Está en la página 1de 47

ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ

DERECHO PROCESAL CIVIL I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO PROCESAL CIVIL I

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Presentado por: Edith Gabriela Alfaro Pérez………………………111518

Docente: Dr. Carlos Quispe Alvarez

Dra. Liliana Luna Zuñiga

Cusco – Perú
2020

1
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................4
1.- LA CONCILIACIÓN JUDICIAL...............................................................................................5
CONCEPTO.................................................................................................................................5
CARACTERES............................................................................................................................6
FORMALIDADES........................................................................................................................8
OPORTUNIDAD PROCESAL...................................................................................................9
EFECTOS...................................................................................................................................12
2.- EL ALLANAMIENTO:.............................................................................................................13
CONCEPTO...............................................................................................................................13
REQUISITOS.............................................................................................................................13
ALCANCES...............................................................................................................................14
SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA....................................................................................14
EFECTOS...................................................................................................................................15
3.-EL RECONOCIMIENTO:.........................................................................................................15
CONCEPTO...............................................................................................................................15
EXTENSIÓN...............................................................................................................................16
REQUISITOS.............................................................................................................................17
EFECTOS...................................................................................................................................18
OPORTUNIDAD........................................................................................................................18
EFECTOS...................................................................................................................................18
4.- LA TRANSACCIÓN JUDICIAL.............................................................................................19
CONCEPTO...............................................................................................................................19
CLASES DE TRANSACCIÓN EN GENERAL......................................................................19
OPORTUNIDAD PROCESAL DE LA TRANSACCIÓN......................................................20
REQUISITOS.............................................................................................................................20
CARACTERÍSTICAS................................................................................................................22
EFECTOS...................................................................................................................................22
5.- EL DESISTIMIENTO:..............................................................................................................23

2
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

CONCEPTO...............................................................................................................................23
CLASES Y CONCEPTO DE CADA UNA DE LAS CLASES.............................................23
REQUISITOS.............................................................................................................................24
FORMALISMO..........................................................................................................................25
OPORTUNIDAD PROCESAL.................................................................................................26
EFECTOS DE CADA CLASE DE DESISTIMIENTO...........................................................29
6.- EL ABANDONO PROCESAL...............................................................................................29
CONCEPTO...............................................................................................................................30
REQUISITOS.............................................................................................................................30
1. Inactividad de las partes...............................................................................................30
2. Transcurso del tiempo...................................................................................................31
3. Solicitud de parte, tercero legitimado o de oficio...................................................32
4. Resolución que lo declare................................................................................................33
EFECTOS...................................................................................................................................35
IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA EL ABANDONO:
CONTENIDO DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN...................................................................35
CONCLUSIONES..........................................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................37
ANEXOS.........................................................................................................................................38

3
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por finalidad principal la máxima difusión de los


mecanismos de defensa técnica de las partes para dar por concluido un proceso,
es decir dar a conocer cuáles son las formas especiales de conclusión de un
proceso civil que reconoce y es así que tenemos a la conciliación, el allanamiento
y el reconocimiento, la transacción judicial, el desistimiento del abandono; que se
rigen a partir de los Art. 323 al Art. 354 de la C.P.C., creo que es de interés
general el conocimiento de todas las normas legales pertinentes de este tema.
Estas formas especiales de conclusión del Proceso Civil, no son fórmulas nuevas
para nuestro tiempo ya que el abandono, el reconocimiento y el desistimiento son
figuras procésales ya reconocidas por el anterior Código Civil. La revolución que
impulsa el nuevo Código con las figuras como la conciliación y la transacción que
es concebida según algunos autores como un Contrato por la existencia de
concesiones reciprocas y por su objeto que versa solo en cuanto a Derechos
Patrimoniales.

Existe la concepción unánime de que la forma normal de conclusión de un proceso


es mediante la expedición de una sentencia. Sin embargo, ésta no es la única
forma de poner fin a la relación jurídico procesal, existiendo en la Teoría General
del Proceso y en el Código Procesal Civil Peruano otros mecanismos eventuales o
excepcionales denominados Formas Especiales de conclusión del Proceso: La
conciliación, el allanamiento, el reconocimiento, la transacción, el desistimiento y
el abandono , son figuras que surgen producto de una conducta activa o pasiva de
los sujetos procesales, y que como consecuencia traen la conclusión del proceso
de manera anormal.

4
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

1.- LA CONCILIACIÓN JUDICIAL 


CONCEPTO
La conciliación según [CITATION Cai98 \l 10250 ]: “Es una negociación asistida pues
en el proceso de conciliación es necesario emplear las técnicas de la negociación
teniendo como facilitador a un tercero neutral. Para ser un buen conciliador será
requisito sine qua non comprender la dinámica propia y características de la
negociación. Implica la colaboración de un tercero neutral a quien las partes ceden
cierto control sobre el proceso, pero sin delegar en él la solución, puesto que la
función del conciliador es asistir a las partes para que ellas mismas acuerden la
solución, guiándolos para clarificar y delimitar los puntos conflictivos.”

La conciliación según [ CITATION Gar89 \l 10250 ] : “Sistema de sustanciación de


conflictos de trabajo, por virtud del cual las partes del mismo, ante un tercero que
ni propone ni decide, contrastan sus respectivas pretensiones, tratando de llegar a
un acuerdo, que elimine la posible contienda judicial.” (pag. 102)

Según [CITATION Jos94 \l 10250 ]: “Es el acto jurídico e instrumento por medio del cual
las partes en conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de éste, se someten
a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio de todo aquello susceptible de
transacción y que lo permita la ley, teniendo como intermediario, objetivo e
imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o particular debidamente
autorizado para ello, quien, previo consentimiento del caso, debe procurar por las
fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y
desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos
constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada.”

CARACTERES

5
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

a) VOLUNTARIA: Las partes son libres de participar o no en el proceso


conciliatorio.
b) AUTONOMÍA DE LAS PARTES: El acuerdo depende exclusivamente
de la voluntad de las partes.
c) FLEXIBLE: El procedimiento es flexible y tiene un mínimo de
formalidades que deben respetarse.
d) INTERVENCIÓN DE UN TERCERO: En el proceso interviene un
tercero neutral e imparcial, aceptado por las partes, llamado conciliador.
e) CONTROL DEL PROCESO: Está bajo la responsabilidad del
conciliador.
f) FORMULAS DE SOLUCIÓN: El conciliador está facultado para plantear
alternativas de solución a modo de propuestas, nunca con carácter
obligatorio.
g) EFECTO VINCULANTE: Los acuerdos a que libremente lleguen las
partes y sean consignados en el acta, son de cumplimiento obligatorio.
h) ASESORES: En el proceso las partes pueden participar en compañía
de personas de su confianza, sean letrados o no. El asesor no puede
interferir en las decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico en
las discusiones.

En nuestro nuevo Código Procesal Civil vigente ha sido instituido por el legislador,
pero con las siguientes características:

Debe ser utilizada dentro del proceso, para ello el juez, por mandato de la ley,
deberá disponer su realización en forma obligatoria, en la audiencia respectiva,
establecida como una etapa dentro del proceso. En forma voluntaria, por propia
decisión, en cualquier etapa de éste, cuando considere la posibilidad de éxito en
su utilización. A petición voluntaria de las partes, en cualquier estado del proceso,
mientras no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

Es obligatoria, el Juez tiene la obligación de utilizarla, procurando su efectividad,


en la audiencia respectiva, que para tal efecto se han señalado en todos los

6
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

procesos. El art. 468 indica que saneado el proceso o subsanados los defectos
advertidos, el Juez fija día y hora para la realización de la audiencia conciliatoria.

Debe ser realizada únicamente por el juez, no constituye una facultad, sino una
obligación del Juez intervenir directamente en su realización, efectuando la
propuesta necesaria. La no intervención directa del Juez en esta audiencia genera
la nulidad de este acto. Constituye por ello una aplicación práctica y eficaz del
principio de inmediatez procesal. Debido a ello se ha establecido la posibilidad de
realizarla únicamente hasta la segunda instancia, por cuanto hasta ese momento
es que se discuten dentro del proceso civil aspectos de fondo, respecto de los
cuales podrá hacer propuestas el Juez en la conciliación3. A nivel de Corte
Suprema, en Recurso de Casación, ya no se discutirán hechos sino simplemente
aspectos jurídicos, esto es, la correcta interpretación y aplicación del Derecho; por
ello se afirma que esta actividad de la Corte Suprema es nomofiláctica.

