Está en la página 1de 124

INKENA

Biblioteca
i
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA
Dirección General de Aguas y Suelos
ir^£[Nñ

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL


ABASTECIMIENTO DE AGUA A LOS
OBLADOS DE LA QUEBRADA CASITAS
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

08 ?Uo.
, . — -
lÉi l l l l i
injerte 03366
2008
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


-INRENA-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


-DGAS-

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA EL


ABASTECIMIENTO DE AGUA A LOS POBLADOS
DE LA QUEBRADA CASITAS
(Distrito: Casitas, Provincia: Contralmirante Villar, Departamento: Tumbes)

i
*

LIMA - PERÚ
llfclit—

i N S I U t j c » »A<;IÍ>NA» l»^. h^oüHSOl»


NAIURALK- - INRKNA
BIBLIOTECA
Proredenma:
Ingreso:
Fecha:
w°?*
No-
^ m/
xrQu

MINISTRO DE AGRICULTURA
Ing. RODOLFO MÚÑANTE SANGUINETI

VICE MINISTRO DE AGRICULTURA


Ing. RODOLFO MATSUDA MATSUURA

JEFE DEL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


Ing. MIGUEL VENTURA NAPA
REPÚBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


INRENA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


DGAS

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Miguel Ventura Napa Jefe del INRENA

¡ng. Manuel Tapia Muñoz Director General de Aguas y Suelos

Ing. Amador Guillen Velasque Director de Recursos Hídricos e Irrigaciones

PERSONAL PARTICIPANTE

Ing. Edwin Zenteno Tupiño Profesional Especialista

Ing. Carlos Izaguirre Jacinto Profesional Especialista

Ing. Eusebio Ingol Blanco Profesional

Ing. Justo Gamarra Mejía Consultor Geofísico

Ing. Gilberto Bocanegra Irigoin Administrador Técnico del Distrito de Riego


Tumbes

Sr. Grimaldo Huaytalla Tineo Dibujante

Sra. Nelly Solazar Arévalo Secretaría


PRESENTACIÓN

El país presenta tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva, de los cuales
la Costa posee una superficie territorial de Í3 millones de hectáreas que equivale a 10%
de la superficie total del país, la cual se caracteriza por ser una región desértica de escasos
recursos hídricos, motivando conflictos entre los diferentes usuarios del agua, siendo
necesario un conocimiento de la disponibilidad, demanda actual y potencial que permita
un ordenamiento y aprovechamiento racional del recurso hídrico.

La Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de


Recursos Naturales - ¡NRENA, dentro del programa de trabajo tiene como finalidad
establecer un monitoreo del uso del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo,
su distribución de manera equitativa y racional; conllevando a la ejecución del Estudio
Hidrogeológico para el Abastecimiento de Agua a los poblados de la
Quebrada Casitas, el cual permitirá evaluar el reservorio acuífero.

La Quebrada Casitas es una sub-cuenca ubicada en el Departamento de


Tumbes, donde la explotación del agua subterránea constituye el sostén del desarrollo
agrícola y el estudio va ha permitir cuantificar el volumen y el potencial a explotar;
asimismo, dará ¡as recomendaciones del caso para su uso. La publicación del presente
estudio, va a permitir que los usuarios e inst/tuc/ones estatales y privadas conozcan el
aprovechamiento del agua subterránea en ¡a cuenca de ¡a Quebrada Casitas, con ¡os que
podrán tener ¡os e/ementos técnicos para su desarrollo integral.

Ing. MIGUEL VENTURA NAPA


Jefe del ¡NRENA
ÍNDICE
Pág

INTRODUCCIÓN 1

1.1 Generalidades 1
1.2 Objetivo del Estudio 1

1.3 Ubicación y Acceso 1

TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO 2

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 2

3.1 Campaña Realizada 2


3.2 Tipos de Pozos Inventariados 2
3.2.1 Pozos a Tajo Abierto 6
3.2.2 Estado de los Pozos 6
3.2.3 Equipo de Bombeo 6

3.2.4 Usos 6

3.3 Manantiales 6

HIDROLOGÍA 7

4.1 Precipitación 7
4.2 Temperatura 8
4.3 Humedad Relativa 9
4.4 Evaporación 9
4.5 Escorrentía Superficial 10
4.6 Recarga del Agua Subterránea 14
4.6.1 Determinación de la Recarga en el Lecho de la Quebrada 14
4.6.2 Determinación de la Recarga por Área de Cultivo 15
4.6.3 Cálculo de la Recarga del Acuífero 15

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 16

5.1 Afloramientos Rocosos 16


5.2 Depósitos Aluviales 17

5.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río (To) 17


5.2.2 Primera Terraza (T¡) 17

5.3 Glacis Coluviales 18


6. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 18

6.1 Generalidades 18
6.2 Objetivos 19
6.3 Resultados 19

6.3.1 Sección Geoeléctrica A-A'. Sector Huaquillas 19


6.3.2 Sección Geoeléctrica B-B'. Sector Casitas. 20
6.3.3 Sección Geoeléctrica C-C'. Sector La Florida. 20
6.3.4 Sección Geoeléctrica D-D'. Sector Cañaveral. 27
6:3.5 Sección Geoeléctrica E-E'. Sector Tacna Libre 27
6.3.6 Sección Geoeléctrica F-F'. Sector Bellavista 27
6.3.7 Sección Geoeléctrica G-G'. Sector La Choza 28

7. ELACUIFERO 38

7.1 Naturaleza y Geometría del Acuífero 39


7.2 La Napa Freática 38

7.2.1 Morfología y Profundidad de la Napa 39

7.3 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas 39

8. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 39

8.1 Características Generales de las Pruebas de Bombeo 40


8.2 Parámetros Hidrodinámicos 40

8.2.1 Transmisividad 41
8.2.2 Permeabilidad 41
8.2.3 Coeficiente de Almacenamiento 41

8.3 Radio de Influencia 42

9. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA 43

9.1 Conductividad Eléctrica 43


9.2 Temperatura y pH 44
9.3 Composición Química del Agua 45
9.4 Dureza 45
9.5 Clasificación de las Aguas Subterráneas para Uso Agrícola 45

9.5.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica (C. E) 45


9.5.2. Clases de Agua según el RAS y la CE. 46
9.6 Potabilidad del Agua

10. DISEÑO DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN

10.1 Condiciones Hidrogeológicas del Acuifero en


10.2 Ubicación de las Areas Favorables
10.3 Diseño de las Obras de Captación

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Conclusiones
11.2 Recomendaciones

ANEXOS.

ANEXO I: HIDROLOGÍA
ANEXO II: PROSPECCIÓN GEOFÍSICA.
ANEXO III: HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA.
ANEXO IV: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
RELACIÓN DE FIGURAS

N" DESCRIPCIÓN

1.1 Ubicación del Area de Estudio.


6.1 Sección Geoeléctrica A-A': Sector Huaquillas.
6.2 Sección Geoeléctrica B-B': Sector Casitas
6.3 Sección Geoeléctrica C-C': Sector La Florida
6.4 Sección Geoeléctrica D-D': Sector Cañaveral
6.5 Sección Geoeléctrica E-E': Sector Tacna Libre
6.6 Sección Geoeléctrica F-F': Sector Bellavista
6.7 Sección Geoeléctrica G-G': Sector La Choza
9.1 Diagrama de Análisis de Agua en Casitas.
9.2 Clasificación del Agua para Riego
9.3 Diagrama de Potabilidad de Agua. Sector Huaquillas - Casitas
9.4 Diagrama de Potabilidad de Agua. Sector La Choza-Cherrelique
10.1 Diseño del Pozo a Tajo Abierto en el Sector Tacna Libre
10.2 Diseño del Pozo a Tajo Abierto en el Sector La Choza
10.3 Diseño del Anillo de Concreto

RELACIÓN DE PLANOS

N" DESCRIPCIÓN

1 Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea


2 Ubicación de Estaciones Meteorológicas e Isoyetas
3 Geológico - Geomorfológico
4 Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales y Secciones Geoeléctricas
5 Hidroisohipsas - Nov. 96
6 Isoprojundidad - Nov. 96
7 Isoconductividad Eléctrica de la Napa
8 Ubicación de las Áreas Favorables para la Excavación de Pozos
RELACIÓN DE CUADROS

N" DESCRIPCIÓN

3.1 Características Técnicas, Medidas realizadas, Explotación de los pozos


en el Area de Estudio
3.2 Estado de los Pozos a Tajo Abierto
3.3 Características Generales de los Manantiales
4.1 Precipitaciones Medias Estación Cañaveral (1964-1975)
4.2 Temperaturas Medias-Estación Cañaveral (1964-1975)
4.3 Humedad Relativa Media-Estación Cañaveral (1964-1975)
4.4 Evaporación Media Estación Cañaveral (1964-1975)
4.5 Precipitación Total Mensual. Estación Cañaveral
4.6 Precipitación Total Mensual Generada. Estación Cañaveral.
4.7 Cálculo de la Precipitación en el Área de Estudio
4.8 Precipitación Media Anual y Escorrentía en el Area de Estudio
4.9 Cálculo del Caudal en el Área de Estudio
4.10 Cálculo de la Recarga del Acuífero
6.1 Resultados Cuantitativos de los Sondeos Eléctricos Verticales
8.1 Características Generales de las Pruebas de Bombeo
8.2 Parámetros Hidrodinámicos determinados en el Area de Estudio
8.3 Radios de Influencia en el Area de Estudio
9.1 Conductividad Eléctrica y Temperatura en el Area de Estudio
9.2 Resultados de los Análisis Físico-Químicos
9.3 Clasificación de la Calidad de Agua para Riego según Wilcox
9.4 Comparación entre Límites Máximos Tolerables y Resultados
obtenidos de las muestras de Agua Analizadas
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO
DE AGUA A LOS POBLADOS DE LA QUEBRADA CASITAS
(Distrito: Casitas, Provincia: Contralmirante Villar, Departamento: Tumbes)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

Actualmente la quebrada Casitas - Bocapán, debido a la secasez de


lluvias está soportando una aguda sequía que se inició hace 4 aftas y
continua hasta el presente, ante esta problemática se dispuso que kt
Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS) del Instituto Nacional de
Recursos Naturales, Organismo Público Descentralizado del Ministerio
de Agricultura, realice las acciones correspondientes para brindar
solución a la escasez del recurso hídrico.

Ante esta situación, la DGAS con la colaboración de la Administración


Técnica del Distrito de Riego - Tumbes, ha efectuado el presente Estudio
Hidrogeológico.

1.2 Objetivo

El estudio tiene por objeto evaluar las condiciones hidrogeológicas del


acuifero de la zona de Casitas-Bocapán, con la finalidad de evaluar las
zonas favorables factibles para la perforación de nuevas obras de
captación de aguas subterráneas.

1.3 Ubicación y Acceso

Para los fines que persigue el estudio se ha delimitado un área de


investigación de aproximadamente 128 km1

El área está ubicada en el sector superior de la quebrada Casitas-


Bocapán y comprende una extensión desde el caserío Huaquillas hasta
la Choza-Ciénego, incluyendo la quebrada Gramadal. (Fig. N" 1.1).

Geográficamente el área de estudio está comprendida entre las


coordenadas del Sistema Transversal Mercator

Este : 533,000 m - 543,000 m.


Norte : 9'555,000m -9'571,000 m.
Políticamente pertenece al distrito de Casitas, provincia Contralmirante
Villar y departamento de Tumbes.

El acceso al área de estudio se realiza en la parte baja por la carretera


Panamericana Norte (km. 1,270), para luego continuar por una carretera
afirmada hasta la localidad de Casitas.

TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO

Para alcanzar el objetivo delpresente estudio se realizó los siguientes trabajos.

Recopilación, evaluación, síntesis de la información existente acerca del


área de estudio
Actualización del inventario de fuentes de agua subterránea
Características geológicas y geomorfológicas
Prospección Geofísica
Control de explotación de las aguas subterráneas
Pruebas de bombeo a caudal constante
Muestreo en la totalidad de pozos y manantiales, seleccionando
algunos de éstos para los análisisfísico - químicos respectivos
Determinación de la recarga del acuífero
Procesamiento de datos, análisis y redacción del informe

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

3.1 Campaña Realizada

Los trabajos realizados fueron para actualizar toda la información


concerniente a las fuentes de agua subterránea, con el propósito de
contar con la base de datos necesarios y suficientes para poder cumplir
con el objetivo del estudio.

Se inventariaron 38 pozos y 11 manantiales o puquios, los cuales fueron


ubicados inicialmente en cartas a escala 1/10,000 y posteriormente en
cartas a 1/25,000. Ver Plano N01

Las características de los pozos y las medidas realizadas en éstos, pueden


observarse en el Cuadro N" 3.1.

3.2 Tipos de Pozos Inventariados

En el área de estudio, la totalidad de pozos inventariados son a tajo


abierto, no existiendo por lo tanto tubulares ni mixtos.
Fig. Ng 1.1

5 5
34 536 S40 543 44 548
.•*.'-''.
fGo Pa/<¿5e

• .,<(i. ,^~ < --5--^i , -v-sH '

CutslqLrfiT'lOi^, y \ / "^ <• i ' "'' ' .'1

¡'QP'Sá/v'aio

MINISTE=IO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INRENA
DIRtCCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
A LOS POBLADOS DE LA QUEBRADA CASITAS

UBICACIÓN D E L A R E A D E ESTUDIO

Fuente • instituto Geográfico Militor- IGM


ESCALA FECMA-
Dinu.10
G H u n s t n U n 'r 1/100,000 CIC. / 1,996
DEPARTAMFNTO PROVINCIA DISTRITO '

