Está en la página 1de 18

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

TEMÁTICA:

CUESTIONARIO Nº 3  Cuenca
hidrográfica,
técnicas de
optimización.
DOCENTE: ING. Clifton Paucar y Montenegro  Obras hidráulicas
Reg. CIP Nº 45773 C.MSc. en Ingeniería mimetizadas con
el entorno físico.
Hidráulica UNI-Lima-Perú.  Usos y control del
agua.

AÑO: 2018

SEMESTRE: 2

ALUMNO: CABRERA LINO, César Branly


INDICE

Marco Teórico………………………………………………………………..………..2
Pregunta Nº1……………………………………………………..…………………….2
Pregunta Nº2…………………………………………………......…………………….4
Pregunta Nº3……………………………………………………..…………………….6
Pregunta Nº4…………………………………………………..……………………….9
Pregunta Nº5…………………………………………………………………….……10
Conclusiones y Recomendaciones……………………………...…………….………11
Bibliografía………………………...…………………………………………….…….12
Anexos………………………………………………………………………………….13

1
MARCO TEÓRICO
Hidrográficamente el territorio peruano se divide en tres vertientes; la vertiente
del  Pacífico con un área de 283 600 km2 (22%), la vertiente del Amazonas con 952 800
km2 (74%), y la vertiente del Titicaca con 48 800 km2 (4%). La masa anual promedio
de agua superficial que producen las 106 cuencas de las tres vertientes del territorio
peruano es de 780 000 MMC, pero el 90 % es agua que se va al Atlántico a través del
río Amazonas, y del otro 10 % sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al régimen
estacional de nuestras corrientes de agua. (Fuente: SENAMHI, 1996).

Pregunta Nº 1.-

Delimite la subcuenca asignada como trabajo aplicativo, describa sus


características principales como: N° de micro-cuencas que lo conforman, altitud,
condiciones meteorológicas, coordenadas de ubicación y localización, región y
características ecológicas, ETC.(Use datos suministrados por ANA, SENAMHI,
ONERN y otros.
La subcuenca asignada para el trabajo aplicativo que me tocó delimitar es el Nº 4 que
pertenece al rio blanco. Para el cual se hizo uso del software ArcGIS V 10.5. el cual
quedo de la siguiente manera:

NOTA: todo el procedimiento paso a paso se encuentran en los anexos.


2
DATOS:
 Área.- 1565.5 Km2
 Longitud de cause.- 36.5 Km
 Pendiente media.- 5.3%
 Q. Promedio.- 25.5 m3/s
 Cota media.- 3898.8 msnm
 Temperatura media anual.- 13.3 ºC
 Precipitación media anual .- 948.1 mm
 Región.- Andina
 Nº de Microcuencas.- 36

3
Pregunta Nº 2.- Recopile información de proyectos de forestación y/o reforestación
con estudios desarrollados ejecutados y/o en ejecución en Huánuco a fin de
determinar el monto de inversión realizado a la fecha. Determine si se lograron los
objetivos planteados en cada proyecto ¿por qué cree Ud. que estos proyectos no
logran su objetivo? Qué medidas correctivas propone para superarlos. Ensaye la
aplicación de técnicas de optimización en la sub cuneca asignada como trabajo
aplicativo, en un proyecto de forestación y/o reforestación. Use el manual de
implantación del modelo ECOSAUT que s ele alcanza en contenido virutal por
CONDESAN.REDCAPA-GTZ u otro modelo de programación lineal dinámica
que conozca. Justifique su propuesta e implemente un apartado de conclusiones
sobre la propuesta de optimización efectuada.

PROYECTOS DE REFORESTACIÓN Y/O FORESTACIÓN –HUÁNUCO

 2013
PROYECTO: Reforestación participativa de la microcuenca alta del Río Marañón, en el
distrito de Jircán, para la recuperación del potencial productivo de suelos”
INVERSIÓN: S/. 1´593,599.98 nuevos soles
ENTIDAD EJECUTORA: El Ministerio de Agricultura, a través de AGRO RURAL y
en convenio con DEVIDA.
CÓDIGO SNIP: N° 52162
OBJETIVO:
Reducir la acelerada degradación de los recursos naturales.