Depositamos nuestra fe en la actitud madura y responsable que sabrá adoptar el


Juez en el cumplimiento de sus deberes y que en este aspecto no incurra en
conductas reñidas con el principio de moralidad procesal, como el de consignar
falsamente en el acta (con el único propósito de cumplir con la formalidad) que la
audiencia se realizó con su participación, cuando en la realidad no intervino en lo
más mínimo, habiéndose realizado bajo la dirección del secretario cursor.

Se realiza a propuesta de cualquiera de los sujetos de la relación


procesal, el juez debe realizarla en forma obligatoria en la audiencia que para tal
fin se establece en todo proceso, pero también puede realizarla en la audiencia
que para tal fin convoque en cualquier estado el proceso, cuando deduzca del
comportamiento de las partes que la conciliación podría tener éxito.
Las partes pueden también solicitar su realización en cualquier estado del
proceso, mientras no se haya emitido sentencia en segunda instancia4.

Genera sanción, para la parte que concurra a la diligencia y maliciosamente, con


el fin de dilatar el proceso, generando gastos indebidos, no acepte la fórmula de
conciliación propuesta que le conceda iguales o menores derechos que los
7
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

concedidos posteriormente en la sentencia5. Constituye una innovación que,


adecuadamente utilizada por el Director del Proceso, garantizará su eficacia, el
respeto y cumplimiento por las partes.

Genera el efecto de la cosa juzgada. Producida la audiencia con resultado


positivo, la conciliación genera el mismo efecto que la sentencia que tiene la
autoridad de cosa juzgada6.

No es preclusiva, por cuanto el juez, de oficio o a pedido de parte, puede


disponer su actuación en cualquier estado del proceso.

FORMALIDADES
La conciliación puede ocurrir ante el juez del proceso en la audiencia respectiva o
en la que este convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes para tal efecto.
Además de la audiencia obligatoria, realizada sin éxito, el juez como director del
proceso, en aplicación de las amplias facultades que tiene, cuando observe
posteriormente que existen extremos que pueden ser materia de arreglo entre las
partes, debe procurar solucionarlos convocando a otra audiencia de conciliación
especial, pero para ello requiere conocer el conflicto a la perfección, manejando en
forma efectiva el principio de la inmediatez procesal.

PROTOCOLO

Es la copia del acta de conciliación certificada por el Juez, y que constituye un


instrumento pleno para el ejercicio de los derechos allí contenidos, así como para
su inscripción en el registro correspondiente.

OPORTUNIDAD PROCESAL

En la "Oportunidad de la conciliación las partes pueden conciliar su conflicto de


intereses en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido
sentencia en segunda instancia. “ (Código Procesal Civil, 2020, Artículo 323)

8
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Según [CITATION Alb101 \l 10250 ] “Por disposición del artículo 323 del Código
Procesal Civil, las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier
estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en segunda
instancia. El acuerdo a que lleguen los litigantes en momento posterior al indicado
significará un acto ulterior a la sentencia que no afecta la inmutabilidad propia de
su calidad de cosa juzgada. Como se observa, Ia conciliación judicial podrá tener
lugar desde el inicio del proceso (a partir de la interposición de la demanda o de la
expedición del auto admisorio, si se quiere) hasta antes de pronunciarse la
sentencia de segunda instancla. En lo que concierne a la conciliación extrajudicial,
cabe indicar que acontece en momento previo al inicio del proceso que verse
sobre materias conciliables. Puede darse el caso de que, habiendo proceso
abierto, las partes concilien fuera de éste ante un Centro de Conciliación
Extrajudicial, sobre lo cual insistimos que en este supuesto estamos frente a una
conciliación judicial, porque el Juez debe aprobar la respectiva acta de conciliación
(emitida por el Centro de Conciliación Extrajudicial), verificando previamente si se
trata de derechos disponibles y si el acuerdo conciliatorio se adecua a la
naturaleza jurídica del derecho en litigio. La referida aprobación de dicha acta por
el magistrado traerá como consecuencia que se declare la conclusión del proceso
en virtud de la conciliación de las partes. “(pág. 23)

La conciliación se lleva en una audiencia convocada para tal fin, ya sea la prevista
en el proceso en etapa especial establecida o en otra audiencia, solicitada para
ese fin expreso por las partes o convocada para ello por el Juez. También podría
darse en el transcurso de alguna diligencia o audiencia en que se encuentren las
partes y el Juez, y en la que las partes o el Juez la promuevan. Nada impide que,
por ejemplo, en una audiencia de pruebas –audiencia posterior a la de conciliación
en un proceso de conocimiento o en uno abreviado- las partes soliciten llevar a
cabo una conciliación bajo la dirección del Juez; de lograrse la conciliación,
evidentemente ya no se prosigue con la actuación probatoria programada, por
cuanto el proceso habría concluido, y si no se alcanza el acuerdo, la audiencia
preestablecida continuaría, actuándose los medios probatorios admitidos.

9
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

En cuanto a la audiencia de conciliación prevista como etapa del proceso, se trata


de una etapa definida y regulada del proceso, de trámite obligatorio. Así,
contestada la demanda y saneado el proceso, se cita a audiencia de conciliación,
tal como lo dispone el artículo 468 del Código Procesal Civil; en dicha audiencia, el
Juez ya dispone del material necesario para analizar la controversia con
detenimiento y comprender sus aristas, al menos, de manera panorámica, por
cuanto cuenta con la demanda, la contestación y los anexos y recaudos aportados
por las partes. Por ello, se encuentra –o debería encontrase- en condiciones de
proponer una fórmula conciliatoria razonable. Como se ha señalado, la fórmula
puede o no ser aceptada por las partes. Si lo es, terminará el proceso en forma
definitiva; si no, continuará su decurso como está previsto.

Empero, como se ha indicado, la norma es abierta en cuanto a la posibilidad de


que las partes puedan poner fin a su conflicto de manera pacífica y consensuada
en cualquier momento y no solo en esta etapa.

Según[CITATION Alb101 \l 10250 ] “Las partes, que pueden haber estado en


conversaciones, pueden solicitar al Juez que cite a audiencia especial para
trabajar con él la conciliación”. (pág. 186)

Puede también caber que no haya habido acercamiento entre ellas, pero una
(demandante o demandada) pretende trabajar la solución con el Juez de por
medio, es decir, tiene la voluntad de efectuar ese acercamiento en una audiencia,
ya sea debido a las circunstancias apremiantes, o porque éstas han variado, o
porque ha reflexionado y encontrado alguna salida rápida y eficaz que desea
exponer y proponer, en cuyo caso si el Juez lo considera puede convocar a
audiencia, o puede (la mayor parte de los autores es de esta opinión) correr
traslado a la otra parte a efecto de que manifieste su voluntad de que se realice la
audiencia –podría oponerse, por ejemplo, por considerarlo una maniobra dilatoria-.

También el Juez, como director del proceso, en aras de los principios de economía
y celeridad procesal y atendiendo a la finalidad del proceso, sin solicitud de por
medio, puede convocarla de oficio si considera que es viable y oportuna.

10
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Como se ha señalado, la posibilidad de llevar a cabo una audiencia de conciliación


judicial en cualquier momento tiene un límite claramente definido por la norma,
que es hasta antes de la expedición de la sentencia en segunda instancia. En
tanto, el límite inicial no se encuentra determinado de forma concreta, lo que ha
llevado a una serie de interpretaciones.

Para algunos, la norma, vista sistemáticamente con el artículo 468, establece que
en cualquier estado del proceso significa que puede conciliarse judicialmente en
cualquier momento desde el acto de saneamiento o subsanación; para otros, en
cambio, la conciliación judicial puede tener lugar desde el inicio del proceso,
Asimismo cabe resaltar que el Juez tiene otra ventaja: puede citar a las partes a
una audiencia especial en el momento que lo considere necesario. No siempre el
momento de la audiencia conciliatoria, como etapa procesal, es el momento mejor
para conciliar. De pronto sería conveniente luego de actuadas las pruebas o antes
de sentenciar. Por lo demás, hay muchas demandas que están mal planteadas y
lamentablemente condenadas a ser declaradas infundadas, o improcedentes al
igual que muchas reconvenciones, algunas de ellas tramitadas en cumplimiento de
lo dispuesto por los superiores.