TUMBE 5 CONTRALMIRANTE VILLAR CASITAS


CUADRO No. 3.1
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS DE AGUA Y EXPLOTACIÓN DE POZOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
-IRH5- 'tWA 1 fréfefoiUcibN EOTS'BtSBBSHi 1 "NTmssGFimrremiiC'" tokbútl Bt»L6TA¿i6H
No NOMBRE DEL POZO TERRENO TÍP51TffST tuAMETftó W6Yó(t 6ÓM&A OIAM. l&TAttCÚ CAÜ6AL .DINÁMICO ELÉCTRICA ESTADO USO RECtMÉN VOLUMEN 1
DISTRITO- CASITAS (msnot) 19 _ me ACTUAL MARCA TIPO] HP I MARCA TWOl DESC 199* PROF (m| COTA PROF (mi CE. DEL POZO Wd d/m mía (m3(«»)
(».) (m) mtiun
1 CRUZ ASUNCION RODRIGUEZ 1S7¿» 96 TA 1350 175
'- - 1 SJE 12-11 12 40 155 28 291 UTILIZABLE
_. „ . __
2 LA CHOZA -CIRUELO N' 1 186 02 96 TA 19 00 180
__ -- 1I S« 12-11 16 50 147 52
__ „
__UTIUZABLE __ __ _. __
-
3 LA CHOZA-CIRUELO N 2 1*4.20 96 TA 7 85 170 12-11 » SECO _ „
__
_„
4 MUNICIPALIDAD CASITAS 167 50 96 TA 1200 234
__ SE 12-11 1100 156 50
_.. UTIUZABLE __ __ ——
i CASIMIRO OCAMPO 1(4 31 _ TA 6 25 170 JUMBOUSTE G 800 USTER es 3" 12-11 700 157 31 7 30 650 084 UTILIZADO R 5 8 12 12614
G AGRICULTORES - CHERRIOIOUE 163 30 95 TA 9 37 170 INXING DI 16 00 HIDROSTAL es 4' 12-11 6.225 ......... 22 70 7 73 0 65 UTILIZADO R 24 25 12 596,160
_„
7 1MLFREDO ALEMÁN GAMBOA 154 39 60 TA 6 55 210 S/E 12-11 7S5 146 84
__ 080 UTIUZABLE __ __ __ 497
8 LUZ GALLO VOA. DE RAMIREZ 152 94 65 TA 1300 1.90 izuzo DI 60 00 HIDROSTAL es 6" 1211 9 80 14314 25 1150 0 47 UTILIZADO RfO 24 20 12 518,400
3 HUGO ALEMÁN MERINO 15155
_. TA 1400 172 OEUTZ DI 10 00 HIDROSTAL es 4" 1211 1200 139 55 10 060 UTIUZAOO R 24 20 12 207,360
10 AGRICULTORES SAN CARLOS 149 T4 _ TA 1260 195 IZUZO DI 16 00 HIDROSTAL es 6- 12-11 1060 13914
__ 0 88 UTIUZABLE R 24 24 12 497 664
11 MARCHAN ALEMÁN - BECERRA 146 92 90 TA 1195 170 00 OEUTZ DI 16 00 HIDROSTAL es 6- 1211 10 80 136 12 15 1150 128 UTIUZAOO R 24 20 12 311,040
12 GRUPO CARROÑA 144 SI 94 TA 1070 1.83
--. __ S£ 12 11 955 135 36
__ __ UTIUZABLE
.... __ -_
1 13 AGRIC BELLAVISTA-CORDAUTOS 144 03 90 TA 1185 175 YAMMAR DI 2200. HIDROSTAL es 6- 12-11 945 134 58 20 1152 1 to UTILIZADO RYD 24 28 12 580608
_„ „„
i 14 AGRIC BELLAVISTA 142 94 95 TA 9 50 180 __ __ SíE 12-11 000 UTIUZABLE
_„
__ __
1 15 AGRIC BELLAVISTA PALMA 14166 TA 10 26 183 S/E 12-11 8 85 13261 __ __UTIUZABLE __
16 AGRIC BELLAVISTA "LA ZURDA- 139 57 96 TA 13 40 150 DEUTZ DI HIDROSTAL CS 4- 13-11 10 00 129 57 8 12 20 204 UTILIZADO R 24 30 12 248 832

1 '7 HUGO ALEMÁN MERINO - RAMIREZ


1
136 70 96 TA , 1100 1 60 OEUTZ DI 16 00 HIDROSTAL es 4- 13-11 860 13010 7 10 55 1 13 UTILIZADO RyO 7 12 « 25.402

1 * ROMPAL-EL TIGRE . 95 TA 10 76 168


__ -- . S/E 13-11 10 46
__ .... UTIUZABLE __
„„
«_ __
I " ROMPAL-EL TIGRE 96 TA 1120 190
__ Sí 13-11 10 00 UTIUZABLE ._ ——
20 JAVIER RAMIREZ ALEMÁN 132 32 TA 10 80 180 DEUTZ DI 1100 ™ _ CS 4" 13-11 840 123 92 7 1020 2.50 UTILIZADO R 24 6 12 21,773
r 2i ADOLFO RAMIREZ LAMA 13122 93 TA 1100 180 DEUTZ DI 1100 PIUT CS 4" 13-11 9 30 12192 8 10 20 261 UTIUZAOO R 24 8 12 66,355
i 22 VULFREDO ALEMÁN 13022 TA 800 180 DEUTZ DI 1100 HIDROSTAL CS 4* 11-11 630 123 92 12 175 UTIUZAOO R 10 12 12 62206

1 " MUNICIPALIDAD CAÑAVERAL CASITAS


24 AGRIC LA PEÑA - ZAPOTAL
125 00
124 60
60
65
TA
TA __
10 00
7 50
260 IZUZO
160 DEUTZ
DI
DI
__ HIDROSTAL CS
1600 HIDROSTAL CS
3-

«•
13-11
13-11
650
540
11850
119 40 20
8 __
700
1J25 UTIUZAOO
155 UTIUZAOO
D
R 24
3 30
15
12
12
31.104
311.040

1 2i
\ ^
AGRIC CAÑAVERAL
SEBASTIAN GAMBOA (LA aORIDA)
124 37
116 72
95

_
TA
TA
___ 8 07
8 35
180 DEUTZ
180 DEUTZ
DI
DI
16 00 CHIFU
10 00 HIDROSTAL CS
CS 6"
4"
13-11
13-11
6 71
690
11766
11162
26
15
761
780
200 UTILIZADO
211 UTIUZAOO
R
R
24
24
30
20
12
12
SIX 704
311,040
„_
\ ^ SEBASTIAN GAMBOA (LA FLORIDA) 116 51
«. TA 600 180
__ __ S/E 13-11 480 11171
—— _._UTIUZABLE ..,. __ __ _—.
1 21 AGRIC LA FLORIDA 11146 70 TA 9 80 180 DEUTZ DI 1100 YERENA CS 4" 13-11 580 10566 12 40 9 00 073 UTIUZAOO R 24 15 12 192 845
M AGRIC CASITAS ——
1 10 JUAN VALLADARES
11416 ^. TA

——
160 . __ -_ Sí 13-11
__
soo i
_. __ __ __SELLADO __
1 11000 64 TA 7 70 247 CHINO 01 24 00
__ iCS 6" 13-11 10500 250 7 00 2 * 1 UTIUZAOO R
R
2* 10 12 259,200

1 " LA RINCONADA 106 64 90 TA 660 180 PEUT DI 24 00 YERENA CS 4- 13-11 540 103 24 10 250 UTILIZADO
RyO
10 30 12 129.100

1 " HUAQUILLAS - CHARANAL 103 99 80 TA 901 250 CHINO DI 24 00


__ CS F 14-11 4 71 1 9928 31 712 222 UTIUZAOO 24 25 12 803 520

1 ^ HUAQUILLAS - CHARANAL 10254 90 TA 700 180


__ __ Is*
14-11 500 97 54 „..
.._ UTIUZABLE _.. _-. __
f ^ HUAQUILLAS - CHARANAL 10164 90 TA 180
._ _.. 14-11
.._ l -- __ ... SELLADO __ ... -*
1 " CHARANAL
M
10105 96 TA —_ 400 180
__ __ ISJE 14-11
__ 1 -- __ _.. -- ÉNPERFOR4 — __ __ __
1 J7 AGRIC CHARANAL
95 00 95 TA _- |S£ 14-11 __ -- __ _- „ SELLADO
.. __
1
1 3í AGRIC CHARANAL
94 15
93 SO
_
-
TA
TA —
710
5 20
160
165
l
1—
—-
¡S/E
IS/E
14-11 i
14-11
«20 1 87 95 -_

— 1 — —
_..

254 UTIUZABLE

— NO UTILIZAS
», „ __ __
— — — —
w
3.2.1 Pozos a Tajo Abierto

Estos pozos son captaciones someras, cuyas profundidadesfluctúanentre


6.00 my 19.00 m. siendo sus diámetros principalmente de sección
circular, los cuales varían entre 1.50 m. y 2.50 m y todos revestidos con
emitios de concreto.

3.2.2 Estado de los Pozos

Del total de pozos, 20 se encuentran en estado utilizado, 13 son


utilizablesy 5 no utilizables, tal como se observa en el Cuadro N0 3.2

CUADRON°3.2

ESTADO DE LOS POZOS A TAJO ABIERTO

*fáui¡dbddPotQ? *• Wde Pozos' Porcentaje (%)%-l


Utilizado 20 53
Utilizables 13 34
No Utilizables 05 13

1 Total 38 100

3.2.3 Equipos de Bombeo

Existen 20 pozos equipados, siendo la mayoría de bombas accionadas


con motores diesel.
Las bombas son totalmente de tipo centrífuga de succión (C.Sjyla marca
que predomina es Hidrostal. Los diámetros de la tubería de descarga
varían de 3 a 6 pulgadas.

En relación a los motores, éstos son mayormente tipo diesel (95 %),
predominando la marca Deutz.

3.2.4 Usos

De los pozos utilizados, 19 son para uso agrícola y sólo 01 para uso
poblacional (Pozo N0 24/02/01-23) este abastece a los poblados de
Cañaveraly Casitas.

3.3 Manantiales

Los manantiales inventariados son pequeños afloramientos de agua que


se encuentra ubicados en algunos casos cerca a caseríos como la Choza,
Ciénego, Cimarrón, Cañaveral y en otros casos en quebradas como el
Bronzo, Manuel y Pangaruyo.

6
Se han inventariado un total de 11 manantiales, los cuales en su mayoría
no se pudo cuantificar sus caudales a excepción de Manuel I donde se
registró un caudal de 01 l/s.
Todos los manantiales son utilizados, principalmente para uso pecuario
(ganado caprino).

Su ubicación y sus características generales se muestran en el Plano N"


01 y Cuadro N° 3.3 respectivamente.

CUADRO 1^3.3
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MANANTIALES

1 JV Caseríos - Q Estado Uso f -)32C-«;,v|


iOrd " l/s «^ 'mnms/cmí. v Muestreo
01 La Choza .. Utilizado Doméstico 6.4 2.01 310
02 Ciénego Sect I - Utilizado Dom-Pec 8.8 0.75 31.0
03 Ciénego Sect II - Utilizado Dom-Pec 7.2 1.81 8.7
04 Cimarrón - Utilizado Dom-Pec 6.2 1.21 0.5
05 El Bromo - Utilizado Doméstico 8.2 1.00 5.0
\
06 Manuel I 1 Utilizado Doméstico 4.4 1.89 8.5
i 0708 Manuel II
Manuel 3-A
-
-
Utilizado
Utilizado
Doméstico
Dom-Pec
8.0
7.8

1.44
6.5
7.0
09 Manuel 3-B . Utilizado Dom-Pec 7.5 1.56 25.7
10 Pangaruyo - Utilizado Dom-Pec 6.5 1.70 28.3 1
11 Cañaveral Utilizado Dom-Pec 7.8 1.08 30.0 1

4. HIDROLOGÍA

Por la quebrada Casitas Bocapán se presenta un flujo esporádico, que sólo


ocurre en los meses de diciembre a abril. La zona de estudio está ubicada dentro
de la quebrada, lugar donde existe una estación climatológica denominada
Cañaveral, la que actualmente se encuentra paralizada, no existiendo una
estación hidrométrica debido a que no hay unflujocontinuo superficial, lo que
sólo se presenta en los meses de lluvia.

4.1 Precipitación

En los meses de enero a abril, se presentan las mayores intensidades de


precipitación llamándole a ésta período húmedo y en los meses de julio a
octubre no existe ninguna precipitación definiéndose a éste como un
periodo seco. La precipitación anual en promedio para la estación de
Cañaveral si consideramos el año 1983 es de 291.62 mm., pero al no
considerarlo debido a ser un año extraordinario, seria 230.25 mm. ver
cuadro N0 4.1.

7
considerarlo debido a ser un año extraordinario, sería 230.25 mm. ver
cuadro N" 4.1.

CUADR0N04.1

PRECIPITACIÓN MEDIA (mm)


Estación Cañaveral Periodo 1964 -1975

4.2 Temperatura

Las máximas temperaturas se presentan entre los meses de enero a


mayo y las mínimas temperaturas entre los meses de julio a noviembre,
obteniéndose una temperatura promedio de 25.4° C. Ver Cuadro N04.2

CUADRO N"4.2

TEMPERA TURAS MEDIAS ( O'- C)


Estación Cañaveral - Periodo 1964 -1975

MESES •- TEMPERATURA i^g'&kh

ENERO 26.3
I FEBRERO 26.2
i MARZO 26.4
ABRIL 26.3
MAYO 26.1
JUNIO 25.1
JULIO 24.2
AGOS'IO 24.3
SETIEMBRE 24.1
OCTUBRE 24.6
NOVIEMBRE 24.8
DICIEMBRE 25.5

ANUAL 25.3

8
Humedad Relativa

Del Cuadro N" 4.3 se concluye que no existe una diferencia


significativa, siendo por lo tanto la humedad relativa promedio para el
área de estudio de 77%.

CÜÁDRONm43
HUMEDAD RELATIVA MEDÍA (%)
JSttKNM Cmümweml - Arfe* ¡964 -1975

I^ÍW l*/m^^u .1\ HUMEDAD RELATIVA % \

ENEKO SO 1
FEBRERO 81 1
MARZO 78 1
ABRIL 7S 1
mro 73 1
JUNIO 73 1
JVUO 78 1
AGOSW 40 1
SETIEMBRE 81 1
OCTUBRE 76 1
NOmiORE 77 1
DICIEMBRE 72 1

ANUAL 77 1

Evaporación

Entre los meses de agosto a enero se produce una mayor evaporación


siendo los meses de marzo y abril los mas bajos tal como se nuestra en
el Cuadro N° 4.4, teniemh por lo tanto una Evaporación medio amud
de 1,609.4 mm.
CUADRO N" 4.4

EVAPORACIÓN MEDIA (mm)


Estación Cañaveral - Paiodo 1964-1975

1 ' MESES «p^^m&mmM


1 ENERO 177.4
1 FEBRERO 115.5 I
1 MARZO 79.5 1
1 ABRIL 96J
1 MAYO 13X6 1
1 JUNIO 120.9 1
1 JVUO 134.» 1
1 AGOSTO Í56L» 1
1 SETIEMBRE IJU 1
1 OCTUBRE 139.4 I
1 NOVIEMBRE 1511 I
1 DICIEMBRE 166.0 I

I ANUAL ljm.4 1

9
4.S Escorrentía Superficial

La cuenca de la Quebrada de Casitas no cuenta con registro de


descargas debido a que estas se presentan esporádicamente en la época
de lluvia, (meses de enero a abril), por lo tanto fue necesario efectuar
una estimación de la escorrentía a través de fórmulas matemáticas,
estas funciones han sido deducidas para cuencas de morfología,
cobertura vegetal y comportamiento climatológico similar a la zona en
estudio, de acuerdo al estudio "Irrigación Casitas - Socapan" se ha
deducido que laformula de Becerril es el que presenta un mejor ajuste
con respecto a las otrasfórmulas empíricas.

