Está en la página 1de 319

L.F.

T: JESUS POBLETE MAGAÑA


VASCULAR
HEMOSTATICA
CELULAR
INMUNITARIA
REMODELACION
VASCULAR.

Al generarse el Se genera Lo que generara Liberando Que activara una


daño del tejido liberación de un aumento de plasmina cascada de
histamina edema señalización
extracelular bioquímica

Que activara al
Estos activaran a Al activarse los Esta al activarse Que activara a la
sistema de
la cinina neutrófilos se activara a los calicreina complemento
activaran los neutrofilos
quiminogenos

Al activarse la
cinina se
activara la
bradicinina
HEMOSTATICA.
las fibrinas
Al activarse la Las plaquetas La unión del
provocaran:
bradicinina se activas se unirán colágeno y
• Proliferacion
iniciara la al colágeno plaquetas
de
activación activara a las
fibroblastos.
bioquímica de fibrinas
• angiogenesis
las plaquetas

La fibrina y
Formando una fibronectina se
red. une al colageno
tipo III
CELULAR.
Los leucocitos Para ello Estos activaran Tomando las
inician con el activaran a los una cascada de sustancias Sustancias
proceso de lisis neutrofilos señalización dañadas a su toxicas
bioquímica para interior y
activar a los liberando
fagocitos y
macrofagos

Estos llevaran las Que activaran a


sustancias los monocitos
toxicas a los
vasos capilares
para ser
desechados
INMUNITARIA.
Que activaran a Que reconoceran
Al destruirse los Se activaran los a virus y
los linfocitos B
fagocitos y linfocitos T, las bacterias
macrofagos cuales inician un creando
proceso memoria
inflamatorio inmunológica y
la síntesis de
complementos
para crear
anticuerpos
REMODELACION.
ORTOPEDIA
Fracturas- DEFINICION
Fractura: Solución de continuidad de un hueso. (Silberman).
Fractura: Perdida de continuidad estructural del hueso. (Peitzman).
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Cerradas(Las mas comunes): Perdida de continuidad estructural de un
hueso sin que exista comunicación con el exterior del cuerpo..
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Abiertas: Perdida de continuidad estructural de un hueso con salida
del hueso al exterior del organismo.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Desplazadas: Perdida de continuidad estructural de un hueso con
perdida completa de la forma anatómica original.
No desplazada: Perdida de continuidad estructural de un hueso de la
forma anatómica estructural sin perdida de su forma original.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Simple: Fractura de dos fragmentos sin desplazamiento o mínimo.
Con un tercer fragmento (en ala de mariposa): Con un tercer
fragmento de forma triangular.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Multifragmentaria o conminuta: Fractura con mas de tres fragmentos.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Cabalgada: Fractura en la que los dos fragmentos se superponen uno
encima de otro.
Angulada: Fractura en la que los fragmentos han quedado en
angulaciòn.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Articulares: Fractura en la región articular de un hueso y se dividen en
epifisiarias, metafisiarias o diafisiarias.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Transversales (las mas comunes), Fractura con la perdida de la
continuidad en dirección horizontal
Oblicuas, Fractura con la perdida de continuidad en dirección inclinada.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Espiroideas: Fractura con la perdida de la continuidad de forma espiral
alrededor del eje longitudinal del hueso.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
En rama verde (En niños): Fractura angulada con perdida completa de la
solución de continuidad de una cara de un hueso y sin perdida completa
en la otra cara.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Impactada: Fractura en la que los fragmentos se desplazan uno en
dirección longitudinal del otro (fracturas muy estables).
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Por avulsión: Desprendimiento óseo en el sitio de la inserción de un
tendón, ocasionada generalmente por un esfuerzo voluntario o
involuntario , y que se encuentra unido al tendón o ligamento que
generó el desprendimiento.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Patológicas: Fractura que se presenta como resultado de una
enfermedad que afecta el tejido óseo (Osteoporosis, Tumores, paget,
infección, ect).
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Por fatiga: Fractura que se presenta sin ninguna causa aparente, se ha
relacionado con esfuerzos excesivos.
ORTOPEDIA
Fracturas- CLASIFICACION
Fractura luxación: fractura acompañada de desplazamiento de la
epífisis de un hueso fuera de la articulación.
LESIONES ARTICULARES
ELEMENTOS ANATÓMICOS ARTICULARES
 Una articulación está compuesto por varios elementos anatómicos:

 Superficies óseas.
 Cartílago.
 Cápsula articular y Revestimiento sinovial.
 Meniscos.
 Bursas
 Ligamentos: es la parte del tejido conectivo que
une un hueso con otro.
LESIONES ARTICULARES: ESGUINCES
 Consiste en la lesión de uno o más ligamentos que conforman una articulación,
sin pérdida en la alineación de la misma , pero con o sin inestabilidad residual.
LESIONES ARTICULARES
MECANISMOS DE LESIÓN
 Los esguines son de origen traumáticos.

 Pueden ser directos cuando se producen por agresión directa.


 Indirectos cuando se producen si intervención de un agente traumático externo
LESIONES ARTICULARES
CLASIFICACIÓN ESGUINCES

 Grado I,II,III.

 Acorde al grado de lesión del


ligamento y la limitación
funcional.
LESIONES ARTICULARES
ESGUINCES GRADO I
 Grado I: Existe elongación y microrrupturas de los ligamentos.
 Hay dolor, muy poco edema disminución muy ligera de la función, sin
inestabilidad residual.
 Limita parcial y temporalmente o incluso puede no afectar la actividad
deportiva.
LESIONES ARTICULARES
ESGUINCES GRADO II
 Grado II: existe ruptura parcial del ligamento, hay dolor , incapacidad
funcional, edema, hematoma, con inestabilidad leve . Limita la actividad
deportiva.
LESIONES ARTICULARES
ESGUINCES GRADO III

 Grado III: Ruptura completa el ligamento, dolor intenso, incapacidad funcional,


inestabilidad residual grave. Impide completamente la actividad deportiva
LESIÓN MUSCULARES

 Se trata de la lesión de la fibras musculares.


 Puede pasar por distensión o por contusión
LESIÓN MUSCULARES
CLASIFICACIÓN

 Alteraciones de la función neuromuscular: Calambres, Contracturas , Dolor


muscular retardado.

 Contusiones.

 Distensiones.
LESIÓN MUSCULARES
ALTERACIONES NEUROMUSCULARES

 Se trata de alteraciones en la función neuromuscular que se producen por


fatiga, trabajo excesivo, sobrecarga muscular, alteraciones metabólicas y
alteraciones neurológicas.
 Ejemplos: Calambres, Contracturas, Dolor muscular retardado.

 En este caso no hay alteración estructural en el músculo, pero sin dolor y


cambios en el tono muscular.
LESIÓN MUSCULARES
CONTUSIONES
 Contusión muscular se refiere a la lesión muscular que es ocasionadas por
un golpe directo (factor extrínseco) sobre el vientre muscular.
LESIÓN MUSCULARES
DISTENSIONES
Se refiere a las lesiones musculares que se producen sin haber un golpe
directo sobre el vientre muscular, pudiéndose presentar por una elongación
excesiva del músculo o una contracción violenta del mismo, es decir la causa
es intrínseca.
LESIÓN MUSCULARES
DISTENSIONES CLASIFICACIÓN
 Distensión Grado I
 Distención Grado II
 Distención Grado III.
 Acorde a la cantidad de tejido muscular lesionado..
LESIÓN MUSCULARES
DISTENSIONES GRADO I

 La Distensión Muscular Grado I , se caracteriza por haber dolor, limitación


funcional ligera, no hay hematoma ni muesca.
 Hay lesión microestructural, es decir a nivel microscópico en los
miofilamentos y los anclajes de estos.
LESIÓN MUSCULARES
DISTENSIONES GRADO II
 La Distensión Muscular Grado II, se caracteriza por haber dolor, limitación
funcional moderada a severa, en este caso puede aparecer hematoma
pero no hay muesca.
 Se produce por ruptura de las miofibrillas y la fibras musculares, sin
embargo no se afecta fascículos completos (Ruptura fibrilar o Tirón
muscular).
LESIÓN MUSCULARES
DISTENSIONES GRADO III
 La Distensión Muscular Grado III, se caracteriza por haber dolor, limitación
funcional severa, hay hematoma, pero lo característico es la muesca muscular.
 Se produce por ruptura de fascículos completos de fibras musculares (Desgarro) o
del músculo completo (Ruptura muscular).
TENDINOPATÍAS
Se trata de un patología por sobreuso que afecta al cuerpo del tendón así como la
unión del tendón con el hueso (entesitis), generada por una sobrecarga funcional y
una incapacidad de adaptación del tendón.
TENDINOPATÍA
TERMINOLOGÍA

 La nomenclatura alrededor del dolor crónico en el tendón es


confusa. Hasta hace unos años se consideraba que el dolor crónico
a nivel de tendón de Aquiles y Rotuliano, se basaban en la
presencia de un componente inflamatorio y los términos tendinitis
y tendonitis usaban de forma habitual.

