Está en la página 1de 204

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PLURINACIONAL DE BOLIVIA

SISTEMATIZACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
RELEVANTE

GESTIONES 2018-2019
MSc. Paul Enrique Franco Zamora
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ACADEMIA PLURINACIONAL DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES


EDICIÓN Y PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA


“SISTEMATIZACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL RELEVANTE GESTIONES 2018-2019”

DEPÓSITO LEGAL
3-1-337-2021 P.O.

DERECHOS RESERVADOS
Se permite la reproducción total o parcial de este documento previa autorización del titular

Sucre – Bolivia
Noviembre, 2021

IMPRENTA
INDUSTRIA GRÁFICA CRONOS

DATOS INSTITUCIONALES:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Sede Central Sucre
Dirección: Av. del Maestro Nº 300
Teléfono: (591-4) 64 41705
Teléfono Piloto: (591-4) 64 40455
Fax Presidencia: (591-4) 64 21871
Teléfono APEC: (591-4) 64 14250
Línea Gratuita: 800-10-2223
e-mail: tcp@tcpbolivia.bo
Sitio web: www.tcpbolivia.bo
PRESENTACIÓN
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
L
a evolución de la jurisdicción constitucional es un proceso dinámico, caracterizado
por la difusión de la jurisprudencia emanada del máximo defensor y guardián de
la Constitución Política del Estado. El ideal de transparentar los actos y decisiones
emergentes de la administración de justicia constitucional, repercute en el justiciable
mediante canales de socialización de todo elemento jurisprudencial labrado por el Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia, cuyo principal propósito representa la
concreción real del derecho fundamental de acceso a la información pública.
La publicidad, como principio rector de la justicia constitucional, facilita la consulta y búsqueda
de información jurídica por los actores procesales quienes, aquejados por distintos problemas
legales, se convierten en potenciales interesados de adquirir herramientas prácticas del litigio
constitucional, actividad que requiere de constante producción bibliográfica nacional e incentiva
INTERPRETACIÓN DE NORMAS
la investigación de institutos jurídicos del Derecho Constitucional y el Derecho Procesal
Constitucional. Para esta finalidad, además de garantizarse la seguridad jurídica y promoverse
INFRA CONSTITUCIONALES
el acceso efectivo a la justicia, la jurisdicción constitucional adoptó, como buena práctica
institucional, la compilación de Sentencias Constitucionales Plurinacionales y su divulgación a
DESDE Y CONFORME A LA
través de documentos de recopilación y selección periódica.

CONSTITUCIÓN Y aAL BLOQUE


A partir de la publicación denominada SISTEMATIZACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL RELEVANTE correspondiente las GESTIONES DEel TCP
2018-2019,

CONSTITUCIONALIDAD
pretende fortalecer la base jurisprudencial en el sistema jurídico boliviano, otorgándose pautas
de interpretación, integración y actualización sobre las nuevas tendencias constitucionales.
La tutela permanente de los derechos constitucionales y la protección de las garantías
jurisdiccionales en el Estado boliviano, requiere de estándares jurídicos a aplicarse en un caso
concreto, motivo suficiente por el que la magistratura constitucional asume esta novedosa
modalidad de difusión de su jurisprudencia para satisfacer no solamente las necesidades de la
población inmersa en procesos constitucionales, sino otorgarle fuerza jurídica a las Resoluciones
Constitucionales Plurinacionales.
La presente producción institucional de orden jurisprudencial y con un enfoque sistematizador
elaborado por el TCP, es una contribución literaria que profundiza el estudio de la Ciencia
Constitucional, aporta a la labor desempeñada por los Órganos de Poder Público, colabora en
la investigación científica del Derecho boliviano e impulsa la generación de conocimiento en
disciplinas conexas al Derecho Constitucional y Procesal Constitucional, convirtiéndose en un
instrumento de reflexión académica que disipará futuras consultas jurídicas.

MSc. Paul Enrique Franco Zamora


PRESIDENTE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MSc. Paul Enrique Franco Zamora


PRESIDENTE
CONFORMACIÓN DE SALAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo


MAGISTRADA - TARIJA

MSc. Georgina Amusquivar Moller


MAGISTRADA - ORURO

SALA PRIMERA
CONFORMACIÓN DE SALAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

MSc. Brigida Celia Vargas Barañado


MAGISTRADA - LA PAZ

MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano


MAGISTRADO - SANTA CRUZ

SALA SEGUNDA
CONFORMACIÓN DE SALAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas


MAGISTRADA - COCHABAMBA

Dr. Petronilo Flores Condori


MAGISTRADO - POTOSÍ

SALA TERCERA
CONFORMACIÓN DE SALAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano


MAGISTRADO - BENI

René Yván Espada Navía


MAGISTRADO - PANDO

SALA CUARTA
ESPECIALIZADA
SALA PLENA
MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA

De izquierda a derecha: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, Magistrado por el


departamento de Beni; MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano, Magistrado por el
departamento de Santa Cruz; MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas, Magistrada por el
departamento de Cochabamba; MSc. Georgina Amusquivar Moller, Magistrada por el
departamento de Oruro; MSc. Paul Enrique Franco Zamora, Magistrado por el departamento
de Chuquisaca; MSc. Brigida Celia Vargas Barañado, Magistrada por el departamento
de La Paz; MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo, Magistrada por el departamento de
Tarija; Dr. Petronilo Flores Condori, Magistrado por el departamento de Potosí y, René
Yván Espada Navía, Magistrado por el departamento de Pando.
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

GUÍA DE USO

Esta publicación se caracteriza por su esquema didáctico presentado en fichas técnicas


jurisprudenciales.
Después de realizar un análisis minucioso de las Sentencias Constitucionales Plurinacionales
emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia en la gestión 2018 y gestión
2019, se logró identificar fallos relevantes, vale decir, aquellas resoluciones que cambian o
crean un entendimiento.
Su estructura obedece al sentido lógico jurídico la cual debe ser tomada en cuenta por los
profesionales del derecho y los administradores de justicia a momento de aplicar una línea
jurisprudencial.
La jurisprudencia desarrollada se encuentra clasificada en: (i) Interpretación de la
Constitución y de las normas del bloque de constitucionalidad; (ii) Interpretación de normas
infra constitucionales conforme a la Constitución y al bloque de constitucionalidad; (iii)
Enfoque intercultural de género, generacional y grupos de atención prioritaria; (iv) Derechos
fundamentales; (v) Conflictos de competencias; y, (vi) Derechos de la Madre Tierra.
Conforme a dicha clasificación, el esquema de cada ficha técnica es el siguiente:
1. Encabezado de la sentencia: Contiene número de resolución, fecha de emisión,
número de Sala, Magistrada o Magistrado Relator, tipo de acción, número de
expediente y departamento.
2. Título: Expresa la denominación o la temática del contenido de la ficha jurisprudencial.
3. Supuesto Fáctico: Síntesis del caso construida a partir de la identificación del acto
lesivo, los derechos supuestamente lesionados, la petición y la decisión que asumió el
Tribunal Constitucional Plurinacional.
4. Precedente Constitucional: Regla o norma adscrita generada por una Sentencia
Constitucional Plurinacional, fruto de la interpretación, integración o la ponderación
que realiza este Tribunal, puede estar de manera expresa en los Fundamentos Jurídicos
de la Sentencia o implícitamente dentro de la Razón de la Decisión en el análisis del
caso concreto.

11
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

5. Razón de la Decisión: Está ubicada en la motivación de la Sentencia, es decir, en


el análisis del caso en concreto o test de constitucionalidad, dependiendo del tipo de
acción, donde el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia explica los motivos
por los cuales aplicó al caso concreto una determinada disposición legal, precedente
o subregla creada en dicho fallo, o en su caso, explicó el porqué de la norma resulta
constitucional o inconstitucional.

12
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

GUÍA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

a.i. Temporalmente (ad interim)


art. Artículo
arts. Artículos
fs. Fojas
inc. Inciso
pág. Página
ss. Siguientes
(sic) Así fue escrito
vta. Vuelta
AACC Autos Constitucionales
AAC Acción de Amparo Constitucional
ACU Acción de Cumplimiento
AIA Acción de Inconstitucionalidad Abstracta
AJ Autoridad de Juego
AL Acción de Libertad
APP Acción de Protección de Privacidad
ABC Administradora Boliviana de Carreteras
AGIT Autoridad General de Impugnación Tributaria
ANB Aduana Nacional de Bolivia
AP Acción Popular
CA Comisión de Admisión

13
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

COTECO Cooperativa de Telecomunicaciones de Cobija


COSSMIL Corporación del Seguro Social Militar
CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos
CC Código Civil
CCJ Conflicto de Competencias Jurisdiccional
CF Código de Familia
CNS Caja Nacional de Seguro
COMAJUB Confederación de Maestros Jubilados de Bolivia
COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
CONMERB Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural
de Bolivia
CTEUB Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de
Bolivia
CP Código Penal
CNNA Código Niña, Niño y Adolescente
CPC Código Procesal Civil
CPCo. Código Procesal Constitucional
CPE Constitución Política del Estado
CPE abrg. Constitución Política del Estado abrogada
CPP Código de Procedimiento Penal
CPT Código Procesal del Trabajo
CTB Código Tributario Boliviano
DGT Dirección General del Trabajo
DIPROVE Dirección de Prevención de Robo de Vehículos
DL Decreto Ley

14
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DR Decreto Reglamentario
DS Decreto Supremo
DDRR Derechos Reales
DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos
DUI Declaración Única de Importación
EFP Estatuto del Funcionario Público
ELAPAS Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre
FELCC Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
FESORC Federación Sindical Originaria Regional de Caracollo
FOCOSSMAF Fondo Complementario de Seguridad Social del Magisterio
Fiscal
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la
Institución
FUL Federación Universitaria Local
FJ Fundamentos Jurídicos
FFAA Fuerzas Armadas
FUSIP Fundación Universitaria Simón I. Patiño
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
IPBI Impuesto sobre Propiedad de Bienes Inmuebles
Km Kilómetro
LCA Ley de Conciliación y Arbitraje
LACG Ley de Administración y Control Gubernamentales
LAPCAF Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar
LEPS Ley de Ejecución Penal y Supervisión
LGA Ley General de Aduanas

15
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

LGT Ley General del Trabajo


LH Ley de Hidrocarburos
LM abrg. Ley de Municipalidades
LMAD Ley Marco de Autonomías y Descentralización
LOEP Ley del Órgano Electoral Plurinacional
LOJ Ley de Organización Judicial
LOMP Ley Orgánica del Ministerio Público
LPA Ley de Procedimiento Administrativo
LRE Ley del Régimen Electoral
LSNRA Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria
LSNSC Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
LTC Ley del Tribunal Constitucional
LTCP Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional
MAE Máxima Autoridad Ejecutiva
MUMANAL Mutualidad del Magisterio Nacional
OIT Organización Internacional del Trabajo
OM Ordenanza Municipal
ONU Organización de las Naciones Unidas
OOMM Ordenanzas Municipales
OTB Organización Territorial de Base
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
RA Resolución Administrativa
RDI Recurso Directo o Incidental de Inconstitucionalidad
RDN Recurso Directo de Nulidad
RND Resolución Normativa de Directorio

16
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

RII Recurso Indirecto o Incidental de Inconstitucionalidad


RJ Resolución Jerárquica
RM Resolución Ministerial
RPDPJ Reglamento de Procesos Disciplinarios del Poder Judicial
REJAP Registro Judicial de Antecedentes Penales
RPUPEA Reglamento de Procesos Universitarios de la Universidad
Pública de El Alto
RRHH Recursos Humanos
RS Resolución Suprema
SC Sentencia Constitucional
SIVEX Sistema de Ventanilla Única para la Exportación
SSCCPP Sentencias Constitucionales Plurinacionales
SCP Sentencia Constitucional Plurinacional
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEMAPA Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
SENASIR Servicio Nacional del Sistema de Reparto
SENAPE Servicio Nacional de Patrimonio del Estado
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria
SIFDE Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
SIN Servicio de Impuestos Nacionales
SICOES Sistema de Contrataciones Estatales
TCO Tierra Comunitaria de Origen
UFV Unidad de Fomento a la Vivienda
UCB Universidad Católica Boliviana

17
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

UMSS Universidad Mayor de San Simón


UMRPSFXCH Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca
UPEA Universidad Pública de El Alto
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

18
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.....................................................................................................3
GUÍA DE USO........................................................................................................11
GUÍA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS................................................................13
INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS NORMAS
DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD.......................................................21
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL..........................................................23
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD..................................................................37
INTERPRETACIÓN DE NORMAS INFRA CONSTITUCIONALES DESDE
Y CONFORME A LA CONSTITUCIÓN Y AL BLOQUE
DE CONSTITUCIONALIDAD...............................................................................41
DERECHO PROCESAL PENAL.............................................................................43
DERECHO PROCESAL CIVIL................................................................................65
DERECHO PENAL................................................................................................67
DERECHO CIVIL...................................................................................................69
DERECHO ARBITRAL..........................................................................................72
DERECHO TRIBUTARIO.......................................................................................80
DERECHO ADMINISTRATIVO.............................................................................56
DERECHO AGROAMBIENTAL.............................................................................92
ENFOQUE INTERCULTURAL, DE GÉNERO, GENERACIONAL
Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA..........................................................95
GÉNERO..............................................................................................................97
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES..................................................................116

19
PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS.....................124
PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE.............................................................136
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD...............................................................138
PERSONAS CON DISCAPACIDAD....................................................................146
PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES...........................................147
MIGRANTES.....................................................................................................151
ADULTOS MAYORES........................................................................................154
DERECHOS FUNDAMENTALES.......................................................................155
DERECHO A LA EDUCACIÓN............................................................................157
DERECHO A LA SALUD.....................................................................................172
DERECHO AL TRABAJO....................................................................................174
DERECHO A LA INFORMACIÓN.......................................................................179
DERECHO A LA PETICIÓN.................................................................................181
DERECHO AL DEBIDO PROCESO......................................................................182
DERECHO A LA REPARACIÓN..........................................................................187
CONFLICTOS DE COMPETENCIAS..................................................................189
JURISDICCIÓN ORDINARIA Y AGROAMBIENTAL...........................................191
JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIO
CAMPESINA.....................................................................................................194
JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL Y JURISDICCIÓN INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA................................................................................199
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.................................................................201
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN Y DE LAS
NORMAS DEL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

21
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0762/2019-S4
Sucre, 11 de septiembre de 2019

SALA CUARTA ESPECIALIZADA


Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28536-2019-58-AAC
Departamento: Santa Cruz
El desistimiento de las acciones tutelares procede incluso en audiencia de
garantías y de forma oral o escrita, siendo el único presupuesto exigible que éste
sea promovido por el impetrante de tutela o mediante apoderado con facultad
específica para el retiro de la demanda
Supuesto Fáctico
El impetrante de tutela alegó la vulneración de sus derechos al trabajo, a la estabilidad laboral,
a la seguridad social, a la salud, a la alimentación y a la vida, toda vez que, no obstante haberse
dispuesto su reinserción a su fuente de trabajo, mediante Conminatoria de Reincorporación
Laboral por Estabilidad Laboral JRTW/CONM 001/2018, emitida por la Jefatura Regional de
Trabajo de Warnes del departamento Santa Cruz, ésta no fue debidamente acatada por la
Empresa Industrias VENADO S.A., pese a que la referida decisión, fue confirmada a través de la
RA JRTW/R.R. 001/2018 y RM 1357/18, emergentes de los recursos de revocatoria y jerárquico,
planteados por la entidad demandada. En audiencia de acción tutelar, el accionante desistió
de la acción argumentando que llegaron a un acuerdo con los representantes de la empresa
demandada.
Precedente
F.J.III.1. “En este sentido, a los criterios establecidos por la SCP 0352/2012, a efectos
de determinar la aceptación del desistimiento o retiro de la acción de amparo
constitucional, deberá adicionarse lo siguiente:

23
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

En el punto 1: El desistimiento o retiro de la demanda, podrá ser formulado oralmente


o por escrito.
Como presupuesto 2, deberá consignarse lo siguiente: El desistimiento o retiro de
demanda que sea planteado de forma oral, solo podrá ser propuesto ante el Juez o
Tribunal de garantías por el accionante o su representante legal con poder específico
y suficiente, en el que se conceda la facultad expresa de desistir o retirar la demanda
inclusive en audiencia suscitada; actuado que deberá ser realizado al inicio del acto
procesal señalado.
El numeral 2 deberá modificarse por el 3 de la siguiente forma: El memorial de
desistimiento o de retiro de demanda, podrá interponerse ante el Juez o Tribunal
de garantías e incluso ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, antes del
pronunciamiento de la respectiva Sentencia Constitucional, debiendo presentarse
el mismo, de forma escrita, con la firma del o de la titular del derecho y la de su
abogado, excepto en los casos en los que se hubiese otorgado poder en el que se
especifique la facultad de desistir o retirar la demanda; pues aunque se haya enviado
por fax el memorial correspondiente, es imprescindible que se presente el memorial
original a los fines de constatar su autenticidad.
El numeral 3 deberá cambiarse por el 4.
Modulación que se efectúa en razón a que, dada la libertad de acción que la Constitución
Política del Estado reconoce en el ejercicio de los derechos fundamentales a su titular,
no puede establecer condiciones que restrinjan o limiten la voluntad de quien, aún en
el último momento y ante autoridad constitucional, desea renunciar a un procedimiento
judicial en un acto espontáneo que implica la renuncia a las pretensiones formuladas
en su demanda, y por ende extingue el pretendido derecho, independientemente de
que éste exista o no”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “…resulta claro que la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental
de Justicia de Santa Cruz, debió pronunciarse de manera debida y expresa en cuanto
al desistimiento planteado al inicio de la audiencia; sin embargo, conforme se tiene
advertido, se limitó únicamente, de manera lacónica, a rechazar la petición solicitada,
refiriendo la aplicación del art. 36 del CPCo, siendo evidente, en consecuencia, que no
aplicó el desarrollo doctrinario y jurisprudencial detallado en el Fundamento Jurídico
III.1. del presente fallo constitucional entendiendo que los derechos se ejercen por
voluntad del titular de los mismos, y que de modo alguno, y bajo ningún motivo, se
puede constreñir a ejercerlos, salvo algunos derechos que por su naturaleza merecen
protección obligatoria por la jurisdicción constitucional.
24
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Se tiene así que, al ser el desistimiento una declaración de voluntad y un acto


procesal que conlleva dejar atrás la acción de defensa presentada, resulta viable su
planteamiento por la parte accionante afectada, siempre y cuando se cumpla con
los criterios establecidos por la SCP 0352/2012, modulados a través de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional (Fundamento Jurídico III.1.), los cuales se
presentan en el caso de examen, en el que, se evidencia que el desistimiento o retiro
de la demanda por parte del impetrante de tutela, derivó de su voluntad expresada
de forma oral al inicio de la audiencia de consideración de su acción de defensa,
siendo además que los derechos cuya tutela inicialmente se pretendía, eran de orden
individual y no involucraban cuestiones de orden público o relevancia nacional, que
motiven su denegatoria.
En mérito a dichos argumentos, compelía que la Sala Constitucional Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, se pronuncie en forma fundamentada, sobre
la aceptación o no al desistimiento planteado y no como en los hechos aconteció,
exponiendo motivos errados y escuetos al respecto y aplicando además, una norma
procesal constitucional que no regula de forma expresa el retiro de la demanda tutelar
(art. 36 CPCo); por lo que, debió aceptar el mismo, en el marco de lo detallado en el
presente fallo constitucional, ordenando el archivo de obrados y evitando con ello,
el despliegue innecesario de la jurisdicción constitucional, con la consideración,
tramitación y resolución de una acción de amparo constitucional que fue desistida por
los sujetos procesales, por decisión libre y voluntaria de su parte, al haber arribado a
un acuerdo transaccional”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0650/2019-S2


Sucre, 5 de agosto de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28006-2019-57-AAC
Departamento: Pando
Presupuestos en la aplicación de la explicación, complementación y enmienda
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la vulneración de su derecho al debido proceso, en su componente
de derecho a la defensa, la garantía de igualdad de las partes ante la ley, y, los principios
de legalidad y seguridad jurídica, toda vez que, la autoridad demandada mediante Auto de
Enmienda de 5 de febrero de 2019, modificó sustancialmente el fondo de su Resolución; vale

25
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

decir que, admitió una demanda de reparación del daño que en principio la desestimó por Auto
Interlocutorio de 5 de diciembre de 2018, como consecuencia de una solicitud de explicación,
complementación y enmienda realizada por la demandante, incumpliendo lo establecido por el
art. 125 del CPP y sometiéndolo a un estado de indefensión e inseguridad jurídica.
Precedente
F.J.III.1. “Del análisis del art. 125 del CPP y de la jurisprudencia constitucional, la
explicación, complementación y enmienda es un mecanismo procesal; a través del cual,
las autoridades judiciales de manera oportuna y dentro de los plazos establecidos por
ley, pueden asumir errores cometidos en sus actuaciones o resoluciones, de manera
que pueda corregirlas u otorgarles mayor explicación, aclaración o complementación
a las mismas; otorgándoles seguridad jurídica a las partes del proceso; sin embargo,
deben tener en cuenta los siguientes presupuestos que limitan la aplicación de
esta figura jurídica: 1) La autoridad judicial puede aclarar expresiones oscuras,
suplir omisiones o corregir errores materiales o de hecho de sus resoluciones, pero
no puede modificar el contenido esencial de las mismas; 2) Pueden ser objeto de
explicación, complementación y enmienda los autos interlocutorios, sentencias, autos
de vista o autos supremos que resuelvan el fondo de una solicitud; y, 3) La solicitud
de explicación, complementación o enmienda no es un recurso de impugnación, para
revocar el fondo de una decisión; para ello, existen recursos específicos establecidos
por ley. De lo contrario, la autoridad judicial estaría atentando el orden jurídico,
lesionando los principios de legalidad y seguridad jurídica; sobre todo, el derecho y
garantía al debido proceso”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “…En el caso de autos, el Juez demandado en inobservancia de la citada
norma procesal y de la jurisprudencia constitucional, revirtió el fondo de su propia
determinación; vale decir, que en principio decidió desestimar la demanda de
resarcimiento del daño civil interpuesta contra el solicitante de tutela, por Auto
Interlocutorio de 5 de diciembre de 2018; sin embargo, a consecuencia de una solicitud
de explicación, complementación o enmienda, formulada por la tercera interesada,
modificó sustancialmente su contenido; admitiéndola mediante Auto de Enmienda
de 5 de febrero de 2019; lo cual, fue confirmado por la propia autoridad demandada
en el informe que presentó a la Sala Constitucional, a efectos de asumir su defensa;
justificando su actuar, en el hecho que obró de buena fe al tratar de enmendar su
decisión, haciendo una mejor interpretación sobre el resarcimiento del daño civil;
además, porque la demandante adjuntó los requisitos requeridos a efectos de admitirse
su demanda.

26
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Sobre el particular, el Juez demandado debió analizar adecuadamente si correspondía


o no desestimar la demanda de resarcimiento del daño civil, de manera oportuna;
es decir, al tiempo de emitir el Auto Interlocutorio de 5 de diciembre de 2018, a
efectos de otorgar seguridad jurídica a las partes procesales; pues, la explicación,
complementación o enmienda, únicamente le permite modificar cuestiones formales
o materiales, que no impliquen un cambio al contenido sustancial de su Resolución,
por mucho que la demandante en su solicitud de enmienda, haya adjuntado la
documentación idónea o el propio Juez demandado al darse cuenta de un error
sustancial, de buena fe pretenda rectificarlo a través de este medio procesal; toda
vez que ello, no está permitido en nuestro ordenamiento jurídico, porque existe una
norma específica -art. 125 del CPP- que lo regula y le señala expresamente los límites
para su actuación; es decir, que podía únicamente corregir cualquier error material
o de hecho en su Resolución, pero que no involucre una modificación esencial de su
contenido; como lo hizo en el caso concreto, lesionando los principios de legalidad y
seguridad jurídica; y como consecuencia de ello, vulneró el derecho al debido proceso
en sus elementos de defensa e igualdad de las partes ante la ley del peticionante
de tutela; dado que, el Auto de Enmienda de 5 de febrero de 2019 de forma ilegal,
dejó en incertidumbre al demandante de tutela, respecto a qué medio de impugnación
devendría después de la emisión de un Auto de Enmienda, que no amerita recurso
de apelación, pero cuyo contenido resuelve la admisibilidad de una demanda sobre
reparación del daño civil instaurada en su contra. En consecuencia, corresponde
conceder la tutela impetrada.
Asimismo, es preciso aclarar, que si la tercera interesada, consideraba que el Auto
Interlocutorio de 5 de diciembre de 2018, por el que la autoridad demandada desestimó
su demanda de resarcimiento del daño civil, adolecía de errores sustanciales o
vulneraba sus derechos fundamentales, no debió utilizar el mecanismo procesal de
la explicación, complementación o enmienda, sino, el medio idóneo de impugnación,
para que una autoridad de alzada pueda confirmar o revertir el fallo del juez de primera
instancia; y de considerar que continuaban las lesiones denunciadas, activar la acción
de defensa pertinente; siempre en cumplimiento de las normas establecidas para
viabilizar un debido proceso, tal cual se analizó en el Fundamento Jurídico III.2 de este
fallo constitucional”.

27
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0694/2019-S4


Sucre, 28 de agosto de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28356-2019-57-AAC
Departamento: Pando
La reconducción procesal de acciones de defensa
Supuesto Fáctico
La parte impetrante de tutela, denunció la lesión del debido proceso y derechos a la defensa,
a la libertad, a la dignidad, a la igualdad de las partes y a conocer la motivación de los fallos
judiciales, en razón a que los Vocales demandados, le impusieron una fianza económica de
imposible cumplimiento a través de una fundamentación sin base jurídica alguna, pues no
tuvieron en cuenta que por su ocupación y demás circunstancias personales, sus ingresos
únicamente le alcanzan para mantenerse a él y a su familia, lo que de modo alguno le permite
afrontar la medida sustitutiva dispuesta.
Precedente
F.J.III.3. “De lo referido precedentemente, es posible concluir que la reconducción
procesal de acciones de defensa puede efectuarse indistintamente de una a otra,
siempre que se observe la imprescindible necesidad de concederse la tutela inmediata
a los derechos y garantías invocados, en los casos en los que: a) De postergarse la
tutela, ésta sería tardía, tornándose en irreparable la lesión a los derechos o garantías
de la o el accionante y, por ende, tornaría su protección vía acción de defensa
pertinente, en ineficaz; o; y, b) Se trata de población o colectivo en condiciones de
vulnerabilidad, que merecen una atención prioritaria o reforzada por parte del Estado
y de la justicia constitucional, la cual no puede subordinarse a aspectos formales
que demoren la tutela de sus derechos, labor en la que no podrá soslayarse los
requisitos de admisibilidad y causales de improcedencia de la acción constitucional a
la que se reconduce la pretensión ni los hechos y el petitorio de la acción de defensa
presentada”.
Razón de la decisión

F.J.III.5. “Con carácter previo y en atención a las características de la lesión alegada,


es preciso tener presente que la acción de amparo constitucional es un mecanismo
de defensa que alcanza a proteger de manera amplia los derechos invocados, pues

28
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

conforme al Fundamento Jurídico III.1 del presente fallo constitucional, brinda un tutela
eficaz, rápida e inmediata a los derechos fundamentales y garantías constitucionales en
general; empero, al existir otros medios constitucionales configurados para resguardar
determinados derechos humanos, como la acción de libertad, de protección de
privacidad, popular y de cumplimiento, no procede su activación en desconocimiento
de éstas acciones específicas.
Por lo expuesto, considerando que la problemática jurídica identificada, se refiere
a la alegada lesión de derechos, entre otros, al debido proceso en su elemento
motivación de los fallos judiciales y a la libertad del accionante en atención a que,
los Vocales demandados, sin fundamento jurídico alguno, en grado de apelación, le
hubiesen impuesto una fianza económica de imposible cumplimiento sin considerar
que por su ocupación y demás circunstancias personales, sus ingresos únicamente
le alcanzan para mantenerse él y a su familia, imposibilitando que pueda cumplir con
dicha determinación.

Asimismo, teniendo presente que la pretensión en la acción de defensa está dirigida


a lograr la nulidad del Auto de Vista de 5 de febrero de 2019, por el que se le impuso
una medida sustitutiva a la detención preventiva constitutiva de la fianza económica
por el monto de Bs25 000.-, que se alega es de imposible cumplimiento, haciendo
previsible que ante tal panorama podría revocarse dicha medida alternativa en
desmedro de la libertad de la parte accionante, la acción de libertad es el mecanismo
idóneo y pertinente para efectuar el análisis de fondo de las denuncias, en virtud a
que su naturaleza jurídica está dirigida, entre otros supuestos, a brindar protección
ante la afectación de los derechos a la libertad física y de locomoción, de acuerdo a
lo expuesto en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional.

En ese ámbito y en aplicación de los criterios asumidos por la jurisprudencia


constitucional cuando se presenta la necesidad de efectuar la conversión de acciones
como una vía excepcional ante la previsibilidad de que postergarse la tutela, ésta
resultaría tardía, tornándose en irreparable lesión a los derechos y garantías invocados,
así como su protección; o cuando se encuentren en discusión los derechos de grupos
de atención prioritaria o preferente por parte del Estado y de la justicia constitucional
(Fundamento Jurídico III.3), en el presente fallo constitucional corresponde efectuar la
reconducción procesal de la acción de amparo constitucional formulada por la parte
impetrante de tutela a la acción de libertad, a efectos de ingresar al fondo y verificar si
las denuncias son evidentes”.

29
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

AUTO CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0009/2018-O


Sucre, 12 de marzo de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 02430-2012-05-AAC
Departamento: Cochabamba
El efecto suspensivo de las quejas sobre el cumplimiento de fallos constitucionales
Supuesto Fáctico
El denunciante interpuso recurso de queja por sobrecumplimiento, aludiendo que, dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Gualberto y René Mercado Olmos contra María
Teresa, María Martha, María Guadalupe, Rina, José Pascual y Juan Carlos todos Mercado Muriel,
Willy Jhonny García Martínez, Gerardo Callata Alanoca, Julia Orcko de Marca, Sergio Villa Pinto
y Demecio Paredes, se pronunció la SCP 0363/2013 de 20 de marzo, que confirmó en los mismos
términos el fallo emitido por el Juez de garantías, denominado en ese entonces Juez de Partido
Penal Liquidador y de Sentencia Primero de Quillacollo del departamento de Cochabamba, hoy
Juez de Sentencia Penal y Liquidador Primero de Quillacollo del referido departamento, que
concedió parcialmente la tutela, disponiendo lo siguiente: a) Que los demandados se retiren
del inmueble de propiedad de los accionantes en forma inmediata; b) El cese de los actos
indebidos que impiden al impetrante de tutela ejercer el derecho propietario sobre el terreno de
su propiedad; y, c) La abstención de impedir el ingreso y acceso al terreno, así como el ejercicio
de actos de violencia contra los accionante y sus familiares; determinación ratificada mediante
el ACP 0007/2014-O que resolvió una denuncia de incumplimiento de la precitada Sentencia
Constitucional Plurinacional interpuesta por el impetrante de tutela, además, dispuso que al
evidenciarse la falta de cumplimiento eficaz del fallo constitucional primigenio, le corresponde
al Juez de garantías asegurar la efectivización de lo determinado, adoptando las medidas que
sean necesarias para dicho cometido.
Precedente
F.J.III.4. “A partir de la implementación de la normativa procesal constitucional y de la
instauración del recurso de queja ante la demora, incumplimiento y sobrecumplimiento en
la ejecución de los fallos constitucionales con calidad de cosa juzgada constitucional, este
Tribunal ha evidenciado que el último medio de defensa, ha sido, muchas veces, utilizado
para evitar el cumplimiento efectivo de las mismas, provocando una disfunción procesal
al impedir una ejecución efectiva, restando validez a su carácter vinculante y obligatorio.
Así, en defensa del derecho a la tutela judicial y constitucional efectiva; corresponde
señalar que si bien, se estableció de manera razonable, que en caso de interposición

30
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

de queja por sobrecumplimiento ante la jurisdicción constitucional, ésta provocará


un efecto suspensivo en la ejecución del fallo principal,en el caso de su remisión
ante este Tribunal Constitucional Plurinacional debiendo diferirse sus efectos hasta
el pronunciamiento de una determinación al respecto; sin embargo de ello, a partir del
pronunciamiento de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, la activación
de este mecanismo resultará permisible por una sola vez durante la etapa de ejecución
del fallo constitucional, dado que lo contrario implicaría revisar en innumerables
ocasiones la misma problemática en detrimento de los principios de concentración y
celeridad, vulnerando también el ama llulla contenido en el texto constitucional; siendo
además pertinente la aplicación de la teoría de la cosa juzgada constitucional; es decir,
en caso de detectarse varios sujetos procesales que a su turno, plantearen la misma
queja por sobrecumplimiento, con similares argumentos, entonces en estos casos
corresponderá al juez o tribunal de garantías rechazar la misma, bajo el fundamento de
que anteriormente, dentro de la misma causa, este Tribunal ya resolvió la problemática
denunciada. Para ambos casos, corresponderá a las autoridades constitucionales
inferiores, reiniciar el procedimiento de ejecución del fallo, sin perjuicio de su remisión
ante este Tribunal Constitucional Plurinacional, en caso de impugnación a la decisión.
En consecuencia, el efecto suspensivo de las quejas por sobrecumplimiento de fallos
constitucionales, será aplicado, únicamente en la tramitación de la primera vez que
se activa la misma hasta que este Tribunal emita su pronunciamiento, en caso de su
remisión. Para los demás casos, es decir, cuando el propio activante de la queja, plantee
su reclamo por segunda, tercera o más veces, ante el juez o tribunal de garantías
con los mismos argumentos, y obtiene una resolución de rechazo por parte de dicha
autoridad, entonces en estos casos, corresponderá continuar con la ejecución del
fallo constitucional, así incluso cuando posteriormente por voluntad del peticionante,
la misma sea o no remitida a esta instancia constitucional.
Cabe señalar que en cuanto a la forma de resolución del juez o tribunal de garantías,
cuando se trata del planteamiento reiterado de similar queja por sobrecumplimiento
del mismo sujeto procesal, entonces corresponderá su rechazo directo sin ingresar
al fondo de lo denunciado, demostrando claro está en su fundamentación, la similitud
de argumentos planteados; y si se trata de otro sujeto procesal legitimado igualmente
para la interposición de este mecanismo, entonces, se podrá aplicar el entendimiento
desarrollado para la cosa juzgada constitucional, es decir, establecer que sobre el
particular dentro del mismo caso, anteriormente, el Tribunal Constitucional Plurinacional
ya resolvió de cierto modo, y por lo tanto, no corresponde un nuevo fallo que analice
los aspectos reclamados de manera reiterativa.
El desarrollo jurisprudencial precedente constituye un nuevo entendimiento que
complementa a la línea en vigor establecida en el AC 0019/2016-O”.

31
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Razón de la decisión
F.J.III.6. “De los actuados relevantes para la resolución de la denuncia interpuesta,
relatados precedentemente de manera cronológica, es posible determinar que, no
obstante que la SCP 0363/2013 fue pronunciada el 20 de marzo, sin embargo, hasta
la presente fecha, no fue posible lograr su cumplimiento, como consecuencia de las
constantes y reiteras quejas por sobrecumplimiento presentadas por los demandados
y por terceras personas ajenas a la acción de amparo constitucional.
Se evidencia asimismo que, mediante el ACP 0007/2014-O de 4 de abril, este Tribunal
Constitucional Plurinacional, resolvió una anterior queja por incumplimiento planteada
por los accionantes, en el que se determinó que los actuados realizados por el Juez
de garantías hasta entonces, con el objetivo de dar cumplimiento a la SCP 0363/2013,
no fueron suficientes, habida cuenta que una vez que se “…procede al desalojo de
las personas que irrumpen en los predios tutelados por parte de la fuerza pública,
nuevamente las mismas proceden a avasallar la propiedad de los afectados haciendo
inclusive uso de la fuerza tal como se desprende del informe de 18 de marzo de 2014,
el cual refiere que la amenaza de avasallamiento en inminente y los hostigamientos
son permanentes…(sic)” , concluyendo que: “…no se cumplió en su totalidad la
Sentencia, dado que el Juez de garantías, no hizo uso de medidas más estrictas
para poder hacer cumplir la Sentencia Constitucional Plurinacional, tales como la
remisión de antecedentes ante el Ministerio Público según lo establece el art. 18
del citado Código, para que sea esta instancia luego de la respectiva investigación
la que determine lo que corresponda… (…) se colige que al existir construcciones
ilegales con candados, además de otro tipo de edificaciones que se vienen realizando
tales como la apertura de caminos, de colocado de postes y otro tipo de servicios
básicos, así como el cortado de las mallas que protegen los límites de los predios
tutelados, según se pudo comprobar de las muestras fotográficas que cursan de fs.
599 a 607, se constituyen en actos indebidos que no fueron controlados por el Juez
de garantías; asimismo, el tercer punto radica en la abstención de impedir el ingreso
y acceso al terreno, así como ejercer actos de violencia contra el accionante y sus
familiares, situación que no ha sido cumplida porque de acuerdo al informe de 18 de
marzo de 2014, remitida por el Comandante de la UTOP, la amenaza de avasallamiento
es inminente y los hostigamientos y el uso de los cachorros de dinamita por parte de
los avasalladores, son permanentes”.
De las partes relevantes del ACP 0007/2014-O, es posible colegir que en el mismo se
determinó el incumplimiento de lo dispuesto por la SCP 0363/2013, disponiendo que el
Juez de garantías asuma las medidas necesarias a efectos de asegurar la ejecución
eficaz de lo determinado en el precitado fallo; habiendo a continuación determinado
por varios Decretos Constitucionales que en cuanto a los reclamos planteados por
terceras personas que no fueron parte de la acción de amparo constitucional y al

32
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

existir pugna de derecho propietario, que las mismas deben acudir a la vía ordinaria
si ven por conveniente; entre ellos, los Decretos de 11, 13 y 27 de junio y de 16 de
septiembre todos de 2014.
En consecuencia, resulta evidente que este Tribunal, anteriormente, mediante ACP
0007/2014-O, ya determinó que el Juez de la causa, no desplegó los esfuerzos necesarios
para el cumplimiento de la SCP 0363/2013, haciendo ineficaz su cumplimiento, situación
que por distintas razones, unas idénticas a las ocurridas anteriormente; y otras, debido
al uso y abuso de los recursos de queja por sobrecumplimiento planteadas por los
demandados, entre ellos, el activante de la presente solicitud, que resulta ser la
segunda oportunidad que reclama el sobrecumplimiento del fallo constitucional, con
similares argumentos, hasta la fecha no se puede materializar la tutela otorgada por
este órgano de justicia constitucional.
Por lo señalado, de los argumentos expuestos por el ACP 0007/2014-O, se acredita
no ser evidente lo reclamado por el ahora peticionante, dado que no se evidencia
de modo alguno, que la disposición ordenada por el Juez de garantías implique un
sobrecumplimiento de la precitada Sentencia Constitucional Plurinacional, al contrario,
el proveído de 5 de junio de 2014, es el reflejo de la potestad imperativa impuesta
en uso de las atribuciones conferidas por la normativa procesal constitucional, a
las autoridades públicas, a efectos de ejecutar y efectivizar la tutela otorgada por
el fallo constitucional, competencia y atribuciones ratificadas por este Tribunal
Constitucional Plurinacional en el ACP 0007/2014-O, no siendo atendible lo alegado
por el codemandado en sentido que en dichos fallos, no se estableció concretamente
que estos actos sean determinados, puesto que tal como se señaló, es prerrogativa
del Juez de garantías el cumplimiento de las resoluciones constitucionales a través
de las medidas que considere convenientes, incluso con la ayuda de la fuerza pública;
por tanto, no atinge al máximo guardián de la Constitución, ordenar a las autoridades
inferiores, las formas concretas en que deberá hacer cumplir dicho fallo, al contrario,
debe dejar a discrecionalidad del mismo tales actuaciones, y no por ello, significa que
se esté actuando en sobrecumplimiento.
Con relación al derecho propietario que alega el activante, que a su decir hubiera
sido modificado desde la emisión de la SCP 0363/2013, no es un aspecto determinante
que evite la tutela judicial efectiva, puesto que dicho derecho debe ser establecido y
constituido en la jurisdicción idónea, mientras tanto, la protección otorgada por este
Tribunal mediante su fallo, implica su cumplimiento, mientras no se determine otra
cosa en los recursos ordinarios pertinentes; dado que lo que persiguen las medidas de
hecho, es evitar que los ciudadanos pretendan hacer justicia por mano propia afectando
los derechos fundamentales y/o garantías constitucionales de sus congéneres, como
en el presente caso, abstraídos de cualquier recurso legal que les permita de manera
legítima, ingresar libremente a los predios que por ahora se encuentran tutelados

33
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

por la vía constitucional, hasta la conclusión de los recursos legales en los que se
determine en definitiva a quien le corresponde la propiedad de los citados terrenos, no
pudiendo ser compulsados dichos extremos por la vía constitucional y menos dentro
de una queja por sobrecumplimiento.
Consiguientemente, corresponde al Juez de garantías establecer de manera concreta
cuándo y cómo se deberá ejecutar la SCP 0363/2013, viabilizando su efectivización,
mediante el despliegue necesario de los esfuerzos que materialicen la tutela otorgada
por la justicia constitucional, otorgando el trámite previsto por la presente Resolución
en caso de solicitudes reiteradas y constantes de queja que pretendan la suspensión
de dicho cumplimiento; sin perder de vista, que en el caso que nos ocupa, el activante
funda su petitorio en la supuesta lesión del derecho subjetivo correspondiente a
terceras personas, y no en su propio derecho, extremo sobre el cual, este Tribunal ya
estableció que les corresponde plantear sus pretensiones en la vía legal competente
y no así en la presente queja; y además de ello, sin siquiera identificar a las mismas;
extremos que en definitiva, sumados a los anteriores descritos, implican la inviabilidad
de la presente queja”.

AUTO CONSTITUCIONAL 0243/2019-RCA


Sucre, 14 de agosto de 2019
COMISIÓN DE ADMISIÓN
Expediente: 30211-2019-61-AAC
Acción de amparo constitucional
Departamento: Cochabamba
Legitimación activa de los defensores estatales o de oficio para interponer
acciones tutelares
Acto lesivo
La acción de defensa fue formulada por Agnetha Miranda Linares y Marco Antonio Ramírez
Nogales, Defensores de Oficio de Martín Francisco Rovira Rada, Carlos Eduardo Gómez
Vásquez, Raúl Nemtala Caballero, Julio Hernán Espinel Martínez, Raúl Maggioni y Francesco
Senis, quienes fueron declarados rebeldes en la etapa preparatoria, en cuyo mérito contaban
con legitimación activa para interponer la presente acción de amparo constitucional, dado que
sus defendidos eran extranjeros y no tenían residencia ni domicilio en el país, motivo por el
que denunciaron que el Auto de Vista de 6 de septiembre de 2018, al no resolver los agravios
formulados en el recurso de apelación incidental vulneró sus derechos. El Tribunal de Garantías
declaró improcedente la acción porque los defensores estatales no tienen legitimación activa
para interponer la acción, razón por la cual éstos impugnaron esa Resolución y el expediente fue
remitido en revisión a la Comisión de Admisión.

34
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Precedente
F.J.II.3. “Ahora bien, efectuando un examen de la línea jurisprudencial en cuanto la
legitimación activa de los defensores estatales y de oficio establecido en la SCP
1794/2014, la cual afirmó a tiempo de denegar la tutela que, los defensores de oficio y
estatales en materia penal no tienen reconocida la legitimación activa para interponer
acciones constitucionales a nombre de sus representados; sino, tan sólo asumen
representación cuando éstos les otorguen poder notarial suficiente. Asimismo, de
acuerdo a la mencionada jurisprudencia, cuando el representado estuviese rebelde,
podrán los abogados estatales acudir ante el Defensor del Pueblo, para el resguardo
de los derechos de sus defendidos, en virtud a que esa autoridad ostenta las facultades
y atribuciones, para interponer sin mandato, acciones tutelares en resguardo de los
derechos y garantías constitucionales de toda persona; fundamento que no resulta
lógico, por cuanto limita la legitimación activa al exigirles la acreditación de su
representación a través de un poder suficiente, lo cual conlleva a constituirse en
una negligencia en el ejercicio de la defensa que asume y que podría tener un efecto
decisivo en contra de los intereses del imputado, con la consiguiente vulneración del
derecho a la defensa, y la posible responsabilidad internacional del Estado por esa
actuación de los defensores estatales y de oficio.

Motivo por el cual corresponde cambiar la referida línea constitucional, para ese
efecto es preciso señalar que la Comisión de Admisión de este Tribunal ejerce también
jurisdicción constitucional, si bien lo hace a través de decretos y autos constitucionales,
estos últimos equiparables a una sentencia constitucional, por cuanto los fundamentos
y las razones jurídicas que se utilizan para revisar los rechazos y/o improcedencia
de acciones de defensa exceptuando la acción de libertad, también se constituyen
en precedentes jurisprudenciales para esta instancia, y en ese sentido, a partir del
presente Auto Constitucional y a efecto de que se pueda dar un cabal cumplimiento
en la tarea encomendada a los defensores estatales y de oficio, la cual se hace
extensible a las acciones constitucionales de defensa, se cambia el entendimiento
de la SCP 1794/2014, reconociéndoles la legitimación activa sin necesidad de poder
suficiente para activar acciones tutelares en resguardo de los derechos y garantías
constitucionales de sus defendidos, únicamente en el supuesto de quienes se
encuentren ausentes”.
Razón de la decisión
F.J.II.2. “Ahora bien, conforme al razonamiento expresado precedentemente a través del
cual se determinó no exigir como requisito para la admisión de las acciones tutelares a
los defensores estatales o de oficio la acreditación de su personería por medio de un
poder expreso otorgado por los declarados rebeldes dentro del proceso penal; en ese

35
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

sentido en el caso de autos, los abogados defensores de oficio en el proceso penal que
el Ministerio Público y acusación particular siguieron a sus defendidos, interponen la
presente acción de defensa impugnando el Auto de Vista de 6 de septiembre de 2018,
en lo que respecta al recurso de apelación incidental que fue declarado improcedente,
confirmando el Auto de 15 de mayo de 2017, y no existiendo otro recurso ordinario para
agotar su tramitación procesal, se tiene por agotada la vía ordinaria, correspondiendo
en consecuencia la interposición de esta acción tutelar, la cual fue activada dentro
del plazo de los seis meses, dado que fueron notificados los Defensores de Oficio con
dicha Resolución, el 7 de noviembre de 2018 (fs. 278), y presentada la demanda de
acción de amparo constitucional el 7 de mayo de 2019 (fs. 460 a 477 vta.), observándose
el cumplimiento de principios procesales configuradores del amparo constitucional;
consiguientemente, se advierte que la Sala Constitucional Segunda del departamento
de Cochabamba, no realizó un correcto análisis del problema jurídico planteado”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0599/2019-S4


Sucre, 7 de agosto de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28010-2019-57-AAC
Departamento: Chuquisaca
Previo a interponer una acción tutelar se debe ordinarizar los procesos monitorios
de ejecución –proceso ejecutivo y acción coactiva civil–
Supuesto Fáctico
El impetrante de tutela consideró lesionado sus derechos, toda vez que dentro del proceso de
monitoreo: a) La Jueza a quo realizó un cómputo equivocado del término de la prescripción
invocada, partiendo de una fecha que no correspondía; y, b) Los Vocales demandados, efectuaron
una interpretación irrazonable del art. 1503 del CC, que, resulta insuficientemente motivada,
arbitraria, incongruente, absurda e ilógica, puesto que, solo se remitieron a entendimientos
jurisprudenciales de la ex Corte Suprema de Justicia y el Actual Tribunal Supremo de Justicia,
sin mencionar cuáles son esos entendimientos dentro del contexto jurisprudencial mencionado,
habiendo omitido las autoridades demandadas utilizar el método sistémico; puesto que, la
finalidad de la norma no es la protección exclusiva del acreedor, de ser así, no sería necesaria la
existencia de la prescripción, pues no corresponde incluir bajo el concepto técnico de demanda
judicial a la medida preparatoria, que tiene sus propias características y finalidades, definidas
claramente en el art. 305 del CPC, entre las cuales no figura el de interrumpir la prescripción.