Lafórmula de Becerril:
A^BPM
Siendo: B^O. 012 (para cuencas de recursos medios)
m = 1.5
p = Precipitación a nivel en milímetros
A = Escorrentía en milímetros

Por lo tanto se utilizó 'la información de precipitación de la estación


Cañaveral (1964 - 1983) Cuadro N" 4.5, para el cálculo del
escurrimiento anual, se tuvo que extender los datos de precipitación de
dicha estación utilizando el HEC-4, realizando una correlación con las
estaciones el Tigre y Rica Playa que en el estudio arriba mencionado
pudieron comprobar una correlación alta, obteniéndose el Cuadro N°
4.6, fue necesario además extender los datos de la estación Huásimo en
base a la estación El Caucho para que se trace las Isoyetas para la
zona en estudio como se muestra en el Plano N" 02, esto se realizó en
base al análisis del estudio anteriormente mencionado donde demostró
una correlación significativa, por tanto se realizo la extensión de datos
hasta el año 1996. De esta forma se puedo obtener la lámina de
precipitación en la zona de estudio y a partir del Cuadro N" 4.7 se
calculó la precipitación en la zona de estudio

CUADRO N'4.7

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO

RANGO PRECIPITACIÓN ÁREA VOLUMEN ul


mm Km*

300-350 325 124.40 40.43


350-400 375 68.00 25.50
400-450 425 126.40 53.72
450-500 425 64.80 27.54
500-550 525 20.00 10.50
550-600 575 2.40 1.38

| TOTAL: 406.00 159.07

1 PRECIPITACIÓN 391.80 mm 1

10
CUADRO No. 4.5

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL


ESTACIÓN CAÑAVERAL (mm)

AÑOS M E S E S TOTAL
ENE 1 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV 1 DIC

1964 63.50 8.70 79.10 49.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 200.50
1965 0.00 7.20 250.80 117.70 29.20 4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.70 417.40
1966 29.50 7.30 28.60 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.20 5.20 0.00 82.70
1967 51.00 95.20 0.00 14.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.70 0.00 0.00 172.60
1968 5.50 0.00 5.60 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00
1969 15.20 23.30 125.90 129.40 84.10 40.30 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.10 428.30
1970 38.00 62.60 16.90 0.00 20.50 0.00 0.00 0.00 0.00 23.30 0.00 0.00 16130
1971 14.50 70.60 52.70 21.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 159.40
1972 16.80 69.70 221.10 134.40 16.20 25.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 483.70
1973 258.80 73.80 37.50 48.10 8.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.10 432.40
1974 4.80 5.30 11.40 14.70 21.20 10.60 0.00 030 0.30 1.00 0.00 0.00 69.60
1975 4.60 60.30 173.70 38.00 1.40 1.90 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 2.00 283.90
1976 107.00 107.00 204.00 31.00 22.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 474.02
1977 50.00 222.70 100.10 54.10 0.00 0.00 2.20 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 439.10
1978 6.00 37.10 61.20 8.00 0.02 0.00 0.00 0.02 0.02 0.00 0.00 2.00 114.36
1979 22.00 8.00 17.80 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 56.80
1980 5.00 7.50 42.00 101.80 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 2.00 16330
1981 0.00 42.00 41.00 29.80 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0,00 0.00 0.00 113.80
1982 0.00 0.00 0.00 12.80 5.00 0.00 -1.00 -1.00 0.01 0.00 10.00 7830 106.11
1983 504.00 566.50 318.10 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 1388.60

Promedio 59.81 73.74 8938 43.37 11.09 4.58 0.46 030 0.28 2.43 0.80 5.43 291.67
.
CUADRO No. 4.6

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL GENERADA


ESTACIÓN CAÑAVERAL (mm.)

AÑOS M E S E S TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1964 63.50 8.70 79.10 49.20 0.00 0.00 MO 0.00 0M 0,00 0.00 0.00 200JO
1965 0.00 7.20 250.80 117.70 29.20 4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.70 417.40
1966 29.50 7.30 26.60 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.20 5.20 0.00 82.70
1967 51.00 95.20 0.00 14.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.70 0.00 0.00 172.60
1968 5.50 0.00 5.60 4.90 0.00 9M 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00
1969 15.20 23.30 125.90 129.40 84.10 40.30 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 5.10 428.30
1970 38.00 62.70 16.90 0.00 20.50 0.00 0.00 0.00 0.00 23.30 0.00 0.00 161.30
1971 14.50 70.60 52.70 21.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 159.40
1972 16.80 69.70 227.10 134.40 16.20 25.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 483.70
1973 258.80 73.80 37.50 48.10 48.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 432.40
1974 4.80 5.30 11.40 14.70 21.20 10.60 0.00 0.30 0.30 1.00 0.00 0.00 69.60
1975 4.80 60.30 173.70 38.00 1.40 1.90 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 2.00 283.90
1976 107.00 107.00 204.00 31.00 22.00 3.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 474.02
1977 50.00 222.70 100.10 54.10 0.00 0.00 2.20 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 439.10
1978 6.00 37.10 61.20 8.00 0.02 0.00 0.00 0.02 0.02 0.00 0.00 2.00 114.36
1979 22.00 8.00 17.80 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 56.80
1980 5.00 7.50 42.80 101.80 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 2.00 163.30
1981 0.00 42.00 42.00 29.80 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 112.80
1982 0.00 0.00 0.00 12.80 5.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 10.00 78.30 106.11
1983 504.00 566.50 318.10 43.00 11.00 5.00 0.00 0.00 0.00 2.00 1.00 5.00 1455.6
1984 1.00 82.00 77.00 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 170.00
1985 17.00 4.00 5.00 9.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 48.00
1986 46.00 60.00 5.00 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 119.00
1987 97.00 120.00 81.00 119.00 179.00 27.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 1.00 625.00
1988 179.00 197.00 208.00 76.00 1.00 6.00 0.00 0.00 0.00 17.00 0.00 2.00 656.00
1989 4.00 68.00 66.00 94.00 2.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 5.00 242.00
1990 250.00 57.00 101.00 54.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 463.00
1991 123.00 10.00 31.00 7.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 0.00 134.00
1992 3.00 3.00 14.00 119.00 26.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 119.00
1993 15.00 167.00 24.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 210.00
1994 38.00 65.00 10.00 8.00 0.00 4.00 7.00 1.00 0.00 1.00 0.00 48.00 182.00
1995 164.00 103.00 147.00 46.00 1.00 3.00 0.00 0.00 0.00 14.00 0.00 0.00 478.00
1996 39.00 880.00 423.00 253.00 32.00 85.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1713.00
PROMEDIO 65.83 99.72 90.44 50.64 15.26 6.76 0.49 0.31 0.16 2.58 0.55 5.03 332.99
De acuerdo a la función de Becerril y a la distribución de la
precipitación en la zona de estudio se pudo calcular las escorrentías
totales anuales, como se observa en el Cuadro N° 4.8, tomando como
base la estación de Cañaveral y las otras estaciones Huásimo y Rica
Playa que tienen un área de influencia en la quebrada de Casitas que
permitió el cálculo de la escorrentía en promedio de 279.68 mm.

CUADRO N' 4.8

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL Y ESCORRENTÍA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

1 Año' ~ *'* Precipitation ^•\-TfíídplMdÓHf^h


i Estación Cañaveral Promedio de Zona de Estudio
i (nm) *'•' - . «ftngf>^$gF»,
w
1 65 :
200.50
4/7.¥0
i 399.78
832.29
95.92
288.13
I 66 ¡ «Z70 164.90 25.41 I
H 67 /7Z(W 344.16 76.62

11 69
68 i&OO
428.30
31.90
854.03
2.16
299.49
I

1 70
11 71
161.30 321.63 69.21 1
159.40 317.84 67.99 I
72 483.70 964.49 J59..M |
|8 73 432.40 862.20 303.80 |
74 69.60 138.78 19.62 |
I1
|
75
76
283.90
474.02
566.09
945.09
161.62
348.70
|
|
77 439.10 875.56 5/0.89 |
1I 78 114.36 228.03 41.32 1
79 56.80 113.26 14.46 1
I 80 163.30 325.62 70.5/ J
11 8¡ 112.80 224.92 49.48 |
82 106.11 211.58 J&95 |
I 83 1455.60 2902.66 /87d.6/ |
I 170.00 338.98 74,.89 1
9 *'í5 48.00 95.71 11.23 |
1 86 119.00 237.28 45.86 |
1 87 625.00 1246.25 527.94 |
88 656.00 1308.06 567.70 |
89 ' 242.00 482.55 ! /27.20 |
90 463.00 923.22 336.6 |
] 267.19 5Z40 |
91 134.00
92 119.00 237.28 45.86 |
93 210.00 418.74 ! /0Z82 1
94 1 ¡82.00 362.90 8Z96 1
95 ! 478.00 953.13 ' 353.10 i
96 ] 1713.00 3415.72 \ 2595.54 j

Promedio 332.99 663.99 279.68 I


1- -— -1

Como las precipitaciones se presentan irregularmente, fue necesario


determinar el tiempo de retorno de algunas precipitaciones de mayor interés;
existe una probabilidad del 50% que la lámina de escorrentía de 82.96 mm se
presente una vez cada dos (02) años y es probable en un 97%, que la

13
escorrentía de 2.16 mm se presente anualmente, para los cuales
correspondería los siguientes caudales de acuerdo al Cuadro N04.9

CUADRO N'4.9

CÁLCULO DEL CAUDAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO

4.6 Recarga del Agua Subterránea

Las fuentes principales de recarga del agua subterránea, se realiza


básicamente a través de la infiltración en el lecho de la quebrada,
canales y áreas de cultivo.

4.6.1 Determinación de la Recarga en el Lecho de la Quebrada

Asumiendo que el lecho permanece seco constantemente y sin


considerar la evaporación, se asume que existe una eficiencia del 50 %
de conducción, por lo tanto la pérdida por conducción seria:

P = l-Ec.
siendo:
P = Pérdida por infiltración
Ec. - Eficiencia de conducción (0.50)

Entonces, el caudal que recarga al acuífero teniendo en consideración


la escorrentía que se presentaría una vez cada dos (02) años con una
probabilidad del 50% sería:

Qr=PxQes.
donde :
Qes = Caudal de escorrentía (3.60 m^/s)
Qr = Caudal de recarga (m3/s)
P - Pérdida por infiltración ( 0.5)

Entonces, el caudal de recarga del acuífero cada dos (02) años sería de
0.53 m3/s, lo que correspondería un volumen de recarga de 16.71
MMC.
El caudal de recarga, considerando una escorrentia que se presentaría
anualmente con una probabilidad del 97 %, sería:

Qr = 0.5 x 0.03 m%
Qr = 15 l/s

Lo que significaría que existe un caudal de recarga del acuífero anual


de 15 l/s, que representa un volumen de 0.47 MMC

4.6.2 Determinación de la Recarga por Area de Cultivo

De acuerdo a la información del área bajo riego de los cultivos


instalados, se ha obtenido su demanda como se muestra en los cuadros
del Anexo 1. Después de este análisis tenemos que el volumen de
demanda de los cultivos, es de 3.95 MMC, y sabiendo que la
explotación del acuífero es del 99.99 % para uso agrícola, entonces el
volumen de explotación será de 5.99 MMC y el volumen que se
infiltraría sería:

Vr = Vex-Vde
donde :
Vr = Volumen de recarga (2.04 MMC)
Vex - Volumen de explotación (5.99 MMC)
Vde = Volumen de demanda (3.95 MMC)

4.6.3 Cálculo de la Recarga del Acuífero

El volumen de recarga de mayor consideración es por infiltración en el


lecho de la quebrada y para una probabilidad del 50% que se presente
cada dos (2) años es de 16.71 MMC y si es anualmente, el acuífero se
recargaría en 0.47 MMC con una probabilidad del 97% , entonces
podríamos calcular la recarga total para cada una de estas condiciones
como se observa en el Cuadro N" 4.10. donde se muestra los volúmenes
de recarga para cada condición correspondiente.

CUADRO NUAO

CÁLCULO DE LA RECARGA DEL ACUÍFERO

I TEMPODE RECARGA POR EL RECARGA POR VOLUMEN , CAUDALDEk 1


WTOJtNO CAUCE DE LA Qda ÁREA DE CULTIVO RECARGA >> REGARGAl-y;Ú
MMC MMC MMC ' * .V. |*<J¥6~

1 2 años 1671 2 04 18.75 594.56


j 1 año 0 47 2 04 2 51 79.59

Del análisis de la probabilidad de ocurrencia se ha seleccionado que la


carga por filtración en el cauce de la quebrada Casitas es de 16.71

15
MMC cada dos (02) años, entonces por la necesidad de la
cuantiflcación se a dividido dicha masa en una anual, correspondiendo
un volumen de 8.355 MMC de infiltración en el lecho de la quebrada y
2.04 MMC por las áreas de cultivo, obteniéndose una masa anual de
recarga de 10.395 MMC. ,

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS YGEOMORFOLÓGICAS

El área de estudio comprende desde el lugar denominado La Choza - El


Ciénego hasta el caserío Huaquillas, en el que se distingue claramente tres
(03) unidades geomorfológicas: (Ver Plano N° 03)

Afloramientos Rocosos.
Depósitos Aluviales
Glacis Coluviales.

5.1 Afloramientos Rocosos

Esta unidad se encuentra ubicada en ambas márgenes de la quebrada,


constituyendo los flancos del valle en este sector y dando lugar al
paisaje mas accidentado dentro de la zona de estudio.

Esta unidad hidrogeológica comprende sólo una (01) unidad


eslratigráflca o litológica que es la Formación Salinas, la que se
describe a continuación:

Formación Salinas (T-s)

Esta unidad de edad Terciario-Cenozoico, estatigr afleamente subyace a


laformación Talara, la que aflora fuera del área de estudio (Averías), y
se ubica desde la localidad del Ciénego hasta el caserío de Huaquillas.

Aflora en los flancos del valle, tal como se observa en los sectores de
Casitas, Cañaveral, Tacna Libre, Cherrelique, Rompal y El Palmo.
Litológicamente está constituido por lutitas intercalados con estratos
de areniscas blanco verdosos de grano fino y resistente, en algunos
sectores con intercalaciones de conglomerados en una matriz arenosa
bien cementada y dura.

Así en el sector de Cañaveral se observa una secuencia de arriba hacia


abajo de conglomerados, areniscas y en su base, areniscas
interestratificadas con lentes de conglomerados.

En sectores como el Palmo y Huaquillas se observan estratos de


areniscas que tienen espesores de 0.20 m. a 0.50 m. y su rumbo y

16
buzamiento generalizado con N 30° - 50° E y de 20° NW.
respectivamente.

Hidrogeológicamente, esta unidad representa el basamento


impermeable al que denominamos basamento rocoso debido a que es
un horizonte potente de material arcilloso (greda) hecho que ha sido
corrobado con la perforación de los pozos existentes en la zona de
estudio.

Depósitos Aluviales (Q-al)

Esta unidad esta ubicada a lo largo de la quebrada Casitas.

Las observaciones de campo, realizados a lo largo de esta zona permite


inferir la existencia de etapas de depositación y posterior erosión de
los sedimentos; las cuales han dado lugar a la construcción y
socavamiento en forma alternada de niveles antiguos del valle, los que
son-
Cauce Mayor o Lecho Actual del Río.
Primera Terraza.

