Está en la página 1de 5

SISTEMA EXCRETOR

La excreción comprende la eliminación de los productos que no son útiles al cuerpo humano.
Tendemos a creer que esta función es exclusiva del aparato urinario; en realidad, este se
ocupa de eliminar la orina producida por los riñones. Sin embargo el aparato digestivo, el
respiratorio y las glándulas sudoríparas, también realizan dicha función y, al igual que el
aparato urinario, contribuyen en la regulación de la cantidad de agua y sales contenidas en
nuestro cuerpo.

EL APARATO URINARIO . El aparato urinario humano está constituido por dos riñones,
dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Estos órganos se encargan de separar de la sangre
las sustancias nocivas que esta contiene o aquéllas que, sin serlo, se encuentran en cantidad
superior a la necesaria para el correcto funcionamiento del organismo, con el fin de verterlas al
exterior.
ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO

1. Uretra: es el conjunto que pone en comunicación la vejiga urinaria con el exterior. Su


configuración varía según el sexo, es más larga en el varón que en la mujer.

2. Pelvis renal: la orina al salir de los riñones, es recogida por unos pequeños receptáculos
(cálices), estos se reúnen entre sí para formar una cavidad común: la pelvis renal.

3. Riñones: los riñones están ubicados en el abdomen, a ambos lados de la columna


vertebral; presentan forma de fríjol, de color rojo vino. En su parte cóncava penetran las arterias
y de ella salen las venas.

4. Uréteres: estos dos conductos se encargan de conducir la orina desde cada pelvis renal a
la vejiga urinaria.

5. Vejiga urinaria: está situada en la cavidad pelviana. Su función consiste en almacenar la


orina que le llega a través de los uréteres. Es un órgano muscular elástico y hueco. Cuando
llega a contener ¼ litro o más, se contrae y la orina es expulsada al exterior por la uretra.

¿Cómo actúan los riñones?


Cada uno de nuestros riñones pesa aproximadamente 150 gramos, su forma se asemeja a la
de un fríjol gigante de color rojo vino. La sangre llega hasta ellos cargada con sustancias de
desecho que se han acumulado a lo largo de su recorrido por el cuerpo. Es entonces cuando
los riñones se convierten en un verdadero laboratorio transformando a la sangre en orina.
Veamos cómo se produce esta transformación.

¿SABIAS QUÉ?
Cuando la sangre llega al riñón... a través de la arteria renal, cada
riñón recibe sangre oxigenada proveniente de la aorta. Cuando la arteria
renal ingresa en el riñón, se ramifica dando origen a un sinnúmero de
arterias más pequeñas, las arteriolas. Estas penetran en el interior de
las cápsulas de los nefrones, donde se capilarizan para formar los
glomérulos. Los capilares de los glomérulos se reúnen nuevamente en
otra arteriola, encargada de transportar la sangre oxigenada hacia los
túbulos. Una vez más, la arteriola se capilariza formando una red que
rodea al túbulo renal. A nivel de dicha red tiene lugar el intercambio gaseoso
con las células, la sangre libera oxígeno y toma dióxido de carbono. De la
unión de los capilares se origina una vénula. De la confluencia de las
vénulas de los nefrones surge la vena renal, la que sale del riñón por el hilio.

LOS RIÑONES Y LA PRODUCCIÓN DE ORINA .


La orina es un derivado de la sangre que contiene, entre otros componentes, a los productos
nitrogenados de desecho; se produce en los nefrones mediante dos procesos:

· Filtración: la filtración de la sangre se realiza a través de las paredes permeables de la


cápsula de Bowman. La elevada presión sanguínea en la arteriola, que transporta la sangre
hacia la cápsula, otorga el impulso necesario para que los componentes del plasma ingresen al
túbulo.

Este proceso se realiza sin problemas con el agua, las sales, la glucosa, la urea, el
amoniaco y el ácido úrico. En cambio los glóbulos, las plaquetas, las proteínas y los lípidos de
la sangre, debido a su gran tamaño, no traspasan la pared de la cápsula y entonces, no se
filtran. El aspecto del líquido filtrado se asemeja al plasma, con la única diferencia de que este
carece de proteínas y lípidos.

· Reabsorción: a medida que el líquido filtrado circula por el nefrón, los elementos útiles son
reabsorbidos por las células especiales que se hallan en el interior de los túbulos y devueltos a
la corriente sanguínea. La orina es más concentrada que el líquido filtrado. La glucosa, parte
del agua y las sales, son reabsorbidas por los túbulos del nefrón; de este modo, el 95% del
agua filtrada vuelve a la sangre.
Durante el día los riñones filtran entre 170 y 180 litros de sangre, mientras que la cantidad
de orina eliminada en el mismo tiempo varía entre 1 y 1.5 litros. La cantidad de agua y sales
reabsorbidas varía según las necesidades del organismo. Así, si durante el día se bebió
abundante cantidad de líquido, los riñones reabsorben poca agua en relación con la
incorporada y, en consecuencia, se elimina mayor cantidad de orina.
La glucosa es reabsorbida totalmente, por ello no constituye un componente normal de la
orina. La reabsorción entonces, devuelve a la sangre el 95% del agua, gran parte de las sales y
la totalidad de la glucosa.

