias de la
EF de Primaria. En este sentido, también se expone que el 1º Ciclo de la ESO supone el
transito de HMB a HME, es decir, la especialización progresiva de dichos
movimientos dentro de las distintas modalidades de AFD. Así, el bloque de Juegos y
deportes y Cualidades Motrices Personales pasará a denominarse Habilidades
Deportivas en el 2º ciclo. Dentro de este bloque, es en 1º donde se recoge un trabajo
mas analítico de la agilidad, mientras que en los juegos y deportes del mismo y en las

3
HE de cada AFD (habilidades deportivas en el 2º ciclo, en el medio natural y de ritmo y
expresión), será un trabajo globalizado e integrado.

2.2.2. DESARROLLO DE LA AGILIDAD A TRAVES DE LA MEJORA


DE SUS COMPONENTES

La posibilidad de trabajo para el desarrollo de la agilidad, lógicamente pasa por


la mejora de sus componentes, es decir una mejora de la velocidad, flexibilidad,
coordinación, equilibrio y de la habilidad perceptiva (adaptación) conlleva a que el
individuo sea mas ágil.

Lógicamente tampoco debemos olvidar las características psicofisiológicas del


periodo evolutivo que viven los alumnos de secundaria. De manera general primero
maduran las chicas y después los chicos, con el estirón puberal aumenta la fuerza y por
tanto la velocidad, disminuye la flexibilidad, en continua involución, y a nivel
cualitativo se pierde coordinación.

Veamos entonces los condicionantes de los distintos componentes de la agilidad:

 LA HABILIDAD PERCEPTIVA: se desarrolla por medio de deportes de


enfrentamiento (colectivos o de adversario), ya que requieren de habilidades abiertas y
de regulación externa donde el individuo debe constantemente adaptar su posición y
movimiento corporal a los requerimientos de cada situación: en función del
objetivo, del compañero, del adversario y del móvil.

Lógicamente la dificultad de la practica total aconseja una progresión (Sánchez


Bañuelos) en los elementos perceptivos: juegos clásicos como la queda, intentar imitar
al compañero, ... sientan las bases y contribuyen a la mejora de la habilidad perceptiva.

En este trabajo de agilidad aplicada, será imprescindible que el alumno


desarrolle una atención selectiva, para lo cual el profesor debe guiar, mediante Fb, la
atención del alumno hacia aquellos estímulos relevantes, a los que ha de responder.

 VELOCIDAD: la velocidad de reacción es el componente que más nos


interesa para la estimulación de la agilidad. Ya hemos comentado como la velocidad de
reacción (velocidad de alternancia de la contracción-relejación y la velocidad de
transmisión del impulso) esta condicionada genéticamente. Sin embargo hay un
margen de mejora gracias a la repetición, pero sin olvidar que la velocidad de reacción
debe ser adaptativa, es decir, debe exigir trabajos en distintas posiciones, con distintos
estímulos y acciones.

 FLEXIBILIDAD: el trabajo dinámico es el propio de la agilidad, pero para


poder desarrollar la amplitud articular necesaria tanto a nivel de prevención de lesiones
como a nivel necesario para las manifestaciones de la agilidad, se hace necesario el
trabajo estático (Stretching y FNP).

4
 COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO: la coordinación y el equilibrio que nos
interesan desde el punto de vista de la agilidad, se trabajaran unidas a la velocidad y a la
dificultad perceptiva, si bien es cierto que para realizar un movimiento ágil (coordinado
y rápido) hay que conocerlo y haberlo hecho antes en situaciones facilitadas.

Por lo tanto, el trabajo de coordinación para la mejora de la agilidad estará


basado en la diversificación y no en la repetición de aprendizajes técnicos: la
confrontación con situaciones muy diversas obliga al alumno a que en cada situación
tenga que ajustarse y adaptar su coordinación en función de los cambios de situación
(adaptación al móvil, a los compañeros, a los adversarios, ...).

2.2.3. METODOS DE DESARROLLO DE LA AGILIDAD EN ESO

La opción metodológica para el trabajo de agilidad es la enseñanza basada en


el descubrimiento: la agilidad por definición no puede ser mejorada, al menos de forma
global (si en algún componente), dando al alumno toda la información sobre lo que
tiene que hacer. El componente perceptivo-decisivo de la agilidad hace que las tareas
y, por lo tanto, las habilidades especificas que la precisen, deben ser desarrolladas en
condiciones de situaciones cambiantes, que ofrezcan una experiencia motriz variada
que requiera conductas adaptativas y CAMBIOS EN:

 La ejecución: posición inicial, velocidad, secuencia de movimientos, ...


 Los factores externos: dimensiones de los espacios, superficies y estímulos a
atender, ...
 La información: mas o menos y con distintas vías y tipos.
 La combinación de habilidades: numero, tipo, secuencia, dificultad, ...

Veamos pues los principales métodos de desarrollo de la agilidad en la ESO:

 Circuitos de agilidad: en los que se ponga en juego la diversidad de


capacidades, de materiales y de organizaciones de trabajo individual, por parejas, ...
Para que sea un verdadero trabajo de agilidad no se deben eliminar los componentes
de percepción y decisión, por lo que no pueden tener un único recorrido valido, los
propios alumnos deben construirlo (que no vea mientras se coloca).

