Está en la página 1de 7

puesto que si algo ha ocurrido en la República Dominicana en los últimos años

es un incremento en la fe religiosa y la asistencia a un cada vez mayor número

de iglesias de distintas sectas, las cuales están presentes en los más recónditos

barrios y campiñas.

Estas afirmaciones me crearon la inquietud de estudiar la posible relación entre la

religiosidad, la falta de creencia y la comisión de crímenes y delitos.

Para la exposición de este tema nos basaremos en los estudios realizados por dos

prestigiosos profesores de criminología dominicanos, ambos contemporáneos de Juan

Bosch: el criminalista y especializado en Derecho penal, Dr. Leoncio Ramos, y el

también profesor de criminología, Dr. Américo Erasmo Medina, quienes en sus libros

le han dedicado espacios a tratar este tema.

El Dr. Leoncio Ramos es un conocido abogado, especialista en derecho penal,

intelectual dominicano, profesor de la Escuela de Derecho de Universidad de Santo

Domingo, quien destacó como criminalista y que, específicamente, se preocupó por

conocer los estudios existentes en otras latitudes, donde existen estadísticas

relativamente confiables, que se orientan a investigar la relación que pudiere existir

entre el crimen, la  religiosidad y la irreligiosidad o ateísmo. Utilizaré aquí, por su

reconocida autoridad, los resultados de sus indagatorias y las conclusiones a que llega

especialmente el Dr. Leoncio Ramosen sus Apuntes de Criminología. Se trata de un

intelectual forjador de varias generaciones de juristas y criminólogos en el país que goza

de gran autoridad.

Como base documental me apoyaré, además, en el re-examen que de este tema llevó a

cabo posteriormente el destacado profesor de criminología, también dominicano,

Dr. Américo Herasme Medina, en su libro, en dos tomos: Introducción a la

Criminología. Ellos serán la fuente para exponer los fundamentos factuales, empíricos y

estadísticos que muestran que no hay una necesaria relación entre los principios
religiosos y la conducta moral de un sujeto, ni a la inversa: del ateismo filosófico con la

inmoralidad o la moralidad.

Nuestro insigne criminólogo el  Dr. Leoncio Ramos, en sus Apuntes de Criminología

concluye en que los estudios existentes demuestran que “estadísticamente la

criminalidad entre los ateos es inferior a las que acontecen en los religiosos”, pues para

asumir el ateismo se requiere un nivel de cultura filosófica, inteligencia y conocimientos

que convierte a los ateos en una elite social, por lo general menos proclive al crimen.

En sus Apuntes de Criminología, el eminente criminólogo dominicano empieza

reseñando las posiciones que al respecto sustenta la Escuela espiritualista, es decir

aquella que hace depender linealmente la moral de la religión. Citando directamente a

su expositores, nos informa que M. De Beats ha dicho que “en el debilitamiento de la

fuerza de la religión, es donde yo vería las causas principales del aumento espantoso de

la delincuencia”; y a Graus, quien afirma que “el creciente alejamiento de Dios, que

penetra una y otra vez en las capas sociales más vastas, y las opiniones totalmente

inmorales sobre la vida individual y el mundo en general, que son su consecuencia,

forman el oscuro subsuelo donde prosperan en abundancia la blasfemia y el delito”. Y

termina diciendo, “sin religión no es posible la moralidad verdadera”.

El Dr. Leoncio Ramos nos advierte que: “ante estas afirmaciones cualquiera se

declararía rendido, y diría que esas opiniones son la expresión de la verdad más pura”.

Y de inmediato se hace a sí mismo la pregunta siguiente: “¿Cuales son las pruebas que

corroboran esas palabras?”. Y responde: “acerca de ello no hay pruebas ni mucho

menos pruebas que sean contundentes”. Que lo único que se ofrece es la siguiente

afirmación o argumento que dice: “si aumenta la criminalidad y eso mismo sucede con

la irreligión, existe por tanto una relación causal entre ambos fenómenos”.

Sin embargo, el mismo profesor Ramos refuta, enfatizando que: “Este argumento no

resiste el más ligero análisis; ya que el creciente aumento de la criminalidad y del


ateísmo puede el uno ser causa del otro, o puede ser que ambos tengan una causa

común, tales como la miseria, el industrialismo, la ignorancia, etc.”.

