Está en la página 1de 9

NOMBRE: RAÚL FERNANDO CRUZ BAUTISTA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PLAN DE NEGOCIOS


INTEGRAL

PROF: PAULINA GÓMEZ RODRÍGUEZ

ACTIVIDAD: ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL


INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de análisis del entorno empresarial, pondremos en practica los conocimientos
acerca de las distintas herramientas para poder realizar un análisis del macroentorno externo de
una entidad.
Nos apoyaremos del modelo de análisis PESTEL y del Análisis del entorno de Michael Porter
conocido como las 5 fuerzas de Porter, dichas herramientas nos ayudaran a comprender mejor y
estudiar los factores externos que afectan a las entidades en los negocios, ya que son factores que
están fuera del alcance o control de las organizaciones, así mismo estos hechos muchas veces
pueden beneficiar o perjudicar las organizaciones, dependiendo de como logren aterrizar dichos
factores que al final se pueden convertir en amenazas u oportunidades.
Análisis PESTEL
El análisis PESTEL es una metodología creada en 1968 por V.K. Narayanan y Liam Fahey para
examinar el impacto de los factores externos en el buen desempeño de los proyectos
empresariales.
Se trata de un instrumento de evaluación que permite conocer el entorno del sector en el que
participará una empresa en el futuro. De este modo, es posible identificar las oportunidades y las
amenazas que puede ofrecerte el contexto a corto y medio plazo y, en base a estas, planificar y
adaptar la estrategia empresarial con antelación.
En este análisis se toman en cuenta los factores políticos, económicos, socioculturales,
tecnológicos, ecológicos y legales, de ahí su nombre.
5 fuerzas de Porter
Es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter de
la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. 
Este análisis y medición de la competitividad se puede realizar a través de las llamadas 5 fuerzas
de Porter. 
Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria,
para poder desarrollar una estrategia de negocio.
Las 5 fuerzas de Porter, definidas por Michael Porter en su libro Estrategia competitiva, son las
siguientes:
1. Amenaza de entrada de nuevos competidores
2. Rivalidad entre competidores existentes 
3. Amenaza de productos y servicios sustitutos
4. Poder de negociación del proveedor 
5. Poder de negociación del cliente 
Modelo PEST
FACTORES OPORTUNIDAD EN QUE AMENAZA EN QUE
POLÍTICOS CONSISTE CONSISTE
1. Cambios de Si, pudiera haber Cambios en la
presidente cambios que administración
afecten el sector del país.
de la entidad.
2. Tratados Si, posibilidad de Nuevas
comerciales exportar productos políticas
o servicios. comerciales
con otros
países, que
pueden
beneficiar.
3. Elecciones Si, nuevas ideas, Votaciones
locales, nueva para elegir al
estatales y administración, nuevo
federales oportunidad de mandatario
nuevas normativas local, estatal o
legales que federal.
beneficien a las
empresas.
4. Guerras Si, nuevas Nuevas políticas
comerciales imposiciones comerciales
políticas entre países con
comerciales que el fin de dañar
afectan los la economía del
intereses del otro.
país.
5. Golpes de Si, inestabilidad Guerra interna a
Estado tanto social raíz de la
como económica inconformidad
que afecta el de la gestión del
funcionamiento Estado.
normal del país.
FACTORES OPORTUNIDAD EN QUE AMENAZA EN QUE
ECONÓMICOS CONSISTE CONSISTE
1. Aumento en la Si, debido al Decremento en
tasa de interés. aumento en la los créditos e
tasa de interés, incentivo en la
es más costoso y inversión.
difícil el
financiamiento
con los bancos.
2. Inflación Si, aumento en Aumento en el
las materias precio de los
primas y productos y
servicios que usa servicios del
la entidad. país y reducción
del valor de la
moneda.
3. Crecimiento Mayor inversión, Incremento en
económico crecimiento de las la producción
empresas. de bienes y
servicios en la
economía del
país.
4. Apreciación de Mayor Aumenta el
la divisa rendimiento del valor de la
dinero, mayor moneda.
posibilidad de
inversión.
5. Depreciación de Menor Disminuye el
las divisas posibilidad de valor de la
inversión, el moneda.
dinero rinde
menos, mayor
inflación.
FACTORES OPORTUNIDAD EN QUE AMENAZA EN QUE
SOCIALES CONSISTE CONSISTE
1. Demografía Aumento en la Tasa de la
población de la población
localidad de la humana en una
empresa. región.
2. Movilidad Aumento del Distribución de
laboral talento humano en la población
la localidad de la laboral en una
empresa. región.
3. Educación Aumento de la Educación que
educación de la tiene la
población, mayor población de
competencia una región.
laboral para
emplear.
4. Conciencia de Mayor Aumento en el
salud conciencia y cuidado de la
educación de la salud de la
población en el población.
área de la salud
que podría
afectar las ventas
de ciertos
productos
dañinos contra la
salud.
5. Políticas Políticas que Políticas que
sociales podrían suponer restringen a la
una amenaza sociedad a
para la venta de realizar ciertos
ciertos actos.
productos, como
los
estupefacientes.
FACTORES OPORTUNIDAD EN QUE AMENAZA EN QUE
TECNOLÓGICOS CONSISTE CONSISTE
1. Robo de Robo en la Aumento en el
información información robo de
confidencial de información de
la empresa. la población y
empresas en una
región.
2. Nuevas TIC Oportunidad de Cambios en las