 Hoy en día se usa el término tendinopatía para designar los


síntomas dolorosos crónicos en una zona sensible y dolorosa del
tendón. Aunque también es aceptado el término tendinosis.
TENDINOPATÍA
FACTORES DE RIESGO INTRÍSECOS
TENDINOPATÍA

FACTORES DE RIESGO INTRÍSECOS

MAL ALINEACIONES
FACTORES DE RIESGO INTRÍSECOS

DESEQUILIBRIOOS
HIPERLAXITUD
MUSCULARES.
DISMINUCION DE DEBILIDAD
ELASTICIDAD MUSCULAR
TENDINOPATÍA

FACTORES DE RIESGO
EXTRÍNSECOS
TENDINOPATÍA
FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS
TENDINOPATÍAS
CAUSAS

 Microtraumatismo repetitivo 90%

 Macrotraumatismo: 10%.
TENDINOPATÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA

 Las tendinopatías son lesiones producidas por sobreuso.

 Se ha postulado que se producen por un déficit del tendón para


responder o adaptarse a una incremento en la carga, favorecido por la
presencia de factores de riesgo y por la pobre vascularización del tendón.
TENDINOPATÍA
FISIOPATOLOGÍA

 Esto genera hipoxia regional y falta de células fagocitarias para eliminar


productos nocivos de la actividad celular incrementada.
 El proceso crónico lleva a desorganización de la fibras de colágeno y a un
incremento de la sustancia fundamental.
 Esto conlleva a la degeneración del colágeno, junto a la presencia fibrosis
variable y neovascularización.
TENDINOPATÍAS
CLASIFICACION POR DOLOR

La clasificación de Blazina (1973) se basa en la presencia del dolor y limitación funcional:

 Estadio 1: el dolor sólo aparece después de la actividad física y no influye en el rendimiento


de las AVD.

 Estadio 2: el paciente presenta dolor en el inicio de la actividad física pero con el movimiento
desaparece.
TENDINOPATÍAS
CLASICACIÓN POR DOLOR.
La clasificación de Blazina (1973) se basa en la presencia del dolor y limitación funcional:

 Estadio 3: el dolor está presente durante y después de la actividad física y es posible que el
paciente se vea obligado a dejar su actividad física.
 Estadio 4: Ruptura del tendón.
TENDINOPATIAS
CLASIFICACIÓN POR TIEMPO DE EVOLUCIÓN

 Aguda: Menor de 6 semanas. Si se tratan en esta fase la


respuesta es mejor.

 Crónica mayor a 6 semanas. Respuesta al tratamiento más


desfavorable.
Mecanismo de aceleración-deceleración que transmite energía al cuello. Puede
originarse por un impacto posterior o lateral al colisionar dos vehículos, pero
puede también originarse por zambullidas o maniobras anormales del cuello.
El impacto puede originar lesiones óseas o de los tejidos blandos que pueden dar
lugar a diferentes manifestaciones clínicas
Hiperextensión seguida de una hiperflexion de cabeza y cuello, produce el
denominado esguince cervical, el musculo de dicha región, es incapaz de resistir
esa fuerza brusca de estiramiento.
Esto puede ocasionar varias secuelas, como tensión muscular y ligamentosa, contractura
muscular, reducción del rango normal del movimiento del cuello, dificultad para volver a la
posición normal del mismo y de percibir la posición neutra, además hay posibilidad de daño en la
raíz neural, si el impacto es muy severo pueden lesionarse incluso las vertebras.
 Dolor cervical.  Síndrome de estrés
 Contracturas musculares. postraumático.
 Roturas musculares.  Dolor lumbar.
 Limitación en la movilidad del  Zumbido de oídos.
cuello.  Cefaleas.
 Estados vertiginosos.
 Lesiones vasculares.
 Síntomas en la articulación
temporomandibular
 3ra. Causa:Mecanismos de
 1ra. Causa: Accidentes
desaceleración de mas de
automovilísticos.
1.3 toneladas.
 Accidentes en caballos.
 Juegos mecánicos.
 Atroéllamiento.

 2da. Causa: Caídas de mas


de 2 mts de su plano de
sustentación.
RADIOGRAFIA.

EXPLORACION RESONANCIA
FISICA. MAGNETICA.
GRADO 1:
 MOLESTIAS CERVICALES:
• Dolor cervical.
• Rigidez
 Hiperextensión ligamentaria y tendones.
GRADO 2:
 MOLESTIAS CERVICALES.
 SIGNOS MUSCULOESQUELETICOS:
• Reducción de movilidad
• Puntos dolorosos.
 Rectificación cervical
GRADO 3:
 MOLESTIAS CERVICALES.
 SIGNOS MUSCULOESQUELETICOS:
• Reducción de movilidad
• Puntos dolorosos.
 Desgarros de ligamentos y discos intervertebrales.
 SIGNOS NEUROLOGICOS:
• Disminución de los reflejos.
• Parestesias.
• Déficit sensoriales.
GRADO 4:
 MOLESTIAS CERVICALES.
 SIGNOS MUSCULOESQUELETICOS:
• Reducción de movilidad
• Puntos dolorosos.
 Fracturas Y/o Luxaciones vertebrales.
 SIGNOS NEUROLOGICOS:
• Disminucion de los reflejos.
• Parestesias.
• Deficit sensoriales.
FARMACOLOGICO: Analgésicos AINES.
GRADO 1: Collarín tipo Thomas.
Se usa por 9 días.
 Los primeros 3 días de forma estricta.
 Los siguientes 3 días: se lo quita para dormir y acostarse.
 Los 3 últimos días:
 7: se usa 6 horas y se retira 2 horas
 8: se usa 4 horas y se retira 4 horas.
 9: se usa 2 horas y se retira 6 horas.
GRADO 2: Collarín tipo philadelphia.
Se usa por 12 días.
 Los primeros 4 días de forma estricta.
 Los siguientes 4 días: se lo quita para dormir y acostarse.
 Los 4 últimos días:
 9: se usa 8 horas y se retira 1 horas
 10: se usa 6 horas y se retira 2 horas.
 11: se usa 4 horas y se retira 4 horas.
 12: se usa 2 horas y se retira 6 horas.
GRADO 3: Collarín tipo Philadelphia estabilidad de 45% o collarín Miami j estabilidad de
52-60%.
Se usa por 21 días.
 Los primeros 7 días de forma estricta.
 Los siguientes 7 días: se lo quita para dormir y acostarse.
 Los 7 últimos días:
 15: se usa 8 horas y se retira 1 horas
 16: se usa 6 horas y se retira 2 horas.
 17: se usa 4 horas y se retira 4 horas.
 18: se usa 2 horas y se retira 6 horas.
 19: se usa 1 hora y se retira 8 horas.
 El sexto y séptimo día se usa solo para salir.
GRADO 4: Ortesis de minerva u ortesis cervical tipo halo.
Se usa entre 10 a 12 semanas de uso estricto, luego se quitara y se pone un Miami j por 21
días mas siguiendo el orden del grado 3.
 Los primeros 7 días de forma estricta.
 Los siguientes 7 días: se lo quita para dormir y acostarse.
 Los 7 últimos días:
 15: se usa 8 horas y se retira 1 horas
 16: se usa 6 horas y se retira 2 horas.
 17: se usa 4 horas y se retira 4 horas.
 18: se usa 2 horas y se retira 6 horas.
 19: se usa 1 hora y se retira 8 horas.
 El sexto y séptimo día se usa solo para salir.
FASE AGUDA

CRIOTERAPIA

COMPRESAS FRIAS en zona


afectada por 15 min por cada dos
horas hasta aplicar el tratamiento
ortopédico.
FASE CRONICA

DOLOR. ARCOS DE FORTALECIMIEMTO.


MOVILIDAD.

 EJERCICIOS DE
 TERMOTERAPIA.  MOVILIZACIONES. RESISTENCIA.
 ULTRASONIDO.  ESTIRAMIENTOS.  ELECTROTERAPIA
 LASER.  EJERCICIOS
 ELECTROTERAPIA. FUNCIONALES
DOLOR.

Compresas Húmedo  TERMOTERAPIA. LRI . Por 20 min cada 8


Calientes. Por 20 min horas.
cada 8 horas

1.- Aumento de la excitabilidad del tejido conectivo.


2.- Disminución de la rigidez articular
3.- Efecto analgésico.
4.- Efecto antiespasmódico
5.- Efecto antiinflamatorio
6.- Efecto de la actividad enzimática y metabólica (de acuerdo a la
ley de Vant Hoff, la velocidad de reacción química aumenta el doble
o triple por cada 10 grados de elevación de la temperatura.
7.- Efectos vasculares (vasodilatación)
8.- Efectos neuromusculares (Estímulos muy calientes por corta duración actúan
aumentando el tono muscular y la excitabilidad nerviosa.
Los estímulos calientes de larga duración favorecen relajación muscular y efectos
analgésicos.
DOLOR.

ULTRASONIDO.

USO TERAPEUTICO: 0.5-3MHz

A mayor frecuencia el ultrasonido se absorbe mas rápidamente.

FRECUENCIAS: 0.5-1MHz, estructuras profundas.5 CM


FRECUENCIAS: 2-3 MHz estructuras superficiales. 2 CM
DOLOR.

EFECTOS BIOLOGICOS.

ACCION TERMICA LA TEMPERATURA SE ELEVA HASTA 6


GRADOS EN LA ZONA MAS PROXIMA AL
TRANSDUCTOR Y ALREDEDOR DE 3
GRADOS EN ZONAS MAS ELJADAS.
ACCION MECANICA
ACCION QUIMICA MEJORA LA DIFUSION DE SUSTANCIAS

MODOS DE APLICACION.