36
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Razón de la decisión
F.J.III.3. “En el caso presente, conforme se tiene de los antecedentes que cursan en
la presente acción de amparo constitucional, resulta evidente que una vez emitido
el Auto de Vista S.C.C II 231/2018, que en criterio del impetrante de tutela hubiese
lesionado el debido proceso en su vertiente sustantiva por la supuesta indebida,
irrazonable y arbitraria interpretación del art. 1503 del CC, reclamando que en el
proceso monitorio ejecutivo en cuestión en el que en su criterio, operó la prescripción
de la deuda, pues ésta no hubiese sido interrumpida por la medida preparatoria de
reconocimiento de firmas que no pudiese ser entendida como una demanda judicial,
conforme dispone el precepto legal antes citado; sin embargo, de antecedentes se
observa que el mencionado debate fue introducido al proceso monitorio ejecutivo,
por el ahora accionante, a través de una excepción de prescripción, que conforme
se tiene desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 del presente fallo constitucional,
se desarrolló que las cuestiones sustanciales, que tienen que ver con la exigibilidad
del título o documento base de la demanda monitoria, por tratarse de un aspecto que
no pudo ser analizado debidamente en el proceso mencionado, que por naturaleza,
es breve en su trámite, debe ser analizado y sustanciado a través de un proceso
ordinario posterior conforme determina el art. 386 del CPC, por el que las partes del
juicio monitorio una vez ejecutoriada la sentencia pueden promover juicio ordinario
posterior que tiene por finalidad fundamental, la revisión y consiguiente modificación
si fuere el caso de la sentencia dictada en la causa monitoria, otorgando la posibilidad
de demostrar de manera amplia la certeza de la pretensión o de la excepción, en un
juicio ordinario o de conocimiento”.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0032/2019
Sucre, 9 de julio de 2019
SALA PLENA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 28497-2019-57-AIA
Departamento: La Paz
Método de control de convencionalidad difuso, a través del Control de
Constitucionalidad
Contenido de la acción
Los accionantes demandaron inaplicar el art. 238.3 de la CPE, respecto al requisito habilitante de
renuncia para autoridades electas con noventa días de anticipación por la presunta contradicción

37
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

intra-constitucional con los arts. 26 y 28 de la Ley Fundamental y convencional con los arts. 1.1,
23, 24 y 29 de la CADH; y, 2, 7 y 21 de la DUDH, concordantes con los arts. 13, 133, 256 y 410.II
de la CPE, bajo los siguientes argumentos: 1) Se evidencia una paradoja, toda vez que, por una
parte reconocen derechos políticos, pero por otra exigen a las autoridades electas a renunciar
a sus cargos noventa días antes del acto electoral, cuando la propia Constitución Política del
Estado, determina el periodo de funciones en cinco años, estableciendo un trato preferente,
discriminatorio y contrario al principio de igualdad, pues dicha exigencia no se solicita al
Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia; 2) El art. 23 de la CADH, debe
ser considerado por ser la norma más favorable en relación a sus derechos políticos; y, 3) El
Tribunal Constitucional Plurinacional debe efectuar una interpretación conforme a los arts. 13,
133, 256 y 410.II de la CPE y 1.1, 23, 24 y 29 de la CADH, pues los Órganos del poder público,
jueces ordinarios y el Tribunal Constitucional Plurinacional, tienen el mandato de proteger los
derechos fundamentales a través del control de constitucionalidad y convencionalidad, con el
objeto de determinar la compatibilidad o incompatibilidad de los preceptos de la Constitución
Política del Estado y la ley, con las del Sistema Internacional de Protección de los Derechos
Humanos.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.2. “Entonces, el control de convencionalidad es entendido como una vía para
que el Estado boliviano cumpla con su deber de adoptar y emprender todo lo que se
encuentra a su alcance para materializar el “corpus iuris” de derechos humanos y
evitar incurrir en responsabilidad internacional, incluso al grado de inaplicar su propia
Norma Suprema, aplicando preferentemente el “corpus iuris” de derechos humanos;
todo esto, a partir de los arts. 13.IV y 256 de la CPE, que consagran el efecto útil y la
aplicación preferente de los instrumentos internacionales que declaren o desarrollen
derechos humanos de manera más favorable, como elementos de interpretación y
aplicación, con el objeto de dejar sin efecto jurídico, en el peor de los casos, aquella
normativa interna contraria a aquel estándar o parámetro mínimo de reconocimiento
y garantía de derechos humanos consagrado por el Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos.
De lo expresado, es evidente que el bloque de constitucionalidad, al estar consagrado
por el art. 410.II de la CPE, integra todo el “corpus iuris” de derechos humanos al
contenido constitucional; ya que las normas constitucionales no son sólo aquéllas que
están plasmadas expresamente en la Constitución Política del Estado, sino también
todas las normas y principios que no estén establecidos en ella pero a los cuales ésta
misma se remita, complementándola y ampliando su cobertura protectora; esto se
manifiesta mediante la incorporación de normas sobre derechos humanos contenidos
en los tratados internacionales específicos así como la interpretación que se ha hecho
de estas disposiciones; siendo que, lo que determina que ciertas normas amplíen el
catálogo constitucional no es tanto su procedencia sino su contenido; entonces, son

38
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

integradas las normas provenientes de fuentes que se refieran a derechos humanos y


sus garantías.
La obligación del Estado Plurinacional de Bolivia de ejercer el control difuso de
convencionalidad recae especialmente en este Tribunal, en su función de precautelar
el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales establecida en
el art. 196.I de la CPE, velando por la supremacía constitucional que, como se explicó
líneas arriba, se encuentra irreversiblemente convencionalizada a través del bloque
de constitucionalidad; si bien, el examen de compatibilidad de las normas internas
con el “corpus iuris” de derechos humanos a efectos de realizar una interpretación
conforme o aplicación preferente al caso concreto, puede ser efectuado de oficio
por toda autoridad pública en el ámbito de sus competencias, en lo que respecta a
dejar una norma interna constitucional o infra-constitucional sin efectos jurídicos
“erga omnes” o la supresión de normas contrarias al “corpus iuris” de derechos
humanos, se tiene que la declaración de aplicación preferente con efectos generales
por inconvencionalidad necesariamente la debe realizar este Tribunal a través de las
acciones que más concuerden con tal actividad, las cuales no pueden ser otras que
las acciones de inconstitucionalidad abstracta y concreta.
El control difuso de convencionalidad es una nueva obligación que emerge del “corpus
iuris” de derechos humanos, no encontrándose prevista positiva o formalmente como
facultad o atribución de ninguna autoridad dentro de las normas orgánicas y procesales
de origen nacional; sin embargo, este Tribunal, como órgano especialmente encargado
de precautelar el respeto y la vigencia de los derechos humanos en el Estado
Plurinacional de Bolivia, necesariamente debe ejercer esta actividad con autonomía
procesal en lo que respecta a dejar sin efectos jurídicos “erga omnes” mediante la
aplicación preferente del “corpus iuris” de derechos humanos, incluyendo a la propia
Constitución Política del Estado; todo esto, para garantizar la máxima protección a los
derechos humanos y su vigencia efectiva a través del bloque de constitucionalidad y
su aplicación preferente, cumpliendo las obligaciones contraídas ante la comunidad
internacional en general y con el Sistema Interamericano de Protección de Derechos
Humanos en particular (principio “pacta sunt servanda”).
Siguiendo con el razonamiento desarrollado, al contar Bolivia con una constitución
convencionalizada, resulta irrelevante -para efectos de aplicación- realizar
diferenciación entre el control de constitucionalidad y de convencionalidad; ya que, el
control de convencionalidad difuso se ejerce mediante el control de constitucionalidad
en sí, pues el “corpus iuris” de derechos humanos es parte integrante de la Norma
Suprema; por lo que, no se puede hablar de diferenciación, sino de la integración a
través de la propia Constitución Política del Estado, tal y como expresa Enrique Carpizo:
“Cuando los derechos y libertades humanas de fuente internacional se reconocen

39
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

en el orden jurídico nacional, los jueces no hacen control convencional ‘interno’


sino simplemente, control constitucional, ya que el tratado internacional forma
parte del derecho nacional y, por tanto, la naturaleza del análisis a nivel estadual es
constitucional, no convencional interno, pues los convenios, como se dijo, al momento
de ser ratificados pasan a ser Norma Suprema de toda la Unión…”.
Con base en todo lo manifestado, se llega a la conclusión de que este Tribunal tiene el
deber exclusivo de ejercer el control de convencionalidad difuso a objeto de dejar sin
efectos jurídicos generales la normativa interna (legal y constitucional) en aplicación
preferente del “corpus iuris” de derechos humanos, más allá de la labor interpretativa
encargada a toda autoridad jurisdiccional del Estado boliviano, siendo una labor
complementaria a la atribución establecida en el art. 202.1 de la CPE, referida al ejercicio
del control de constitucionalidad; por lo que, este Tribunal debe realizar el control de
convencionalidad difuso del ordenamiento jurídico interno a objeto de dejarlo sin
efectos jurídicos generales o “erga omnes” a través de los clásicos procesos de
control constitucional, aplicando un método acorde a las particularidades, objeto y
finalidad propias de tal actividad”.

40
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

INTERPRETACIÓN DE NORMAS
INFRA CONSTITUCIONALES
DESDE Y CONFORME A LA
CONSTITUCIÓN Y AL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

41
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DERECHO PROCESAL PENAL


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0451/2019-S2
Sucre, 24 de junio de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 27481-2019-55-AL
Departamento: La Paz
Condiciones de validez de la detención preventiva
Supuesto Fáctico
La parte accionante denunció la vulneración de sus derechos a la libertad y al debido proceso
en su componente de debida fundamentación, dado que: a) La Jueza de Instrucción Penal
Segunda en suplencia legal del Juzgado de Instrucción Anticorrupción y contra la Violencia
hacia la Mujer Segundo de la Capital del mismo departamento, mediante Auto Interlocutorio
550/2018, rechazó la solicitud de cesación de la detención preventiva, incorporando de manera
ilegal y ultra petita los riesgos procesales previstos por los numerales 1 y 2 del art. 234 del CPP,
considerando que únicamente desvirtuó el riesgo procesal previsto por el numeral 10 del citado
artículo; y, b) Los Vocales de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La
Paz, por Auto de Vista 462/2018, dando por enervados los riesgos procesales previstos por los
numerales 1, 2 y 10 del art. 234 del CPP y considerando subsistente únicamente lo previsto por
el numeral 2 del art. 235 del citado Código, dispuso que continúe privado de libertad; decisión
que no aplica el principio de igualdad, pues en el caso de otros coimputados en las mismas
circunstancias del riesgo procesal, cuentan con medidas sustitutivas a la detención preventiva;
tampoco consideraron el transcurso del tiempo.
Precedente
FJ.III.2.5. “Conforme a las normas procesales penales y los estándares interamericanos
antes señalados, para la aplicación de las medidas cautelares en especial la detención
preventiva, las autoridades jurisdiccionales se sujetarán a los siguientes criterios:
i) El principio de presunción de inocencia y la aplicación excepcional de la detención
preventiva: i.a) Durante el proceso, la o el imputado debe gozar de la presunción de
inocencia, lo que conlleva la determinación excepcional de su privación de libertad;
y, i.b) La carga de la prueba respecto a la concurrencia de los riesgos procesales,
corresponde al fiscal y/o querellante.

43
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

ii) El principio de legalidad, cumpliendo los requisitos previstos por el art. 233 del CPP:
ii.a) Que sea ordenada por la autoridad judicial a través de una resolución debidamente
fundamentada y motivada, con la aclaración que este requisito no sólo es exigible
para las resoluciones que imponen la detención preventiva, sino también para las que
confirmen su imposición, revoquen o rechacen la adopción de medidas sustitutivas;
ii.b) Que exista pedido fundamentado del fiscal y/o querellante, ii.c) Legalidad de la
prueba; y, ii.d) La concurrencia de los dos requisitos previstos en el art. 233 del CPP:
ii.d.1) La identificación del hecho a través de su descripción precisa y circunstanciada,
la participación del imputado o imputada, la subsunción de la conducta del imputado al
tipo penal atribuido y la identificación de las evidencias materiales y físicas con que se
cuenta (art. 233.1); y, ii.d.2) La identificación de los riesgos procesales, su acreditación,
no pudiendo presumir la concurrencia de los mismos ni considerarse en abstracto con
la mera cita de la disposición legal (art. 233.2). iii) La proporcionalidad de la detención
preventiva, que requiere: iii.a) Analizar si la detención preventiva es adecuada para
lograr la finalidad de las medidas cautelares, es decir, la averiguación de la verdad,
el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley; iii.b) Analizar la necesidad de la
medida cautelar, explicando por qué resulta indispensable su aplicación en mérito a
los riesgos procesales existentes, a partir de la prueba y la argumentación efectuada
por la autoridad fiscal o la parte querellante, que tiene la carga de demostrar la
concurrencia de los riesgos procesales, cuya existencia se alega; iii.c) Analizar la
proporcionalidad en sentido estricto, es decir si la restricción del derecho a la libertad
física se justifica en aras de los beneficios que se obtienen respecto a la finalidad de
las medidas cautelares;
iv) Razonabilidad de la duración de la medida cautelar: Analizar si corresponde, del
tiempo de duración de la detención preventiva, atendiendo a los plazos previstos en el
art. 239 del CPP, bajo la interpretación efectuada por la jurisprudencia constitucional.
Lo precedentemente señalado, implica un cambio jurisprudencial respecto al
entendimiento contenido en la SC 0012/2006-R de 4 de enero, en la que se señaló
que el régimen de medidas cautelares previsto en el Código de Procedimiento Penal
está regido por el principio de potestad reglada, afirmando que esto supone que “los
operadores jurídicos están relevados del juicio de proporcionalidad en la adopción
de la medida”; sin embargo, dicho criterio fue actualmente superado, a partir de la
jurisprudencia de la Corte IDH que fue ampliamente citada en este punto y que, por
tanto, en ejercicio del control de convencionalidad, corresponde ser aplicada para la
imposición de las medidas cautelares, en especial, la detención preventiva”.

44
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Razón de la decisión
FJ.III.4. “…el Tribunal de apelación, en su labor de revisión de la Resolución impugnada,
se limitó a considerar solo el principio de legalidad, al determinar que correspondía que
el imputado continúe privado de libertad porque concurrían los requisitos previstos
por el art. 233 del CPP, probable autoría y el riesgo procesal previsto por el numeral 2
del art. 235 del CPP; empero, no realizó un análisis que considere la excepcionalidad
de la detención preventiva, la proporcionalidad y la razonabilidad de la duración de
la medida cautelar que en el fondo son los reclamos del impetrante de tutela, pues
observa que, no consideró que está privado de libertad por más de un año, no obstante
haberse determinado la existencia de un único riesgo procesal, el previsto por el
numeral 2 del art. 235 del CPP; sin que hubiere una justificación objetiva emergente
de las pruebas proporcionadas que indicaran que el riesgo de obstaculización seguía
latente; tampoco consideró el precedente constitucional referido a que ningún riesgo
procesal debe estar fundado en meras suposiciones o conjeturas, sino en las pruebas
que demuestren la existencia de dichos riesgos.
La Resolución impugnada al revisar la medida de detención preventiva para determinar
que el imputado continúe privado de libertad, al margen de realizar el control de
legalidad debió realizar el control de proporcionalidad que se constituye en el principal
criterio de análisis que en el marco de la justicia constitucional, que permite examinar
y neutralizar el exceso en el uso de la potestad de configuración del legislador penal;
por lo que, aquí interesa, en el ámbito de las medidas cautelares dirigidas a afectar la
libertad personal del imputado. La proporcionalidad, como estándar de delimitación
de la producción normativa, es un criterio analítico que previene, desde el punto de
vista material, del empleo arbitrario e injustificado de disposiciones cautelares con
efectos aflictivos sobre los derechos del procesado y encausa su legítimo ejercicio
con arreglo a los mandatos constitucionales; asimismo, era deber del mismo Tribunal,
considerar la razonabilidad del tiempo de la privación de libertad del imputado. Ante
esas omisiones, no realizó una adecuada fundamentación del porqué debía continuar
privado de libertad el accionante; por lo que, la Resolución impugnada resulta arbitraria
y lesiva del derecho a libertad y a la debida fundamentación reclamados”.

45
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0855/2019-S2


Sucre, 17 de septiembre de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 26077-2018-53-AAC
Departamento: La Paz
Cuando la sentencia sea absolutoria, conceda el perdón judicial o disponga la
suspensión condicional de la pena, deberá ser ejecutada por el juez o tribunal que
la dictó, sin ser enviada al REJAP
Supuesto Fáctico
La accionante denunció la vulneración de sus derechos al debido proceso, al trabajo y empleo,
y a los principios de legalidad y seguridad jurídica, dado que, las autoridades demandadas al
pronunciar la Sentencia 26/2013, que la declaró autora de los delitos de calumnia e injuria,
con exención de responsabilidad y absolviéndola de los delitos de difamación y propalación
de ofensas, disponiéndose por Auto de 6 de septiembre de 2016, remitieron antecedentes al
REJAP y al Juzgado de Ejecución Penal Tercero de la Capital del departamento de La Paz, cuyo
titular de dicho Juzgado, devolvió antecedentes al no tener nada que controlar; no obstante,
el REJAP realizó el registro, motivando un incidente de actividad procesal defectuosa, que fue
declarado improbado, decisión que fue confirmada en apelación; por lo que, pidió dejar sin
efecto el Auto de 6 de septiembre de 2016, que instruyó el registro de la Sentencia 26/2013,
pronunciada en su contra.
Precedente
F.J.III.2.“Por otra parte, por previsión de los arts. 428, 430 y 440 del CPP, las sentencias
condenatorias serán ejecutadas por el juez de ejecución penal, quien tiene competencia
para resolver todas las cuestiones o incidentes que se susciten durante su cumplimiento
y a quien se remitirán copias auténticas de los autos; debiendo ser enviadas también al
REJAP, entidad dependiente del Consejo de la Magistratura, quien tiene a su cargo el
registro centralizado de las: a) Las sentencias condenatorias ejecutoriadas; b) Las que
declaren la rebeldía; y, c) Las que suspendan condicionalmente el proceso; empero,
por el contrario, cuando la sentencia sea absolutoria, se conceda el perdón judicial
y disponga la suspensión condicional de la pena, deberá ser ejecutadas por el juez o
tribunal que las dictó”.

46
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Razón de la decisión
F.J.III.3. “Consecuentemente, de lo referido se advierte que el Juez demandado, no solo
efectuó una mala interpretación y aplicación del art. 363.4 del CPP, al momento de
pronunciar el Auto de 6 de septiembre de 2016, que establece que se pronunciará
sentencia absolutoria, cuando exista cualquier causa eximente de responsabilidad
penal, inobservando el principio de legalidad a la que se encuentran sometidos
gobernantes y gobernados, tal cual se dejó establecido en el Fundamento Jurídico
III.1 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional; sino también el art. 440 del mismo
Código, que no prevé la posibilidad de registrar en el REJAP una sentencia con exención
de responsabilidad, al no imponer una pena privativa de libertad ni sanción, tal cual se
advierte de la Sentencia 26/2013, a través de la cual, si bien la solicitante de tutela fue
declarada autora de los delitos de calumnia e injuria, se la eximió de responsabilidad,
en atención a que la denuncia y el proceso penal por falsedad, asociación delictuosa y
otros que formuló contra Oscar José De La Quintana Rivero y otros, no fue planteado a
título personal, sino en su condición de abogada apoderada del Ministro de Relaciones
Exteriores (fs. 17) y en aplicación al art. 11.I.2 del CP, que exime de responsabilidad, a
quien en ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de
un deber, vulnere un bien jurídico ajeno.
A lo anotado se suma que el Juez demando, por Auto Interlocutorio 12/2017, declaró
improbado el incidente de actividad procesal defectuosa presentado para eliminar
o rectificar el registro de antecedente penal de la Sentencia 26/2013, en el REJAP,
inobservando los arts. 363.4 y 440 del CPP lesionando los derechos al debido proceso, y
trabajo y empleo de la impetrante de tutela, este último entendido como la imposibilidad
que en su condición de profesional abogada pueda postularse a un cargo público o
privado al poseer en el REJAP un registro que advierte, que cuenta con una sentencia
condenatoria ejecutoriada, pese haberse declarado su exención de responsabilidad,
correspondiendo otorgarle la tutela con la finalidad que los derechos quebrantados le
sean restaurados.
Para concluir se advierte, la inaplicabilidad al caso del art. 441 del CPP, con la finalidad
de proceder a la cancelación del registro de antecedente penal de la accionante, ya
que dicha disposición solo es aplicable aquellos ciudadanos que cuentan con una
sentencia condenatoria, que los priva de su derecho a la libertad y luego de transcurrido
un plazo determinado del cumplimiento de la misma, al referir: “El registro de las
sentencias condenatorias ejecutoriadas será cancelado: 1) Después de transcurridos
ocho años de la extinción de la pena privativa de libertad; 2) Después de transcurridos
ocho años desde que se dictó la sentencia condenatoria, concediendo la suspensión
condicional de la pena; y, 3) Después de transcurridos tres años de la extinción para

47
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

las condenas a pena de multa o inhabilitación…”; por cuanto, a la accionante no se


le impuso, en rigor, una sentencia condenatoria y no tiene pena alguna que cumplir,
que le prive de su derecho a la libertad, sino una sentencia absolutoria de exención de
responsabilidad; por lo que, resulta necesario que la vía constitucional mediante esta
acción tutelar proteja sus derechos lesionados”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0064/2018-S4


Sucre, 20 de marzo de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 21160-2017-43-AAC
Departamento: Chuquisaca
Flexibilización de la exigencia de requisitos a momento de realizar el test de
admisibilidad del recurso de casación
Supuesto Fáctico
La accionante denunció que con la emisión del AS 031/2017-RA, las autoridades demandadas
restringieron su derecho al debido proceso en sus elementos al “recurso”, a la defensa, y la
lesión del elemento de razonabilidad y principio de interdicción de la arbitrariedad, al habérsele
restringido su derecho a recurrir un fallo judicial cuando este debe ser accesible, pues en
contrario la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, a tiempo de declarar inadmisibles
varios de sus agravios, exigió formalidades y requisitos que hacen iluso el derecho al recurso,
impidiendo un examen integral de la resolución llevada en casación.
Precedente
F.J.III.3. “En ese marco, conforme a lo manifestado precedentemente a través de la cita
de las Sentencias Constitucionales Plurinacionales relativas a la exigencia o no del
estricto cumplimiento de los criterios de flexibilización desarrollados por la Sala Penal
del Tribunal Supremo de Justicia, corresponde encontrar un equilibro que permita
otorgar seguridad jurídica a las partes que recurren en casación, pero también para que
las autoridades de ese máximo Tribunal de justicia cuenten con una base sólida que les
permita asumir las decisiones de admisibilidad o inadmisibilidad vía flexibilización. Es
así que, conforme se advirtió anteriormente el Tribunal Supremo de Justicia, estableció
ciertos criterios de flexibilización para la admisión de un recurso de casación como
ser: a) Que la parte recurrente formule las denuncias vinculadas a la existencia de
defectos absolutos, teniendo como obligación el proveer los antecedentes de hecho
generadores del recurso; b) Se detalle con precisión la restricción o disminución del

48
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

derecho o garantía, precisando el mismo; y, c) Finalmente se explique el resultado dañoso


emergente del defecto, así como las consecuencias procesales cuya relevancia tenga
connotaciones de orden constitucional. Estos criterios resultan útiles para contar con
la suficiente información, pues permite al Tribunal de casación establecer con claridad
cuál el agravio puesto en su conocimiento y que será motivo de resolución, además de
mantenerse una mínima técnica recursiva; sin embargo de ello, corresponde también
observar que conforme a la evolución de la justicia y en particular del recurso de
casación, lo que se pretende es que el Tribunal Supremo de Justicia al ser la máxima
instancia de revisión ordinaria, emita sus fallos cumpliendo un verdadero control de
legalidad respecto de la actuación de los jueces inferiores, observando que se haya
efectuado una adecuada aplicación de las normas adjetiva y sustantiva penal y el
resguardo de derechos fundamentales y garantías constitucionales conforme al valor
justica, otorgando así seguridad jurídica a las partes que acuden ante ese Tribunal; en
consecuencia, no resultaría válido que los criterios de flexibilización se conviertan
en otro listado más de requisitos que deban ser cumplidos de manera expresa, pues
de dicho modo, se estaría retrocediendo nuevamente a la formalización rigurosa del
derecho e ineficacia del principio pro actione sin considerar la progresividad de
los derechos, impidiendo así el acceso efectivo a la justicia y a un recurso idóneo
cuando −a contrario sensu− lo que se pretende es la humanización de la justicia a
través de fallos judiciales que satisfagan las necesidades de la sociedad boliviana.
Con ello tampoco se pretende como el mismo Tribunal Supremo de Justica establece,
que los recurrentes se limiten a formular simples denuncias de defectos absolutos
o vulneración a derechos y garantías constitucionales sin otorgar la suficiente
información que permita al Tribunal identificar con claridad el agravio a resolverse,
pues lo que se debe considerar, es que, si la autoridad judicial de la verificación del
recurso advierte la flagrante vulneración de derechos y garantías constitucionales
por la concurrencia de defectos absolutos que contienen trascendencia, corresponde
ingresar a resolver el fondo de la problemática planteada y en caso de percibir que no,
el máximo órgano de la jurisdicción ordinaria debe fundamentar su determinación de
manera razonable.
En conclusión, como se dijo antes, los criterios de flexibilización desarrollados por la
Sala Penal del Tribunal de Supremo de Justica se constituyen en una herramienta útil
para mantener un nivel recursivo en el que se otorgue los elementos suficientes que
permitan resolver los agravios denunciados, que sin embargo no deben ser exigidos
que sean cumplidos de manera “expresa”, pues resulta correcto que cuando de la
verificación de los argumentos expuestos en los recursos de casación se advierta
que en éstos se cuenta con la suficiente información, puesto que ello permite ingresar
al fondo vía flexibilización; y en contrario, también resulta plenamente válido que en
caso de no contarse con la suficiente información de parte del recurrente, el Tribunal
49
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

de casación fundamente de manera adecuada por qué considera que no se cuenta


con la mínima carga argumentativa para ingresar a resolver el fondo aun así sea vía
flexibilización”.
Razón de la decisión
F.J.III.5. “Se observa que los argumentos expuestos de manera reiterada en el merituado
AS 890/2017-RA corresponden a los mismos fundamentos que ya fueron motivo de
observancia por este Tribunal Constitucional Plurinacional a través de la SCP 1127/2017-
S2, emitida en virtud de otra acción de amparo constitucional interpuesta por otros
coprocesados en el proceso penal instaurado contra la accionante y otros, en el que
también se denunció la misma forma de resolución de las autoridades demandadas,
es decir la observación rigurosa de la falta de cumplimiento a los requisitos de
flexibilización para la admisión excepcional de recurso, lo que implica la vulneración
al derecho a la defensa previsto en el art. 115.ll de la CPE, pues teniendo presente lo
señalado en los Fundamentos Jurídicos del presente fallo constitucional este derecho
como parte del debido proceso reconoce a la persona sometida a un proceso penal el
derecho a ser escuchado en juicio, presentando las pruebas que estime convenientes
en su descargo pero también el de hacer uso efectivo de los recursos que la ley le
franquea, aspecto que fue vulnerado por las autoridades demandadas, pues si bien,
en el caso presente esta vulneración no fue total, al habérsele admitido algunos
agravios (primero, segundo y sexto) también corresponde se dé una respuesta a los
demás agravios conforme al entendimiento desarrollado en la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional a fin de que genere en la parte accionante una convicción
del porqué de la decisión a asumirse.
Debe tomarse en cuenta también que la Constitución Política del Estado está
íntimamente ligada al principio de aplicación directa y eficaz de los derechos
fundamentales plasmados en su art. 109.I, en ese orden de ideas, debe precisarse
que el estándar innegable destinado a materializar por parte de las autoridades
jurisdiccionales son los valores de igualdad y justicia contenidos en el principio de
razonabilidad, mismo que al haber sido vulnerado por las autoridades demandadas al
exigir formalismos pese a la suficiente argumentación de la recurrente quien cumplía
con la carga mínima argumentativa, por lo que corresponde sea considerado en la
emisión de la nueva resolución. En cuanto a la vulneración al principio de interdicción de
la arbitrariedad, también resulta evidente, pues como ya se dijo antes, las autoridades
demandadas al prevalecer una rígida escala de “requisitos de flexibilización” actuó de
manera arbitraria sin observar el valor justicia incumpliendo el principio pro actione
desarrollado en el presente fallo constitucional, que en esencia garantiza a toda
persona el acceso a los recursos y medios impugnativos, desechando todo formalismo
excesivo que impida obtener un pronunciamiento sobre las pretensiones o agravios
invocados”.

50
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0075/2018-S1


Sucre, 23 de marzo de 2018
SALA PRIMERA
Magistrada Relatora: MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas
Acción de amparo constitucional
Expediente: 21355-2017-43-AAC
Departamento: Santa Cruz
La aplicación de multas en caso de rechazo in límine de las recusaciones,
contenidos en el art. 321.III del CPP modificado por la Ley de Descongestionamiento
y Efectivización del Sistema Procesal Penal, será impuesta a la parte recurrente y
no así a los abogados patrocinantes
Supuesto Fáctico
Los accionantes alegaron como vulnerados sus derechos al debido proceso, a la defensa en su
vertiente de ser oído antes de cada decisión judicial y, a la “seguridad jurídica”, toda vez que,
emergente del rechazo in limine a la recusación formulada contra uno de los miembros del
Tribunal de alzada -donde radicó la apelación restringida interpuesta por la UAGRM-, de forma
ilegal y arbitraria se les impuso la multa de tres días de haber de un Juez Técnico.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.3. “…es preciso mencionar a fines de la contextualización de la problemática
planteada, que el instituto de la recusación está sujeto en cuanto a su tramitación,
resolución y efectos, a los parámetros normativos establecidos en los arts. 320 y 321
del CPP -modificados por la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema
Procesal Penal- (Fundamento Jurídico III.2) los cuales dentro de una interpretación
sistemática y de rigurosa lógica tienden a evitar un innecesario despliegue
jurisdiccional con la afectación de los principios básicos de la economía procesal
vinculado a la celeridad del proceso y al juez natural, siendo un instituto de excepción
y de interpretación restrictiva que contiene supuestos de carácter extraordinario y
que precisamente en función a esta connotación es que en la previsión normativa
procesal penal contenida en el art. 321.III de la citada ley taxativamente establece
con relación a las recusaciones, que si estas son rechazadas in límine, se impondrá
multa equivalente a tres (3) días de haber mensual de una o un Juez Técnico; y que en
caso de recusaciones rechazadas consecutivamente, la multa deberá ser progresiva
en tres (3) días de haber mensual de una o un Juez Técnico, y en el parágrafo V. de
la misma norma prevé que: “En caso de rechazo de una recusación que hubiere
sido declarada manifiestamente infundada, temeraria o abiertamente dilatoria, se
interrumpirán los plazos de la prescripción de la acción penal, de la duración de la
etapa preparatoria y de duración máxima del proceso, computándose nuevamente
51
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

los plazos. Consecuentemente, la o el Juez o Tribunal, previa advertencia en uso de


su poder coercitivo y moderador, impondrá a la o el abogado una sanción pecuniaria
equivalente a dos (2) salarios mínimos nacionales, monto de dinero que será depositado
en la cuenta del Órgano Judicial. En caso de continuar con la actitud dilatoria, la o el
Juez o Tribunal apartará a la o el abogado de la actuación del proceso en particular,
designando a un defensor público o de oficio”.
Sobre la base de este marco normativo, se colige que el reproche legal a una activación
de este instituto que no contenga un sustento procesal acogible y que derive en una
declaración de recusación in limine trae consigo una sanción legal consistente en
una multa equivalente a tres (3) días de haber mensual de un Juez técnico y de ser
consecutivas esta multa será progresiva -art. 321.III del CPP modificada por la Ley de
Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal-; y, que en caso
de rechazo de una recusación fue declarada manifiestamente infundada, temeraria o
abiertamente dilatoria, se contempla la interrupción de plazos procesales -de la acción
penal, de la duración de la etapa preparatoria y de duración máxima del proceso- con
el correspondiente nuevo cómputo; además, de que previa advertencia de su poder
coercitivo y moderador impone al abogado una sanción pecuniaria equivalente a dos
(2) salarios mínimos nacionales, y de continuar esas actitudes dilatorias su separación
del proceso designando un defensor público de oficio -art. 321.V del CPP modificado por
la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal-; es así
que, la normativa procesal penal definió de manera clara las circunstancias en las que
es viable la imposición de una multa como una sanción pecuniaria, entendiéndose que
las mismas pueden ser impuestas tanto al recusante ante un rechazo in limine como
a los abogados que incurran en recusación manifiestamente infundada, temerarias o
dilatorias, siendo cada una de ellas diferente e independiente en su aplicación.
Así, del examen de la Resolución de 15 de marzo de 2017 dictada por el Vocal recusado
-hoy codemandado-, por la cual se rechazó in limine a la recusación formulada por
el Rector de la UAGRM, se advierte que la misma expresamente dispuso que: “…en
aplicación del parágrafo III del Art. 321, impone una multa a los abogados recusantes
Rodríguez Zeballos y Roberto Parada Mole, equivalente a tres (3) días de haber mensual
de un Juez técnico, mismo que deberá ser depositado en el Tesoro Judicial …” (sic),
determinación que se sustentaría en el referido art. 321.III del CPP -modificado por
la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal-, mismo
que como se tiene supra señalado tiene su ámbito de aplicación a las recusaciones
que sean rechazadas in limine, no obstante ello, la Resolución analizada impone la
multa equivalente a tres (3) días de haber mensual de un Juez Técnico, contenida en
dicho precepto legal “a los abogados recusantes Rodríguez Zeballos y Roberto Parada
Mole” -hoy accionantes-, cuando la configuración procesal de esta norma procesal
penal está destinada a la parte recusante y no así a los abogados patrocinantes;
consecuentemente, la aplicación de la multa a los abogados -hoy accionantes- bajo
52
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

ese parámetro normativo no condice con los efectos propios contenidos en el art.
321.III del CPP modificado por la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del
Sistema Procesal Penal -invocado en la Resolución cuestionada-; cuando además
la posibilidad de sanciones pecuniarias a los abogados está prevista en el art. 321.V
del CPP -modificado por la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema
Procesal Penal- ante el rechazo de una recusación que hubiera sido declarada
manifiestamente infundada, temeraria o abiertamente dilatoria; denotándose aún
más esta incongruencia de aplicación normativa cuando el otro Vocal demandado a
través del decreto de 17 de marzo de igual año y como emergencia de la solicitud
de “IMPUGNA ILEGAL RECHAZO IN LIMINE DE RECUSACIÓN E ILEGAL IMPOSICIÓN
DE MULTA” (sic) presentado por los ahora accionantes (Conclusión II.3), reiteró
la aplicación de la multa en virtud al art. 321.III del CPP -modificado por la Ley de
Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal-, pero asume que
esta puede ser establecida “…en razón de ser considerada infundada y dilatoria la
demanda de recusación…” (sic), presupuestos inherente a la sanción pecuniaria
establecida al citado art. 321.V del CPP -modificado por la mencionada ley-.
Bajo este razonamiento se puede concluir que las autoridades demandadas al
imponer a los ahora accionantes en su calidad de abogados de la UAGRM la multa
de equivalente a tres (3) días del haber mensual de un Juez Técnico, distorsionaron
la aplicación de la imposición de multa prevista en el art. 321.III del CPP -modificado
por la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal-
con relación a la aplicación de sanciones pecuniarias a los abogados, establecida
en el mismo artículo en su parágrafo V; circunstancia que evidentemente implica
la vulneración del derecho al debido proceso de los ahora accionantes, por cuanto
ante esta desconfiguración normativa, pese a la mención expresa realizada en la
Resolución impugnada, no se tiene certeza respecto a cuál es el presupuesto legal que
en definitiva fue el que sustentó la imposición de la multa a los accionantes, por lo que
corresponde conceder la tutela solicitada a fin de que se emita una nueva Resolución
que se ajuste a los efectos de la recusación establecidos en la normativa procesal
penal, garantizándose así el resguardo y protección del derecho al debido proceso
denunciado como vulnerado por los accionantes”.

53
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0718/2018-S4


Sucre, 30 de octubre de 2018

SALA CUARTA ESPECIALIZADA


Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 23859-2018-48-AAC
Departamento: Oruro
La pretensión del incidentista o excepcionista debe estar acompañada de prueba
idónea y pertinente
Supuesto Fáctico
El accionante, alegó la lesión de su derecho al debido proceso, vinculado a la aplicación objetiva
de la ley procesal y acceso a la justicia y, en sus vertientes fundamentación, congruencia y
verdad material, en razón a que su excepción de extinción de la acción penal por prescripción
fue declarada infundada por los Vocales demandados, aplicando retroactivamente la Ley 586,
que modificó el art. 314 del CPP, por la que se le impuso la carga de la prueba de demostrar
su pretensión; actuación indebida, que provocó, además, una fundamentación incongruente e
ilegal, sin que haya observado los principios de favorabilidad e igualdad a efectos de declarar
fundada su excepción.
Precedente
F.J.III.2. “Conforme al primer párrafo del art. 314 del CPP, vigente a través de la Ley
1970 de 25 de marzo de 1999, la tramitación de la presentación de excepciones e
incidentes, se regía por el siguiente contenido: “Las excepciones y las peticiones
o planteamientos de las partes que, por su naturaleza o importancia, deban ser
debatidas o requieran la producción de prueba, se tramitarán por la vida incidental,
sin interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito fundamentado en la
etapa preparatoria y oralmente en el juicio, ofreciendo prueba y acompañando la
documentación correspondiente”.
Norma en la que claramente se estableció la carga al incidentista de ofrecer prueba
y acompañando la documentación correspondiente, a su pretensión, ya sea de forma
escrita, en etapa preparatoria u oralmente, en juicio oral.
En la redacción actualmente vigente, con las modificaciones asumidas en la Ley
586, el art. 314.I, establece: “ Las excepciones se tramitarán por la vía incidental por
una sola vez, ofreciendo prueba idónea y pertinente, las cuales podrán plantearse
por escrito ante la o el Juez de Instrucción en lo Penal dentro del plazo de diez (10)
54
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

días computables a partir de la notificación judicial con el inicio de la investigación


preliminar, sin interrumpir actuaciones investigativas”; determinación en la que resalta
la oportunidad en la que pueden ser planteadas y el plazo máximo de su presentación;
así como que la pretensión del incidentista debe estar acompañada de prueba idónea
y pertinente.
En ese contexto, es preciso acudir al razonamiento asumido por esta Sala en cuanto a
los alcances del referido artículo con y sin las modificaciones señaladas, habiéndose
establecido a través de la SCP 0078/2018-S4 de 27 de marzo, que: “En ambos casos el
artículo señalado asigna la carga probatoria al incidentista o excepcionista, situación
que en la actualidad es aplicada por el Tribunal Supremo de Justicia, en ejercicio de
su potestad jurisdiccional, al entender que es una exigencia legal que todo incidente,
entre estos toda solicitud de extinción por prescripción, tenga la suficiente carga
probatoria y argumentativa, a través de la presentación de prueba idónea y eficaz por
parte del solicitante.
Ahora bien, la Disposición Final Segunda de la Ley 586, refiere que ‘La modificación
al Artículo 314 del Código de Procedimiento Penal, establecida en el Artículo 8 de la
presente Ley, solo será aplicable a los procesos que se inicien con posterioridad a la
publicación de la presente Ley’; es decir que dispone que las modificaciones de dicho
precepto se aplicarán a los procesos que se inicien a partir de la publicación de la
indicada ley; no obstante, debe tenerse en cuenta que el origen de la exigencia de la
carga probatoria y argumentativa en toda excepción o incidente se encuentra en el
tenor del art. 314 del CPP, antes de las modificaciones de ese precepto…”; asimismo,
la misma Sentencia Constitucional, destacó que: “…para que opere la prescripción de
la acción señalada en el art. 29 del CPP, es deber del incidentista acreditar que durante
el proceso no concurren las causales del termino de prescripción establecidas en el
art. 31 de la norma antes citada, es decir, que no fue declarado rebelde”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “Ahora bien, a efectos de resolver el problema jurídico identificado,
corresponde aclarar que si bien la Disposición Final Segunda de la Ley 586, determinó
que: “La modificación al Artículo 314 del Código de Procedimiento Penal, establecida
en el Artículo 8 de la presente Ley, sólo será aplicable a los procesos que se inicien
con posterioridad a la publicación de la presente Ley”, deduciéndose de ello que los
procesos en tramitación a tiempo de publicarse la referida Ley, debían regirse por el
art. 314 vigente por Ley 1970; no puede dejar de considerarse lo desarrollado en el
Fundamento Jurídico III.2 del presente fallo constitucional, que específicamente en lo
que se refiere a la demostración del incidente o excepción formulada, se determinó
que ambas leyes previeron que es obligación del incidentista presentar prueba y
documentación correspondiente al efecto; incluso, conforme a la SCP 0078/2018-

55
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

S4, que “…el origen de la exigencia de la carga probatoria y argumentativa en toda


excepción o incidente se encuentra en el tenor del art. 314 del CPP, antes de las
modificaciones de ese precepto…”.
En mérito a dichos entendimientos, se advierte que el hecho que las autoridades
demandadas hubiesen rechazado la excepción de extinción de la acción penal por
prescripción del accionante, por falta de acompañamiento de prueba que demuestre
la no concurrencia de causales de interrupción o suspensión del término de la
prescripción, previstos en los arts. 31 y 32 del CPP, no lesiona de modo alguno la
garantía del debido proceso vinculado al principio de aplicación objetiva de la ley, el
mismo que de acuerdo a jurisprudencia constitucional, se presenta en el interior de
la sustanciación de todo proceso, asistiendo “…a todo ajusticiado el derecho a que
las autoridades jurisdiccionales, basen su decisión en estricta observancia y sujeción
a las normas procesales y legales; lo cual, viene a constituirse en el principio de
aplicación objetiva de la ley, como componente del debido proceso” (SCP 1017/2015-
S2 de 29 de octubre), debido a que los alcances de lo dispuesto en la norma del art.
314 del CPP –en vigencia de la Ley 1970–, que detalla la tramitación que merece toda
excepción e incidente, en cuanto a la presentación de prueba con la pretensión, tiene
los mismos efectos que con las modificaciones posteriores, establecidas a través de la
Ley 586; es decir, el deber del incidentista de demostrar su solicitud, a través de prueba
o documentación pertinente”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0763/2019-S1


Sucre, 26 de agosto de 2019
SALA PRIMERA
Magistrada Relatora: MSc. Georgina Amusquivar Moller
Acción de libertad
Expediente: 28681-2019-58-AL
Departamento: La Paz
Las autoridades judiciales no pueden excluirse del conocimiento y resolución de
la solicitud de aplicación, modificación o sustitución de medidas cautelares, bajo
el argumento de que existe un Acto Constitucional que haya admitido un conflicto
de competencias entre la JIOC y la Jurisdicción ordinaria, pues dicha solicitud no
involucra considerar el fondo de la causa penal o la continuación del juicio oral
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la lesión de sus derechos; toda vez que, al haberse suscitado un conflicto
de competencias entre la jurisdicción ordinaria y la JIOC, emergente del proceso penal que le
sigue el Ministerio Público, el Tribunal de Sentencia Penal Primero del departamento de La
Paz, no resolvió su solicitud de modificación de medida cautelar de detención domiciliaria con

56
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

escolta policial, escudándose en el AC 0233/2018-CA de 18 de junio, emitido por el TCP, que
dispuso suspender la tramitación del proceso mientras se pronunciara la Sentencia dentro el
conflicto de competencias, lo cual afectaba su salud puesto que es una persona de la tercera
edad y llevaba más de dos años cumpliendo dicha medida cautelar.
Precedente
F.J.III.2. “De lo anotado, corresponde señalar que si bien la citada SC 1584/2005-
R de 7 de diciembre, no hace referencia precisa sobre los supuestos conflictos de
competencias entre diferentes jurisdicciones, corresponde aplicar el espíritu de
dicho razonamiento y ampliar el mismo, estableciendo que en los casos -como
en el presente- que el conflicto de competencias surgido en un proceso penal sea
entre distintas jurisdicciones, también es posible que un Juez a cargo del control
jurisdiccional pueda resolver las solicitudes de aplicación, modificación o sustitución
de medidas cautelares, preponderando los derechos y garantías reconocidos por la
norma fundamental y la observancia de los principios de seguridad jurídica e igualdad.
Lo expuesto, implica una modulación expresa del precedente contenido en la SC
1584/2005-R“.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “Ahora bien, conforme al entendimiento descrito y los razonamientos expuestos
en el ya citado Fundamento Jurídico III.2 que establece que, el conflicto de competencias
suscitado entre distintas jurisdicciones, no es limitante para que la autoridad que ejerza
el control jurisdiccional pueda resolver las solicitudes sobre aplicación o modificación
de medidas cautelares, esto, en resguardo y respeto a los derechos fundamentales entre
ellos el de libertad, así como a la garantía del debido proceso para el justiciable, que
implica además el derecho a contar con un juez natural; por lo que, no puede haber un
proceso penal que no cuente con el control jurisdiccional, cuya autoridad encargada
es contralora de que no se vulneren tales derechos; razones por las cuales dichos
razonamientos son perfectamente aplicables al presente caso, aunque el conflicto de
competencias se haya suscitado entre la jurisdicción ordinaria y la JIOC, ya que como se
tiene dicho, no puede haber proceso penal sobre el cual no exista autoridad judicial que
no ejerza el control jurisdiccional, puesto que en el hipotético caso que se determinara
la competencia de la JIOC, ello no implica el menoscabo de los derechos del imputado,
ya que de igual forma esta jurisdicción está sustentada en la Constitución Política del
Estado, así lo promueve el art. 5 de la Ley de Deslinde Jurisdiccional (LDJ), en el que
señala: “(Respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales) Todas
las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, respetan promueven y garantizan
el derecho a la vida, y los demás derechos y garantías reconocidos por la Constitución
Política del Estado”; consecuentemente, y no obstante que la determinación asumida
por las autoridades demandas de suspender la audiencia sin resolver la solicitud del

57
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

accionante, fue en virtud a que el abogado defensor del mismo, malinterpretando los
alcances del AC 0233/2018-CA, cuestionó la competencia de dicho Tribunal, las autoridades
demandadas debieron reatar su actuación en resguardo de los derechos fundamentales
y garantías constitucionales, resolviendo la solicitud conforme corresponda.
De lo anotado se tiene que, los miembros del Tribunal de Sentencia Penal Primero del
departamento de La Paz -hoy demandados-, no podían excluirse del conocimiento y
consecuente resolución de la solicitud realizada por el accionante referente a sus
medidas cautelares impuestas, más aun, cuando por la naturaleza intrínseca de
provisionalidad, instrumentalidad, temporalidad que tienen las medidas cautelares,
dicha solicitud no involucraba considerar el fondo de la causa penal y menos la
continuación del juicio oral; por lo que, para peticiones vinculadas a modificar las
medidas cautelares impuestas además de merecer un trámite acelerado, debe
resolverse, incluso de considerarse incompetente la autoridad demandada; máxime,
si de la lectura de la presente acción de defensa y demás antecedentes adjuntos,
se trataría de una persona de la tercera edad -grupo vulnerable- que debe ser
considerado por las autoridades, con el fin de no lesionar derechos y no generar
una dilación indebida en el tratamiento de la solicitud de modificación de medidas
cautelares; en tal sentido, el referido Tribunal de Sentencia debió resolver la solicitud
de modificación de la detención domiciliaria con escolta policial del ahora accionante,
por las razones expuestas, correspondiendo a ese efecto conceder la tutela solicitada
al evidenciarse la vulneración del derecho al debido proceso vinculado a la libertad
del ahora accionante”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0305/2019-S1


Sucre, 28 de mayo de 2019
SALA PRIMERA
Magistrada Relatora: MSc. Georgina Amusquivar Moller
Acción de libertad
Expediente: 27165-2019-55-AL
Departamento: La Paz
Para determinar la cesación a la detención preventiva por el transcurso del tiempo,
la autoridad judicial debe: i) Verificar el transcurso del tiempo; ii) Que no se trate de
un delito exceptuado por la norma; iii) Que la demora no sea atribuible al imputado;
debiendo el juzgador, constatar bajo una valoración integral de los presupuestos,
circunstancias y actuaciones suscitadas en el proceso para verificar si hubo o no
dilación y a quién es atribuible la mora procesal, y en base a ello determinar si
procede el cese de la detención preventiva; y el imputado tiene el deber de la carga
de la prueba, vale decir debe demostrar esos puntos

58
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Supuesto Fáctico
El accionante consideró vulnerados sus derechos; toda vez que: 1) El Tribunal de Sentencia Penal
Décimo del departamento de La Paz emitió la Resolución 144/2018 de 15 de octubre de forma
incongruente y carente de motivación y fundamentación; y, 2) Por Auto de Vista 463/2018 de 21
de noviembre: i) No solo confirmaron la Resolución 144/2018, sino que dispusieron refiriendo
que, si bien el proceso no se dilató debido a su causa, debería demostrar que la misma es
atribuible al Ministerio Público, al Órgano Jurisdiccional, cuando la norma no lo señala; y, ii) No
efectuó una correcta valoración de la prueba.
Precedente
F.J.III.3. “En consecuencia, a partir de lo anotado, la procedencia de la cesación de
la detención preventiva en aplicación del art. 239.2 y 3 del CPP modificado por la Ley
586, requiere la consideración de los presupuestos que implican verificar; primero el
transcurso del tiempo -doce meses sin que se hubiere dictado acusación o veinticuatro
meses sin que se hubiere dictado sentencia-; segundo, que no se trate de un delito
exceptuado por la norma; y tercero, que la demora o dilación procesal no sea atribuible
al imputado; en este sentido, dicha labor impone un deber para las autoridades
jurisdiccionales como es la de realizar una verificación acuciosa de la concurrencia
de estos presupuestos y la valoración integral de los elementos que hacen a su
procedencia; a tal efecto, la SCP 0925/2017-S1 de 28 de agosto, citando a posteriores
sentencias constitucionales emitidas luego de la SCP 0827/2013, se refirieron a esa
tarea señalando que: “Ahora bien, los criterios procesalistas desarrollados por la
doctrina, deben ser siempre ponderados con los derechos y garantías procesales que
asisten al procesado a objeto de evitar -como ya se dijo- que la detención preventiva
se convierta en una pena anticipada. Precisamente en el marco de esa ponderación,
la normativa procesal ha establecido los tres presupuestos en los que procede la
cesación de la detención preventiva, pero al mismo tiempo, en un equilibrio con los
fines del proceso y su efectivización, es que se prevé también el cumplimiento de
ciertas formalidades, cuales son la no persistencia de los riesgos procesales que
motivaron la detención preventiva, y que la demora no sea atribuible a los actos
dilatorios del imputado, ello implica que el juzgador, debe necesariamente efectuar
una valoración integral de los presupuestos, circunstancias y actuaciones suscitadas
en el caso concreto y en base a ello determinar si procede el cese de la detención
preventiva y en su caso la aplicación de alguna medida sustitutiva.
(…)
De todo lo desarrollado en relación a la cesación de la detención preventiva
sustentada en el art. 239.2 y 3 de la norma adjetiva penal, se concluye que, las partes
procesales tienen deberes y obligaciones para su consideración, por lo que al margen

59
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

de la verificación de los presupuestos sobre el transcurso del tiempo y sobre los


delitos exceptuados por la norma, que le corresponde a la autoridad jurisdiccional,
la verificación respecto a que la demora no sea atribuible al imputado, impone por un
lado el deber de la carga de la prueba al imputado a efectos de demostrar aquello;
y, por otro la obligación del juzgador, quien debe efectuar necesariamente una
constatación bajo una valoración integral de los presupuestos, circunstancias y
actuaciones suscitadas en el proceso para verificar si hubo o no dilación y a quien
es atribuible la mora procesal, y en base a ello determinar si procede el cese de la
detención preventiva y en su caso la aplicación de alguna medida sustitutiva”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “En el marco de estas consideraciones y conforme a la revisión de la Resolución
cuestionada; se tiene que, en el caso de análisis las autoridades demandadas no
realizaron dicha labor, evidenciándose que los mismos, no se circunscribieron ni se
pronunciaron en el marco y alcance de lo establecido por el art. 239.2 y 3 del CPP, lo
cual género que su decisión carezca de la debida fundamentación y motivación, ya
que si bien con argumentos escuetos se refirió sobre el agravio referido a la prueba
aportada por el hoy accionante, consistente en la certificación emitida por el Secretario
Abogado del Juzgado donde se sustancia su causa, señalando que el mismo tendría las
mismas características de un certificado presentado anteriormente, no se advierte que
dicha conclusión devenga de una correcta constatación y valoración de tal elemento
a partir de una explicación clara y razonable de los motivos fácticos y jurídicos que
respalde dicha afirmación; asimismo, respecto al agravio sobre la consideración de las
vacaciones, judiciales, días sábados y domingos, feriados y bajas post y pre natales,
reiteraron lo señalado por el juez a quo, sin evidenciarse un argumento y explicación
propio que deje claro sobre el computo o no de esas circunstancias acaecidas en el
proceso, sin que pueda advertirse una labor intelectiva que nos lleve a comprender
el porqué de la decisión asumida de confirmar la resolución apelada, demostrando
que su actuación no se ajustó a los parámetros del debido proceso como es el deber
de emitir resoluciones debidamente fundamentadas y motivadas, obligación de
la que los Tribunales de apelación no están exentos, pues conforme a la reiterada
jurisprudencia”.

60
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0096/2019-S1


Sucre, 10 de abril de 2019
SALA PRIMERA
Magistrada Relatora: MSc. Georgina Amusquivar Moller
Acción de libertad
Expediente: 26525-2018-54-AL
Departamento: Tarija
Sistematización de los aspectos necesarios que deben tomarse en cuenta para el
cumplimiento de la fianza personal
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la lesión de sus derechos; puesto que, la Jueza demandada después
de aceptar la cesación de su detención preventiva con la aplicación de medidas sustitutivas
–entre otras– ordenó la presentación de dos fiadores personales, solventes y con patrimonio
independiente; a cuyo efecto ofreció a los fiadores personales exigidos; empero, fueron
rechazados arbitrariamente por dicha autoridad, con el argumento de que los saldos de la
cuenta de la caja ahorro de los cuales eran titulares no acreditaban la solvencia o patrimonio
independiente, porque pueden ser retirados y/o dispuestos en cualquier momento, por lo
que, interpuso recurso de reposición confirmando la decisión mediante Auto Interlocutorio,
subsistiendo la restricción de su derecho a la libertad, inclusive, sin tomar en cuenta la acusación
presentada por el Ministerio Público en la que cambió el tipo penal por actos obscenos, cuya
pena privativa de libertad es de tres meses a dos años.
Precedente
F.J.III.1. “En resumen, en el marco de la norma procesal penal vigente (art. 243 del CPP) y de
la jurisprudencia constitucional desarrollada en el presente fallo, puede señalarse que para
el cumplimiento de la fianza personal se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos: i)
La fianza personal es la obligación que asumen los fiadores personales, de presentar al
imputado las veces que sea requerido por la autoridad judicial en el proceso; ii) En caso
de incomparecencia del imputado, los fiadores personales asumirán la obligación
de pagar los gastos de captura y costas procesales, determinados por el juez; iii)
El cumplimiento de esta medida se hace efectivo cuando los fiadores se encuentran en
condiciones de cumplir con la eventual obligación económica por la incomparecencia
del imputado o procesado en el proceso; iv) Para valorar este extremo la autoridad judicial
puede adoptar las medidas pertinentes que acrediten la solvencia de los garantes personales,
sin que se exijan los mismos requisitos que para la garantía real, empero no impide al juez
valorar la situación patrimonial de los fiadores personal verificando si tiene domicilio, trabajo
conocido e ingreso mensual; y, v) La verificación de estas condiciones no puede desnaturalizar
la medida sustitutiva impuesta“.
61
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Razón de la decisión
F.J.III.3. “ En ese entendido, se puede advertir –por los documentos adjuntos–
que Silvia Estrada Navarro de Arroyo, con cédula de identidad 5033147 expedido en
Tarija, con domicilio en pasaje Luis Parra, 250, barrio Tabladita de la indicada ciudad,
Profesora-servidora pública, titular de la cuenta bancaria 10000005745069 del Banco
Unión S.A., con un saldo al 7 de noviembre de 2018 de Bs10 480,53.-; y Tito Navarro, con
cédula de identidad 4120423 expedido en la citada ciudad, con domicilio en calles Los
Pinos y Los Ceibos s/n, barrio Las Palmeras de Bermejo del departamento de Tarija,
Auxiliar de Enfermería-servidor público, titular de la cuenta bancaria 10000003927049
de la mencionada entidad bancaria, con un saldo al 8 de noviembre de 2018 de Bs10
433,93.-; datos que pueden permitir acreditar mínimamente la solvencia de los garantes
personales para cumplir la obligación económica asumida emergente de una eventual
incomparecencia del accionante dentro del proceso penal, para cubrir los gastos de
su captura y costas procesales determinados por la autoridad judicial.
(…)
Consiguientemente, mantener subsistente la detención preventiva bajo la excusa de
que los saldos de las cuentas de caja de ahorro de los fiadores personales presentados
por el accionantes pueden ser retirados o dispuestos en cualquier momento, pese a
los datos consignados en los documentos adjuntos que permiten advertir la solvencia
de los fiadores personales para cumplir la obligación emergente de la eventual
incomparecencia del accionante-imputado en el proceso penal (de erogar los gastos
de captura y costas procesales) conforme dispone la ley procesal, promovería la
desnaturalizar de la fianza personal acercándola riesgosamente a la fianza económica;
en ese entendido, la exigencia del cumplimiento de las condiciones equiparables a la
fianza económica, la autoridad judicial debió imponer la fianza económica como una
medida sustitutiva a la detención preventiva.
En atención a los razonamientos expuestos, se puede concluir que es procedente la
presentación de la fianza personal, lo que daría lugar a hacer efectiva la cesación de
la detención preventiva, siempre y cuando se tengan cumplidas las demás medidas
sustitutivas impuestas por la autoridad judicial, en caso de que las hubiera, lógicamente
previa suscripción del documento pertinente –acta– para que quede constancia de la
aceptación de la obligación procesal de los fiadores personales.