Cauce Mayor o Lecho Actual del Río (Q-to.)

Es el área por donde discurre y divaga la Qda. en sus épocas de mayor


descarga, observándose sedimentos inconsolidados constituidos por
gravas, arenas y bloques o balones y en menos proporción por arenas
finas.

Así en el sector de la Choza se observa pequeños bolones con arenas


gruesas; agua abajo entre La Choza y Tacna Libre, prevalece clastos
de gravas y arenas gruesas y entre Tacna Libre y Huaquillas no se
observa grava, sólo arena gruesa.

Primera Terraza (Q-t¡)

Esta primera terraza se encuentra enmarcada por escarpas que varían


entre 1.80 y 2.20 m. de altura sobre el nivel del lecho actual (Q To).

En el sector de Huaquillas se observa un corte vertical de esta terraza,


que presenta el siguiente material de arriba hacia abajo:

0,00-1.50 m : Material limo arcilloso de color pardo


amarillento y seco
1.50-1.80 m : Material arcilloso y seco

17
En el sector de la Choza se observa terrazas constituidos por material
grueso: arenas y guijarros con inclusiones de cantos.

Hidrogeológicamente, estos depósitos son los más importantes para los


fines del presente estudio.

5.3 Glacis Coluviales (Q-c)

Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos


rocosos y por lo tanto han recibido y siguen recibiendo material
desprendida de las partes altas, debido a la acción de los agentes del
intemperísmo.

Esta unidad carece de importancia para la búsqueda de aguas


subterráneas.

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

6.1 Generalidades

Como parte del estudio hidrogeológico ha sido necesario llevar a


cabo una campaña de prospección geofísica con objeto de
caracterizar las capas del subsuelo.

El método utilizado en la prospección ha sido el denominado Sondeo


Eléctrico Vertical -SEV, con configuración Schlumberger, por el cual se
distingue las capas del subsuelo según los valores de resistividad
eléctrica que presentan, así como, sus respectivos espesores. Las
resistividades obtenidas se relacionan con la naturaleza de las capas
y es posible en primera aproximación determinar la granulometria
de los acuíferos, y en forma indirecta su grado de permeabilidad y la
calidad del agua contenida. Una breve descripción del método se
presenta en el Anexo I.

Con fechas del 10 al 12 de Diciembre de 1996 fue llevado a cabo las


i Áém mediciones de campo, correspondientes a 24 SEV cuyas ubicaciones se
.i presentan en el Plano N» 1. Las curvas de resistividades aparentes
obtenidas se presentan en el Anexo 1. Los SEV fueron ubicados en las
.^ terrazas que están sobre el cauce de la quebrada, para que en caso
que sea factible, los pozos sean ubicados en sectores con menores
riesgos de inundación.

El equipo usado ha consistido de un transmisor de corriente continua


estabilizada de 250 wats de potencia, con tensión de salida máxima de
500 voltios, y de un receptor digital cuya resolución máxima es de 10

18
microvoltias y con una Junción de anulación automática del potencial
natural y de la polarización de los electrodos.

6.2 Objetivos

La prospección se llevó a cabo con los siguientes objetivos:

Evaluar la granulometría preponderante de las capas acuiferas, para


conocer el grado de su permeabilidad en forma aproximada, y

Determinación de los espesores de las capas mencionadas y definir las


profundidades a las que se encuentra el basamento rocoso.

Esta información y la obtenida en los otros tipos de investigación


serviría para establecer la factibilidad o no de explotar el acuífero con
pozos tubulares.

6.3 Resultados

La interpretación cuantitativa de las curvas de resistividades aparentes,


ha dado los resultados mostrados en el Cuadro N" 6.1, en donde
aparecen los valores de los espesores de cada capa geoeléctrica y sus
correspondientes resistividades verdaderas. La interpretación se ha
hecho con el programa IPI-1D versión 7, elaborado en la Facultad de
Geofísica de la Universidad Estatal de Moscú. Como se expone en el
Anexo I, los resultados podrían tener un error de ± JO % de las
determinaciones.

Los valores de las resistividades eléctricas predominantes de las


capas del subsuelo son bajos y muy bajos que indican que en su
composición predominan los materiales finos ( arcillas y limos) que
tienen permeabilidades bajas y muy bajas, en general a partir de los
20.00 m de profundidad.

A continuación se describe las secciones elaboradas:

6.3.1 Sección Geoeléctrica A-A'. Sector Huaquillas.

En la Fig. 6.1 se presenta la sección Geoeléctrica A-A' del Sector


Huaquillas.

Horizonte Superficial.- Conformado por varias capas geoeléctricas


con resistividades variables que ¡legan a 80 Ohms -m, en estado seco.
Su espesor en conjunto llega aproximadamente a los 8.00 m-10.00 m.

19
Horizonte Acuífero.- Conformado por materiales finos
principalmente, presenta 9 Ohms-m de resistividad y 7.40 m de espesor.
Se presenta en el SEVN° 3.

Basamento Rocoso.- El basamento presenta varias capas de diferente


resistividad pero todas con valores pequeños de 2.6 a 3.6 Ohms-m;
5.7 a 8.8 Ohms-m y 10.9 Ohms-m. Impermeable por estar constituido
por material arcilloso principalmente.

Sección Geoeléctrica B-B\ Sector Casitas.

Esta sección pasa por los SEV 6, 4 y 5 ubicados en el Sector Casitas


en la terraza de la margen derecha. Se muestra en la Fig. 6.2.

Horizonte Superficial.- Conformado por varias capas geoeléctricas


que no se han diferenciado por estar en estado seco. Su espesor varía
de 7.40 m a 8.40 m.

Horizonte Acuífero.- Conformado por una capa geoeléctrica con


resistividades de 12 a 19 Ohms-m que indican permeabilidad baja y
mediana. Su espesor varia de 7.40 m en el SEV N0 6 hasta un
máximo de 19.90 m en elSEVN° 4.

Basamento Rocoso.- Impermeable en las capas de 9 Ohms-m y de 5.2


a 6.2 Ohms-m, y con permeabilidad baja en la capa de 15.1 a 17.6
Ohms-m, que se presenta en la parte inferior del corte.

Sección Geoeléctrica C-C\ Sector La Florida.

En la Fig. N° 6.3 se presenta la sección Geoeléctrica C-C del Sector


La Florida conformada por los SEV N° 7 y 8 ubicados en la terraza de
la margen izquierda.

Horizonte Superficial.- Conformado por varias capas de reducido


espesor alrededor de 5.50 m en conjunto y se encuentra en estado
seco.

Horizonte Acuífero.- Con resistividad de 16 Ohms-m de


permeabilidad mediana y alrededor de 11.00 m de espesor en el SEV
No 8.

Basamento Rocoso.- El basamento presenta una capa superior


impermeable o de permeabilidad muy baja con resistividades de 5.6 a
10.8 Ohms-m, cuyo espesor varía de 40.00 m a 45.00 m. La capa
inferior del basamento correspondería a materiales más gruesos
(areniscas) con 22 - 24.5 Ohms-m, cuya permeabilidad sería baja a
muy baja.

20
FIG 6.1.- SECCIÓN GEOELECTRICA A-A"
Qda. Casitas-Sector Huaquillas
120
A'120

110

SEV3 SEV2 SEV1


100 I

K 96

90

80
•W 9
|g 2.6 •

3.6
72
E 70
8 5.7
Q 60
w
JD
<
a 48
O 50
6.4
O 40 II I I I I i
8.8 \
JPPP*
30

24
20
PP
10

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
ESCALAS INDICADAS Distancias, m.
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, Ohm-m TÜ^

Horizonte Superficial Seco Horizonte Semi Húmedo Horizonte Seco Basamento Rocoso
FIG 6.2.- SECCIÓN GEOELECTRICA B-B'
Qda. Casitas - Sector Casitas
120

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660
ESCALAS INDICADAS
Distancias, m.
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, Ohm-m I 17.6

Horizonte Superficial Seco Horizonte Húmedo Horizonte Semi Húmedo Horizonte Seco Basamento Rocoso
FIG 6.3.- SECCIÓN GEOELECTRICA C-C
Qda. Casitas - Sector La Florida

150
c

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

ESCALAS INDICADAS
Distancias, m. 24.5
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, Ohm-m

Horizonte Superficial Seco Horizonte Húmedo Horizonte Semi Húmedo Basamento Rocoso
I
Sección Geoeléctrica D-D'. Sector Cañaveral.

Esta sección pasa por los SEV N° 9, 10, 11 y 12 ubicados en el Sector


Cañaveral en la terraza de la margen derecha. Se muestra en la Fig.
No 6.4.

Horizonte Superficial.- Conformado por varias capas geoeléctricas


que no se han diferenciado por estar en estado seco. Su espesor es del
orden de los 10.00 m.

Horizonte Acuífero.- Conformado por una capa geoeléctrica con


resistividades de 18,8 a 20 Ohms-m que indican permeabilidad
mediana. Estaría limitado a los SEVN0 11 y 12.. Su espesor máximo es
de 12.60 m en el SEV No 12 y disminuye a 5.60 en el SEV No 11.

Basamento Rocoso.- Impermeable o muy poco permeable. Se presenta


en capas de 8.9 Ohms-m, de 3.7 a 6 Ohm-m y de 7.3 a 11.7 Ohms-m.

Sección Geoeléctrica E-E'. Sector Tacna Libre.

En la Fig. 6.5 se presenta la sección Geoeléctrica E-E' del Sector


Tacna Libre.

Horizonte Superficial.-' Conformado por varias capas geoeléctricas,


en estado seco. Su espesor en conjunto llega aproximadamente a los
8.00 m-9.00 m.

Horizonte Acuífero.- Conformado por dos capas geoeléctricas. La


Superior se presenta en los SEV No 15 y 16 con las resistividades de 40
a 55.4 Ohms-m que indica permeabilidad de media a alta, pero con
espesores reducidos de 8.70 m a 10.70 m. La inferior con
resistividades de 16.5 a 23 Ohms-m, indica permeabilidades de baja a
media, se presenta en los SEV N0 16, 17 y 18. Sus espesores varían
de 5.90 m a 9.90 m.

Basamento Rocoso.- El basamento presenta resistividades bajas de


5,5 a 10,6 Ohms-m que indica muy baja y nula permeabilidad.

Sección Geoeléctrica F-F'. Sector Bellavista.

Esta sección pasa por los SEV No 22, 23 y 24 ubicados en el Sector


Bellavista en la terraza de la margen izquierda. Se muestra en la Fig.
6.6.

27
Horizonte Superficial.- Conformado por varias capas geoelectricas
que no se han diferenciado por estar en estado seco. Su espesor varía
de 12.60m a 13.90 m.

Horizonte Acuífero.- Conformado por una capa geoelectrica con


resistividades de 18.7 Ohms-m que indica permeabilidad mediana. Su
espesor llega a 12.40 my se presenta sólo en el SEVN° 24.

Basamento Rocoso.- Impermeable, con resistividades de 2 Ohms-m


hasta 9.8 Ohms-m.

6.3.7 Sección Geoelectrica G-G'. Sector La Choza

Esta sección pasa por los SEV No 20 y 21 ubicados en el Sector La


Choza. Se muestra en la Fig. N° 6.7.

Horizonte Superficial.- Conformado por varias capas geoelectricas


que no se han diferenciado por estar en estado seco. Su espesor varía
de 11.70m. a 12.10 m.

Horizonte Acuífero.- Conformado por una capa geoelectrica con


resistividades de 50.6 a 102 Ohms-m. Estas resistividades son las más
altas encontradas en toda la zona investigada y el valor de 102 Ohms-
m indica que estaría conformado por parte del basamento de areniscas
duras o por depósitos compactados.

La permeabilidad esperada es mediana a alta; pero sus espesores,


como en toda la zona estudiada, son reducidos de 16.00 a 22.00 m.

Basamento Rocoso.- Impermeable, o con muy poca permeabilidad.


Sus resistividades varían de 10 a 13.8 Ohms-m.

28
FIG 6.4.- SECCIÓN GEOELECTRICA D-D'
Qda. Casitas - Sector Cañaveral D"
150

140

130 SEV12 SEV11 SEV10 SEV9

120

110

100
<
I 90
o

80

70

60

50
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Distancias, m.
ESCALAS INDICADAS RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, Ohm-m 10.8

^ ^ / • ^ y y '
i '7^m
Horizonte Superficial Seco Horizonte Húmedo Horizonte Seco Basamento Rocoso
| Horizonte Semi Húmedo
FIG. 6.5.- SECCIÓN GEOELECTRICA E-E'
Qda. Casitas-Sector Tacna Libre
150

SEV15 SEV16 SEV17 SEV18


140

130

120

C 110

CO
_3
° 100

<
|
90
ü

80

70

60

50
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
ESCALAS INDICADAS Distancias, m. ^2"
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, Ohm-m

Horizonte Superficial Seco Horizonte de Mayor Humedad Horizonte Húmedo Basamento Rocoso
FIG. 6.6.- SECCIÓN GEOELECTRICA F-F"
Qda. Casitas - Sector Bellavista
P
180

170

SEV22
SEV23 .SEV24
160

150

0 SO 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
ESCALAS INDICADAS
Distancias, m.
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, Ohm-m ^T

Horizonte Húmedo Horizonte Seco


FIG 6.7.- SECCIÓN GEOELECTRICA G-G*
Qda. Casitas - Sector La Choza
G1
180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Distancias, m.
ESCALAS INDICADAS T3X
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, Ohm-m

Horizonte Superficial Seco Horizonte Húmedo Basamento Rocoso


CUADRO 1^6.1

RESUL TADOS CUANTITA TIVOS DE LOS SONDEOS


ELÉCTRICOS VERTICALES

J ^5 1 SEV 1 i 1 2 i r~~ 1 V¿ í 1 7 5 ,

11 ' 1 SEVI
2.0% |
1 Ro
'' \
1.24
21.5
4.82
7.58
205
24.60
2.20
80 40
\ 62.30
5.74 /0.90
2
1 |
SEV 2
2.6%
SEV 3
h
Ro
h
\
0.74
14 4 \
1.44
8.10
2.740
18.40 \
3.41
39.40
30.90
1 2.57 6.44
3 0.73 0.49 7.12 7.40 J8.70
fl
4 | 3.8% Ro 6780 1 5 74 32 50 9.03 3.56 8.83
1 SEV 4
09%
h
Ro
0.96
31 70
3.14
952
3.27
43 90
19.9
18.10
23.50
5.17 \ 15.10
5 SEV 5 h 0.75 0.69 7.41 9.34 27.60 1