“No hay que negar que no sólo la religión frena la delincuencia; sino que también —nos

recalca él— la frenan la moral individual y social, las que contribuyen en gran parte, en

la formación del individuo, lo que podría cohibir la delincuencia tanto en religiosos

como en ateos, o permitirla en ambos, aunque los unos cometan mayor cantidad de

delitos que los otros. Consideramos que todo depende en una gran parte de otros

factores, de los cuales muchas veces son culpables muchos de aquellos que pregonan la

fe y la religión”.

En la obra de Leoncio Ramos podemos leer que: “en algunos países, siendo Holanda

uno de estos países, el cual nos puede ofrecer valiosos datos estadísticos que confirman

la especie”. El Dr. Américo Herasme nos dice por su parte que “de la obra del citado

autor dominicano, hemos sacado datos que demuestran que durante fechas distintas, la

irreligiosidad creció en aquel país, en la siguiente proporción: en 1897, el aumento de

personas que no profesaban credos se elevó a 12,000, número equivalente al 3% del

total de los ateos de dicho país; en 1920 a 533,000, número equivalente a un 144%.

Empero, la criminalidad en vez de haber aumentado disminuyó en las siguientes

proporciones: en 1901, la cifra ascendió solo a un 26.7% por cada 10,000 habitantes del

país; mientras que en 1928, aumentó, no por causa de la irreligiosidad, sino por causa de

la guerra”.

Y agrega estos otros razonamientos: “En la Edad Media no se conocía el ateísmo, sin

embargo, la delincuencia era muy conocida”. Además dice, que: “se ha comprobado,

que a principios del siglo XIX, en Inglaterra hubo un gran aumento de la criminalidad, y

sin embargo es indudable que allí en esa época no hubo ningún crecimiento de la

irreligiosidad”. “Eso confirma, según Bonger, que la delincuencia ha crecido en épocas

en que no ha crecido la irreligiosidad o ateísmo; y que en épocas en que no existía el


ateísmo, existía el delito”. Con estas sencillas explicaciones, Bonger nos ha querido

demostrar que la irreligiosidad no es causa de delito”.

Otros criminólogos han llegado a conclusiones semejantes: “Enrico Feri, entre 700

asesinos investigados, solo halló uno que era ateo; Havelock Ellis afirma que en las

prisiones es cosa muy rara hallar libres pensadores; J. W. Horsley, capellán de Prisiones

inglesas, de 28,351 delincuentes investigados, sólo encontró 57 que eran ateos”.

Por su parte, el Dr. Leoncio Ramos nos ofrece datos estadísticos extranjeros, extraídos

de cuadros que, según él, figuran en las páginas 202 y 203 de una obra de Bonger.

Expresa que en los citados cuadros se nota que por cada 100 delincuentes ateos

condenados, existía una proporción de 252 israelitas (judíos), 366 protestantes y 494

católicos, todos ellos deducidos de un número total de 126 condenados. Además dice,

que según Bonger estas cifras han sido confirmadas en investigaciones criminológicas

en Ámsterdam en los años de 1923-1937.

Cuadro comparativo de la delincuencia entre ateos, judíos, protestantes y

católicos

Delincuentes Cantidad % Condenados

Ateos 100 8.2 10

Judíos 252 20.7 26

Protestantes 356 30.1 48

Católicos 494 40.2   42

¿Que nos enseña este estudio comparativo?


La conclusión no es, por supuesto, la simpleza de que los religiosos son más criminales

y delincuentes que los ateos. No. La conclusión lógica y racional es que la religión no es

la única causa de moralidad y que el ateísmo no es un factor significativo de la conducta

criminal; y aún más: que en la mayoría de los casos es lo inverso, como lo demuestra la

ejemplar vida del profesor Juan Bosch, José Ingenieros, Charlie Darwin, entre

innúmeros hombres probos.

¿Por cuales motivos los ateos no son más proclives al delito que los cristianos?

Las explicaciones ofrecidas por Bonger, avaladas por el Dr. Leoncio Ramos y el Dr.

Américo Herasme Medina son las siguientes: Bonger dice, que “las razones son

principalmente de naturaleza social, y apenas sí guardan relación con la cuestión de

tener o no tener fe”; que “los no religiosos salen, por regla general, de las filas de los

intelectuales y de los obreros especializados y organizados en su mayor parte, en virtud

de la mayor cultura y de circunstancias económicas relativamente desahogadas”; y en

nuestro país, de los profesionales intelectualizados, en su mayoría de clase media o alta.