CONTINUO(Aplicación constante de EFECTO TERMICO


la vibración a la frecuencia elegida
100%)
PULSADO(aplicación constante de la MECANICO
vibración a la frecuencia
elegida(25-50-75%)
POTENCIA: W densidad de potencia (w/cm2).
ENERGIA: densidad de energía (j/cm2).
TIEMPO: Dependerá del área de la superficie a tratar y todo lo anterior.

SUPERFICIE A TRATAR
T= J/CM2 X SUPERFICIE DEL CABEZAL.
W/cm2 x % pulsado

j= w/CM2 X superficie del cabezal x tiempo


Superficie a tratar
EFECTO.

ESTIMULAR
DENSIDAD DE ENERGIA (10-30J/CM2)
DENSIDAD DE POTENCIA (0.1-0.5 W/CM2)

ANALGESICO-ANTIINFLAMATORIO
DENSIDAD DE ENERGIA (30-100J/CM2)
DENSIDAD DE POTENCIA (0.5-I.5 W/CM2)

INHIBITORIO
DENSIDAD DE ENERGIA (100-150J/CM2)
DENSIDAD DE POTENCIA (1.5-2 W/CM2)
DOLOR.

LASER.

DOSIS TERAPEUTICA.

10-20 Joules (Analgesico-Antiinflamatorio)


LASER INFRARROJO
DOLOR.

ELECTROANALGESIA.

TENS (10Hz)25-30 min Corrientes


DIADINAMICAS(D.F) 5-8
MIN.
Corrientes
Interferenciales(80-120
Hz) dolor.
1-6Hz
descontractuurante
ARCOS DE
MOVILIDAD.

MOVILIZACIONES. ESTIRAMIENTOS. EJERCICIOS


FUNCIONALES

ASISTIDAS.
ACTIVO-ASISTIDAS.
ACTIVAS.
FORTALECIMIEMTO.

EMS.
EJERCICIOS DE
FORTALECIMIENTO.
La artrosis es la enfermedad degenerativa de la articulación. Como su nombre lo
indica, es la artrosis que afecta las vertebras cervicales.

Cuando su localización es predominante en los cuerpos vertebrales, se denomina


espondilosis y uncartrosis; cuando se localiza en las articulaciones vertebrales, se
llama artrosis interfacetaria.
PRIMARIA: De etiología desconocida.

SECUNDARIA: A algún proceso que haya ocasionado un desgaste en la


articulación.
• Hernia de disco.
• Espondilitis curada.
• Secuela de fractura.
El desgaste del cartílago articular de revestimiento origina una reacción del tejido
óseo subcondral en forma de esclerosis ósea con producción marginal, lo que da
origen a los osteofitos, llamados “picos de loro” cuando se localizan en los
cuerpos vertebrales.
1.- La característica de la artrosis es la degeneración del cartílago articular, que
se traduce en una disminución de su espesor.
2.- El disco intervertebral pierde su contenido en agua y se produce una
disminución de su espesor(pinzamiento).
3.- Los contornos de los cuerpos vertebrales vecinos se esclerosan y forman
osteofitos.
4.- En las articulaciones apofisiarias también hay disminución de la luz articular y
en sus márgenes también hay producción de osteofitos, lo que genera estreches
en el foramen vertebral(agujero de conjunción) y compromiso de la raíz nerviosa.
5.- Cuando los osteofitos crecen hacia atrás en la línea media, pueden comprimir
la arteria espinal anterior y ocasionar un síndrome de insuficiencia vascular en la
medula espinal con el consiguiente trastorno nervioso (paraplejia)
6.- Cuando los osteofitos crecen hacia los lados comprimen las arterias
vertebrales, que a su vez conforman el polígono de Willis, que irriga el centro del
equilibrio, el paciente aqueja de síndrome vertiginosos.
7.- Cuando los ostefitos crecen hacia delante comprimen el esófago provocando
disfagia.
 Dolor variable en intensidad y frecuencia: Se localiza en la región paravertebral
cervical y se propaga hacia la cabeza, siguiendo el recorrido , siguiendo el
trayecto del nervio suboccipital de Arnold hacia la región dorsal y
ocasionalmente hacia los hombros y brazos.

 La movilidad del cuello esta notoriamente disminuida (inclinación lateral).


RADIOGRAFIA ANTERO POSTERIORES:
Osteofitos a cada lado de los cuerpos
vertebrales

RADIOGRAFIA ANTERO LATERALES:


Disminucion de la altura de los discos
vertebrales, (pinzamientos).
RADIOGRAFIA ANTERO OBLICUAS:
Estrechez de los agujeros de conjuncion

TOMOGRAFIAS COMPUTARIZADAS Y RESONANCIAS MAGNETICAS.


Para descartar patologías agregadas.
SULFATO DE
PARACETAMOL. GLUCOSAMINA.

OPIACEOS DEBILES.

ACIDO HIALURONICO.

ARTRODESIS CERVICAL: Con el objetivo de descomprimir las estructuras


del neuroeje y eventualmente fijar algún segmento raquídeo.
FASE AGUDA

CRIOTERAPIA

COMPRESAS FRIAS en zona


afectada por 15 min por cada dos
horas hasta aplicar el tratamiento
ortopédico.
FASE CRONICA

DOLOR. ARCOS DE FORTALECIMIEMTO.


MOVILIDAD.

 EJERCICIOS DE
 TERMOTERAPIA.  MOVILIZACIONES. RESISTENCIA.
 ULTRASONIDO.  ESTIRAMIENTOS.
 LASER.  ELECTROTERAPIA
 EJERCICIOS
 ELECTROTERAPIA.
FUNCIONALES)
DOLOR.

Compresas Húmedo  TERMOTERAPIA. LRI . Por 20 min cada 8


Calientes. Por 20 min horas.
cada 8 horas

DIATERMIA

FASE CRONICA

ULTRASONIDO.
LASER.
ELECTROTERAPIA.
FASE CRONICA
ARCOS DE
MOVILIDAD.

 MOVILIZACIONES.
 ESTIRAMIENTOS.
 EJERCICIOS
FUNCIONALES.
FORTALECIMIEMTO.

 EJERCICIOS DE
RESISTENCIA.
 ELECTROTERAPIA
El dolor localizado en la región posterior del cuello.

Sindrome de latigazo

CERVICOBRAQUIALGIA.
CERVICALGIA CON
RADICULOPATIA.

Dolor irradiado hacia el


brazo. CERVICALGIA SECUNDARIA A UN
Irritación radicular MECANISMO DE
irradiando el dolor a ACELERACION/DESACELERACION
miembro superior.
Perdida de destreza
manual.
Alteración en equilibrio y
marcha.
Dificultad en la deglución.
HISTORIA CLINICA.
Alteración de la voz.
SIGNOS VEGETATIVOS
Mareos.
Nauseas.
Vómitos
INSPECCION:
 Análisis de la actitud
cervical.
 Alteraciones en el
EXPLORACION FISICA. movimiento.
 Presencia de
amiotrofias.
 Fasciculaciones.
 Asimetría de hombros y
cintura escapular.
PALPACION:
 Eminencias oseas(busca
puntos dolorosos).
 Puntos gatillos.
EXPLORACION FISICA
 Cadenas
ganglionares(adenopatías).
Valoracion del rango articular.
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXPLORACION
NEUROLOGICA:
EXPLORACION FISICA
 Sensibilidad.
 Reflejos osteotendinosos
PRUEBAS DE PROVOCACION:
TEST DE SPURLING:
Se realiza mediante la rotación y
extensión de la columna cervical
EXPLORACION FISICA
aplicando luego una compresión
axial. Es positiva si el dolor irradia
hacia el brazo, mas allá del
codo(Radiculopatias).
PRUEBAS DE PROVOCACION:
TEST DE ABDUCCION DEL HOMBRO:
Con el paciente sentado se indica que
coloque activamente la mano de la
EXPLORACION FISICA extremidad afecta por encima de la cabeza
en el plano de la escapula, disminuyendo
así la tensión en la raíz. El alivio de los
síntomas supone un test positivo que
indica una radiculopatia
PRUEBAS DE PROVOCACION:
EXPLORACION FISICA TEST DE TRACCION CERVICAL
RESONANCIA
MAGNETICA.

RADIOGRAFIAS.

ELECTROMIOGRAFIA.

TOMOGRAFIAS.
OPIACEOS DEBILES.

PARACETAMOL.
AINES.
ALMOHADAS
USO DE COLLARINES SI ESPECIALES.
ES DE ORIGEN PPR
MECANISMO DE
ACELERACION Y
DESACELERACION.
La articulación acrormioclavicular (AC) es una articulación diartrodial que,
junto con la articulación esternoclavicular, conecta la extremidad superior
con el esqueleto axial.
La articulación AC está sostenida por los ligamentos AC (que son superior,
inferior, anterior y posterior) que proporcionan estabilidad horizontal
Los ligamentos coracoclaviculares (CC) (es decir, conoide y trapezoide) ,
que proporcionan estabilidad vertical a la articulación.
Está presente un disco articular (o menisco) , pero frecuentemente
aparece como un anillo fibrocartilaginoso incompleto
El mecanismo de lesión más frecuente de la articulación AC es una fuerza
directa por una caída sobre la punta del hombro con el brazo en aducción.
Esto hace que la clavícula permanezca en su posición anatómica normal,
pero conduzca la escapula y el humero hacia abajo creando una fuerza de
cizalla inferior en la articulación AC y la consiguiente alteración de los
ligamentos AC o CC o fractura clavicular.
EXPLORACION FISICA.