Esto es, no cabe restringirse la posibilidad de conciliar ante el Juez de la causa, a


pesar de que en general será más plausible que se realice cuando se cuente con
mayores elementos –esto es, luego del saneamiento-, por cuanto en ciertos casos
el Juez puede considerar que es más conveniente, oportuno y beneficioso
propiciar una conciliación que proseguir con el proceso, y ello puede ocurrir mucho
antes de la audiencia de conciliación establecida como etapa formal del proceso.
Una interpretación restrictiva no cabe, pues atenta contra los principios procesales
de celeridad, economía y, sobre todo, con la finalidad de acabar con la
incertidumbre y lograr la paz social.

Resulta evidente que esta opción no implica, en modo alguno, estimular


conciliaciones para evitar la continuación del proceso a toda costa. Si la
autocomposición va a significar –y esto debe apreciarlo el Juez en su calidad de
conciliador, de conocedor del Derecho y con el criterio y visión de la Justicia en el

11
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

caso concreto- una situación de injusticia o de renuncia a derechos legítimos,


ciertamente su finalidad se desvanece y, por ende, en estos casos será mejor
proseguir con el proceso judicial, por lo que el Juez no va a propiciar la
conciliación en tales circunstancias. No existen reglas rígidas para esto; es la
casuística la que determinará la mejor opción para cada situación.

Debe precisarse que dado que la norma establece que la conciliación puede darse
en cualquier estado del proceso, ha de entenderse que debe existir un proceso
judicial, esto es, la conciliación judicial es viable desde la notificación del auto
admisorio.

Si las partes llegan a un acuerdo antes del límite inicial, se estará ante una
conciliación extrajudicial, en tanto que si lo hacen de forma posterior al límite final
(expedición de la sentencia de segunda instancia) se considerará un acto ulterior
que no afecta la inmutabilidad de la cosa juzgada, y en ninguno de tales casos es
ante el Juez sino sería ante otro conciliador.

EFECTOS

Aceptada por las partes la propuesta conciliatoria del Juez o aceptada por éste la
presentada por aquellas, si versa sobre toda la cuestión debatida, declarará
concluido el proceso con el cumplimiento de su objeto.

En el caso de haberse producido una acumulación objetiva (por lo tanto se


estuviesen discutiendo como objeto del mismo proceso una pluralidad de
pretensiones, así: el actor pretende la reivindicación de un inmuble; la devolución
de los frutos generados por éste, percibidos indebidamente por el demandado; y la
indemnización); y la conciliación recae sobre parte de las cuestiones litigiosas o se
refiere a alguno de los litigantes (acumulación subjetiva), el proceso continuará
respecto de las cuestiones o de las personas no afectadas. En este último caso se
tendrá en cuenta lo normado sobre intervención de terceros.

La conciliación una vez que es aprobada por el juez debe ser homologada, es

12
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

decir, equipararla a una sentencia con autoridad de cosa juzgada. Por lo tanto,
ante el incumplimiento del acuerdo
conciliatorio, la parte perjudicada podrá ejecutarla como si fuera una sentencia,
utilizando en este caso el Proceso Único de Ejecución

2.- EL ALLANAMIENTO: 
CONCEPTO
Acto procesal del demandado por el que acepta expresamente las pretensiones
formuladas en la demanda. Puede realizarla el demandante en relación con la
reconvención. Es, pues, el sometimiento a la pretensión planteada, renunciando a
toda oposición o defensa posible, pero sin configurar la aceptación de los hechos
ni los elementos jurídicos expresados por la contraparte en los fundamentos de su
pretensión.

El allanamiento puede producirse hasta antes que el juez emita sentencia, así lo
estable el artículo 331 del C.P.C. Ahora, es importante saber cuándo uno se
allana, debido a que si el demandado lo hace en el plazo que tiene para contestar
la demanda este es exonerado de las costas y costos del proceso.

REQUISITOS
a) Debe ser expreso: Es una manifestación de voluntad expresa e inequívoca, por
la cual muestra su conformidad con el petitorio de la demanda.

b) Debe ser incondicional: Es un acto puro y no sujeto a condición alguna.

c) Debe ser oportuno: El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier


estado del proceso anterior a la sentencia. Sin embargo, el momento idóneo es
dentro del plazo de contestación dela demanda. Esto último producirá la
exoneración de costas y costos del proceso.

d) Quien lo practica debe legalizar su firma ante el auxiliar jurisdiccional.

13
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

ALCANCES
El allanamiento puede ser total o parcial. Será total cuando la conformidad del
demandado es con respecto a todas las pretensiones deducidas por el
demandante; en este caso el Juez inmediatamente expedirá sentencia. En
cambio, será parcial cuando deje subsistentes el conflicto de intereses respecto de
una o más pretensiones.

SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA
No procederá el allanamiento en los siguientes casos:

 El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.


 El apoderado o representante del demandado carece de facultades para
allanarse.
 Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de
la declaración de parte.
 El conflicto de intereses afecta el orden público y las buenas costumbres.
 El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.
 Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los
demandados.
 El Juez presume la existencia de fraude o dolo procesal.
 El Juez advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a
tercero no emplazado.
 El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que
su representante tenga autorización expresa.

EFECTOS
 Producido el allanamiento y si no está incurso en ninguna causal de
improcedencia, afectará el proceso, pues la controversia desaparece y
corresponde la inmediata expedición de la sentencia.
 La pretensión no es afectada por el allanamiento, al contrario se mantiene
intacta; pero con mayor consistencia, únicamente desaparece la
14
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

controversia.
 Esta institución carece de fuerza decisoria, por lo cual no exime al
magistrado de expedir sentencia.
 No extingue la relación jurídica procesal.
 No implica renuncia al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pues se
expedirá una sentencia que se pronuncie sobre el derecho subjetivo.
 Se produce la exoneración de costas y costos, sea por resolución expresa y
motivada o porque el allanamiento se produce antes del plazo para
contestar la demanda.

3.-EL RECONOCIMIENTO: 
CONCEPTO
Es el instituto procesal mediante el cual el demandado no sólo acepta la
pretensión del demandante, sino que además admite los hechos y los
fundamentos jurídicos expuestos en la demanda. Sus requisitos, naturaleza
jurídica, alcances e improcedencia, a tenor del último párrafo del artículo 330º del
ordenamiento instrumental peruano, y son similares al del allanamiento. Para
BIDARD es un acto declarativo del demandado, reconociendo o manifestando su
conformidad, indicando que entiende fundada la pretensión, al aceptar los hechos
y el derecho (la realidad y el orden jurídico) que le es aplicable. Debo mencionar
que en la práctica no se utiliza el reconocimiento, todos los abogados optan por el
allanamiento.

Ello se debe a que con el reconocimiento el demandado se expone a que le


puedan iniciar otro proceso, debido a que no solo acepta el petitorio como se dijo
líneas arriba, sino que además reconoce como verdaderas los fundamentos de
hecho de la demanda y su fundamentación jurídica, dando la posibilidad que uno
de esos hechos de pie a una demanda posterior. Es por eso que muchos
abogados, para proteger los intereses de sus clientes optan por el allanamiento

15
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

dejando de lado el reconocimiento, por ser desventajoso.

EXTENSIÓN

El reconocimiento, strictu sensu, es el instituto procesal mediante el cual el sujeto


que lo practica declara expresamente que acepta no sólo la pretensión, sino
también la certeza o autenticidad de los hechos y la fundamentación jurídica en
que dicha pretensión se sustenta. En el allanamiento una persona, renunciando a
toda oposición, se somete a la pretensión formulada en su contra; El
reconocimiento, en cambio, además de contener la sumisión al petitorio de la
contraparte, supone la conformidad con los hechos y las disposiciones normativas
sobre los que reposa la pretensión.