Avances:
Este proyecto se ejecutó en las localidades de Chocopampa, Urpish, Jircán, Huancash y
Chequías del distrito de Jircán, ámbito de acción de la agencia zonal Huamalíes, de la
Dirección Zonal de AGRO RURAL Huánuco, desde el 01 de julio de 2010. Hasta el
momento se ha culminado con la ejecución de las metas físicas, encontrándose ya en
la etapa de mantenimiento de las plantaciones forestales y frutales instaladas que se
realizará hasta el mes de junio del presente año (culminación programada al año
2014).

 2014
PROYECTO: "Reforestación con fines de protección de suelos en la provincia de
Pachitea-Huánuco"
INVERSIÓN: 8 millones 267.000 nuevos soles
ENTIDAD EJECUTORA: Gobierno Regional de Huánuco
OBJETIVO:

4
Reforestar 3.639 hectáreas de bosques en los distritos de Molino, Chaglla, Panao y
Umari, en la provincia de Pachitea.

AVANCES:
Hasta el momento se han colocado 799.920 plantones de tara, pino, eucalipto, quinual y
aliso, según informó la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del
Gobierno Regional de Huánuco.

 2014
PROYECTO: “Recuperación de Suelos y Servicios Ambientales Mediante la
Reforestación y Manejo Agroforestal en la Cuenca del Monzón”
INVERSIÓN: S/. 3’720,485.00 nuevos soles
ENTIDAD EJECUTORA: La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA) en convenio con la municipalidad distrital de Tantamayo.
OBJETIVO:
Mejorar los ingresos económicos de 600 familias y recuperar los suelos degradados de
la zona. Se intervendrán las comunidades de Carpa, Pampa Florida, Santa Rosa de
Canchajirca, Coyllarbamaba, Quepacara, Tantamayo, La Esperanza, Tingo Chico y San
Pedro de Pariarca.

 2015
PROYECTO: “Reforestación de suelos y Servicios Ambientales en Huánuco”
INVERSIÓN: S/.24 millones 066,767 nuevos soles
ENTIDAD EJECUTORA: Gobierno Regional de Huánuco a través del área de
Recursos Naturales y Medio Ambiente.
OBJETIVO:
Reforestar 7,098 hectáreas de terreno en varios distritos de diferentes provincias de la
región Huánuco.

 2017
PROYECTO: “Forestación y reforestación con especies nativas en el distrito de
Huacrachuco, en la provincia de Marañón, para la recuperación hidrológica de la
microcuenca del río Huacrachuco.”
INVERSIÓN: S/ 3’977,843.67 nuevos soles
ENTIDAD EJECUTORA: Gobierno Regional de Huánuco a través del área de
Recursos Naturales y Medio Ambiente.
OBJETIVO:
Generar más de 2 mil puestos de trabajo, beneficiando así a los pobladores de
Huacrachuco.

 Teniendo como antecedentes desde el año 2013 a la fecha (2018) se sabe que
los montos varían según el estudio de la zona (lugar a donde se destina el
5
proyecto), como resultado tenemos S/51 249 302.65 nuevos soles de inversión
en proyectos de reforestación, forestación, recuperación y medio ambiente;
que a comparación con otros sectores este es muy deficiente cada año.

 Al mencionar que no se lograron los objetivos, nos hace entender que el/los
proyecto(s) fueron insuficientes , pero este no es el caso; ya que se lograron
resultados a LARGO PLAZO y que muchos de estos siguen eventualmente
creciendo(%) con mucha ayuda de la población

La única forma de asegurarnos que este tipo de proyectos que son de gran importancia
para conservar nuestro potencial ecológico y ambiental, es realizar un estudio que
contemple todas las posibles amenazas que se pueden presentar a lo largo de todo el
tiempo de ejecución, y un seguimiento continuo por parte de las autoridades
correspondientes.

Para ensayar un proyecto de este tipo en la subcuenca del trabajo aplicativo usaremos el
modelo de evaluación económica, social y ambiental de usos de la tierra (ECOSAUT).

Comenzamos con la premisa que: En la mayoría de los países en vías de desarrollo


existe gran presión por priorizar el crecimiento económico y dejar de lado
temporalmente los temas ambientales y de distribución de la riqueza.