OBSERVACION.
 Posición estática de la
cintura escapular.
PALPACION.
 De la articulación AC y
estructuras
circundantes.

RADIOGRAFIAS.
 Sensibilidad local de la articulación AC.
 Tumefacción localizada en la articulación AC.
 Aumento de prominencia del extremo distal de la clavícula (variable
dependiendo el grado de la lesión).
 Sensibilidad de los ligamentos CC(lesiones graves)
 Dolor al realizar la aducción y abducción
Se clasifican en 6 tipos dependiendo del grado de desplazamiento del extremo
distal de la clavícula, la cantidad del daño ligamentoso y la integridad de la
fascia de la musculatura suprayacente
TIPO 1:
 Distención leve del ligamento AC.
 Ausencia de alteración de los ligamentos AC
o CC.
 Sensibilidad a la palpación mínima a
moderada sin deformación.

TIPO 2:
 Alteración de los ligamentos AC.
 El espacio articular AC es mas ancho debido
a la alteración(menor 4mm o diferencia del
40%), con rotación escapular medial.
 Ligamentos CC distendidos, pero intactos.
 Dolor moderado a intenso a la palpación en la
articulación y dolor mínimo a moderado con
la movilidad activa del hombro.
TIPO 3:
 Los ligamentos CC y AC están alterados.
 El complejo del hombro esta desplazado
inferiormente.
 El interespacio CC es un 25% a 100% mas grande
que en el hombro normal, o tiene una distancia de
4mm.
 Dolor significativo con la abducción

TIPO 4:
 La clavícula esta desplazada posteriormente a
través de las fibras del trapecio.
 Los ligamentos AC y CC están alterados.
 El musculo deltoides y el trapecio están
desinsertados del extremo distal de la clavícula.
 Dolor significativo con la movilidad del hombro
TIPO 5:
 Separación vertical de la clavícula; muy separada
de la escapula con respecto a una lesión tipo
3(100-300% mas que un hombro normal.
 Desplazamiento inferior de la extremidad superior
con una clavícula de aspecto muy prominente.
 Dolor sobre la mitad distal del radio.

TIPO 6:
 La clavícula esta luxada inferiormente bajo la
apófisis coracoides y posterior a los tendones
conjuntos
OPIACEOS DEBILES.

PARACETAMOL.
AINES.
LESIONES TIPO 1:
 TRATAMIENTO CONSERVADOR: Cabestrillo por 2 semanas, Movilizar los dedos y
manos 3-4 horas el día 10 movilizaciones a tolerancia isométricos.

LESIONES TIPO 2:
 TRATAMIENTO CONSERVADOR: Cabestrillo por 6 semanas, Movilizar los dedos y
manos 3-4 horas el día 4 semana movilizaciones a tolerancia isométricos.
LESIONES TIPO 3:
 TRATAMIENTO CONSERVADOR: Cabestrillo por 8 semanas, Movilizar los dedos y
manos 3-4 horas el día 6 semana movilizaciones a tolerancia isométricos.
LESIONES TIPO 4,5,6:
 TRATAMIENTO QUIRURGICO: Reducción cerrada y fijación interna, posterior a la cirugía
inmovilización con cabestrillo por 8 semanas a la 6ta semana movilizaciones a tolerancia
e isométricos.
El manguito de los rotadores es un termino anatómico dado al conjunto de
músculos y tendones que proporciona estabilidad al hombro.
El maguito de los rotadores esta compuesto por 4 músculos, tres palpables en
sus inserciones en el troquiter denominados SIR(SUPRAESPINOSO,
INFRAESPINOSO, REDONDO MENOR); el cuarto musculo del manguito
rotador es el SUBESCAPULAR.
SURAESPINOSO:Fosa supraespinosa-
Troquiter. Función: Abducción (0-20 grados).

INFRAESPINOSO: Fosa Infraespinosa-


Troquiter. Función: R.E.

REDONDO MENOR: Borde lateral de la


escapula –Troquiter. Funcion. R.E

SUBESCAPULAR: Fosa subescapular–Troquin.


Función. R.I
El manguito de los rotadores cumple 3 funciones principales.
 Rotación de la cabeza humeral.
 Estabilización de la cabeza humeral con la glenoides.
 Proporciona equilibrio muscular.
 Degeneración tendino-muscular progresiva(a causa de la edad).
 Pinzamiento subacromial después de los 90 grados de abducción.
 Microtraumas repetitivos.
 Levantamiento de peso.
 Traumas directos al mango rotador.
 El mecanismo de producción de la rotura es de tipo degenerativo.
 Avascularidad.
 Envejecimiento.
 Fatiga o uso excesivo.
 Debilidad muscular.
 Proceso inflamatorios
 Entre los mecanismo extrínsecos están las estructuras oseas y
ligamentarias capaces de generar fricción en el MR.
 Compresión del arco coracoacromial.
 Morfología del acromion
 Osteolito anterior del acromion.
 Callos óseos secundarios a fracturas.
CRONICA: Procesos inflamatorios:
1.- Desgaste de los tendones.
2.- proceso inflamatorio.
3.- Inicio de desgaste de los tendones.
4.-Ruptura parcial de los tendones.
AGUDA: Ruptura inmediata.
CRONICA: Procesos inflamatorios:
AGUDA: Ruptura inmediata.
AGUDA: Ruptura inmediata.
 Dolor en la parte superior y externa del hombro.
 Dolor irradiado al brazo afectado.
 Dolor a la extensión y abducción del brazo.
 Debilidad del hombro.
 Crepitaciones articulares al movimiento.
 Inflamación.
 Asimetría de la articulación.
RADIOGRAFIAS: RESONANCIA MAGNETICAS
 Antero-posteriores.
 Axial de escapula.
 Lateral de escapula con
inclinación caudal de 10 grados

EXPLORACION FISICA.
EXPLORACION FISICA.

PRUEBA DE COMPRESION ABDOMINAL:


Su objetivo es buscar lesiones del subescapular, para realizarla se le solicita
al paciente que coloque la mano en el abdomen con abducción del brazo y
dirija el codo hacia adelante, para obtener la RI del humero. Se le pide al
paciente que presione su abdomen manteniendo la posición del codo
SIGNO DE RETRASO DE R.E: supra-infraespinoso
Esta prueba se realiza solicitándole al paciente que este sentado con la
espalda hacia el explorador; el codo es flexionado pasivamente a 90 grados
y el hombro a 20 grados de elevación cerca de la R.E máxima. Se le pide al
paciente que mantenga esta posición y el explorador suelta la muñeca,
soportando el brazo a la altura del codo (positivo. Perdida de la posición).
SIGNO DE RETRASO DE R.E: INFRAESPINOSO
Se sostiene el brazo pasivamente a 90 grados de abducción con rotación
externa máxima y el codo a 90 grados.
El signo es positivo si existe una perdida o caída de la pocision
SIGNO DE PINZAMIENTO DE NEER: DOLOR.
En posición sedente el paciente y de pie el explorador, consiste en rotar
interna y suavemente el brazo y llevándolo a una posición elevada forzada,
el dolor aparece casi siempre entre los 70-120 grados
PRUEBA DE HAWKINS: DOLOR.
Se realiza flexionando el humero a 90 grados y haciendo RI forzada del
hombro, esta maniobra lleva al troquiter a fricción contra el ligamento
coracoacromial, para reproducir un dolor similar al pinzamiento
AINES.

DESGARRE PEQUEÑO:
 TRATAMIENTO CONSERVADOR: Cabestrillo por 3-4 Semanas en la 3ra semana
movilizaciones pasivas a tolerancia, ejercicios isometricos.

DESGARRE MEDIANO:
 TRATAMIENTO CONSERVADOR: Cabestrillo por 6 Semanas en la 4ta semana
movilizaciones pasivas a tolerancia, ejercicios isometricos.
DESGARRE GRANDE:
 TRATAMIENTO QUIRURGICO: Transposición del tendón psterior a la cirugía
inmovilización por cabestrillo por 6 semanas a la cuarta semana se inicia con
movilizaciones pasivas e isométricos. Al terminar las 6 semanas se inicia de lleno
tratamiento rehabilitador

DESGARRE MASIVO:
 TRATAMIENTO QUIRURGICO: Tenodesis del tendón posterior a la cirugía inmovilización
por cabestrillo por 8 semanas a la 6ta semana se inicia con movilizaciones pasivas e
isométricos. Al terminar las 8 semanas se inicia de lleno tratamiento rehabilitador
Perdida de contacto normal, parcial o total entre las superficies articulares de
una determinada articulación.