En efecto, es posible que el sujeto procesal reconozca o admita como ciertos los
hechos en los que se funda la pretensión, pero decide no someterse a ésta por
considerar que existen fundamentos jurídicos para oponerse a ella, lo cual se da,
por ejemplo, cuando se alega la no exigibilidad de la prestación debido al beneficio
de excusión, la prescripción de la acción o la caducidad del derecho (que afectan
indudablemente la relación jurídica obligacional), etc. Se puede, entonces,
reconocer los hechos y desconocer el derecho oponiéndose a la pretensión, por
cuanto la certeza acerca del hecho constitutivo alegado por el actor en su escrito
de demanda no significa necesariamente que la norma legal invocada como
fundamento de su pretensión sea la que en realidad corresponda aplicar ni que
tenga el precepto normativo el alcance que el demandante le asigna. De esta
manera el sujeto pasivo de la relación jurídica procesal reconoce los hechos como
ciertos, pero les confiere una significación jurídica distinta a la del actor.

Los elementos tipificantes del reconocimiento según el art. 330 del CPC son: “La
aceptación de la pretensión, admisión de los hechos expuestos en la demanda,
admisión de los fundamentos jurídicos de la demanda” (Código Procesal Civil,
2020, art. 330)

16
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

De la lectura del artículo 330, primer párrafo, del Código Procesal Civil se puede
apreciar que dicho numeral dispone como elementos tipificantes del
reconocimiento los siguientes: A la aceptación de la pretensión; B. la admisión de
los hechos expuestos en la demanda; y C. la admisión de los fundamentos
jurídicos de la demanda. La falta de alguno de dichos elementos torna ineficaz
todo reconocimiento que se haga (pudiendo el acto en cuestión configurar
solamente allanamiento, si es que hay sometimiento a la pretensión), aunque,
tratándose de los fundamentos jurídicos de la demanda (que sustentan la
pretensión), hay que dejar en claro que, salvo el caso que se esgrima alguna
argumentación de derecho para oponerse a la pretensión, el reconocimiento de
aquéllos resulta intrascendente por tocarle al Juez su evaluación y aplicación (en
este último caso si así correspondiera), no importándole al magistrado en dicha
tarea si hubo o no reconocimiento de los fundamentos legales en que -se alega-
reposa la pretensión.

REQUISITOS
Según [ CITATION Alb101 \l 10250 ] “El reconocimiento debe hacerse mediante una
declaración expresa, no pudiendo ser manifestado tácitamente. Además de ser
expreso, el reconocimiento es un acto formal que precisa de la legalización de
firma de quien lo practica ante el auxiliar jurisdiccional (primera parte del art. 330
del C.P.C.). El reconocimiento es un acto unilateral, pues no precisa del
consentimiento de la parte contraria. Puede tener lugar hasta antes de expedirse
la sentencia de primera instancia (luego de ella simplemente se producirá su
acatamiento) y tiene como principales efectos eliminar el estado de controversia y
acelerar, por ende, la expedición del fallo (siempre que el reconocimiento fuese
procedente). “(pág. 36)

Al igual que con el allanamiento, la inclusión del reconocimiento como forma


especial de conclusión del proceso que hace el Código Procesal Civil en su
Capítulo ll del Título Xl de la Sección Tercera, obedece a cuestiones de técnica
legislativa en vez de a razones de fondo.

17
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Debemos mencionar que según el último párrafo del artículo 330 del Código
Procesal Civil, el reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento;
también se le aplican los artículos 331, 332 y 333.

EFECTOS
Los efectos del reconocimiento son:

 Efectuado el reconocimiento, desaparece el estado de controversia,


expidiéndose la sentencia inmediatamente

 No extingue la pretensión, se mantiene intacta aunque adquiere mayor


fundamento

 No pone termino a la relación jurídico procesal, extinguiéndose esta con la


sentencia correspondiente

 Se exonera del pago de costas y costos, sea por declaración judicial


expresa y motivada, o cuando quien reconoce lo hace dentro del plazo para
contestar la demanda

OPORTUNIDAD
Suele presentarse en la etapa postulatoria, al tiempo de contestar la demanda (o
la reconvención, tratándose del demandante). Pero se admite el reconocimiento
producido hasta antes de la expedición del fallo.

EFECTOS
 Efectuado el reconocimiento, desaparece el estado de controversia,
expidiéndose la sentencia inmediatamente.
 No extingue la pretensión, se mantiene intacta aunque adquiere mayor
fundamento.
 No pone término a la relación jurídico procesal, extinguiéndose ésta con la
sentencia correspondiente.
 Se exonera del pago de costas y costos, sea por declaración judicial
expresa y motivada, o cuando quien reconoce lo hace dentro del plazo para
18
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

contestar la demanda.

4.- LA TRANSACCIÓN JUDICIAL.


CONCEPTO
En virtud a esta figura las partes solucionan el conflicto de intereses realizando
concesiones recíprocas.

Es un acto de disposición sobre la materia litigiosa. El Código Procesal Civil no


define la transacción, pero la considera como una forma especial de conclusión
del proceso, otorgándole la denominación de “transacción judicial”, la misma que
se realiza fuera del mismo (extrajudicial), y al ser introducida en él, va ser
homologada por el Juez para adquirir la calidad de cosa juzgada.

CLASES DE TRANSACCIÓN EN GENERAL


A) JUDICIAL:

Realizada por las partes o sus representantes facultados para ello, que presenta
un escrito precisando su contenido y con firmas legalizadas ante el auxiliar
jurisdiccional.

B) EXTRAJUDICIAL:

Las partes transigen fuera del proceso, presentando luego el documento que
contiene la transacción: Escritura Pública, o documento con firmas legalizadas
ante Notario Público. La transacción extrajudicial tiene como efecto evitar el
proceso que podría promoverse, de tal manera que algunos autores hacen
referencia a una transacción “prejudicial”.

Se puede transigir en cualquier momento del proceso, incluso durante el trámite


del recurso de casación y aun cuando este al voto o en discordia. La ventaja de
este tipo de conciliación es evidente y, por ello, se ha convertido en el principal
medio extintivo utilizado por quienes están en conflicto (evitan la provocación de
un pleito) o en litigio (terminan un litigio existente): cada uno de los dos
19
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

antagonistas renuncia a una porción de la respectivas pretensión y resistencia en


beneficio del otro y, de tal, modo, los dos ganan en tranquilidad (desaparece el
disenso) y en resultado (reparten el bien).

OPORTUNIDAD PROCESAL DE LA TRANSACCIÓN.

Según (Código Procesal Civil, 2020, Artículo 334).- “Oportunidad de la


transacción.- En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su
conflicto de intereses, incluso durante el trámite del recurso de casación y aun
cuando la causa esté al voto o en discordia.”
Según [ CITATION Alb10 \l 10250 ]: “Se puede apreciar, entonces, que la
transacción podrá llevarse a cabo hasta antes que quede firme la sentencia. Una
vez producida tal situación no procede su realización. El eventual acuerdo al que
lleguen las partes, posterior al fallo final, no afecta su inmutabilidad (influyendo tan
sólo en su cumplimiento) y no tendrá, por lo demás, la calidad de transacción (art.
339 del C.P.C.)”. (pag. 48)

La oportunidad de la transacción se da en cualquier estado del proceso, las partes


pueden transigir su conflicto de interés, incluso durante el trámite del recurso de
coacción y aun cuando la causa esté al voto o en discordia.

REQUISITOS.

Los requisitos de la transacción se establecen en el Art. 335 del Código Procesal


Civil; estos son:

 La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o


quienes en su nombre tengan facultad expresa para hacerlo.
 La transacción judicial se presentará por escrito, precisando su contenido.
 En la transacción judicial, para que haya mayor autenticidad, se legalizarán
sus firmas ante Secretario respectivo.

20
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

 Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste, presentarán


el documento que contiene la transacción, legalizando sus firmas ante el
Secretario respectivo en el escrito que acompañan.
 Cuando la Transacción Judicial conste por Escritura Pública, no es requisito
la legalización de firmas.