LOS RIÑONES Y LA HOMEOSTASIS.


Llamamos homeostasis (homois, sin cambio; stasis, permanecer) a la tendencia que presenta
el organismo por conservar la permanencia de su medio interno. Los riñones, además de
cumplir con la función excretora, son los encargados de regular el medio interno, esto es, de
controlar el nivel de la sangre y los líquidos corporales.
Para comprender dicho funcionamiento, daremos algunos ejemplos:
 Si ingerimos una abundante cantidad de agua, los riñones eliminan el excedente y
producen mayor cantidad de orina.
 Cuando se produce una hemorragia, el organismo pierde mayor cantidad de líquido,
esta disminución de agua corporal alerta a los riñones para que estos, al producirse la
filtración, eliminen menor cantidad de orina.
 Durante el verano, como la mayor excreción de agua se produce por medio de la piel,
el funcionamiento disminuye.
De este modo, la función de los riñones se adapta a las necesidades del cuerpo, con
el fin de mantener constante la cantidad de agua en la sangre. Esta función reguladora
del riñón, también se presenta con relación a las sales y los demás componentes del
organismo como la glucosa por ejemplo.
 El riñón tiene la capacidad de incrementar o disminuir la cantidad de sales que
reabsorben los nefrones, acorde con el grado de concentración de las mismas en la
sangre.
 Si incorporamos al organismo una ingesta rica en hidratos de carbono, el nivel de
concentración de glucosas en la sangre se incrementa. Como los nefrones no pueden
absorberla en su totalidad, este excedente de glucosa pasa a la orina, disminuyendo de
este modo, la concentración de monosacáridos en el medio interno.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXCRECIÓN HUMANA


a) La orina: Producida por los riñones a partir de la filtración de sangre. Es un líquido amarillo
compuesto que contiene un 96% de agua, un 1.5% de sales (cloruro de sodio, fosfatos,
carbonatos, etc.) y un 2.5% de urea y otros componentes orgánicos (ácido úrico, amoniaco,
creatinina, etcétera).

b) El sudor: Segregado por las glándulas sudoríparas que se encuentran diseminadas por
nuestro cuerpo. Es un líquido incoloro que contiene un 99% de agua, un 1% de sales, rastros
de urea y otros componentes orgánicos.

c) Los gases: Expulsados por los pulmones en la exhalación.

d) El agua. En la excreción o eliminación de un producto tan simple como el agua, intervienen


el aparato digestivo, el aparato respiratorio, el aparato urinario y las glándulas sudoríparas.
En efecto, una vez producida la absorción de los alimentos, quedan en el intestino
sustancias de residuo: las heces fecales, estas contienen cierta cantidad de agua que les
confiere consistencia más o menos pastosa. Otra parte del agua que incorpora el organismo,
se expulsa en forma de vapor al exhalar, es decir, que vuelve a la atmósfera a través de las
fosas nasales o de la boca.
La orina, producida por los riñones, también contiene gran cantidad de agua; algo similar
ocurre con el sudor, producido por las glándulas sudoríparas.

COMPRUEBA LO QUE APRENDISTE

I. Responde las preguntas que se te formulan a continuación

1. ¿Cuál es el órgano donde se elabora la orina?


LOS RIÑONES

2. ¿Cuál es el órgano de función mixta que sirve para la reproducción y excreción?


En el ser humano esta función está a cargo de diferentes órganos. Sin embargo, los
riñones juegan un papel importante en la excreción de los desechos provenientes del
metabolismo de los alimentos.

3. ¿Cuál es la función principal del sistema excretor en el hombre?


El aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los
desechos de nuestro organismo
4. ¿Cuáles son las funciones del sistema excretor?
Es un aparato formado por órganos muy diferentes que se encargan de la
función vital de la excreción. El aparato excretor es el encargado de eliminar
las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo. Mantiene la
cantidad necesaria de agua y sales minerales para nuestro organismo.

5. ¿Qué órganos forman el sistema urinario del hombre?


sistema urinario masculino: se muestran los riñones, los uréteres, la vejiga y la
uretra.
6. ¿Qué enfermedades produce la presencia de glucosa y proteínas en la orina?
el primer signo de la enfermedad de los riñones por diabetes es la presencia de
proteínas en la orina. Cuando los filtros se dañan, una proteína llamada
albúmina, la cual es necesaria para mantenerse saludable, sale de su sangre a
la orina. Un riñón sano no deja pasar la albúmina de la sangre a la orina.
7. ¿Qué productos excreta el hombre?
Estos productos de deshecho son eliminados del organismo de diferentes formas. El
sudor se excreta a través de los poros (unos agujeritos diminutos) de la piel.
8. ¿Es importante la eliminación del sudor? ¿porque?
El sudor o, mejor dicho, la transpiración es el mecanismo natural del organismo para
regular la temperatura corporal, ya que su evaporación desde la piel reduce la
temperatura. No obstante, el sudo cumple otra función como es la de eliminar toxinas.

También podría gustarte