62
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0647/2019-S4


Sucre, 14 de agosto de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de libertad
Expediente: 28577-2019-58-AL
Departamento: Cochabamba
Cuando la solicitud de amnistía (DP 3756) sea rechazada porque no se cumplieron
los requisitos, la persona privada de libertad podrá requerir que su carpeta
sea remitida de inmediato ante el juez de la causa, quien analizará dicha
documentación, y según sea el caso viabilizará directamente la solicitud o
determinará su improcedencia
Supuesto Fáctico
La accionante sostenía que se vulneraron sus derechos a la libertad y al debido proceso en sus
vertientes de fundamentación, defensa, igualdad, tutela judicial efectiva, principios de celeridad,
eficiencia y eficacia, así como los derechos de la niñez; toda vez que, el 27 de marzo de 2019,
presentó su solicitud de beneficio de amnistía amparándose en el Decreto Presidencial 3756,
con el fundamento de tener bajo su guarda y custodia a su hija menor de seis años; empero,
la Directora Departamental del SEPDEP de Cochabamba, autoridad demandada, informó el
incumplimiento de requisitos para acceder al referido beneficio, alegando que necesariamente
debía existir un acuerdo con las víctimas, pues no podía obviarse el tipo penal de estafa, por el
que se le estaba procesando.
Precedente
F.J.III.2. “En consecuencia, a partir de este razonamiento, y en aplicación de lo
previsto por el art. 8.V del Decreto Presidencial 3756, la autoridad judicial competente
que conoce la causa, será la responsable de emitir la resolución de procedencia
o improcedencia de amnistía, dentro del plazo de tres días hábiles, computables a
partir de la recepción de los antecedentes. Dentro de dicho marco normativo, queda
claramente establecido que el trámite de amnistía desembocará de cualquier manera
en la autoridad jurisdiccional a cargo del proceso; es decir, donde se encuentre
radicada la causa en el momento de su presentación, puesto que por imperio de lo
previsto por la última parte del art. 44 del Código de Procedimiento Penal (CPP), el juez
o tribunal que sea competente para conocer de un proceso penal, lo será también para
decidir todas las cuestiones e incidente que se susciten en el curso de su tramitación.

63
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Entonces, a partir de dichos entendimientos, es posible concluir que en los casos


en los cuales, una persona procesada inicia el trámite de amnistía, ya sea por sí
misma o con patrocinio de abogado particular o de Defensa Púbica, o mediante la
Defensoría del Pueblo, según sea el caso; presentando su solicitud de aplicación de
las normas contenidas en el Decreto Presidencial relativo a la amnistía, ajuntando
para tal efecto, los requisitos exigidos ante la instancia competente para su recepción,
como es el Servicio Plurinacional de Defensa Pública, la cual, una vez verificado el
cumplimiento de los mismos, emitirá el formulario de cumplimiento de requisitos
formales y remitirá dicha documentación, es decir, el formulario de cumplimiento de
requisitos formales, la nota de concesión de amnistía y las exigencias establecidas en
el Decreto Presidencial, a la autoridad judicial que conoce la causa, es decir, donde
se encuentre radicada en ese momento, quien deberá analizará de previo y especial
pronunciamiento, lo que implica que debe ser atendida con anterioridad a la causa
principal por la naturaleza de la misma. Ahora bien, en caso de que la instancia de
defensa pública, evidencie o considere que tales requisitos no fueron cumplidos, haga
conocer las observaciones, subsanables o insubsanables al solicitante; y este último
considere que las mismas resultan excesivas o arbitrarias, deberá justificar las razones
de su desacuerdo mediante una nota dirigida al SEPDEP; y en caso de persistir en la
determinación, una vez notificada al impetrante en el término máximo de cuarenta y
ocho horas, el privado de libertad quedará habilitado para solicitar, si así lo desea que
la carpeta, aún sin el referido formulario, sea remitida de inmediato ante el Juez de la
causa, autoridad esta última que analizará dicha documentación; y según sea el caso,
viabilizará directamente la solicitud; o al contrario, determinará su improcedencia, en
los plazos previstos por el antes mencionado art. 8.V del Decreto Presidencial que
ahora se analiza.
Disposición que si las partes procesales consideran vulneradora de sus derechos y
garantías constitucionales, podrá ser demandada en la vía constitucional”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “Ahora bien, de acuerdo a los razonamientos interpretados en la jurisprudencia
glosada en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, la acción de libertad
se configura como el medio más eficaz para restituir los derechos afectados; empero,
en caso de existir mecanismos procesales de defensa que sean idóneos, eficientes
y oportunos para restablecer el derecho a la libertad, éstos deben ser activados
previamente por el o los interesados o afectados; exigencia que en el presente debe
previamente ser asumida por la impetrante de tutela, quien al tener conocimiento de
la observación subsanable, realizada a través de la nota SPDP/DDCB/VSAB 022/2019,
que exigía la constancia de un acuerdo transaccional con las víctimas, como requisito
indispensable para la procedencia de su amnistía; previamente a la interposición
de este medio de defensa constitucional, debe acudir ante la misma autoridad

64
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

administrativa para pedir que remita su trámite ante la autoridad judicial que se
encuentre en conocimiento de la causa, de conformidad al entendimiento desarrollado
en el Fundamento Jurídico III.2 del presente fallo constitucional.
En consecuencia no incumbe a la accionante, activar de forma directa la presente
acción tutelar sin previamente obtener una resolución de parte de la autoridad
jurisdiccional que conoce la causa, a efectos del restablecimiento de sus derechos
invocados como lesionados, exigiendo el respeto y observancia del debido proceso.
En virtud a lo cual, corresponde denegar la tutela pretendida en el marco del principio
de subsidiariedad excepcional que rige esta acción tutelar”.

DERECHO PROCESAL CIVIL


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0284/2019-S4
Sucre, 29 de mayo de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 26670-2018-54-AAC
Departamento: La Paz
La competencia en razón de materia puede ser observada en cualquier estado del
proceso civil
Supuesto Fáctico
La accionante alegó la lesión de sus derechos, toda vez que, no se pronunciaron respecto a
todos los puntos planteados en el recurso de casación, como es el caso de la incongruencia
omisiva reclamada respecto al fallo de segunda instancia, en cuanto se refiere a la valoración
probatoria; y, tampoco consideraron la jurisprudencia comprendida en el AS 369/2014 de 11
de julio, en cuanto se refiere a la competencia del Juez Tercero en lo Civil, que fue observada
por haber decidido sobre cuestiones laborales, como es la exclusión de los beneficios sociales
ganados por su fallecido esposo.
Precedente
F.J.III.2. “En tal entendido, se tiene que las normas y cuestiones que versan sobre
competencia tienen carácter imperativo, es así, que el art 120.I de la CPE, reconoce
que: “Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional
competente…”, derecho ante el cual, el art. 122 de la citada Ley Fundamental, determina
imperantemente que: “Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que
no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no
emane de la ley”, en tal razón, es menester que las autoridades jurisdiccionales que se
65
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

encuentren en la situación de resolver cuestiones o reclamos sobre su competencia,


están en la obligación de analizar y aclarar tales cuestionamientos, esto, tomado en
cuenta el carácter absoluto e improrrogable de dicha facultad, puesto que, ni aun
con el previo acuerdo de partes, puede trasladarse la competencia de una autoridad
competente en una materia a otra diferente, fundamentos que le dan la calidad de
ser una cuestión de orden público que permite la posibilidad de ser observada aun de
oficio y en cualquier estado del proceso, conforme prevén los arts. 17.I de la LOJ y el
106.I del CPC, no pudiendo esta, ser convalidada y menos ignorada bajo criterios de
preclusión, pues su inobservancia, en caso de existir o declararse la incompetencia
en cualquier estado del proceso, decanta en la nulidad de las actuaciones, conforme
establece el art. 122 de la CPE”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “En cuanto al reclamo de casación, respecto a que invocaron una línea
jurisprudencial derivada de la regulación de la competencia en razón de materia,
modulada específicamente en el AS 369/2014 de 11 de julio, cuestionando la
competencia del Juez Tercero en lo Civil, que fue observada por haber decidido
sobre cuestiones laborales, como es la exclusión de los beneficios sociales ganados
por su fallecido esposo; que en criterio de la peticionante de tutela, no hubiese sido
considerado; corresponde señalar que de la revisión del AS 320/2018, se tiene que
los Magistrados demandados, se limitaron a señalar que en relación a dicho reclamo
hubiese operado el principio de per saltum, sin tomar en cuenta la línea jurisprudencial
invocada por la ahora accionante contenida en el AS 369/2014, en cuyo desarrollo,
expuso sobre la facultad de revisar de oficio cuestiones sobre la competencia del
Juez, es decir, no tomó en cuenta que la ahora impetrante de tutela cuestionó la
competencia del juez civil, puesto que considera que el tema referente a su supuesta
exclusión de los beneficios sociales de su fallecido esposo, fuese de competencia de
un Juez laboral; es decir, las autoridades demandas consintiendo que los reclamos
de competencia pueden precluir, omitieron explicar los motivos por los que las
cuestionantes o criterios que pongan en duda la competencia del juez, ya no podrían
ser analizadas aun de oficio; aspecto que llama la atención a esta jurisdicción, puesto
que conforme lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, por la importancia que la competencia tiene en el orden
público y la constitución o formación eficaz del proceso civil, los reclamos en razón
de competencia, deben ser absueltos y analizados en cualquier estado del proceso,
puesto que al no precluir la oportunidad de ser observada y no ser convalidable; su
tratamiento no puede subsanarse u omitirse por cuestiones meramente formales; por
tal razón, corresponde a las autoridades demandadas, resolver el reclamo de casación
donde -la ahora accionante- cuestionó la competencia del Juez en materia Civil, y
determinar si dicha observación a la competencia es procedente o no.

66
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Consiguientemente, se evidencia que el AS. 320/2018, resulta incongruente y carente


de fundamentación y motivación (Fundamento Jurídico III.1 del presente fallo
constitucional), puesto que, bajo un criterio formal no aplicable a cuestiones que pongan
en duda la competencia del Juez de la causa, omitieron considerar el reclamo de la
ahora impetrante de tutela, respecto a que en el caso en cuestión el Juez civil no tuviese
competencia para determinar su exclusión de los beneficios Sociales de su fallecido
esposo, extremo que evidencia la vulneración de derechos acusada en la presente
sentencia constitucional solo en cuanto al antes mencionado reclamo de casación”.
DERECHO PENAL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0913/2019-S4


Sucre, 16 de octubre de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 29193-2019-59-AAC
Departamento: La Paz
El tipo penal de uso de instrumento falsificado, es un delito de pura actividad e
instantáneo que se consuma con la sola realización de la conducta; por lo que, no
es necesaria la existencia de daño real, sino sólo el hecho de poner en peligro el
bien jurídico protegido
Supuesto Fáctico
La accionante alegó la lesión de sus derechos; por cuanto los vocales demandados al declarar
la procedencia de la excepción de prejudicialidad solicitada por la imputada, en base a la
interposición de una demanda de usucapión ordinaria, inobservaron considerar los presupuestos
inherentes a una demanda de prescripción adquisitiva como la señalaba, los mismos que no
cumplió la excepcionista, en virtud a que, como efecto del uso de instrumento falsificado a
ella atribuido, se constituyó en dueña del inmueble en cuestión de manera previa a interponer
la referida pretensión; asimismo, omitieron determinar de qué manera se configurarían los
elementos constitutivos del tipo penal de uso de instrumento falsificado, a través de la vía civil
activada, teniendo presente que un proceso de usucapión no tiene ninguna implicancia en un
delito de uso de instrumento falsificado, por cuanto este se agota con la pura actividad y de
manera instantánea, independientemente de si se logra o no un resultado.
Precedente
F.J.III.5. “…el tipo penal de uso de instrumento falsificado, previsto en el art. 203 del CP,
es un delito de pura actividad e instantáneo, pues éste se consuma al momento en que

67
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

el autor hace uso de un documento falso o adulterado; es decir, con la sola realización
de la conducta; asimismo, se estableció que se comete este delito sin ser necesario
que prospere un daño o perjuicio, por ejemplo si una persona utiliza un documento
falso para obtener algún beneficio económico y en el ínterin se percatan de la falsedad
del documento e impiden la efectividad del daño o perjuicio al tercero, esa simple
actividad ya configura el tipo penal de uso de instrumento falsificado, circunstancia
en la que no puede ignorarse que esa conducta ha tenido una finalidad, lo contrario
implicaría que cualquiera libremente utilice documentos falsos y solo sean punibles
cuando exista un daño real, resultando suficiente poner en peligro el bien jurídico
protegido”.
Razón de la decisión
F.J.III.5. “Ahora bien, de la revisión del Auto de Vista 186/2018, se tiene que a tiempo
de suplir la omisión en la que hubiese incurrido el Juez de mérito, los Vocales
demandados, afirmaron que la esencia jurídica del instituto procesal de la excepción de
prejudicialidad tiene por finalidad determinar la constitución de uno o varios elementos
de un tipo penal específico y que en el caso concreto, en el que se investigan hechos
relacionados con el ilícito de uso de instrumento falsificado, uno de sus elementos
esenciales se hallaría supeditado a la naturaleza de algún ilícito de falsedad, premisa
bajo la cual, concluyeron necesariamente que debe existir el perjuicio y daño
ocasionado a la víctima, que podría estar traducido en un daño patrimonial, versando
este en la transferencia de un inmueble con un poder notariado que jamás hubiese sido
otorgado a la imputada; que conforme a lo alegado por la excepcionista, en el proceso
extrapenal (usucapión), podría determinarse si el derecho de propiedad alegado por la
víctima fue lesionado o no.
En relación a ello, se advierte que el razonamiento de las autoridades demandadas
se alejó de la naturaleza del tipo penal de uso de instrumento falsificado, delito de
pura actividad e instantáneo; es decir, que no requiere para su configuración, que se
produzca un daño, a juicio de los Vocales demandados, un perjuicio patrimonial a la
víctima, por cuanto se consuma en el momento de hacer uso del documento falsificado;
en consecuencia, un proceso extrapenal, por el que la tercera interesada pretendería
demostrar el referido elemento del citado delito, que en definitiva no corresponde a su
configuración sustantiva, de modo alguno puede considerarse a efectos de paralizar
el proceso penal abierto en su contra, lo que conlleva a concluir que el razonamiento
asumido por dichas autoridades efectivamente lesionó el derecho al debido proceso
de la accionante, en su elemento acceso a la justicia, por cuanto como efecto de la
decisión asumida en alzada, se provocó que la acción penal iniciada por la ahora
solicitante de tutela instauró contra la imputada, sea dejado en suspenso de manera
indebida, correspondiendo, en esta parte, por ende conceder la tutela solicitada”.

68
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DERECHO CIVIL
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0233/2018-S2
Sucre, 28 de mayo de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 22262-2018-45-AAC
Departamento: Santa Cruz
La interpretación del art. 997 del Código Civil con relación al eximente de caso
fortuito
Supuesto Fáctico
La parte accionante denunció la vulneración de sus derechos a la propiedad, a la defensa y
al debido proceso en sus elementos de motivación y fundamentación de las resoluciones,
razonable valoración de la prueba y aplicación objetiva de la ley, toda vez que, las autoridades
demandadas a raíz de una errada interpretación y aplicación del art. 997 del CC, emitieron
el Auto Supremo 788/2017. Dicha resolución, valoró indebidamente la prueba y fundamentó
su decisión mediante argumentos arbitrarios; por lo que, solicitaron la concesión de tutela,
la anulación de las Resoluciones impugnadas y se ordene la emisión de una nueva resolución
respetando sus derechos y garantías constitucionales.
Precedente
F.J.III.2. “Conforme al art. 997 del CC, el propietario de un edificio u otra construcción
es responsable del daño causado por su ruina, excepto si prueba el caso fortuito o de
fuerza mayor o la culpa de la víctima.
Ahora bien, desde una interpretación sistemática del Código Civil, el concepto ruina
de edificio, encuentra su entendimiento y concepción en el art. 743 del mencionado
cuerpo normativo, al indicar que: “Cuando un edificio se arruina, en todo o en parte, por
vicio del suelo o por defecto de la construcción (…)”; en efecto, esta norma es clara,
cuando relaciona la ruina de un edificio a su deterioro o destrucción total o parcial,
que puede generarse por fallas de suelo o por causas relacionadas a su construcción;
última previsión, que lógicamente alcanza a sus instalaciones, sean estas sanitarias o
de servicios básicos o de otra índole. En este sentido, queda claro que la ruina de un
edificio, se considera a todo daño, deterioro o destrucción parcial o total, que sufre un
bien inmueble producto de causa geológica, o por defectos en su construcción, que
ocasionen su afectación.

69
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Ahora bien, así entendida la ruina a la que se refiere el art. 997 del CC, es preciso
referirnos a los efectos de la misma, los cuales están relacionados principalmente con
la responsabilidad del daño que pueda ocasionar, la que prevé causales regladas de
exención a ésta; es decir, que solamente en tres supuestos, el propietario del edificio
o construcción en ruina, no estará obligado a resarcir por los daños causados; siendo
estos: 1) Caso fortuito; 2) Fuerza mayor; o, 3) Culpa de la víctima; es así que a efectos
de una adecuada interpretación del referido art. 997 del CC, corresponde precisar el
alcance de estos tres supuestos en relación al caso fortuito y fuerza mayor.
Así, debemos considerar que el caso fortuito a diferencia de la fuerza mayor, que se
caracteriza generalmente por su inevitabilidad, tiene más bien por eje definitorio la
imprevisibilidad; por esa razón, es determinante que la persona, antes de la producción
del acontecimiento, haya actuado con diligencia para la realización de una acción,
de una obra, analizando las consecuencias de sus actos, y por ende, previéndolos
desde el inicio de su actividad; en ese sentido, si es que la persona no efectuó esa
labor de previsión, cuando pudo haberlo hecho, o no lo hizo en la medida de lo exigido
por la actividad realizada, el contexto del caso y las características de la persona,
ésta no podrá ampararse en el supuesto de caso fortuito; en tanto que, si el daño
se produjo por una causal que no podía ser prevista -imprevisibilidad-, pese a los
esfuerzos realizados, y en su caso, el cumplimiento de las normas para la realización
de una empresa, se entiende que el propietario al que alude el art. 997 del CC, no es
responsable por el daño causado.
En síntesis, si el evento es imprevisible, pese a que la persona actuó diligentemente,
estaremos en presencia del caso fortuito, que exime de responsabilidad. Pero si el
daño no fue previsto por no usarse la diligencia debida, estaremos ante una conducta
negligente y determinante de responsabilidad.
Ahora bien, a diferencia del caso fortuito, la fuerza mayor viene a ser una fuerza
irresistible externa, que rompe completamente el nexo causal entre la actuación del
agente y el resultado producido; por su parte, la culpa de la víctima prevista también
en la norma objeto de análisis, estará referida a que el daño sufrido pueda ser atribuido
a casusas imputables a ésta.
Conforme a lo anotado, el caso fortuito previsto en el art. 997 del CC, debe ser
analizado en relación al elemento de la culpabilidad; dado que, a través de este
análisis, se determinará si el propietario tomó todas las precauciones debidas y actuó
diligentemente, o por el contrario, actuó en forma negligente.
Ahora bien, cabe señalar que la interpretación antes anotada, es compatible con el
bloque de constitucionalidad; por cuanto, como quedó establecido, la responsabilidad
por el daño tiene su fundamento en los derechos fundamentales y sus límites, que
se manifiesta en el deber de observar y respetar los derechos de las otras personas
70
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

individuales y colectivas, asumiendo las responsabilidades emergentes por la


vulneración de los mismos, para así lograr el vivir bien, una vida armoniosa, una vida
buena, una tierra sin mal o una vida noble, una sociedad justa y armoniosa, en el marco
del carácter comunitario de nuestro Estado.
Es también imperioso hacer referencia al art. 999 del CC, que hace mención a la
responsabilidad solidaria, señalando que tratándose de varios responsables, todos
están obligados solidariamente a resarcir o indemnizar el daño. Asimismo, establece
que quien resarció o indemnizó todo el daño, tiene derecho a repetir contra cada uno
de los otros, en la medida de su responsabilidad. Cuando no sea posible determinar el
grado de responsabilidad de cada uno, el monto del resarcimiento o de la indemnización
se divide entre todos por partes iguales.
Conforme a dicha norma, pueden existir varios responsable respecto al daño causado
por la ruina de un edificio o construcción, ya sea porque se trate, por ejemplo, de varios
propietarios del bien, o porque también son responsables terceras personas, empresas
o instituciones que intervinieron en la construcción o instalación de determinados
servicios, que forman parte del bien; por ejemplo, en la conexión eléctrica, de gas,
de agua, etc.; supuestos en los cuales, los encargados de dichas instalaciones,
también tienen la obligación de observar la diligencia debida y tomar las previsiones
en sus actividades; pues de lo contrario, si actuaron negligentemente, también estarán
obligados a resarcir los daños ocasionados; por cuanto, se reitera, en el marco de una
sociedad inspirada en el vivir bien, todas las personas deben actuar respetando los
derechos de las otras, para lograr una sociedad armoniosa”.
Razón de la decisión
F.J.III.3.1. “Ahora bien, de conformidad con la interpretación desarrollada en el
Fundamento Jurídico III.2.2 de este fallo constitucional, el caso fortuito tiene por eje
definitorio la imprevisibilidad; por ello, es fundamental que la persona, antes de la
producción del acontecimiento, haya actuado con diligencia para la realización de
una acción o de una obra, analizando las consecuencias de sus actos, y por ende,
previéndolos desde el inicio de su actividad; pues, si no actuó de esa manera, no
es posible ampararse en un supuesto caso fortuito; toda vez que, si el daño no fue
previsto por no usarse la diligencia debida, estaremos ante una conducta negligente
determinante de responsabilidad; interpretación del art. 997 del CC, que como se
concluyó, es conforme a las normas del bloque de constitucionalidad, al sustentarse
en el respeto a los derechos de las otras personas individuales y colectivas; y, la
responsabilidad emergente por la vulneración de sus derechos.
A partir de ello, se evidencia que si bien las autoridades demandadas, en el Auto
Supremo 788/2017, consideraron adecuadamente al incendio suscitado en el edificio del
Supermercado Fidalga como ruina, y por ende, subsumieron este acontecimiento a las
71
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

previsiones del art. 997 del CC; no es menos evidente, que eximieron de responsabilidad
a la propietaria con la errada interpretación del caso fortuito; toda vez que, conforme
se indicó líneas atrás, éste contiene un elemento concurrente e indisoluble que
determina su existencia, como es la imprevisibilidad del suceso; aspecto que si bien
las autoridades demandadas lo consideraron, pero lo hicieron de forma errada; por
cuanto, asumieron el criterio que el caso fortuito se configura independientemente
que el propietario de un edificio haya o no, observado la diligencia debida.
Conforme a lo anotado, las autoridades demandadas consideraron que la demandada
dentro del referido proceso oridinario, desconocía los desperfectos que existían en
la conexión de gas; por lo que, no podría prever ni realizar ninguna acción tendiente
a evitar el siniestro; sin embargo, correspondía analizar si el incendio y el daño
ocasionado por éste, pudo haber sido previsto si se observaba la diligencia debida,
que supone no solo el desconocimiento de un hecho, sino el que se hubieren tomado
todas las medidas necesarias para evitar futuros daños; más aún, en los supuestos en
los que un edificio o construcción está destinado a fines comerciales.
Por lo explicado, este Tribunal advierte que la interpretación y aplicación del art. 997
del CC, no fue realizada desde y conforme a la Constitución Política del Estado ni al
bloque de constitucionalidad”.

DERECHO ARBITRAL
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0037/2019-S4
Sucre, 1 de abril de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 24942-2018-50-AAC
Departamento: Cochabamba
El Juez Civil tiene reconocida legalmente su competencia para conocer el recurso
de nulidad de laudo arbitral, basado en las causales del art. 112 de la Ley de
Conciliación y Arbitraje
Supuesto Fáctico
Los accionantes denunciaron la vulneración de sus derechos al acceso a la justicia o tutela
judicial efectiva, al debido proceso en sus elementos a la congruencia y a la motivación de
decisiones, así como a la propiedad privada, habida cuenta que, dentro del recurso de nulidad
de Laudo Arbitral 003/2017 de 25 de agosto, interpuesto por su parte, la Jueza Pública Civil
y Comercial Décimo Octava del departamento de Cochabamba, no consideró el fondo de su
72
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

planteamiento, negándole la posibilidad de analizar sus argumentos destinados a demostrar que


el fallo del Tribunal arbitral resultaba contrario al orden público y que no fue resuelto en derecho
como habían convenido las partes, respecto al Laudo arbitral impugnado; tampoco describió
de forma individualizada todos los medios de prueba aportados por las partes procesales, y
por tanto, omitió su valoración concreta y explícita; y por ello, no satisface el derecho a la
motivación de las decisiones, porque no contiene ninguna justificación interna ni externa.
Precedente
F.J.III.3. “…juez civil tiene reconocida legalmente su competencia para conocer el
recurso de nulidad de laudo arbitral; empero, no puede ingresar a dilucidar lo resuelto,
toda vez que las partes acudieron a ese tipo de proceso, distinto a uno judicial, de
modo que puede anular el laudo arbitral, pero no le corresponde ingresar a resolver
cuestiones que hacen al fondo de la temática del proceso de arbitraje”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “En ese contexto, la posibilidad de impugnar un laudo arbitral tiene un sentido
estricto a fin de corregir vicios o irregularidades en los actos arbitrales y no tiene
la finalidad pretendida por los impetrantes de tutela, que consiste en que el juez
competente; es decir, la jurisdicción ordinaria, revise o aprecie la valoración o
aplicación de la ley realizada por los árbitros y el fondo de lo resuelto, cuando por
lo dicho, únicamente puede expedir criterio respecto a las vulneraciones al orden
público que afecten el procedimiento cumplido en dichos actos arbitrales, tales como
la constitución del tribunal, la publicidad de sus actos, el libre ejercicio del derecho
a la defensa de las partes, la prohibición de parcialidad; la falta de independencia,
fraude o corrupción por parte de los árbitros y el principio de cosa juzgada.
En el recurso planteado no se esgrimieron argumentos respecto a dichas vulneraciones
que hubieran permitido a la Jueza demandada en la presente acción de amparo evaluar,
en el marco de los principios de excepcionalidad e interpretación restrictiva, que
dichas vulneraciones al orden público en el procedimiento arbitral eran evidentes, sin
necesidad de analizar el fondo de lo resuelto, que conforme a la jurisprudencia de este
Tribunal Constitucional, no está permitida en el conocimiento y resolución del recurso
de nulidad de un laudo arbitral, así las SSCC 0646/2003-R de 13 de mayo, 0324/2005-R
de 7 de abril, 0093/2006 de 28 de noviembre, 1673/2012 de 1 de octubre, 0457/2013 de 9
de abril, 1077/2013 de 16 de julio y 1481/2016-S3 de 16 de diciembre, entre otras, que de
manera uniforme señalaron que el recurso de nulidad debe basarse exclusivamente
en las causales señaladas en el art. 112.I de la LCA, correspondiendo en ese caso,
que la autoridad judicial competente anule el Laudo arbitral o en su caso, lo declare
improcedente si considera que estas no son evidentes; empero, no puede analizar ni

73
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

resolver, cuestiones que hacen al fondo de la controversia, que en definitiva es una


facultad privativa del Tribunal arbitral.
La razón de dicha prohibición, se reitera, radica en que las partes acudieron a ese tipo
de proceso, distinto a uno judicial, de modo que la jurisdicción ordinaria puede anular
el laudo arbitral pero no le corresponde ingresar a resolver cuestiones que hacen
al fondo de la temática del proceso de arbitraje; en ese contexto, se puede concluir
que la Resolución de 27 de abril de 2018, pronunciada por la Jueza demandada, no
vulneró los derechos y garantías de los accionantes al acceso a la justicia o tutela
judicial efectiva; al debido proceso en sus componentes del derecho a la defensa, a la
congruencia y a la motivación de decisiones; y, a la propiedad privada”.
Continuando con el análisis, la señalada Resolución de 27 de abril de 2018, fue
pronunciada en el marco de la competencia de la Jueza Pública Civil y Comercial
Décimo Octava del departamento de Cochabamba y, en su fundamentación y
motivación, contiene los elementos suficientes para comprender que, previa glosa de
los argumentos expuestos por los ahora accionantes, consideró que su planteamiento
no se encontraba enmarcado en el presupuesto reglado por la causal segunda del art.
112.I de la LCA; es decir, que el Laudo arbitral era contrario al orden público, punto en
el que explicó con suficiencia su alcance y el de su propia competencia, concluyendo
que era infundado e improcedente el recurso de nulidad, de manera que no resulta
evidente la alegada falta de motivación de la indicada Resolución.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0037/2019-S4


Sucre, 1 de abril de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 24942-2018-50-AAC
Departamento: Cochabamba
Puede solicitarse la nulidad de un laudo arbitral por ser contrario al orden público
cuando se afecte el procedimiento cumplido en dichos actos arbitrales, tales como
la constitución del tribunal, la publicidad de sus actos, el libre ejercicio del derecho
a la defensa de las partes, la prohibición de parcialidad, la falta de independencia,
fraude o corrupción por parte de los árbitros y el principio de cosa juzgada
Supuesto Fáctico
Los accionantes denunciaron la vulneración de sus derechos al acceso a la justicia o tutela
judicial efectiva, al debido proceso en sus elementos a la congruencia y a la motivación de

74
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

decisiones, así como a la propiedad privada, habida cuenta que, dentro del recurso de nulidad
de Laudo Arbitral 003/2017 de 25 de agosto, interpuesto por su parte, la Jueza Pública Civil
y Comercial Décimo Octava del departamento de Cochabamba, no consideró el fondo de su
planteamiento, negándole la posibilidad de analizar sus argumentos destinados a demostrar que
el fallo del Tribunal arbitral resultaba contrario al orden público y que no fue resuelto en derecho
como habían convenido las partes, respecto al Laudo arbitral impugnado; tampoco describió
de forma individualizada todos los medios de prueba aportados por las partes procesales, y
por tanto, omitió su valoración concreta y explícita; y por ello, no satisface el derecho a la
motivación de las decisiones, porque no contiene ninguna justificación interna ni externa.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4. “En ese contexto, la posibilidad de impugnar un laudo arbitral tiene un sentido
estricto a fin de corregir vicios o irregularidades en los actos arbitrales y no tiene
la finalidad pretendida por los impetrantes de tutela, que consiste en que el juez
competente; es decir, la jurisdicción ordinaria, revise o aprecie la valoración o
aplicación de la ley realizada por los árbitros y el fondo de lo resuelto, cuando por
lo dicho, únicamente puede expedir criterio respecto a las vulneraciones al orden
público que afecten el procedimiento cumplido en dichos actos arbitrales, tales como
la constitución del tribunal, la publicidad de sus actos, el libre ejercicio del derecho
a la defensa de las partes, la prohibición de parcialidad; la falta de independencia,
fraude o corrupción por parte de los árbitros y el principio de cosa juzgada.
En el recurso planteado no se esgrimieron argumentos respecto a dichas vulneraciones
que hubieran permitido a la Jueza demandada en la presente acción de amparo evaluar,
en el marco de los principios de excepcionalidad e interpretación restrictiva, que
dichas vulneraciones al orden público en el procedimiento arbitral eran evidentes, sin
necesidad de analizar el fondo de lo resuelto, que conforme a la jurisprudencia de este
Tribunal Constitucional, no está permitida en el conocimiento y resolución del recurso
de nulidad de un laudo arbitral, así las SSCC 0646/2003-R de 13 de mayo, 0324/2005-R
de 7 de abril, 0093/2006 de 28 de noviembre, 1673/2012 de 1 de octubre, 0457/2013 de 9
de abril, 1077/2013 de 16 de julio y 1481/2016-S3 de 16 de diciembre, entre otras, que de
manera uniforme señalaron que el recurso de nulidad debe basarse exclusivamente
en las causales señaladas en el art. 112.I de la LCA, correspondiendo en ese caso,
que la autoridad judicial competente anule el Laudo arbitral o en su caso, lo declare
improcedente si considera que estas no son evidentes; empero, no puede analizar ni
resolver, cuestiones que hacen al fondo de la controversia, que en definitiva es una
facultad privativa del Tribunal arbitral.
La razón de dicha prohibición, se reitera, radica en que las partes acudieron a ese tipo
de proceso, distinto a uno judicial, de modo que la jurisdicción ordinaria puede anular

75
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

el laudo arbitral pero no le corresponde ingresar a resolver cuestiones que hacen


al fondo de la temática del proceso de arbitraje; en ese contexto, se puede concluir
que la Resolución de 27 de abril de 2018, pronunciada por la Jueza demandada, no
vulneró los derechos y garantías de los accionantes al acceso a la justicia o tutela
judicial efectiva; al debido proceso en sus componentes del derecho a la defensa, a la
congruencia y a la motivación de decisiones; y, a la propiedad privada.
Continuando con el análisis, la señalada Resolución de 27 de abril de 2018, fue
pronunciada en el marco de la competencia de la Jueza Pública Civil y Comercial
Décimo Octava del departamento de Cochabamba y, en su fundamentación y
motivación, contiene los elementos suficientes para comprender que, previa glosa de
los argumentos expuestos por los ahora accionantes, consideró que su planteamiento
no se encontraba enmarcado en el presupuesto reglado por la causal segunda del art.
112.I de la LCA; es decir, que el Laudo arbitral era contrario al orden público, punto en
el que explicó con suficiencia su alcance y el de su propia competencia, concluyendo
que era infundado e improcedente el recurso de nulidad, de manera que no resulta
evidente la alegada falta de motivación de la indicada Resolución”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0554/2019-S4


Sucre, 25 de julio de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 27758-2019-56-AAC
Departamento: Tarija
En los contratos administrativos en los que participa el Estado como persona de
Derecho Público, no es aplicable el proceso de arbitraje
Supuesto Fáctico
La parte accionante considera lesionado su derecho de acceso a la justicia y tutela judicial
efectiva, así como el debido proceso en sus elementos del derecho a la defensa, la incorrecta
interpretación de la ley, el principio de legalidad y seguridad jurídica, toda vez que, los Vocales
demandados, anularon todo el proceso arbitral, iniciado por su parte contra el Gobierno
Autónomo Departamental de Tarija y la Sub Gobernación de Bermejo; nulidad que fue dispuesta
con fundamentos ilegales y errados, pues los conflictos concernientes al Estado como persona
de derecho público, tenían la posibilidad de que hasta antes de la promulgación de la Ley 708,
se resuelvan en proceso arbitral, tomando en cuenta que en los contratos administrativos existía
cláusula arbitral, por estar prevista en los modelos de contratos del DS 0181; además la propia
Ley 708, en sus Disposiciones Transitorias Segunda y Tercera, determinó que los procesos

76
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

arbitrales iniciados antes de la publicación de la indicada Ley continuarán su tramitación hasta


su conclusión, conforme a la abrogada Ley 1770 y que las controversias sujetas a cláusulas
arbitrales con anterioridad a la publicación de la Ley 708 y sin que hubiese iniciado procedimiento
arbitral, se tramitaran conforme a lo acordado en los respectivos contratos; por tal razón, los
contratos administrativos que antes tenían cláusula arbitral, como en el caso presente, tienen
aún la posibilidad de acudir al arbitraje.
Precedente
F.J.III.1. “Consiguientemente, se advierte que el contrato administrativo, en todo
momento y tiempo, siempre tuvo que ver con la actuación del Estado como
administración pública; pues el hecho que requiera para su formación que una de partes
contratantes sea el Estado (sujeto de derecho público) y que su objeto tenga que ver
directamente con el interés público y la satisfacción de necesidades de la sociedad;
al estar su actuación en dichos contratos dentro de la esfera del derecho público,
donde –reiteramos‒ participó como persona de derecho público, dicha actuación se
enmarcaba claramente en la causal de exclusión establecida en el art. 6.I.4 de la Ley
1770; razón por la que, resulta evidente que los contratos administrativos en ningún
momento fueron materia arbitral en la Ley 1770; criterio que se sustenta aún más, en el
hecho de que ya desde la aprobación del abrogado Código de Procedimiento Civil por
Decreto Ley (DL) 12760 de 6 de agosto de 1975, elevado a rango de Ley, por la normativa
1760 de 28 de febrero de 1997, que en los arts. 775 y 778 de la mencionada ley, preveía
la competencia para conocer los contratos administrativos y sus controversias
entre el interés público y el privado a la Sala Plena de la extinta Corte Suprema de
Justicia ‒hoy Tribunal Suprema de Justicia‒; es decir, que a partir de una interpretación
extensiva, dicha normativa ya regulaba una vía o instancia especial para la tramitación
de las controversias generadas en el contrato administrativo; jurisdicción especial
que actualmente se consolidó con la vigencia de la Ley 620, que creo la jurisdicción
contenciosa y contenciosa administrativa.
En este entendido, se tiene que la abrogada Ley 1770, no establecía que los contratos
administrativos eran materia de arbitraje, por tal razón al tratar dichos contratos
sobre cuestiones de interés público y participar el Estado siempre como persona de
derecho público, su actuación en el contrato administrativo se encontraba excluido
del proceso arbitral por la disposición contenida en el art. 6.I.4 de la referida Ley,
que actualmente con la vigente Ley de Conciliación y Arbitraje, Ley 708 se encuentra
excluida de manera específica; ahora, si bien el DS 0181, Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios de la Ley SAFCO, dentro los modelos de
contratación en su estructura mantiene la cláusula de solución de controversias en
la vía judicial y arbitral, simplemente constituye un aspecto formal de estructura de
dichos contratos, pues al tratarse de un Decreto Supremo, que regula la estructura
contractual, no puede ir contra lo dispuesto antes por la entonces vigente Ley 1770,

77
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

que conforme ya se expuso, disponía claramente que solo pueden ser objeto de
arbitraje los actos del Estado como persona de derecho público que tengan que ver
con derechos disponibles, aspecto que no se aplica a los contratos administrativos,
donde la participación estatal y el objeto de contratación son eminentemente públicos;
y, actualmente determinan la Ley 620, que creo una jurisdicción especializada para
resolver las controversias generadas a partir de los contratos administrativos, aspecto
que incluso antes estaba regulado por los arts. 775 y 778 del Código de Procedimiento
Civil abrogado (CPCabrg), que otorgaba competencia para resolver dichos aspectos a
la Sala Plena de la extinta Corte Suprema de Justicia.
En tales fundamentos, se evidencia que las determinaciones contenidas en las
Disposiciones Transitorias Segunda y Tercera de la Ley 708, que refieren: “SEGUNDA.
Los procedimientos de conciliación y de arbitraje iniciados antes de la publicación
de la presente Ley, continuarán su tramitación hasta su conclusión conforme a la Ley
N° 1770 de 10 de marzo de 1997, y normativa conexa. TERCERA. Las controversias
sujetas a arbitraje en base a cláusulas arbitrales suscritas y sin que se hubiera
iniciado un procedimiento arbitral con anterioridad a la publicación de la presente
Ley, se tramitarán conforme lo acordado en los contratos respectivos”; en su alcance,
no resultan aplicables a los contratos administrativos, por cuanto reiteramos no
existe disposición legal ni constitucional expresa que habilite al Estado a participar
en el proceso de arbitraje, ante las controversias que se generan en los contratos
administrativos”.
Razón de la decisión
F.J.III.3.“En este sentido, se debe precisar que si bien la parte accionante, argumentó
que los conflictos concernientes al Estado como persona de derecho público, tenían
la posibilidad de que hasta antes de la promulgación de la Ley 708 –en la abrogada
Ley 1770‒ se resuelvan en proceso arbitral, tomando en cuenta, además, que en los
contratos administrativos existía cláusula arbitral, por estar prevista en los modelos
de contratos del DS 0181; asimismo, sería la propia Ley 708, en sus disposiciones
transitorias, la que determinaría la posibilidad de que en el presente caso el Estado
hubiera podido participar del proceso arbitral, que hubiese sido anulado ilegalmente;
al respecto, corresponde señalar que conforme, se describió en el apartado de
Conclusiones II.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, en la cláusula
décima segunda de la Escritura Pública 86/2006, suscrita entre el Corregimiento Mayor
de Bermejo –hoy Sub Gobernación de Bermejo‒ y la empresa constructora “CONSUR
S.R.L.” se determinó la naturaleza del mencionado contrato de obra, como un contrato
administrativo, que conforme se determinó en el Fundamento Jurídico III.1 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se constituye en un acto donde el
Estado imperativamente participa como persona de derecho público que resulta ser
uno de los requisitos de dicho tipo de contrato, que además, tiene siempre por objeto

78
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

cuestiones dirigidas a la satisfacción de necesidades públicas o de cumplimiento de


los fines del Estado concernientes al interés y utilidad pública.
En este entendido, se advierte, que el contrato administrativo sujeto a arbitraje, al
tener incidencia por la actuación del Estado en cuestiones interés público y por ende
sobre derechos indisponibles, no fue ni es materia de arbitraje; en tal sentido, la parte
ahora impetrante de tutela, no tomó en cuenta que por tal antecedente, el proceso de
arbitraje fue correctamente anulado por los Vocales demandados, puesto que, el art.
4.I de la abrogada Ley 1770, disponía que el Estado y las personas jurídicas de derecho
público podían someterse a arbitraje, siempre que versen sobre derechos disponibles,
es decir, que dicho precepto normativo hacía referencia a que podían someterse a
arbitraje, solo los derechos o actos de disposición, permitidos por ley expresa, que
autorice la disponibilidad del derecho; de modo que, al sustanciarse el proceso arbitral
en cuestión, sobre la base de un contrato administrativo, caso sobre el que no existía
antes ni ahora norma expresa que autorice que las controversias que se generen en
la interpretación o ejecución de dichos contratos puedan someterse al arbitraje, se
evidencia que se sustanció un proceso arbitral viciado de nulidad; más si se toma en
cuenta que el Estado en los mencionados contratos –conforme ya se manifestó‒ actúa
como persona de derecho público; aspecto que además, lo aparta como materia de
arbitraje, antes contenida en el art 6.I.4 de la abrogada Ley 1770, precepto normativo
que excluía del arbitraje toda actuación del Estado como persona de derecho público,
es decir, en cuestiones u actos que tenían que ver con el interés público, con las
necesidades, fines y organización pública y otras que forman parte del amplio margen
de actuación que tiene la administración pública a través de sus diferentes órganos y
entidades estatales.
Por otra parte, en cuanto al fundamento expuesto por la parte solicitante de
tutela, respecto a que el DS 0181, que dentro de los modelos de contratación en
su estructura mantiene la cláusula de solución de controversias en la vía judicial y
arbitral; se debe aclarar que conforme ya se expuso en el Fundamento Jurídico III.1
de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, dicho Decreto Supremo que regula la
estructura contractual, en el presente caso, no puede ir contra el marco normativo
previsto en la abrogada Ley 1770, que claramente disponía que solo pueden ser objeto
de arbitraje los actos del Estado como persona de derecho público que tengan que
ver con derechos disponibles, aspecto que conforme ya se explicó, no se aplica al
caso en análisis; tampoco puede ir contra lo dispuesto por la Ley 620, que creó una
jurisdicción especializada (contenciosa y contenciosa administrativa) para resolver las
controversias generadas a partir de los contratos administrativos, aspecto que incluso
antes estaba regulado por los arts. 775 y 778 del CPCabrg, que otorgaban competencia
para resolver dichos aspectos a la Sala Plena de la extinta Corte Suprema de Justicia;
en tal razón; y toda vez que la parte ahora accionante inició su demanda arbitral el

79
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

23 de noviembre de 2016, vale decir, dos años después de la vigencia de la Ley 620,
debió tomar en cuenta que por la naturaleza del conflicto que se generó en un contrato
administrativo, tenía a su alcance la posibilidad de acudir a la jurisdicción contenciosa
y contenciosa administrativa, para analizar la controversia que se generó en el contrato
administrativo objeto del proceso arbitral anulado por los Vocales demandados.
(…)
Consiguientemente, se advierte que no es evidente la lesión de derechos argüidos
por la parte hoy impetrante de tutela y menos que se hubiese realizado una arbitraria
e ilegal interpretación de la ley, por parte de los Vocales demandados, puesto que,
se tiene claramente establecido que los contratos administrativos a partir de la
participación del Estado como persona de derecho público, no son ni fueron materia
de arbitraje”.

DERECHO TRIBUTARIO

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0601/2019-S3


Sucre, 11 de septiembre de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28713-2019-58-AAC
Departamento: Santa Cruz
Para que opere la subsunción del ilícito tributario de contrabando, se exige una
conducta dolosa tendiente a burlar los controles aduaneros y su legislación
Supuesto Fáctico
La accionante expresó que considera lesionado su derecho al debido proceso con relación al
principio de legalidad, debido a que se interpretó erróneamente y se aplicó indebidamente el
art. 181 inc. b) del CTB con relación a otras normas de la materia, dado que su conducta no
se adecuó al tipo contravencional de contrabando pues su mercancía no fue introducida de
manera clandestina, ni hubo tráfico alguno, ya que fue ingresada legalmente y sometida a todos
los controles aduaneros, no pudiendo atribuirle una contravención basándose en una mala
asignación de números de lotes dentro de la lista de empaque emitida por el proveedor, cuando
de buena fe solamente ordenó a la citada Agencia Despachante de Aduanas que se tramite la
validación de la declaración única de importación y el pago de los tributos correspondientes;
además, alegó que no se valoraron correctamente las pruebas y no se dio curso a su solicitud
de corrección de datos de la declaración única de importación y presentación de aclaraciones.

80
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Precedente
F.J.III.4. “Del test de constitucionalidad realizado en la Sentencia Constitucional
Plurinacional citada, al analizar el presupuesto de taxatividad del ilícito tributario de
contrabando y el principio de culpabilidad, se entendió que para operar la subsunción
necesariamente se exige una conducta dolosa tendiente a burlar los controles
aduaneros y su legislación, en directa relación con la definición realizada del ilícito
aduanero de contrabando en el “Glosario de Términos Aduaneros y de Comercio
Exterior” anexo a la Ley General de Aduanas: “CONTRABANDO: ilícito aduanero que
consiste en extraer o introducir del o al territorio aduanero nacional clandestinamente
mercancías, sin la documentación legal, en cualquier medio de transporte,
sustrayéndolos así al control de la aduana”.
Cuando un tipo sancionatorio o contravencional, en este caso el ilícito tributario
de contrabando, exige una conducta se hace una directa relación al principio de
culpabilidad como límite del ius puniendi Estatal, que significa la proscripción de
la sanción a comportamientos en los que no concurra dolo (intencionalidad) o culpa
(negligencia), tal y como ocurre en materia penal, donde no es constitucionalmente
admisible un sistema de responsabilidad objetiva o sin culpa, debiéndose excluir la
imposición de sanciones por el mero resultado y sin atender a la conducta diligente
del administrado o contribuyente, en la medida de que son manifestaciones fuertes del
ius puniendi del Estado”.
Razón de la decisión
F.J.III.5. “Por ello se llega a la conclusión que la interpretación y aplicación del art. 181
inc. b) del CTB realizada por la autoridad demandada, lejos de ser conforme y coherente
con los presupuestos constitucionales, entró en colisión con el derecho al debido
proceso en su elemento de debida motivación y fundamentación de las resoluciones,
al no cumplirse con el deber de toda autoridad judicial o administrativa de justificar
sus decisiones de manera externa; es decir, desde y conforme la Constitución Política
del Estado; lo cual, lamentablemente significó que la conducta de la accionante fuera
analizada desde una perspectiva de sistema de responsabilidad objetiva (imposición
de sanciones por el mero resultado y sin atender el comportamiento diligente del
administrado o contribuyente), interpretación que no es constitucionalmente
admisible por no respetar el principio de culpabilidad (proscripción de la sanción
a comportamientos en los que no concurra dolo o culpa); aspecto que, desde una
perspectiva constitucional no solamente es exigible en materia penal, sino también en
materia sancionatoria administrativa cuando se traduce en una expresión fuerte del
ius puniendi del Estado, como es el la sanción del ilícito tributario de contrabando, que
dependiendo de la cuantía es dilucidado por autoridad judicial o administrativa, sin

81
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

variación en el tipo penal aplicable, siendo incoherente con el principio de legalidad e


inadmisible por seguridad jurídica que en este caso solamente se exija responsabilidad
subjetiva para la justicia ordinaria y no así para la administrativa en el entendido que
ambos aplican la misma tipificación del ilícito de contrabando, cuando los principios del
Derecho Penal le son aplicables al Derecho Administrativo Sancionatorio (Fundamento
Jurídico III.3); es así que, la actividad argumentativa de la autoridad demandada no
guardó correspondencia con la interpretación del ilícito tributario de contrabando que
hizo este Tribunal al momento de declarar su compatibilidad con el contenido de la Ley
Fundamental (Fundamento Jurídico III.4), debido a que no se consideró el principio
de culpabilidad en su componente de responsabilidad subjetiva por el hecho, lo que
conllevó a que en el caso concreto no se haga consideración alguna acerca de si la
conducta de la accionante fue dolosa, buscando evadir el control aduanero en perjuicio
de la economía nacional y con un móvil de beneficio económico ilícito, aspecto que fue
expresamente reclamado por la accionante y vinculado a la vulneración de su derecho
al debido proceso con relación al principio de legalidad.