Las condiciones actuales que deben cumplirse para que el respectivo acto logre
eficacia, pueden ser extrínsecas e intrínsecas.

a) Los requisitos extrínsecos: Aunque, en general, la validez de las


transacciones no esté sujeta a la observancia de formalidades extrínsecas, (C.C.,
1304 y C.P.C., 335), procesalmente se exige

1) Que ambos transigentes tengan la capacidad procesal suficiente para renunciar


a un derecho. En principio y como regla general, la transacción exige la
capacidad de contratar. A ella se añade la específica para transigir, que es la
capacidad para disponer;

2) En caso de que la transacción se haga por medio de apoderado, que éste tenga
mandato especial para hacerlo (C.P.C. 75);

3) Que lo acepte el juez de la causa, haciendo al efecto un juicio de admisibilidad


del acto. En su resolución le corresponde analizar sólo: La vigencia de los
requisitos extrínsecos: la existencia de capacidad procesal de las partes
transigentes.

Además, debe corroborar un requisito intrínseco: el relativo a si la transacción ha


versado sobre objeto transigible; de ser así, dictará una sentencia homologatoria
que, no añadirá efecto alguno al acto pero que servirá para ponerle formal fin al
proceso y, así, poder archivarlo en su momento (C.P.C. ART. 337).

b) Los requisitos intrínsecos son:

1) Que el objeto de la transacción sea de carácter transigible, por no afectar el


orden público: Se trata de intereses meramente patrimoniales. Lo mismo que el
objeto de todo acto jurídico, el propio de la transacción debe ser posible física y

21
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

jurídicamente, debe versar sobre cosa o derecho que esté en el comercio , y no


debe oponerse a la libertad de las acciones o de la conciencia ni perjudicar los
derechos de terceros. Pero no sólo puede ser transigida una obligación. También
puede versar sobre derechos reales, intelectuales y aun de familia, y todos aunque
estén subordinados a condición. La norma material peruana señala que son
transigibles los derechos patrimoniales y la responsabilidad civil que provenga de
delito.

2) Que el acto contenga concesiones reciprocas, debiendo entenderse por tales el


sacrificio que cada uno de los interesados haga de parte de sus derechos o
pretensiones, o la prestación que una de ellas realice o se obligue a realizar a
favor de la otra (de no haber reciprocidad el acto será desistimiento o
allanamiento, según quién sea el que haga la renuncia).El juez de lo civil no puede
hacer valoración alguna respecto del valor de cada una de las renuncias.
Tampoco el juez de lo penal en un sistema acusatorio en el cual el acusador,
público o particular, se maneje con criterios de oportunidad y no de legalidad.

3) Que las concesiones o sacrificios recíprocos tengan por objeto extinguir


obligaciones litigiosas (son aquéllas que se discuten en un litigio vigente; en otras
palabras, las que están
sometida a la decisión de un tribunal judicial) o dudosas (son las que, sin ser
objeto aún de controversia judicial, producen en las partes incertidumbre respecto
de la extensión de sus respectivos derechos).

CARACTERÍSTICAS
•Es bilateral. Las partes se obligan recíprocamente.

•Es constitutivo. Genera una nueva relación jurídica.

•Está sujeto a una formalidad. Debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.

• Versa únicamente sobre derechos patrimoniales.

EFECTOS
• Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso, y la calidad de
sentencia con autoridad de cosa juzgada. Lino palacios sobre este tema refiere: “la
22
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

autoridad de cosa juzgada que la ley le atribuye (a la transacción) debe


entenderse en el sentido de que el acto tiene por efecto provocar una nueva
regulación delas relaciones de las partes, quienes no pueden reclamar en lo
sucesivo el cumplimiento de los derechos y obligaciones renunciados”.

•Si la transacción es parcial, continúa el proceso. Una vez que es homologado


judicialmente, se crea un título de ejecución, en virtud del cual se podrá reclamar
el cumplimiento de las prestaciones en la vía que corresponde a la ejecución de
una sentencia. Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se
ponen de acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no estamos frente a una
transacción sino frente a un acto jurídico. V.gr.: condonación, novación,
establecimiento de plazos o condiciones

5.- EL DESISTIMIENTO: 
CONCEPTO
Desistirse significa renunciar, dejar de lado algo, perder uno el interés que se tenía
por alguna cosa. Si yo me desisto de la pretensión, del proceso o de un acto
procesal, es porque simplemente no me interés a seguir reclamando la pretensión,
continuar con el proceso o realizar el acto procesal. Es un instituto procesal por el
cual el demandante manifiesta su voluntad de apartarse del proceso o de
renunciar a su derecho. Constituye una forma especial de conclusión del proceso
sin declaración de fondo.

CLASES Y CONCEPTO DE CADA UNA DE LAS CLASES


Pueden configurarse dos variantes:

A) DESISTIMIENTO DEL PROCESO

Se da por concluido el proceso sin afectar la pretensión. Se presenta por escrito


con firmas legalizadas ante el Secretario del Juzgado.

El desistimiento del proceso requiere la conformidad del demandado, si éste se


opone, el desistimiento carece de eficacia y debe continuar el proceso. En el
desistimiento del proceso, la pretensión del demandante no se ve afectada, es
decir, este podrá demandar lo mismo en otro proceso, interponiendo claro esta

23
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

una nueva demanda

B) DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN

Se presenta cuando el demandante renuncia a su pretensión, por razones como


no tener derecho que la sustente, considerar que va a ser desestimada en la
sentencia u otras razones subyacentes. La resolución que aprueba el
desistimiento de la pretensión tiene los efectos de una demanda infundada con
autoridad de cosa juzgada. No requiere conformidad del demandado. El Juez para
aprobar el desistimiento debe observar la capacidad de quien lo realiza, si no se
afecta el orden público o las buenas costumbres y que no comprenda derechos
indisponibles. Si el desistimiento es parcial, continúa el proceso. Si es total
concluye el proceso, salvo que exista reconvención. Al desistirse de la pretensión,
esta se va ver afectada, ya que se está renunciando a ella y por lo tanto no se
podrá iniciar otro proceso con la misma pretensión y contra el mismo demandado.
Con el desistimiento de la pretensión el demandante no solo comunica su deseo
de apartarse del proceso sino también su deseo de renunciar a su pedido.

Revocación

La declaración de voluntad dirigida a apartarse del proceso es susceptible de


revocación, pero debe darse antes que la resolución quela aprueba quede firme.

Desistimiento de los actos procesales

Supone la manifestación de voluntad dirigida a renunciar o dejar sin efecto un acto


procesal, y no sólo está reservado al demandante, sino también al demandado y
terceros legitimados. El desistimiento de actos procesales se presenta antes de
que estos produzcan sus efectos. Recurso ordinario de apelación. Deben
observarse algunas condiciones para este tipo de desistimiento: debe ser expreso,
constar por escrito, y solicitante debe legalizar su firma ante el auxiliar
jurisdiccional.

REQUISITOS
Los requisitos para desistir son:
24
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

a. Tener quien desiste la capacidad procesal para renunciar a un derecho;

b. En caso de que el desistimiento se haga por medio de apoderado, que éste


tenga mandato especial para hacerlo;

c. Que el litigio no esté aún sentenciado pues, caso ser así, la renuncia referirá
sólo al derecho ya otorgado judicialmente (lo que constituye una renuncia a un
derecho material y no procesal);d. Debe ser aceptado por el juez, haciendo al
efecto un juicio de admisibilidad en el cual ha de analizar sólo la existencia de
capacidad procesal de la parte y, de ser el caso, de mandato suficiente en su
personero.

Una vez lograda la admisión, el desistimiento se torna definitivo y, salvo vicios de


la voluntad en el acto de desistir, gana los efectos que se verán luego. No hay
límite temporal alguno para su realización.