 Deportes de cooperación y oposición (adversario y colectivos): implican un


componente esencial de agilidad. Según el grado de experiencia previa, en el 1º ciclo se
comenzara con juegos predeportivos (poca exigencia perceptivo-decisional), para ir
progresando en dificultad tanto en cuanto la experiencia perceptiva-decisional vaya
aumentando.

 Grandes juegos deportivos: gimkanas, carreras de orientación, ... Exigen,


según las condiciones de la búsqueda, una rapidez de respuesta y además, según las
pruebas, el resto de componentes de la agilidad.

 Pequeños Juegos: en los que se precise esquivar, escapar y/o sorprender a


los demás (“la araña”, “zorro y gallinas”, ...).

5
 HE en el Medio Natural y de Ritmo y Expresión: ambas requieren del
alumno, en todo momento, una capacidad de adaptación de posiciones y usos nuevos
del cuerpo y de su movimiento, en los que el alumno busca la solución. En ambos
encontramos todos los componentes de la agilidad salvo la velocidad, que no es
condicionante.

2.3. ASPECTOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

De nuevo, si la agilidad es una capacidad resultante, sus implicaciones


fisiológicas serian la combinación de los aspectos fisiológicos de cada uno de sus
componentes. Sin embargo, su desarrollo excedería las posibilidades de desarrollo del
tema (fisiología del musculo, sistema óseo-articular, aparato vestibular, ...), por lo que
nos centraremos en ...

... la fisiología del acto motor por cuanto explica la realización de


movimientos coordinados y de forma rápida. La fisiología del acto motor es también
la fisiología de los mecanismos de P, D y E que componen las teorías del
procesamiento de la información que explican el AM y que contribuyen a clasificar las
distintas tareas en función de su dificultad, lo cual resulta determinante para la
construcción de las progresiones didácticas oportunas en EF.

Por lo tanto los principales aspectos fisiológicos implicados en la agilidad serían:

 Analizadores del sistema nervioso: receptores sensoriales de información:

 Exteroceptivos: información del exterior:

- Vista: entorno, objetos, nosotros, ...


- Oído: desplazamientos, proximidades, ...

 Propioceptivos (Kinesiológicos): información sobre nuestros sistemas:

- Receptores cutáneos: información de la presión, temperatura.


- Aparato vestibular: información del equilibrio.
- Receptores de Ruffini y Pacini en las cápsulas articulares: información
sobre la posición de los segmentos implicados en la articulación.
- Husos neuromusculares de Khune: en el musculo, Ia (estiramiento
muscular) y IIa (nivel tónico de la contracción muscular).
- Organos de Golgi: en la unión músculo-tendinosa (tensión muscular).

 Transmisores de la información sensitiva vía aferente: 31 pares de


nervios raquídeos, posteriores aferentes sensitivos, que mandan la información
sensitiva de los receptores al SNC a través de emergen de la medula espinal.

 Organos que elaboran la información y toman decisiones: en el SNC:

 Nivel medular: movimientos reflejos, automáticos e involuntarios (miotático


o de estiramiento y el tendinosos o inverso de estiramiento).

6
 Nivel cortical: movimientos desconocidos y voluntarios que necesitan el
control consciente. El SN compara con la memoria a largo plazo, y si tiene movimientos
afines ejecutara, y si no, creara un programa motor.

 Nivel subcortical: cuando por medio de la repetición un movimiento deja de


necesitar el control cortical y la consciencia, pasan a ser controlados de forma
automática por las regiones basales del encéfalo, en concreto por el cerebelo. Este nivel
es básico para el desarrollo de la agilidad, ya que estos movimientos son más rápidos y
se puede dedicar la consciencia a la atención y selección.

 Transmisores de la orden motora elaborada: desde el SNC, a través de la


medula y de esta por sus 31 pares de nervios raquídeos, anteriores eferentes
motores, la respuesta motora llega al musculo (eferente somático: esquelético, cardiaco
o liso) o a las glándulas (eferente autónomo). El conjunto del axón motor
(motoneurona) y las fibras musculares que inerva es la Unidad Motriz.

 Ejecutores de la orden: los músculos, que activados por las motoneuronas,


realizan la acción moviendo las palancas. Las fibras glucolíticas tienen una mayor
velocidad de contracción y por lo tanto desarrollan mas fuerza, lo que le dan facilidad
para la velocidad y por tanto para la agilidad.

Por tanto, aunque el tipo de fibras y la velocidad de transmisión de los impulsos


(mielinización) están determinados genéticamente, mediante la automatización de los
movimientos producto del entrenamiento, se puede liberar a la corteza motora del
mecanismo de ejecución (respondiendo el cerebelo con un movimiento más rápido),
reservándola para la atención y selección, facilitándonos responder a requerimientos
imprevistos de la situación con un movimiento adaptado y por lo tanto ágil.

CONCLUSIÓN:

Para finalizar la exposición del tema, me gustaría resaltar la importancia que


tiene un adecuado desarrollo de la agilidad en nuestros alumnos, mediante un trabajo
especifico y sobre todo integrado y aplicado a las diferentes manifestaciones físico-
deportivas en las que se expresa, para cumplir nuestro objetivo de conseguir instaurar
hábitos deportivos saludables. La agilidad interviene en un sinfín de actividades
deportivas convencionales y recreativas, por lo que conseguir un cierto dominio en la
realización de movimientos ágiles, nos asegurara la ejecución de forma autónoma y
exitosa de estas actividades, garantizando la satisfacción y el placer por la practica
necesario para “enganchar” a nuestros alumnos en un ocio activo, constructivo y
saludable.

También podría gustarte