1 6 15% Ro 8.21 12 20 5.71 12.10 6.15 17.60


1 7
SEV 6
4.8%
h
Ro
0.86
25 80 |
1.19
8.28
6.31
133.00 \
7.43
19.10
1 35.90
[ 8.94 5.72
1 SEV 7
3.2%
h
Ro
0.74
25 5
0.67
1.63
1.44
10.50
2.34
1.910
42.20
10.80 22.00
| 8 SEV 8 h 1.55 0.47 12.20 43.90
22% Ro 99 90 912 16 20 5 64 24.50
1 9 SEV 9 h 0.74 6.49 9.04 15.80
21% Ro 8.080 4 58 8 92 3.69 8.63
l0
I SEV 10
1.2%
h
Ro
0.74
8 030
0.99
1710
1.89
3.07
5.17
13 40
34.20
5 97 7.30

1^ SEV 11
17%
h
Ro
0.74
9.41
0.28
211
2.39
9 97
3.27
4.14
5.63
20.30
17.90
5.08 11.70 O
l2 SEV 12 h 0.94 3.00 5.09 12.60
1 3.4% Ro 19 40 385.00 146 00 1880 8 20
13 SEV 13 h 0.74 1.63 6.21 7.00
108% Ro 10 60 14100 \ 239.00 25.60 1 3 78
14 SEV 14 h 1.10 0.85 2.74 5.00 33.70
1.1% Ro 4.30 817 257 I /O.SO 9.72 2.75 1
15 SEV 15 1.8 h 3.41 615 8.69 10.10
% Ro 1 11.50 10 40 \ 55 40 ! 7.62 1 4.62 fi
16 SEV 16 1.8 h 0.58 7.43 10.70 7.85
% Ro 27 20 18 10 40.00 23.00 5.47
17 SEV17 h 0.74 1.66 1.29 6.31 5.92
11.3% Ro 69 00 56 20 93 40 7.40 1 25.10 ! 9.24 n

18 SEV 18 h 0.74 0.84 8.3 9.56 46.70


4.2% Ro 1 25 60 1910 | 142 00 16 50 1060 3.33
19 SEV 19 0.74 0.50 3.04 6.62 46. 0
40% Ro 38 20 432 00 426 00 25 60 1 6.27 3 40
20 SEV 20 h 1.52 38 6.27 21.90
1.9% 1 Ro ] 20 89 700 00 | 303.00 \ 102.00 13.80
21 SEV 21 h 0.94 219 9.01 16.60
2.4% Ro 462700 ] 631.00 \ 208.00 50.60 9.96 1
22 SEV 22 h 0 94 1.43 6.89 4.66 21.30
1.9% Ro 4627.00 1 23.20 1 8.75 7.85 4.99 1 6.07 1
23 SEV 23 h 0.75 2.94 8.86 43.50
1 7% 1 Ro 5.64 \ 8 96 1 49.50 \ 9.78 1 7.53
24 SEV 24 h 0.75 2.52 9.30 12.40
3.3% \ Ro 1 627 1 706 11500 1 18.70 J 1.71 1

h - Espesor de la capa, m.
Ro - Resistividad de la capa en Ohm-m.

37
7. EL ACUÍFERO

7.1 Naturaleza y Geometría del Acuífero

Basados en los estudios de geología, geomorfologia, prospección


geofísica y las apreciaciones de campo, especialmente en los cortes
verticales de los pozos, se ha podido establecer que el acuífero del área
investigada está constituido principalmente por depósitos del
cuaternario reciente; representados por sedimentos aluviales que
rellenan la zona formando el reservorio subterráneo.

Litológicamente estos depósitos están constituidas por guijarros,


gravas, arenas, limos y arcillas entremezclados en diferentes
proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismos
que se presentan en forma alternada en sentido vertical.

El acuífero, superficialmente tiene una forma alargada y se encuentra


limitado lateralmente por las masas rocosas (cerros) que afloran en el
área de estudio; estas son de naturaleza sedimentaria y pertenecen a la
formación Salinas.

El límite inferior del acuífero está conformado por las mismas rocas
arriba nombradas mientras que el límite superior es la superficie
freática.

Mediante la prospección geofísica se ha determinado que la


profundidad del techo del basamento rocoso en el área de estudio
fluctúa entre 5.80 m. y 33.60 m. Así vemos que en el sector Huaquillas
fluctúa entre 15.00 m. y 17.00 m., en Casitas entre 15.80 m. y 27.30 m.,
en Cañaveral entre 15.60 m. y 22.60m., en Tacna Libre entre 15.90 m,
y 26.60 m., en Rompal 11. OOm. y en la Choza entre 28.70m. y 33.60 m.

7.2 La Napa Freática

La napa es predominantemente libre, no existiendo confinamientos


locales.

7.2.1 Morfología y Profundidad de la Napa

La piezometría realizada en la fase de campo, a permitido realizar el


estudio de la morfología del techo de la napa en el área investigado,
para esto se preparó un plano de hidroisohipsas que a permitido
determinar las características del escurrimiento subterráneo, de igual
forma se ha elaborado una plano de isoprofundidad de la napa con
referencia a la superficie del suelo.

38
El control de los niveles permite estudiar las variaciones de las
reservas y la alimentación de la napa, en consecuencia tiene gran
importancia para la conservación de la napa.

Del análisis del plano de Hidroisohipsas ( Plano N° 05 ) se deduce lo


siguiente:
• El sentido del flujo subterráneo se orienta predominantemente de
Sur Oeste a Nor Este. La gradiente hidráulica varía entre 0.5 % y
1.0%.
• El nivel del agua se encuentra comprendido entre las cotas 88 msnm
y 154 msnm.

Con las mediciones de la profundidad del nivel de agua en reposo


referido a la superficie del suelo, se elaboró el plano de
Isoprofundidades para el período controlado. (Ver Plano No06)

En el plano se aprecia que la variación de los niveles de agua en el


área investigada varía entre 4.50 my 18.50 m.

Así en el sector de Huaquillas los niveles varían de 5.00 a 6.00 m de


profundidad, en el sector de Casita varía de 5.00 a 6.50 m, en el sector
de Cañaveral de 6.00 a 6.50 m, en Tacna Libre de 8.00 a 10.00 m; en
Rompal - El Tigre de 9.50 a 10.00 m y en La Choza varía de 11.00 a
18.50 m.

7.3 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas

La campaña de aforos realizados durante la fase del inventario de


pozos, ha permitido calcular la explotación de la napa dentro del área
investigada.

Actualmente se extrae de la napa una masa de agua de 5'995,469


mVaño equivalente atina explotación continua de 0.190 m^/s; la que se
realiza a través de 20 pozos.

La mayor explotación es destinada para uso agrícola y capta


5'992,365. m3/cmo, la que representa casi el 100 %.

El régimen de bombeo de los pozos es de 5-24 horas/día, 8-30


días/mes y 12 meses/ año (Ver Cuadro N" 3.1).

HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Uno de los componentes de la hidráulica subterránea, es la Hidrodinámica, la


cual estudia el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un
medio poroso es decir cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua.

39
Para determinar las características del acuífero en el área estudiado, se ha
realizado pruebas de bombeo, metodología recomendable para evaluar las
características hidráulicas del acuífero, en condiciones mas naturales.

8.1 Características Generales de las Pruebas de Bombeo


«
En la zona de estudio se ha realizado tres (03) pruebas de bombeo,
cuyas características principales se pueden observar en el Cuadro N°
8.1

CUADRO N'8.1

CAMA CTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO

AT UHomm u. PROF.
'flHMWí»
IRHS Qttempo Recupe- DEL
^- i •* Si'-
POZO. ración POZO Metí,

24/02/1-6 Agrie Cherrelu/ue 48,600 43,200 937 6225 7 729 7 729 6255 23
24/02/1-25 Agrie Cañaveral 43,200 43,200 807 6 710 7609 7609 6653 26
24/02/1-32 Agrie HuaquiUas- 46,800 21,600 901 4 710 7118 7118 4835 31
Charanal

Las tres ( 03) pruebas descritas en el cuadro anterior han sido


realizados a caudal constante, condición que se trató de mantener en lo
posible, dado las condiciones de equipamiento de los pozos. El tiempo
de duración aplicado para cada prueba fue de 12 a 13 horas para la
fase de descenso y de 12 horas para la fase de recuperación.

Los gráficos de las pruebas de bombeo se muestran en el Anexo III.

8.2 Parámetros Hidrodinámicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la


aptitud para trasmitir agua, siendo por ello importante definir las
características hidráulicas, las que son determinadas por los
parámetros siguientes :

Transmisividad ( T)
Permeabilidad (k )
Coeficiente de Almacenamiento (s)

40
Los valores de los parámetros Hidrodinámicos se muestran en el
Cuadro N08.2

CUADRO N'8.2

PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DETERMINADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

1 x* NOMBRE TRANSMISIVIDAD (I) PERMEABILIDAD (K) -COBJRDf \


IRHS *•*• DEL ¡iimcm.A
POZO DESCENSO RECUP. DESCENSO RECVP. *

1 24/02/1-25 Agrie Cherrelique 140xl(f2 162xl0-2 4 46x10-3 515x10-3

J 24/02/1-32 Agrie Cañaveral 2 7x 10-^ 3 66x10-2 2 7x 10-2 3 2x10-2

24/02/1-06 Agrie Huaquillas 945xl0-3 190x10-2 22x10-2 4 4x10-3 4 1

PROMEDIO ¡85x10-2 2 39xlO-2 1 78 x ¡O-2 1385x10-2 4 I


BBSSSST" ,"::,,aaam

8.2.1 Transmisividad (T)

Es la medida de la capacidad del acuífero para transmitir el agua. Se


expresa en m2/s.

Basados en los resultados obtenidos en la interpretación de las curvas


de descenso y recuperación, se ha obtenido valores de transmisividad
que varía de 0.94 x 10-2 m2/s a 3.66x 10 -2 mü/s.

8.2.2 Permeabilidad (k)

Los valores de este parámetro fue obtenido relacionando la


transmisividad con el espesor del acuífero y se consideró como espesor
del acuífero los niveles permeables atravesados.

Los valores obtenidos varían entre 0.51 x 10"2 m/s y 3.2 x 10"2 m/s.

8.2.3 Coeficiente de Almacenamiento (s)

El coeficiente de almacenamiento para un acuífero libre corresponde a


su rendimiento específico.

Este parámetro se calculó en el pozo IRHS No 24/02/01-32 teniendo


como piezómetro el pozo IRHS N" 24/02/01-33. El valor obtenido fue
de 4 %, valor aceptable debido a que el acuífero es libre.

41
Radio de Influencia

Cuando se bombeo un pozo se genera a su alrededor un cono de


depresión del nivel de agua, la diferencia entre el nivel estático inicial
del agua y su mayor depresión es conocido como abatimiento y la
distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento
es cero, se denomina radio de influencia.

La fórmula utilizado para el cálculo del radio de influencia está


representada por la siguiente expresión, la cual fue deducida de la
ecuación general de Theis - Jacob. ,

Ra = 1.5 VTA
s

Donde: Ra = Radio absoluto.


T = Transmisividaéen mVs.
t = Tiempo de bombeo que es sometido el
pozo a explotación, en s.
s = Coeficiente de almacenamiento %.

Para el cálculo del radio de influencia en el área investigado se ha


considerado una transmisividad de 1.42 x 10-2 m2/s y un coeficiente de
almacenamiento de 0.04.

Los radios de influencia calculados en base a dichos parámetros y para


diferentes tiempos de bombeo, se pueden observar en el Cuadro N08.3

CUADRO N'8.3

RADIOS DE INFLUENCIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

I TIEMPO DE. BOMBEO RADIO DE INFLUENCIA


* j ^ ^ ^ 1
1 *
Otr) (m) '. J
3 93
6 131
8 152
10 169
12 186
14 201
16 214
18 227
20 240
22 251
24 263
En el cuadro arriba indicado se aprecia que los radios de influencia
absolutos para bombeo de 3 horas a 24 horas, se extienden de 93.00 m.
a 263.00 m. respectivamente.

CALIDAD DEL A GUA SUBTERRÁNEA

Es el estudio del origen y presencia de sus diferentes constituyentes químicos y


su influencia sobre los posibles usos del agua.

El estudio ha permitido conocer las características actuales del agua


subterránea en el sector de estudio, así como la evolución que ha
experimentado por la concentración salina.

En la campaña de campo se recolectaron 24 muestras de agua de pozos


(nov.96) a los que se midió inicialmente su conductividad eléctrica (CE) y
posteriormente se seleccionó cinco ( 05) muestras para el análisis flsico-
químico completo.

9.1 Conductividad Eléctrica ( CE)

La conductividad eléctrica del agua (CE) expresa el contenido global


de las sales disueltas en ella.

Las variaciones de la CE están ligadas a la temperatura cuyos valores


para efectos de la interpretación han sido referidas a la temperatura
standard de + 25 "C, por lo tanto en estas condiciones sus variaciones
están enfundan de la concentración y tipos de sales es decir los iones
disueltos.

Con los valores de la CE se elaboró el Plano de Isoconductividad


eléctrica de la napa del área investigada (Plano No07), cuyo análisis
indica que el contenido de sales en el agua fluctúa de 0.47 mmhos/cm a
2.54 mmhos/cm, que en términos generales representa aguas de
moderada concentración salina a aguas ligeramente salinas. Cuadro
No 9.1

Así en el sector de Huaquillas, los valores de la CE varían entre 2.2 y


2.5 mmhos/cm, en Casitas la CE es del orden de 2.2 mmhos/cm, en
Cañaveral varía de 0.8 a 2.1 mmhos/cm, en Tacna Libre varía de 1.25
a 2.5 mmhos/cm, en Cherrelique varía de 0.8 a 1.2 mmhos/cm y en la
Choza de LO a 3.0 mmhos/cm.

43
CUADRO N« 9.1

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y TEMPERATURA


EN EL ÁREA DE ESTUDIO

r.IRHSf TEMPERATURA,
}24-O20L x&w^&is ^KHiflfUS^iii^^W^w
1 50.0 2.91
4 30.4 0.84
5 30.5 0.65
6 30.6 0.80
7 30.1 0.97
8 30.4 0.80
9 29.9 0.79
10 29.9 0.88
11 30.0 1.28
13 29.9 1.10
16 30.3 2.04
17 29.9 1.13
20 28.6 2.50
21 29.0 2.61
22 29.5 1.75
23 30 6 1.25
24 30.3 1.25
25 30.5 2.00
26 26 9 2.11
28 26 8 0.73
30 26.9 2.20
32 27.0 2.20
33 27.0 2.22
37 26.9 2.54

9.2 Temperatura -pH

-Temperatura

Los valores de las temperaturas obtenidas varían de 26.8 "C a 30.8 0C,
donde los valores altos se determinaron en la parte alta de la zona de
estudio. Ver Cuadro N" 9.1.

-pH

La obtención de este parámetro, significa conocer la medida de la


alcalinidad, acidez o neutralidad de las aguas subterráneas de la zona
en estudio, de acuerdo a los rangos siguientes:

44
EK CLASIFICACIÓN

3.0 a 6.5 Acida


7 Neutra
7.3 Potable
8.30 a 14 Alcalina

De los 24 muestras de agua de pozos analizados, el valor delpH varía


entre 6.2 y 7.3 que indica que las aguas fluctúan de ácidos a
ligeramente alcalinas.