¿Porque pasa esto? Una de las razones es la siguiente:


La ausencia de precio de determinados bienes ambientales derivada, a su vez, de la
inexistencia de derechos de propiedad sobre éstos genera su sobreutilización y
degradación. Esto causa una asignación de recursos que no es congruente con el óptimo
social.

¿Qué podemos hacer?

Usar modelos de optimización que son herramientas muy útiles en los procesos de
análisis y manejo de las cuencas hidrográficas, ya que permiten identificar y diseñar
estrategias de manejo de los recursos naturales que minimicen los posibles impactos
ambientales y socioeconómicos que puedan generar las actividades antrópicas.

Pregunta Nº 3.-
Estructure un diagrama de Normas Manuales y Reglamentos para cada tipo de
Obra Hidráulica, según clasificación, ordenada según niveles de Jerarquía
(Incluya Leyes Generales Primigenias y Específicas). Establezca 3 diferencias y 3
semejanzas entre las características normativas del Sistema INVIERTE.PERU y el
SNIP. Implemente conclusiones y comentarios sobre la aplicabilidad normativa en
el proyecto que emplantillará en el subcuenca a su cargo como trabajo aplicativo.

6
Normas Manuales y Reglamentos que son usados en el Perú para realizar una obra
hidráulica.

RNE-OS

MANUAL DE
ANA HIDR. HIDRO. Y
DRENAJE

ALA SEDA MUNICIPALIDAD

DIFERENCIAS
SNIP INVIERTE.PE
identifica y prioriza proyectos que cierran no identifica ni prioriza proyectos que
brechas sociales y económicas cierran brechas sociales y económicas

rápido: menos procesos un solo proceso lento: excesivas formulaciones dos


con la unidad formuladora de MEF procesos con unidad formuladora y
oficina de proyectos de inversión del
MEF
ágil: fortalece la fase inicial en tardío: los proyectos eran aprobados en
la formulación y evaluación para una fase tardía y a veces reformulados
aprobación

7
SEMEJANZAS
SNIP INVIERTE.PE
Finalidad de orientar el uso de los Finalidad de optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la Recursos Públicos destinados a la
inversión para la efectiva prestación de inversión, mediante el establecimiento de
servicios y la provisión de la principios, procesos, metodologías y
infraestructura necesaria para el normas técnicas relacionados con las
desarrollo del país. diversas fases de los proyectos de
inversión.
Las inversiones de optimización, de No son Proyectos de Inversión Pública
ampliación marginal, de reposición y de las intervenciones que constituyen gastos
rehabilitación no constituyen un proyecto de operación y mantenimiento.
de inversión, por lo que no les resulta Asimismo, tampoco constituye Proyecto
aplicable la fase prevista en los literales de Inversión Pública aquella reposición
a) y b) del numeral 4.1 del presente de activos que: (i) se realice en el marco
Decreto Legislativo. Para dichas de las inversiones programadas de un
inversiones, la forma de registro se proyecto declarado viable; (ii) esté
definirá en el Reglamento del presente asociada a la operatividad de las
Decreto Legislativo. instalaciones físicas para el
funcionamiento de la entidad; o (iii) no
implique ampliación de capacidad para la
provisión de servicios.
Conforman el Sistema Nacional de
Son órganos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el Ministerio de
Programación Multianual y Gestión de Economía y Finanzas (MEF) a través de
Inversiones: la Dirección General de la DGPM, así como los Órganos
Programación Multianual de Inversiones Resolutivos, las Oficinas de
del Ministerio de Economía y Finanzas, Programación e Inversiones de todos los
así como los Órganos Resolutivos, las Sectores del Gobierno Nacional (OPI-
Oficinas de Programación Multianual de GN), de los Gobiernos Regionales (OPI-
Inversiones, las Unidades Formuladoras GR) y Gobiernos Locales (OPI-GL), o el
y las Unidades Ejecutoras de Inversiones que haga sus veces en aplicación del
del Sector, Gobierno Regional o numeral 11.4 del artículo 11° de la Ley,
Gobierno Local. así como las Unidades Formuladoras
(UF) y las Unidades Ejecutoras (UE) de
cada Entidad.