En conclusión, se vulneró de esta manera el derecho al debido proceso de la accionante


en su componente de fundamentación y motivación; puesto que, la jurisprudencia
constitucional exige que, aparte de los elementos objetivos del tipo penal, para que
opere una subsunción constitucionalmente admisible para el caso del ilícito tributario
(art. 181 del CTB) se debe demostrar que la persona actuó dolosamente (principio
de culpabilidad y responsabilidad subjetiva) y pretendiendo burlar los controles
aduaneros y su legislación; lo cual no aconteció en el presente caso, y conllevó que
la resolución impugnada adolezca de falta de justificación externa conforme a la
Constitución Política del Estado; puesto que, es la autoridad judicial o administrativa,
quien tiene la atribución exclusiva de efectuar la calificación formal u oficial de los
hechos de manera reflexiva y objetiva, desde y conforme la Constitución Política del
Estado y materializando el valor justicia”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0409/2019-S4


Sucre, 2 de julio de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 26783-2018-54-AAC
Departamento: La Paz
Los proveídos de inicio de ejecución tributaria son susceptibles de objeción en el
alcance de lo previsto por el art. 4.4 de la Ley 3092 de 7 de julio de 2005 y el art. 144
del CTB

82
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Supuesto Fáctico
La entidad accionante denunció que, en una errada interpretación de lo previsto por el art. 4.4
de la Ley 3092, la autoridad demandada dispuso no ha lugar a su Recurso de alzada interpuesto
contra el Proveído AN-GRLPZ-ULELR-SET-PV 390/2016 de 6 de diciembre, que rechazó su
solicitud de nulidad de Proveídos de Inicio de Ejecución Tributaria; por lo que interpuso Recurso
jerárquico ante la misma autoridad, que nuevamente rechazó el citado recurso, vulnerando así
sus derechos al debido proceso, a la impugnación y a la defensa.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “En ese contexto jurisprudencial y normativo, corresponde analizar el
contenido del referido Proveído AN-GRLPZ-ULELR-SET-PV 390/2016 de 6 de diciembre,
pronunciado por José Blacud Morales, Gerente Regional-La Paz a.i. de la ANB,
de cuyo texto se advierte que, previo un análisis de la solicitud de nulidad de los
Proveídos de Inicio de Ejecución Tributaria AN-GRLPZ-ULELR-SET-PIET-301-2015 y
AN-GRLPZ-ULELR-SET-PIET-300-2015, ambos de 30 de septiembre de 2015, así como
de los antecedentes que les dieron origen, con base jurídico legal referida a la
impugnabilidad de los Proveídos de Inicio de Ejecución Tributaria, contenida en el art.
109.II del CTB, declaró no ha lugar a la solicitud de nulidad bajo el fundamento de que
los referidos actos administrativos emitidos por la Administración Tributaria no son
susceptibles de impugnación; en ese contexto, se tiene que; si bien el señalado acto
administrativo (Proveído AN-GRLPZ-ULELR-SET-PV 390/2016), se encuentra expresado
bajo el formato de proveído y no de Resolución; empero, por su contenido de fondo y sus
efectos jurídicos, constituye un acto administrativo de carácter definitivo que resuelve
no ha lugar al incidente de nulidad interpuesto por nota MHE-9059-DGAA-0725/2016
de 11 de noviembre, por Fernando Valdez Cuba, Director General de Asuntos Jurídicos
y Viviana Andrea Salazar Velasco, Directora General de Asuntos Administrativos,
ambos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, respecto a los Proveídos de Inicio de
Ejecución Tributaria de 30 de septiembre, ya señalados; por ende el referido proveído
es susceptible de impugnación en los alcances de lo previsto por el art. 4.4 de la Ley
3092 de 7 de julio de 2005, que prevé que el recurso de alzada será admisible también
contra: “Todo otro acto administrativo definitivo de carácter particular emitido por la
Administración Tributaria”; asimismo, conforme a lo previsto por el art. 144 del CTB, se
tiene que contra las resoluciones que resuelve el recurso de alzada es procedente el
recurso jerárquico.
Del análisis anteriormente realizado, se concluye que la autoridad ahora demandada
incurrió en vulneración de los derechos reclamados por la entidad accionante, al
emitir el Auto de Rechazo ARIT-LPZ 0980/2016 de 23 de marzo de 2018 y el Proveído-
Sujeto Pasivo Expediente ARIT-LPZ 0980/2016 de 19 a abril de 2018, que rechazaron los
recursos de alzada y ulterior jerárquico, interpuestos contra un acto administrativo que

83
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

se constituye en definitivo al disponer no ha lugar al incidente de nulidad interpuesto


por el entonces Ministerio de Energía e Hidrocarburos; siendo que el derecho a la
impugnación en relación al derecho a la defensa y al debido proceso, se constituye en
una garantía constitucional, conforme al entendimiento jurisprudencial desarrollado
en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
al ser la impugnación un elemento constitutivo del derecho a la defensa; por lo que
corresponde conceder la tutela solicitada”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0102/2019-S4


Sucre, 10 de abril de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 25330-2018-51-AAC
Departamento: Santa Cruz
El art. 198.I inciso b) del CTB no observa el requerimiento de que los documentos
que acrediten el nombre, la razón social, domicilio y personería del recurrente,
deban ser necesariamente presentados en documentos originales o legalizados,
puesto que dicho criterio resultaría altamente ritualista, debiendo prevalecer el
derecho sustancial sobre el formal
Supuesto Fáctico
El impetrante de tutela consideró lesionados sus derechos; toda vez que, la Directora Ejecutiva
a.i. de la ARIT de Santa Cruz, rechazó su recurso de alzada, argumentando la omisión de
presentación de documentos que respalden la personería de la Sociedad, que fueron adjuntados
solo en fotocopia simple; ante dicho pronunciamiento, plantearon Recurso Jerárquico que
también fue rechazado por dicha autoridad, quien no elevó actuados de dicho Recurso ante la
AGIT, fracturando el orden constitucional por cuestiones simplemente formales, pretendiendo
poner un presunto cumplimiento de la legislación formal por encima de la vigencia plena de los
derechos fundamentales, al rechazar la tramitación de los recursos.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “Consiguientemente, del análisis del Auto ARIT-SCZ-0242/2018; se advierte que,
la autoridad demandada rechazó el Recurso de Alzada, argumentando que la parte
recurrente –ahora impetrante de tutela– hubiese omitido presentar el Testimonio
de Constitución de la Sociedad en original o fotocopia legalizada y arrimado dicho
documento solo en fotocopia simple; criterio con el que fundó su decisión, subsumiendo
dicho acto al incumplimiento de lo previsto en el art. 198.I inciso b) del CTB, que en su
contenido literal dispone: “Los Recursos de Alzada y Jerárquico deberán interponerse

84
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

por escrito, mediante memorial o carta simple, debiendo contener (…) b) Nombre
o razón social y domicilio del recurrente o de su representante legal con mandato
legal expreso, acompañando el poder de representación que corresponda conforme
a Ley y los documentos respaldatorios de la personería del recurrente” (sic), precepto
normativo, que en cuyo contenido no se observó el requerimiento imperante de que
los documentos que acrediten el nombre, la razón social, domicilio y personería del
recurrente, deban ser necesariamente presentados en documentos originales o
legalizados, puesto que dicho criterio resultó altamente formal, ritualista, ajeno al orden
constitucional - legal vigente, y contradictorio, por cuanto en el proceso en cuestión ya
se reconoció la existencia de la Sociedad Civil Monroy & Arauz Abogados Asociados,
como sujeto pasivo de sanción tributaria, y mediante el criterio formal de no haberse
adjuntado en original o fotocopia legalizada su testimonio de constitución, se pretende
desconocer su derecho fundamental de impugnar o recurrir de la determinación
sancionatoria que en su criterio le provocase agravios.
De lo expuesto, se advierte que la autoridad –ahora demandada– no ingresó a resolver
el fondo de lo reclamado en el Recurso de Alzada planteado por el accionante, hecho
que además derivó en el rechazo de la concesión del Recurso Jerárquico por parte de
la misma autoridad, aplicando un razonamiento altamente formal y contrario al orden
constitucional vigente, que además de revelar una aplicación ritual del art. 198.I inciso
b) del CTB, soslayó el derecho del solicitante de tutela, de recurrir la determinación
de la administración tributaria ante la autoridad jerárquica superior, atentando
contra el principio de impugnación como derecho y elemento del debido proceso y
su efectividad material a partir del principio pro homine y pro actione, desarrollado
en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
consagrado en la Constitución Política del Estado y en los arts. 8 inciso h) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
y el 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; razón por la que, a
partir del principio pro homine del cual deriva el pro actione, no debe verse limitado
por criterios excesivamente ritualistas y formalistas en la interpretación de la norma,
como aconteció en el caso presente”.

85
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

DERECHO ADMINISTRATIVO
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0049/2019
Sucre, 12 de septiembre de 2019
SALA PLENA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expedientes: 26008-2018-53-AIA
Departamento: La Paz
El ejercicio de la facultad administrativa discrecional exige un juicio de
razonabilidad para evitar el desvío de poder y la arbitrariedad
Contenido de la acción
La accionante demandó la inconstitucionalidad de los arts. 16.I en la frase: “…determinada
por la entidad…” y II; 17.4 en el texto; “ “Por razones de interés institucional”; 18.I inc. b) en
el contenido: “Institucional (transferencia institucional) referida a satisfacer el beneficio de la
institución para un mejor servicio”; 19.I inc. a) en el texto: “…decisión institucional…”; y, 20
del Reglamento Transitorio de Movilidad Funcionaria de Jueces y Servidores de Apoyo Judicial,
aprobado por Acuerdo 041/2018 de 10 de mayo, emitido por el Consejo de la Magistratura,
por ser presuntamente contrarios a los arts. 120.I, 178 y 410.II de la CPE; 1.1, 2, 8.1 y 25 de la
CADH; y, 14 del PIDCP, pues consideró que los preceptos demandados de inconstitucionales e
inconvencionales, violan el principio de independencia judicial interna y externa, el deber de
garantía a un juez independiente, y los derechos de acceso a la justicia y a la protección judicial,
debido a que la inamovilidad es parte de la caución, de acuerdo a los estándares internacionales
sobre independencia judicial, extendiéndose a los traslados de los jueces o el cambio en sus
condiciones de trabajo, en las que deben existir salvaguardas que las respalden para que no
sean usadas como represalia o medio para evitar decisiones que puedan afectar a otros órganos
de poder; y, que deben de establecerse criterios públicos y objetivos, y procedimientos claros
para que en el traslado del juez se tomen en cuenta su consentimiento, opinión y especialidad,
asegurando el derecho a impugnar.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4. “El control de constitucionalidad de una disposición jurídica que otorgue
facultades administrativas discrecionales, exige un necesario juicio de su
razonabilidad en el entendido de determinar si sus aspectos reglados son suficientes
para evitar racionalmente el desvío de poder y la arbitrariedad, en atención a la
finalidad que justifica la existencia de la norma, la cual debe ser interpretada como

86
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

parte del ordenamiento jurídico boliviano en cuya cúspide se encuentra la Constitución


Política del Estado y el bloque de constitucionalidad, conforme al art. 410.II de la Ley
Fundamental; por lo que, vía jurisprudencia constitucional se puede restringir aún
más el margen de discrecionalidad que tiene un servidor público en el ejercicio de
sus facultades, con el objetivo de garantizar el respeto y la vigencia de los derechos
fundamentales, así como evitar el desvío de poder y la arbitrariedad, todo esto a través
de la disposición de criterios de decisión abstractos que reglen el ejercicio del poder
público y permitan reducir la ambigüedad de los conceptos jurídicos indeterminados,
optando en lo posible por la conservación de la norma, de acuerdo al art. 3.1 de la CPE;
debiéndose declarar la inconstitucionalidad de la disposición jurídica que otorgue
facultades administrativas discrecionales, solamente se da cuando la facultad en sí
misma no guarde relación alguna con la finalidad buscada por la norma interpretada
en el contexto del ordenamiento jurídico boliviano, afectando el principio de legalidad,
o cuando dicha finalidad no es constitucionalmente válida, así mismo cuando esa
facultad administrativa discrecional no supera el test de proporcionalidad”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0146/2019-S2


Sucre, 17 de abril de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrado Relator: MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 25575-2018-52-AAC
Departamento: Santa Cruz
Sobre los mecanismos de impugnación en procesos de contratación o convocatoria
Supuesto Fáctico
La parte accionante consideró lesionados sus derechos al debido proceso, a la petición y a
la dignidad y, los principios de seguridad jurídica y legalidad, pues la autoridad demandada
emitió la Convocatoria de “Concurso Interno para Cargos de Base de Trabajadores en Salud de
la Red Obispo Santiestevan” (sic) 001/18, incurriendo en una serie de irregularidades, por no
tener competencia y ser la única que la firmó no obstante a que hizo referencia a cinco niveles
de Autoridad; no señaló la disposición legal que autorizaba lanzar el precitado Concurso “que
tenga por finalidad el tema personal” (sic); y, transgredió “varias disposiciones” del DS 28909,
direccionando la Convocatoria al insertar requisitos que no podían cumplir por ser trabajadores a
contrato (memorándum de designación y afiliación al sindicato). Agregaron que observaron tales
extremos a través de “reiteradas notas”, sin obtener respuesta alguna; además, encontrándose
-a su criterio- en indefensión frente a la ilegal convocatoria -que califican como vía de hecho-,
alegaron que era inminente “...un inmediato daño...”.

87
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Precedente y Razón de la decisión


F.J.III.5. “...el Estatuto del Trabajador en Salud de Bolivia que -según los propios accionantes
alegaron- se constituía en la base legal para la Convocatoria cuestionada; a su vez
contempla el procedimiento de impugnación correspondiente instituyendo expresa y
específicamente los recursos de revocatoria y jerárquico que podían activarse como
mecanismos de defensa; existiendo además una vía adicional para que de manera eficaz
se oponga a la Convocatoria 001/18 (ante el presunto quebranto de la Ley y la Norma
Suprema; y, el trato discriminatorio alegado), de forma independiente a las impugnaciones
que pudieron presentar, a través del proceso previsto por el art. 4 del DS 213, que además
se traduce en una norma especial aplicable de forma obligatoria al sector privado y público,
en todos los procesos de contratación y/o convocatorias de personal sean externas o
internas (como en el caso que nos ocupa); proceso que además resulta eficaz a efectos de
lograr la anulación de la convocatoria que la parte accionante pretendía.
Sin embargo, la parte accionante, al no activar los mecanismos de impugnación,
causó la imposibilidad de que las autoridades administrativas pertinentes emitan
su pronunciamiento sobre todas sus observaciones; sin que corresponda acudir
directamente ante la justicia constitucional, a través de la interposición de la presente
acción de amparo constitucional, sin antes haber agotado las instancias ordinarias;
y, pretendiendo que la justicia constitucional se constituya en una vía ordinaria
resolviendo las cuestiones de fondo -según su petitorio-. En ese sentido, es menester
puntualizar que, el Tribunal Constitucional Plurinacional, no puede conocer, ni
pronunciarse, sobre el fondo de la acción tutelar interpuesta, por existir otra instancia
y/o mecanismo de defensa de los derechos considerados en este acápite; aspecto que
se constituye en un óbice para ingresar al análisis de fondo pretendido”.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0323/2018-S4
Sucre, 27 de junio de 2018
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 22577-2018-46-AAC
Departamento: Pando
Sobre la excepción al principio de subsidiariedad que rige la acción de amparo
constitucional cuando la protección pueda resultar tardía debido a la vigencia
temporal del acto administrativo
Supuesto Fáctico
El accionante por sí y en representación de sus hermanos Julio y Daniel Apaza Cuellar, alegó
que la autoridad demandada lesionó su derecho a la propiedad privada, toda vez que mediante
88
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

el Auto Administrativo AD-ABT-DDPA-340-2017, autorizó a Freddy Tomás Apaza Molina


la recolección de castaña para la gestión 2017-2018, dentro de la superficie de 6 962.5738
ha. ubicada en el predio San Antonio, provincia Manuripi del referido departamento, sin que
el beneficiado hubiere acreditado ser propietario sobre la tierra señalada, ni contar con la
representación legal de los mismos para efectuar dicho trámite, así como tampoco demostró el
hecho de ser usuario tradicional.
Precedente
F.J.III.1. “En ese marco de consideraciones, este mecanismo constitucional no es
exclusivo ni excluyente en la protección de los derechos objeto de su tutela, pues si
bien se rige por los principios de inmediatez y subsidiariedad, también lo hace por los
principios de favorabilidad y progresividad insertos en los arts. 13.I y 256 de la CPE,
de manera que se logre una efectiva y real tutela de los derechos fundamentales y
garantías constitucionales, en el marco de paradigma del vivir bien que contempla la
Norma Fundamental”.
De manera que se concluye que, aun existiendo recursos ordinarios previstos por
la ley para impugnar un acto administrativo, es posible acudir directamente a la
justicia constitucional a través de la acción de amparo constitucional cuando el acto
administrativo impugnado tiene una vigencia temporal inferior al total del término
previsto por la ley para los recursos de revocatoria y jerárquico, comprendiendo en el
mismo, los plazos para impugnar, resolver, remitir y notificar, como actos indispensables
en todo proceso administrativo, conforme a la norma aplicable para cada caso”.
Razón de la decisión
F.J.III.1. “Con carácter previo al análisis de fondo, es importante referirnos a los
argumentos esgrimidos por la autoridad demandada y el tercero interesado, que
señalaron que la acción de amparo constitucional interpuesta no cumplió con el
principio de subsidiariedad, dado que no interpuso los recursos de revocatoria y
jerárquico.
Al respecto y conforme lo glosado en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, este Tribunal ha establecido que si los recursos
ordinarios previstos por ley para impugnar un acto administrativo no resultan idóneos
para la tutela de los derechos fundamentales y garantías constitucionales debido a la
vigencia temporal del acto administrativo, inferior al total del término previsto por la ley
para la tramitación de los recursos de revocatoria y jerárquico, comprendiendo en el
mismo, los plazos para impugnar, resolver, remitir y notificar, como actos indispensables
en todo proceso administrativo, conforme la norma aplicable a cada caso, es posible
acudir directamente a la justicia constitucional”.

89
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0532/2018-S4


Sucre, 17 de septiembre de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 23327-2018-47-AAC
Departamento: Santa Cruz
La desestimación del recurso administrativo de revocatoria, habilita la presentación
del recurso jerárquico
Supuesto Fáctico
El accionante refirió que las autoridades demandadas lesionaron sus derechos al debido
proceso en sus elementos de motivación y fundamentación, a una justicia pronta y oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones, a la defensa, a la doble instancia, a la impugnación, a
ser oído, al trabajo, a los derechos y beneficios reconocidos a favor de los trabajadores, a la
salud y el principio de igualdad de las partes, debido a que, el proceso administrativo que se le
siguió, contiene vicios y omisiones que afectaron sus derechos ya citados; a ello se suma que,
la autoridad sumariante desestimó ilegalmente el recurso de revocatoria que fue presentado
contra la Resolución Sumarial MH/SUM/03-2017/02, sin considerar el plazo de la distancia
regulado por el art. 21.III de la LPA; y, finalmente, que su destitución por YPFB violó sus derechos
laborales sobre el pago de la prima de utilidades 2016, y del aguinaldo 2017.
Precedente
F.J.III.2. “…dado el carácter supletorio que tienen las normas del procedimiento
administrativo general regulado por la LPA y su Reglamento aprobado mediante el
DS 27113 de 23 de julio de 2003, respecto a todos los procedimientos específicos, es
necesario, ante la ausencia de regulación normativa expresa al respecto, remitirnos al
mismo, en aplicación al art. 80.II de la LPA.
En ese sentido, el art. 121 del Reglamento de la LPA, al referirse a la Resolución de
revocatoria, establece que: “La autoridad administrativa resolverá el Recurso de
Revocatoria en un plazo máximo de veinte días, computables a partir del día de su
interposición:
a) Desestimando, si hubiese sido interpuesto fuera de término o por un recurrente
no legitimado; no cumpla con los requisitos esenciales de forma; o hubiese sido
interpuesto contra una resolución preparatoria o de mero trámite que no produce
indefensión ni impide la continuación del procedimiento; o la materia del recurso no
esté dentro del ámbito de su competencia…”.

90
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Luego, el siguiente artículo (122) del mismo cuerpo normativo citado, dispone:
“(IMPUGNACION). Desestimado o rechazado el recurso de revocatoria o vencido el
plazo para resolverlo sin que exista decisión sobre su desestimación, aceptación o
rechazo, el recurrente podrá interponer Recurso Jerárquico contra la resolución de
instancia recurrida y, en su caso, contra la resolución de desestimación o rechazo del
Recurso de Revocatoria” (El resaltado es nuestro).
En ese sentido, se puede concluir que la desestimación del recurso administrativo
de revocatoria por haber sido interpuesto fuera del término que la norma jurídica
prevé, hace viable el recurso jerárquico a ser presentado ante la misma autoridad
competente para resolver el recurso de revocatoria, quien debe remitir a esta última
para solucione el recurso jerárquico, que puede ser la máxima autoridad ejecutiva de
la entidad o la establecida conforme a reglamentación especial para cada sistema de
organización administrativa, aplicable a los órganos de la administración pública”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “Por otra parte, conforme al Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional, se ha establecido que la desestimación del recurso
administrativo de revocatoria, por haber sido interpuesto fuera del término que la
norma jurídica prevé, hace viable el recurso jerárquico a ser presentado ante la misma
autoridad competente para resolver el recurso de revocatoria, quien debe remitir a la
autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, pues si bien en la presente
acción de tutela constitucional se cuestiona como indebida, la decisión de la autoridad
sumariante, que desestimó el recurso de revocatoria interpuesto por el procesado,
argumentando que la impugnación fue presentada fuera del plazo establecido por el art.
22 inc. d) del Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública; dicho reclamo
debió ser formulado mediante el recurso jerárquico, a ser presentado ante la misma
autoridad competente para resolver el recurso de revocatoria, quien luego tenía la
obligación de remitir el recurso a la instancia correspondiente para conocer, tramitar
y resolver el último recurso señalado, de manera que sea la autoridad administrativa
la que corrija o enmiende el posible error en la interpretación o aplicación normativa
ordinaria, y sólo ante la persistencia de tal error o vicio, se acuda a la justicia
constitucional, de tal manera que se cumpla adecuadamente con la subsidiariedad
como uno de los principios que regulan la presente acción de defensa.
El razonamiento expresado en el anterior párrafo también es aplicable para los demás
reclamos relacionados con presuntos vicios o defectos en los que hubiere incurrido
la autoridad sumariante desde la emisión del Auto de Inicio de Sumario Administrativo
Interno hasta el pronunciamiento de la Resolución Final; dado que, tales cuestiones
también debieron ser reclamadas en el recurso jerárquico a ser presentado contra la
decisión de desestimación del recurso de revocatoria argumentando su presentación

91
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

fuera del plazo establecido por la norma jurídica; máxime, si lo que se pretende es que
se realice la interpretación y aplicación de la ley, además de examinar la actividad
probatoria de la autoridad sumariante; descuidando que la acción de amparo
constitucional no se activa para reparar incorrectas interpretaciones o indebidas
aplicaciones del Derecho, en el entendido que no puede ser un medio para revisar todo
un proceso judicial o administrativo, examinando la actividad probatoria y hermenéutica
de los tribunales, supliendo así la labor encomendada a otras jurisdicciones.
En el caso de análisis, de acuerdo a las Conclusiones del presente fallo constitucional,
quedó establecido que, si bien el ahora accionante constitucional formuló el recurso
de revocatoria en contra del Auto Final del Sumario Administrativo (Resolución MH/
SUM/03-2017/02, el que fue desestimado mediante el Auto de 24 de agosto de 2017,
dictado por la misma autoridad administrativa, argumentando que la impugnación
se presentó fuera del plazo establecido por la norma jurídica; sin embargo, la parte
afectada con tal decisión no interpuso el recurso jerárquico correspondiente, habiendo
acudido directamente al amparo constitucional para reclamar tanto las razones de la
desestimación del recurso de revocatoria como los posibles vicios o defectos que se
hubieran producido en el curso del proceso administrativo interno llevado adelante por
la autoridad sumariante; de manera que, no se utilizaron todos los medios de defensa
previstos por la norma jurídica para reclamar los aspectos señalados por el ahora
impetrante de tutela, incumpliéndose de esa manera el principio de subsidiariedad
previsto en el art. 129.I de la CPE, por lo cual, corresponde denegar la tutela solicitada”.

DERECHO AGROAMBIENTAL
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0604/2019-S4
Sucre, 5 de junio de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 26883-2018-54-AAC
Departamento: Tarija
En el análisis de los antecedentes y la valoración de la prueba por la autoridad de la
jurisdicción agroambiental, se debe considerar el principio de inalterabilidad de la
unidad económica agraria, consiguientemente los principios de inembargabilidad e
indivisibilidad de la pequeña propiedad agraria
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la vulneración de sus derechos, debido a que el Tribunal Agroambiental
no efectuó ninguna valoración jurídica respecto a los agravios planteados en su recurso de

92
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

casación, habida cuenta de que la Sentencia 008/2018, no expresó una valoración concreta
sobre los puntos demandados y las citas legales que sustenten cada una de sus decisiones,
permitiendo además la división de la pequeña propiedad, constitucionalmente protegida.
Precedente
F.J.III.3. “La Constitución Política del Estado, en su art. 394.II, señala que la pequeña
propiedad agraria es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable y no está
sujeta al pago de impuesto a la propiedad agraria. La norma constitucional aclara que,
la indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones
establecidas por ley.
Corresponde señalar que la norma constitucional citada acoge el principio de
inalterabilidad de la unidad económica agraria, por el cual resulta fundamental
conservar la integridad de las unidades productivas sostenibles y rentables, motivo
por el cual, la pequeña propiedad agraria es aquella que cultiva el campesino y su
familia; y, al haber sido constitucionalmente constituida como patrimonio familiar; es
decir, como un bien que asegura y garantiza la subsistencia y bienestar de la familia,
es inembargable porque no puede ser retenido por orden judicial; y, finalmente, es
indivisible, aun en el caso de sucesión hereditaria, pues si bien los herederos suceden
a su causante, el predio debe permanecer indiviso”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “En su recurso de casación en el fondo, la parte accionante denunció la
incorrecta aplicación del art. 166 del CC, señalando que el Juez del proceso no valoró
ni se pronunció respecto a que la compradora y a los demandantes actuaron con dolo y
mala fe, debido a que conocían que el terreno objeto de la venta, era un bien sucesorio
con cuatro copropietarios y se encontraba en lo proindiviso, por lo que el documento
constitutivo de la obligación sería contrario a las leyes por enmarcarse en lo previsto
por los arts. 549 inc. 3) del CC y 393 de la CPE. Al responder dicho planteamiento, las
autoridades demandadas señalaron que tal precepto normativo no resulta aplicable al
caso concreto por cuanto, la cuota parte, que en acciones y derechos fue transferida,
no es cosa común de la copropiedad, debiendo en todo caso considerarse lo previsto
en el art. 161.I del CC, por el que cada propietario puede disponer de su cuota sin
ningún tipo de requisito.
Queda claro entonces, que las Magistradas demandadas, no respondieron ni
fundamentaron las razones por las que a pesar de la existencia del Título Ejecutorial
PPD-NAL-295102 de 26 de febrero de 2014, que adjudicó a los hermanos Huallpa
Aramayo una superficie total de 73.1741 has., en el cantón Tolomosa, Sección Primera
de la provincia Cercado del departamento de Tarija, predio que fue clasificado como
pequeña propiedad con actividad ganadera, no eran aplicables primero, los arts.

93
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

393 y 394.II de la CPE, que señalan expresamente que la pequeña propiedad agraria
es indivisible y constituye patrimonio familiar inembargable puesto que la norma
constitucional se acoge al principio de inalterabilidad de la unidad económica agraria,
por el cual resulta fundamental conservar la integridad de las unidades productivas
sostenibles y rentables.
Por otra parte, tampoco existe explicación alguna respecto a cuáles serían las
razones por las que resulta inaplicable en materia agraria, la citación de los otros
copropietarios que deben ser oídos en el proceso; toda vez que, la propiedad agraria
difiere sustancialmente de la civil y por dicha razón, debió explicarse y motivarse,
la razón por la que se aplicó la normativa relativa al régimen de la copropiedad civil
previsto en los arts. 158 y siguientes del CC.
A ello se añade, que el análisis y valoración por las autoridades de la jurisdicción
agroambiental, debe sustentarse en las características esenciales analizadas
precedentemente, conforme se estableció en la SC 1387/2010-R de 21 de septiembre;
es decir, que el Tribunal Agroambiental, al conocer el recurso de casación planteado
por la parte solicitante de tutela, debió controlar aun de oficio, que al emitir la
Sentencia 008/2018, el Juez Agrario hubiera analizado y fundamentado el derecho a la
propiedad agraria con arreglo a las normas constitucionales y especiales que regulan
la materia y la resolución de sus conflictos, debiendo tenerse presente que en ese
contexto normativo, la aplicabilidad de las normas del Código Civil, debe ser valorada
en el marco constitucional que distingue al derecho propietario en materia agraria de
la propiedad civil.
Se concluye entonces, que las Magistradas demandadas vulneraron el derecho al
debido proceso en sus elementos a la debida motivación, fundamentación, cuando
declararon infundado el recurso de casación planteado por la parte accionante;
por ello, les corresponde, emitir un nuevo fallo, tomando en cuenta los elementos
señalados en la presente Resolución”.

94
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ENFOQUE INTERCULTURAL,
DE GÉNERO, GENERACIONAL Y
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

GÉNERO
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0414/2019-S3
Sucre, 12 de agosto de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 28402-2019-57-AL
Departamento: La Paz
Abstracción de la subsidiariedad excepcional de la acción de libertad ante
los actos de amedrentamiento e intimidación contra una víctima de violencia,
entendiendo que, éstos constituyen la continuidad de la violencia que ponen en
riesgo la vida y la integridad de la víctima
Supuesto Fáctico
La accionante a través de su representante, denunció la lesión de sus derechos a la vida y
al debido proceso, ya que los demandados no hicieron cumplir las medidas de protección
establecidas a su favor, en calidad de víctima de violencia en el marco de la Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia dentro del proceso penal que sigue contra
Jorge Andrés Caballero Canedo Reyes, siendo que el agresor, incumple constantemente las
prohibiciones impuestas, extremos que fueron de conocimiento de las autoridades competentes
quienes no dieron respuesta oportuna a una situación de revictimización e indefensión, poniendo
así en riesgo su integridad y su vida misma; además, alega la falta de notificación de reiteradas
solicitudes de control jurisdiccional que permite develar las irregularidades que sufre el proceso
en franca contraposición a los procedimientos especiales establecidos por la Ley precitada,
advirtiéndose displicencia con la petición efectuada y parcialización por parte de la Fiscal de
Materia codemandada.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.6. “Si bien es cierto que la accionante debió establecer en la acción de libertad
interpuesta, al menos con meridiana claridad, la vinculación directa entre los hechos
u omisiones en las que los demandados habrían incurrido y puesto en riesgo su vida
con la inobservancia del incumplimiento de las medidas de protección consistentes
básicamente en el alejamiento del agresor, habiendo mecanismos intraprocesales
propios para la efectivización de dichas medidas; no es menos cierto que el derecho
a la vida se encuentra dentro de los cánones de protección prioritaria, inmediata y sin

97
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

mayores exigencias, incluso exceptuando el principio de subsidiariedad, por implicar


principios esenciales como la primacía de protección y duda favorable del resguardo
exhaustivo del derecho mencionado; ya que existen situaciones particulares en las
que como en el caso presente, es preciso considerar estos preceptos a momento de
tramitar su protección jurisdiccional en la vía constitucional, tomando en cuenta que
si no se tiene este derecho fundamental, ningún otro podrá ser ejercido, según glosa
el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional;
circunstancias perfectamente concurrentes en la problemática planteada en la
que se denuncia la persistencia de actos de amedrentamiento e intimidación que
constituyen la continuidad de la violencia que ponen en riesgo la vida y la integridad de
la peticionante de tutela víctima de violencia, a pesar de existir medidas de protección
ya dispuestas”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0414/2019-S3


Sucre, 12 de agosto de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 28402-2019-57-AL
Departamento: La Paz
El incumplimiento de las medidas de protección a las víctimas de violencia familiar
o doméstica, constituye un riesgo inminente para el derecho a la vida, integridad y
dignidad
Supuesto Fáctico
La accionante a través de su representante, denunció la lesión de sus derechos a la vida y
al debido proceso, ya que los demandados no hicieron cumplir las medidas de protección
establecidas a su favor, en calidad de víctima de violencia en el marco de la Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia dentro del proceso penal que sigue contra
Jorge Andrés Caballero Canedo Reyes, siendo que el agresor, incumple constantemente las
prohibiciones impuestas, extremos que fueron de conocimiento de las autoridades competentes
quienes no dieron respuesta oportuna a una situación de revictimización e indefensión, poniendo
así en riesgo su integridad y su vida misma; además, alega la falta de notificación de reiteradas
solicitudes de control jurisdiccional que permite develar las irregularidades que sufre el proceso
en franca contraposición a los procedimientos especiales establecidos por la Ley precitada,
advirtiéndose displicencia con la petición efectuada y parcialización por parte de la Fiscal de
Materia codemandada.

98
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Precedente y Razón de la decisión


F.J.III.6. “Ahora bien, la accionante mediante su representante denunció la lesión a
su derecho a la vida y al debido proceso, alegando encontrarse en una situación
de revictimización e indefensión por el incumplimiento constante de las medidas
de protección impuestas por la Fiscal de Materia dentro del proceso de violencia
familiar o doméstica por parte de su agresor, añadiendo además que las actuaciones
de la autoridad fiscal y los funcionarios es displicente y parcializada, situaciones
que motivan la interposición de la presente acción de defensa que tiene por objeto
proteger a las personas que consideren que su vida se encuentre en riesgo, estén
siendo perseguidos o procesados de forma indebida o se encuentren privadas de su
libertad, tal como se desarrolla en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional.
(…)
Lo señalado supra deja entrever que la violencia psicológica que continúa sufriendo
la accionante en su condición de víctima mientras se sustancia el proceso penal, es
como si en los hechos no gozara de las medidas de protección que otorga la ley, siendo
que lo dispuesto, parece ser no solo inefectivo sino insuficiente por la desobediencia
del agresor e inobservancia del personal a cargo de vigilar el cumplimiento de dicha
medida, que en la práctica no responde a los procedimientos establecidos por
la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en la que
responsabiliza al Ministerio Público o a las juezas y jueces la disposición de medidas de
protección necesarias, a fin de garantizar a la mujer en situación de violencia, la máxima
protección y seguridad para salvaguardar su vida, su integridad física, psicológica y
sexual, aplicando para ello, directrices y procedimientos idóneos y efectivos para que
tales derechos sean materializados y no queden solamente en lo formal, tal como se
señala en el Fundamento Jurídico III.3 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional;
empero, en el caso que se analiza, nadie se hace cargo de la materialización de esa
protección emanada por autoridad competente.
En el caso concreto, la accionante se encuentra frente a una inseguridad e inestabilidad
emocional que entorpecen su desempeño cotidiano, por lo que en observancia de
los Fundamentos Jurídicos III.4 y 5 de esta Resolución, corresponde analizar si la
autoridad fiscal y los servidores públicos cumplieron con los roles que les corresponde
desarrollar en procura de garantizarle una protección efectiva, evitando el maltrato
y la revictimización; habiéndose advertido -en la acción de tutela-, que las medidas
de protección fueron dispuestas por la Fiscal de Materia, posterior a la interposición
de otra acción de libertad, cuando estas deben ser impuestas con la mayor prontitud
posible tal como prevé la norma; por otro lado, a las reiteradas solicitudes de control
jurisdiccional realizadas ante el Juez de Instrucción Anticorrupción y contra la Violencia
99
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

hacia la Mujer Primero de la Capital del departamento de La Paz, el expediente no


consigna pronunciamiento alguno, aspecto concordante con lo manifestado por la
Oficial de Diligencias de dicho Juzgado que en su descargo señaló que no existían
disposiciones por notificar, sumando a ello, la actuación del investigador asignado
al caso que alegó remociones constantes en los cargos y recarga laboral. Estos
extremos, dejan al descubierto una situación revictimizante para la impetrante de
tutela en la sustanciación del proceso penal que sigue contra su agresor, quien por si
fuera poco, incumple las medidas de alejamiento dispuestas por la Fiscal demandada;
siendo evidente en el caso particular, además de las dificultades procedimentales y
la inobservancia al cumplimiento de las medidas de protección a favor de la víctima”.
(…)
En síntesis, la finalidad de la medida de protección para la peticionante de tutela, era
interrumpir e impedir que continúe viviendo ese ciclo de violencia y así salvaguardar
su vida, su integridad y equilibrio emocional, a través del alejamiento de su agresor;
empero, este incumple tal disposición; por lo que, la inobservancia del cumplimiento de
una medida de protección a la mujer en situación de violencia por parte de la autoridad
fiscal, jurisdiccional y/o personal policial, tiene como consecuencia la revictimización
y la impunidad, que afectan psicológicamente a la víctima pudiendo ocasionarle
depresión, inestabilidad, desorientación e incluso inducirle al suicidio, correspondiendo
a la justicia constitucional, otorgar esa urgente y necesaria protección reforzada para
la preeminencia de su derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad y dignidad de la
accionante, por su condición de víctima de violencia, correspondiendo en consecuencia
conceder la tutela solicitada mediante la acción de libertad.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0465/2019-S3


Sucre, 23 de agosto de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28210-2019-57-AAC
Departamento: La Paz
Constituye un acto de violencia
la destitución arbitraria de las concejalas mujeres
del cargo directivo que ostentaban
Supuesto Fáctico
Las accionantes denunciaron que en su calidad de Concejalas del Gobierno Autónomo
Municipal de Papel Pampa del departamento de La Paz, fueron designadas como Presidenta
100
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

y Vicepresidenta por Resoluciones Municipales HCMPP 011/2018 y HCMPP 012/2018 de


29 de mayo; empero, el 23 de octubre de 2018, de forma arbitraria ante la renuncia de la
Concejal Secretaria los otros tres Concejales por Resolución Municipal 1-001/2018 de 28 de
ese mes y año, sesionaron y designaron una nueva directiva, desconociendo la que ya estaba
conformada.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4 “Ahora bien, las accionantes fueron elegidas conforme establece su
Reglamento Interno General del Concejo Municipal, pues fueron convocados por la
entonces Presidenta, dentro del plazo previsto en la misma normativa, notificada a
todos los Concejales en cuya sesión estuvieron presentes los cinco miembros donde
si bien dos de los Concejales -demandados- dejaron el auditorio previo a la elección,
estos tenían conocimiento de lo que ocurría y podían manifestar su avenencia o
desavenencia; situación que denota que fueron elegidas conforme al procedimiento
establecido para esa elección; por lo que, la actuación arbitraria de los Concejales
que violentando el Reglamento aludido que ellos mismos aprobaron (Conclusión II.3)
convocaron a una sesión, sin siquiera verificar la notificación a las accionantes,
con un procedimiento que no estaba estipulado en el mencionado Reglamento y sin
respetar los plazos señalados en el mismo, emitiendo una Resolución que rompe
completamente todo esquema de razonabilidad, con una absoluta arbitrariedad en su
proceder, violentando los derechos a ejercer una función pública, sin causal legítima
menos asentida con argumentos fuera del marco legal, constituyendo un acto ilegal,
indebido y antidemocrático que se agudiza más por ser Concejalas mujeres a quienes
se les garantiza el ejercicio de sus mandatos libres de violencia así como el goce
pleno de sus derechos políticos, situaciones que ameritan la protección por parte de
la justicia constitucional”.

101
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0776/2019-S4


Sucre, 12 de septiembre de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de libertad
Expediente: 29161-2019-59 AL
Departamento: Chuquisaca
La decisión de no entregar una copia del CD o DVD con el contenido de las
declaraciones del hecho delictivo prestadas por la víctima de violencia sexual
(violación y abuso sexual) a la parte imputada cumple la finalidad de resguardar el
derecho a la dignidad
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la lesión de sus derechos dado que en el proceso seguido en su contra
por la presunta comisión de los delitos de violación y abuso sexual la Fiscal demandada, le
negó la entrega de copias del CD o DVD, que contenían el anticipo de prueba consistente en la
grabación audiovisual de los testimonios de las víctimas, pese a las reiteradas órdenes del Juez
de la causa para que se proceda en ese sentido ya que dichos elementos los pretendía utilizar
en su solicitud de cesación a la detención preventiva.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “De lo analizado, se tiene que la medida asumida por el representante del
Ministerio Publico demandado, cuestionada a través de la presente acción de defensa,
no vulneró el derecho a la libertad, vinculada con el ejercicio del derecho a la defensa
del impetrante de tutela, al fundarse la misma en un correcto test de proporcionalidad,
y prestando especial atención a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran
las víctimas de este tipo de delitos, (violencia sexual); y respecto al cual, conforme se
estableció en los Fundamentos Jurídicos abordados previamente, los Estados tienen
una obligación convencional de protección reforzada a fin de evitar y/o mitigar las
consecuencias de éstos (delitos), procurando garantizar, en todas las fases de un
procedimiento penal, la protección de la integridad física y psicológica de las víctimas,
sobre todo a favor de aquéllas que corran riesgo de intimidación, de represalias o de
victimización reiterada o repetida (Reglas de Brasilia).
Por lo señalado, este Tribunal considera que el proceder de la autoridad fiscal
demandada, fue el correcto, pues procuró la protección y garantía del derecho a la
intimidad y dignidad de una persona que merece una protección reforzada por parte
de todos los órganos, instituciones, funcionarios públicos y principalmente operadores
judiciales, quienes no deben limitar su función a una aplicación exegética o literal de

102
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

los preceptos constitucionales y legales en cuestión, sino también los instrumentos


internacionales así como la interpretación de éstos, a fin de garantizar el efectivo
cumplimiento de las obligaciones convencionales asumidas por el Estado Boliviano
en materia de derechos humanos, correspondiendo en virtud a dicho razonamiento,
denegar la tutela solicitada”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0017/2019-S2


Sucre, 13 de marzo de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 24521-2018-50-AL
Departamento: La Paz
El enfoque integral del problema jurídico en casos de violencia de género
Supuesto Fáctico
El accionante denunció que al existir Requerimiento Conclusivo de Sobreseimiento de 3 de
mayo de 2018, a su favor, solicitó audiencia de cesación de la detención preventiva; empero,
la misma fue suspendida en más de tres oportunidades, vulnerando con ello, su derecho a la
libertad física, por lo que, pidió se expida mandamiento de libertad, de forma inmediata.
Precedente
FJ.III.1.4. “…esta Sala del Tribunal Constitucional Plurinacional, considera que en
las acciones de defensa que emerjan de procesos judiciales o administrativos en
los que se debatan hechos de violencia hacia las mujeres, la justicia constitucional
está obligada a efectuar un análisis integral del problema jurídico, sin limitarse a la
denuncia efectuada por la o el accionante, sino también, analizando los derechos
de la víctima y las actuaciones realizadas por las autoridades policiales, fiscales o
judiciales, de acuerdo al caso; pues, solo de esta manera, se podrá dar cumplimiento
a las obligaciones asumidas por el Estado y se respetarán los derechos de las víctimas
de violencia en razón de género, entre ellos, el derecho a la vida, a la integridad física,
psicológica y sexual, así como a una vida libre de violencia”.
Razón de la decisión
FJ.III.2. “…en el marco de lo establecido en los Fundamentos Jurídicos III.1.1 y III.1.4
de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, corresponde a esta Sala, revisar el
problema jurídico de manera integral; y en ese sentido, analizar el origen de la petición

103
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

del accionante vinculada a la Resolución de Sobreseimiento emitida por el Fiscal de


Materia que conoce la causa, donde se encuentran involucrados los derechos de
la víctima de violencia familiar; Resolución, que si bien no fue impugnada, debe ser
analizada, para determinar si en el proceso penal seguido contra el impetrante de
tutela, se respetaron las normas internacionales e internas que protegen a las mujeres
víctimas de violencia en razón de género, que fueron resumidas en los Fundamentos
Jurídicos III.1.2 y III.1.3 de este fallo constitucional; pues, solo si las mismas fueron
observadas, el Estado habrá cumplido con sus obligaciones internacionales y se
respetarán los derechos de las víctimas; y en consecuencia, será posible analizar el
acto denunciado de ilegal.
(…)
en el marco de la debida diligencia, establece que los delitos de violencia contra la
mujer son perseguibles de oficio y que corresponde al Ministerio Público la carga
de la prueba; siendo ésta una garantía de la víctima; pues, no se le puede exigir su
presencia para “coadyuvar” en la investigación; es más, aun frente a un desistimiento
de denuncia, la obligación de investigar que tiene la Policía Boliviana y el Ministerio
Público se mantiene, por el carácter público de los delitos de violencia contra las
mujeres; además, la exigencia de la participación de la víctima no resulta razonable
-dado que, tanto las normas internacionales como internas, prohíben la revictimización
y la exigencia de su presencia dentro del proceso penal-, porque puede involucrar, en
la mayoría de los casos, su revictimización.
Por todo lo explicado, se considera que la Resolución de Sobreseimiento, que dio
origen a la solicitud del accionante, no puede ser convalidada, aun la misma no
hubiera sido impugnada en la vía constitucional, porque de cohonestarla, se estarían
incumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Estado boliviano y
se vulnerararían los derechos de la víctima de violencia en razón de género.
En tal sentido, si bien, como se concluyó, existió dilación en considerar las solicitudes
del impetrante de tutela vinculadas a la cesación de su detención preventiva; sin
embargo, dichas peticiones tienen su origen en una Resolución de Sobreseimiento
que vulnera los derechos de las mujeres víctimas de violencia; y que por ende, debe
ser anulada, a efecto que se pronuncie una nueva resolución, en el marco de los
estándares internacionales e internos desarrollados en esta Sentencia Constitucional
Plurinacional”.

104
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0017/2019-S2


Sucre, 13 de marzo de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 24521-2018-50-AL
Departamento: La Paz
Los delitos de violencia contra la mujer son perseguibles de oficio y corresponde
al Ministerio Público la carga de la prueba, siendo ésta una garantía de la víctima
pues, no se le puede exigir su presencia para “coadyuvar” en la investigación; es
más, aún frente a un desistimiento de denuncia, la obligación de investigar que
tiene la Policía Boliviana y el Ministerio Público se mantiene
Supuesto Fáctico
El accionante denunció que al existir Requerimiento Conclusivo de Sobreseimiento de 3 de
mayo de 2018, a su favor, solicitó audiencia de cesación de la detención preventiva; empero,
la misma fue suspendida en más de tres oportunidades, vulnerando con ello, su derecho a la
libertad física, por lo que, pidió se expida mandamiento de libertad, de forma inmediata.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.2. “…en el marco de la debida diligencia, establece que los delitos de violencia
contra la mujer son perseguibles de oficio y que corresponde al Ministerio Público
la carga de la prueba; siendo ésta una garantía de la víctima; pues, no se le puede
exigir su presencia para “coadyuvar” en la investigación; es más, aun frente a un
desistimiento de denuncia, la obligación de investigar que tiene la Policía Boliviana y
el Ministerio Público se mantiene, por el carácter público de los delitos de violencia
contra las mujeres; además, la exigencia de la participación de la víctima no resulta
razonable -dado que, tanto las normas internacionales como internas, prohiben la
revictimización y la exigencia de su presencia dentro del proceso penal-, porque
puede involucrar, en la mayoría de los casos, su revictimización.
Por todo lo explicado, se considera que la Resolución de Sobreseimiento, que dio
origen a la solicitud del accionante, no puede ser convalidada, aun la misma no
hubiera sido impugnada en la vía constitucional, porque de cohonestarla, se estarían
incumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Estado boliviano y
se vulnerararían los derechos de la víctima de violencia en razón de género”.

105
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0346/2018-S2


Sucre, 18 de julio de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 22740-2018-46-AAC
Departamento: Potosí
Medidas de protección: La Ley 348 considera como víctimas de violencia de género
a las hijas e hijos de la víctima, a quienes amplía su ámbito de aplicación
Supuesto Fáctico
La accionante manifestó que dentro del proceso penal seguido en su contra por la presunta
comisión del delito de violencia familiar o doméstica, a denuncia de su expareja, la Fiscal de
Materia demandada emitió Requerimiento Fiscal disponiendo medidas de protección para el
denunciante y sus hijos, sin la debida motivación y fundamentación.
Precedente
F.J.III.3. “Por otra parte, la Ley 348 considera como víctimas de violencia de género a las
hijas e hijos de la víctima, a quienes amplía su ámbito de aplicación; y quienes al igual
que las mujeres, fueron catalogados normativa y jurisprudencialmente como grupo
vulnerable, sobre quienes en el contexto de violencia hacia la mujer, pueden constituir
las relaciones de poder del hombre hacia la mujer, un factor por el que se producen y
del que deriva, así el art. 61 de la Ley 348, prescribe:
ARTÍCULO 61. (MINISTERIO PÚBLICO). Además de las atribuciones comunes que
establece la Ley Orgánica del Ministerio Público, las y los Fiscales de Materia que
ejerzan la acción penal pública en casos de violencia hacia las mujeres, deberán
adoptar en el ejercicio de sus funciones las siguientes medidas:
1. Adopción de las medidas de protección que sean necesarias, a fin de garantizar
a la mujer en situación de violencia la máxima protección y seguridad, así como a
sus hijas e hijos, pedir a la autoridad jurisdiccional su homologación y las medidas
cautelares previstas por Ley, cuando el hecho constituya delito”. [las negrillas son
incorporadas]”.
Razón de la decisión
F.J.III.5. “...en supuestos fácticos de los que pueda derivar la vulneración de derechos
de niñas, niños y/o adolescentes, como se advierte en el caso concreto, en el que
se dilucida entre otros aspectos, la situación de dos menores de edad que se hallan
106
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

involucrados en supuestos hechos de violencia, que por su situación de vulnerabilidad


y desprotección, requieren medidas de atención preferentes y positivas; es posible
activar directamente el control tutelar de constitucionalidad e ingresar al análisis de
fondo de la problemática jurídica planteada.
Hecha esta salvedad e identificado el objeto procesal, que converge en la falta de
fundamentación y motivación del Requerimiento Fiscal de 15 de enero de 2018, que
determina medidas de protección contra la accionante; se tiene que la misma vulnera el
contenido esencial del derecho a una resolución fundamentada y motivada, porque no
cumple con las finalidades descritas en el Fundamento Jurídico III.4 de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional; toda vez que, no se advierte que el razonamiento jurídico
visualice el sometimiento manifiesto a la Constitución Política del Estado y a la Ley
-como primera finalidad-; por cuanto esta exigencia, se expresa en la protección a los
derechos y garantías constitucionales, y en una resolución fundamentada; lo que no
acontece en el caso concreto, debido a que el Requerimiento Fiscal ahora cuestionado
es arbitrario; pues, conforme se desarrolló ampliamente en el citado Fundamento
Jurídico III.4, puede estar expresada en una decisión sin motivación; o existiendo ésta,
es una motivación arbitraria; o en su caso, en una motivación insuficiente.
En el caso del Requerimiento Fiscal cuestionado, la arbitrariedad está expresada en
una decisión sin motivación; puesto que, de acuerdo al Fundamento Jurídico III.2 de
este fallo constitucional, la Ley 348 fue promulgada para proteger a las mujeres frente
a una amenaza o hecho de violencia, o a otras personas, que en este contexto de
violencia hacia la mujer -en sus diferentes manifestaciones- y por su situación de
vulnerabilidad, sufra sus efectos, tal es el caso de las hijas e hijos u otros dependientes;
sin embargo, puede extenderse su aplicación a favor del varón, en su condición de
víctima; siempre y cuando, se evidencie un estado de vulnerabilidad, aspecto que
no mereció análisis en el Requerimiento Fiscal cuestionado; de igual manera, no se
advierte una motivación suficiente respecto a los elementos probatorios relacionados
con la participación de la denunciada en hechos de violencia contra su expareja;
en consecuencia, las medidas de protección a favor del codemandado -Concepción
Reyes Cabrera- carecen de motivación -justificación- en cuanto a su aplicación”.

107
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0346/2018-S2


Sucre, 18 de julio de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 22740-2018-46-AAC
Departamento: Potosí
Las medidas de protección (Ley 348) fueron diseñadas por el legislador para proteger
a las víctimas de violencia en razón de género, sea este femenino o masculino, que se
encuentre en situación de vulnerabilidad frente a su agresor o agresora
Supuesto Fáctico
La accionante manifestó que dentro del proceso penal seguido en su contra por la presunta
comisión del delito de violencia familiar o doméstica, a denuncia de su expareja, la Fiscal de
Materia demandada emitió Requerimiento Fiscal disponiendo medidas de protección para el
denunciante y sus hijos, sin la debida motivación y fundamentación.
Precedente
F.J.III.3. “Consecuentemente, la Ley 348 fue promulgada con la finalidad de dar protección
a las mujeres en situación de violencia, dado el alarmante índice de casos de violencia
que se reporta en nuestro país; cumpliendo además, las normas internacionales sobre
Derechos Humanos y las diferentes recomendaciones de los órganos de protección
tanto del Sistema Universal como Interamericano de Derechos Humanos con relación
a los derechos de las mujeres víctimas de violencia. De ello, se concluye que la mujer
es el principal sujeto de protección de la Ley 348, de ahí, inclusive, el nombre de dicha
Ley: “Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”.
Sin embargo, es la propia Ley 348, la que, en el art. 5.IV, referido a su ámbito de
aplicación, establece que: “Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a
toda persona que por su situación de vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas
de violencia que esta Ley sanciona, independientemente de su género” (las negrillas
son nuestras).
Conforme a dicha norma, las disposiciones de la Ley 348 se amplían a toda persona en
situación de vulnerabilidad, independientemente de su género; por cuanto, la violencia
reprochada en dicha Ley, si bien tiene como sujeto de protección a la mujer, por la
violencia y la discriminación estructural que existe contra ella; sin embargo, también
puede extenderse a varones, en los casos en los cuáles éste sea víctima de violencia
en razón de género.