También agrega que ninguno de estos grupos son susceptibles a la influencia de las

ideas delictivas, y además tienen un mayor dominio sobre sí mismo; que “estos

individuos representan caracteres de selección, lo que presupone cierta firmeza de

carácter, y lo que puede manifestarse mediante el hecho de romper con cualquier tipo de

tradición, y de manera especial, cuando esa tradición es apoyada y protegida por

influencias de poder tan poderosas, como aquellas que disponen las iglesias”. Y termina

el Dr. Américo Herasme aquilatando el valor y el carácter de dichos ateos, igualándolos

con los “antiguos cristianos y los primeros protestantes”.

Quiero, de mi parte, enfatizar que aquellos religiosos que asumen con fe sus creencias

supersticiosas, mágicas o religiosas, y les atribuyen a sus buenas acciones la

recompensa por Dios de una futura vida en el paraíso, pueden encontrar en esa honesta
actitud ante la vida, la fuerza moral que le pone limitación a sus actos. Que sea por el

temor a ser quemado y torturado en el infierno; o porque aspiren a la ilusión del cielo

prometido, un paradisíaco lugar, donde no tendrán que trabajar, comerán maná cada vez

que quieran, escucharán trompetas celestiales, podrán volar con alas como los ángeles,

disfrutar, compartir con fieras amansadas en un jardín de flores, lo que le da seguridad a

la mayoría de las personas que normalmente quieren prolongar su vida más allá de su

muerte. Y además, como dice Juan Luis Guerra, no habrá hospitales, no es reprochable.

Pero hay que admitir, como lo demuestran los hechos, que también quienes asumen el

ideal de una vida perfectiva basado en su consciente y racional aceptación de una

concepción filosófica del deber, del respeto al ser humano como una responsabilidad

social, pueden encontrar en ese humanismo irreligioso materialista y ateo la

incorruptible fuerza de una moral sin dogma, como nos enseñó el insigne maestro

argentino José Ingenieros, y lo han exhibido con mucho orgullo ateos como Protágoras,

Carlos Marx, Ludwig Feuerbach, Charlie Chaplin, Juan Bosch, José Ingenieros, entre

otros, han servido de ejemplo y paradigma en sus vidas privada y pública. Para poder

asumir el ateísmo se requiere un nivel de conocimiento acerca de la estructura del

universo y de la ciencia, una cierta cultura histórica y unas fuerzas psicológicas y

seguridad en sí mismo, que solo alcanza un grupo pequeño, una elite intelectual. Solo

un minúsculo grupo de hombres superiores en todos los tiempos, alcanza una moral que

Kolber denomina trascendente, de autorrealización, que implica haber logrado el sujeto

el nivel de fortaleza de carácter basado en principios de comportamiento asumido

críticamente.

De ahí que la mayoría de la población se refugia en la fe religiosa, que tiene sus raíces

ancestrales en las estructuras psicológicas heredadas desde los hombres prehistóricos,

que Carl Jung ha denominado Arquetipos, estructura psíquica donde se mantienen como

parte del fenotipo, reiterándose en el individuo de un modo biológico, pero

inconsciente, los iniciales temores y angustia heredados desde los primeros antepasados
hacia lo desconocido y hacia la muerte. Estos arquetipos inconscientes tienen mayor

facilidad de instalarse en los seres humanos más ignorantes, temerosos, débiles o que

padecen algún tipo de trastorno neurótico.

Además las creencias religiosas y supersticiosas se le introyecta inconscientemente

como ideología desde pequeño a todos los miembros de la sociedad, como parte de la

educación en el hogar, en la escuela y de una formidable propaganda de poder que hace

de la religión la ideología dominante, debido a que es la ideología de los sectores

predominantes en el poder social y político. Precisamente el papel de injusticia y

abusivo que tiene la educación religiosa en las escuelas es que los niños, vulnerables

criaturas, son utilizados como el material lábil sobre el cual se les moldean las creencias

religiosas abusivamente, sin tener el infante la capacidad crítica aún de escoger sus

creencias, cosa que solo pueden realizar los adultos educados e informados.

El papel liberador de ese moldeamiento injusto de la conciencia del niño es la razón por

la cual Juan Bosch, y otros, les atribuyen una función profundamente moral al laicismo,

propiciador de la libertad y el respeto al ser humano

También podría gustarte