Composición Química del Agua

Para la evaluación de la composición química del agua subterránea se


efectuaron cinco (05) análisis físico-químico, cuyo resultado se
muestra en el cuadro N" 9.2 en el cual se aprecia la predominancia del
catión Calcio y el anión Sulfato y en menos proporción el Bicarbonato.
Del mismo modo, los iones han sido plateados en un diagrama tipo
Schoeller (Fig. N" 9.1) en el que se muestra gráficamente la forma
como destacan los iones antes mencionados.

La interpretación del mencionado diagrama, indica que en el sector


alto de la Qda. Casitas, entre La Choza y Cherrelique, las familias de
agua que prevalecen son la Sulfatada Calcica y Bicarbonatada Calcica
y entre Casitas y Huaquillas la familia de agua que predomina es la
Sulfatada Calcica.

Dureza

La dureza es una medida del contenido de Ca y Mg y se expresa


generalmente como equivalente del Ca COj. Los valores obtenidos del
análisis de las muestras varían entre 158.6 y 697 ppm , los cuales
indican aguas de baja a ligeramente duras. (Ver Cuadro N° 9.2)

Clasificación de las Aguas Subterráneas para uso Agrícola

9.5.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica (CE.).

De las 24 muestras de agua, el 42% se encuentra en el fango de


2.20 a 2.21 mmhos/cm , que según la clasificación por Wilcox
(Cuadro N° 9.3), corresponde a aguas de dudosa calidad.

El 58% de las muestras de agua tienen CE que varían entre


0.65 y 1.75 mmhos/cm, correspondiendo a aguas permisibles.

45
CUADRO N" 9.3

CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA


RIEGO SEGÚN WILCOX

S^ÚONDÚerivtDuUNm
ELÉCTRICA"??*
• mmhos/cm', * fc"

EXCELENTE < 025


BUENA 025-0 75
PERMISIBLE 075-200
DUDOSA 200-300
INAPROPIADA > 300

Entre los sectores: La Choza y Cherrelique (parte alta del área


investigada) se observan los valores más bajos de la CE, que
indica que las aguas varían de permisible a buena mientras que
en los sectores de Casitas, Cañaveral, Huaquillas, los valores
superan 2.0 mmhos/cm. que indica que pertenecen a aguas de
calidad dudosa.

9.5.2 Clases de Agua según el RAS y la CE

Con la finalidad de conocer la aptitud del agua para uso


agrícola, se usó el diagrama para la clasificación de aguas
para riego, basado en la Relación de Adsorción de Sodio
(RAS)y CE, recomendado por el Laboratorio de Salinidad del
departamento de Agricultura de los Estados Unidos ( Fig. N"
9.2.) del cual se deduce lo siguiente:

Las cinco (05) muestras de agua que corresponden a los


sectores la Choza, Cherrelique, Cañaveral y Huaquillas,
pertenecen en su totalidad al tipo CjS^ qUe son aguas
altamente salinas y de bajo contenido de sodio, lo que implica
que en la zona de estudio, los cultivos que se seleccionen deben
ser tolerantes a la sal.

Potabilidad del Agua

La potabilidad de las aguas se ha realizado de acuerdo a los límites


máximos tolerables de potabilidad (Organización Mundial para la
Salud-Ginebra-1972) para lo cual se preparó el Cuadro N" 9.4 en
donde se aprecia que las aguas en la Choza y Cherrelique se catalogan
como de aceptable calidad, debido a que la mayoría de elementos no
sobrepasan los límites máximos tolerables; mientras en los sectores de

46
F i g . N2 9.1

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA


Tipo Schoeller
CUADRO N0 9.2

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS - QUÍMICOS

A
1 IRHS CE CATIONES (Meq/I) ANIONES ( M e q / I ) Clasificación Clasificación pa 1
24/02/01 DUREZA PH ++ ++ + + RAS Hidrogeoquímiea Riego
Ca Mg Na K SUMA Cl S04 HC03 N03 C03 SUMA

-25 2 00 697 60 7 00 9 97 3 92 7 56 0 05 21 50 5 60 1020 5 70 000 0 00 21 50 3 1 Sulfatada calcica C3-S1

-30 2 20 428 60 700 1140 4 00 8 82 0 07 29 29 5 40 11 89 7 00 0 00 000 24 29 3 1 Sulfatada calcica C3-S1

-32 2 20 692 60 7 20 10 05 3 83 9 34 0 08 24 80 6 20 10 8 0 6 30 0 00 0 00 24 30 3 6 Sulfatada calcica C3 - SI

04 0 84 282 90 7 00 3 92 175 2 58 0 08 8 33 2 00 3 33 300 000 0 00 8 33 17 Sulfatada calcica C3 - S I

09 0 79 158 60 7 00 3 05 162 2 61 0 06 734 2 20 194 3 20 000 0 00 7 34 17 Bicarbonat calcica C3 - S1

C E = Conductividad Eiectnca en mmhos/cm a + 25° c


D= Dureza en ppm de Ca C03
Fig. N2 9.2

CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO

100 4 5 6 7 8 1000 4 5000


1 1 1 1 1 1 |1 1 1 I 1 1 1
30
i2< *

28 C1-S4

26 C2-S4

O
ro
< 24! C3-S4

_ 22 C4-S4 H
<
— 20 . C1-S3
o
o
8 18 C2-S3 ^
UJ
o o
UJ W 16
2
z
O
o C3-S3 ^
(K 4
O
<n C1-S2
o
<
12

o C2-S2 C4 - S3 J
^ o

\1
RELACIO

- ^ C3-S2

0
-a
6
< - ^ \ ^ ^ C4-S2
1^ i Cl-Sl

^^J
4
C2-S1
C3-S1 »
2 09
OO C4-S1 1
04
0 i i i i i i l l 1 l i i
\ v \ 1100 250 750 2250

\ MICR0MH0S/cm.(CE x 10) a 25 0 C
^ j CONDUCTIVIDAD
4
I 1 2 3
1
1 BAJO MEDIO ALTO | MUY ALTO
PELIGRO DE SALINIDAD

SECTOR HUAQUILLAS Y CAÑAVERAL


SECTOR L A CHOZA f CHERRELIQUE

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES • INRENA
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Cañaveral y Casitas si sobrepasan, por lo que las aguas son de
potabilidad media a mala.

Asimismo, la potabilidad se ha determinado plateando los valores de


las muestras en los diagramas de Waterlo/(Figs. N" 9.3 y 9.4,) los que
indican lo siguiente:

En los sectores La Choza y Cherrelique la potabilidad es de pasable a


buena (IRHS N" 24/02/04 y N" 24/02/04-06) mientras que en los
sectores Cañaveral y Casitas, la potabilidad es de mediocre a mala.

CUADRO N9.4

COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES


Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS

LÍMITES
MÁXIMOS MÜESTXASANAllÚDASfyi^fAHn^hfm\
\ELEMENTOS TOLERARIES
24/02/01-04 24/02/01-09 24/02/01-2$ ?2M2m-30^ 24/02/01-32'\
Ph 7-8.5 6.8 7.0 6.9 7.2 7.0
DUREZA 250-500 282.9 158.6 697.60 428.6 692.60
CA++(mg/Lt) 75 - 200 78.56 61.12 199.79 228.46 201.40
Mg++(mg/LO 125 21.28 19.69 47.66 48.64 46.57 I
Na++(mg/U . 120 59.31 60.00 173.80 202.77 2 / * 72
CI-(mg/LO 250 70.92 78.01 198.58 191.48 219,85
\ SOr(mg/U) 250 159.94 93.18 489.91 571.08 518.72 \
Limites establecidos por la Organización Mundial para la Salud (ÓMS)

DISEÑO DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN

10.1 Condiciones Hidrogéológicas del Acuífero en el Area de Estudio

Del resultado obtenido en el presente estudio, se ha determinado que el


acuífero tiene tres (03) horizontes bien definidos:

• Superficialmente existe un horizonte seco, que mayormente tiene un


espesor de 8.00 a 10.00 m.
• Subyaciendo al anterior el horizonte húmedo que viene hacer el
acuífero explotable.
• Basamento rocoso que es el substrato impermeable de poca o nula
permeabilidad.

Siendo el horizonte húmedo el de mayor importancia, porque es el


acuífero explotable, indicaremos que en general presenta espesores

53
Imitados o reducido, mayormente entre 8.00 y 12.00 y en muy pocos
lugares ¡lega a 18.00 m. - 22.00 m.

La permeabilidad predominante de este horizonte es baja. Sólo, en


Tacna Libre y en La Choza, presentan permeabilidad de media a alta,
sin embargo son de poco espesor, asi en Tacna Libre presenta 8.70 m.
a 10.70 m. y en La Choza de 16.00 m. a 22.00 m. En los demás
sectores, como Huaquillas, La Florida, Casitas, Cañaveral, Bellavistay
Rompal las permeabilidad es baja y sus espesores son aún más
reducidos.

Asimismo, sólo en La Choza y Tacna Libre la calidad de las aguas son


aceptables, mientras que en los demás sectores, las aguas son de
pésima a mala calidad.

Sintetizando indicaremos que las condiciones hidrogeológicas en el


área de estudio, no son favorables para la captación de aguas
subterráneas mediante pozos profundos pero si, a través de pozos a tajo
abierto que son excavaciones someras.

10.2 Ubicación de las Áreas Favorables

En primer lugar, debido al poco desarrollo o espesor del acuífero en


las terrazas aluviales y la permeabilidad predominantemente baja, los
pozos a excavar deben ser a tajo abierto y no tubulares como se pensó
antes de realizarse el estudio. Con la excavación de estos pozos y con
el diseño que se señala en el ítem 11.3.0, el rendimiento de estos será
igual o mayor que los pozos tubulares.

En ese sentido se buscó los sectores donde el horizonte húmedo, que es


el componente explotable del acuífero, presente permeabilidades de
media a alta, así en Tacna Libre el pozo debe ubicarse en el SEV N°
16 y en la Choza en el SEV No 20 aunque en este último sector se puede
ampliar la profundidad actual del pozo de agua potable del pueblo de
La Choza -IRHSN» 20/02/01-04 y descartar el punto del SEV No 20.

La ubicación de las áreas favorables se muestra en el plano N0 08

10.3 Diseño de las Obras de Captación

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se ha podido


establecer el diseño de las obras de captación los que servirán para los
pozos propuestos.

54
MINISTERIO DE AGRICULTURA Fig. N? 9.3
INSmUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURAUS-INRENA
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

DIAGRAMA DE POTABILIDAD DEL AGUA


CLASES
(mg/l) (rJ5%) (mg% (mg/l) (m°/l)
dh 1- — 500 —2000 —
, 1000 -
9 "3000
h —4 r iooo NORMA FRANCESA
re z. r-9

-7
- riooo 24/02/01
: I 7-8 i-9
— 2000 r 3
^-7 - r-s
30
I '- 6 r-1000 5-7
E-
— 1-9
l\ ^-5 §-• —6
- - 2
POTABILIDAD MALA ^\ «JO
\ * " —^ A-5
- - //
l\ \ _\ 1 =-1000 _
—4

r« // - 4
" \ \ 1-9
- \ \ r-6 - 3 2 /
— \ . z
; \\ / - 3
5-7 2 -4 /
-100
—2 \ l — r / CO
-6
: \\ E r9 ' •/ / (mg/l)

:
V
^•5 \>Lr —2
-1000

I"9
z i-8
:
\
\
—« - 6 y '- \x ~'ÍTI
>v "N t/
^-7

\ - \ f-Z —
—100 i .i - \ i E"6
r3 ^ y '
-
í-9 \ -
ioo
- —5
POTABILIDAD
- u - ^s^S* - 4 r -
=-9 ~- ;
MEDIOCRE Ir V 's^s' -100
_4
z \Z r-8
: ^9
6
¿( —3
r* —T |-8 _
i
- I_ -100 ^_7
_
«3
i
- -
_ r-9
—6
- 4 - —2 - 5 E-8 z
h 5-7
POTABILIDAD - - - —5 _
PASABLE - • „ —4 - I —2
í¿/3
r-100 - - rs : h-

—4
i-» - - - 5
^
_ ~ _
. ^-7
~ -4

- 3
-
-- 2 =-10
— _
-~-t> — " - r
" |-9
- - 1. ~
- - : -100
; r8 - 2

" r5 ;^ 7 " - 3 •

i [ - 2
; :r 8
• "

; : - -_ ;
—4 -6 „
_ • -— 7
: - " - -
" - - 2 —
^-S
r6
=-9
rs \ . - - ;
- 5
; - 4 -10 - "
r8
POTABILIDAD r . 1-9 —10 -
BUENA r7 ; - - —4
=-8 i-9
- 2 ^3
"5-7 ~ -_

6 —
r - r-8 -
•"
'- r-10 - 3
—6 '-7
—5
_ - z i-9 - -
z - _
- 2
Z
- 5

^8
- 6 1.
-- 4 '_ _
- ~ ~ - -
" - - - . ^-7 - 5
z— 2
—4
~ - -6 -
-3 r-10 _ -: r "— 4 _
r 9 - ; -
r
—5
- r-s - —3 - —
: ^•7 - : I —3 -
„ ^1 —4
-z — -I _
-^ • 6 í-0.9
- -
: —
—10
- 0 8 - 2
MINISTERIO DE AGRICULTURA Fig. N2 9.4
INSTITUTO NAOONAL DE RECURSOS NATURALES • INRENA
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

| DIAGRAMA DE POTABILIDAD DEL AGUA ]


1 CLASES Co Mg Na, Cl , S04
(mg/l) <mg7l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
dh L
t 1000 1-
P-500
p
P-2000 h
r 1
p h-3000 r L U
E-9
F p4 t-1000 f [ NORMA FRANCESA
b>8 9
£-7
t F I" rr Looo 24/02/01
E t h E-8 1-9 1
b-3 b V- F 1
[-2000
6 C h t-7 Y | 8 -
| 04 11
p y^ t t-1000 r
r
t F-6 r*7 1
En '\ r P-9
L6 09
t-2 ^-5 i-«
POTABILIDAD MALA
r'^ L
u - —4
£_7
-
:—5 1I
F \ L-1000 h - i7
t r\t=
25 1

x\
=•• /
Í-9 T-4 1

=-8
- -
- 3
L3 /
: /
^-7
—100 L4 / "i co
:
r6 5-9 / / -! (mg/l)
;- 5 É-8 1 ,¿r -\ p-lOOO 1
1\ \ ;
- 2
" _3
'//^ -- 1 = 1
: 1 —9 1
X\ \ ~-
- ^
y »s. - /¿r -l =•8 1
—4 \\
^ \ '\ \/ r"7 1

¿,0P
\ \

\
\

1
-
7
l
7*'
y'
F '"^ I-i-
/
1
\ \
1 t

" i 1
z -4 =-100 —5 1

p\\\
y
1 POTABILIDAD
MEDIOCRE
z y ?-9
rlioq
-y r-8 —4 1
£."2 —3 - / ^n91
r 6
\ \
- —
^-7

~ r-ioo/
/
/
,/*
s
/
Rl 1
'-i \ \
r——"^ ^ ^•*/y
íi1 1
=-——7*^ ^x^—*
'•^í'' ^\**-. — 1
'--* \ \
POTABILIDAD —7
V1
-l -
PASABLE —4 —2 1
Ulíll - :£/
M —100 / / - r6
3 • \
\/ / ' |— 5
--* / ; :
- | '^
J
: \ 3
2 V '-y r10 ^ —4 r 1 j 1
í"- "J ~9
•*• 1 1 \ 1
1 í-8 T-100 I
- - 2
- í 1
~ - 5
;^-7 r3 l \ z
—9
1
1
"* '-
~ ~
r*i 1 1 r 8
1

—4 - 6 _ r li 1 i
- - : ; - 1 • 7
- . :=" 1
—5 - 2 1
rio - r6 1
—3
§-9 - ' 1 • - 11
• —4 r-10 -5
re
POTABILIDAD _ r9 r
,« l i ~ 1
BUENA ^•7 ~ - 1
; ~T* —4 1
- 2 - 3 1- '•
r6 7
r
rio h 1 - I
- 5
- r6 9 r7 1 : 1-3 1
- ^- ; I
-

-6
1

i
1: — I
- 4
- 2 ^-5 ^8
1 1 I
r 7 '-5 i 1
;- 2 11
- - 4 ~ i1 \ 1
-- 3 r10 _. —6 1
1 1 -
1-9 —4 l 1 : -_ 1
\
'- =-8 3 rs - -
~
> »
^•7
—1 —4
—3 i _ 1
-2 ! 1 1 — 1
6 =-0.9 - i 1 '
r ü.
: 1- 0 8 1- 2 1
»
'• L JI
Pozo en el Sector Tacna Libre -Fig. N0-10.1

* Profundidad y diámetro de perforación

El pozo tendrá una profundidad de 23.00 m. y un diámetro de 1.50


m., el cual deberá estar revestido con anillos de concreto.