108
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Efectivamente, la violencia en razón de género, no solo debe ser entendida como


aquella ejercida contra las mujeres, sino contra todos quienes se aparten de los roles y
estereotipos asignados a hombres y mujeres; de tal suerte que, si un varón no “cumple”
con dichos roles que social, histórica y culturalmente se les asignó -proveedores, jefes
de familia, etc.-, y a consecuencia de dicho incumplimiento es sometido a violencia por
parte de su entorno, indudablemente también será víctima de violencia en razón de
género; y por lo tanto, debe ser protegido por la Ley 348.
Sin embargo, debe aclararse que los casos de violencia contra la mujer son mayores;
pues, como se tiene señalado, fue histórica y culturalmente discriminada, de ahí, la
preeminencia de su protección; de donde se concluye que en los casos en los que los
varones aleguen violencia en razón de género, deberá demostrarse su situación de
vulnerabilidad a consecuencia de las agresiones y violencia ejercida en su contra a
producto de los estereotipos y roles de género, que lo sitúan en una desventaja y
subordinación en su entorno; para ello, será conveniente efectuar el análisis de cada
problema jurídico en su contexto y motivaciones propias, que serán diferentes en cada
caso, debiendo demostrarse de manera objetiva dicha situación de vulnerabilidad;
pues, si ésta no se presenta, corresponderá que el caso sea resuelto a partir de las
normas penales y procesales penales.
De lo que se concluye, que las medidas de protección fueron diseñadas por el
legislador para proteger a las víctimas de violencia en razón de género, sea este
femenino o masculino, que se encuentre en situación de vulnerabilidad frente a su
agresor o agresora”.
Razón de la decisión
F.J.III.5. “En el caso del Requerimiento Fiscal cuestionado, la arbitrariedad está
expresada en una decisión sin motivación; puesto que, de acuerdo al Fundamento
Jurídico III.2 de este fallo constitucional, la Ley 348 fue promulgada para proteger a
las mujeres frente a una amenaza o hecho de violencia, o a otras personas, que en
este contexto de violencia hacia la mujer -en sus diferentes manifestaciones- y por su
situación de vulnerabilidad, sufra sus efectos, tal es el caso de las hijas e hijos u otros
dependientes; sin embargo, puede extenderse su aplicación a favor del varón, en su
condición de víctima; siempre y cuando, se evidencie un estado de vulnerabilidad,
aspecto que no mereció análisis en el Requerimiento Fiscal cuestionado; de igual
manera, no se advierte una motivación suficiente respecto a los elementos probatorios
relacionados con la participación de la denunciada en hechos de violencia contra
su expareja; en consecuencia, las medidas de protección a favor del codemandado
-Concepción Reyes Cabrera- carecen de motivación -justificación- en cuanto a su
aplicación”.

109
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0394/2018-S2


Sucre, 3 de agosto de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 21381-2017-43-AL
Departamento: Tarija
La solicitud de garantías personales o garantías mutuas por parte del imputado,
como medida destinada a desvirtuar el peligro de fuga previsto en el art. 234.10 del
CPP, se constituye en una medida revictimizadora, que desnaturaliza la protección
que el Estado debe brindar a las víctimas pues, en todo caso, es ella y no el
imputado, la que tiene el derecho, en el marco del art. 35 de la Ley 348, de exigir las
medidas de protección que garanticen sus derechos
Supuesto Fáctico
El accionante, dentro del proceso penal seguido en su contra por la presunta comisión del
delito de violación, pidió a la Jueza demandada, audiencia de ofrecimiento de garantías
constitucionales a favor de la víctima; sin embargo, fue negada con el argumento que debe
acudir ante el Ministerio Público, dejándolo en indefensión, ya que dicho actuado, según el
accionante, es una condicionante para que pueda requerir la cesación de la detención preventiva
que le fue impuesta.
Precedente
F.J.III.3. “Conforme a ello, las medidas orientadas a desvirtuar los peligros de fuga,
como la contenida en el art. 234.10 del CPP -peligro efectivo para la víctima o el
denunciante-, de ninguna manera deben significar una revictimización; en ese sentido,
tanto las autoridades fiscales como judiciales, deben considerar que la solicitud de
garantías personales o mutuas, que en muchos casos, son pedidas por los imputados
para desvirtuar el riesgo de fuga antes mencionado, se constituyen en medidas
revictimizadoras, porque las víctimas tienen que enfrentarse con su agresor; pero
además, a través de las mismas, se desnaturaliza la protección que el Estado debe
brindar a las mujeres víctimas de violencia; pues, en todo caso, son ellas las que,
en el marco del art. 35 de la Ley 348, tienen el derecho de solicitar las medidas de
protección pertinentes, las cuales, de acuerdo con el art. 32.I de la citad Ley, tienen
la finalidad de: “…interrumpir e impedir un hecho de violencia contra las mujeres, o
garantizar, en caso de que éste se haya consumado, que se realice la investigación,
procesamiento y sanción correspondiente”.

110
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Consiguientemente, a partir de todo lo explicado, en el marco de las medidas de


protección exigidas al Estado boliviano, por las normas nacionales e internacionales,
las autoridades fiscales y judiciales, deben considerar que:
a) En los casos de violencia contra las mujeres, para evaluar el peligro de
fuga contenido en el art. 234.10 del CPP, deberá considerarse la situación
de vulnerabilidad o de desventaja en la que se encuentren la víctima o
denunciante respecto al imputado; así como las características del delito,
cuya autoría se atribuye al mismo; y, la conducta exteriorizada por éste
contra las víctimas, antes y con posterioridad a la comisión del delito,
para determinar si dicha conducta puso y pone en evidente riesgo de
vulneración, los derechos tanto de la víctima como del denunciante;
b) De manera específica, tratándose del delito de trata de personas, deberá
considerarse la especial situación de vulnerabilidad de las víctimas que
sufrieron engaño, fraude, violencia, amenaza, intimidación, coerción,
abuso de autoridad, o en general, ejercicio de poder sobre ellas; y,
c) En casos de violencia contra las mujeres, la solicitud de garantías
personales o garantías mutuas por parte del imputado, como medida
destinada a desvirtuar el peligro de fuga previsto en el art. 234.10 del
CPP, se constituye en una medida revictimizadora, que desnaturaliza la
protección que el Estado debe brindar a las víctimas; pues, en todo caso,
es ella y no el imputado, la que tiene el derecho, en el marco del art. 35
de la Ley 348, de exigir las medidas de protección que garanticen sus
derechos”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “Ahora bien, ingresando al fondo del presente caso, se evidencia que el
impetrante de tutela, impugnó el rechazó a la solicitud de audiencia de ofrecimiento
de garantías constitucionales a favor de la víctima, dispuesto por la Jueza demandada
-que en caso de autos se refiere a la presunta violación de una menor de edad-, quien
además argumentó que el imputado debió acudir ante el Ministerio Público, por ser
quien tiene participación activa durante la etapa preparatoria; sin embargo, en el
presente asunto, se debe aplicar la subregla 3 establecida en el Fundamento Jurídico
III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, que expresamente señala
que en los casos de violencia contra las mujeres, la solicitud de garantías personales
o mutuas por parte del imputado como medida destinada a desvirtuar el peligro de
fuga previsto en el art. 234.10 del CPP, se constituye en una medida revictimizadora,
que desnaturaliza la protección que el Estado debe brindar a las víctimas, más aún,
si éstas se encuentran dentro del ámbito de protección reforzada, como son las niñas
111
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

y adolescentes, como en el caso analizado; pues, en todo caso, es la víctima -y no el


imputado- la que tiene el derecho, de exigir las medidas de protección que garanticen
sus derechos”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0023/2018-S2


Sucre, 28 de febrero de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrado Relator: MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 20028-2017-41-AAC
Departamento: Potosí
Los delitos contenidos en la Ley 348 son delitos de acción pública, incluido el de
violación
Supuesto Fáctico
En la SCP 0023/2018-S2, la accionante en representación de su hija AA, interpuso la acción de
amparo constitucional, alegando que dentro del proceso penal instaurado por su persona en
representación legal de su hija menor AA, por la presunta comisión del delito de violación a
niña, niño y adolescente, solicitó la conversión de la acción penal pública a instancia de parte a
privada, requerimiento que fue rechazado por el Fiscal Departamental a través de la Resolución
FDP-TCA/FACM 07/2017, mismo que carecía de la debida fundamentación.
Precedente
F.J.III.6. “De las normas y jurisprudencia desarrolladas se tiene que la conversión de
acción se encuentra limitada a los supuestos previstos en el art. 26 del CPP, norma
legal que en su inciso 1), si bien posibilita la conversión de acción de los delitos de
acción pública que requiera instancia de parte, ilícitos penales dentro de los cuales se
encontraba el de violación (art. 19 del CPP); sin embargo, conforme se desarrolló en
el Fundamento Jurídico precedente, compele recordar que dicha disposición legal fue
modificada por el art. 90 de la Ley 348, que determina que todos los delitos desarrollados
en el citado cuerpo legal son de acción pública; razón por la que en mérito del principio
de especialidad de la norma, que determina que “…ante una concurrencia aparente
de disposiciones legales sobre una materia, surge el principio de especialidad de la
norma, por el cual una normativa especial prevalece sobre una de carácter general
por ser la más adecuada al caso…” (SCP 2569/2012 de 21 de diciembre) y debido a
que el delito de violación se encuentra inmerso dentro de las conductas delictivas
reguladas en la Ley 348, se debe considerar que el mismo –a partir de la promulgación
de la Ley 348– se constituye en un delito de acción pública.

112
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Además de lo señalado, resulta preciso resaltar que conforme a la jurisprudencia


desarrollada por la justicia constitucional, para que proceda la conversión de acción
en el supuesto previsto por el art. 26 inc. 1) del CPP, existe una condición y ella es
que, el Ministerio Público renuncie a su facultad de ejercer la acción penal cuando la
víctima lo solicite; toda vez que, si el mismo considera importante su actuación en el
proceso penal, podrá rechazar la solicitud”.
Razón de la decisión
F.J.III.7. “…ante la concurrencia aparente de dos o más disposiciones legales sobre
una misma materia, se debe aplicar el principio de especialidad de la norma,
mediante el cual una normativa especial prevalece sobre una de carácter general
por ser la más adecuada al caso; razón por la que, al tratarse en el caso de autos
de un delito cometido contra la integridad sexual de una mujer, que se encuentra
tipificado en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
se debe aplicar en forma preferente la mencionada Ley, que en su art. 90, estipula
que las conductas delictivas descritas en el citado ordenamiento jurídico son delitos
de acción pública”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0721/2018-S2


Sucre, 31 de octubre de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 25563-2018-52-AL
Departamento: La Paz
No es aplicable la suspensión condicional de la pena en casos de violencia sino
solo sanciones alternativas
Supuesto Fáctico
El accionante por intermedio de su representante, denunció que dentro del proceso penal
seguido en su contra por la presunta comisión del delito de violencia familiar, presentó una
solicitud de suspensión condicional de la pena, que no fue resuelta por la autoridad judicial
hasta el momento de la interposición de la presente acción tutelar; situación que le impidió sea
puesto en libertad y la emisión del mandamiento de libertad a su favor.
Precedente
F.J.III. “Sin embargo, también se señaló en el Fundamento Jurídico III.3 de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional, que tratándose de violencia en razón de género, la Ley 348,

113
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

al ser norma especial que se encuentra en armonía con la normativa internacional, debe
ser aplicada con preferencia al propio Código de Procedimiento Penal; y en ese sentido,
tratándose de penas privativas de libertad que no excedan de tres años, no corresponde
la aplicación del referido Código de Procedimiento Penal; en concreto, la suspensión
condicional de la pena; sino la Ley 348, es decir, la imposición de sanciones alternativas.
Conforme a ello, en el caso analizado, no corresponde la aplicación de la suspensión
condicional de la pena dispuesta en el Código de Procedimiento Penal, sino, de las
sanciones alternativas estipuladas en la Ley 348; y por ende, la autoridad judicial
demandada, en vez de demorar la tramitación de la solicitud del accionante, debió
explicarle que en los delitos de violencia en razón de género, no procede -se reitera- la
suspensión condicional de la pena, sino, la aplicación de sanciones alternativas.
En síntesis, el Juez demandado tenía la obligación de resolver las solicitudes del
accionante, aplicando la norma especial, esto es, la Ley 348, norma de aplicación
preferente, que efectiviza la obligación internacional del Estado, de sancionar la
violencia contra las mujeres; y en ese sentido, no prevé la posibilidad de suspender
condicionalmente la pena, sino, la aplicación de las sanciones alternativas a la
privación de libertad, que deben ir acompañadas del cumplimiento de instrucciones
-art. 82 de la Ley 348-, teniendo en cuenta las características del caso concreto, con la
finalidad de lograr una reparación integral a la víctima, que incluyan garantías de no
repetición de las agresiones, en el marco de lo señalado en el Fundamento Jurídico
III.4 de este fallo constitucional.
Por lo expuesto, se evidencia que el Juez demandado, al no resolver la solicitud del
accionante con la debida celeridad, dilató indebidamente la definición de su situación
jurídica, en el marco de lo establecido en la Ley 348 y en la normativa internacional,
glosada en el Fundamento Jurídico III.3. de este fallo constitucional; lo que determina
la concesión de la tutela impetrada, al no haberse observado la diligencia debida en
un actuado vinculado a su libertad personal”.
Razón de la decisión
F.J.III.5. “…se ingresa al análisis de fondo del problema jurídico planteado,
evidenciándose que el solicitante de tutela, mediante memorial de 27 de agosto de
2018, pidió la suspensión condicional de la pena, habiéndose señalado audiencia para
el efecto, el 3 de septiembre del mismo año; sin embargo, le informaron que la misma
no se llevaría a cabo y que la resolución se emitiría de manera escrita en el término de
veinticuatro horas, sin que hasta la fecha de interposición de esta acción de libertad
-12 de septiembre de 2018- se hubiere resuelto su solicitud.

114
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

De donde se constatada, que efectivamente existió una dilación indebida en la


definición de la situación jurídica del accionante; no obstante, que de conformidad a
lo señalado en el Fundamento Jurídico III.2 de este fallo constitucional, las solicitudes
vinculadas a la libertad de las personas deben ser tramitadas con celeridad; motivo
por el cual, corresponde conceder la tutela que brinda esta acción de libertad en su
modalidad traslativa o de pronto despacho.
Sin embargo, también se señaló en el Fundamento Jurídico III.3 de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional, que tratándose de violencia en razón de género, la Ley
348, al ser norma especial que se encuentra en armonía con la normativa internacional,
debe ser aplicada con preferencia al propio Código de Procedimiento Penal; y en ese
sentido, tratándose de penas privativas de libertad que no excedan de tres años, no
corresponde la aplicación del referido Código de Procedimiento Penal; en concreto, la
suspensión condicional de la pena; sino la Ley 348, es decir, la imposición de sanciones
alternativas.
Conforme a ello, en el caso analizado, no corresponde la aplicación de la suspensión
condicional de la pena dispuesta en el Código de Procedimiento Penal, sino, de las
sanciones alternativas estipuladas en la Ley 348; y por ende, la autoridad judicial
demandada, en vez de demorar la tramitación de la solicitud del accionante, debió
explicarle que en los delitos de violencia en razón de género, no procede -se reitera- la
suspensión condicional de la pena, sino, la aplicación de sanciones alternativas.
En síntesis, el Juez demandado tenía la obligación de resolver las solicitudes del
accionante, aplicando la norma especial, esto es, la Ley 348, norma de aplicación
preferente, que efectiviza la obligación internacional del Estado, de sancionar la
violencia contra las mujeres; y en ese sentido, no prevé la posibilidad de suspender
condicionalmente la pena, sino, la aplicación de las sanciones alternativas a la
privación de libertad, que deben ir acompañadas del cumplimiento de instrucciones
-art. 82 de la Ley 348-, teniendo en cuenta las características del caso concreto, con la
finalidad de lograr una reparación integral a la víctima, que incluyan garantías de no
repetición de las agresiones, en el marco de lo señalado en el Fundamento Jurídico
III.4 de este fallo constitucional”.

115
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0363/2019-S3
Sucre, 29 de julio de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de amparo constitucional
Expediente: 27795-2019-56-AAC
Departamento: Pando
El Juez de Instrucción Penal o el Juez Público de Sentencia -si considera en la
tramitación de la causa por ser conveniente al interés superior del niño, por la
necesidad y en mérito al principio de inmediación que rigen a estos jueces- podrá
disponer como medida de protección el acogimiento circunstancial o la fijación
provisional de la guarda, así como la imposición de terapias psicológicas para la niña,
niño o adolescente víctima de violencia sexual, debiendo poner en conocimiento esta
decisión en el plazo de 24 horas a la autoridad jurisdiccional de la niñez y adolescencia
Supuesto Fáctico
La accionante denunció la vulneración de su derecho a la familia y del principio a la verdad
material, por cuanto el Juez de Instrucción Penal Segundo de Cobija del departamento de
Pando, -ahora demandado-, por Auto Interlocutorio 77/2018 de 6 de julio, dispuso la detención
preventiva del imputado Moisés Núñez; empero, también ordenó el acogimiento circunstancial
de la niña NN en dependencias del SEDEGES, sin tomar en cuenta que se encontraba bajo su
guarda y que esa medida no fue solicitada por la Fiscalía ni por la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia; por lo que, pidió se conceda la tutela invocada y se disponga: i) La nulidad del
Auto Interlocutorio 77/2018, respecto a la disposición de ingreso de la niña NN a la mencionada
Institución; y, ii) Que la Dirección Departamental del SEDEGES, entregue a la menor a su madre
en el plazo de veinticuatro horas.
Precedente
F.J.III.6. “Cualquier persona al tomar conocimiento de un acto de violencia sexual
contra una niña, niño o adolescente, debe hacer la denuncia ante el Ministerio Público,
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCV), el Servicio Legal Integral Municipal
(SLIM), Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Servicio Plurinacional de Asistencia a la
Víctima (SEPDAVI), debiendo estas instituciones de inmediato brindar la atención física
y emocional prioritaria; en caso de que exista extrema necesidad y por ser mejor para
el interés superior de la niña, niño o adolescente, dichas instancias podrán disponer
su acogimiento circunstancial en un centro de acogida transitorio, debiendo poner en

116
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

conocimiento de esta situación dentro de las veinticuatro horas a la Defensoría de la


Niñez y Adolescencia así como al juez o jueza de la niñez y adolescencia; en caso de
que estas medidas no hayan sido asumidas por las instancias pertinentes y durante la
tramitación del proceso penal el juez de instrucción penal o el tribunal de sentencia
consideran que en la tramitación de la causa por ser conveniente al interés superior
del niño y por la necesidad, podrá disponer como medida de protección el acogimiento
circunstancial o la fijación provisional de la guarda, así como la imposición de terapias
psicológicas para la niña, niño o adolescente víctima de violencia sexual, debiendo
poner en conocimiento esta decisión en el plazo de veinticuatro horas, a la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia quien deberá proceder conforme a normativa informando
a la jueza o juez de la niñez y adolescencia”.
Razón de la decisión
F.J.III.7. “Identificado el acto lesivo y de la revisión de los documentos adjuntos
al expediente, se evidencia que la Fiscalía imputó a Moisés Núñez por la presunta
comisión del delito de abuso sexual a su sobrina de diez años de edad, hecho que se
habría iniciado cuando la niña tenía ocho años, y el imputado y la ahora accionante
vivían en la misma casa. Por esa razón en audiencia de consideración de medidas
cautelares donde participaron la Fiscal de Materia, la abogada de la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia y la abogada del papá de la niña, el Juez de Instrucción Penal
Segundo de Cobija del departamento de Pando, mediante Auto Interlocutorio 77/2018,
dispuso la detención preventiva del imputado y el acogimiento circunstancial de la
niña NN en dependencias del SEDEGES, ordenando que se comunique esa decisión al
Juez de la Niñez y Adolescencia de esa misma Capital de departamento, en el plazo de
veinticuatro horas, esta determinación la fundamentó al percatarse que la víctima se
encontraba en situación de violencia porque podría ser perturbada por su madre que
es hermana del imputado o influenciada por la familia del padre (Conclusión II.1 y 2).
De lo descrito precedentemente, se evidencia que el Juez demandado consideró la
situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima que es mujer y niña
de tan sólo diez años de edad, que sufrió de abuso sexual desde sus ocho años y
que podía ser perturbada por su mamá que es hermana del agresor y que éste vive
frente a su domicilio y finalmente porque podría ser influenciada por su papá. En
consecuencia, haciendo una adecuada aplicación del corpus juris interamericano, de
la normativa nacional y de la jurisprudencia desarrollada en la presente Resolución,
concretamente, el razonamiento generado en el Fundamento Jurídico III.6 de esta
Sentencia Constitucional Plurinacional; y al haber estado en contacto directo con las
partes, ordenó la medida de protección de acogimiento temporal de la niña NN en un
centro de acogimiento circunstancial del SEDEGES, facultad que si tenía, puesto que

117
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

esa determinación respondía al interés superior de la niña, determinando además que


sea transitoria y provisional, pues ordenó que en el plazo de veinticuatro horas, se dé
conocimiento al Juez de la Niñez y Adolescencia, esto con el fin de que se cumpla lo
regulado en el Código Niña, Niño y Adolescente, pues esa autoridad conjuntamente su
equipo interdisciplinario es la competente para actuar y evaluar la situación conforme
a normativa y al interés superior de la niña.
De acuerdo a lo anotado precedentemente, se evidencia que el Juez demandado valoró
adecuadamente la normativa internacional y nacional, así como la jurisprudencia
aplicable, en este tipo de casos disponiendo que en el plazo de veinticuatro horas,
ese traslado sea comunicado al juez de la niñez y adolescencia, autoridad idónea para
establecer la mejor medida de protección de las niñas, niños y adolescentes; por lo cual,
no se advierte la vulneración de ningún derecho constitucional; consecuentemente,
corresponde denegar esta acción de amparo constitucional”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0363/2019-S3


Sucre, 29 de julio de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de amparo constitucional
Expediente: 27795-2019-56-AAC
Departamento: Pando
Las entidades que identifican y promueven una denuncia de violencia sexual deben
brindar atención física y emocional prioritaria, en caso de que exista extrema
necesidad y por ser mejor para el interés superior de la niña, niño y adolescente,
podrán disponer su acogimiento circunstancial de la niña, niño o adolescente a un
centro de acogida, debiendo poner a conocimiento de esta situación dentro de las
24 horas a la autoridad jurisdiccional de la niñez y adolescencia
Supuesto Fáctico
La accionante denunció la vulneración de su derecho a la familia y del principio a la verdad
material, por cuanto el Juez de Instrucción Penal Segundo de Cobija del departamento de
Pando, -ahora demandado-, por Auto Interlocutorio 77/2018 de 6 de julio, dispuso la detención
preventiva del imputado Moisés Núñez; empero, también ordenó el acogimiento circunstancial
de la niña NN en dependencias del SEDEGES, sin tomar en cuenta que se encontraba bajo su
guarda y que esa medida no fue solicitada por la Fiscalía ni por la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia; por lo que, pidió se conceda la tutela invocada y se disponga: i) La nulidad del
Auto Interlocutorio 77/2018, respecto a la disposición de ingreso de la niña NN a la mencionada
Institución; y, ii) Que la Dirección Departamental del SEDEGES, entregue a la menor a su madre
118
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

en el plazo de veinticuatro horas.


Precedente
F.J.III.6. “Cualquier persona al tomar conocimiento de un acto de violencia sexual
contra una niña, niño o adolescente, debe hacer la denuncia ante el Ministerio Público,
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCV), el Servicio Legal Integral Municipal
(SLIM), Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Servicio Plurinacional de Asistencia a la
Víctima (SEPDAVI), debiendo estas instituciones de inmediato brindar la atención física
y emocional prioritaria; en caso de que exista extrema necesidad y por ser mejor para
el interés superior de la niña, niño o adolescente, dichas instancias podrán disponer
su acogimiento circunstancial en un centro de acogida transitorio, debiendo poner en
conocimiento de esta situación dentro de las veinticuatro horas a la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia así como al juez o jueza de la niñez y adolescencia; en caso de
que estas medidas no hayan sido asumidas por las instancias pertinentes y durante la
tramitación del proceso penal el juez de instrucción penal o el tribunal de sentencia
consideran que en la tramitación de la causa por ser conveniente al interés superior
del niño y por la necesidad, podrá disponer como medida de protección el acogimiento
circunstancial o la fijación provisional de la guarda, así como la imposición de terapias
psicológicas para la niña, niño o adolescente víctima de violencia sexual, debiendo
poner en conocimiento esta decisión en el plazo de veinticuatro horas, a la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia quien deberá proceder conforme a normativa informando
a la jueza o juez de la niñez y adolescencia”.
Razón de la decisión
F.J.III.7. “De acuerdo a lo anotado precedentemente, se evidencia que el Juez demandado
valoró adecuadamente la normativa internacional y nacional, así como la jurisprudencia
aplicable, en este tipo de casos disponiendo que en el plazo de veinticuatro horas, ese
traslado sea comunicado al juez de la niñez y adolescencia, autoridad idónea para
establecer la mejor medida de protección de las niñas, niños y adolescentes; por lo cual,
no se advierte la vulneración de ningún derecho constitucional; consecuentemente,
corresponde denegar esta acción de amparo constitucional.
Llama la atención que a pesar de que la Defensoría de la Niñez y Adolescencia estuvo
presente en la audiencia de medidas cautelares, no se hubiese pronunciado sobre el
acogimiento circunstancial de la niña NN, tampoco realizó el seguimiento respectivo
a la situación psico-socio-legal ante el juzgado de la niñez y adolescencia, cuando
es parte de sus atribuciones y más aún que no haya participado activamente en la
audiencia de acción de amparo, cuando esa es una obligación sancionada”.

119
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0821/2019-S3


Sucre, 15 de noviembre de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 27009-2018-55-AL
Departamento: Oruro
Los tribunales y autoridades jurisdiccionales deben asumir los principios de interés
superior y prioridad absoluta, como línea de acción a tiempo de resolver asuntos,
trámites y requerimientos relacionados a la niñez y adolescencia, más aún en los
casos en los que se encuentra comprometida la libertad de los adolescentes
Supuesto Fáctico
Los accionantes a través de su representante, de manera genérica denunciaron la lesión de
sus derechos al debido proceso (sin precisar elemento o vertiente) y a la libertad, alegando
que dentro de la investigación penal seguida por el Ministerio Público en su contra, por la
presunta comisión de los ilícitos de destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza
nacional, el Juez Público de la Niñez y Adolescencia Segundo de la Capital del departamento
de Oruro, negó dar curso a la solicitud de consideración de cesación de la detención preventiva,
arguyendo estar pendiente el recurso de apelación planteado por los imputados respecto al
Auto Interlocutorio 394/18 de 22 de noviembre de 2018, que dispuso la aplicación de la referida
medida cautelar. Asimismo, hasta la interposición de la presente acción de libertad, habrían
transcurrido veinticinco días sin que el mencionado recurso de alzada fuese resuelto.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.5. “Bajo esa comprensión, los tribunales y autoridades jurisdiccionales
deben asumir los principios de interés superior y prioridad absoluta, como línea
de acción a tiempo de resolver asuntos, trámites y requerimientos relacionados
a la niñez y adolescencia, más aún en circunstancias como las del caso de autos
estando comprometida la libertad de los impetrantes de tutela. Obligación que en
mérito al principio de especialidad se hace inexcusablemente exigente respecto al
Juez Público de la Niñez y Adolescencia Segundo de la Capital del departamento de
Oruro, que debió priorizar la situación de los ahora accionantes y dar curso inmediato
a la consideración de la solicitud de cesación de la detención preventiva, con mayor
razón si como ya se dijo, la representante del Ministerio Público, actuó en ese mismo
sentido al pedir la aplicación de salida alternativa en favor de los menores, por haber
sido reparado el daño causado. Situación aún más evidente si se considera que el art.

120
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

314 inc. a) del CNNA, referente a la apelación incidental, dispone que dicho recurso
procederá contra resoluciones emitidas sobre medidas cautelares, su sustitución o el
sobreseimiento, en ningún momento establece que su interposición tendrá el efecto
suspensivo que la mencionada Jueza alegó a tiempo de negar dar curso a la solicitud
de cesación de la detención preventiva de los accionantes.
Consecuentemente, con la finalidad de hacer conducentes los contenidos
jurisprudenciales anteriormente desarrollados, corresponde aplicar el Fundamento
Jurídico III.4 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, que al sintetizar
la amplia jurisprudencia sobre la acción de libertad innovativa establece que esta
no se limita a la recuperación del derecho de circulación o locomoción afectados
ilegalmente, sino, se constituye en un mecanismo procesal, que permite al juez
constitucional asumir un rol primordial y garantista en la protección del derecho a
la libertad personal que no concluye con lograr el cese del hecho vulnerador o acto
lesivo, pues va más allá en su intención de advertir a la colectividad, a los funcionarios
y/o personas particulares, que conductas e imprevisiones como la denunciada, son
absolutamente reñidas y contrarias al orden constitucional y generan responsabilidad”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0178/2018-S4


Sucre, 14 de mayo de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de libertad
Expediente: 22164-2017-45-AL
Departamento: La Paz
La imposición de la medida de arraigo a un adolescente hasta que se arreglen
los problemas familiares -guarda-, constituye una vulneración a su derecho a la
libertad
Supuesto Fáctico
Dentro de la acción de libertad en revisión el accionante denunció la lesión del derecho de
libertad de locomoción de su representado, el menor NN, por cuanto la Jueza demandada
dispuso su arraigo a simple solicitud del padre, sin motivación ni fundamentación respecto
a las razones para asumir tan radical medida y sin considerar que, conforme al art. 216 del
CNNA, una medida cautelar tiene que emerger de un proceso y puede asumirse hasta antes
de dictarse sentencia, lo que no se dio en el caso presente.

121
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Precedente y Razón de la decisión


F.J.III.2. “En mérito a lo expuesto, resulta sustentada la denuncia del accionante en
sentido de que en el caso del cual emerge la acción de libertad, no era aplicable el
arraigo contra el niño NN, toda vez que no existía un proceso penal iniciado, a efectos
de que la autoridad demandada pueda asumir dicha medida extrema; por cuanto la
solicitud de AA, únicamente, estaba dirigida a conseguir una orden judicial de arraigo
para no permitirle viajar al exterior, supuesto fáctico que no puede dar lugar a la
determinación de una medida cautelar en la que el derecho a la libertad de locomoción
de su hijo pueda ser restringido.
En ese entendido, se debe tener presente que aún la Jueza demandada hubiera emitido
un pronunciamiento fundamentado y motivado como extraña el impetrante de tutela, su
accionar no pudo haber sido convalidada de modo alguno, en razón a que de acuerdo
al marco normativo antes expuesto, la única posibilidad de aplicar el arraigo es dentro
de un proceso penal, como medida cautelar personal de carácter extraordinario y
con la única finalidad de averiguar la verdad histórica de los hechos y asegurar la
presencia del adolescente en la investigación, presupuestos que claramente no se
denotaron en la solicitud de orden judicial efectuada por AA.
Por último, resulta importante aclarar que si bien en el Auto de 29 de junio de 2018
la autoridad demandada no dispuso expresamente el arraigo de NN, limitándose a
disponer la prohibición de su viaje al exterior, ordenando se oficie a la Dirección de
Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno, Oficina de Autorización de Viaje
de menor al Exterior de la ciudad de La Paz y El Alto, para su cumplimiento, entre
tanto, se resuelvan los conflictos familiares, en lo oficios cites: 387/18, 388/18 y 389/18,
dirigidos a las citadas dependencias, de 29 de junio del referido año, se expresó: Se
solicita mediante el presente oficio, lo que se tiene ordenado “DENTRO DEL PROCESO
DE MEDIDA CAUTELAR”, seguido por AA, ajuntando las literales correspondientes en
fotocopias legalizadas (Conclusión II.4); lo que nos lleva a concluir que la no autorización
de viaje al exterior se dio como una figura de medida cautelar de arraigo, restrictiva
del derecho a la libertad de circulación del niño, constituyendo una medida extrema
asumida fuera del marco del bloque de constitucionalidad y legal expuesto en el
Fundamento Jurídico III.1 del presente fallo; es decir, sin que una norma constitucional
o legal habilite la posibilidad de restricción de derecho de circulación del menor, por lo
que corresponde conceder la tutela invocada”.

122
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0001/2019-S2


Sucre, 15 de enero de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 21381-2017-43-AL
Departamento: Tarija
Los jueces y fiscales en los casos de violencia contra niñas o adolescentes
mujeres, deberán analizar la aplicación de las medidas cautelares, considerando
la situación de vulnerabilidad o de desventaja en la que se encuentra la víctima
con relación al imputado, respecto a la solicitud de garantías personales o mutuas,
las características del delito, cuya autoría se atribuye al imputado y la conducta
exteriorizada por éste, contra la víctima o denunciante
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la vulneración de sus derechos a la libertad y al debido proceso
y, el principio de celeridad, toda vez que, dentro del proceso penal seguido en su contra
por la presunta comisión del delito de violación, pidió a la Jueza demandada, audiencia de
ofrecimiento de garantías constitucionales a favor de la víctima; sin embargo, fue negada con el
argumento que debe acudir ante el Ministerio Público, dejándolo en indefensión, ya que dicho
actuado, considera que es un condicionante para que pueda requerir la cesación de la detención
preventiva que le fue impuesta.
Precedente
FJ.III.2. “…considerando las normas internacionales e internas, en especial sobre las
medidas de protección a la mujer víctima de violencia, a las que está obligado el Estado
boliviano; y, las autoridades fiscales y judiciales deben considerar que: a) En los casos
de violencia contra niñas o adolescentes y mujeres en general, corresponde que la
autoridad fiscal o judicial, al analizar la aplicación de medidas cautelares, considere
la situación de vulnerabilidad o de desventaja en la que se encuentren la víctima o
denunciante respecto al imputado; así, como las características del delito cuya autoría
se le atribuye y la conducta exteriorizada por éste en contra de las víctimas, antes y
con posterioridad a la comisión del delito, para determinar si dicha conducta ha puesto
y pone en evidente riesgo de vulneración los derechos tanto de la víctima como del
denunciante; y, b) En casos de violencia contra las mujeres, la solicitud de garantías
personales o garantías mutuas por parte del imputado como medida destinada a
desvirtuar el peligro de fuga previsto en el art. 234.10 del CPP, se constituye en una
medida revictimizadora, que desnaturaliza la protección que el Estado debe brindar a
las víctimas; pues, en todo caso, es ésta -y no el imputado- la que tiene el derecho, en
123
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

el marco del art. 35 de la Ley 348, de exigir las medidas de protección que garanticen
sus derechos”.
Razón de la decisión
FJ.III.2. “…los Vocales demandados valoraron la desventaja existente entre el imputado
y la víctima por la diferencia de edad entre estos y la vulnerabilidad de esta última, de
conformidad a los parámetros establecidos en el Fundamento Jurídico III. 2. de este
fallo constitucional, señalando que desde una perspectiva de género, en los casos de
violencia contra niñas o adolescentes mujeres, corresponderá que la autoridad judicial,
considere la situación de vulnerabilidad o de desventaja en la que se encuentra la
víctima respecto al imputado, teniendo en cuenta las características del delito, cuya
autoría se atribuye al imputado y la conducta exteriorizada por éste en contra de las o
los mismos antes y con posterioridad a la comisión al delito, para determinar si dicha
conducta puso y pone en evidente riesgo de vulneración los derechos de la víctima.
De donde se extrae que el Auto de Vista de 5 de febrero de 2018, consideró la situación
de vulnerabilidad de la víctima, que es una adolescente de quince años, a partir del
contexto de los hechos y de la condición de profesor del presunto agresor; en ese
entendido, los razonamientos efectuados por los Vocales demandados, coinciden
con la perspectiva de género y enfoque interseccional que debe ser aplicada en las
solicitudes de cesación de la detención preventiva de los imputados, cuando se trata
de víctimas niñas o adolescentes”.

PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS


DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0027/2019
Sucre, 24 de abril de 2019
SALA PLENA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Control previo de constitucionalidad de proyectos de estatutos o cartas orgánicas
de entidades territoriales autónomas
Expediente: 24420-2018-49-CEA
Departamento: Santa Cruz
El ejercicio del derecho a la libre determinación y al auto gobierno de las NPIOC
Precedente
F.J.III.2. “De las previsiones descritas se puede colegir que, la autonomía indígena se
encuentra prevista en la Norma Suprema, a partir del reconocimiento efectuado por la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; así,

124
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

la nueva Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, cimentado sobre bases elementales como la independencia, la soberanía
o lo intercultural entre otros; pero además, se constituye en un Estado con autonomías,
al establecerse el régimen autonómico como uno de los pilares fundamentales de la
nueva arquitectura estatal, y bajo ese marco se reconoce el derecho a la autonomía
y autogobierno de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos (NPIOC),
como pueblos diferenciados, como pueblos y naciones, es decir como sujetos
colectivos; toda vez que, en los primeros tiempos de la historia, a los indígenas se los
denominaba salvajes o bárbaros, posteriormente poblaciones atrasadas, y recién a
través del Convenio 169 de la OIT, se los denomina pueblos, entendiendo que pueblo
no es lo mismo que población, ya que este último es un conglomerado de gente
proveniente de diferentes regiones, orígenes y culturas; mientras que pueblo es una
sociedad organizada denominada también nación; en ese sentido la Ley Fundamental
los reconoció como sujetos colectivos con derechos colectivos”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0481/2019-S2


Sucre, 9 de julio de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 21716-2017-44-AAC
Departamento: Potosí
La interpretación intercultural cuando se alega lesión a derechos, al interior de la
jurisdicción indígena originaria campesina (sistematización del paradigma del vivir
bien)
Supuesto Fáctico
Los accionantes denunciaron la vulneración de sus derechos a la alimentación, a la propiedad
privada, a la dignidad, a la defensa, al debido proceso, a la libertad de residencia, permanencia
y circulación, al trabajo, a la vida, al agua, al “vivir bien” y a la salud, por cuanto en una reunión
de comunarios, bajo la dirección de un autonombrado dirigente, sin respetar a las autoridad
originarias, dictaron una resolución en la que se dispuso la devolución de parcelas de tierras,
así como su expulsión, otorgando un plazo de noventa días para que abandonen la comunidad;
asimismo, sembraron en su propiedad, quemaron su vivienda y construyeron otra en su
propiedad, todo en base a supuestos antecedentes de avasallamiento y agresión a personas
de avanzada edad.

125
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Precedente
F.J.III.2. “Consiguientemente, en los casos en los que se denuncie vulneración de
derechos individuales en la JIOC, como emergencia del ejercicio de los derechos
colectivos de las NPIOC a la libre determinación y ejercer sus sistemas jurídicos, ante la
existencia de un conflicto entre derechos -colectivos e individuales- es indispensable
aplicar el paradigma del vivir bien para la ponderación intercultural de derechos; por
lo que, ante la existencia de varios precedentes vinculados al tema, es necesario
sistematizarlos, conforme a lo siguiente:
a) Antes de la aplicación del paradigma del vivir bien, y con la finalidad de efectuar una
ponderación intercultural de derechos, corresponde identificar:
a.1. Las características de la comunidad, nación o pueblo indígena originario
campesino de donde emerge la acción de defensa, utilizando para el efecto métodos y
procedimientos constitucionales interculturales, como ser los peritajes antropológico-
culturales o el desarrollo de diálogos en las propias comunidades y su autoridades o ex
autoridades (Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0722/2018-S4 y 0778/2014);
a.2. La naturaleza del conflicto, así como de las condiciones particulares de las
partes intervinientes en el conflicto, ello con la finalidad de identificar las partes en
conflicto, flexibilizar las condiciones de acceso a la justicia constitucional, y aplicar
normas específicas de protección, en mérito a su pertenencia a grupos de atención
prioritaria, aplicando, en su caso un enfoque interseccional, adoptando, demás,
criterios de interpretación específicos para la protección de dichos grupos, como la
interpretación intracultural favorable, según la cual -conforme lo desarrolló la SCP
1422/2012-cuando los actos denunciados como lesivos a derechos de mujeres o la
minoridad en contextos intra e interculturales, corresponde asegurar la consolidación
de los principios de igualdad, solidaridad e inclusión (Sentencias Constitucionales
Plurinacionales 0722/2018-S4 y 0778/2014);
a.3. Si las autoridades de la estructura organizacional de la comunidad, nación o pueblo
indígena originario campesino de donde provienen los antecedentes de la acción
tutelar, pueden resolver el conflicto con mayor inmediatez, para que -en su caso- la
problemática pase a su conocimiento, en virtud al principio de subsidiariedad, salvo
que se trate de una persona perteneciente a un grupo vulnerable o si sus derechos se
encuentran en un riesgo inminente o son objeto de una evidente y grosera lesión que
determine la tutela inmediata a través de la justicia constitucional (SCP 0722/2018-S4).
b) Para la aplicación del paradigma del vivir bien y efectuar la ponderación intercultural
de derechos, los jueces y tribunales de garantías, así como las Salas Constitucionales
y el Tribunal Constitucional Plurinacional, sobre la base de la identificación de los
hechos, del conflicto y de las partes intervinientes, deben:

126
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

b.i. Analizar la compatibilidad del acto, decisión o resolución cuestionada a través de


la acción de defensa con las normas y procedimientos propios de la nación y pueblo
indígena originario campesino en cuestión; análisis que permitirá analizar si se han
adoptado decisiones, resoluciones o realizado actos conformes o ajenos a su sistema
jurídico (SCP 0778/2014);
b.ii. Analizar la compatibilidad del acto, decisión o resolución cuestionada a través de
la acción de defensa con los principios de complementariedad, equilibrio, dualidad,
armonía y otros de la cosmovisión propia de los pueblos y naciones indígena originario
campesina, con el objeto de determinar si la decisión, resolución o acto impugnado
tienen una finalidad compatible con dichos principios (SCP 0778/2014);
b.iii. Analizar si el acto, medida, resolución, o decisión es adecuada para lograr la
finalidad buscada, en el marco de su cosmovisión y sistema jurídico (SCP 0487/2014);
b.iv. Analizar si el acto, medida, resolución o decisión es necesaria o si, en el marco de
su sistema jurídico, existía la posibilidad de asumir una decisión menos invasiva a los
derechos individuales (SCP 0487/2014); y,
b.v. Analizar la proporcionalidad de la medida (SCP 0487/2014) sobre la base de los
siguientes elementos, examinando el contenido de los derechos que se encuentran
en conflicto, a partir de nuestra Constitución Política del Estado, las normas del bloque
de constitucionalidad y el caso concreto: a. El grado de satisfacción de los derechos
colectivos de la nación y pueblo indígena originario campesino con la aplicación de
la medida, resolución o decisión, que inclusive puede ser graduada como intensa,
moderada o leve; b. El grado de no satisfacción de los derechos individuales en conflicto
con la aplicación de la medida, resolución o decisión, que también puede ser graduada
como intensa, moderada o leve; y, c. Definir si la importancia de la satisfacción del
derecho colectivo, justifica la no satisfacción del derecho individual en conflicto.
Efectuado este análisis, se podrá dar prevalencia a uno u otro derecho, atendiendo las
circunstancias del caso, todo con la finalidad de materializar, como lo señaló la SCP
0778/2014, el valor del vivir bien, que de acuerdo al art. 8.II de la CPE, se alcanza a
través de la concreción de los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales”.
Razón de la decisión
F.J.III.7.2. “Consiguientemente, con relación a al debido proceso en su componente al
juez natural, se evidencia que a nivel comunal, Prudencio Colque Mamani y Emigdio

127
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Herrera Mamani, al momento de emitir la Resolución de 1 de septiembre de 2017,


por el que se “expulsa” a los ahora accionantes, estaban legalmente habilitados de
acuerdo a normas y procedimientos propios, para el ejercicio del cargo de autoridades
originarias -Alcalde Comunal y Secretario de Actas respectivamente- de la comunidad
Chiru Kuchu, corresponde denegar la tutela solicitada.
Asimismo, con relación a Jhonny Torrez Bernabela, Valeriana Capusiri Ordoñez de
Torrez e Hilarión Capusiri Ordoñez, todos autoridades del Ayllu Chiru durante el periodo
de 3 de enero de 2017 a 3 de enero de 2018, a este Tribunal le consta que, las referidas
personas estaban debidamente acreditadas por normas y procedimientos propios para
ejercer el cargo de autoridades originarias en su condición de Jilanqus y Mama Thalla
del Ayllu Chiru. Situación que tampoco fue desvirtuada por los accionantes, más al
contrario, ellos reconocen en su misma demanda tutelar, la condición de autoridades
originarias, por lo que en relación a los demandados que estuvieron ejerciendo el
cargo de autoridades originarias a nivel del Ayllu, también corresponde denegar la
tutela.
Las conclusiones anotadas, son asumidas previo informe de la Secretaría Técnica
de este Tribunal que, en el marco del Fundamento Jurídico III.2. de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional adoptó métodos y procedimientos constitucionales
interculturales, como las visitas y el diálogo con la propia comunidad, que permitió
determinar el sistema de autoridades de la comunidad y del ayllu Chiru y concluir
que, en el caso, las autoridades que pronunciaron la Resolución impugnadas fueron
elegidas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, es decir, de acuerdo a su
sistema jurídico, conforme lo exige la metodología del paradigma del vivir bien descrita
en el Fundamento Jurídico.”.
(…)
En esa línea de razonamiento, cabe señalar que las autoridades de la comunidad de
Chiru K’uchu, en el marco de su derecho a la libre determinación, tienen la potestad
de desarrollar normas jurídicas propias -que no necesariamente deben ser escritas-
para regular las formas de vida en colectividad; por lo que es posible que regulen
las condiciones para el goce o ejercicio de los derechos a la libertad de residencia,
permanencia y circulación; regulaciones vinculadas con el deber de afiliación a
la comunidad, que no se constituye en una mera formalidad, sino que conlleva el
compromiso del afiliado de cumplir con las normas y procedimientos propios, así como
las obligaciones, a través del ejercicio de cargos, trabajos comunales, aportes y otros;
situación que permite a los miembros de la comunidad alcanzar el “vivir bien”; por lo
que en el caso en concreto, a este Tribunal no le resulta admisible que los accionantes,
pretendan ejercer su derecho a la libertad de residencia, permanencia y circulación
en la comunidad, en tanto no cumplan con las normas y procedimientos propios de la

128
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

comunidad, no acaten las decisiones de sus autoridades jurisdiccionales e incumplan


con sus obligaciones como trabajos comunales, contribuciones y otros.
Consecuentemente, con relación a los derechos a la propiedad privada, a la
alimentación, a la dignidad, al trabajo, a la vida, al agua, al “vivir bien”, a la salud, a
la libertad de residencia, permanencia y circulación, corresponderá a los miembros
y a las autoridades originarias de la comunidad de Chiru Kꞌuchu, en ejercicio de su
derecho a la libre determinación y potestad jurisdiccional que les otorga la Norma
Suprema conforme al FJ. III.1. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
resolver el caso en concreto, en el marco de los lineamientos contenidos en la misma”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0035/2019


Sucre, 7 de agosto de 2019
SALA PLENA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 20157-2017-41-CCJ
Departamento: La Paz
Las comunidades del pueblo afroboliviano, son titulares de los derechos declarados
en el parágrafo II del art. 30 de la CPE
Supuesto Fáctico
En el conflicto de competencias suscitado entre las jurisdicciones agroambiental y la indígena
originaria campesina del pueblo Mosetén, determinando si la primera o la segunda es la
competente para conocer y resolver los hechos inherentes al proceso de interdicto de recobrar
la posesión iniciado ante la jurisdicción agroambiental, las autoridades del pueblo Mosetén
reclamaron su competencia para el conocimiento y resolución del caso.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.1. “Por lo señalado precedentemente, existen criterios objetivos y un criterio
subjetivo considerado fundamental, que deben ser combinados a efecto de determinar
el alcance y la aplicación de las normas internas e internacionales que declaran
derechos colectivos para las NPIOC. A tal efecto, es importante precisar, en el marco
del art. 3 de la CPE, que: “La nación boliviana está conformada por la totalidad de
las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el
pueblo boliviano”. De dicho precepto, es posible advertir, además de la colectividad de
bolivianas y bolivianos, a tres colectividades distintas: a) Las NPIOC; b) Comunidades
interculturales; y, c) Comunidades afrobolivianas.

129
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Desde una interpretación literal del art. 30.I y 32 de la Norma Suprema, resulta claro
que son titulares de los derechos declarados en el parágrafo II del art. 30; las NPIOC,
y las comunidades del pueblo afroboliviano; pero además, desde una interpretación
conforme al bloque de constitucionalidad, sobre la base de los criterios objetivos
y subjetivo antes anotados, los derechos declarados para las NPIOC, y por ende
el derecho colectivo al ejercicio de su sistema jurídico, son derechos de los que
también gozan las comunidades interculturales, en razón a que éstas colectividades,
cumplen con la exigencia del art. 1.1 del Convenio 169 OIT sobre Pueblos Indígenas
y Tribales, al mantener parte de sus instituciones sociales, económicas, culturales,
políticas y jurídicas, más aun considerando el criterio fundamental de la “conciencia
de su identidad” o “autoidentificación cultural”; toda vez que, las comunidades
interculturales, independientemente que no habiten en sus territorios ancestrales,
colectivamente se autoidentifican de la siguiente forma:
(…)
Finalmente, desde una interpretación conforme al bloque de constitucionalidad,
corresponde reafirmar que, gozan del derecho colectivo a la jurisdicción IOC, todas
las organizaciones de las NPIOC, comunidades interculturales y comunidades del
pueblo afroboliviano, independientemente de las estructuras organizativas que
adopten, en tanto y cuanto mantengan todas sus instituciones propias o parte de
ellas”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0303/2018-S3


Sucre, 17 de julio de 2018
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: MSc. Brígida Celia Vargas Barañado
Acción de amparo constitucional
Expediente: 22592-2018-46-AAC
Departamento: Santa Cruz
Alcances de las resoluciones emitidas por las autoridades indígenas originarias
campesinas
Supuesto Fáctico
El accionante a través de su representante, denunció la vulneración de sus derechos a la
propiedad y al debido proceso en sus elementos de juez natural, competente e imparcial,
defensa y motivación de las resoluciones, toda vez que, las autoridades demandadas,
aplicando la justicia indígena originaria campesina emitieron la Sentencia 001/05/2017
de 15 de mayo, desconociendo su derecho propietario; determinando que el INRA anule el
proceso de saneamiento de los predios Motoharu Sonomura; que no se realice ninguna acción

130
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

administrativa, judicial o de otro tipo contra los miembros y dirigentes de dicha comunidad; e,
imponiéndole la sanción de pago de daños y perjuicios a favor de ésta; sin tomar en cuenta que
su persona no era parte de la mencionada comunidad Guaraní y que no tenían competencia para
instaurar procesos en materia de derecho agrario.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.3. “En este comprendido, de los fundamentos expuestos en la Sentencia
001/05/2017, se tiene que la problemática resuelta, no versa sobre la distribución
interna de tierras (derecho agrario), a pesar de que a tiempo de resolver los incidentes
planteados se hubiese hecho un análisis previo de las tierras que pertenecen a la
comunidad Guaraní “20 de junio Las Taperas II” y de Motoharu Sonomura; y que
existiría un proceso de saneamiento de por medio; sino más bien se advierte que en
dicha Resolución se analizaron los actos cometidos con violencia por los policías a
tiempo de hacer cumplir la Sentencia 003/2016 emitida dentro del proceso de interdicto
en circunstancias en las que el INRA ya había dictado Resolución Aprobatoria de Área
de Saneamiento Simple de Oficio 0038/2000; asimismo, los procesos penales iniciados
por el accionante contra miembros y dirigentes de la comunidad señalada, a sabiendas
de que sus terrenos no se sobreponen a los de esta, lo que constituiría para ellos una
persecución judicial mediante la cual se vulnera sus derechos constitucionales.
Problemáticas últimas, que si bien resultan ser de preocupación de la comunidad
Guaraní “20 de junio Las Taperas II”; sin embargo, no pueden ser conocidas y resueltas
por la jurisdicción indígena, en la forma que lo hicieron; toda vez que, de acuerdo a lo
previsto en el art. 10.II inc. d) de la LDJ, que señala que la jurisdicción indígena no
alcanzará a: “Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la
Ley a las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente”, por
lo tanto no podían disponer que el accionante esté impedido de realizar ningún tipo de
acción administrativa o judicial contra los miembros y dirigentes de esa comunidad;
puesto que por mandato constitucional, toda persona que considere que sus derechos
se encuentran vulnerados por cualquier autoridad, funcionario público, persona
particular o colectiva, tiene plena facultad de acudir ante las instancias pertinentes con
la finalidad de que resguarden y se protejan sus derechos; un razonamiento contrario
implicaría permitir que toda autoridad jurisdiccional pueda disponer que las partes
del proceso que conoce, no reclamen posibles vulneraciones de derechos cometidas
por los propios juzgadores. En mérito a ello, cabe indicar que la jurisdicción IOC, la
ordinaria, la agroambiental o la constitucional, no pueden disponer en sus fallos, la
restricción de los derechos de acceso a la justicia y a la defensa de las partes del
proceso, señalando que no realicen acciones administrativas o judiciales en su contra;
puesto que si una autoridad judicial con sus actos vulnera derechos fundamentales de
los justiciables, deberá asumir consecuencias de sus actos, una vez comprobados los
mismos previo debido proceso”.