Es la luxación mas frecuente, debido a la escasa contención que brinda la


glenoides a la cabeza humeral, y a la gran movilidad del hombro.
Según hacia donde se luxa la cabeza del humero, las luxaciones se clasifican
en:
 Luxación Anterior.
 Luxación Posterior.
 Luxación Inferior.
LO QUE PROVOCA QUE LA CABEZA SE DIRIJA EN POCISION
LUXACION ANTERIOR.  La cabeza se desplaza en
posición.
 Subcoracoidea.
MECANISMO DE LA LESION
 Subclavicular.
 Intratoracica.
Traumatismo cuando la
extremidad superior esta
en abducción y Rotación ESTO PROVOCARA 2
Externa. TIPOS DE LESION

ETIOLOGIA

 Golpe directo por detrás


del humero proximal. BANKART HILL SACHS
 Golpe posterolateral
sobre el humero.
LESION BANKART LESION HILL SACHS

Produce un desgarro en Produce una fractura por


el rodete glenoideo compresión de la
superficie posterolateral
de la cabeza del humero
LUXACION POSTERIOR. LUXACION INFERIOR.

MECANISMO DE LA LESION MECANISMO DE LA LESION

Traumatismo cuando la
Traumatismo cuando la extremidad superior esta
extremidad superior esta en ABDUCCION PURA
en aducción y rotación
interna

ETIOLOGIA

 Golpe directo por la parte


anterior del humero
 Signo de la charretera(la cabeza del humero se desplaza hacia delante y
hacia dentro).
 Dolor en hombro y extremidad superior.
 Asimetría de la extremidad.
 Hombro se muestra prominente.
 Disminución de la movilidad.
RADIOGRAFIAS: RESONANCIA MAGNETICAS
 Antero-posteriores.

EXPLORACION FISICA.
OPIACEOS DEBILES.

PARACETAMOL.
AINES.
REDUCCION DE
HIPOCRATES.

Consiste en hacer tracción de la muñeca del paciente y contracción, colocando


el pie en el hueco de la axila.
REDUCCION DE
MOTHES.

Consiste en hacer tracción de la muñeca y haciendo contracción pasando una


sabana o una faja por debajo de la axila.
REDUCCION DE
KOCHER.

Indicado después de las 24 horas.


1.- Tracción en el sentido del eje del brazo.
2.-Se realiza una ROTACION EXTERNA.
3.-Se realiza una abducción, llevando el codo hacia la línea media.
4.-Seguidamente se lleva la mano de la extremidad afectada en rotación interna.
Despues de la reducción se prosigue con la colocación de un cabestrillo tipo
VALPEAU entre 2-6 semanas.

Si después de las reducción y del cabestrillo aun se presenta inestabilidad se


realiza una tenodesis.
La fractura puede definirse como la perdida de continuidad en un hueso
producida bruscamente, ya sea por una violencia exterior o por una contracción
muscular intensa.
Según el mecanismo traumático que las origina, se clasifican en .
 Directas: Son las que se producen en la zona de aplicación del agente
vulnerante (Proyectil, bastonazo), y son comunes en el cráneo cara falanges
de los dedos.
 Indirectas: Se producen en un punto distante de donde se aplica la fuerza
vulnerante. Esta fuerza puede actuar en forma de (Flexión, compresión torsión
cizalla y de avulsión).

Huesos largos. Huesos debilitados por Cuello femoral Cuerpos vertebrales y


osteoporosis. calcaneo.
Según los TIPOS DE FRAGMENTOS
Según los TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS
Según los TIPOS DE TRAZO
La fractura del extremo superior del humero son frecuentes en niños(el hueso
es menos resistente que los ligamentos), y en adultos de edad avanzada por la
osteopenia regional.
La clasificación mas
utilizada es la de NEER
BASADA EN LA
CANTIDAD DE
FRAGMENTOS
ANQUIN: BASADA EN
LA DIVISION DEL
EXTREMO SUPERIOR
DEL HUMERO EN 3
REGIONES:
1) Porción Intracapsular.
2) Porción tuberositaria
3) Cuello quirúrgico
 Dolor en la parte superior y externa del hombro.
 Dolor irradiado al brazo afectado.
 Dolor a la extensión y abducción del brazo.
 Crepitaciones articulares al movimiento.
 Inflamación.
 Asimetría de la articulación.

La mayoría de las fracturas del extremo superior del humero son impactadas o
enclavadas, (85%) en las que el muñón disfisiario se introduce dentro de la
esponjosa de la cabeza humeral.
Las fracturas no desplazadas solo requieren reducción, y posteriormente se
utiliza un cabestrillo simple o un yeso colgante, que mantiene tracción
continua, calmando el dolor, y deja libre el hombro, lo que posibilita su
movimiento prematuro, con la finalidad de prevenir rigidez.
Las fracturas del cuello anatómico: TRATAMIENTO QUIRURGICO:
OSTEOSINTESIS por medio Reducción cerrada y clavo percutáneo y
RAFI(colocación de clavos y tornillos interframentarios.). En pacientes
mayores de 75 años se puede realizar una hemiartroplastia.
Las fracturas del cuello QUIRURGICO NO DESPLAZADA: TRATAMIENTO
CONSEVADOR: Reducción cerrada si no resulta tratamiento.

QUIRURGICO FRACTURAS 2,3 Y 4


PARTES :OSTEOSINTESIS, clavos
percutáneos o fijación intramedular con
la técnica de banda de lambre a tensión

• Dispositivos intramedulares como


clavos enders o varillas de Rush, para
evitar el desplazamiento de la, cabeza
con la diáfisis. Placas en T.
Las fracturas CONMINUTAS: TRATAMIENTO QUIRURGICO:
ARTROPLASTIA
EMS.

EFECTO SEGÚN LOS HZ.

5 HZ TENS LIBERACION DE ENDROFINAS


10 HZ EFECTO ANTIEDEMA
30 HZ EFECTO ENFIBRAS TIPO I (FUERZA-
RESISTENCIA).
50 HZ FUERZA MAXIMA HIPERTROFIA TIPO IIa
90-100 HZ TIPO IIb FUERZA EXPLOSIVA.
EMS.
UTILIZADO.

REEDUCACION MUSCULO DENERVADO O PARCIALMENTE INERVADO.


MUSCULAR.

FORTALECIMIENTO FUERZA MUSCULAR MAYOR A 2 EN LA ESCALA DE


DANIELS POR LESION PERIFERICA.
MUSCULAR.
EMS DOSIFICACIONES.

20-30 HZ– 150/200MS INTENSIDAD A TOLERANCIA


HASTA ALCANZAR CONTRACCION MUSCULAR

RAMPA: 2-3 SEGUNDOS


CONTRACCION: 15-30 SEGUNDOS
RELACION TRABAJO/REPOSO: 1:1 1:2
CICLO: 20-50 CICLOS

MEJORA RESISTENCIA MUSCULAR


EMS DOSIFICACIONES.

50-60 HZ– 100/150MS INTENSIDAD A TOLERANCIA


HASTA ALCANZAR CONTRACCION MUSCULAR

RAMPA: 2-3 SEGUNDOS


CONTRACCION: 08-15 SEGUNDOS
RELACION TRABAJO/REPOSO: 1:3
CICLO: 20-30 CICLOS

MEJORA FUERZA MAXIMA E HIPERTROFIA


EMS DOSIFICACIONES.

100-120 HZ– 50/100 MS INTENSIDAD A TOLERANCIA


HASTA ALCANZAR CONTRACCION MUSCULAR

RAMPA: 2-3 SEGUNDOS


CONTRACCION: 06-08 SEGUNDOS
RELACION TRABAJO/REPOSO: 1:3- 1:5
CICLO: 10-20 CICLOS

MEJORA FUERZA EXPLOSIVA


EMS DOSIFICACIONES.

1-10 HZ– 150/200 MS INTENSIDAD A TOLERANCIA


APLICACIÓN DE FORMA CONTINUA

EFECTO ANALGESICO
EMS DOSIFICACIONES.
30-50 HZ– 150/200 MS PARA MUSCULOS PEQUEÑOS
200/350 MS PARA MUSCULOS GRANDES INTENSIDAD
HASTA ALCANZAR CONTRACCION MUSCULAR VISIBLE

RAMPA: 1 SEGUNDO
CONTRACCION: 02-05 SEGUNDOS PARA AMBOS
MUSCULOS
RELACION TRABAJO/REPOSO: 1:1
TIEMPO DE TRATAMIENTO: 30 MIN
2 VECES AL DIA

DISMINUCION DEL EDEMA USANDO BOMBEO


MUSCULAR
EMS DOSIFICACIONES.
35-50 HZ– 150/200 MS PARA MUSCULOS PEQUEÑOS
200/350 MS PARA MUSCULOS GRANDES INTENSIDAD
HASTA ALCANZAR CONTRACCION MUSCULAR VISIBLE

RAMPA: 1 SEGUNDO
CONTRACCION: 02-05 SEGUNDOS PARA AMBOS
MUSCULOS
RELACION TRABAJO/REPOSO: 1:1
TIEMPO DE TRATAMIENTO: 10-30 MIN
CADA 2 -3 HORAS AL DIA HASTA CEDER EL ESPASMO

DISMINUCION DEL EDEMA USANDO BOMBEO


MUSCULAR
ESTRUCTURA OSEA Y
ARTICULAR DEL CODO.
Esta formado por 3 estructuras anatómicas oseas:

HUMERO

RADIO.

CUBITO.
Esta formado por una sola cavidad articular y tres articulaciones funcionales:

1. La Humero cubital.

2. La radiocubital
proximal

3. La humero radial
Los movimientos que se realizan en el codo son dos:

La Flexo extensión: Articulación Humero cubital.


Articulación humero radial

La pronosupinación: Articulación radiocubital proximal.