0.00 m. a 10.00 m: Anillos de concreto ciegos.


10.00 m. a 23.00 m: Anillos de concreto con orificios (tubos de
PVC-SAP) que funcionará como un filtro,
el cual permitirá que haya un mayor ingreso
de agua del horizonte acuífero hacia el pozo
y así obtener un mayor caudal de explotación.
La distribución de los orificios será de
acuerdo al diseño del anillo, ver Fig. N°.10.3

El anillo de concreto debe tener las


siguientes características.

Diámetro 1.50 m.
Espesor 0.10 m.
Longitud 1.00 m.
Diámetro del orificio 1/2"

Espaciamiento entre orificios


Horizontal: 0.10 m.
Vertical: 0.15m.
No de orificios por vuelta 47
Total de orificios 330

Pozo en el Sector La Choza - Fig. N°. 10.2

El pozo tendrá una profundidad de 28.00 m. y un diámetro de 1.50 m. el


que estará revestido con anillos de concreto.

0.00 m. a 11.00 m.: Anillos de concreto ciegos.


11.0 m. a 28.00 m.: Anillos de concreto con orificios (tubos de
PVC-SAP) que funcionará como un filtro,
el cual permitirá que haya un mayor ingreso
de agua del horizonte acuífero hacia el pozo
y así obtener un mayor caudal de explotación.
Las características del anillo serán iguales
que para el pozo del sector de Tacna Libre.
Ver diseño del anillo de concreto en la Fig.
No 10.3

59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Conclusiones

• El acuífero en el área de estudio no presenta condiciones


hidrogeológicas favorables para la perforación de pozos tubulares y
esto, debido principalmente al poco desarrollo de su espesor y a la
permeabilidad predominantemente baja que presenta, aunque en los
sectores de Tacna Libre y La Choza se pueden efectuar excavaciones
de pozos a tajo abierto ya que las permeabilidades que presentan
son de media a alta aunque sus espesores siguen siendo reducidos.

• El estudio a definido que el acuífero está conformado por tres (03)


horizontes, que de arriba hacia abajo son: horizonte superficial, el
que se encuentra en estado seco, horizonte húmedo que es el
acuífero explotable y el basamento rocoso, que representa al
substrato impermeable. El más importante de éstos, es el horizonte
húmedo cuyo espesor es limitado y mayormente varía entre 8.00 m. y
12.00 m. aunque en otros lugares llega a 18.00 m. - 22.00 m.

• En el área de estudio se han inventariado 38 pozos a tajo abierto y


11 manantiales. Del total de pozos, 20 son utilizados, 13 son
utilizables y 5 no utilizables. Asimismo presentan profundidades que
varían entre 6.00 y 19.00 m. y todos revestidos con anillos de
concreto. Casi todos los pozos, son para uso agrícola.

• La precipitación en promedio es de 663.99 mm obteniéndose en


épocas de lluvia una escorrentía promedio de 279.68 mm. La masa
anual de recarga al acuífero es de 10.395 MMC; de los cuales 8.355
MMC corresponde a la recarga por infiltración anual en el lecho de
la quebrada y 2.04 MMC por las áreas de cultivo.

• El reservorio acuífero esta constituido por depósitos del cuaternario


reciente y litológicamente está formada por gravas, arenas, limos y
arcillas entremezclados en diferentes proporciones formando
horizontes de espesores variables.

• El espesor del acuífero en el área investigada, varia de 5.80 m


(Sector La Florida, a 33.60 m (Sector La Choza).

• La napa freática es predominantemente libre. El sentido principal


del flujo subterráneo es de Sur Oeste a Nor Este y su gradiente
hidráulico de 0.5 %al.0%.

60
DISEÑO DEL POZO EN EL SECTOR TACNA LIBRE
Escala Vertical = 1/250

MOTOR
Tapa de acceso ai pozo

Placa de hormiqo'n

^•.*v^|—--|;.::*-.;*77 N.S.
— iiyj^is^^^s^a^í'
m

HORIZONTE SECO
— \ Anillos de concreto ciegos 01.50 mts.

N.E. 10.00 mts.


* : * o > •:
• • . ' • ; o •. • . ' . ' • « '
• . • • • .

'. ^

ACUIFERO -» Anillos de concreto con orificios 0 1/2"

a • . «

a
& . • i. • 23.00 mts.
Fig. NS 10.2

DISEÑO DEL POZO EN EL SECTOR LA CHOZA


Escala Vertical* 1/250

MOTOR
Topa de acceso al pozo
Placa de hormigo'n
^V.
I » .• • *•

— \Anillos de concreto ciegos 01.5Omts.


[HORIZONTE SECO

N.E. ll.OOmts.

» . •• .o •• .„

ACUIFERO
a .. o "" \ Anillos de concreto con orificios 01/2".
'• a

a •
. 6
6 «

f 28.00 mts.
rig, i i ' IU.J

DISEÑO DEL ANILLO DE CONCRETO


Escalas s V - 1 / 1 0 y H = l / 2 0

1.70 m.

Anillo de concreto,con orificios de 01/2"


o o
PVC-SAP, con espaciamiento de 0.10m.
í1». horizontal y 0.15m. vertical.
47 orificios por vuelta-330 por anillo,
o+ o f e : 210 Kg/cm2, piedra chancada01/2'max.
.15m.
1.00 m.
• La explotación actual de la napa en el área de estudio es de
5'995,469 mi/año (5.99 MMC) equivalente a una explotación
continua de 0.19 m^/s.

• Los radios de influencia absolutos para bombeos de 3 a 24 horas


varían de 93.00 m. a 263.00 m. respectivamente.

• La conductividad eléctrica del agua en el área investigada varía de


0.47 mmhos/cm a 2.54 mmhos/cm que en términos generales,
representa aguas de moderada concentración salina a ligeramente
salina.

• Las familias hidrogeoquímicas que predominan son las Sulfatadas


Calcicas (La Choza, Cherrelique, Casitas y Huaquillas) y en menos
proporción las Bicarbonatadas Calcicas.

• Los valores obtenidos de la dureza varían de 158.6ppm a 697ppm es


decir aguas de baja a ligeramente duras.

• Las aguas subterráneas para uso agrícola según Wilcox varían de


permisible a buena en los sectores de La Choza y Cherrelique y de
calidad dudosa en los sectores Casitas, Cañaveral y Huaquillas.
Según el RAS y la CE, las aguas en toda la Qda. Casitas pertenecen
a Cj Si es decir aguas altamente salinas y de bajo contenido de
sodio, lo que implica que en el área de estudio, los cultivos
seleccionados deben ser muy tolerantes a la salinidad

• La potabilidad de las aguas en el sector alto: La Choza y


Cherrelique son de aceptable calidad, mientras que en el sector
bajo: Cañaveral y Casitas la potabilidad es de media a mala.

11.2 Recomendaciones

• Debido al poco desarrollo de los espesores del acuífero y a su


permeabilidad mayormente baja se recomienda la excavación de
pozos a tajo abierto, los que estarán ubicados en los sectores de
Tacna Libre y La Choza y cuyas profundidades serán de 23 .00 m. y
28.00 m. respectivamente. Los demás sectores fueron descartados
debido a las pésimas condiciones hidrogeológicas que presentan.

• Se recomienda impermeabilizar los canales de riego, debido a la


gran pérdida por infiltración que se produce al trasladar el agua del
pozo hasta los sectores de riego ya que en algunos sectores la
pérdida de agua llega hasta el 50%.

67
ANEXO
ANEXO I: HIDROLOGÍA

Cuadro No 1: Evapotranspiración Real de los Cultivos de Casitas

Cuadro No 2: Demanda de Aguas de los Cultivos de Casitas

Cuadro No 3: Cronograma de Cultivos

Cuadro No 4: Coeficientes de Cultivos Kcpara el distrito de Casitas


CUADRO No. 01

EVAPOTRANSPIRACION REAL DE LOS CULTIVOS DE CASITAS

Area
CULTIVOS Total (ha) MES E S
ENE FEB MAR ABR MAY JUN L JUL AGO SET OCT NOV DIC - 1
ETo. mm/mes 120,90 109,20 120,90 114,00 117,80 112,50 114,70 114,70 111,00 117,80 114 00 119 351

Plátano 189 126,95 131,04 145,08 136,80 135,47 129,38 126,17 80,29 83 25 82,46 85 50 10145
Limón 23 102,77 92,82 102,77 96,90 94,24 90,00 86,03 86,03 88 80 94,24 9120 101 45
Yuca 26 45,94 50,23 70,12 83,22 87,17 74,25 71,11 68.62
Maíz duro 80 33,85 93,91 126,95 91,20
Papaya 7 102,77 92,82 102,77 96,90 94,24 90,00 86,03 86,03 88,80 94,24 91,20 101 45
Cocotero 3 102,77 92,82 102,77 96,90 94,24 90,00 86,03 86,03 88,80 94,24 91,20 101 45
Pastos 51 120,90 109,20 120,90 114,00 117,80 112,50 114,70 114,70 111,00 117,80 114,00 119 35
Tamarindo 1 102,77 92,82 102,77 96,90 94,24 90,00 86,03 86,03 88,80 94,24 91,20 101 45
Naranja 1 102,77 92,82 102,77 96,90 94,24 90,00 86,03 86,03 88,80 94,24 91,20 101 45
Mango 15 102,77 92,82 102,77 96,90 94,24 90,00 86,03 86,03 88,80 94,24 91,20 101 45]
[Tomate 11 30,23 77,53 126,95 98,04
CUADRO No. 02

DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS DE CASITAS


Area TOTAL
CULTIVOS Total (ha) M E S E S Miles
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MC

Plátano 189 239,93 247,67 274,20 258,55 256,04 244,52 238,46 151,75 157,34 155,85 161,60 191,74 2577,63
[Limón 23 23,64 21,35 23,64 22,29 21,68 20,70 19,79 19,79 20,42 21,68 20,98 23,33 259,26
\uca 26 0,92 1,51 3,51 4,16 2,62 2,23 2,13 1,38 18,45
Maizduro 80 6,77 18,78 38,08 9,12 72,76
Papaya 7 7,19 6,50 7,19 6,78 6,60 6,30 6,02 6,02 6,22 6,60 6.38 7,10 78,91
Cocotero 3 3,08 2,78 3,08 2,91 2,83 2,70 2,58 2,58 2,66 2,83 2,74 3,04 33,82
Pastos 51 61,66 55,69 61,66 58,14 60,08 57,38 58,50 58,50 56,61 60,08 58,14 60,87 707,29
Tamarindo 1 1,03 0,93 1,03 0,97 0,94 0,90 0,86 0,86 0,89 0,94 0,91 1,01 11,271
Naranja 1 1,03 0,93 1,03 0,97 0,94 0,90 0,86 0,86 0,89 0,94 0,91 1,01 11,27
Mango 15 15,41 13,92 15,41 14,54 14,14 13,50 12,90 12,90 13,32 14,14 13,68 15,22 169,08
Tomate 11 0,91 3,88 2,54 1,96 9,28

| TOTAL - Miles MC 361,56 373,93 431,37 380,38 365,85 349,12 342,10 254,63 258,35 263,05 265,34 303,33 3949,03
CUADRO No. 03

CRONOGRAMA DE CULTIVOS EN EL DISTRITO DE CASITAS


Area
CULTIVO Total (ha) M E S E S
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Plátano 189 189 189 189 189 189 189 189 189 189 189 189 189
Limón 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
Yuca 26 2 3 5 5 3 3 3 3 2
Maíz duro 80 20 20 30 10
Papaya 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Cocotero 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Pastos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Tamarindo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Naranja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
[Mango 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
[Tomate 11 3 5 2 2

^ CUADRO No. 04

COEFICIENTES DE CULTIVOS Kc PARA EL DISTRITO DE CASITAS


Area
CULTIVO Total (ha) M E S E S
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Plátano 189 1.05 1.20 1.20 1.20 1.15 1.15 1.10 0.70 0.75 0.70 0.75 0.85
Limón 23 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85
lYuca 26 0.38 0.46 0.58 0.73 0.74 0.66 0.62 0.60
Maiz duro 80 0.28 0.86 1.05 0.80
Papaya 7 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85
Cocotero 3 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85
Pastos 51 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Tamarindo 1 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85
Naranja 1 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85
Mango 15 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.75 6.75 «.se 9.80 0.80 0.85
¡Tomate 11 0.25 0.71 1.05 0.86
ANEXO II: PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

• El sondeo Eléctrico Vertical


• Curvas de los SEV
SJffimQELiCTMCO VERTICAL

FUNDAMENTO DEL MÉTODO

Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango,


dependiendo de diversos factores, como son la litología, grado de
conservación, humedad y principalmente el grado de mineralización del agua
contenida en los poros y fracturas.

Rocas de una misma génesis presentan valores de resistividad que varían


dentro de ciertos rangos típicos, lo que permite caracterizarlas.