Como podemos ver algunos ítems de invierte.pe son los mismos que el snip solo que
redactados de otra manera. Pero de todas maneras para el proyecto aplicativo se
trabajara con el sistema invierte.pe con las fichas de acuerdo a la envergadura del
proyecto final planteado.

8
Pregunta Nº4.-
De que manera influye el no considerar en un Estudio definitivo de una Obra
Hidráulica el Caudal Ecológico y el Caudal Dominante. Recopile información e
indique si en algún estudio en nuestro país se consideraron éstos parámetros de
diseño, indicando su incidencia a favor o en contra. Implemente Conclusiones y
Recomendaciones al respecto.

 Caudal ecológico
La expresión caudal ecológico (Qeco), referida a un río o a cualquier otro cauce1
de agua corriente, es una expresión que puede definirse como el agua mínima
necesaria para preservar los valores ecológicos del cauce, entendidos estos
como: • Los hábitats naturales de la flora y fauna
• Las funciones de dilución de contaminantes
• Los parámetros climatológicos e hidrológicos
• El paisaje
• Su uso antrópico (recreación).
La determinación del Qeco de un río o un arroyo se hace según un cuidadoso
análisis de las necesidades mínimas de los ecosistemas existentes en el área de
influencia de una estructura hidráulica (una represa), que en alguna forma va a
modificar el caudal natural del río o arroyo. En Estados Unidos, Canadá y
algunos países miembros de la Unión Europea, hace tres décadas se aplican los
“instream flow” (caudales ecológicos) para garantizar una cierta cantidad de
agua (caudal) en un cauce intervenido.
 Caudal dominante
El concepto de caudal dominante resulta de fundamental importancia en estudios
fluviomorfológicos y de ingeniería fluvial, tales como el diseño de cauces en
régimen y proyectos de restauración fluvial. En esencia, este valor del flujo
hidrológico establece un patrón morfológico de referencia que ayuda a inferir las
condiciones bajo las cuales el río bajo análisis exhibe una condición de
equilibrio y de esa manera estimar los posibles cambios morfológicos que podría
desarrollar para acercarse a esa situación de estabilidad.

En las últimas décadas se ha desarrollado una tendencia mundial hacia el


entendimiento de los procesos naturales que gobiernan las condiciones
morfológicas y de hábitat en ríos, de modo tal de procurar restaurar las mismas
en ambientes naturales antrópicamente perturbados. Para ello, es necesario
estimar tanto las secciones naturales como las configuraciones planimétricas
asociadas a esas condiciones naturales y en ese sentido cobra relevancia el

9
concepto de caudal dominante, o también denominado gasto generativo o
formativo del cauce.

En el Perú la obra que uso estos dos tipos de caudales fue:


CHAVIMOCHIC Proyecto Especial Moche - Virú – Chao, tuvo connotaciones
positivas ya que es un proyecto de gran envergadura que está cumpliendo su meta
propuesta.
En nuestro país si bien antes de la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos ya se
habían dado algunos pasos, como el establecimiento de caudales ecológicos en algunos
estudios de impacto ambiental y algunos estudios específicos; es a partir de su
promulgación que se comienza a discutir su implementación, girando las primeras
discusiones en torno a las metodologías a emplear.

El Reglamento de la LRH define el caudal ecológico de la siguiente manera: “Se


entenderá como caudal ecológico al volumen de agua que se debe mantener en las
fuentes naturales de agua para la protección o conservación de los ecosistemas
involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de interés científico o cultural”.

Pregunta Nº5.-
Qué método se emplean para estimar los caudales Máximos, Promedios y Mínimos
en el diseño de Obras Hidráulicas en el país. Recopile información e Indique la
metodología habitual que, proponiendo alternativas de optimización. Implemente
Conclusiones y Recomendaciones al respecto.
Como sabemos Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una
necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento de la población en
un periodo de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar
cual será la población futura al final de este periodo. Con la población futura se
determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño.
Para el cálculo del caudal mínimo existen diversos métodos, entre ellos tenemos los
métodos expuestos en el libro “ESTRUCTURAS DE DERIVACION” del ing. Alfredo
Mansen Valderrama, Ing. José de Piérola y el ing. German Vivar; dicho métodos son:
 Curva de frecuencias empíricas
 Curva de distribución de probabilidades.
Para caudales máximos tenemos: según en el manual de hidrología, hidráulica y
drenaje:
Cuencas menores de 3500 km2 : Qmáx = Qmd (1+2.66 A-0.30 )