Flexo extensión: Articulación Humero cubital.
Articulación Humero radial.
Pronosupinación: Articulación radio cubital proximal
LIGAMENTOS.

El ligamento lateral interno esta formado por tres fascículos: anterior, medio y posterior,
que parten de la epitróclea en forma radiada, a la cara media de la cavidad sigmoidea
mayor.
El fascículo anterior refuerza el ligamento anular.
El ligamento lateral externo también lo forman tres fascículos parten del epicondilo en
forma radiada;
El fascículo anterior y medio refuerzan al ligamento anular.
El fascículo posterior se fija a la cara lateral del radio y a la capsula articular y estabilizan
la articulación.
FUNCIONES MUSCULARES DEL
CODO.
FLEXION.

El rango de la flexión del codo varía si la flexión es activa ó si la flexión es pasiva .


La flexión activa es de 145º y esta limitado por el contacto de las masas
musculares de la región anterior del brazo y del antebrazo, endurecidas por la contracción.
Mientras mas musculoso la persona menos el rango de flexión.
La flexión pasiva realizada por la acción de una fuerza que cierra la articulación y aplasta las
masas musculares unas contra otra, sobrepasa los 145º y puede llegar hasta los 160º.
En estos casos la cabeza radial choca con la fosita supracondilea y la coronoides en la
fosa supratroclear.
MUSCULOS FLEXORES.

FLEXORES PRIMARIOS:
1.- Braquial anterior, nervio musculocutaneo C5,C6.
2.- Bíceps braquial cuando el antebrazo esta en
supinación, nervio musculocutaneo C5, C6.

FLEXORES SECUNDARIOS:
1.-Supinador largo( flexión del antebrazo cuando
esta en posición neutra.
2.- Supinador corto.
BRAQUIAL.

ORIGEN: Mitad distal cara interna del humero.


INSERCION: Apófisis coronoides del cubito.

BICEPS BRAQUIAL.

ORIGEN: PORCION CORTA: Apófisis coracoides.


PORCION LARGA: Superficie supraglenoidea.
INSERCION: Tuberosidad bicipital del radio.
EXTENCION.

La extensión del codo es efectuada por el musculo tríceps. Los arcos de movilidad son
definidos por el punto en el que el olecranon topa contra la fosa.

EXTENSION: 0/ 5 Grados.
MUSCULOS EXTENSORES.

EXTENSORES PRIMARIOS:
1.- Tríceps, nervio radial C7.

EXTENSORES SECUNDARIOS:
1.- Anconeo.
TRICEPS BRAQUIAL.

ORIGEN: CABEZA LARGA: Tubérculo infraglenoideo de la escapula. CEBEZA


LATERAL: Superficie posterior del humero y superior al surco del N. Radial CABEZA
MEDIAL: Superficie posterior del humero e inferior al surco del N. Radial.
INSERCION: Olecranon.
PRONOSUPNACION.
La pronosupinación es el movimiento de rotación del antebrazo alrededor de su propio eje.

Este movimiento requiere de la intervención de dos articulaciones :1) La articulación radiocubital


superior y 2) La articulación radiocubital inferior.
MUSCULOS DE LA PRONACION.

PRONADORES PRIMARIOS:
1.- Pronador redondo, nervio mediano, C6.
2.- Pronador cuadrado, rama interósea anterior del
nervio mediano, C8, D1.

PRONADORES SECUNDARIOS:
1.- Palmar mayor.
PRONADOR REDONDO.

ORIGEN: Epitroclea.
INSERCION: Tercio proximal del radio.

PRONADOR CUADRADO.

ORIGEN: Cuarto inferior, borde anterior del cubito


INSERCION: Cuarto inferior del borde anterior del
radio.
MUSCULOS DE LA SUPINACION.

SUPINADORES PRIMARIOS:
1.- Biceps, nervio musculocaneo, C5, C6.
2.- Supinador corto, nervio radial, C6.

SUPINADORES SECUNDARIOS:
1.- Supinador largo.
BICEPS BRAQUIAL.

ORIGEN: PORCION CORTA: Apófisis coracoides.


PORCION LARGA: Superficie supraglenoidea.
INSERCION: Tuberosidad bicipital del radio.

SUPINADOR CORTO.

ORIGEN: PORCION CORTA: Epicondilo


INSERCION: Mitad proximal del radio.
En el adulto las fracturas del codo se clasifican en:
1) Fractura supraintercondilea.
2) Fractura del capitulo del humero.
3) Fractura de la cabeza del radio.
4) Fractura del olecranon.
FRACTURAS SUPRAINTERCONDILEAS.

Son consecuencia a una caída sobre el vértice del codo, la cresta del olecranon
separa la extremidad inferior del humero y produce un trazo intercondileo
TRATAMIENTO QUIRURJICO: OSTEOSINTESIS de la paleta humeral a la
diáfisis por medio de una placa o tornillos con clavijas o bien por medio de
tornillos esponjosos. Cuando es fractura conminuta se utiliza Tracción
esquelética trasolecraneana con movilización prematura para evitar
limitaciones de la movilidad
FRACTURAS DEL CAPITULO HUMERAL.

Estas fracturas se producen por transmisión de fuerzas atravez de la cabeza del


radio

MECANISMO DE LA LESION

Caída sobre la mano con el codo en flexión


TIPO I HAHN-STEINTHAL: Una pequeña
porción de la tróclea puede estar
comprometida(habitualmente el borde
externo)acompañado al capitulo.

TIPO II KOCHER-LORENZ Muy poca


cantidad de hueso subcondral acompañada
al capitulo
CLINICAMENTE: Observamos limitación de
la flexo-extensión del codo, dolor
hemartrosis.

TRATAMIENTO: Extirpación o la repocicion


del fragmento fracturario.
FRACTURAS DE LA CUPULA RADIAL.

Se produce por caída con mano extendida y con codo extendido en valgo, que
provoca compresión sobre la cabeza del radio.

 Dolor localizado a la presión.


 Tumefacción por hemartrosis
 Dolor a la rotación del antebrazo
TIPO 1:Utilizacion de cabestrillos POR 6 SEMANAS seguido por movilizaciones
pasivas.
TIPO 2 : Utilización de CIRUGIA por medio de OSTEOSINTESIS por medio de
clavos tipo kirschner, después fijación por medio de cabestrillos por 6 semanas.
TIPO 3: Resección de la cabeza (ARTOPLASTIA DE LA CABEZA DEL RADIO) .
FRACTURAS DEL OLECRANON.

Son el resultado de la
oposición de una flexión
súbita contra la violenta
contracción del tríceps. Puede
ser también por mecanismo
directo(conminuta por lo
general)
 Si la fractura es cerrada, de trazo único transversal: se
utiliza fijación con ABSORVE-TRACCION o TORNILLO.
 Si es conminuta: Artroplastia del olecranon.
Leadbetter (1 992) describió la epicondilitis humeral como un trastorno degenerativo
dependiente del tiempo con fenómenos vasculares, químicos y celulares que
conducen al fracaso de la respuesta de cicatrización célula matriz en el tendón
humano

Nirschl y Ashman (2003) definieron la epicondilitis humeral como una lesión


tendinosa extraarticular caracterizada por granulación vascular excesiva y respuesta
de cicatrización alterada en el tendón denominada «hiperplasia angiofibroblástica».
Las lesiones del codo, específicamente la epicondilitis humeral, son frecuentes en
las actividades cotidianas como consecuencia de las cargas repetitivas
soportadas y, en los deportistas, por activaciones musculares forzadas y
repetitivas inherentes a lanzar, golpear, sacar y clavar.
 Sobre uso de los tendones lo que provoca un desgaste a nivel de la inserción
ósea de estos.
 Si continua dicho proceso se inicia un desgaste de los mismo provocando la
activación de células inmunitarias.
 Que llegaran a la zona lesionada provocando una inflamación aguda.
 Que si continua se convierte en inflamación crónica.
EPICONDILITIS EPICONDILITIS
MEDIAL LATERAL

CODO DEL CODO DEL TENISTA


GOLFISTA

MUSCULOS AFECTADOS
MUSCULOS AFECTADOS

 EXTENSOR COMUN DE  PALMAR MAYOR


LOS DEDOS.  PLAMAR MENOR
 PRIMER Y SEGUNDO  CUABITAL ANTERIOR
RADIAL.  PRONADOR REDONDO
 CUBITAL POSTERIOR
PRUEBA DE
SPURLING

PRUEBA DE TINEL
 Se realiza una extensión
con inclinación lateral y
rotación del cuello(descarta
síntomas radiculares).

PRUEBA DE LA
EXTENSION DE LA
MUÑECA
PRUEBA DE LA SILLA
OPIACEOS DEBILES.

PARACETAMOL.
AINES.
 DISMINUIR EL DOLOR.
 DISMINUIR LA INFLAMACION.
 EJERCIOS DE FORTALECIMIENTO.
Muñeca y mano están constituidas por una serie de articulaciones complejas, balanceadas de
manera delicada y cuya función esta integrada en casi todos los actos de la vida.

ESTRUCTURA OSEA Y
ARTICULAR DE MANO.
ESTRUCTURA OSEA Y ARTICULAR DE CARPO.

La muñeca esta
compuesta por el extremo
distal de los huesos radio y
cubito, que se articula con
los huesos del carpo.