131
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0508/2018-S4


Sucre, 11 de septiembre de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 21367-2017-43-AAC
Departamento: Oruro
Las determinaciones asumidas por la JIOC, surten efecto frente a todos, en especial
para sus miembros de la respectiva nación
Supuesto Fáctico
Los accionantes alegaron la lesión de sus derechos a la dignidad e integridad física y psicológica;
al debido proceso en sus elementos de fundamentación y motivación, de acceso a la justicia, de
prohibición de justicia por mano propia; a la defensa, a la seguridad jurídica y “prohibición de
venganza”; el derecho al trabajo, a la tierra y a la alimentación; toda vez que, los demandados,
mediante Resolución 02/2016, resolviendo una denuncia por los delitos de lesiones graves
y leves, que fue declinada por la jurisdicción ordinaria a la indígena originaria campesina,
impusieron una sanción arbitraria sin que hubieran podido defenderse en un debido proceso,
al haber sido pronunciada en su ausencia en una audiencia en la que no participaron; y que
además de ello, las autoridades demandadas, avasallaron los terrenos que les corresponden
dentro de la comunidad a la que pertenecen.
Precedente
F.J.III.1. “…la jurisdicción indígena originario campesina, se rige por sus normas
consuetudinarias generadas a través de sus usos y costumbres, esto no impide que,
la jurisdicción constitucional, como máxima contralora del respeto y vigencia de
la Constitución Política del Estado, pueda someter sus fallos a revisión, cuando se
denuncia lesión a derechos y garantías constitucionales, labor que le está impedida
a la justicia ordinaria en mérito al principio de igual jerarquía; lo que no implica de
ninguna manera que, ambas jurisdicciones no puedan ejecutar actos de coordinación
y cooperación, claro está, bajo el principio de unidad de la función judicial, en aras del
resguardo de los derechos fundamentales”.
Razón de la decisión
F.J.III.2. “…La Resolución 02/2016, fue declarada ejecutoriada el 28 de noviembre de
igual año, al no haber sido impugnada u objetada dentro del plazo establecido, siendo
notificada personalmente a Ernesto García Calani, el 17 de julio de 2017.

132
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

En este contexto, de acuerdo a los antecedentes del proceso, se tiene que la jurisdicción
indígena originario campesina, habiendo asumido conocimiento y competencia para la
tramitación de la denuncia por lesiones graves y leves formulada por Ernesto Garcia
Calani, Severina y Santusa ambas García Cari contra, Pío García Barrios, Juan y
Ovaldino ambos García Cari, fue resuelta en el marco del sistema de administración
de justicia de la Marka Pampa Aullagas, dentro de la cual se encuentra el Ayllyu
Sacatiri, a cuyo interior se halla la Comunidad Capitán Río Verde a la que pertenecen
los involucrados, emitiéndose la correspondiente decisión que, conforme se tiene
establecido en el mandato del art. 192.I de la CPE, es de cumplimiento obligatorio para
toda persona o autoridad pública; consecuentemente, la determinaciones asumidas
dentro de la jurisdicción indígena originaria campesina, surten efecto erga omnes,
siendo su acatamiento de inexcusable observancia para todos y con mayor razón para
los miembros de la respectiva Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino dentro
del cual se ha pronunciado el fallo.
Ahora bien, conforme se tiene advertido en el Fundamento Jurídico precedente, la
jurisdicción indígena originario campesina, así como la ordinaria, se hallan sometidas al
control plural de constitucionalidad; es decir, sus actos y decisiones, pueden ser sometidas
al control por parte de este Tribunal, cuando, incurran en actos u omisiones indebidos que
deriven en la lesión de derechos y garantías constitucionales, o en defecto, amenacen
con vulnerarlos; pues, ninguna jurisdicción, puede actuar al margen de los mandatos
establecidos en la Ley Fundamental, lo que no significa de ninguna manera que, su
administración de justicia, en base a sus usos y costumbres, devengan en ineficientes al
momento de resolver las controversias que se susciten entre sus miembros.
En el caso objeto de análisis, conforme se tiene evidenciado, ante la declinatoria de
competencia de la justicia ordinaria por razón de jurisdicción, el Jach’a Cabildo de
la Marka Pampa Aullagas, emitió la Resolución 02/2016, y pronunciándose respecto
a la denuncia por lesiones graves y leves, formulada por Ernesto Calani, Severina
y Santusa ambas García Cari contra, Pío García Barrios, Ovaldino y Juan ambos
García Cari, estableció que la misma no era atendible ni procedente, por cuanto los
hechos objeto de denuncia, jamás habían ocurrido, constituyéndose únicamente en
argumentos falsos destinados a burlar la buena fe del juzgador ordinario; motivo por el
cual, se impuso a los denunciantes una sanción consistente en el amurallamiento del
“Centro Pan” ubicado en el municipio de Pampa Aullagas; trabajo a ser realizado con
sus medios económicos y materiales de construcción.
Esta Resolución, estableció además que, cualquier objeción a lo decidido debía ser
formulada en el plazo perentorio de diez días, computables a partir de su publicación
en tablero del Jach’a Cabildo; término que una vez vencido, daría lugar a su ejecutoria
y que, posteriormente a ello, no se admitiría recurso, alegato o criterio alguno;
notificándose a Ernesto García Calani, de forma personal, el 17 de julio de 2017.

133
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Se tiene que las autoridades indígena originario campesinas, al adoptar su decisión,


otorgaron a los procesados, en el marco de sus usos y costumbres, así como en
aplicación de sus formas y procedimientos de administración de justicia, la posibilidad
cierta y evidente de controvertir lo resuelto en el plazo de diez días; sin embargo, los
ahora accionantes, no efectuaron ninguna observación respecto a lo decidido en el
término establecido; es decir que, estando establecido un medio de impugnación, no
hicieron uso de éste, impidiendo en consecuencia que sus juzgadores, advertidos de
la existencia de los errores ahora alegados, tuvieran la posibilidad de subsanarlos;
situación que no puede ser inadvertida y obviada por la justicia constitucional; toda
vez que, lo contrario, implicaría el desconocimiento del sistema de administración de
justicia aplicado por la Marka Pampa Aullagas, constituida como instancia superior a
la que se somete el Ayllu Sacatiri, dentro del cual se halla comprendida la comunidad
Capitán Río Verde de la Provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, a la
que pertenecen los peticionantes de tutela”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0716/2018-S4


Sucre, 30 de octubre de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navia
Acción popular
Expediente: 25196-2018-51-AP
Departamento: Cochabamba
Los cortes del agua como justificación de la aplicación de normas y procedimientos
propios en comunidades indígenas, no se constituyen en razones valederas para
afectar el acceso al agua, por cuanto éste se considera en un elemento líquido
esencial
Supuesto Fáctico
Los accionantes, miembros de la comunidad Tipa Tipa del municipio de Mizque del departamento
de Cochabamba, denunciaron la vulneración de sus derechos al agua y alimentación, a la salud,
a la educación y a la vida, puesto que grupos de trabajo de la referida comunidad, les cortaron
el suministro de agua potable, sustrayendo los medidores y taponeando las cañerías de acceso,
ello en represalia ante el incumplimiento de no haber inscrito a sus hijos en una unidad educativa
que sugirieron los miembros de la comunidad.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.3. “De los antecedentes remitidos a este Tribunal, lo referido en las Conclusiones
del presente fallo constitucional y lo expuesto en audiencia por las partes en ésta
acción tutelar, se tiene que los accionantes inscribieron a sus hijos a la nueva

134
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Unidad Educativa de “Puente Pampa” del municipio de Aiquile del departamento de


Cochabamba y no así a la nueva Unidad Educativa, “Jarquillas”, a cuya consecuencia,
los denunciados amenazaron inicialmente con cortarles el suministro de agua potable,
llegándose a establecer que, son evidentes las acusaciones sobre restricción y
obstrucción del sistema de agua potable, toda vez que, la prueba acompañada, descrita
en las Conclusiones II.1. al II.4. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
corrobora los actos denunciados, concernientes a que, a instancia de los demandados,
también miembros de la referida comunidad, se procedió a realizar el corte del agua
potable, así como a sustraer los medidores y el taponamiento de las cañerías, además
de su exclusión del Comité de Agua Potable de la señalada comunidad; siendo además
que el codemandado Reinaldo Correa Sánchez, en audiencia, expresamente manifestó:
“…como Dirigente de Tipa Tipa, he venido con las bases y todos mis afiliados están
aquí (…) yo en ningún momento solo he cortado, con todas las bases hemos ido y
hemos cortado…” (sic), a su vez, Severino Andia, Presidente del Comité de Aguas
de la referida Comunidad, expresamente manifestó que: “... de acuerdo a lo que se
determinó en el Sindicato hemos cortado el agua,…” (sic); de lo que se concluye que
las medidas asumidas por los demandados y los miembros de la comunidad de Tipa
Tipa del municipio de Mizqu del departamento de Cochabamba, que participaron,
lesionan el derecho de acceso al agua de otros miembros de la misma comunidad,
contrariando la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.2 del presente fallo
constitucional, que consagra al derecho al agua en una doble dimensión: como un
derecho individual fundamental y como un derecho colectivo comunitario, mismo que
no puede ser arbitrariamente suprimido mediante vías o medidas de hecho.
Cabe señalar que los motivos que dieron lugar al corte de agua, referidos a la inscripción
de los hijos de los accionantes en otra unidad educativa distinta a la de “Jarquillas” de
la citada comunidad, no constituye una razón valedera para afectar los derechos de
parte de la comunidad para acceder al elemento líquido esencial como es el agua; y si
bien, en el Sindicato Campesino de Tipa Tipa del municipio de Mizque del departamento
de Cochabamba, se aplican normas y procedimientos propios; no obstante, no es
posible considerar la determinación de corte del agua potable como la aplicación
de dichos procedimientos, puesto que en el pasado no se contaba con este tipo de
infraestructura de agua potable, asimismo, no condice con principios y valores, como
ser la armonía, el equilibrio, la reciprocidad, la complementariedad, que caracterizan
a la justicia indígena originaria campesina y de mantener los actos denunciados como
lesivos, se estaría afectando la convivencia pacífica de la comunidad.
Más aún cuando el derecho al agua, se halla reconocido como un derecho humano
fundamental, por la Norma Suprema, siendo el mismo, indispensable para preservar
la condición y dignidad humana y para el vivir bien en relación a la comunidad y su
contexto: animales, plantas y otras formas de vida, donde los seres vivos, la tierra y lo
que se encuentre adherido a ella se complementan.
135
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Consiguientemente, corresponde otorgar la tutela impetrada respecto al derecho al


agua en relación a los derechos a la salud y a la vida, al haber quedado establecido
que ninguna persona individual ni grupo social, puede realizar acciones que de manera
arbitraria restrinjan o supriman el uso racional del agua”.

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0724/2019-S3
Sucre, 9 de octubre de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 29878-2019-60-AL
Departamento: La Paz
Intervención oportuna y tratamiento diferenciado del sistema de administración de
justicia así como de Régimen Penitenciario en los casos de alta desventaja social
-situación de calle-, en cuyo mérito las autoridades judiciales deben hacer hincapié
en la consideración de parámetros amplios de favorabilidad, con un enfoque
integral y trato preferente por su carácter desigual
Supuesto Fáctico
El accionante a través de su representante, indicó que al constituirse un niño de la calle que
convivió con su padre alcohólico ya en su adolescencia, se vio envuelto en un conflicto penal
por robo agravado junto a otras personas adultas, es así que mediante procedimiento abreviado
fue sentenciado a tres años de privación de libertad. Con el apoyo de abogados activistas en
derechos humanos, intentó sin fortuna acogerse a beneficios que prevé la ley pero por no contar
con documentos personales, que por su situación de encierro e inexistencia de la familia, no
fue posible tramitarlos hasta que culminó la sanción impuesta, fecha en la cual solicitó al Juez
Público de la Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal Primero de Caranavi del departamento
de La Paz emita el mandamiento de libertad por cumplimiento de condena, empero, no lo hizo
aduciendo que dicha disposición le corresponde al juez de ejecución penal, sin considerar que la
causa continuaba bajo su control jurisdiccional ya que nunca fue remitido al juzgado respectivo
por la inexistencia de su documento de identidad al haber crecido en situación de calle y ante
total abandono de su familia, aspectos que imposibilitaron tramitar las formalidades exigidas,
disponiendo además el cumplimiento de formalidades que operativamente son imposibles por
la situación difícil y vulnerable en la que se encuentra.

136
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Precedente y Razón de la decisión


F.J.III.5. “Sin embargo, no se puede pasar por alto la contravención de la normativa
establecida en torno a la aplicación del instituto jurídico de la suspensión condicional
de la pena a favor del impetrante de tutela según lo desarrollado supra, sumándose a
ello, una falta de previsión y tratamiento diferenciado del sistema de administración de
justicia así como de Régimen Penitenciario que cuenta con un equipo multidisciplinario
para coadyuvar en casos especiales que requieran de su asistencia, debido a
que las personas privadas de libertad constituyen una población en situación de
vulnerabilidad, advirtiéndose -en esta oportunidad- que no verificaron ni apoyaron
en la situación jurídica del accionante para la efectivización de los beneficios que
la autoridad competente y la ley le dieron, inobservando el trato preferente y la
intervención oportuna que merecen estos casos de alta desventaja social, acreditado
con la precariedad detallada en antecedentes, revelándose una clara contraposición
a la jurisprudencia constitucional ampliamente desarrollada en el Fundamento
Jurídico III.3 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, que hace hincapié en la
consideración de parámetros amplios de favorabilidad de poblaciones en situación
de desventaja, a efectos de que logren ejercer sus derechos sin mayores dificultades
ni barreras sociales, económicas, culturales o de otra índole, con un enfoque integral
y trato preferente por su carácter desigual que les permita nivelarse y atenderse en
sus condiciones reales; de acuerdo a cada situación específica y particular, tomando
en cuenta los grados de desigualdad manifiesta, expresados en el caso presente en
la condición de persona privada de libertad, su situación de abandono por el entorno
familiar y la falta de patrocinio que haga prevalecer sus derechos.
Por consiguiente, es posible inferir que en la problemática planteada existe una
privación de libertad indebida, inobservancia e incumplimiento de la normativa y
jurisprudencia vigentes, además de la ausencia de una protección constitucional
reforzada del derecho a la libertad del impetrante de tutela, debido a su reclusión
prolongada, su situación de abandono absoluto de parte de su familia, su precariedad
social y económica que le sitúan en circunstancias de vulnerabilidad y desigualdad
en su múltiple dimensión que le imposibilita materializar sus derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política del Estado para el impulso procesal en su
causa; y en lo principal, la falta de la libertad inmediata por cumplimiento de condena,
correspondiendo en consecuencia, conceder la tutela impetrada ya que la autoridad
demandada con su actuar, ocasionó que el accionante continúe recluido al no expedir el
mandamiento de libertad de forma inmediata, estando la causa bajo su conocimiento”.

137
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0381/2019-S3
Sucre, 2 de agosto de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 28156-2019-57-AL
Departamento: La Paz
Cuando las autoridades penitenciarias se anticipan a la ejecutoría de la Resolución
Disciplinaria de Sanción a un recluso y la hacen cumplir sin que el presunto
infractor tenga la posibilidad de impugnarla, vulneran el derecho al acceso a la
justicia y también el debido proceso, pues de formularse la apelación, la sanción
podría ratificarse o revocarse; en ambos casos, bajo ningún concepto el traslado
a un régimen más riguroso podía producirse de manera inmediata a la emisión del
fallo cuestionado
Supuesto Fáctico
El accionante, quien se encuentra cumpliendo una pena de presidio en el Centro Penitenciario
“San Pedro de Chonchocoro” de La Paz, denunció la vulneración de sus derechos a la vida,
a la salud, al trabajo y a la comunicación, alegando que como consecuencia de una falta
disciplinaria que se le atribuyó fue sancionado con aislamiento por sesenta días, los cuales
estuviera cumpliendo en condiciones que deterioran su salud y ponen en riesgo su vida, al
verse restringido su acceso a la atención médica y psicológica, así como a áreas de trabajo
social.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4. “Ahora bien, es evidente que los aspectos vinculados con la debida
fundamentación y motivación y consiguientemente el debido proceso, debieron
ser impugnados a través del recurso de apelación previsto en el art. 123 de la
LEPS; empero, conforme se explicará a continuación, el accionante se encontraba
imposibilitado de hacerlo por la arbitrariedad de la determinación asumida; así se
tiene que, esta inacción es atribuible que desde el 21 de enero de 2019 -fecha en
que además fue emitida y notificada la Resolución 004/2019- hasta la presentación
de la acción de libertad analizada, el solicitante de tutela se encontraba cumpliendo
la sanción impuesta en un régimen más riguroso, con el añadido que según su
relato estaba aislado y en condiciones prohibidas por el art. 74 de la LEPS, lo cual
lógicamente le impidió ejercer su derecho a recurrir de la determinación sancionatoria
y en definitiva le privó de cualquier posibilidad de acudir al control jurisdiccional a

138
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

cargo del propio juez de ejecución penal conforme prevé el art. 18 de la citada Ley,
para denunciar la vulneración de sus derechos. En ese sentido, el hecho de que
las autoridades penitenciarias se hayan anticipado a la ejecutoria de la precitada
Resolución que estableció la sanción y la hicieran cumplir sin que el presunto infractor
tenga la posibilidad de impugnarla, repercute en su derecho al acceso a la justicia y
también en el debido proceso, pues de haber formulado apelación en los términos
expuestos por el segundo párrafo del art. 123 de la mencionada Ley, la sanción habría
quedado suspendida en su ejecución hasta que el recurso sea resuelto por la jueza
o juez de ejecución penal ya sea ratificando o revocando la decisión, en este último
caso, podía haber cambiado sustancialmente la situación jurídica del interno; en el
supuesto que hubiera sido ratificada, la sanción recién podía haber sido ejecutada una
vez notificado el accionante con la resolución del juez de ejecución penal; en ambos
casos, bajo ningún concepto el traslado a un régimen más riguroso podía producirse
de manera inmediata a la emisión del fallo cuestionado y menos en las condiciones
denunciadas”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0381/2019-S3


Sucre, 2 de agosto de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 28156-2019-57-AL
Departamento: La Paz
Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela)
referidas a los principios de protección de las personas sometidas a cualquier
forma de detención o reclusión y las recomendaciones más elementales para
el tratamiento de los privados de libertad, son reglas de aplicación general que
deben ser cumplidas por el Estado Boliviano, concretamente por las instancias
administrativas y judiciales -las autoridades judiciales y los servidores públicos de
los centros penitenciarios- siendo que el numeral 42 de estas Reglas concordante
con la Ley de Ejecución Penal, instituyen que las únicas limitaciones a los derechos
del recluso son las emergentes de la condena y las previsiones de la ley, lo cual
constituye el principio de legalidad en materia penitenciaria
Supuesto Fáctico
El accionante, quien se encuentra cumpliendo una pena de presidio en el Centro Penitenciario
“San Pedro de Chonchocoro” de La Paz, denunció la vulneración de sus derechos a la vida,
a la salud, al trabajo y a la comunicación, alegando que como consecuencia de una falta
disciplinaria que se le atribuyó fue sancionado con aislamiento por sesenta días, los cuales

139
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

estuviera cumpliendo en condiciones que deterioran su salud y ponen en riesgo su vida, al verse
restringido su acceso a la atención médica y psicológica, así como a áreas de trabajo social.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.6. “De la compulsa de los antecedentes existentes en el expediente con la denuncia
que el impetrante de tutela en razón a la rigurosidad de la disciplina impuesta, cumplió
su sanción por cincuenta y cuatro días, en un ambiente de un metro de ancho por
cuatro de largo, en el que se encontraba incomunicado juntamente con tres personas,
teniendo que dormir en el suelo y sin abrigo, sin que se le permita tomar sol ni bañarse,
recibiendo únicamente almuerzo y té con dos panes, con la posibilidad de ir una sola
vez al baño a hacer sus necesidades fisiológicas, sin atención médica y sin acceso
a áreas de trabajo social y psicología; se evidencia un escenario de aislamiento e
incomunicación del interno contrario a las Reglas descritas y a nuestro ordenamiento
jurídico, vulnerando su condición humana y su dignidad.
Al respecto, el numeral 42 de las Reglas Nelson Mandela, concordante con el art. 2
de la LEPS, instituyen que las únicas limitaciones a los derechos del interno son las
emergentes de la condena y las previsiones de la ley, lo cual constituye el principio
de legalidad en materia penitenciaria reconocido en el art. 23.III de la CPE; en el caso
analizado, el solicitante de tutela únicamente se encuentra constreñido a cumplir con la
sanción penal de presidio a la que fue condenado y a las limitaciones establecidas por
la Ley de Ejecución Penal y Supervisión; no obstante, el entonces Director del Centro
Penitenciario de San Pedro de Chonchocoro de La Paz -servidor público- resolvió el
traslado del interno a otro régimen más riguroso, en el que las condiciones en las
que se cumplió este castigo constituyen un acto que inflige sufrimiento grave ya sea
físico o mental, no otra cosa significan los rigores a los que hubiese sido sometido el
accionante durante cincuenta y cuatro días al encontrarse incomunicado juntamente a
tres personas, teniendo que dormir en el suelo y sin abrigo, sin que se le permita tomar
sol ni bañarse, recibiendo únicamente almuerzo y té con dos panes, con la posibilidad
de ir una sola vez al baño a hacer sus necesidades fisiológicas, sin atención médica
y sin acceso a áreas de trabajo social y psicología; hechos que, cesaron únicamente
en virtud a la interposición de la presente acción de libertad conforme se tiene de los
Informes del Encargado de Sanciones Disciplinarias y el Director del aludido Centro
Penitenciario, cuando por el contrario, los arts. 2, 74 inc. 2) y 120 de la LEPS, establecen
que las sanciones no deberán afectar la salud física ni mental”.

140
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0381/2019-S3


Sucre, 2 de agosto de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 28156-2019-57-AL
Departamento: La Paz
Las denuncias en razón a la rigurosidad de la disciplina impuesta a un recluso-
privado de libertad, en un ambiente sin dignidad humana, ni atención médica y
restringiéndole el acceso a áreas de trabajo social y psicología, evidencian un
escenario de aislamiento e incomunicación del interno contrario a las Reglas
Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) y un
tratamiento cruel, inhumano y degradante contrapuesto a los tratados y convenios
internacionales así como a su jurisprudencia e indudablemente a nuestro
ordenamiento jurídico que vulnera su condición humana y su dignidad, pudiendo ser
tutelado a través de la acción de libertad
Supuesto Fáctico
El accionante, quien se encuentra cumpliendo una pena de presidio en el Centro Penitenciario
“San Pedro de Chonchocoro” de La Paz, denunció la vulneración de sus derechos a la vida,
a la salud, al trabajo y a la comunicación, alegando que como consecuencia de una falta
disciplinaria que se le atribuyó fue sancionado con aislamiento por sesenta días, los cuales
estuviera cumpliendo en condiciones que deterioran su salud y ponen en riesgo su vida, al verse
restringido su acceso a la atención médica y psicológica, así como a áreas de trabajo social.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.7. “Los razonamientos expuestos en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, hacen referencia al carácter correctivo de la
acción de libertad cuya finalidad es precautelar que las condiciones de los privados
de libertad no sean agravadas ilegalmente, extendiendo su ámbito de protección a
la integridad personal y con ello la tutela al derecho a la salud e inclusive al derecho
a la vida, teniendo en cuenta que el único derecho legalmente suprimido como
consecuencia de la condena o la medida cautelar impuesta es la libertad personal,
quedando incólumes los demás derechos inherentes a la persona. En el sub-lite, el
accionante se encuentra cumpliendo la pena de treinta años de presidio en el Centro
Penitenciario San Pedro de Chonchocoro de La Paz por la comisión del delito de
asesinato; sin embargo, su situación jurídica fue agravada, en virtud de una sanción
que del análisis previo realizado es contraria al principio de legalidad, afectando así
sus derechos a la salud, a la vida y a la dignidad humana, dadas las condiciones en
141
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

las que se encontraba cumpliendo su sanción, mismas que constituyen indicios de


tratos inhumanos o denigrantes. Asimismo, en aplicación del principio de informalismo
desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de este fallo, corresponde la concesión
de la tutela ampliando los hechos denunciados y los derechos conculcados, al
evidenciar por ser conexos y tener semejanza con el hecho denunciado, la vulneración
del derecho y garantía del debido proceso y emergente de este último, el derecho a
la debida fundamentación y motivación de las resoluciones, así como el derecho al
acceso a la justicia”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0381/2019-S3


Sucre, 2 de agosto de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 28156-2019-57-AL
Departamento: La Paz
El personal penitenciario, se encuentra prohibido de cometer tratos crueles,
inhumanos o degradantes a los internos y en caso de presentarse los mismos
corresponden que los hechos denunciados, sean investigados por las instancias
pertinentes (Ministerio Público)
Supuesto Fáctico
El accionante, quien se encuentra cumpliendo una pena de presidio en el Centro Penitenciario
“San Pedro de Chonchocoro” de La Paz, denunció la vulneración de sus derechos a la vida,
a la salud, al trabajo y a la comunicación, alegando que como consecuencia de una falta
disciplinaria que se le atribuyó fue sancionado con aislamiento por sesenta días, los cuales
estuviera cumpliendo en condiciones que deterioran su salud y ponen en riesgo su vida, al verse
restringido su acceso a la atención médica y psicológica, así como a áreas de trabajo social.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4.”Los razonamientos expuestos en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, hacen referencia al carácter correctivo de la
acción de libertad cuya finalidad es precautelar que las condiciones de los privados
de libertad no sean agravadas ilegalmente, extendiendo su ámbito de protección a
la integridad personal y con ello la tutela al derecho a la salud e inclusive al derecho
a la vida, teniendo en cuenta que el único derecho legalmente suprimido como
consecuencia de la condena o la medida cautelar impuesta es la libertad personal,
quedando incólumes los demás derechos inherentes a la persona. En el sub-lite, el
accionante se encuentra cumpliendo la pena de treinta años de presidio en el Centro

142
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Penitenciario San Pedro de Chonchocoro de La Paz por la comisión del delito de


asesinato; sin embargo, su situación jurídica fue agravada, en virtud de una sanción
que del análisis previo realizado es contraria al principio de legalidad, afectando así
sus derechos a la salud, a la vida y a la dignidad humana, dadas las condiciones en
las que se encontraba cumpliendo su sanción, mismas que constituyen indicios de
tratos inhumanos o denigrantes. Asimismo, en aplicación del principio de informalismo
desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de este fallo, corresponde la concesión
de la tutela ampliando los hechos denunciados y los derechos conculcados, al
evidenciar por ser conexos y tener semejanza con el hecho denunciado, la vulneración
del derecho y garantía del debido proceso y emergente de este último, el derecho a
la debida fundamentación y motivación de las resoluciones, así como el derecho al
acceso a la justicia.
Por lo que, con los fundamentos ampliamente disgregados en el presente fallo, este
Tribunal considera pertinente conceder la tutela solicitada, corrigiendo las ilegalidades
advertidas y restableciendo los derechos conculcados; asimismo, al ser obligación
del Estado según establece el art. 15.III de la CPE, concordante con los arts. 2, 4 y
6 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, tomar todas las medidas necesarias para prevenir, eliminar, investigar y
sancionar toda acción u omisión que degrade la condición humana o cause sufrimiento
psicológico, encontrándose prohibido al personal penitenciario infligir tratos inhumanos
o degradantes al interno, corresponde que los hechos denunciados en la presente
acción tutelar sean investigados por las instancias pertinentes, considerando además
la responsabilidad internacional del Estado boliviano”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0400/2019-S2


Sucre, 24 de junio de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrado Relator: MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano
Acción de libertad Expediente: 27372-2019-55-AL
Departamento: La Paz
La apelación incidental de la resolución judicial que aprueba el beneficio de
redención, en supuestos en que el condenado cumplió su pena, no tiene efecto
suspensivo
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la vulneración de sus derechos a la libertad, al debido proceso, a una
justicia plural, oportuna y sin dilaciones, así como los principios de seguridad jurídica, celeridad
e inmediatez; refiere que fue condenado a una pena privativa de libertad de cuatro años; y que
posteriormente interpuso un incidente de Redención de pena que fue declarado probado, el cual

143
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

acreditó que hasta el 16 de diciembre de 2018 cumplió cuatro años, tres meses y veintitrés días
de condena; sin embargo, la autoridad demandada no ordenó su libertad, bajo el argumento
que se habría presentado un recurso de apelación incidental, que a su criterio tendría carácter
suspensivo.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4. “La problemática objeto del presente análisis, refiere que en cumplimiento de
los requisitos legales previamente señalados, el accionante interpuso un incidente de
Redención amparándose en lo dispuesto por el art. 138 de la LEPS, el referido trámite,
según se evidencia de la Conclusión II.3 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, fue declarado probado, disponiendo que entre el tiempo de condena
redimido y el tiempo de pena cumplido, el ahora impetrante de tutela habría cumplido
una condena efectiva de cuatro años, tres meses y veintitrés días; tiempo que esta
Sala advierte resulta superior a la pena de 4 años impuesta mediante la Sentencia de
31 de marzo de 2015, dictada por el Tribunal de Sentencia Octavo del departamento de
La Paz.
En el presente caso, en observancia del Fundamento Jurídico III.3 del presente
fallo constitucional, la interpretación de la norma infraconstitucional, es decir,
del art. 74.VII del DS 26715, debió realizarse desde y conforme la Constitución y el
Bloque de constitucionalidad, como medio para garantizar la vigencia plena de los
derechos fundamentales y garantías constitucionales del accionante, y no adoptar
una hermenéutica restrictiva contraria a criterios de interpretación adoptados por
el propio Tribunal Constitucional Plurinacional. El principio pro persona, exige a las
autoridades jurisdiccionales en su tarea interpretativa, recurrir a la norma más amplia
o interpretación más extensiva en supuestos de reconocimiento, tutela y protección de
derechos fundamentales; y por el otro lado, acudir a la norma restrictiva, en supuestos
cuyo fin es el señalado.
En ese entendido, la autoridad demandada en cumplimiento de lo establecido en el
art. 9.4 de la Ley Fundamental, debió observar lo dispuesto en el art. 39 de la LEPS,
norma que dispone que cumplida la condena el interno debe ser liberado en el día
sin necesidad de trámite alguno, lo cual no sucedió, ocasionando una restricción
y vulneración de derechos fundamentales, que debe ser tutelada al amparo de lo
dispuesto en los arts. 125 y ss. de la CPE y 46 y ss. del CPCo.
Por todo lo expuesto, se advierte que Rafael Alcón Aliaga, Juez de Ejecución Penal
Primero de la Capital del departamento de La Paz, al haber prolongado ilegal y
arbitrariamente la detención del ahora accionante más allá de la condena impuesta,
vulneró sus derechos consagrados en los art. 22 y 23.I de la CPE; por lo que, corresponde
otorgar la tutela impetrada por vulneración del derecho a la libertad de Roberto Rodolfo
Valverde Olmos”.
144
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0230/2019-S3


Sucre, 1 de julio de 2019
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: MSc. Brigida Celia Vargas Barañado
Acción de libertad
Expediente: 27427-2019-55-AL
Departamento: Santa Cruz
Las peticiones de beneficios penitenciarios, entre ellos el de extramuro, están
directamente vinculados con el ejercicio de la libertad física de los condenados por
lo que pueden ser tutelados a través de la acción de libertad
Supuesto Fáctico
El impetrante de tutela a través de su representante denunció la lesión de sus derechos a
la libertad y al debido proceso, toda vez que, tras presentar el 8 de enero de 2019 incidente
de redención y de libertad condicional ante el Juzgado de Ejecución Penal Segundo del
departamento de Santa Cruz, reiterando su pedido el 23 del mismo mes y año, hasta la fecha
de presentación de esta acción tutelar, no tuvo respuesta satisfactoria a su petición por razones
que desconoce, dilatándose de esa forma su solicitud para obtener su libertad condicional.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4 “...las peticiones de beneficios penitenciarios entre ellos el de extramuro están
directamente vinculados con el ejercicio de la libertad física de los condenados,
aspecto que en el presente caso hace posible la consideración del Fundamento
Jurídico III.3 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional en virtud del que las
solicitudes que se encuentren relacionadas con el ejercicio de la libertad física deben
ser atendidas de forma oportuna y expedita, aspecto que no fue observado dado que
se constata la existencia de dilaciones indebidas que demoraron la resolución del
beneficio penitenciario de libertad condicional, solicitado por el ahora accionante
por memorial de 8 de enero de 2019, sin que su petición haya sido resuelta hasta la
presentación de esta acción tutelar -28 del mismo mes y año-, correspondiendo en
consecuencia conceder la tutela impetrada por las dilaciones en la tramitación de
los beneficios penitenciarios, en virtud de la acción de libertad de pronto despacho,
debiendo la autoridad demandada resolver la petición formulada procurando la
inmediata obtención de los datos requeridos para tal efecto”.

145
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0463/2019-S2
Sucre, 9 de julio de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 25024-2018-51-AAC
Departamento: Santa Cruz
Se flexibiliza la exigencia de presentación de certificado de discapacidad expedido
por el CODEPEDIS, en los casos en que la situación de discapacidad sea notoria,
evidente y pueda ser verificable a través de otros medios de prueba
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la vulneración de sus derechos al trabajo, a la inamovilidad laboral,
a la vida, a la salud, a la familia y a la seguridad social, toda vez que, pese a tener bajo su
dependencia a su madre con discapacidad, se rescindió su contrato sin causa legal justificada.
Precedente
F.J. III.3 “…corresponderá flexibilizar la exigencia de presentación de certificado
discapacidad expedido por el Comité de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS)
en los casos en que la situación de discapacidad sea notoria, evidente y pueda ser
verificable a través de otros medios de prueba; pues, la existencia de derechos y
garantías específicas para este grupo de atención prioritaria, reside en la situación
de vulnerabilidad en la que se encuentran y en la necesidad de crear condiciones que
les permitan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones; por ello, la existencia
o no de un certificado de discapacidad, de ninguna manera puede constituirse en
un requisito para la protección material de las personas con discapacidad; ya que,
independientemente de la existencia de dicho certificado, la situación de discapacidad
de la persona existe y es deber del Estado protegerla”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “Respecto a la exigencia del Carnet de Discapacidad extendido por CODEPEDIS,
para el goce del derecho a la inamovilidad laboral, conforme al entendimiento
contenido en el Fundamento Jurídico III.3 de este fallo constitucional, dicho documento
de ninguna manera puede constituirse en una exigencia que imposibilite la protección
de las personas con discapacidad, cuando ésta es notoria, evidente y pueda ser
verificable a través de otros medios de prueba.

146
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Consiguientemente, en el caso analizado, no corresponde limitar el derecho del


accionante a la inamovilidad laboral, y a consecuencia de ello, los derechos de su
madre con discapacidad, por carecer ésta del citado carnet, más aún cuando existen
diferentes certificaciones que acreditan el grado de la discapacidad de la referida.
Por lo anotado, los ritualismos no deben impedir la protección del derecho sustantivo,
o que los derechos o garantías fundamentales no surtan efecto; más al contrario,
correspondía al Jefe de RR.HH. codemandado, en el marco de la protección que es
imperativo otorgar a las personas con discapacidad por medio de la tutela del derecho
al trabajo del accionante, regularizar el cumplimiento de esta documentación, al
habérsele hecho conocer esta situación; aspecto que viabiliza la tutela solicitada
a través de la presente acción de defensa en el marco de lo desarrollado en los
Fundamentos Jurídicos III.1 y 2 del presente fallo constitucional, por la vulneración
de los derechos al trabajo, a la inamovilidad laboral del trabajador con madre con
discapacidad y a una vida digna, último derecho que fue lesionado a consecuencia de
la destitución del demandante de tutela”.

PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0616/2018-S2
Sucre, 8 de octubre de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 23606-2018-48-AAC
Departamento: La Paz
Estabilidad laboral reforzada para enfermos terminales
Supuesto Fáctico
La accionante consideró que el presidente Ejecutivo a.i. de la ABC, vulneró sus derechos a la vida,
a la integridad física, a la salud, a la seguridad social, al trabajo, de petición y a la inamovilidad
funcionaria, así como el principio de seguridad jurídica de personas con discapacidad; toda vez
que: a) Fue despedida de su fuente laboral en razón a que se encuentra enferma con cáncer
de mama, sin haber sido sometida a un proceso interno y sin considerar que por la grave
enfermedad que padece y su condición de discapacitada, goza de inamovilidad laboral; b) Se
le suspendieron los servicios de salud, al haberse presentado el parte de retiro ante la CPS;
c) No se atendió a su pedido de pago de sus haberes correspondientes a septiembre de 2017
en la ciudad de Cochabamba, tampoco se le permitió hacer uso de sus vacaciones de treinta y
dos días hábiles ni se le pagó en efectivo por las mismas; y, d) No se le respondió al reclamo
efectuado ante la Dirección General de Servicio Civil.

147
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Precedente
F.J.III.3. “Asimismo, la jurisdicción constitucional también tuteló el derecho a la
estabilidad laboral en casos de despidos de trabajadores que padecen enfermedades
terminales; así en la SC 1684/2003-R de 24 de noviembre, se tuteló el derecho de una
trabajadora que fue despedida no obstante padecer de cáncer terminal, reconociendo
que si bien la entidad demandada tenía cierta permisibilidad para disponer del cargo
que ocupaba la recurrente, no era menos cierto que en casos como el planteado, dicha
permisibilidad deba estar sometida a un bien jurídico de mayor protección, como es
el derecho a la vida misma; en el mismo sentido, en la SCP 0046/2013-L de 6 de marzo,
también se concedió tutela a la trabajadora despedida, sin considerar que padecía
cáncer de piel. Finalmente, en la SCP 0115/2017-S2 de 20 de febrero en su Fundamento
Jurídico III.4, también se concedió la tutela a favor de una funcionaria pública interina
que fue despedida sin considerar el cáncer terminal que padecía, en el que se señala
lo siguiente:
…velando por el interés primario del bien jurídico protegido por el Estado, el derecho a
la vida, sobre la cual se sustentan otros derechos como la salud, independientemente
de la condición de interinato alegado por la parte demandada, al igual que la falta de
carnet de discapacidad (…) al darle conclusión a la relación laboral se está vulnerando
flagrantemente el derecho a la vida de la accionante, pues como consecuencia, el
seguro médico del que venía gozando quedaría suspendido, lo cual no es admisible,
cuando se alega la continuidad del servicio o el tratamiento integral del padecimiento
de la accionante, lo que implica que la atención en salud no puede ser suspendida en
ningún caso, es decir, su prestación debe ser ininterrumpida, constante y permanente,
puesto que no se puede dejar en desamparo a quien está en tratamiento, más aun
cuando la falta de tal servicio o atención médica vulnere o amenace vulnerar los
derechos a la vida y a la integridad personal de quien lo requiere”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “En el caso en examen, el funcionario público demandado, no obstante que
la ABC, tenía pleno conocimiento que la impetrante de tutela padecía de cáncer de
mama y que estaba siendo sometida a tratamiento médico; sin considerar ese estado
de debilidad manifiesta en la que se encontraba a causa de su grave enfermedad, en
acto de discriminación por su enfermedad, la desvinculó laboralmente, vulnerando de
esa manera su derecho a la estabilidad laboral reforzada de la que goza a causa de
su enfermedad terminal; y por consiguiente, afectó su derecho al seguro social al dar
parte de su retiro ante el ente gestor de salud, poniendo en grave riesgo su salud y su
vida misma; puesto que, una persona en semejante situación de desventaja no está en
las mismas condiciones que el resto de la población para acceder a una nueva fuente
laboral; y en ese orden, acceder al seguro médico; y en definitiva, solventar no solo

148
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

su tratamiento médico, sino, su propia subsistencia y la de su núcleo familiar; similar


situación sucedió al no haberse atendido oportunamente la solicitud para poder hacer
uso de sus vacaciones”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1233/2019-S1


Sucre, 16 de diciembre de 2019
SALA PRIMERA
Magistrada Relatora: MSc. Georgina Amusquivar Moller
Acción de amparo constitucional
Expediente: 30094-2019-61-AAC
Departamento: Potosí
Los funcionarios provisorios que desempeñan un cargo de la carrera administrativa,
no podrán ser destituidos si acaso no se ha iniciado el proceso de reclutamiento y
selección de personal, en el cual estos tendrán derecho de participar, más aún si
tienen como beneficiarias personas con enfermedad terminal; casos en los que el
empleador debe garantizar, su continuidad y estabilidad laboral en tanto no medie
una causal justificada
Supuesto Fáctico
El accionante alegó la vulneración de sus derechos, toda vez que el Director General
Administrativo y el Encargado de Recursos Humanos de la Asamblea Legislativa Departamental
de Potosí, conociendo del delicado estado de salud de su esposa, diagnosticada con cáncer
de mama durante el vínculo laboral con la entidad demandada, desvincularon al accionante
con el argumento de “reestructuración de personal e instrucciones superiores” (sic), sin hacer
un razonamiento desde y conforme al bloque de constitucionalidad vulnerando sus derechos y
garantías constitucionales, y de su esposa que gozaba del tratamiento médico especializado en
la CNS.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.7. “En ese mérito, los funcionarios provisorios que ocupan o desempeñan un cargo
de la carrera administrativa que deben ser institucionalizados, no podrán ser destituidos
o removidos si acaso no se ha iniciado el proceso de reclutamiento y selección de
personal, proceso en el cual tendrán derecho de participar, salvo que se invocare
alguna causal para cesarlo de sus funciones, supuesto que conlleva la realización de
un proceso previo en el que puedan ejercer el derecho a la defensa, consideraciones
que tienen correspondencia con el mandato constitucional que establece el deber que
impone al Estado de proteger al trabajo en cualquiera de sus formas incluyendo al
servidor público provisorio, transitorio o temporal dada su excepcionalidad, toda vez
que el ejercicio del derecho al trabajo importa el aseguramiento de los medios de

149
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

subsistencia no solamente del trabajador, sino también de su entorno familiar, tal cual
el caso presente en el cual su beneficiaria -esposa-, se encuentra con una enfermedad
terminal; por lo que su continuidad y estabilidad laboral debe quedar garantizada en
tanto no medie una causal justificada, proscribiendo toda forma de discrecionalidad y
arbitrariedad en tanto se cumpla la regla general de la implementación de la carrera
administrativa en todos y cada uno de los niveles y entidades de la administración
pública de los que no se encuentra exenta la Asamblea Legislativa Departamental
de Potosí como entidad ahora demandada; lo contrario implicaría la inversión de
una situación definida por expreso mandato constitucional como es la carrera
administrativa como regla y el funcionario provisorio, como excepción; de tal forma que
los cargos públicos destinados a ser ocupados por funcionarios de carrera, continúen
ocupados por funcionarios provisorios de turno de manera indefinida y sin restricción
o control alguno hasta su sustitución por un funcionario de carrera, afectando no solo
a los servidores públicos que ocupen dichos cargos en un ambiente de inestabilidad e
incertidumbre, sino, a la colectividad en su conjunto.
En otros términos, la estabilidad laboral del impetrante de tutela en virtud a la
situación excepcional, no puede entenderse como una permanencia irrestricta en
su fuente laboral como funcionario transitorio o provisorio, sino hasta la realización
y designación del nuevo funcionario correspondiente a la carrera administrativa,
en la cual pueda concurrir en igualdad de condiciones; tampoco la transitoriedad o
provisionalidad puede dar lugar al despido arbitrario del peticionante de tutela, sin
que haya una justificación y sin que se lleve a cabo dicho proceso para la carrera
administrativa.
(…)
Además, al negarle el derecho al trabajo, a la estabilidad laboral entendida en los
términos precedentemente señalados, se le impide la continuidad en la obtención de
los servicios de salud que le brinda la seguridad social, que implica para el accionante y
fundamentalmente su entorno familiar que en el presente caso constituye una cuestión
incluso de vida o muerte, toda vez que su beneficiaria padece de la enfermedad de
cáncer de mama, afección que requiere la aplicación de un tratamiento especializado.
Este tema en particular, merece una atención especial, puesto que la Asamblea
Legislativa Departamental de Potosí dispuso la cesación del impetrante de tutela
después de tener conocimiento de la enfermedad catastrófica que afecta a la esposa
del ahora peticionante de tutela, lo que permite inferir que se actuó con un cierto grado
de discriminación debido al estado de salud de la beneficiaria del prenombrado para
disponer su cesación de funciones, soslayando el padecimiento de cáncer que la
aqueja, lo que la convierte en una persona con un alto grado de vulnerabilidad expuesta
al retiro de atención y protección de las prestaciones de salud que le brindaba la
relación laboral de su esposo con la entidad demandada que quedó interrumpida con

150
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

el despido injustificado, lo que la afecta directa y gravemente respecto al ejercicio del


derecho a la salud y compromete seriamente su vida; requiriendo consiguientemente
y de manera urgente atención médica y tratamiento de quimioterapia en los servicios
del Centro Oncológico del departamento de Cochabamba.
(…)
En tal sentido, como medida orientada a proteger el derecho a la salud, la seguridad
social y la dignidad por afectación a la estabilidad funcionaria del accionante,
corresponderá que la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí, acate el
principio de continuidad en la prestación del servicio de salud y, en consecuencia,
brinde sin interrupciones la asistencia médica que requiera la beneficiaria del ahora
impetrante de tutela, así como velar por la atención integral que comprenda todos
los medicamentos, exámenes, procedimientos, intervenciones y terapias que ordene
su médico tratante, para la recuperación de su salud, toda vez que el peticionante
de tutela fue desvinculado de su fuente laboral, cuando su esposa -beneficiaria del
seguro social por la relación laboral- que no fue negada por la parte demandada, se
encontraba en tratamiento por la enfermedad ya enunciada; de ello, se constata que
la acción tutelar resulta procedente en el caso concreto, pues, a pesar de tratarse de
un asunto asociado a la presunta infracción de las obligaciones derivadas del contrato
de trabajo, la condición de vulnerabilidad extrema de la esposa del solicitante de tutela
habilita a la protección constitucional, debiendo en esa circunstancia concederse la
tutela respecto de los derechos a la vida, la salud, la seguridad social y la dignidad por
afectación a la estabilidad funcionaria”.

MIGRANTES
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0300/2018-S4
Sucre, 27 de junio de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 21693-2017-44-AAC
Departamento: La Paz
La salida obligatoria de extranjeros no comprendidos en situación de asilados
políticos o refugiados debe ser determinada por autoridad competente
Supuesto Fáctico
La accionante denunció la lesión de sus derechos constitucionales al debido proceso en su
vertiente de congruencia de las resoluciones, fundamentación y motivación, y a la verdad

151
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

material debido a que el Juez ahora demandado, con argumentos carentes de razonabilidad,
objetividad y proporcionalidad, rechazó su solicitud de salida obligatoria del Estado boliviano,
en su condición de condenada por un delito de narcotráfico, sin considerar las normas legales
que rigen la materia, y la jurisprudencia internacional, mismas que le permiten beneficiarse
con dicha salida para rehabilitarse en su país de origen, constituyéndose el razonamiento
cuestionado, insuficientemente fundamentado y motivado.
Precedente
F.J.III.3. “De acuerdo a lo referido precedentemente, se puede establecer que si bien
los extranjeros que residen o circulan en el Estado Plurinacional de Bolivia tienen los
derechos y garantías reconocidos en la Norma Fundamental, igualmente el Estado en
uso de su soberanía territorial puede decidir sobre su expulsión del territorio nacional,
decisión que no puede ser arbitraria ni ser asumida sin limitación alguna, sino que
debe estar enmarcada en una ley que no puede afectar los derechos reconocidos
no solo en la Constitución Política del Estado así como en los Tratados y Convenios
internacionales. Así, en ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto
a otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal
está en riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social
o de sus opiniones políticas, como tampoco es procedente la expulsión colectiva de
extranjeros, siendo obligatorio el análisis individualizado de la situación de cada uno
de ellos (principio de no expulsión colectiva).
En ese marco, el Estado boliviano, a través de la Ley de Migración, cuyo objeto es el
de regular el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer espacios institucionales de coordinación
que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y extranjeras, de
conformidad a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos Internacionales
en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado y normas vigentes (art. 1),
estableció como competencia de la Dirección General de Migración, como órgano
de derecho público desconcentrado del Ministerio de Gobierno, con una estructura
propia y jurisdicción nacional bajo tuición del Ministerio de Gobierno (art. 7.I),
entre otras, la de resolver la salida obligatoria de extranjeros no comprendidos en
situación de asilados políticos o refugiados que, directa o indirectamente infringieran
la Constitución Política del Estado y las leyes del Estado Plurinacional de Bolivia o
incurriesen en las causales de salida obligatoria (art. 7.II.9).
La salida obligatoria, conforme a la Ley en estudio, está supeditada a un determinado
procedimiento administrativo detallado en el art. 37de la LM, el cual establece que es
la Dirección General de Migración, la que resuelve la expulsión de la persona migrante
extranjera del territorio nacional, mandato que concuerda con el art. 32.I del Reglamento
de la Ley de Migración del (Decreto Supremo 1923 de 12 de marzo de 2014), previendo

152
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

el art. 38 de la LM, la causales por las que el Estado puede amparar la decisión de
expulsión de un extranjero, entre las que se encuentra: “Haber sido condenados sin
rehabilitación, por delitos de Lesa Humanidad, Trata y Tráfico de Personas, Tráfico de
Armas, Lavado de Dinero, Sustancias Controladas, Genocidio, Crímenes de Guerra y
Terrorismo, de acuerdo a lo establecido en los tratados y convenios internacionales”.
En consecuencia, el Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de su soberanía
territorial, a través de una norma especial (Ley de Migración y su Reglamento), delegó
a la Dirección General de Migración, bajo tuición del Ministerio de Gobierno, la
determinación de la concurrencia de la causales que pudieran dar lugar a expulsar a
un extranjero del territorio nacional, a través de un procedimiento administrativo y por
las causales expresamente determinadas con anticipación”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “Ahora bien, en la segunda parte de la acción tutelar, la accionante también
tildó la Resolución del Juez ahora demandado, de carente de fundamentación por
haberse limitado a determinar que la justicia penal es única, siendo que el Tribunal
Constitucional Plurinacional, determinó la aplicación del principio de convencionalidad
en el bloque de constitucionalidad, a través de la SCP 0110/2010 de 10 de mayo; sin
embargo, conforme se argumentó líneas arriba, la autoridad jurisdiccional demandada
para sustentar su decisión no se restringió a sostener que la jurisdicción penal es
única, sino que fundamentó su decisión, en primer lugar, en que no tiene competencia
para determinar la expulsión de un extranjero del país, al no haberse dispuesto éste
extremo en la Sentencia condenatoria y al no encontrarse dicha facultad prevista en
la Ley de Ejecución Penal y Supervisión ni mucho menos en la Ley de Migración; y,
en segundo lugar, en el art. 14.V de la CPE que establece que las leyes bolivianas
se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el
territorio boliviano, resaltando que al haber sido condenada la impetrante de tutela,
correspondía a dicha autoridad su ejecución, determinación en la que no se advierte
una fundamentación insuficiente, por cuanto expuso debidamente los hechos (la
situación legal de la condenada), realizando la fundamentación legal, citando las
normas aplicables (las normas contenidas en la Norma Suprema, Ley de Ejecución
Penal y Supervisión, Códigos Penal y de Procedimiento Penal), que a su juicio no le
otorgan la facultad de ordenar la salida obligatoria de la peticionante de tutela, lo que
demuestra la observancia de los criterios contenidos en el Fundamento Jurídico III.2
de este fallo constitucional, respecto al deber de argumentación de las resoluciones
judiciales”.