FORMALISMO

Según el (Tribunal Constitucional (2008). EXPEDIENTE N.° 02697-2008-PHC/TC):


“Que el artículo 340º del Código Procesal Civil establece que el desistimiento
puede ser: i) Del proceso o de algún acto procesal, y ii) De la pretensión.
Asimismo, dicho cuerpo legal señala que el desistimiento del proceso lo da por
concluido sin afectar la pretensión, previo traslado a la parte demandada para que
preste su conformidad (artículo 343º), mientras que la resolución que aprueba el
desistimiento de la pretensión produce los efectos de una demanda infundada con
la autoridad de cosa juzgada y no requiere de la conformidad de la parte
demandada (artículo 344º). Sin embargo, es preciso señalar que en el proceso de
hábeas corpus el desistimiento de la pretensión no produce los efectos de una
demanda infundada con la autoridad de cosa juzgada, sino simplemente da por
desistido de la pretensión al accionante, y por tanto concluido el proceso, ello en
razón de que en los procesos constitucionales sólo adquiere la calidad de cosa
juzgada la decisión final que se pronuncie sobre el fondo del asunto (artículo 6º del
Código Procesal Constitucional)”.

25
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Que el desistimiento, en tanto forma especial de conclusión del proceso, está


sujeto a una serie de formalidades, siendo algunas de ellas que el escrito que lo
contiene debe precisar su contenido y alcance, así como la legalización de la firma
del proponente ante el funcionario respectivo. Sobre el particular, el artículo 37º
del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional establece que “Para admitir
a trámite el desistimiento debe ser presentado por escrito con firma legalizada
ante el Secretario Relator del Tribunal Constitucional, Notario o, de ser el caso, el
Director del Penal en el que se encuentre recluido el solicitante”. En la misma
línea, este Tribunal ha precisado que si se trata de personas que se encuentran
fuera del territorio de la República, deben acudir a las autoridades nacionales
respectivas, a efectos de cumplir la formalidad exigida para el desistimiento.

Que ahora bien, dado que el desistimiento no se presume y que sólo alcanza a
quien lo propone, las formalidades requeridas deben ser efectuadas por el propio
agraviado, y que si se trata de solicitudes que han sido presentadas por terceras
personas, como frecuentemente ocurre en el proceso de hábeas corpus, dicha
formalidad también debe ser cumplida por el propio favorecido y no por otra
persona, salvo se encuentre debidamente facultada para ello. La exigencia de esta
formalidad se encuentra justificada en la posibilidad de lograr la tutela efectiva del
derecho involucrado, dada su particularidad y ante la eventualidad de que tales
pedidos sean presentados por terceras personas con intereses particulares,
incluso en algunos casos con resistencia o desconocimiento del propio
beneficiario.

OPORTUNIDAD PROCESAL
Según (Código Procesal Civil, 2020, Artículo 342): “El desistimiento del proceso o
del acto procesal se interpone antes que la situación procesal que se renuncia
haya producido efecto. El desistimiento de la pretensión procede antes de que se
expida sentencia en primera instancia, salvo que sea convencional.”

Suele afirmarse que habrá desistimiento del proceso a partir del momento en que
se configure la relación procesal que se quiere extinguir con él, vale decir, cuando

26
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

tenga lugar el traslado de la demanda, pues antes de ello no existirá todavía una
relación totalmente integrada. Por nuestra parte, creemos que aun si no se hubiera
producido todavía el traslado de la demanda será factible el desistimiento del
proceso si es propuesto por el actor una vez presentada dicha demanda y antes
de que se corra su traslación, porque, si bien no está conformada plenamente la
relación procesal, con la interposición de aquélla se da comienzo a tal relación,
representando así la presentación de la demanda su primera manifestación.

Luego de haber visto el momento a partir del cual puede formularse el


desistimiento del proceso, toca determinar hasta cuándo resulta oportuno este
último.

Según [ CITATION Alb101 \l 10250 ]: “El primer párrafo del artículo 342 del Código
Procesal Civil, referido precisamente a la oportunidad del desistimiento, preceptúa
que el desistimiento del proceso se interpone antes que la situación procesal que
se renuncia haya producido efecto. Esto significa que será posible proponer el
desistimiento del proceso hasta antes que éste concluya, pues una vez finalizado
será ostensiblemente extemporáneo. Es de subrayar que lo expuesto no significa
que podrá acontecer el desistimiento del proceso únicamente en momento
inmediatamente anterior al de aquel en que la sentencia quede firme, sino que la
regla se hace extensible a toda resolución que pueda poner fin al proceso ya que
éste no es susceptible de terminar tan sólo con la sentencia, pudiendo tener el
mismo efecto, por ejemplo, la conciliación (CPCP, 2020, art. 322, inc.2) y
resoluciones como la homologatoria de la transacción (CPC, 2020, art. 337), la
que declara el abandono del proceso (CPC, 2020, art.321, inc. 3), la que declara la
inadmisibilidad o improcedencia de la demanda (CPC, 2020, arts.426- 427), entre
otras”. (pág. 67)

El artículo 342 -primer párrafo- del código Procesal civil establece que puede
interponerse el desistimiento de un acto procesal antes que la situación procesal
que se renuncia haya producido efecto. Así, por ejemplo, se podrá desistir: a) de
un recurso presentado hasta tanto no quede firme la resolución que se impugna
(porque, de ser así, adquiriría la calidad de cosa juzgada y, por ende, de

27
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

inmutable, siendo el desistimiento notoriamente inútil o ineficaz); b) de la


reconvención planteada, hasta que no quede firme la sentencia que la resuelva; c)
del allanamiento formulado, si aún no es declarado; d) de la excepción deducida,
mientras no se sanee la relación procesal o no se suspenda o anule lo actuado y
se dé por concluido el proceso (según el caso); e) de un medio de prueba ofrecido,
mientras no se produzca su actuación (aunque en este último caso existe
discusión por haber pugna con el principio de comunidad o adquisición que
postula la pertenencia al proceso de todo lo que en él se presente o actúe,
máxime si se trata del material probatorio, el cual, se afirma con razón, no puede
ser objeto de disposición); etc.

Por tratarse el desistimiento de la pretensión de un acto típicamente procesal


tendrá lugar sólo a partir del momento en que el actor interpone su demanda y no
antes, porque antes de presentada ésta no existirá todavía el proceso que
posibilitará la realización del indicado acto de renuncia. Por otro lado, procede la
formulación del desistimiento de la pretensión hasta antes de que se expida la
sentencia de primera instancia (según lo contemplado en el último párrafo del
artículo 342 del Código Procesal Civil). Será, entonces, extemporáneo -y, por
ende, improcedente- el desistimiento de la pretensión que se produzca luego de
emitido el fallo de primera instancia. (Nótese que hacemos referencia a la emisión
de tal resolución y no al momento en que ésta adquiere firmeza). Sin embargo, el
numeral citado precedentemente establece una salvedad respecto de la
oportunidad en que puede acontecer el desistimiento de la pretensión. En efecto,
el artículo 342 -último párrafo- del Código Procesal Civil permite que la renuncia a
la pretensión pueda ser planteada después de expedida la sentencia de primera
instancia, pero siempre y cuando dicho acto de disposición fuese convencional,
vale decir, que medie acuerdo en ese sentido entre ambas partes. Naturalmente,
de ser convencional el desistimiento de la pretensión podrá este acto ser
propuesto hasta antes que la sentencia quede firme, caso contrario, ni siquiera el
acuerdo de los justiciables dirigido a la renuncia de la pretensión puede afectar la
inmutabilidad propia de la cosa juzgada que adquiere el fallo definitivo. Advertimos
que el desistimiento convencional de la pretensión puede darse hasta antes que

28
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

quede firme la sentencia final, entendiéndose que ésta no es únicamente la de


primera instancia sino que, además, puede tratarse de la resolución de vista o de
segundo grado e, inclusive, de la que resuelve el recurso de casación, pues,
existiendo impugnación de por medio, nada obsta que pueda renunciarse
convencionalmente a la pretensión mientras no adquiera la resolución judicial de
que se trate la calidad de cosa juzgada. Vemos, entonces, que el desistimiento de
la pretensión procederá cuando sea propuesto en momento anterior a la
expedición de la sentencia de primera instancia, si la declaración dispositiva fuese
unilateral, o hasta antes de que quede firme la resolución final (de primera o
ulterior instancia), si la renuncia es convencional. Pero, en relación a su
procedencia, hay que tener en cuenta otra hipótesis, cual es que deberá acontecer
el desistimiento de la pretensión antes que haya concluido el proceso de cualquier
otro modo distinto a la sentencia. Siendo aquél un acto jurídico procesal
únicamente puede tener lugar al interior del proceso, por lo tanto, habiendo
concluido éste por conciliación, transacción, abandono, inadmisibilidad o
improcedencia de la demanda, etc., ya no es posible desistirse de la pretensión.