Las articulaciones que


constituyen a la muñeca
son.
 Articulación radio-
cubital distal.
 Articulación radio
carpiana
ESTRUCTURA OSEA DE MANO.

La mano esta compuesta


por 27 huesos
diferenciados por 3 zonas:

CARPO: 8 Huesos
distribuidos en dos hileras:
Hilera proximal:
 Escafoides.
 Semilunar.
 Piramidal.
 Pisiforme.
Hilera Distal:
 Trapecio.
 Trapezoide.
 Hueso grande.
 Hueso ganchoso.
ESTRUCTURA OSEA DE MANO.

METACARPO: Constituida
por 5 huesos.

FALANGES: 14
5 Proximales.
4 intermedias.
5 Distales.
ESTRUCTURA ARTICULAR DE LA MANO.

ARTUCULACION:
CARPO-METACARPEANA.
METACARPO-FALANGICAS.
INTERFALANGICAS-PROXIMALES.
INTERFALANGICAS-DISTALES.
La tenosinovitis de De Quervain es la lesión por uso repetitivo más frecuente
de la muñeca y a menudo afecta a personas que usan regularmente un agarre
enérgico combinado con desviación cubital de la muñeca
Es un engrosamiento de la vaina que engloba -los tendones del extensor corto del
pulgar (ECP) y del abductor largo del pulgar (ALP) . Los tendones ECP y ALP
movilizan la primera articulación metacarpofalángica (MCF) y la primera
carpometacarpiana ( CMC) , respectivamente.
Estos tendones atraviesan el primer compartimento extensor del antebrazo y
están superficiales a la estiloides radial. El tendón ECP(extensor corto del
pulgar) se inserta en la base de la falange proximal del pulgar, y el ALP(abductor
largo del pulgar) se inserta en la base del primer metacarpiano.
La estenosis de la vaina sinovial que rodea estos tendones, con la
consiguiente resistencia al deslizamiento de ALP y ECP, provoca dolor con el
movimiento del pulgar, especialmente con extensión y abducción repetitivas.
Al principio de la enfermedad, la inflamación en la vaina del tendón puede
contribuir al dolor.

Dolor a la palpación en el lado radial de la muñeca.


Edema
La palpación deirecta de la zona puede provocar dolor.
Dificultad al realizar pinza fina.
El dolor en abducción y extensión del pulgar.
Positivo en la maniobra de finkelstein.
AINES.
INYECCION DE CORTICOIDES

INMOVILIZACION: Por medio de férula de pulgar, con el objetivo de dar reposo a


los tendones del primer compartimiento. La férula debe mantener la muñeca en
posición neutra y el pulgar en 30 grados de flexión y 30 grados de abducción en
posición funcional de la articulación CMC(CARPO METACARPEANA).
Es importante que la articulación interfalángica esté libre con movilidad completa.
La inmovilización debería mantenerse de modo constante hasta que el dolor
remita, habitualmente en 2 a 4 semanas.

Después pueden introducirse ejercicios


pasivos de estiramiento y de deslizamiento
tendinoso para el ALP y ECP

LIBERACION DE LOS TENDONES


El síndrome de túnel del carpo se caracteriza por un conjunto de signos y
síntomas debido a una compresión del nervio mediano a nivel del carpo, siendo la
neuropatía periférica por atrapamiento mas común.
El túnel del carpo es un pasadizo estrecho y rígido delimitado en su parte
proximal por los huesos: Pisiforme, Piramidal, semilunar, Escafoides.
En su parte distal: Trapecio, trapezoide, grande Ganchoso.
Techo del túnel: Esta formado por el ligamento Retículo flexor.
A través de este túnel discurren 4 tendones del musculo flexor común superficial
de los dedos,4 tendones del musculo flexor profundo de los dedos de la mano y el
tendón del musculo flexor largo del pulgar.

La incidencia es de 99 casos por cada 100 000 personas al año, y la prevalencia


es 3.4% en mujeres y 0.6% en hombres, es la primera causa de consulta en los
servicios electrodiagnosticos.
ANATOMIA ABERRANTE:
 Trombosis persistente de la
AUMENTO DE LIQUIDO arteria del mediano.
EN EL CANAL (EDEMA):
 Embarazo.
 Post-lesión.
 Enfermedad tiroidea.
 Insuficiencia renal.
 Acromegalia

AUMENTO DE MASA EN EL CANAL:


 Tumor benigno(lipoma,ganglion).
 Hematoma.
 Gota.
PROBLEMAS DEGENERATIVOS:  PROBLEMAS POR TRUMA:
 Artritis reumatoide.  Fractura de colles
 Osteofitos.

EN EL AMBITO PROFESIONAL:
 Movimientos repetidos de muñeca y dedos.
 Posturas forzadas mantenidas de la muñeca.
 Golpeteo repetido en el talón de la mano.
 Utilización regular de herramientas vibratorias.
El STC, es causado por la presión elevada en el tunel del carpo; el aumento de la
presión produce isquemia en el nervio; lo que lleva ala alteración de la
conducción nerviosa y a la parestesia y el dolor consiguientes.
FASE 1:
 Se observan cambios morfológicos en el nervio.
 Los hallazgos neurológicos son reversibles.
 Los síntomas son intermitentes,(trastornos sensitivos, parestesias, disestesias).
 El pronostico es bueno y la recuperación suele ser completa, una vez
desaparecida la presión.
FASE 2:
 Alteraciones sensitivas.
 Los síntomas pasan hacer de carácter mas permanente, con déficit
motor(torpeza, debilidad).
 Trastornos a nivel de la mielina.
 Una vez eliminada la compresión, la recuperación tarda varias semanas.
FASE 3: Cuando la isquemia es prolongada se produce una lesion axonal y la
disfunción del nervio puede ser irreversible apareciendo signos de denervación:
 Parálisis motora flácida.
 Atrofias musculares.
 Afección sensitiva grave.
 Pronostico sombrío.
La presión normal dentro del tunes es de:7-8 mm Hg.
En el STC: 30 mm Hg, pero si se realizan movimientos de flexión-extensión
pueden incrementar hasta los 90 mm Hg.

Los músculos afectados en el STC:


 Abductor corto del pulgar.
 Oponente del pulgar.
 Flexores largo y corto del pulgar.
 Lumbricales I,II y flexores de la mano.
A nivel sensitivo es a nivel de la región palmar abarcando el dedo pulgar indice
medio y la porción lateral del dedo anular.
 Torpeza de la mano al agarra objetos.
 Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes.
 Dolor en mano muñeca, irradiándose al codo y al hombro.(Predominio
nocturno)
 Problemas con los movimientos finos.
 Atrofia del musculo por debajo del pulgar(Casos severos).
 Debilidad en mano y dedos.
 Problemas de sensibilidad.
 Inflamación de mano y antebrazo.
 Mano del predicador.
SIGNO DE PHALLEN: Consiste
en flexionar las muñecas a 90
grados, durante un minuto; es
positivo si desencadena
SIGNO DE TINEL parestesias.

PRUEBA DE DURKAN: El
examinador ejerce una presión
moderada con su dedo
SIGNO DE PHALLEN INVERTIDO pulgar(hasta que palidezca su
O DE WERNER: Las muñecas en lecho ungueal) sobre el área del
máxima extensión por un min. nervio mediano a su paso por el
tunel
SIGNO DEL CIRCULO: Cuando el
paciente intenta oponer el primer
dedo al segundo, no es capaz de
flexionar correctamente las
falanges, realizando una punza en
lugar de un circulo.
ELECTROMIOGRAFIA

EXAMEN DE VELOCIDAD DE
CONDUCCION NERVIOSA
CORTICOIDES
AINES
(INYECCION)

FERULAS DE MUÑECA EN CASOS NO SEVEROS.


LIBERACION CERRADA POR ENDOSCOPIA

LIBERACION ABIERTA.(RETIRO
DEL RETINACULO FLEXOR
TERMOTERAPIA: Se utiliza por sus efectos analgésico, trófico, circulatorio y
descontracturante sobre el musculo. En el tejido conjuntivo aumenta la elasticidad,
por lo que es útil en casos de limitaciones articulares, adherencias o fibrosis
ULTRASONIDO:
20 SESIONES (1MHZ, 1W/CM CUADRADO CON PULSOS DE 1:4, 15 MIN POR
SESION Y CABEZAL DE 5 CM A LO LARGO DE 7 SEMANAS.

APLICACIÓN CONTINUA (0.5W/CM CUADRADO A 1MHZ DURANTE 10 MIN. 5


DIAS A LA SEMANA DURANTE 4 SEMANAS.
MAGNETOTERAPIA: Mejora la velocidad de conducción nerviosa, ayuda a la
reparación tisular aumenta la circulación su efecto antiinflamatorio y analgésico.

LASER: (9 joules 830 nm) aplicados 5 veces por semana durante 3 semanas.
ELECTROTERAPIA: (TENS)
CINESITERAPIA ACTIVA.
Las fracturas de la extremidad distal del radio son frecuentes en personas
mayores y especialmente en mujeres, porque sus huesos son más débiles y son
más propensas a las caídas.

EN EL ADULTO JOVEN.