153
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

ADULTOS MAYORES
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0629/2019-S3
Sucre, 13 de septiembre de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de libertad
Expediente: 29464-2019-59-AL
Departamento: Chuquisaca
Debe tomarse en cuenta el enfoque diferencial e interseccional en las
programaciones de audiencias de medidas cautelares de las personas adultas
mayores
Supuesto Fáctico
El accionante acusó la lesión de su derecho al debido proceso vinculado a la libertad y los
principios de celeridad y legalidad, alegando que dentro del proceso penal seguido por el
Ministerio Público en su contra por la presunta comisión del delito de conducta antieconómica,
el 20, 21, 23 y 24 de mayo de 2019, solicitó cesación de su detención preventiva, sin que
hasta el momento de interposición de esta acción tutelar, dicho pedido haya sido tramitado o
considerado.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.1.“…el accionar de la Jueza de Instrucción Penal Tercera de la Capital del
departamento de La Paz -que debió conocer y sustanciar la solicitud de cesación de
la detención preventiva del ahora impetrante de tutela- incumplió el art. 8 de la Ley de
Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal que modifica el
art. 239 del CPP, instituyendo que el juez o tribunal que conozca este tipo de peticiones,
deberá providenciarlas en el plazo de veinticuatro horas, debiendo fijarse audiencia
en el término máximo de cinco días; de ahí que, toda actuación contraria traducida
en dilación indebida, ocasiona lesión de los derechos y garantías constitucionales del
solicitante”.

154
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DERECHOS FUNDAMENTALES
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DERECHO A LA EDUCACIÓN
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0781/2019-S3
Sucre, 21 de octubre de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28077-2019-57-AAC
Departamento: Chuquisaca
Las madres y padres de familia de las unidades educativas, también son actores
del proceso enseñanza aprendizaje, no pudiendo dejar esa responsabilidad a los
esfuerzos del plantel docente; en consecuencia, deben coadyuvar a efectivizar el
derecho a permanecer en el sistema educativo de sus hijas e hijos en edad escolar
Supuesto Fáctico
Las accionantes a través de sus representantes alegaron la vulneración de sus derechos a la
educación en su “…garantía de acceso a una promoción al curso inmediato superior…” (sic) y
el interés superior del niño, arguyendo que: a) Existieron deficiencias en la forma de evaluación
en las materias de cosmovisión, filosofía, psicología, matemáticas y física; b) Una vez conocidas
las mismas, se solicitó a los Profesores y a la Directora de la Unidad Educativa “María
Auxiliadora” llevar adelante acciones; empero, los primeros se limitaron a señalar que tales
acciones serían subsanadas a fin de año, y la citada Directora se rehusó a realizar verificaciones
con personas entendidas en la rama educacional; c) La Dirección Distrital de Educación de
Sucre del departamento de Chuquisaca mediante Instructivo D.D.E.S. 59/2018 -no menciona
fecha- ordenó a la entidad demandada que se tomen acciones conjuntas anticipadamente con
las comisiones técnico pedagógicas y otras, además de ordenar tener la documentación del
caso para acreditar el proceso de apoyo a los estudiantes; sin embargo, la Directora se rehusó
a proporcionar la información requerida; y, d) En una ocasión, los progenitores de las ahora
impetrantes de tutela, intentaron entregar formalmente una nota a la indicada Unidad Educativa
solicitando información sobre sus hijas, no obstante la prenombrada Directora no les permitió
cumplir su cometido, teniendo que hacerlo mediante un notario de fe pública.
Precedente
F.J.III.2. “Ahora bien, con relación al derecho a la educación en particular, al Estado
le atañe la obligación de garantizar una educación gratuita, la cual en nuestro país
es obligatoria hasta el bachillerato, siendo la sociedad y los propios padres y madres
corresponsables del desarrollo integral de sus hijos, en condiciones de igualdad y
equidad. En tal sentido, la obligación que tienen los padres, guardadores o tutores
con relación al derecho a la educación, se trasunta en el deber que tienen estos de

157
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

efectivizar el ingreso de la niña, niño o adolescente al sistema educativo, así como


garantizar su permanencia en el mismo hasta el bachillerato, involucrándose en el
proceso educativo lo cual implica su participación e interacción con los otros actores
a través de reuniones, entrevistas, así como el apoyo y acompañamiento en las
actividades sociocomunitarias que el Estado, representado en los educadores que
requieran, velando que los estudiantes cumplan con sus obligaciones curriculares
asignadas fuera del aula a través del ejercicio de su autoridad parental”.
Razón de la decisión
F.J.III.7. “Del contexto fáctico glosado, se concluye que en algunos casos los padres
de las impetrantes de tutela no asistieron a las reuniones y entrevistas y en otras a
pesar de asistir asumieron una actitud pasiva, permitiendo incluso que una de las
accionantes no asistiera a la última semana de actividad escolar, lo cual es contrario
al rol también activo que deben asumir en la formación de sus hijas e hijos; siendo
que, los actores del proceso enseñanza aprendizaje no son únicamente las directoras
o directores, comisión técnico pedagógica, maestras o maestros y estudiantes, sino
también las madres y padres de familia de la unidad educativa, no pudiendo dejar esta
responsabilidad a los esfuerzos del plantel docente, evidenciándose en consecuencia
que los padres de las ahora peticionantes de tutela no coadyuvaron a efectivizar el
derecho a permanecer en el sistema educativo de su hijas, actuando incluso de manera
negligente y no como un buen pater familias, ejerciendo debidamente su autoridad
parental; en ese entendido, y de conformidad a los Fundamentos Jurídicos III.1, III.2.
III.3 y III.4 de este fallo, si bien se advierte vulneración al derecho a la educación de las
accionantes por parte de los educadores, esta circunstancia fue en parte ocasionada
por el incumplimiento de las obligaciones atribuibles a sus padres prevista en el art.
6.I.5 del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular; es decir, el seguimiento
permanente y continuo de sus hijos, promoviendo el cumplimiento de los deberes
escolares e intercambiando información con los maestros, la comisión técnico
pedagógica y los directores, así como dialogando reflexivamente con sus hijos sobre
sus deberes y asistiendo puntualmente a las reuniones y entrevistas convocadas por
las autoridades respectivas. Por lo que corresponde conceder la tutela solicitada”.

158
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0781/2019-S3


Sucre, 21 de octubre de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28077-2019-57-AAC
Departamento: Chuquisaca
Es obligación del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés
superior de la niña, niño y adolescente; lo cual, a su vez, implica garantizar la
preminencia de sus derechos, entre los que se encuentra el acceder a la educación,
recibir educación y permanecer en el sistema educativo, elementos que conforman
el núcleo esencial del derecho a la educación. Este conjunto de actividades
humanas involucra la participación del Estado, los padres y madres de familia, la
sociedad comprendida por las juntas vecinales, control social, plantel docente,
directores de las unidades educativas, entre otros
Supuesto Fáctico
Las accionantes a través de sus representantes alegaron la vulneración de sus derechos a la
educación en su “…garantía de acceso a una promoción al curso inmediato superior…” (sic) y
el interés superior del niño, arguyendo que: a) Existieron deficiencias en la forma de evaluación
en las materias de cosmovisión, filosofía, psicología, matemáticas y física; b) Una vez conocidas
las mismas, se solicitó a los Profesores y a la Directora de la Unidad Educativa “María
Auxiliadora” llevar adelante acciones; empero, los primeros se limitaron a señalar que tales
acciones serían subsanadas a fin de año, y la citada Directora se rehusó a realizar verificaciones
con personas entendidas en la rama educacional; c) La Dirección Distrital de Educación de
Sucre del departamento de Chuquisaca mediante Instructivo D.D.E.S. 59/2018 -no menciona
fecha- ordenó a la entidad demandada que se tomen acciones conjuntas anticipadamente con
las comisiones técnico pedagógicas y otras, además de ordenar tener la documentación del
caso para acreditar el proceso de apoyo a los estudiantes; sin embargo, la Directora se rehusó
a proporcionar la información requerida; y, d) En una ocasión, los progenitores de las ahora
impetrantes de tutela, intentaron entregar formalmente una nota a la indicada Unidad Educativa
solicitando información sobre sus hijas, no obstante la prenombrada Directora no les permitió
cumplir su cometido, teniendo que hacerlo mediante un notario de fe pública.
Precedente
F.J.III.5. “La Constitución Política del Estado en los arts. 60, 64.I y 80.I, concordante
con los arts. 9, 12 y 115 del CNNA, establecen la obligación del Estado, la sociedad y
la familia de garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente;
lo cual a su vez implica garantizar la preminencia de sus derechos, entre los que
159
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

se encuentra el acceder, recibir educación y permanecer en el sistema educativo


como un conjunto de actividades humanas y en la que se encuentran involucrados
y participan el Estado, los padres y madres de familia, la sociedad comprendida
por las juntas vecinales, control social, plantel docente, directores de las unidades
educativas, entre otros; referidos concretamente a la formación integral de las
niñas, niños y adolescentes.
De lo precedentemente desarrollado puede desprenderse el núcleo esencial del
derecho a la educación, conformado por el acceder, recibir y permanecer en el
sistema educativo, que a su vez se subdivide en:
a) Acceder a la educación que comprende: a.1) Acceso al conocimiento, la ciencia,
la técnica y los demás bienes y valores de la cultura, pero además recibirla de modo
que al existir un sistema nacional de instrucción, enseñanza, aprendizaje o educación
(SC 0235/2005-R de 21 de marzo y SCP 0596/2019-S4); a.2) Derecho a una educación de
calidad y calidez, intracultural, intercultural y plurilingüe, que les permita su desarrollo
integral diferenciado (SCP 0413/2018-S1 de 17 de agosto); a.3) La responsabilidad del
Estado de dar prioridad en su análisis presupuestario, siendo su primera responsabilidad
financiera debiendo sostenerla, gestionarla y garantizarla (SCP 1678/2012 de 1 de
octubre); acciones reales que garanticen en todos los casos su efectivo disfrute (SCP
0275/2012 de 4 de junio); a.4) Una educación sin racismo y discriminación, prohibición
de impedir la inscripción de un alumno por su apellido a una unidad educativa (SCP
0362/2012 de 22 de junio); de la retención de la libreta escolar y/o diploma de bachiller
por parte de las autoridades para obligar al pago de una deuda económica (Sentencias
Constitucionales Plurinacionales 1782/2014 de 15 de septiembre y 1193/2013 de 1 de
agosto); el impedimento de inscripción a una unidad educativa pese a la cercanía de
su domicilio con la misma (SCP 1591/2012 de 24 de septiembre); prohibición de negar
la inscripción de un niño sin justificación alguna (SSCC 0306/2000-R de 6 de abril y
0351/2001-R de 24 de abril); de la suspensión o condicionamiento de la asistencia a
clases de un menor de edad al cumplimiento de asuntos administrativos (SCP 0249/2015-
S2 de 26 de febrero); el manejo discrecional de las listas de inscripción de alumnos
(SCP 0080/2012 de 16 de abril); no discriminar a los estudiantes por falta de pago en sus
mensualidades (SCP 0596/2019-S4); a.5) Garantía de la inscripción de los hermanos en
una misma Unidad Educativa (SCP 0859/2015-S2), la inscripción de alumnos antiguos
debe efectuarse en forma automática (SC 870/2001-R de 20 de agosto); a partir de esta
sentencia; a.6) Los padres guardadores o tutores tienen la obligación de inscribir a
sus hijos a una unidad educativa a efectos de acceder a la educación; y, a.7) Acceso
a la información del proceso pedagógico y de la gestión educativa (SCP 0437/2019-S4).
b) Recibir educación que está integrado por: b.1) Prohibición de crear reglamentos
de instituciones educativas, que tipifiquen como una falta, infracción o condición de
permanencia, el estado de gravidez de una estudiante (SCP 1283/2014 de 23 de junio);

160
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

b.2) La comisión técnico-pedagógica de las unidades educativas, como instancias


que deben prestar apoyo a los estudiantes que hubieran sido identificados con
dificultades de aprendizaje, deben proporcionar y articular con los maestros del área
el apoyo pedagógico con sesiones de reforzamiento, adaptaciones curriculares y/o
segunda instancia de las evaluaciones teórico-prácticas y valorativo productivo (SCP
0589/2019-S4); b.3) Los establecimientos educativos, sean fiscales, particulares o de
convenio tienen el deber de acatar toda normativa que emane de la dirección distrital
y departamental de educación, lo que naturalmente incluye las ordenes, circulares
e instructivos emitidos en favor del derecho a la educación (SCP 0589/2019-S4); b.4)
Cuando se identifiquen estudiantes con dificultades de aprendizaje corresponde
tomar las acciones necesarias pertinentes y oportunas para que el mismo tenga el
apoyo necesario y pueda superar la dificultad tanto por el plantel docente, director
y padres de familia (SCP 0437/2019-S4); y, b.5) Ante la existencia comprobada de una
conducta censurable cometida por un menor (consumo de marihuana) en la unidad
educativa, se debe designar una comisión disciplinaria y convocar a reuniones en las
que deben participar la directora, el plantel docente y el presidente de la junta escolar
para valorar la prueba cuya conclusión debe remitir ante la dirección distrital de
educación y ordenar la realización de las adaptaciones curriculares correspondientes
y las sesiones de terapia para el adolescente y su padres (SCP 0434/2018-S4 de 27 de
agosto).
c) Permanecer en el sistema educativo, del cual se desprenden obligaciones para
el Estado, las y los profesores, directores de las unidades educativas y los padres
de familia: c.1) El Estado: i) Prioridad de la educación en los presupuestos anuales
(SCP 1678/2012); y, ii) Es obligación del Ministerio de Educación en todos sus niveles e
instancias brindar atención prioritaria y garantizar el traspaso inmediato de una unidad
educativa a otra a las niñas y adolescentes víctimas de violencia, cuando sus derechos
se encuentren en peligro y/o requieran de una atención y apoyo inmediato en centros
especializados (SCP 0019/2018-S2 de 28 de febrero); c.2) Las Unidades Educativas:
i) Deben respetar la garantía del debido proceso en el procedimiento sancionatorio
escolar (SCP 0019/2019-S3 de 1 de marzo); ii) Las niñas, niños y adolescentes que se
encuentran en etapa de desarrollo, no pueden ser tratados de igual manera que a
las personas mayores ante un acto irregular cometido, sino que debe propenderse
a reencaminarles y guiarles mediante medidas psico-socieducativas previas a la
expulsión (SCP 0019/2019-S3); iii) La expulsión de la escuela a un alumno sin seguir el
proceso previsto y sin escuchar a la estudiante afectada, vulnera el debido proceso
y el derecho a la defensa (SCP 0090/2018-S4 de 27 de marzo); y, iv) La evaluación
permanente y continua de los estudiantes, con el propósito de fortalecer los procesos
de enseñanza y aprendizaje de los mismos, quienes sin embargo deben recibir el
apoyo y acompañamiento permanente y continuo de los maestros, madres y padres de
familia, la comisión técnico-pedagógica y la dirección de la unidad educativa; y, c.3) Los

161
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

padres de familia deben: i) Precautelar y velar por el mejor interés de sus hijos menores
garantizando las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo
integral (SCP 0859/2015-S2); ii) Garantizar que sus hijas e hijos inscritos dentro del
modelo de enseñanza educativa regular, máxime en el nivel primario, cumplan con el
carácter sistemático, normado, obligatorio y procesal de la misma con la finalidad de
lograr el desarrollo integral de las y los menores (SCP 0106/2013-L de 20 de marzo); iii)
La permanencia en un establecimiento educativo hasta la culminación de los estudios,
implica el respeto de las normas, reglamentos y directrices disciplinarias elaboradas a
ese fin (SCP 0434/2018-S4); y, iv) Garantizar la permanencia en la Unidad Educativa que
implica asistir a las reuniones convocadas, hacer seguimiento al avance curricular, las
tareas y el proceso educativo”.
Razón de la decisión
F.J.III.6.1. “Los Fundamentos Jurídicos III.1 y III.2 de este fallo, concluyen en la
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las familias en la adopción de acciones
concretas para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se
constituyen en deberes específicos, entre las cuales está el de garantizar el derecho
a su educación, que no sólo abarca el acceso al sistema educativo sino también la
permanencia; asimismo, se tiene el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, señala que la evaluación a los estudiantes es de forma
continua, directriz enmarcada en el derecho al permanecer en el sistema educativo
que forma parte del núcleo esencial del derecho a la educación ya que atañe consigo
la corresponsabilidad entre la dirección, el plantel docente y los padres de familia,
teniendo los primeros la obligación de convocar a reuniones y entrevistas durante la
gestión escolar para analizar la situación de cada estudiante y los últimos de realizar
el apoyo y acompañamiento de sus hijos en edad escolar, asistiendo a las reuniones
convocadas por la dirección o los maestros, haciendo seguimiento con entrevistas que
pueden solicitar aun de oficio, teniendo además la obligación de realizar las acciones
necesarias y pertinentes para apoyar y acompañar permanentemente a sus hijas o
hijos en edad escolar a efectos de superar sus dificultades, durante toda le gestión
escolar y no al finalizar el año, siendo esa su obligación constitucional dado que la
familia es la base de la sociedad y los hijos responsabilidad de los padres, guardadores
o tutores, no pudiendo eludir sus responsabilidades (art. 64 de la CPE).
Por los antecedentes que cursan en obrados se evidencia que efectivamente
las estudiantes AA, BB, CC y DD durante la gestión 2018, cursaban el tercer año
de secundaria en la Unidad Educativa “María Auxiliadora”; empero, según los
informes glosados en la Conclusión II.5 de este fallo, no fueron promovidas al grado
inmediato superior, debido a que AA y BB reprobaron las materias de matemáticas y
cosmovisiones, filosofía y psicología; CC reprobó además ciencias naturales y física;
y, DD únicamente matemáticas. Asimismo, se advierte que, el plantel docente de la

162
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Unidad Educativa aludida convocó a reuniones a los padres de familia, con la finalidad
hacerles conocer la situación educacional de las ahora accionantes en la gestión
académica, compartiendo información sobre su aprovechamiento individual curricular,
llegando incluso a suscribir con los progenitores compromisos para un mejoramiento
del aprovechamiento de los educandos y en definitiva tomar acciones conjuntas
para hacer seguimiento o complementar la situación deficitaria; sin embargo, este
Tribunal considera que los arts. 41 y 44 del Reglamento de Evaluación del Desarrollo
Curricular son claros al establecer la obligación de apoyo y acompañamiento
permanente además de continuo a los estudiantes con dificultades en su aprendizaje
de los maestros, directores y la comisión técnico pedagógica, teniendo el deber de
desarrollar acciones de reforzamiento como ser evaluaciones complementarias,
retroalimentación, adecuaciones curriculares y otras pertinentes.
Conforme se puede apreciar, la normativa aplicable atribuye a los maestros un rol
activo respecto de aquellos alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje,
facultándolos a actuar de forma oportuna con la realización de adaptaciones
curriculares, debiendo incluso contar con el apoyo de la comisión técnico pedagógica
bajo la supervisión de los directores a través de una intervención conjunta y anticipada;
no obstante, en el caso analizado, a más de las convocatorias a reuniones a los padres
de familia y las evaluaciones a que hacen referencia los informes, no se advierte el
protagonismo del plantel docente en el caso específico y tampoco consta en obrados
la intervención de dicha comisión, tomando acciones concretas bajo la supervisión de
la Dirección del establecimiento educativo.
Al respecto, la Circular D.D.E.S. 70/2018 de 26 de noviembre, instruyó que los estudiantes
con dificultades en su aprovechamiento y/o aprendizaje debían ser asistidos hasta el
último día de avance curricular, vale decir hasta el 7 de diciembre de ese año. Ahora
bien, el Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular emprende un nuevo
modelo educativo, establecido a partir de la promulgación de la Ley de la Educación
“Avelino Siñani” -Ley 070 de 20 de diciembre de 2010-, instruyendo un proceso
educativo continuo y permanente, en el que cada bimestre debe calificarse con su
respectivo reforzamiento, un cambio al anterior sistema en el que únicamente existía
un reforzamiento a fin de gestión. En este contexto, los antecedentes que informan
la presente causa dan cuenta de la existencia de las pruebas de reforzamiento
correspondientes a AA, BB y CC de 5 de diciembre de 2018; y, si bien no consta el examen
de DD, el profesor del área explicó que la estudiante no asistió la última semana de
clases, evidenciándose el trabajo hasta la última semana de clases en el horario de las
materias; empero, no se acreditaron las acciones diferenciadas que dentro de cierto
margen de razonabilidad, debieron ser desplegadas de manera conjunta y coordinada
por maestros, comisión técnico pedagógica y Directora, vulnerando así el derecho a la
educación de las impetrantes de tutela”.

163
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0437/2019-S4


Sucre, 2 de julio de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 27317-2019-55-AAC
Departamento: Chuquisaca
Cuando se identifiquen estudiantes con dificultades de aprendizaje, corresponde
tomar las acciones necesarias, pertinentes y oportunas para que el estudiante tenga
el apoyo necesario y pueda superar la dificultad encontrada
Supuesto Fáctico
Los accionantes alegaron que las autoridades demandadas lesionaron el derecho de su hija
NN, a la educación en su elemento operativo y la garantía de acceso a una promoción al curso
inmediato superior, vinculado con el principio del interés superior de la misma, dado que: a)
María Rubí Villa, Directora del Colegio María Auxiliadora de Sucre, omitió y negó la toma de
evaluaciones a la alumna NN, del tercer año de secundaria, en el área de Cosmovisiones, Filosofía
y Psicología, como fue instruido por el Director Distrital de Educación de Sucre del departamento
de Chuquisaca, en razón de no haberse cumplido con las actividades de apoyo, nivelación y
evaluación como estudiante con bajo rendimiento académico en la materia indicada; y, b) Ada
Mirtha Forenza Durán, profesora de la asignatura de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, no
cumplió con los lineamientos de evaluación, dispuestos en las normas educacionales respecto
a la menor NN.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4. “Conforme con el Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, la educación está orientada fundamentalmente al
desarrollo de la personalidad humana de las niñas, niños y adolescentes, de manera
que los métodos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje deben tender a buscar el
desarrollo de su personalidad, sus aptitudes y su capacidad mental y física hasta el
máximo de sus posibilidades, labor en la que debe estar siempre presente que cada
persona tiene intereses, características, capacidades y necesidades de aprendizaje
propias, así como también aptitudes de evolución individuales, de manera que, la
educación debe ser flexible y los métodos pedagógicos, incluyendo la evaluación
curricular, deben adaptarse a las distintas necesidades de los alumnos, considerando
entre otros, su situación de desarrollo; en se sentido, conforme fue desarrollado en el
Fundamento Jurídico III.3 de esta fallo constitucional, cuando se identifican estudiantes
con dificultades de aprendizaje, como es el caso de la menor NN, correspondía a la

164
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

maestra y directora, ahora demandadas, y a la comisión técnico-pedagógica del mismo


colegio, tomar las acciones necesarias, pertinentes y oportunas, hasta el último día del
desarrollo curricular, para que la estudiante con dificultades en su aprendizaje reciba
el apoyo correspondiente que le permita superar la dificultad encontrada, y no así
conformarse con el resultado del último examen rendido el 28 de noviembre de 2008”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0781/2019-S3


Sucre, 21 de octubre de 2019
SALA TERCERA
Magistrado Relator: MSc. Paul Enrique Franco Zamora
Acción de amparo constitucional
Expediente: 28077-2019-57-AAC
Departamento: Chuquisaca
En el marco de la corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las familias
las y los directores de las unidades educativas tienen la facultad de convocar
a reuniones a los padres de familia, guardadores y tutores a fin de comunicar
oportunamente la situación escolar de las y los estudiantes, es más, los padres
de familia, guardadores o tutores y los mismos estudiantes pueden solicitar y
tener acceso a la información del proceso pedagógico en el que se encuentran;
en consecuencia, pueden requerir información sobre el proceso educativo en
cualquier momento, la cual no puede ser negada, pues conjuntamente directores y
profesores, forman parte del proceso educativo
Supuesto Fáctico
Las accionantes, a través de sus representantes, alegaron la vulneración de sus derechos a
la educación en su “…garantía de acceso a una promoción al curso inmediato superior…”
(sic) y el interés superior del niño, arguyendo que: a) Existieron deficiencias en la forma de
evaluación en las materias de cosmovisión, filosofía, psicología, matemáticas y física; b) Una vez
conocidas las mismas, se solicitó a los Profesores y a la Directora de la Unidad Educativa “María
Auxiliadora” llevar adelante acciones; empero, los primeros se limitaron a señalar que tales
acciones serían subsanadas a fin de año, y la citada Directora se rehusó a realizar verificaciones
con personas entendidas en la rama educacional; c) La Dirección Distrital de Educación de
Sucre del departamento de Chuquisaca mediante Instructivo D.D.E.S. 59/2018 -no menciona
fecha- ordenó a la entidad demandada que se tomen acciones conjuntas anticipadamente con
las comisiones técnico pedagógicas y otras, además de ordenar tener la documentación del
caso para acreditar el proceso de apoyo a los estudiantes; sin embargo, la Directora se rehusó
a proporcionar la información requerida; y, d) En una ocasión, los progenitores de las ahora
impetrantes de tutela, intentaron entregar formalmente una nota a la indicada Unidad Educativa
solicitando información sobre sus hijas, no obstante la prenombrada Directora no les permitió
cumplir su cometido, teniendo que hacerlo mediante un notario de fe pública.

165
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Precedente
F.J.III.5. “Con relación al acceso a la información del desarrollo curricular y
aprovechamiento de las estudiantes y los estudiantes, el Reglamento de Evaluación
del Desarrollo Curricular, señala que:
“Artículo 54 (Comunicación oportuna). Los resultados del desarrollo curricular y
aprovechamiento deben comunicarse oportuna y de forma permanente a las y los
estudiantes, madres y padres de familia y/o tutores.
A petición de las y los estudiantes, las maestras y maestros tienen la obligación de
brindar la información solicitada de forma oportuna, respecto de los resultados de la
evaluación cualitativa y cuantitativa” (las negrillas fueron agregadas).
Cabe señalar que esta regulación guarda concordancia con lo establecido en el
Capítulo IV Derecho a la Educación, Información Cultura y Recreación, concretamente
al art. 116 del Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA), que señala:
“(GARANTÍAS).
I. El Sistema Educativo Plurinacional garantiza a la niña, niño o adolescente:
(…)
c) Respeto del director, maestros y administrativos del Sistema Educativo
Plurinacional y de sus pares;
(…)
f. Impugnación de los criterios de evaluación cuando éstos no se ajusten
a los establecidos por la autoridad competente, pudiendo recurrir a las
instancias superiores;
g. Participación en procesos de la gestión educativa;
h. Acceso a la información del proceso pedagógico y de la gestión educativa
para la y el estudiante…”.
Como se desglosó en los Fundamentos Jurídicos precedentes, en el marco de la
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las familias las y los directores de
las unidades educativas tienen la facultad de convocar a reuniones a los padres de
familia, guardadores y tutores a fin de comunicar la situación escolar de las y los
estudiantes, la cual debe ser oportuna ahora bien los padres de familia, guardadores
o tutores y los mismos estudiantes tienen la corresponsabilidad de solicitar y tener
acceso a la información del proceso pedagógico, en consecuencia pueden requerir
información sobre el proceso educativo en cualquier momento, la cual no puede
ser negada, pues conjuntamente directores y profesores, forman parte del proceso
166
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

educativo en el marco de la corresponsabilidad que debe existir, siendo además un


derecho constitucional de conformidad al art. 24 de la CPE”.
Razón de la decisión
F.J.III.6.2. “Por otra parte, respecto a las notas de 14 de diciembre de 2018, suscritas
por los padres de familia dirigidas a la Directora de la Unidad Educativa “María
Auxiliadora”, este Tribunal constató que la autoridad demandada no dio respuesta a
las mismas a pesar que ellos tenían plena facultad de pedir información a la citada
Unidad Educativa en representación de su hijas, es más ni siquiera existió la voluntad
de recepcionarlas al extremo que los progenitores de las accionantes tuvieron que
acudir con un Notario de Fe Pública para requerir información teniendo que deslizar
las notas por debajo de la puerta, mostrando así una conducta prepotente y que
entorpeció más bien el proceso de enseñanza aprendizaje de las solicitantes de tutela
al requerir información a la cual tenían todo el derecho de acceder, vulnerando así
con ese actuar las garantías del acceso a la información del proceso pedagógico y la
participación de la gestión educativa, contempladas en el art. 116.I incs. c), f), g) y h)
del CNNA, que constituyen el derecho a acceder a la educación como elemento del
derecho a la misma.
Bajo este contexto, el 17 de diciembre de 2018, los padres de las accionantes
presentaron una nota al Director Distrital de Educación de Sucre del departamento
de Chuquisaca, haciéndole conocer sus observaciones en cuanto a la aplicación
del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular de sus hijas, denunciando
además que les restringieron el ingreso al colegio y no quisieron recibir su solicitud
de información pedagógica; en tal sentido, el citado Director Distrital mediante nota
dirigida a la Directora de la ya enunciada Unidad Educativa, expresó que luego de
constituirse en la misma tomó conocimiento que en las asignaturas de cosmovisiones,
filosofía y psicología, no se dio cumplimiento a lo instruido, perjudicando a las
estudiantes que formularon su denuncia; siendo que, de acuerdo con el calendario
escolar, todas las unidades educativas debían concluir sus actividades el 7 del
señalado mes y año, instruyendo que en el plazo de cuarenta y ocho horas se evalúe a
las estudiantes afectadas en las materias donde se hayan presentado irregularidades
que contravinieron las normas y disposiciones en vigencia (Conclusión II.6). Con
relación a este tema, mediante Informe de 13 de enero de 2019, la Directora General
del Colegio María Auxiliadora señaló que, se reserva la información sobre estudiantes
que no tienen que ver con el presente problema, añadiendo que, en caso de persistir
con dicho requerimiento, la autoridad departamental de educación fundamente
la pertinencia de su solicitud, mostrando nuevamente una actitud prepotente que
sin duda incide en el derecho a la educación de las accionantes, correspondiendo
conceder la tutela impetrada”.

167
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0469/2019-S2


Sucre, 9 de julio de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de amparo constitucional
Expediente: 21202-2017-43-AAC
Departamento: La Paz
No procede la expulsión de un alumno dentro del sistema educativo nacional, sin
que sea sometido previamente a un proceso disciplinario escolar
Supuesto Fáctico
La parte accionante denunció la vulneración de los derechos de la menor AA, de 14 años de edad,
estudiante de la Unidad Educativa La Paz “B” -turno tarde-, a la educación, al debido proceso, a la
defensa, al juez natural, a la presunción de inocencia y “a la comunicación previa de la acusación”;
por cuanto, la sanción de expulsión que se le impuso fue sin previo proceso disciplinario en su contra
y que en todo caso, es un acto de venganza por las denuncias presentadas contra la Directora, la
Regenta y dos profesoras, lo cual ocasiona que dicha menor no pueda asistir al colegio, habiéndole
negado que pueda conocer el contenido de la resolución de expulsión.
Precedente
FJ. III.2 “…El análisis de la responsabilidad de situaciones vinculadas al acoso
escolar, violencia entre niños, o violencia entre pares o bullying -expresiones con
igual contenido- no termina con identificar a la o los agresores, y a la o las víctimas,
de ahí que, desde un enfoque estructural del problema, es posible señalar que el o
los estudiantes que incurren en acoso escolar no pueden ser calificados como niños
agresores, sino, en todo caso, como niños circunstancialmente agresores, dada su
etapa de formación y su calidad también de víctimas de un sistema que crea, recrea y
ejemplifica en la cotidianeidad una vida hecha para el hombre blanco, heterosexual,
en edad productiva y sin discapacidades, en una construcción cultural predominante,
según la cual, lo masculino adulto y sin discapacidades representa el punto de referencia
y de valoración de lo femenino y lo infantil; es decir, un sistema patriarcal, misógino,
homofóbico, clasista, con desprecio y/o miedo al adulto mayor, al discapacitado, a
niños y adolescentes, que promueve o incentiva todo tipo de violencia, o en su caso,
no promueve de manera eficiente la cultura de la paz, no propicia una convivencia
pacífica y armónica, tolerante, en el marco del vivir bien, el buen trato, la solidaridad,
el respeto a la interculturalidad, a la diversidad y la no discriminación.
En efecto, la concreción de estos principios que tienen como fundamento el respeto
profundo al otro diferente a partir de una cultura de los derechos humanos individuales

168
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

y colectivos es responsabilidad compartida o corresponsabilidad desde el Estado en


todos sus niveles, la sociedad -en especial la escuela y colegios- y la familia, con
roles diferenciados (arts. 60 de la CPE y 1 del CNNA) , dado que este fenómeno puede
trascender el ámbito de la vida escolar y provocar desde el fracaso escolar, hasta
traumas psicológicos tratándose de la víctima, con mayor razón si éstas son niñas,
niños y adolescentes discapacitados, del grupo LGBTI, indígenas, migrantes y sus
familiares, y provocar nuevas y más graves formas de violencia y discriminación en la
edad adulta, o conducir a una actitud pasiva, complaciente o tolerante de la violencia
y discriminación por los compañeros observadores, quienes también tienen un rol
esencial que se traduce en un intervención frente a cualquier género de violencia, a
quienes también el Estado, la sociedad y la familia, deben brindar todo el apoyo para
que cumplan su deber de intervenir y denunciar”.
FJ. III.3. “En ese sentido, el contenido y alcance del interés superior del niño
desarrollado de manera amplia y favorable en las decisiones del Comité de los
Derechos del Niño, que señala que cumple una triple función de derecho sustantivo,
principio de interpretación y norma de procedimiento, debe ser observada en todos los
procesos judiciales y administrativos en una comprensión del acceso a la justicia en
sentido amplio y en todos los problemas vinculados a los niños, también, claro está, en
el caso de violencia entre niños, del mismo modo, precautelando su observancia tanto
respecto a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia como a aquéllos que se
constituyen circunstancialmente en agresores, por constituirse estos últimos, a su vez,
víctimas del sistema, como se señaló anteriormente.
(…)
…es evidente que el principio de interés superior del niño, debe ser el criterio rector
para el desarrollo del debido proceso disciplinario escolar; pues, no solo que, en el
marco de lo previsto en la Constitución Política del Estado, toda sanción debe ser
impuesta previo desarrollo de un debido proceso, sino que también, las decisiones
que se adopten en el desarrollo del mismo, deben ser analizadas considerando su
repercusión en la niña, niño o adolescente.
(…)
Ahora bien, dentro de un proceso disciplinario escolar, en el marco de las normas
constitucionales y legales citadas, así como de la jurisprudencia glosada, referidas a
la garantía del debido proceso, es indispensable que previa imposición de cualquier
sanción se desarrolle un debido proceso en el que se respete el interés superior de
las niñas, niños y adolescentes y la tutela reforzada de la que gozan; de donde se
desprende que, en el marco del principio de jerarquía normativa, corresponde la
aplicación de la Constitución Política del Estado y el Código Niña, Niño y Adolescente;
en ese sentido, debe entenderse que cualquier sanción en el ámbito escolar debe ser
169
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

aplicada previo proceso disciplinario; más aún cuando se trata de una expulsión; pues,
esta determinación tiene repercusión en el ejercicio de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes, en especial en el derecho a la educación.
FJ. III.4 En ese marco, las instancias competentes dentro del Sistema Educativo
Plurinacional, en la imposición de sanciones después de un debido proceso
disciplinario escolar que compruebe la existencia de violencia entre niños o de acoso
escolar, tienen que exponer las razones justificatorias a través de una fundamentación
y motivación suficientes que expliquen si: 1) La sanción de expulsión al estudiante
circunstancialmente agresor se impuso solo después de cumplir el deber de
asistencia psicopedagógica; es decir, se redujo al mínimo posible al ser de última
ratio, ponderando en todo caso, entre el interés superior del niño víctima y el del niño
circunstancialmente agresor; y, 2) La imposición de cualquiera de las sanciones que
no sean de expulsión, deben ser proporcionales a las circunstancias y gravedad del
acto, comportamiento o conducta del niño que incurrió en acoso escolar, caso en el
cual también debe cumplirse con la asistencia pedagógica”.
Razón de la decisión
F.J.III.6. “Así, en el caso, se evidencia que contra la accionante no se inició ningún
proceso interno sancionador, tampoco se le comunicó formalmente la existencia de
una investigación en su contra, lo que determinó que no pudiera asumir defensa y
presentar pruebas de descargo, constatándose, adicionalmente, que en la parte final
de la respectiva Acta, se estableció que la determinación de expulsión no consentía la
impugnación, restringiéndole adicionalmente, ese derecho, no obstante las previsiones
constitucionales y lo normado expresamente por el art. 117 del CNNA, mismo que
establece que en los procesos disciplinarios escolares se debe garantizar el derecho
a la impugnación ante autoridad superior e imparcial.
Del mismo modo, tampoco se advierte, en el marco del derecho a una resolución
fundamentada y motivada, explicada a partir del interés superior del niño y el test de
proporcionalidad -Fundamento Jurídico III.4 de este fallo constitucional-, que el Acta de
expulsión contenga la explicación y justificación suficiente donde se realice un juicio de
proporcionalidad de los elementos que configuran el interés superior del niño, que denote
que se consideró dicho interés, en qué criterios se basó la decisión y cómo se han ponderado
los intereses de la adolescente frente a otras consideraciones, a partir de elementos
normativos y fácticos, que demuestre que la valoración de la prueba es razonable.

170
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

En efecto, no existen razones justificatorias que sustenten la sanción de expulsión a


través de una fundamentación y motivación suficiente que explique si dicha sanción
a la estudiante circunstancialmente agresora, se redujo al mínimo posible al ser de
última ratio, ponderando en todo caso, entre el interés superior de la niña víctima y el
de la niña circunstancialmente agresora.
En este sentido, se debe recordar que al ser la expulsión la última opción, corresponde
que las autoridades educativas, antes de imponerla, analicen si es posible aplicar
otra sanción menos grave, como por ejemplo suspensión provisional, hasta que se
someta al apoyo psicopedagógico, claro está, justificando si ésta es proporcional a las
circunstancias y a la gravedad del acto, comportamiento o conducta de la adolescente.
Analizado el caso, que repercute en otros similares, este Órgano Jurisdiccional, con
sustento en normas constitucionales y del bloque de constitucionalidad, advierte que
es esencial que el Estado, a través del Ministerio de Educación, como medida de
prevención y protección del derecho del niño a no ser objeto de ninguna violencia sin
excepción -desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2- en el marco de la adopción
de medidas positivas, incorpore en el currículo del Subsistema de Educación Regular,
el estudio de Derechos Humanos, conforme a lo señalado en el Fundamento Jurídico
III.5 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional. Asimismo, es fundamental que
desarrolle un procedimiento disciplinario escolar marco claro, que luego sea adoptado
por cada unidad educativa.
Finalmente, es necesario recordar que en el marco de la responsabilidad compartida
que tiene el Estado, la sociedad y la familia en la educación de una cultura de paz
y respecto al otro diverso y diferente en sus derechos humanos, de evidenciarse a
través de un previo debido proceso disciplinario escolar, cualquier forma de violencia
que afecte o menoscabe el derecho del niño a no ser objeto de ninguna violencia
sin excepción en el ámbito del Sistema Educativo Plurinacional, desarrollado en el
Fundamento Jurídico III.2 de este fallo constitucional, la familia de la adolescente
también tiene una corresponsabilidad compartida, cuyos efectos de la sanción
deberán alcanzarle”.

171
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

DERECHO A LA SALUD
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0326/2019-S2
Sucre, 29 de mayo de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrado Relator: MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano
Acción Popular
Expediente: 27360-2019-55-AP
Departamento: La Paz
El derecho de huelga del sector salud encuentra limitación ante la necesidad de
proteger el derecho de acceso continuo a los servicios de salud pública, como parte
del derecho a la salubridad pública y su vinculación con los derechos a la salud y
seguridad
Supuesto Fáctico
El accionante en su calidad de Secretario General del SINTRAPREN, alegó la vulneración
del derecho colectivo a la salubridad pública y a la salud, toda vez que, a consecuencia de la
implementación del SUS, el sector médico acató un paro el 18 y 19 de diciembre de 2018 y,
anunció un nuevo paro programado para el 3 y 4 de enero de 2019, con la amenaza de convertir
dicha medida en indefinida; por lo que, acusó a las autoridades demandadas de incumplir su
deber de garantizar la continuidad del indicado servicio, por no haber asumido las medidas
pertinentes, más aún, tomando en cuenta que el paro incluía a servidores públicos dependientes
de las instituciones que dirigían. Agregó que los constantes paros, iban en desmedro de sus
afiliados y de todas las personas en general, afectando inclusive a sectores vulnerables de
la población; sin que fuera suficiente la prestación del servicio a través de la atención de
emergencias.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.4. “...en el caso analizado, se vieron limitados a consecuencia del paro médico
realizado el 18 y 19 de diciembre de 2018 y amenazados por el paro anunciado para
el 3 y 4 de enero de 2019. En ese sentido, se evidencia que en el caso concreto existe
un conflicto entre derechos; por una parte, los derechos de acceso al servicio de
salud pública y salubridad pública, que se encuentran íntimamente vinculados con los
derechos a la salud, seguridad y a la vida; y por otra parte, el derecho a la huelga del
sector de salud.
Ahora bien, sobre este último derecho, conforme se tiene desarrollado en el Fundamento
Jurídico III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, su limitación se
encuentra justificada a partir de la necesidad de garantizar el acceso continuo e

172
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

ininterrumpido del servicio esencial de salud pública. Efectivamente, conforme a la


ponderación efectuada en dicho Fundamento Jurídico, se llegó a la conclusión, que
la limitación al derecho, no solo es idónea o adecuada, sino también necesaria para
evitar la afectación de los derechos de acceso a los servicios de salud pública y
salubridad pública y su vinculación con otros derechos como la salud, la seguridad y
la vida. En el mismo sentido, se estableció que dicha limitación resultaba proporcional,
en aras de satisfacer los derechos antes mencionados, pero bajo la condición que
se garanticen medidas compensatorias al sector de salud, y por ello, en el mismo
Fundamento, se estableció que la Asamblea Legislativa Plurinacional debe regular la
limitación al derecho a la huelga del sector de salud y las medidas compensatorias
correspondientes.
En el mismo sentido, se ha establecido que el Estado, en todos sus niveles como
garante de la continuidad de los servicios de salud, debe atender de manera prioritaria
las demandas del sector salud, evitando que se asuman medidas que restrinjan los
derechos de acceso al servicio de salud pública y salubridad pública, vinculados con
los derechos a la salud, seguridad y vida, siendo su obligación; además, adoptar todas
las condiciones para que el servicio sea efectivo, ello requiere entre otras medidas
de carácter legislativo, administrativo, presupuestario o de otro orden, adoptar una
estrategia nacional basada en los derechos humanos para fijar prioridades, adoptar
decisiones y evaluar estrategias, destinadas a optimizar el derecho a la salud y la
salubridad pública de las bolivianas y los bolivianos.
Bajo ese criterio, es evidente que en el caso analizado, las autoridades demandadas no
adoptaron las medidas suficientes destinadas a garantizar la continuidad en el acceso
a los servicios de salud pública, pues no atendieron prioritariamente las demandas del
sector salud; lo que conllevó a que se adoptara la medida restrictiva de paralización
de los servicios de salud, en los porcentajes señalados en el Informe Interno de 9 de
enero de 2019, emitido por la Responsable del Área de Redes del Ministerio de Salud y
la Nota interna con CITE: MS/DGP/SNIS-VE/NI/11/2019, emitida por la Jefa de Unidad
de Análisis Jurídico del Ministerio de Salud.
Frente a estas omisiones por parte de las autoridades demandadas, en su rol de
garantes de los derechos analizados en la presente Sentencia, y dado que el derecho
de huelga del sector salud encuentra limitación ante la necesidad de proteger el
derecho de acceso continuo a los servicios de salud pública como parte del derecho
a la salubridad pública y su vinculación con los derechos a la salud y seguridad,
corresponde conceder la tutela solicitada en la presente acción popular, por haber
sido restringidos dichos derechos y amenazado el derecho a la vida de la población”.

173
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

DERECHO AL TRABAJO
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0830/2019-S3
Sucre, 18 de noviembre de 2019
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: MSc. Brigida Celia Vargas Barañado
Acción de amparo constitucional
Expediente: 27921-2019-56-AAC
Departamento: Chuquisaca
Los padres de niños con enfermedades como: “a) Cáncer infantil o adolescente; b)
Enfermedades sistémicas que requieren trasplante; c) Enfermedades neurológicas
que requieren de tratamiento quirúrgico; d) Enfermedades osteoarticulares (huesos
y articulaciones) que requieren tratamiento quirúrgico y rehabilitación; e) Accidente
grave con riesgo de muerte o secuela funcional severa y permanente”, gozan de
inamovilidad laboral no pudiendo los médicos o entidades de salud, públicas o
privadas calificar previamente si dichos malestares se configuran como críticos o
no o exigir otras formalidades
Supuesto Fáctico
En la acción de amparo constitucional enviada en revisión el accionante alegó la lesión de su
derecho al debido proceso en sus elementos de fundamentación, motivación y congruencia,
toda vez que, el Director General Administrativo Financiero del Órgano Judicial del Estado
Plurinacional de Bolivia, a través de Memorando, dispuso la cesación de sus funciones sin tener
facultades para ello, sin respetar las garantías del debido proceso y sin considerar que por la
condición o estado crítico de su hijo AA, gozaba de inamovilidad laboral, conforme a los arts.
4.5 y 7 inc. d) del DS 3462, debido a que sufre una enfermedad osteoarticular congénita de
camptodactilia bilateral, zetoplastia y “temoplastia” en meñique izquierdo y “teroplastia” en
meñique derecho, por cuyo motivo fue intervenido en enero de 2016 y luego en diciembre del
mismo año por sinostosis radio cubital proximal izquierdo y que actualmente presenta recidiva
de la misma con una unión (sinostosis), a raíz de lo cual necesitará varias cirugías a futuro
y rehabilitación para darle solución definitiva, además que al ser una enfermedad congénita
deben hacerse estudios de genética. El 16 de mayo de 2018, solicitó se deje sin efecto el
Memorando mencionado; sin embargo, por Resolución Administrativa DAF 85/2018 de 23
de mayo se confirmó el mismo, con carencia de motivación, fundamentación, congruencia,
razonabilidad, apreciación de la prueba y cita normativa, existiendo más bien apreciaciones
sesgadas y alejadas de la verdad histórica de los hechos, empleando el DS 3437 que no es
la norma especial aplicable al caso. Interpuso recurso jerárquico contra la indicada decisión
adjuntando el informe médico de 4 de junio de 2018, como prueba de reciente obtención; en
cuyo mérito se emitió la Resolución de Directorio DAF-019/2018 de 11 de julio, confirmando la

174
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Resolución referida, con evidente falta de congruencia, motivación, razonabilidad y valoración


de la prueba, denotando ligereza, abuso de poder y simplicidad.
Precedente y Razón de le decisión
F.J.III.5. “Esta última Resolución se apartó considerablemente de los principios de
razonabilidad y objetividad a tiempo de realizar la valoración de la prueba; toda vez
que, contrariamente a lo precisado en el Fundamento Jurídico III.4 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, señalaron que el informe médico 15 de mayo de
2018, no indicó que el padecimiento del menor de edad era crítico; cuando de la lectura
y comprensión del art. 4 del DS 3462, se extrae que la misma norma jurídica, determinó
expresamente que dicha condición o estado la tienen los niños, niñas y adolescentes
que padezcan de cualquiera de los malestares enumerados en dicha disposición, no
siendo por lo tanto necesario exigir que un médico o entidad de salud la catalogue
previamente como tal, para luego recién proceder a verificar si le corresponde o no el
goce de ciertos beneficios. En tal sentido, lo que debió valorarse del referido informe
médico, era que este fue emitido por un médico del Hospital Cristo de las Américas
San Juan de Dios, en el que el paciente fue intervenido quirúrgicamente en diciembre
de 2016, con el diagnóstico de sinostosis radio cubital proximal y que en la actualidad
dicha patología presentaba recidiva (repetición de una enfermedad) y que por cuyo
motivo, el niño requería de una o varias cirugías en el futuro; asimismo, debió tomarse
en cuenta que en el informe médico de 4 de junio de 2018, se indicó que el menor
de edad fue intervenido quirúrgicamente por tener una enfermedad osteoarticular, lo
cual de acuerdo al art. 6.IV del DS 3462, constituye en Declaración Jurada sobre la
condición o estado crítico de salud de la niña, niño y adolescente.
Existe de igual manera insuficiente motivación y fundamentación, en torno a la
normativa aplicable al caso concreto, ya que si bien las autoridades del Directorio
de la DAF del Órgano Judicial hicieron alusión al DS 3462; sin embargo, arribaron
a la conclusión de que era correcto lo expresado en la Resolución Administrativa
impugnada, en relación a la falta de presentación del carnet de discapacidad,
sin efectuar mayores explicaciones de los motivos y razonamientos por los que
consideraron que correspondía exigir dicho requisito, establecido en el DS 28521 de
16 de diciembre de 2005 para trabajadores que tengan dependientes discapacitados;
más aún si de acuerdo a lo precisado en el Fundamento Jurídico III.4 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, dicho carnet no es exigible en el caso de niñas,
niños y adolescentes que tengan una condición o estado crítico de salud.
Consecuentemente, se evidencia que los procedimientos quirúrgicos y los diagnósticos
efectuados al hijo de la accionante el 2016 y la posterior recidiva de la condición o
estado crítico de salud de AA, fueron de conocimiento del Jefe Enlace Administrativo

175
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

y Financiero a.i. del Tribunal Agroambiental, así como de las autoridades ahora
demandadas, por lo que no correspondía efectuar mayores exigencias que las
mencionadas en el art. 6 del DS 3462 y menos aplicar normativa que no se encontraba
acorde al caso concreto; razones por las que debe concederse la tutela solicitada,
por apartamiento de los principios de razonabilidad y objetividad en la valoración
de la prueba y la insuficiente fundamentación y motivación de las resoluciones que
tiene estrecha relación con la primera, tal como se indicó en el Fundamento Jurídico
III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional; y en consecuencia se
dispone dejar efecto la Resolución de Directorio DAF-019/2018, ordenando que los
miembros del Directorio de la DAF del Órgano Judicial, emitan una nueva que resuelva
la impugnación presentada por la peticionante de tutela, en base a los fundamentos
jurídicos precedentemente desarrollados”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0800/2019-S3


Sucre, 14 de noviembre de 2019
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: MSc. Brigida Celia Vargas Barañado
Acción de amparo constitucional
Expediente: 29788-2019-60-AAC
Departamento: Santa Cruz
La jurisdicción constitucional puede conocer y resolver presuntas lesiones
a derechos fundamentales emergentes de decisiones asumidas en el fútbol
profesional boliviano
Supuesto Fáctico
El accionante denuncia la vulneración de su derecho al debido proceso en sus componentes del
derecho al juez natural, independiente, competente e imparcial, a la defensa, a la aplicación
objetiva del ordenamiento jurídico y a la motivación de las resoluciones, toda vez que, dentro
la demanda de cumplimiento de contrato deportivo, interpuesta por el Club Deportivo Jorge
Wilstermann contra su persona, el Tribunal de Resolución de Disputas de la FBF, emitió la
Resolución 241/2019 de 26 de marzo, declarando probada la demanda y disponiendo se cancele
a favor del referido Club la suma de $us100 000.- en el plazo de treinta días calendario, bajo
conminatoria de disponer la suspensión automática de su actuación deportiva mientras cumpla
con la responsabilidad impuesta. Se sustanció y resolvió la mencionada demanda aplicando
normas del Código Civil y Código de “Procedimiento” Civil, cuando lo correcto era la aplicación
de los principios, normas y reglas de la Constitución Política del Estado, la Ley General del
Trabajo, su Decreto Reglamentario y el Código Procesal del Trabajo; se excluyó prueba
documental presentada por su parte, aplicando el art. 1305 del CC y el Capítulo Quinto, Sección
II del Código Procesal Civil. Incumplieron con su obligación de verificar la concurrencia de los

176
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

presupuestos de procedibilidad y de fundabilidad de la demanda; puesto que el Club Deportivo


Jorge Wilstermann no cumplió con su obligación de inscribir el documento base de la demanda
en el sistema TMS ni informó que recibió $us80 000.- por la rescisión del contrato; además
que su persona tenía una causa justificada que impidió el cumplimiento del contrato; y porque
dicho convenio tenía cláusulas gravosas que violaron su derecho al trabajo. Por último, no se
expusieron los suficientes y razonables fundamentos jurídicos que sustentan su determinación;
puesto que no explicaron por qué aplicaron las normas del Código Civil y el Código Procesal
Civil, cuando ellos mismos señalaron que el documento base era convenio deportivo, que se
rige por los principios laborales; tampoco explicaron por qué tendría que pagarse la mencionada
penalidad, cuando de la prueba presentada se demostró que no concurrió la condición o causa
de aplicación de la misma.
Precedente
F.J.III.2. “Coligiéndose de ello que nuestra Norma Suprema, dispuso expresamente
que es deber del Estado, promover y respetar los derechos y garantías fundamentales
de las personas, ya sea en actividades públicas o de particulares; siendo por lo tanto
posible interponer la acción de amparo constitucional, contra actos u omisiones del
Tribunal de Resolución de Disputas de la FBF (como entidad particular), a través de
los cuales posiblemente se lesionen derechos y garantías constitucionales; lo que
quiere decir, que la jurisdicción constitucional podrá conocer, revisar y resolver sobre
dichos aspectos, pero no así sobre los de fondo que hacen al litigio, debido a que
ello corresponderá realizarlo a las instancias deportivas de acuerdo a su normativa y
reglamentación. Consecuentemente, la normativa constitucional, permite que pueda
acudirse a esta jurisdicción en caso de presunta violación de derechos y garantías
fundamentales por parte de las instancias del fútbol profesional boliviano; con la
única finalidad de resguardarlos y protegerlos, no pudiendo por ello alegarse falta de
competencia del Máximo Tribunal de Justicia Constitucional”.
Razón de la decisión
F.J.III.3 “...en este comprendido, de la lectura de la presente acción tutelar se evidencia
que su petitum es dejar sin efecto la Resolución 241/2019 de 26 de marzo, emitida por
el Tribunal de Resolución de Disputas de la FBF y se ordene dictar una nueva que
repare las irregularidades e ilegalidades denunciadas, restableciendo sus derechos
fundamentales vulnerados; lo que quiere decir que el Auto de 1 de febrero de 2019,
por el que el Tribunal de Resolución de Disputas de la FBF, declaró improcedente por
improbada la excepción de falta de competencia interpuesta por Cristhian Machado
Pinto; así como el Auto de 14 de igual mes y año, a través del cual se rechazó la solicitud
de nulidad de obrados por falta de personalidad jurídica del Club demandado, no llegan
a ser objeto de la actual acción de amparo constitucional, sino solo la Resolución
241/2019; por consiguiente, los hechos denunciados en torno a la posible falta de

177
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

competencia y a la falta de personería del Club Deportivo Jorge Wilstermann, no


pueden ser conocidos ni resueltos por este Tribunal, por no ser parte de la pretensión
de este mecanismo de defensa constitucional, tomando en cuenta el petitorio que
es el que delimita la posible concesión del juez o tribunal de garantías y del Tribunal
Constitucional Plurinacional.
(…)
no se evidencia fundamentación ni motivación que sustente la proporcionalidad de la
conminatoria efectuada contra el accionante, en sentido que si no cumple con el pago
dispuesto en el plazo señalado, se le sancionará con la suspensión automática de su
actuación deportiva mientras cumpla con la responsabilidad impuesta, en virtud de
lo establecido en las “...Circulares Nos. 1625 y 1628 de la FIFA...” (sic); puesto que si
bien estas disposiciones otorgan la facultad de imponer sanciones a los jugadores; sin
embargo, no determinan que pueda disponerse que un jugador pueda ser suspendido
en las actuaciones deportivas de manera indefinida; aspecto que de igual forma
lesiona el derecho al trabajo del impetrante de tutela, ya que no puede restringírsele a
un jugador profesional que deje de desarrollar su actividad laboral de forma indefinida,
puesto que se le estaría prohibiendo contar con los ingresos económicos que toda
persona o su familia necesita para poder subsistir o incluso honrar sus deudas.
En ese sentido, corresponde conceder la tutela solicitada por vulneración de
sus derechos al trabajo, a la defensa y al debido proceso en sus vertientes de
fundamentación, motivación y congruencia de las resoluciones, último elemento que
si bien no fue demandado expresamente, se lo deduce del contenido de la demanda
de acción de amparo constitucional presentada. Consiguientemente, corresponde
dejar sin efecto la Resolución 241/2019 y disponer se emita una nueva en base a los
fundamentos jurídicos precedentemente desarrollados, respetando los principios,
garantías y derechos constitucionales”.