EFECTOS DE CADA CLASE DE DESISTIMIENTO


a. Desde su presentación ante el tribunal donde radica la causa, es irretractable

b. Desde su admisión judicial, se asimila al caso ya juzgado. A raíz de ello, el


derecho renunciado ya no puede ser instado de nuevo útilmente por lo que, si ello
ocurre, podrá el
demandado oponer la excepción de caso juzgado y el juez suplirla de oficio en
homenaje a la vigencia del principio de seguridad jurídica.

c. El juez debe imponer las costas devengadas a raíz de la pretensión desistida al


propio resistente Surge de lo hasta aquí expuesto la razón por la cual este tipo de
desistimiento es de carácter definitivo respecto de la pretensión.

6.- EL ABANDONO PROCESAL


CONCEPTO

29
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Es una forma especial de conclusión del proceso sin declaración de fondo,


denominado también caducidad o perecimiento de la instancia, que se presenta
cuando el proceso permanece inactivo por cuatro meses en primera instancia sin
haber sido impulsado por las partes.

La perención o caducidad de la instancia, viene a ser una forma particular de


preclusión. El transcurso del tiempo, al llegar al término de un plazo y la
inactividad de los sujetos, con el agregado o no, según el sistema, de un acto de la
contraparte, produce la pérdida o extinción de todas las facultades procesales, que
no pueden ya ejercitarse

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, pero su declaración


impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión durante un
año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare. Si después de
transcurrido el año se iniciase otro proceso con la misma pretensión y entre las
mismas partes y este cayera nuevamente en abandono, se extinguirá el derecho
pretendido. Es decir, dos veces ha caído en abandono el proceso, ese
demandante es algo más que negligente, no tiene interés en la solución del
conflicto de intereses por parte del órgano jurisdiccional.

REQUISITOS
Conforme al artículo 346 del código Procesal Civil para materializar esta figura
jurídica se debe de realiza mediante los siguientes requisitos.

1. Inactividad de las partes


La inactividad de las partes se da en el impulso del proceso correspondiente a las
partes, teniendo en cuenta que son los sujetos interesados que quieren resolver el
conflicto de interés, acontecimientos facticos que han sido dejado de lado,
conformado por actos procesales, por el tiempo establecido por la ley establece un
desinterés, siendo sancionado por la misma ley.

El principio de iniciativa de parte es formado por el impulso de la parte a la que


hace referencia el articulo IV del título Preliminar Código Procesal Civil, la cual no

30
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

debe ser malinterpretada como una única disponibilidad de ser la facultad de


interponer la demanda, sino que se debe de sumar a esto el actuar durante toda la
secuela del proceso para que de esa manera sea activada en calidad de
interesado.

Implicando un descuido o falta de actividad del proceso en dicho trámite, lo que


sobrelleva a que el Juez de oficio o por pedido de la parte contraria se disponga la
conclusión del proceso por la advertencia del abandono por parte de quien
acciono el aparato jurisdiccional a fin de tutela judicial sustentándose el hecho de
que la parte demandante. Conforme con lo dicho el hecho que la parte
demandante deje de realizar actos de impulso o de desarrollo del proceso judicial
viene a ser un desliz o deficiencia de actividad que llevara al Juez o por pedido de
la parte contraria, a la conclusión por parte de dicho accionador
Es por eso que el hecho que la parte demandante deje de realizar actos de
impulso o de desarrollo del proceso judicial, implica un descuido o falta de
actividad en el trámite del proceso, lo que conlleva a que el juez de oficio o a
pedido de la parte contraria, disponga la conclusión del proceso por haber
advertido el abandono por parte de quien habría accionado el aparato
jurisdiccional en busca de tutela.

2. Transcurso del tiempo


Según nuestra norma procesal el plazo legal que debe de pasar naturalmente para
la declaración del abandono, que como ya sabemos puede ser de oficio o a
petición de parte, es de cuatro meses. Siendo el día siguiente en el que tiene lugar
el último acto de impulso procesal, para dicho efecto este día puede ser hábil o no
incluyendo a esto los días feriados o no laborales. El plazo final se dará cuando el
mes de vencimiento y en el día de éste correspondiente a la fecha del mes que
inicio

Esta forma especial de conclusión opera sólo por el transcurso del tiempo siendo
desde la última actuación procesal o desde la notificación de la última resolución.

31
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Ahora si esta no consta de autos el cargo de notificación no puede el juez declarar


el abandono del proceso, respecto a las resoluciones judiciales sólo producen
efectos en virtud de la notificación realizada y acorde al Código Procesal Civil.

Si la paralización llegara a obedecer a causas de fuerza mayor insuperable por las


partes, no opera el abandono y de esa misma forma si el proceso hubiera estado
paralizado por acuerdo de las partes o por el juez y la autorización de este no se
produce el abandono. No está definida y es el juez quien deberá otorgar un plazo
prudencial atendiendo a las circunstancias del caso. Por ello se hace manifiesto
[CITATION Sal96 \l 10250 ]: “…para que el cómputo del plazo no se considera el
periodo en el que el expediente estuvo paralizado por acuerdo de las partes
aprobado por el juez, lo que implica necesariamente que ese plazo se reanuda,
esto es se vuelve a iniciar el cómputo para el abandono, desde la fecha en que
cesan los efectos de dicha suspensión.” 

3. Solicitud de parte, tercero legitimado o de oficio


Dando lectura al artículo 346 del Código Procesal Civil da a conocer sobre la
advertencia de quiénes claramente serían los sujetos legitimados para solicitar la
declaración de abandono ante el juez

Pero cabe considerar que el abandono debe ser por el pedido únicamente del
demandado ya que esta falta de seguridad afecta únicamente a l apersona
involucrada sin afectar a otros del proceso judicial y este se ha visto afectado por
la paralización en su accionar. Cabría mencionar que el sentido de la norma seria [
CITATION Ram00 \l 10250 ]: “El abandono podrá hacerse valer sólo por el
demandado, durante todo el proceso y hasta antes que se haya dictado sentencia
en primera instancia”. Resulta del todo “lógico que sólo el demandado sea el titular
para solicitar el abandono, ya que al constituirse en una sanción para la
demandante esta debería operar por quien se ve afectado con una pretensión
plateada en su contra pero que por la inacción del demandante genera un estado
de zozobra y falta de seguridad por quien se ha visto involucrado en el proceso.

32
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

En consecuencia, la ley sólo debería establecer el derecho a alegarlo en beneficio


de aquel que tiene el rol de sujeto pasivo de la demanda”.

Por medio de la Resolución Administrativa N° 373-2014-CE-PJ, el Consejo


Ejecutivo del Poder Judicial colocó a los magistrados de los juzgados y de las
salas superiores en el dictamen de oficio el auto, salvo prohibición legal expresa,
concerniente a la declaración del abandono del proceso, todo esto conforme a los
presupuestos del artículo 346 del Código Procesal Civil.

De esta manera se le permite al Juez mayor activismo para manifestar el


abandono del proceso, lo que al final resulta contradictorio con el propósito propio
del proceso, que como se menciono es resolver ese conflicto de interés, lo que es
ajeno al dictado de la resolución que declara el abandono del proceso.

4. Resolución que lo declare


Este requisito es para ver el actuar de los magistrados a través de las resoluciones
judiciales a las que tenemos plasmadas en el artículo 121 del Código Procesal
Civil.

Con declaración del Juez, que es la del abandono forma una conclusión especial
de este proceso de abandono, junto al auto que debe ser dictado por el Juez, a
través el cual alerta el transcurso del tiempo y manifiesta sobre el proceso que ha
llegado al abandono por esa falta de impulso de las partes.

De esa manera en el segundo párrafo de la norma dicha en párrafos anteriores se


precisa que (Código Procesal Civil, 2020, Artículo 121, 2do parrafo).-: “mediante
los autos, el juez resuelve (…) las formas de conclusión especial del proceso (…)”
en tal sentido, correspondería dictar un auto de abandono del proceso.