crecer a través de tecnologías de
las innovaciones la información
que ofrecen las y
TIC. comunicación.
3. Nueva Crecimiento Nuevas
maquinaria gracias a nuevas tecnologías en
tecnologías que las maquinarias
aumentan la en la industria.
producción.
4. Actualización Desinformación Actualización
de métodos de de la población en la forma en
pago del tema. que se puede
pagar un bien.
5. Ciclo de vida de Aumento en el Terminación del
la maquinaria gasto en ciclo de vida de
maquinaria de la maquinaria.
las empresas
cada cierto
tiempo.
FACTORES OPORTUNIDAD EN QUE AMENAZA EN QUE
ECOLOGICOS CONSISTE CONSISTE
1. Huella de Nuevas políticas Indicador
carbono ambientales de la ambiental para
empresa para medir las
reducir la huella de emisiones de
carbono y ser una gases de efecto
empresa invernadero por
responsable. la actividad
humana diaria.
2. Políticas Restricción en Políticas para la
ambientales ciertas conservación
actividades que del medio
podrían afectar a ambiente.
las empresas
obligando a
comprar nueva
maquinaria que
contamine
menos al
ambiente.
3. Responsabilida Oportunidad de ser Ser una
d civil del agrado de la empresa que
población que sea socialmente
podría impactar en responsable
obtener nuevos manejando bien
clientes. las políticas
sostenibles
internas.
4. Conciencia Menores ventas Aumento en la
ambiental debido a que la conciencia de la
empresa población sobre
contamina consumir un
demasiado el producto o no
medio ambiente. que impacte
negativamente
al medio
ambiente.
5. Reciclaje Oportunidad de Reciclar
innovar nuevos materias primas
productos a través para poder
del reciclaje de impactar de
materiales. manera positiva
al medio
ambiente.
FACTORES LEGALES OPORTUNIDAD EN QUE AMENAZA EN QUE
CONSISTE CONSISTE
1. Tributación Pago de Forma en la que
impuestos altos, se va a tributar
nuevas políticas en un país.
fiscales, etc.
2. Nuevos Mayor gasto en Aumento de
impuestos el área fiscal obligaciones
para poder fiscales para las
seguir laborando empresas.
con normalidad.
3. Subsidios Reducción en los Oportunidad de
impuestos. subsidiar
impuestos a
través de
programas que
da el Estado.
4. Reformas Cambios en la Cambios a las
fiscales forma de realizar leyes de
la tributación de impuestos.
un país, lo que
podría llevar a
un gasto mayor
en el ámbito
fiscal.
5. Reformas Aumento de Cambios a las
laborales obligaciones con leyes laborales
los empleados, del país.
mayores sueldos,
mayores
privilegios a los
empleados.
5 fuerzas de Porter (sector industrial – construcción)
Análisis de las cinco fuerzas de Porter Favorable Neutro Desfavorable
1. MANIOBRABILIDAD DE LA
POSICIÓN ENTRE LOS
COMPETIDORES ACTUALES
1.1. Numero de competidores con Pocos
recursos y capacidades.
1.2. Tasa de crecimiento del sector Lenta
industrial.
1.3. Magnitud de los costos fijos o Alta
costos de almacenamiento.
1.4. Diferenciación del producto o Media
lealtad de marca.
1.5. Barreras de salida. Baja
1.6. Si los rivales tienen diferentes Media
estrategias, orígenes y cultura.
2. AMENAZA DE NUEVOS
ENTRANTES
2.1. Economías de escala grande. Baja
2.2. Diferenciación de productos o Media
lealtad de la marca.
2.3. Requerimientos de capital. Altos
2.4. Ventajas de costos No
independientemente del tamaño.
2.5. Acceso a los canales de Abierto
distribución.
2.6. Política gubernamental influye. Si
3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE
LOS PROVEEDORES
3.1. Esta dominado por unas pocas Si
compañías y están mas concentradas en
la industria que venden.
3.2. Costos de cambio de Media
proveedores.
3.3. Amenaza real de integración Media
hacia delante de los proveedores.
3.4. Que la organización pueda Media
integrarse hacia atrás.
3.5. La industria es un cliente Si
importante para los proveedores.
4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE
LOS CLIENTES
4.1. Este concentrado y compra a Si
grandes volúmenes.
4.2. Grado de estandarización del Si
producto.
4.3. Los productos que adquieren Media
forman un componente de sus productos
y representan una fracción significativa
de sus costos.
4.4. Tiene bajos beneficios. No
4.5. Los productos son importantes Si
en su calidad de producto o servicio de
los consumidores.
4.6. Los productos economizan el No
dinero de los consumidores.
4.7. Los consumidores plantean una Si
amenaza de integración hacia atrás al
realizar productos industriales.
5. AMENAZA DE PRODUCTOS O
SERVICIOS SUSTITUTOS
5.1. Existen productos sustitutos. No

Conclusión
La conclusión nos lleva a ver como funcionan las empresas, como se realiza un análisis del
entorno externo de las empresas y saber la importancia de como estos factores afectan o
beneficia a las organizaciones, para estar mejor preparados a la hora de afrontar dichos factores y
poder convertir estos mismos en oportunidades de crecimiento en la entidad.
Reflexión personal
En conclusión, en base al estudio podemos ver que las empresas pasan por miles de retos para
poder llegar al éxito, así mismo podemos darnos cuenta de que este tipo de ejercicios nos ayudan
a ver la realidad de las entidades y visualizar y comprender mejor cómo funciona la economía
del país.
Fuentes
https://www.becas-santander.com/es/blog/5-fuerzas-de-porter.html
https://www.becas-santander.com/es/blog/analisis-pestel.html
Presentación del análisis del entorno empresarial otorgado por la docente.

También podría gustarte