178
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DERECHO A LA INFORMACIÓN
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0105/2018-S4
Sucre, 10 de abril de 2018
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 21498-2017-43-AAC
Departamento: Santa Cruz
El derecho a la información queda satisfecho cuando: a) Se pone a disposición la
información; b) Se justifiquen las razones de su negativa, cuando existe alguna
causal que implique información de acceso restringido; y, c) Se acredite la
inexistencia de la información
Supuesto Fáctico
La accionante alegó como lesionados sus derechos al acceso a la información y a la petición;
puesto que, por nota de 5 de abril de 2017, solicitó a la autoridad demandada, que le extiendan
fotocopias legalizadas del acta de la sesión ordinaria del referido año, del Concejo Autónomo
Municipal de La Guardia del departamento de Santa Cruz; sin embargo, dicha autoridad, sin
que exista reserva de la información prevista por ley, se hubiera negado a expedir lo solicitado,
emitiendo el oficio OF.EXT.C.M.L.G. 267/2017 de 24 de abril, bajo el argumento de que existe
disposición del Pleno del Consejo de 14 de diciembre de 2015, que prohíbe la otorgación
de fotocopias de actas en copias simples y/o legalizadas, tanto a los miembros del Concejo
Municipal como a terceras personas.
Precedente
F.J.III.2. “Se trata de un derecho fundamental que consolida el funcionamiento y la preservación
de los sistemas democráticos, con relación al cual, es posible establecer que se lo satisface
cuando: a) Se pone a disposición la información; b) Se justifican las razones de su negativa,
cuando existe alguna causal que implique información de acceso restringido; y, c) Se acredita
la inexistencia de la información”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “...el derecho de acceso a la información comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir información e ideas de toda índole y sin limitación de fronteras; por
tanto, en uso de dicha prerrogativa, la accionante acudió ante el Presidente del Concejo
Municipal ahora demandado, a efectos de requerir un Acta de Sesión Ordinaria del
Concejo Municipal de la Guardia del departamento de Santa Cruz, obteniendo como

179
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

respuesta que no era posible atender a su petitorio, dado que conforme se sustentó
en el Informe Legal emitido por la Asesora Legal II de ese ente municipal, existía
un impedimento para su otorgación, como era la prohibición realizada por el Pleno
del mismo ente colegiado de 14 de diciembre de 2015; disposición que además fue
refrendada, entre otros, por la propia accionante en su calidad de Concejal Municipal
y miembro de dicho Pleno.
Entonces de lo manifestado, es posible concluir que la autoridad demandada,
se encontraba impedida de otorgar las fotocopias legalizadas extrañadas por la
peticionante de tutela, en virtud a una restricción determinada por el pleno del ente
colegiado al cual representa legalmente; y por esa razón, negó la entrega de las
mismas, mediante el oficio OF. EXT.C.M.L.G. 267/2017 de 24 de abril, en el que explicó de
manera razonable los motivos que justificaban su negativa, acomodando su accionar
en el segundo inciso detallado al final del Fundamento Jurídico III.2 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, relativo a los supuestos en los que se entiende
como satisfecho el derecho de acceso a la información, puesto que si bien negó
la entrega de lo solicitado; empero, justificó las razones de su negativa en virtud a
la existencia de una restricción asumida por el Pleno del Concejo Municipal de La
Guardia del departamento de Santa Cruz.
Consecuentemente, por las razones anotadas, no se evidencia que la autoridad
demandada hubiera lesionado el derecho de acceso a la información de la accionante,
dado que justificó las razones de su negativa; como tampoco su derecho a la petición,
en vista que otorgó una respuesta, la cual si bien fue negativa, sin embargo, fue
oportuna, escrita y fundamentada; consiguientemente, corresponde también denegar
la tutela solicitada”.

180
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DERECHO A LA PETICIÓN
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0371/2018-S2
Sucre, 24 de julio de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrado Relator: MSC. Carlos Alberto Calderón Medrano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 22794-2018-46-AAC
Departamento: La Paz
Sistematización de los requerimientos mínimos para dilucidar vulneración del
derecho de petición
Supuesto Fáctico
El accionante denunció la vulneración de sus derechos políticos, al debido proceso y a la
petición, porque habiendo siendo electo en el cargo de Consejero de Administración de la
Cooperativa de Crédito Cerrada de Vínculo Laboral “San Andrés” Ltda., para la gestión 2017
a 2020: 1) El impetrante de tutela fue inhabilitado por denuncia de Félix Roldán al no cumplir
con la Convocatoria y la normativa del sector cooperativista, decisión que habría sido asumida
en una asamblea irregular extraordinaria; y, 2) Solicitó mediante nota de 8 de enero de 2018,
reiterada el 10 de igual mes y año, fotocopias legalizadas del acta de escrutinio, informe final de
las elecciones y la notificación con la resolución de inhabilitación dictada en la citada asamblea
extraordinaria, sin obtener ninguna respuesta a su petición.
Precedente
F.J.III.1. “Por la cual, de la sistematización de las sentencias constitucionales
precedentes, se concluye con los siguientes elementos que se deben considerar a
la hora de alegar la lesión del derecho de petición, elementos que no tiene que ser
considerados como suma y totalidad, sino que debe contextualizarse según el caso
concreto; que son los siguientes: i) La existencia de una petición oral o escrita, sea
individual o colectiva, ante ya sea un funcionario o autoridad pública -que alcanza
incluso a autoridades incompetentes, las mismas que deben direccionar el trámite, o
debiendo en su caso indicarse al peticionante la instancia o autoridad competente para
considerar su solicitud- o particulares; ii) Cuando se presenta la negativa de recibirla o
se obstaculiza su presentación; iii) La falta de respuesta material, o si existe respuesta
no se pone en conocimiento del peticionario, en tiempo o plazo razonable a la solicitud;
iv) Cuando la solicitud no es atendida de manera clara, precisa, completa y congruente
con lo solicitado, es decir, la respuesta debe ser sobre al fondo de la petición de forma
que resulte pertinente y fundamentada, no encontrándose satisfacción con respuestas
genéricas o ambiguas; v) La respuesta puede ser en sentido positivo o negativo, sin que

181
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

se limite a una consecuencia meramente formal o procedimental; vi) La inexistencia


de medios de impugnación expresos con el objetivo de hacer efectivo el derecho a la
petición; y, vii) No existe la necesidad de más formalidades que la identificación del
peticionario”.
Razón de la decisión
F.J.III.2.2. “Por otra parte, sobre las solicitudes de fotocopias legalizadas del acta
de escrutinio y recuento final de las elecciones, informe final de las elecciones y
la resolución de inhabilitación, realizadas a través de nota de 8 de enero del 2018
(Conclusión II.7), y su reiteración de 10 de enero del mismo año, solicitudes que
no obtuvieron respuesta alguna, y siguiendo la línea jurisprudencial glosada en el
Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, ante
la existencia de una solicitud por escrito ante el Comité Electoral, y la ausencia de
respuesta material en tiempo razonable -desde la solicitud hasta interposición de la
presente acción, data de más de diez días -, y la inexistencia de medios de impugnación
expresos; se evidencia la omisión de respuesta que vulnera el derecho a la petición
alegado, por parte de los hoy demandados; consiguientemente corresponde conceder
la tutela solicitada respecto a este derecho”.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0123/2019-S4
Sucre, 17 de abril de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 25590-2018-52-AAC
Departamento: Cochabamba
La congruencia y la exhaustividad como elementos del debido proceso
Supuesto Fáctico
El accionante alegó la vulneración de sus derechos; toda vez que, en la ejecución de sentencia
pronunciada dentro del proceso ordinario que siguió contra María Lola Araoz vda. de Vargas
y José Araoz Rodríguez, los Vocales demandados, a tiempo de emitir el Auto de Vista de 12
de marzo de 2018, que resolvió la apelación planteada por los demandados en dicho proceso;
no tomaron en cuenta las SSCC 0216/2010 y 1010/2013, siendo que las mismas ya cuentan
con autoridad de cosa juzgada respecto al incidente de nulidad; tampoco consideraron que los
herederos de José Araoz Rodríguez, el 2 de septiembre de 2015, interpusieron nuevamente un
segundo incidente de nulidad de obrados, bajo los mismos argumentos del incidente planteado

182
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

el 23 de octubre de 2007, solicitud que fue rechazada por Auto de 4 de diciembre de 2015, y
confirmado por el Auto de Vista 144/2016 de 15 de julio, que a la fecha también tuviese calidad
de cosa juzgada.
Precedente
F.J.III.3. “Por otra parte, el principio de exhaustividad, se puede decir optimiza
al principio de congruencia, puesto que es aquel que impone a las autoridades
jurisdiccionales la obligación de examinar –valga la redundancia– con exhaustividad
todas las cuestiones y puntos controvertidos generados en el proceso o cuando se
resuelva la impugnación, requiriendo de la autoridad que imparte justicia un análisis
intelectivo y valorativo que abarque un examen acucioso, detenido, profundo, sin que
quede ningún aspecto, argumento o punto controvertido, generados o invocados por
las partes, que pueda ser trascendente para el pronunciamiento de una resolución
eficaz, o que permita encontrar la verdad sobre los hechos o reclamos a resolverse.
Consiguientemente, cuando la autoridad jurisdiccional pronuncia una resolución sin
resolver sobre algún punto de controversia generado a partir de lo peticionado o
reclamado en contrastación con lo contestado por la otra parte, en realidad no resulta
contrario al principio de congruencia, sino al de exhaustividad, pues una resolución
contraria a éste principio, resulta incompleta y carente de un análisis exhaustivo,
puesto que, se debe tomar en cuenta los argumentos vertidos tanto en la demanda
o impugnación, como aquellos fundamentos en los que se sustenta la contestación y
demás pretensiones alegadas oportunamente, de tal forma que se emita un fallo eficaz
y completo que resuelva sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos generados
en el proceso. En tal razón, se puede concluir que si la autoridad jurisdiccional ya sea
judicial o administrativa, pronuncia resolución de manera parcial sin tomar en cuenta
las controversias con relevancia o trascendencia que pudiera suscitar la contestación
formulada por la otra parte, dicho fallo no sería congruente, ni exhaustivo”.
Razón de la decisión
F.J.III.4. “En tal razón, los Vocales hoy demandados, quienes emitieron el Auto Vista
de 12 de marzo de 2018, que ahora es cuestionado en la presente acción tutelar, no
podían limitarse a referir o determinar el cumplimiento de las Resoluciones antes
mencionadas, puesto que el ahora accionante, introdujo en el debate de la nulidad
planteada, nuevos elementos suscitados en el proceso, de manera posterior a la
SCP 1352/2015-S2, por los actos propios de los herederos de José Araoz Rodríguez,
quienes plantearon acción de amparo constitucional contra la Resolución que resolvió
el primer incidente interpuesto por su padre y de manera paralela a la revisión de la
Resolución 015/2015 de 28 de julio –pronunciada por el Tribunal de garantías en la
referida acción tutelar– en el Tribunal Constitucional Plurinacional, interpusieron un
segundo incidente de nulidad –cuestionando conforme ya se refirió– los mismos vicios
183
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

de nulidad procesal; incumpliendo de esta forma las autoridades demandadas, con los
principios de exhaustividad y congruencia desarrollados en el Fundamento Jurídico
III.3 de la Presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Consiguientemente, se advierte la lesión del debido proceso (desarrollado en el
Fundamento Jurídico II.1 de la presente Sentencia Constitucionalidad Plurinacional),
en sus elementos de cosa juzgada, congruencia y exhaustividad, puesto que,
las autoridades demandas se limitaron a fundamentar respecto al supuesto
incumplimiento de la SCP 1352/2015-S2, en la que solo se identificó la falta de
motivación y fundamentación, disponiendo la emisión de nuevo fallo cumpliendo con
dichos elementos de la resolución, que se cumplió en la emisión del Auto de Vista
072; omitiendo en consecuencia –los Vocales demandados– considerar que a partir
de los actos propios de la parte incidentista, que interpuso un segundo incidente de
nulidad, se produjo la cosa juzgada en relación a la pretensión de nulidad procesal,
controversia que –reiteramos– además, fue observada por el ahora impetrante de
tutela en la respuesta al recurso de apelación”.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0277/2019-S4


Sucre, 22 de mayo de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de amparo constitucional
Expediente: 26365-2018-53-AAC
Departamento: Santa Cruz
El proceso disciplinario policial no puede desarrollarse apartando, ignorandoo sin
informando o notificando a la víctima o denunciante
Supuesto Fáctico
El accionante consideró lesionados sus derechos, toda vez que, dentro el caso 420/2016, proceso
disciplinario policial, instaurado a denuncia suya contra Cerapio Arancibia Cruz; las autoridades
demandadas, nunca le notificaron con la radicatoria, ni con el Auto de inicio de procesamiento,
para que pueda presentarse en la audiencia de juicio oral público y contradictorio de 17 de
mayo de 2017 y así poder demostrar la comisión de las faltas denunciadas; sin embargo, tal
como consta en el acta de la referida audiencia, se evidencia que la misma se llevó a cabo en
ausencia de su persona como parte denunciante y victima; emitiéndose la RA 017/2017, en la
cual absolvieron al denunciado, fallo con el que tampoco fue notificado para poder impugnar
conforme prevé el art. 96 de la LRDPB, razón por la que dicha resolución se ejecutorió –mediante
Auto Ejecutorio 072/2017– habiéndose también omitido su notificación con dicho fallo, actuados
que a la fecha significaron el inicio de un proceso disciplinario en su contra.

184
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Precedente
F.J.III.2 “En tal razón, no se puede concebir que el mencionado proceso oral y
contradictorio, no hubiera tomado en cuenta los derechos del denunciante o
víctima, más cuando a partir de una interpretación integral de la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Boliviana, se advierte que la misma en su artículo 65.III,
genera responsabilidad para el denunciante disponiendo que: “...Cuando la denuncia
resultare falsa o calumniosa el denunciante incurrirá en responsabilidad civil, penal
o disciplinaria, según corresponda”, estableciendo además, en el art. 12. 26 de la
mencionada Ley, como una falta grave a ser sancionadas con retiro temporal de
la institución con pérdida de antigüedad y sin goce de haberes de tres meses a un
año “Realizar denuncias de faltas disciplinarias que sean falsas o calumniosas”;
viéndose ante tales disposiciones normativas, el denunciante o víctima –que lleva el
caso ante el fiscal policial– obligado a probar su denuncia; en tal entendido, si existe
la posibilidad de emitirse una sentencia absolutoria a favor del denunciado, lo que
genera responsabilidad para el denunciante o víctima, no resulta lógico, coherente
ni equitativo, que no se tome en cuenta, se precautele y se garantice la participación
activa de la víctima o denunciante en el proceso disciplinario policial, en procura de
darle la posibilidad de probar su denuncia, al margen de la participación del fiscal
policial; por tal razón, el denunciante debe ser considerado como parte activa que
merece la información de todos los actuados del proceso oral disciplinario policial, más
si los arts. 82, 83 y 84 de la LRDPB, establecen turno de participación al denunciante o
su abogado y al denunciado en los actuados procesales de interrogatorio, recepción
de prueba y alegatos finales; aspecto aún más reforzado con la disposición contenida
en el art. 49.8 de la citada Ley, que reconoce como uno de los principios rectores del
proceso disciplinario policial al de economía, simplicidad y celeridad, por el que, se
reguló que las actuaciones deben ser simples, garantizando la comprensión de todas
y todos los involucrados en el procesamiento.
En consecuencia no resulta razonable constitucional, ni legalmente, que el proceso
disciplinario policial pueda desarrollarse apartando, ignorando y no informando o
notificando a la víctima o denunciante –cuando por todo lo expuesto– a más de no
existir un artículo expreso que reconozca sus derechos y participación como parte
procesal en el proceso disciplinario en cuestión, éste tiene a partir del debido proceso,
el derecho de acceso a la información y participación en el juicio, en procura de lograr
la tutela judicial efectiva a sus derechos e intereses al interior del mismo; en tal marco,
que se excluya al denunciante o víctima del proceso disciplinario policial, implicaría
generarle una situación de indefensión, por cuanto como se expuso, la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Boliviana, responsabiliza y sanciona al denunciante cuando
la denuncia resulta falsa (improbada), por tal razón, su falta de participación en el
referido proceso constituye una afectación directa al debido proceso y a su derecho a

185
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

la defensa, puesto que al dejar a la víctima o al denunciante sin conocimiento del juicio,
se le impide realizar los actos que le reconoce la misma ley e incluso sin la posibilidad
de impugnar, cuando una resolución afecte sus derechos que conforme desarrolló
la SC 1534/2003-R de 30 de octubre: “…como potestad inviolable del individuo a ser
escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su descargo,
haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la
observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas
condiciones con quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar
sus derechos…”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “Criterio que conforme se tiene expuesto en el Fundamento Jurídico III.2 del
presente fallo constitucional; resulta errado, puesto que, con dicha actitud de no
tomar en cuenta al denunciante, vulneraron los derechos de éste, dado que, se vio
en la imposibilidad de conocer los actuados del proceso y de poder participar en el
mismo, conforme prevén los arts. 82, 83 y 85 de la mencionada Ley, viéndose además,
impedido de probar su denuncia, omisión de las autoridades demandas que a la
larga significó que se genere responsabilidad civil, penal, administrativa y se inicie
un proceso disciplinario contra el ahora impetrante de tutela, conforme prevén los
arts. 12.26 y 65.III de la citada Ley, preceptos normativos, que implícitamente generan
ante la obligación de probar su denuncia, pues lo contrario implica falta grave con
suspensión temporal para el denunciante; puesto que, conforme ya se refirió, una
resolución absolutoria del procesado, genera responsabilidad para el denunciante
o víctima; razón primordial, por la que no resulta lógico, ni coherente, que no se
precautele y garantice la participación activa de la víctima o denunciante en el proceso
disciplinario policial, en procura de darle la posibilidad de probar su denuncia; en tal
sentido, resulta evidente la vulneración del derecho al debido proceso (fundamento
Jurídico III.1 del presente fallo constitucional), por cuanto, el ahora accionante, no
tuvo la oportunidad de ser oído y menos le hicieron conocer los actuados del mismo, lo
que decantó en la lesión de su derecho a la defensa, por cuanto, se vio imposibilitado
de participar en los actos de audiencia que la referida Ley del Régimen Disciplinario
de la Policía Boliviana le reconoce, es decir, no puso interrogar, presentar prueba, ni
exponer sus alegatos, y menos tuvo la oportunidad de impugnar las Resoluciones que
ahora le generaron el inicio de un proceso disciplinario, conforme se tiene descrito en
el apartado de Conclusiones II.7 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Consiguientemente, resulta errado el criterio de las autoridades demandas, quienes
no procuraron la participación y notificación del ahora accionante –denunciante en el
proceso disciplinario en cuestión– por no considerarle sujeto procesal en la referida
causa, limitando su criterio a que el Fiscal Policial se constituyó en defensor de los

186
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

intereses de la institución policial y de sus miembros; no tomaron en cuenta que la


misma ley, la constitución y el bloque de convencionalidad, le atribuye participación
al denunciante, puesto que también genera sanciones en caso de que la denuncia
resulte falsa; en tal razón la autoridades demandas deben tener en cuenta que el debido
proceso no debe ser concebido como un medio que solo procura el cumplimiento
de formalidades, sino que en todo momento debe estar orientado a la búsqueda del
orden justo, razón por la que este derecho no solo es reconocido al enjuiciado, sino de
manera general a todas las personas, es decir, que la posibilidad de ser oído y juzgado
en un debido proceso en el que se pueda ejercer defensa y probar las pretensiones, es
un derecho y garantía tanto al procesado, como del denunciante o víctima”.

DERECHO A LA REPARACIÓN
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0019/2018-S2
Sucre, 28 de febrero de 2018
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 21247-2017-43-AL
Departamento: La Paz
El derecho a la reparación debe tener un contenido integral que alcance a mitigar
los daños patrimoniales pero principalmente extrapatrimoniales e implica: 1)
La restitución; 2) La indemnización; 3) La rehabilitación; 4) La satisfacción; 5) La
garantía de no repetición
Supuesto Fáctico
La accionante denunció el riesgo que corre la vida de su representada menor de edad, toda vez
que, como resultado de la violencia sexual de la que fue víctima en reiteradas oportunidades,
presenta un diagnóstico de “ideación y pensamientos suicidas”; por lo que a fin de precautelar
su vida, que se encontraba en peligro, se requería su traslado a la ciudad de El Alto del
departamento de La Paz -distante al lugar donde estudia la menor-, para recibir apoyo en un
centro especializado; con esta finalidad, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia Distrito 3
del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, solicitó al Director de la Unidad Educativa, ahora
demandado, que pueda colaborar con los trámites para el traspaso de la menor a otro centro
educativo; sin embargo, hasta la fecha de presentación de esta acción tutelar, el demandado no
colaboró con lo solicitado.

187
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Precedente
F.J.II.4. “1) La restitución; esta medida resulta ser la que debería devolver a la víctima a
una situación idéntica a la que se encontraba antes de sufrir alguna vulneración a sus
derechos; 2) La indemnización; esta medida de reparación es una de las más comunes
utilizadas por la Corte IDH, se refiere a una compensación económica tanto por los daños
materiales como por los inmateriales que haya sufrido la víctima, como consecuencia
de la vulneración de un derecho humano; 3) La rehabilitación; en casos en los que
la Corte IDH aplica esta medida de reparación, señala que: “…es preciso disponer
una medida de reparación que brinde una atención adecuada a los padecimientos
físicos y psicológicos sufridos por las víctimas de las violaciones establecidas en la
presente Sentencia…”; por ende, las medidas de reparación serán destinadas a los
daños inmateriales, principalmente a los morales y físicos que vaya a sufrir la víctima
como consecuencia de las violaciones a sus derechos humanos; 4) La satisfacción;
esta medida tiende a generar en la víctima un sentimiento de reconocimiento positivo
como consecuencia de los daños que pudiere haber sufrido por la violación de sus
derechos humanos. Al respecto, Martín Beristaín señala: “Las medidas de satisfacción
se refieren a la verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y actos
de desagravio; las sanciones contra perpetradores; la conmemoración y tributo a las
víctimas”. En resumen, estas medidas corresponden principalmente a actos, por parte
del Estado responsable, de desagravio de los daños, tanto morales como al proyecto
de vida, ocasionados a consecuencia de una violación de derechos humanos; y, 5)
La garantía de no repetición; esta medida, principalmente, está dirigida a mitigar los
daños colectivos. Así por ejemplo, con la tipificación de algún delito, se genera en
toda la sociedad, de alguna manera, un sentimiento de confianza hacia el Estado, en
el sentido de tener cierta seguridad que no se repetirán circunstancias que originen
violaciones de derechos humanos”.
Razón de la decisión
F.J.5. “Razón por la que, esta Sala no comparte el análisis jurídico efectuado por la
Jueza de garantías, quien no realizó una ponderación adecuada del bien jurídico a
tutelar y adoptó una perspectiva y dimensionamiento sesgado de la problemática, al
instar por un lado, el agotamiento de recursos administrativos, y por otro, al referir que:
“…las tareas no van ha impedir que la menor trate de suicidarse…” (sic), aspecto,
este último, que la autoridad judicial no puede aseverar con objetividad, agudizando
con este argumento, el escenario de riesgo en la que se encuentra la menor AA, sin
considerar que el derecho a la vida implica además, el derecho a vivir en condiciones
que garanticen una vida digna; por lo que, no sería posible otorgarle esta garantía en
tanto no se repare la violencia ejercida ni se le garantice su derecho a la educación”.

188
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

JURISDICCIÓN ORDINARIA Y AGROAMBIENTAL


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2019
Sucre, 14 de mayo de 2019
SALA PLENA
Magistrada Relatora: MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 24998-2018-50-CCJ
Departamento: Santa Cruz
El Juez Agroambiental de Montero del departamento de Santa Cruz, tiene
jurisdicción y competencia para conocer y resolver acciones reales, personales y
mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividades agrarias
Contenido de la acción
Hace referencia al conflicto de competencias jurisdiccionales suscitado entre el Juez Público
Civil y Comercial Tercero y el Juez Agroambiental ambos de Montero del departamento de
Santa Cruz, quienes se consideraron sin competencia para conocer y resolver la demanda
ejecutiva planteada por Ruth Zambrana Mojica contra Evandro Claudio de Simas, emergente de
un contrato de siembra, producción, y comercialización de semillas.
Precedente y Razón de la decisión
F.J.III.3. “En conclusión, conforme a los fundamentos jurisprudenciales desarrollados
previamente, la normativa legal aplicable al presente caso, en el marco del control
competencial antes citado, así como los elementos de definición precisados, se
tiene que la autoridad competente para conocer la demanda ejecutiva es el Juez
Agroambiental de Montero del departamento de Santa Cruz, dado que dicha autoridad
tiene jurisdicción y competencia para conocer y resolver acciones reales, personales
y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividades agrarias, como ocurre
en el presente caso, conforme los elementos fácticos y procesales desarrollados
precedentemente”.

191
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0015/2019


Sucre, 13 de marzo de 2019
SALA PLENA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 23151-2018-47-CCJ
Departamento: Beni
Competencia de las y los jueces de las jurisdicciones ordinaria y agroambiental por
razón de materia en las acciones reales sobre bienes inmuebles urbanos y rurales
Contenido del Conflicto
En el presente conflicto de competencias jurisdiccionales negativo, tanto la Jueza Agroambiental
como la Jueza Pública Civil y Comercial Primera, ambas de San Borja del departamento de Beni,
se negaron a conocer una demanda de acción pauliana planteada por Carmen Mercedes Rea
Arias contra Yasmín Haiek Asbún y Juan Carlos Ruiz Arias sobre la transferencia de acciones y
derechos de un inmueble, toda vez que, las citadas autoridades jurisdiccionales se inhibieron
del conocimiento de la causa.
Precedente
F.J.III.2. “Si bien, ese es el precedente aplicable a la generalidad de los casos; sin
embargo, pueden presentarse supuestos en los cuales existe una causa principal
que fue conocida por una u otra jurisdicción, y procesos posteriores emergentes o
vinculados al cumplimiento de derechos u obligaciones consolidados en el primer
proceso (causa principal), en los cuales, por el destino de la propiedad objeto del
conflicto, la jurisdicción competente puede variar, con relación a la causa principal.
En estos casos, considerando los principios de celeridad, seguridad jurídica (art. 178
de la CPE), eficacia, eficiencia, accesibilidad y verdad material (art. 180.I de la CPE),
integralidad e inmediatez (art. 186 de la CPE), debe entenderse que la jurisdicción que
conoció la causa principal es competente para conocer los subsiguientes procesos;
pues sólo de esa manera, es posible dar una solución integral al problema jurídico
planteado y resuelto en el primer proceso. Un entendimiento contrario, podría generar
que existan razonamientos hasta discrepantes en procesos que tienen como base
un mismo problema jurídico, lo que evidentemente ocasionaría inseguridad jurídica y
restaría eficacia y eficiencia a la función judicial.
Consecuentemente, para determinar la competencia entre las jurisdicciones
ordinaria y agroambiental, deben considerarse las siguientes reglas:

192
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

i) La ubicación geográfica del bien inmueble en litigio, sea ésta urbana o rural, no
es esencial para determinar la competencia de las autoridades judiciales, sino,
fundamentalmente, el destino del mismo y la naturaleza de la actividad que se desarrolla;
entendiéndose que, si está destinado al uso de vivienda, la competencia será de las
juezas y jueces ordinarios, en tanto que, si la propiedad inmueble está destinada a la
producción agrícola y/o pecuaria, la competencia será de las autoridades judiciales
agroambientales; sin embargo,
ii) Cuando los procesos emerjan o estén vinculados al cumplimiento de derechos u
obligaciones consolidadas por una sentencia ejecutoriada pronunciada dentro de
una primera causa, será competente la jurisdicción que hubiere resuelto el primer
proceso, aun el bien inmueble tenga una actividad o destino diferente al que habilita
su competencia bajo la regla establecida en el inciso anterior”.
Razón de la decisión
F.J.III.5. “…la Jueza Agroambiental de San Borja, dentro de sus fundamentos alegó que
no tenía competencia por dos motivos: primero, porque el inmueble se encontraba en
área urbana, y segundo, en razón al “uso de suelo”; consiguientemente, se extrae que
para apartarse del conocimiento de la causa la citada autoridad agroambiental, no
tomó como único criterio la ubicación geográfica del inmueble, sino también el destino
del inmueble y la naturaleza de la actividad que se desarrolla en él; razonamiento
que es coherente con el Fundamento Jurídico III.2. de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, motivo por la cual, la referida Jueza Agroambiental, al
declinar competencia ante la Jueza Pública Civil y Comercial Primera de la misma
localidad, actuó en observancia de los elementos determinados por la jurisprudencia
constitucional para la definición de la competencia.
Sin embargo, en el marco del precedente generado en el Fundamento Jurídico III.2. de
esta Sentencia Constitucional Plurinacional, menciona que, la jurisdicción que conoció
el primer proceso es competente para conocer los procesos posteriores, debiendo
considerar que en el caso analizado, se advierte la existencia de un proceso de
cumplimiento de obligación, seguido por Carmen Mercedes Rea Arias contra Yasmín
Haiek Asbún y Juan Carlos Ruiz Arias, proceso que se sustanció en la jurisdicción
agroambiental, del que sobrevino la Sentencia 05/2017 que declaró probada la aludida
demanda, pronunciada por la Jueza Agroambiental de San Borja, y en casación
culminó con el Auto Nacional Agroambiental S2a 60-A/2017, por el que, el Tribunal
Agroambiental declaró infundado el recurso de casación en el fondo, interpuesta por
Yasmín Haiek Asbun, contra la referida Sentencia.
En ese marco, la nueva demanda de acción pauliana interpuesta por Carmen Mercedes
Rea Arias contra Yasmín Haiek Asbún y Juan Carlos Ruiz Arias, tiene como objeto,
garantizar el acatamiento de la Sentencia 05/2017, la cual, declaró probada la demanda
193
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

de cumplimiento de obligación, y consiguientemente, dispone que los demandados


tienen que entregar 146 cabezas de ganado vacuno de buena calidad (Conclusión II.3),
misma que fue pronunciada por la autoridad jurisdiccional agroambiental.
Por consiguiente, el proceso de acción pauliana que genera el presente conflicto de
competencias, tiene las mismas partes procesales que el proceso de cumplimiento
de obligación, sustanciado en la jurisdicción agroambiental, y sobre todo se verifica
la existencia de un objeto vinculado a la causa principal resuelta anteriormente por la
jurisdicción agroambiental; por lo que, en aplicación del Fundamento Jurídico III.2. de
este fallo constitucional y la modulación realizada a la SC 0378/2006-R, corresponde
declarar competente a la Jueza Agroambiental de San Borja, para que sea esta
autoridad jurisdiccional quien continúe conociendo la causa y resuelva la acción
pauliana que generó el presente conflicto, en el entendido que dicha acción deriva -se
reitera- de la causa principal”.

JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIO


CAMPESINA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0518/2019-S4
Sucre, 12 de julio de 2019
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de libertad
Expediente: 27934-2019-56-AL
Departamento: La Paz
No es posible ingresar al fondo de la acción de libertad, cuando la jurisdicción indígena
originario campesina, aperturó previamente su competencia para conocer los hechos
sobre los que se funda la supuesta vulneración al derecho a la libertad personal,
y se verifica que la agraviada o el agraviado, cuenta con las instancias, normas y
procedimientos en esa jurisdicción, que sean eficaces para la restitución de su derecho
Supuesto Fáctico
Los accionantes denunciaron la lesión de sus derechos a la vida, a la libertad de locomoción,
a la circulación e integridad física, toda vez que, el 13 de febrero de 2019, cuando transitaban
en un motorizado por la carretera principal, en compañía de efectivos policiales con dirección a
la ciudad de La Paz, a la altura de la Comunidad Ayllu Hampaturi, fueron detenidos por Ramiro
Choque, Eliseo Choque Mamani, Simón Cuestas y Julio Condori Choque, acompañados de
una multitud de personas no identificadas, que les agredieron físicamente, con intenciones
de lincharlos, al punto de poner en riesgo su vida; impidiéndoles el normal tránsito por dicha
carretera, obligándoles a huir del lugar, bajo amenazas.

194
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

Precedente
F.J.III.2. “…Para la aplicación excepcional de la subsidiariedad en la acción de libertad,
para casos en los que su activación esté vinculada a la comisión de delitos y exista
actividad de la jurisdicción ordinaria, dentro de la cual, se cuenta con instancias y
medios legales expeditos, para la protección efectiva e inmediata de los derechos
invocados. En este contexto, es preciso recordar que en virtud a la jurisprudencia
citada en el Fundamento Jurídico III.1 de este fallo constitucional, la jurisdicción
indígena originario campesina, también forma parte del Órgano Judicial, en virtud al
art. 179 de la CPE y goza de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, contando
con normas y procedimientos propios para el procesamiento de conflictos que
se encuentren dentro de su ámbito de vigencia y que rigen su administración de
justicia, bajo los cánones de protección a los derechos fundamentales; por lo tanto,
no existe óbice para extender el criterio de aplicación excepcional del principio de
subsidiariedad, en situaciones en las que, la agraviada o el agraviado en su derecho a
la libertad, cuenten con las instancias, normas y procedimientos expeditos dentro de
la jurisdicción indígena originario campesina, para denunciar su conculcación ante
estas autoridades jurisdiccionales.
En consecuencia, corresponde modular la SCP 0482/2013, que integró el desarrollo
jurisprudencial sobre la aplicación excepcional de la subsidiariedad en la acción de
libertad, agregando como otro criterio dentro del baremo de presupuestos, los casos en
los que se impugnen supuestas actuaciones lesivas al derecho a la libertad, que fueron
previamente denunciadas o puestas a conocimiento de autoridades de la jurisdicción
indígena originario campesina, aperturando así, su competencia jurisdiccional y la
posibilidad que las denuncias formuladas por el impetrante de tutela, sean resueltas
de forma eficaz e inmediata, a través de sus normas y procedimientos propios, en el
marco del respeto a los derechos humanos. Por lo tanto:
No es posible ingresar al fondo de la acción de libertad, cuando la jurisdicción
indígena originario campesina, aperturó previamente su competencia para conocer
los hechos sobre los que se funda la supuesta vulneración al derecho a la libertad
personal, y se verifica que la agraviada o el agraviado, cuenta con las instancias,
normas y procedimientos en esa jurisdicción, que sean eficaces para la restitución
de su derecho”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “Ahora bien, como se tiene de la documental detallada en la Conclusión II.2
de este fallo constitucional, el 18 de febrero de 2019 –tres días antes de activarse
la jurisdicción constitucional mediante el presente mecanismo procesal–, el Consejo

195
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

de Mallkus, emitió la Convocatoria para la realización de la Asamblea General de las


ocho comunidades del Ayllu Hampaturi, a realizarse el 24 del mismo mes y año, con la
finalidad de tratar, entre otros asuntos, el caso de los hermanos, ahora accionantes,
Santos Condori Mamani y Evelin Condori Mamani.
En consecuencia, es evidente que la jurisdicción indígena originario campesina,
constituida en el caso presente, por el Consejo de Mallkus del Ayllu Hampaturi, tiene
conocimiento y asumió actividad jurisdiccional el 18 de febrero de 2018, antes de
activarse la vía constitucional, a través de la referida Convocatoria; fijando fecha (24 del
mismo mes y año) para el tratamiento de los hechos que fueron objeto de impugnación
por los impetrantes de tutela en la acción de libertad que se revisa, sobre los cuales,
en el Informe escrito detallado en el (Acápite I.2.2), se promoverá la conciliación en el
marco de sus normas y procedimientos propios, al considerar –según refieren– que
concurre el ámbito de vigencia de su jurisdicción para el tratamiento de dicho asunto,
con la aclaración que lo que no fuera de su competencia, debiera ser denunciado ante
la autoridad llamada por ley.
De dicha relación fáctica y en atención al criterio de subsidiariedad acotado a la
jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional, en el caso concreto, no es posible ingresar al análisis
de fondo de la acción del libertad, habida cuenta que el Consejo de Mallkus del Ayllu
Hampaturi, tomo conocimiento previo y desplegó su actividad jurisdiccional, mediante
sus normas y procedimientos propios, para el tratamiento de los hechos denunciados
en sede constitucional por Santos Condori Mamani y Evelin Condori Mamani;
verificándose que los accionantes, cuentan dentro de la jurisdicción indígena originario
campesina, con las instancias, normas y procedimientos en esa jurisdicción, para el
resguardo de sus derechos, cuya precautela es deber de toda autoridad jurisdiccional.
En consecuencia, el Consejo de Mallkus del Aully Hampaturi, deberá resolver de forma
expresa, la presunta restricción de los derechos invocados por los accionantes, en el
marco de sus competencias, velando por el resguardo y restitución de los derechos
que se hubieran conculcando; aclarándose al respecto, que si bien se denunció la
vulneración del derecho a la vida de los impetrantes de tutela, sobre el cual merecería
un pronunciamiento directo por parte de este Tribunal (en virtud a las SCP 0465/2019-
S2 de 9 de julio, que asumió el tenor de las SSCC 0008/2010-R, 0080/2010-R y 0589/2011-
R, entre muchas otras), cabe destacar que, de la revisión de toda la documental
arrimada al expediente de esta acción tutelar, no consta documental o prueba alguna
que permita tener certeza sobre la vulneración del derecho a la vida”.

196
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0050/2019


Sucre, 12 de septiembre de 2019
SALA PLENA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 19626-2017-40-CCJ
Departamento: La Paz
Las universidades públicas y privadas, en el marco de su autonomía deben
encaminar los procesos de modificación a las mallas curriculares de las carreras o
programas de Derecho, dotándoles de contenido de pluralismo jurídico
Contenido del conflicto
Las autoridades JACH’A KAMACHINAK CHEQA PHOQHAYIRI del Consejo de Justicia de la
jurisdicción IOC de la comunidad Portada Corapata, Primera Sección, capital Pucarani, provincia
Los Andes del departamento de La Paz, se consideraron competentes para conocer y resolver
los hechos inherentes al proceso penal seguido por el Ministerio Público a instancia de Félix
Agapito y Darío, ambos Huanca Guanaco contra Samuel Valentín Huanca López, Pablo Mamani
Tapia, Porfirio Ticona Choque, Cecilio Flores Sea, Marithza Chávez Flores, Magdalena Choque
López de Choque, Cecilia Huanca Huanca y Flora Rosa Huanca López, por la presunta comisión
de los delitos de lesiones graves y leves, robo agravado y otros, que se desarrolla ante el
Tribunal de Sentencia Penal Primero, Juzgado de Partido del Trabajo y Seguridad Social y de
Sentencia Penal de Achacachi del mismo departamento; por cuanto, consideran que se cumplen
los ámbitos de vigencia personal, territorial y material de la jurisdicción IOC.
Precedente
F.J.III.5. “Corresponde a este Tribunal, como máximo guardián de la Constitución
Política del Estado, disponer que las universidades públicas y privadas, en un tiempo
razonable y en el marco de su autonomía, normas y procedimientos propios, encaminen
el proceso de modificación a las mallas curriculares de las carreras o programas de
derecho, dotándoles de contenido de pluralismo jurídico; de manera que los nuevos
profesionales del derecho, ya sea desde el ejercicio libre de la profesión o desde
el ámbito jurisdiccional, así como del Ministerio Público y otras instancias, presten
el servicio a la sociedad plural, en un escenario basado en el pluralismo jurídico,
garantizando de forma efectiva el acceso a la justicia plural, orientada a alcanzar el fin
último que es el vivir bien”.

197
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Razón de la decisión
F.J.III.5. “3º En el marco de lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.5 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, con el objeto de garantizar el acceso a la
justicia plural, este Tribunal dispone las siguientes medidas:
1) Que las universidades públicas y privadas, en un tiempo razonable y en el
marco de su autonomía, normas y procedimientos propios, encaminen el
proceso de modificación a las mallas curriculares de las carreras o programas
de derecho, dotándoles de contenido de pluralismo jurídico;
2) Que la Escuela de Jueces del Estado, capacite a las y los jueces y tribunales
de las jurisdicciones ordinaria y agroambiental en el “Protocolo de Actuación
Intercultural de las Juezas y Jueces en el marco del Principio de Pluralismo
Jurídico Igualitario”;
3) Que el Tribunal Supremo de Justicia ordene a las y los jueces y tribunales
de la jurisdicción ordinaria, el cumplimiento del “Protocolo de Actuación
Intercultural de las Juezas y Jueces en el marco del Principio de Pluralismo
Jurídico Igualitario”, aprobado por Acuerdo de Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia 316/2017 de 30 de noviembre de 2017; y,
4) Que el Tribunal Agroambiental elabore un Protocolo de Actuación Intercultural
de las juezas y jueces agroambientales, en el marco del pluralismo jurídico
igualitario disponiendo que, entre tanto, basen su actuación en el “Protocolo
de Actuación Intercultural de las Juezas y Jueces en el marco del Principio de
Pluralismo Jurídico Igualitario”.

198
Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL Y JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA


CAMPESINA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0007/2019
Sucre, 13 de febrero de 2019
SALA PLENA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 20093-2017-41-CCJ
Departamento: Tarija
Respecto a la legitimación activa de las autoridades indígena originario
campesinas para demandar los conflictos de competencias jurisdiccionales
Contenido del Conflicto
A través de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, correspondía dilucidar la
demanda de conflicto de competencias jurisdiccionales, motivada entre el Consejo de Justicia
Plurinacional Indígena Originario Campesino Intercultural de Bolivia y el Juez Agroambiental
de Yacuiba del departamento de Tarija, determinando si la primera o la segunda autoridad es
competente para conocer y resolver los hechos y derechos inherentes al proceso de demanda
de reivindicación de una fracción de lote de terreno interpuesta por Marcos Escribez Perales,
en representación de la OTB de la Comunidad Campesina “El Chirimoyal” “Distrito 7”, cantón
Caiza, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija contra Juan Condori Piñas y Sandra
Vargas Loayza, comunarios afiliados de la misma comunidad.
Precedente
F.J.III.2. “…a efectos de la legitimación exigida para las demandas de conflictos de
competencias jurisdiccionales, por parte de la jurisdicción IOC, no es suficiente que la
persona tenga la condición de autoridad indígena originaria campesina en ejercicio,
sino que también debe ser parte integrante de la jurisdicción IOC, por la que reclama
competencia; dicho de otro modo, debe ser parte del pueblo, comunidad, capitanía,
ayllu, o tener algún vínculo de carácter orgánico del que resulte el mandato para el
ejercicio de la potestad jurisdiccional, dado que, mal podría fundarse un conflicto de
competencias jurisdiccionales por autoridades que no gozan de potestad jurisdiccional
sobre las partes procesales.
Este razonamiento, no implica que las NPIOC, en el ejercicio de su derecho a
la libre determinación estén impedidas de constituir instancias de ejercicio o
representación jurisdiccional fuera de sus territorios, no obstante, dicha constitución
y la posible representación deben ser consentidas por las autoridades y las normas

199
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

y procedimientos propios de las organizaciones de las NPIOC, sobre los cuales se


va ejercer la potestad jurisdiccional, o representación a los fines de coordinación y
cooperación interjurisdiccional o de gestión de políticas públicas en la materia ante
las instancias competentes”.
Razón de la decisión
F.J.III.3. “…en el presente caso, no existe conflicto de competencias jurisdiccionales,
toda vez que, no se encuentra acreditada la legitimación activa de Javier Cruz Butrón,
como Presidente del Consejo de Justicia Plurinacional Indígena Originario Campesino
Intercultural de Bolivia, para interponer en el caso concreto, la demanda de conflicto de
competencias jurisdiccionales; por cuanto, el Presidente de la Comunidad Campesina
“El Chirimoyal” “Distrito 7” de manera expresa señaló que, no otorgó mandato ni
autorización a Javier Cruz Butrón, para que interponga el presente conflicto de
competencias jurisdiccionales”.

200
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA


Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional Relevante

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA


SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0758/2019-S2
Sucre, 4 de septiembre de 2019
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
Acción de libertad
Expediente: 29082-2019-59-AL
Departamento: Beni
No procede la suspensión condicional de la pena frente a la lesión de los derechos
de la Madre Tierra
Supuesto Fáctico
El accionante alegó la vulneración de su derecho a la libertad, toda vez que, al haber sido
condenado a través de la Sentencia 13/2017, a la pena privativa de libertad de tres años de
reclusión en el Centro Penitenciario Mocovi del departamento de Beni, solicitó la suspensión
condicional de la pena, por cumplir con los requisitos establecidos en el art. 366 del CPP;
sin embargo, tanto los Jueces del Tribunal de Sentencia Penal Primero de San Borja como el
Juez de Ejecución Penal de la Capital, todos del departamento de Beni, se niegan a conocer y
resolver dicha petición, alegando incompetencia; por lo que, se considera ilegalmente recluido
e indebidamente procesado, pues las autoridades codemandadas hicieron caso omiso a su
pretensión, dejándolo en estado de incertidumbre e indefensión. Consiguientemente, solicita
que se disponga a su favor la suspensión condicional de la pena, su libertad y la imposición de
la reparación de daños y perjuicios. 
Precedente
FJ. III.3 “…sobre la base de los valores y principios supremos de complementariedad,
armonía, solidaridad, equilibrio, bienestar común y vivir bien, se debe tomar en cuenta
la estricta necesidad de resguardar bienes jurídicos superiores amenazados con la
conducta sancionada; es decir, que en los casos, donde se vean afectados derechos
de la Madre Tierra, por la comisión de un delito contra el medio ambiente o recursos
naturales que atentan contra el bienestar colectivo y afectan la vida en armonía y
equilibrio de sus componentes, no procede la suspensión condicional de la pena;
siendo aplicable el art. 44 de la Ley 300”.
Razón de la decisión
F.J.III.4.2. “En el caso de autos, el impetrante de tutela en calidad de ciudadano chino,
fue sentenciado a la pena privativa de libertad de tres años, por haber sido encontrado

203
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

en flagrancia con colmillos de trigrecillos, cabezas de jaguar, cuernos de venado,


cueros de víbora, pieles de animales disecados, huesos de animales silvestres, sin
comprobar la licitud de esta posesión, siendo muchos de estos animales considerados
especies en extinción, cometiendo con este actuar ilícito, no solo un delito contra el
medio ambiente como un bien jurídico de interés social, sino, un atentado contra un
sistema de vida de la Madre Tierra, constituido por la fauna boliviana, cuyos derechos
ameritan una protección reforzada por parte del Estado en todos sus niveles, pues el
daño ocasionado engloba a todos sus componentes, sobre todo al pueblo boliviano
frente a la mercantilización y comercialización ilegal de los recursos naturales
por parte del ciudadano extranjero (…), quien al lesionar los derechos a la vida y
preservación de tantos animales en peligro de extinción y al mantenimiento de su
integridad de forma complementaria y equilibrada para la continuación de sus ciclos
y la reproducción de sus procesos vitales, reconocidos y protegidos como tales por
el ordenamiento jurídico boliviano, vulneró el derecho público y derechos e intereses
de carácter colectivo tal cual se analizó en el Fundamento Jurídico III.3 de este fallo
constitucional, los cuales se sobreponen al derecho adquirido de carácter individual e
interés personal que el accionante pretende hacer prevalecer en esta demanda tutelar
a través de la suspensión condicional de la pena; beneficio que no es viable, pues en el
caso concreto prevalece la disposición del art. 44 de la Ley 300 frente a la observancia
del art. 366 del CPP, en sentido que en los delitos relacionados con la Madre Tierra, no
habrá lugar al beneficio de la suspensión condicional de la pena; disposición legal, que
resulta reforzada, a partir de los parámetros de aplicación preferente desarrollados
en el Fundamento Jurídico III.3.3 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, en la
que se estableció que para determinar cuál es la norma aplicable se deberá considerar
y ponderar las circunstancias de contexto y los otros derechos fundamentales de
quienes se encuentren involucrados en el caso concreto, que pueden ser personas,
colectividades y seres que desde el paradigma biocéntrico son también sujetos
de derechos, aplicando la cláusula de igualdad material prevista en el art. 14 de la
CPE, respecto de quienes se encuentren en una situación de vulnerabilidad o de
discriminación histórica.
Consiguientemente, se reitera, el criterio para la norma aplicable en el caso en análisis,
no se rige únicamente bajo la mirada unidireccional de los derechos del accionante, sino
también de la situación de contexto y de los otros derechos de quienes se encontraren
comprometidos, que para la causa en estudio, son los derechos de la Madre Tierra;
por lo que, del análisis ponderativo frente a la colisión de derechos colectivos e
individuales, efectuado sobre la base de los principios y valores establecidos en el art.
8 de la CPE, que conllevan a la búsqueda del Vivir Bien y en armonía entre todos los
componentes de la Madre Tierra, justificados precedentemente, la norma aplicable es
el art. 44 de la Ley 300, que prohíbe la suspensión condicional de la pena respecto a los
delitos relacionados con la Madre Tierra”.

204

También podría gustarte