10
Cuencas mayores de 3500 km2 : Qmáx = Qmd (1+1.2 A-0.036 )
Siendo:
Qmáx : caudal máximo instantáneo
Qmd : caudal máximo diario
A : área de la cuenca de recepción en el punto de control hidrométrico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
 Tener en cuenta los caudales ecológicos y su trascendencia en el ambiente
donde está ubicado el proyecto.
 Hay que considerar el impacto ambiental que va a ser generado con la
implementación de una obra hidráulica.
 Para un proyecto de saneamiento se necesita profesionales especialistas y
capacitados con las nuevas tecnologías que hay en el mercado.
 Que debemos informarnos bien de la zona donde vamos a realizar un proyecto
 Que parte de diseñar una obra hidráulica se basa mucho en saber calcular de
manera correcta la población futura y las condiciones ambientales.
 Cada vez se hace más complejo el diseño de una obra de saneamiento ya que el
recurso principal que es el agua, no está siendo manejado de la mejor manera.

Recomendaciones

 Trabajar los proyectos desde un inicio a nivel de cuenca, considerando todas


las posibles variables que pueden afectar ya sea en el presente o futuro, es decir
tener visión trabajar con miras a posibles daños, adelantarse a los sucesos
mediante datos estadísticos, es la única forma que se pueda obtener los
resultados esperados.
 Que usemos los softwares de manera correcta es decir de una manera racional,
que no olvidemos que solo es una herramienta y que el criterio de programación
siempre será responsabilidad del profesional a cargo.
 Que hay que pensar en construir con las nuevas tendencias cuando sea posible,
si bien es cierto los diseños tradicionales tienen solidez demos paso a las nuevas
técnicas y metodologías, las cuales están orientadas a un tipo de construcción
sostenible en el tiempo.
 Por ultimo promover el uso responsable del agua de la mano de las instituciones
encargadas como es el ANA y el ALA.

11
BIBLIOGRAFÍA
 Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos
Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

 https://es.scribd.com/document/369453492/Proyectos-de-Reforestacion-
Huanuco.http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/170doc-
tecnologias.pdf
 https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/21890/21890.pdf?sequence=1
http://www.bumeran.com.pe/empleos/profesionales-obra-saneamiento-obras-de-
ingenieria-1111398983.html?null
 http://hectorhuamanv.blogspot.com/2016/12/invierte_20.html
 A.N.A. Autoridad Nacional del Agua
 https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621676/TELLO
_SP.pdf?sequence=1
 file:///C:/Users/user/Downloads/ciudadsostenible-150319110544-conversion-
gate01.pdf
 https://es.mongabay.com/2015/10/las-grandes-presas-hacen-un-dano-
irreparable-a-la-biodiversidad-estudio/

12
ANEXOS

Procedimiento de delimitación de cuenca con el programa ARCGIS V 10.5 y el


complemento Hec-Geo Hms.

La subcuenca
de rio blanco
se encuentra
entre las cartas
nacionales 21
k y 22 k.

Unimos las dos


cartas
nacionales para
obtener un solo
shape.

13
Creamos un MDT
(modelo digital del
terreno)

Luego creamos un
formato Raster

Usamos la
herramienta snik
para corregir
posibles errores de
nuestro raster fill.

14
Vemos la dirección y
nuestro flujo
acumulado.

Realizamos
poligonales
vectoriales

Formamos la red
de drenaje

15
Comparamos con
la cuenca alto
Huallaga del ana
para poder realizar
una separación
correcta de nuestra
sub cuenca.

Realizamos la
selección de los
polígonos que
conforman nuestra
subcuenca.

16
Vemos que todo encaja perfectamente según los parámetros del ANA.

Finalmente
conseguimos
la subcuenca
delimitada la
cual será el
área de trabajo
para el trabajo
aplicativo

17

También podría gustarte