 Accidentes de trafico.
 caídas de altura.
 deportes
Sistema de Fenández que
distingue entre fracturas por
flexión (tipo 1), fracturas por
cizallamiento (tipo 2), fracturas
por compresión (tipo 3),
fracturas-luxaciones (tipo 4) y
fracturas de alta intensidad que
combinan varios tipos (tipo 5) .
El tipo 1 , o fracturas por flexión, comprende fracturas extraarticulares y
metafisarias. Las fracturas con desplazamiento posterior se denominan
habitualmente fractura de Colles. Las fracturas por flexión con desplazamiento
anterior se denominan a menudo fracturas de Smith.
El tipo 2, o fracturas articulares por cizallamiento, comprende las fracturas
anteriores y posteriores de Barton, fractura por cizallamiento de la estiloides
radial (la denominada fractura de chófer) y fracturas por cizallamiento de la
carilla semilunar
El tipo 3, o fracturas por compresión, comprende fracturas que dividen la
superficie articular del extremo distal del radio. Hay una progresión de la lesión
en la que, en un primer momento, se produce una gran fuerza de lesión
(separación de las carillas articulares del semilunar y del escafoides) ,
progresando a una división frontal de las carillas semilunar o del escafoides, y
después fragmentación adicional.
El tipo 4, fracturas-luxaciones radiocarpianas, comprende luxación de la
articulación radiocarpiana y pequeñas fracturas por avulsión ligamentosa.

Las fracturas de tipo 5 pueden tener características combinadas de los otros


tipos y también pueden asociarse a síndrome compartimental del antebrazo,
herida abierta o lesión asociada del carpo, antebrazo o codo.
REDUCCION
Las fracturas por flexión desplazadas en dirección posterior o anterior.

En los pacientes con más de Las fracturas por flexión con desplazamiento
20° de angulación posterior anterior (fracturas de Smith) se subclasifican como
precisan fijación quirúrgica para transversas, oblicuas o fragmentadas. Las fracturas
mantener la reducción oblicuas y fragmentadas no son estables con
escayola y precisan fijación quirúrgica

FIJACION INTERNA:  (FIJACION INTERNA CON


 Fijación percutánea con agujas de PLACAS).
kirschner.
 Fijación interna con placa.
 Por medio de placas y tornillos.
Fijación percutánea con agujas de Kirschner.
Placa o un alambre en banda de tensión.
Las indicaciones de tratamiento quirúrgico de las
fracturas de la extremidad distal del radio son:
• Fractura inestable
• Fractura irreducible
• Más de 20° de angulación posterior del fragmento distal
• Desplazamiento o incongruencia intraarticular de 2 mm o más de los fragmentos articulares
• Desplazamiento radial (lateral)
Las fracturas de escafoides pueden ocurrir en cualquier punto del hueso,
incluyendo el polo distal, cuello, polo proximal o tubérculo. Se caracterizan
como:

ESTABLES INESTABLES

Desplazadas menos de 1mm Desplazadas mas


de 1mm
Ocurren durante una caída con la mano en hiperextensión con dorsiflexion y
desviación radial de la muñeca. En extensión de la muñeca de 95 a 100 grados,
el polo proximal del escafoides se mantiene fijo, mientras q el polo distal se
mueve dorsalmente, provocando una fractura.
RADIOGRAFIAS AP
De 4 semanas a 12 meses dependiendo de la localización de la fractura:
De 4-6 semanas para fracturas de la tuberosidad.
De 10-12 semanas para fracturas del cuello.
de 16-20 semanas fracturas del polo proximal
OPIACEOS DEBILES.
PARACETAMOL.
AINES.

 ALINEAMIENTO.
 ESTABILIDAD
Fracturas del esacafoides no desplazadas
o minimamente desplazadas:
inmovilizacion con un yeso en espica del
pulgar.

La inclusión del pulgar reduce el movimiento


del escafoides.

La muñeca debe mantenerse en


flexion/extensión neutra y desviación de
neutra a radial.
Fracturas de la tuberosisad del
escafoides: Yeso con espica de pulgar
antebraquial. 6-10 semanas

Fracturas del polo distal, polo proximal y


cuello del escafoides: Yeso con espica de
pulgar braquial por 6-10 semanas
Tratamiento QUIRURGICO en las fracturas
nuevas desplazadas a si como en las
fracturas no consolidadas después del
tratamiento conservador:

FRACTURAS RECIIENTES: TORNILLO DE


COMPRESION DE HERBERT O AGUJAS
DE KIRSCHNER.

FRACTURAS RETARDADAS: INJERTO


OSEO.

Todo procedimiento postoperatorio requiere


de inmovilización de yeso de 6-10 semanas
 MOVILIDAD.
 FUERZA MUSCULAR.
 OBJETIVOS FUNCIONALES

De 3 a 6 meses
Las fracturas metacarpianas afectan a la cabeza de los metacarpianos, cuello,
diáfisis o base y pueden ser intraarticulares o extraarticulares. Ls fracturas
metacarpianas se clasifican en:

ESTABLES INESTABLES

Estan impactadas con un pequeño o Suelen ser conminutas,


ningún grado de desplazamiento y desplazadas, oblicuas espiroideas y
suelen ser fracturas aisladas de la frecuentemente múltiples
diáfisis de los metacarpianos
Fractura
extraarticular de la Fractura oblicua
diáfisis del de la diáfisis del
segundo quinto
metacarpiano metacarpiano
Existen fracturas metacarpianas con nombres propios:

Fractura intraarticular con 2 fragmentos de la base del primer metacarpiano se


denomina fractura de BENNETT. Se trata con agujas percutáneas.
Fractura intraarticular con 3 fragmentos de la base del primer metacarpiano se
denomina fractura de ROLANDO.
Fractura de cuello del quinto metacarpiano se conoce como la fractura del
boxeador.
Trauma directo en la mano

 ALINEAMIENTO.
 ESTABILIDAD
De 4-6 semanas.

Yeso tipo escayola:


 Fracturas estables de cuello y diáfisis de metacarpianos.
 Fracturas extraarticulares del 2-4 metacarpiano.
 Fracturas conminutas de la cabeza de los metacarpianos. El dedo lesionado se
inmoviliza junto con el dedo contiguo.
La posición de la muñeca es de 30 grados de extensión de las articulaciones de
las metacarpo-falángicas de 60 grados d flexion de las proximales y de las distales
de 5-10 grados
REDUCCION CERRADA Y AGUJAS PERCUTANEAS:
 Fracturas inestables de cuello y diáfisis de metacarpianos.
 Fracturas intraarticulares de la base del 1-5 metacarpiano.

Existen diferentes métodos para la utilización de las agujas incluidas:


Fijación intramedular con aguja.
Trasfijacion al metacarpo contiguo
Agujas cruzadas de kirschner

Las agujas se suelen cortar a ras de la piel o se dejan q se proyecten a travez de la


piel por 3 a 4 semanas, mientras se inmoviliza con yeso escayola
REDUCCION ABIERTA Y FIJACION INTERNA: Por medio de tornillos y placas.
 Fracturas de la diáfisis del metacarpiano y fracturas intraarticulares de la base
del metacarpiano, donde la reducción por método cerrado no da resultado.
 Fracturas de la cabeza del metacarpiano en las q existe un grado minimo de
conminucion.
 Despues de la fijación abierta cirugía se utiliza yeso escayola de 3-4 semanas
FIJACION EXTERNA: .
 Se emplea en fracturas abiertas o gravemente conminutas que no se pueden
reducir de forma cerrada o con fijación interna
 MOVILIDAD.
 FUERZA MUSCULAR.
 OBJETIVOS FUNCIONALES

De 6 a 12
semanas
De 4-6 semanas
De 6-8 semanas
De 8-12 semanas
Las fracturas de las falanges incluyen las fracturas que afectan a las falanges
proximales, medias y distales y se clasifican como estables o inestables y
extraarticualres o intraarticulares.

Fracturas articulares: afectan la Fracturas extraarticulares: afectan


base o a los cóndilos de las falanges la diáfisis o el cuello de las falanges
y se dividen en:

Fracturas por avulsión.


Fracturas diafisiarias.
Fracturas secundarias a
mecanismos de
compresión,.
Fracturas Estables: Son aquellas impactadas con poco o ningún
desplazamiento. Suelen ser fracturas transversales aisladas.
Fracturas inestables: Sueles ser conminutas desplazadas, oblicuas o
espiroideas.

La mayoría de las fracturas de las falanges de deben a traumatismos


directos sobre la mano
Normalmente se requieren entre 3 y 6 semanas. Een las fracturas
falángicas, la consolidación radiológica esta retrasada con respecto a la
consolidación clínica pudiendo ser necesarias de 10-12 semanas.
SINDACTILIA TAPING: Tratamiento ideal para las fracturas estables,
incluyendo fracturas no desplazadas o impactadas asi como fracturas
distales de las falanges.

SINDACTILIA TAPING: Permite


ejercicios de movilización
temprana mejorando el rango de
movilidad. La desventaja es la
rigidez del dedo sano de donde
se fijo.
REDUCCION CERRADA E INMOVILIZACION CON YESO O
ENTABLILLADO: Indicada para fracturas transversas desplazadas que son
estables tras la manipulación cerrada, así como para fracturas-luxación
dorsales estables de la articulación interfalangica proximal.

REDUCCION CERRADA Y AGUJAS PERCUTANEAS:


 Fracturas transversas desplazadas.
 Fracturas conminutas.
 Fracturas condileas.
 Fracturas oblicuas y espirales.
FIJACION EXTERNA:
 Fracturas abiertas o connminutas.

También podría gustarte