En depósitos no consolidados la resistividad aumenta si aumenta la


granulometría predominante. En todos los casos, las rocas que contienen agua
mineralizada disminuyen su resistividad. En el Cuadro A se dan valores de
algunos tipos de roca y agua, según D.S. Parasnis en "Principios de Geofísica
Aplicada ".

PARTICULARIDADES DEL SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL

El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), permite conocer a partir de la superficie


del terreno, la distribución de las distintas capas geoeléctricos en profundidad.
Es decir, permite determinar los valores de resistividad de cada capa y su
espesor correspondiente.

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par de


electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, y se mide la diferencia de
potencial producido por el campo eléctrico así formado, entre otro par de
electrodos llamados Electrodos de Recepción o de Potencial My N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

AV
P = K
/
Donde:

P = Resistividad del medio, Ohm-m


AV= Diferencia de Potencial, m V. Medida en los electrodos My N.
I = Intensidad de corriente, mA. Medida en los electrodos AyB.
K = Constante Geométrica que depende de la distribución de los electrodos
enm.

81
La resistividad así calculada, sería la resistividad verdadera del medio si fuera
éste un semi-espacio homogéneo e isótopo y no cambiaría de valor aún cuando
se cambie la disposición de los electrodos. Sin embargo, debido a que el
subsuelo presenta cambios en profundidad (diferentes capas), la resistividad
calculada con la fórmula anterior cambia al variar la disposición de los
electrodos, por lo cual se le denomina Resistividad Aparente.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están alineados y


conservan simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo
cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB. Al aumentar la distancia entre los
electrodos de emisión de corriente, aumenta su profundidad de penetración y
también va cambiando las resistividades aparentes. Estos valores son
graficados en papel bilogarítmicos obteniéndose como resultado una curva, a
partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las
resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes capas tienen bajo el
punto de investigación. De ésta manera, se llega a conocer el corte
geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV Schlumberger los electrodos My N permanecen fijos mientras AyB


se alejan, hasta que el valor del AV sea tan pequeño que obligue a aumentar
MN. Estos cambios de My N resultan en un salto de resistividad aparente
para la misma distancia AB, cuando se presentan heterogeneidades laterales.
Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay
necesidad de suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en campo.

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas homogéneas


paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se cumple en la
realidad, presentándose adelgazamientos o desapariciones de las capas, así
como también se presenta variaciones laterales de resistividad por ello y
debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un
margen de error que podría llegar normalmente a más o menos 10% del valor
determinado en la interpretación. Si la estructura es compleja este error
aumenta y podría ser tan grande que se aleja mucho de lo real. Por ello, es
necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados con las
investigaciones geológicas y datos de perforaciones para establecer con mayor
precisión la estructura del subsuelo en el área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorable para la aplicación son las irregularidades


del relieve tanto superficial como del subsuelo, la presencia de una capa
superficial de muy alta resistividad que dificulta la penetración de la corriente
eléctrica, el relativo pequeño espesor de las capas de profundidad
heterogeneidades laterales marcadas y otras.

82
CUADRO A

RESISTIVIDAD DE AGUAS Y ROCAS (*)

Tipo de Agua y Roca Resistividad


Ohm-m

Agua de mar 0,2


Agua de acuíferos aluviales 10-30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1,000-10,000
Arenas y gravas con agua dulce 50-500
Arenas y gravas con agua salada 0,5-5
Arcillas 2-20
Margas 20-100
Calizas 300-10,000
Areniscas arcillosas 50-300
Areniscas cuarcíticas 300-10,000
Cineritas, tobas volcánicas 20-100
Lavas 300-10,000
Esquistos grafitosos 0,5-5
Esquistos arcillosos o alterados 100-300
Esquistos sanos 300-3,000
Gneis, granito alterados 100-1,000
Gneis, granito sanos 1,000-10,000

(*) Según PARASNISDS - Principios de Geofísica Aplicada Edil PARANINFO Madrid, 1975

83
CñSITfiS )EV 1 1.99 %

Oo

N P h d
1 21.5 1.24 1.24
2 7.58 4.82 6.06
3 24.6 2.05 8.11
4 80.4 2.2 10.3
5 5.74 62.3 72.6
6 10.9
CASITAS SEV 2.58

Oo

N P h d
1 14.4 0.74 0.74
2 8.1 1.44 2.18
3 18.4 2.74 4.92
4 39.4 3.41 8.33
5 2.57 30.9 39.2
6 6.44
CASITAS SEV 3 £ = 3.8 l

Oo

N P h d
1 67.8 0.73 0.73
2 5.74 0.49 1.22
3 32.5 7.12 8.34
4 9.03 7.4 15.7
5 3.56 18.7 34.4|
r
6 8.83
CASITAS SEV 3 = 3.8 X

N P h d
1 67.8 0.73 0.73
2 5.74 0.49 1.22
3 32.5 7.12 8.34
4 9.03 7.4 15.7
5 3.56 18.7 34.4
6 8.83
CRSITflS SEV 4 = 0.93 I

*o

N P h d
1 31.7 0.96 0.96
2 9.52 3.14 4.1
3 43.9 3.27 7.37
4 18.1 19.9 27.3
5 5.17 23.5 50.8
6 15.1
CASITAS SEV 5 1.54 7»

o,

_ • ,

-i
o 2 TK 3 cr J
-5
H h d
ha:_

a.
P
O
1 8.21 0.75 0.75
' 3
;íc¡ 2 12.2 0.69 1.44
3 5.71 7.41 8.85
HB/2
1...-1 L -L I i, 4 12.1 9.34 18.2
10 100 5 8.15 27.6 45.8
|
1 6 17.6

n
«re
~ a:
1 *- *

• '

i
A 70 V
CASITAS SEV 6

IOOH
CflSITfiS SEV 7 = 3.2!j ¿

100 Pi

Vi
S3

10 1 ll I J
-U^-
s*

^ N d
i- ^^db P h
1 25.5 0.74 0.74
2 1.63 0.67 1.41
3 10.5 1.44 2.85
4 1.91 2.34 5.19
5 10.8 42.2 47.4
fiB/2 6 22
i i i i i I I I I I i i i i i i i
10 100 1000
CASITAS SEV 8 SEV 7
QHi

iüú Ph

s
10
Sv >J
_ H h
P d
\
1 99.9 1.55 1.55
"~ 2 91.2 0.47 2.02
3 16.2 12.2 14.2
4 5.64 43.9 58.1
|5 24.5

ñB/2
1 i I Í I I I I ¡ 1 1 L 1 1 1
i0 100
r
C - ' 1C 7
CASITAS SEV 9 t = £.10 h

10 ^^^^ PK1

;
< - , É=^a r^
* — < — * •

r^
1

N P h d
1 8.08 0.74 0.74
2 4.58 6.49 7.23
3
.-in / r i 8.92 9.04 16.3
1 i 1 l i l i l í i i I I I I I I 4 3.69 15.8 32.1
l 10 100 5 8.63
CASITAS SEV 10 i = 1.18 l

o,

N P h d
1 8.03 0.74 0.74
2 17.1 0.99 1.73
3 3.07 1.89 3.62
4 13.4 5.17 8.79
5 5.97 34.2 43
6 7.3
CfiblTflS SEV 11 1.69 i

^-1

N P h d
1 9.41 0.74 0.74
2 2.11 0.28 1.02
3 9.97 2.39 3.41
4 4.14 3.27 6.68
5 20.3 5.63 12.3
6 5.08 17.9 30.21
7 11.7
CASITAS SEV 12 SEV 12

1000

§
10Í

IN P h d
I 19.4 0.94 0.94
2 385 3 3.94
3 146 5.09 9.03
4 18.8 12 6 21.6
5 8.2

10
CRSITflS SEV 13 e = 10.7 I

lOOOF

H P h d
1 10.6 0.74 0.74
2 141 1.63 2.37
3 .239 6.21 8.58
4 25.6 7 15.6 i
5 3.78
CflSITñS SEV 14 e = 1.08 %

H P h d
1 4.3 1.11 1.11
2 8.17 0.85 1.96
3 2.57 2.74 4.7
4 10.8 5 9.7
5 9.72 33.7 43.4
6 2.75
CflSITfiS SEV 15 £ = 1.8 I

lOOP

^
o ••
10

N P h d
1 11.5 3.41 3.41
2 10.4 6.15 9.56
3 55.4 8.69 18.3
4 7.62 10.1 28.4
5 4.62

ñB/2
J L i i I \ l j i i i i
inn
CfiSITRS SEV 16 e = 1.79 I

N P h d
1 27.2 0.58 0.58
2 18.1 7.43 8.01
3 40 10.7 18.7
4 23 7.85 26.6
5 5.47
CASITAS SEV 17 e = 11.3 %

H P h d
1 69 0.74 0.74
2 56.2 1.66 2.4
3 93.4 1.29 3.69
4 704 6.31 10
5 25.1 5.92 15.9
6 9.24
CASITAS SEV 18 e = 4.26 l

N P h d
1 25.6 0.74 0.74
2 19.1 0.84 1.58
3 142 8.31 9.89
4 16.5 9.86 19.8
5 10.6 46.7 66.4
6 3.33
CASITAS SEV 19 £ = 3.9 l

1000

N P h d
1 38.2 0.74 0.74
2 432 0.5 1.24
3 426 3.04 4.28
4 25.6 6.62 10.9
5 6.27 46.1 57
6 3.4
CflSITRS SEV 20 £ = 1.91 I

10000 Ph
- I I '

-• \

1000 MN
-
-

i
i
*
i,
*::
N
_ __i i \ i j

K
: :

— t r-

N P h d
\ 1 2089 1.52 1.52
100
2 700 3.87 5.39
' •
\

\ 1 ¡3 303 6.27 11.7

N
4 102 21.9 33.6 i
- \ i
5 13.8

fiB/2
10 1 1 1 1 1 11 1 i i i i i i i l
{ 1Í) 100
CASITAS SEV 21 SEV 21

10000 : : p
"|
P

ÍN ^

\
lood
h
\
r* ....V......
i-

i nn
lUU
r*"

1\j\ \
H
1
2
P
4627
631
h
0.94
2.19
d
0.94
3.13
^ 3 208 9.01 12.1
4 50.6 16.6 28.7!
5 9.96
-

: AB/2Í
10 i i i i i l
K) 100
CflSITfiS SEV 22 e = 1.94 I

100 ! í*

L *

— >
fcr^ !

if
^v L
"*^i

"íVr N
1
2
P
6.67
23.2
h
0.92
1.43
d
0.92
2.35
r- I
3 8.75 6.89 9.24
4 7.85 4.66 13.9
5 4.99 21.3 35.2
6 6.07

FIB/2'
11 i i i 1 1 11 i 1 1 . ,i i i ,.,
10 100
CflSITfiS SEV 23 8 = 1.7 %

100 i PK|

- ! •

•jF^ i?^ni^...i

K
^

10

J :-r 1 H N
1
2
3
4
P
5.64
8.96
49.5
9.78
h d
0.75 0.75
2.94 3.69
8.86 12.5
43.5 56
5 7.53

Í fiB/2
1 i i i i i i t i i i i i i i i 1
in inn
CfiSITfiS ÍEV 24 SEV 24

100-h PK

^ -

r—r
\^i\
10
Ix 1N t

u
k
JXZ* M
i N P h d
\
p~ ¡1 6.27 0.75 0.75
2 7.06 2.52 3.27
3 115 9.3 12.6
4 18.7 12.4 25
5 1.71
fiG/2
1 i i 1 11 1 i i i i i i i i 1 1 i i i 11
i0 100 1000
ANEXO III: HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Prueba de Bombeo. Fase de Descenso. Pozo IRHS N° 24/2/1-6


Prueba de Bombeo. Fase de Recuperación. Pozo IRHS N» 24/2/1-6
Prueba de Bombeo Fase de Descenso. Pozo IRHS N° 24/2/1-32
Prueba de Bombeo. Fase de Recuperación. Pozo IRHSNo 24/2/1-32
Prueba de Bombeo Fase de Descenso. Pozo IRHS N° 24/2/1-25
Prueba de Bombeo. Fase de Recuperación. Pozo IRHSN° 24/2/1-25
Prueba de Bombeo Fase de Descenso. Pozo IRHS 24/2/1-33
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
T
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS V SUELOS
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS — — T
DIRECCIÓN GENERAL OE AGUAS Y SUELOS
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
-& +1
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ANEXO IV: CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
• Cuadro de Análisis de Agua

t
é
W.m7WO HAdOHAL DBIWBSriGAaONAGR&SA

LABCRATCWO DB SUBIOS YFEKTILIZANTBS

BBDaaiKMHUARAL

ANÁLISIS DE AGUAS
NOMBRE : INRENA-ATDR FECHA : 27.12.96
DIRECCIÓN: PROCEDENCIA : QUEBRADA DE. CASITAS

{DETERMINACIONES POZO POZO POZO.i POZO: POZO:


24/02/01-30 p 24/02/01-09 2-1/02/01-32 24/02/O1-2S 24/02/01-04
Ú
CE. mS/cm a 25 C 2.2 0.79 2.2 2.0 0.84

PH 7.2 7.0 7.0 6.9 6.8

| Ca++ meq/I. 11.4 3.05 10.05 9.97 3.92


\ Mg++ meq/L 4.0 1.62 3.83 3.92 1.75
Na++ meq/L 8.82 2.61 9.34 7.56 2.58
K+ meq/L 0.07 0.06 0.08 0.05 0.08

Suma de Cationes 24.29 7.34 23.3 21.5 8.33

C03= meq/L 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


i HC03- meq/1. 7.0 3.2 6.3 5.7 3.Q
CL- meq/L 5.4 2.2 6.2 5.6 ' 2.0
NOS meq/L 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
S04= meq/L 11.89 1.94 10.8 10.2 3.33

Suma de Aniones

SAR 3.1 1.7 3.6 3.1 1.7

DUREZA : 428.6 ' 158.6 692.6 697.6 • '282.9

CLASIFICACIÓN CJSÍ CsSi CJSÍ CsS, CsSi 1

Observaciones:
1

] ) 'HI
I
)

)
I -9

k
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
1NRENA
Calle Diecisiete M- 355, Urb El Palomar» 5=- = " :
Telefono 224-3298 - Facsímile 224-22' z
lima - Peru
—mmmm^mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
6640
km N

533 kn E 540 ffi0

MEHBTEHIO DE AGEJCUl+TUHA
mfflTFUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INBENA

DIRDOCIOIí GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

^•LtTijct cía J^'t-íJ^Í.


ESTUDIO HIDROG ECLÓGICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
A LOS POBLADOS DE LA QUEDEADA CASITAS

PLANO DE UBICACIÓN DE ESTACIONES


METEOROLÓGICAS E 1SOYETAS
Í M A O i Aetata I W? í í c o i i í í : ISO OOO

FUKNTY: ICH - &aaja 1 : 100 000, Elabcniki por 0m&l~ieQ7r

También podría gustarte