Cabe mencionar respecto al auto que concluye el proceso, que hacen referencia a
que este sería una sentencia, en relación a esta resolución pone en fin el
abandono mediante la manifestación, estando al acogimiento del pedido de las

33
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

partes siendo una que realizara este acto procesal o del actuar del propio Juez, la
cual será de carácter de una sentencia interlocutoria, que (Código Procesal Civil,
2020, Artículo 121, 2do parrafo): “Mediante la sentencia el juez pone fin a la
instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa (…)

Con lo expreso esto debería ser una sentencia más no un auto por esa
consecuencia propia de la resolución judicial que es la conclusión del proceso
mediante el abandono.

NATURALEZA JURÍDICA DEL ABANDONO

El sostenimiento de esta institución se forma en que evita la duración indefinida


del proceso- Ello se corrobora junto al principio consagrado en el presente artículo
IV del título preliminar del Código Procesal Civil, este prescribe el proceso se
promueve a iniciativa de parte y, por tanto, forma el interés del demandante que
este se lleve a cabo con todas y cada una de estas etapas del mismo, fijadas
dentro del plazo que la ley manda y a la vez concluya con la resolución sobre el
fondo de la materia. De tal manera que sanciona la inacción mediante la correcta
institución procesal.

La figura evita que estos procesos puedan continuar de manera indefinida por
inacción de las partes, no está claro por qué el Juez debe sancionar dicha
situación si él según (Título Preliminar, Código Procesal Civil, 2020, Artículo 2-3)
“debe impulsar el proceso por sí mismo”  y debe atender que “…la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica…”, de forma que él es llamado a
soslayar que el proceso judicial decaiga por esa inactividad de las partes y esta
termine sin una resolución sobre el fondo en el que consiga la decisión de manera
definitiva sobre el conflicto de interés o esa incertidumbre jurídica que se
encuentra en sus manos. Todo esto conforme a la posterioridad, esta se iniciará

34
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

con un nuevo proceso para de una nueva forma se haga uso del aparato
jurisdiccional originando mayores gastos para el Estado y a las partes, excepto
que este haya caducado o prescrito la acción.

Según [CITATION JR \l 10250 ]: “…la inactividad debe ser inactividad de parte


(voluntaria o involuntaria, no importa), no de juez, puesto que, si la simple
inactividad del juez pudiese producir la caducidad, sería remitir al arbitrio de los
órganos del Estado la cesación del proceso. Por lo tanto, debe decirse que
la actividad de los órganos jurisdiccionales basta para mantener en vida al
proceso, pero su inactividad no basta para hacerlo desaparecer, cuando durante la
inactividad de los órganos públicos (…) las partes no pueden realizar actos de
desarrollo del proceso.” (p. 385).

Conforme a nuestra jurisprudencia peruana señala que [ CITATION Mar99 \l


10250 ]: “Si a la fecha que se emite la resolución de abandono se encontraba
pendiente la emisión de dictamen pericial, a la demora no es imputable a las
partes; por lo contrario, el juez debió utilizar los apremios que la ley le franquea
para evitar la demora.” (pág. 387)

EFECTOS
•Pone fin al proceso sin afectar la pretensión.

•Su declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma


pretensión durante un año, contado a partir del auto que lo declare.

•Se restituyen las cosas al estado anterior a la demanda: Quedan sin efecto las
medidas cautelares.

•Si por segunda vez se declara el abandono en el mismo proceso, se extingue el


derecho pretendido y se ordena la cancelación delos títulos del demandante.

•La condena de costas y costos corresponde al demandante

35
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA EL ABANDONO:


CONTENIDO DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN

Según el Artículo 350 del Código Procesal Civil la impugnación del abandono se
da en los siguientes casos:

1.- En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;

2.- En los procesos no contenciosos;

3.- En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles;

4.- En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera
pendiente actuación cuya realización dependiera de una parte. En este caso, el
plazo se cuenta desde notificada la resolución que la dispuso;

5.- En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora


en dictarla fuera imputable al Juez, o la continuación del trámite dependiera de
una actividad que la ley le impone a los Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio
Público o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un acto procesal
requerido por el Juez; y,

6.- En los procesos que la ley señale.

CONCLUSIONES
 Podemos concluir que, si bien es cierto, ordinariamente el proceso termina
con una sentencia que resuelve el fondo del asunto, esté puede concluir
también por conciliación, allanamiento y reconocimiento, transacción
judicial, desistimiento o abandono.
 La conciliación, el allanamiento y reconocimiento, la transacción judicial son

36
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

formas de conclusión del proceso con declaración sobre el fondo, en


cambio, el desistimiento de la pretensión o del proceso y el abandono
provocan que el proceso concluya sin que el fondo del asunto se vea
solucionado (pretensión). Si cada persona acudiera a este método, habría
menos carga procesal y por consiguiente más agilidad en resolver los casos
que se presenten, no tan sólo con eficiencia, si no también con eficacia, al
obtener mejores resultados, aportando de por sí para el bien común
 Este es un medio por el que se puede llegar a grandes entendimientos y a
mejores resultados de los que tal vez un largo proceso no nos daría, ya que
a veces esperamos con tanta ansiedad una sentencia que no nos favorece
como debería.
 Ahorro, es lo que muchas personas en la actualidad necesitamos, si
miramos esto en la parte económica nos favorece muchísimo ya que
evitaríamos gastos que podrían ser conducidos a mejores fines, y en lo que
corresponde al tiempo, nuestra familia no los agradecería pues seguir un
proceso judicial demanda de tiempo, tiempo que les hace falta a nuestros
hijos, hermanos, padres, etc.

BIBLIOGRAFÍA
 Hinostroza, A. (2010). Comentarios al Codigo Procesal Civil. Lima:
IDEMSA.
 Código Procesal Civil (CPC), articulo 330, 2020 (Perú)
 Tribunal Constitucional Arequipa (2008). EXPEDIENTE DEL 16 de
diciembre de 2010. Expediente N.° 02697-2008-PHC/TC

 (Código Procesal Civil (CPC), Artículo 342, 2020 (Perú)

 Caivano, R. J. (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje. Mecanismos


Alternativos para la Resolución de Conflictos. APENAC.

37
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

 El Peruano, CAS. N° 957-96-Lima (Sala Civil Permanente Corte Suprema


de Justicia 23 de 04 de 1996).

 García, M. A. (1989). Estabilidad en el Empleo, Solución de Conflictos de


Trabajo y Concertación Cocial. Perspectiva Iberoamericana, 106.

 Giuseppe, C. (1925). Principios de Derecho Procesal Civil. Madrid: Reus.

 Ledesma, M. (1999). Jurisprudencia Actual.

 Minguez, A. H. (2010). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima:


IDEMSA.

 Ramirez Herrera, R. (2000). El abandono del procedimiento. Santiago:


Congreso.

 Vargas, J. J. (1994). La Conciliación, aspectos sustanciales y procesales.

 Código Procesal Civil (CPC), articulo 334, 2020 (Perú)


Código Procesal Civil (CPC), artículo 121, párrafo 2-3, 2020 (Perú)
Título Preliminar, Código Procesal Civil (CPC), artículo 2-3, 2020 (Perú)

ANEXOS

A continuación se anexan extractos de la información usada de libros, artículos de revista,


jurisprudencia y códigos.

A) Según [ CITATION Alb101 \l 10250 ] “Por disposición del artículo 323 del Código
Procesal Civil, las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en
cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia
en segunda instancia. El acuerdo a que lleguen los litigantes en momento

38
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

posterior al indicado significará un acto ulterior a la sentencia que no afecta


la inmutabilidad propia de su calidad de cosa juzgada. “(pág. 23)

B) En la “Oportunidad de la conciliación las partes pueden conciliar su conflicto


de intereses en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya
expedido sentencia en segunda instancia. “(Código Procesal Civil, 2020,
Artículo 323)

39
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

C) Según [ CITATION Alb101 \l 10250 ] “El reconocimiento debe hacerse mediante


una declaración expresa, no pudiendo ser manifestado tácitamente.
Además de ser expreso, el reconocimiento es un acto formal que precisa de
la legalización de firma de quien lo practica ante el auxiliar jurisdiccional
(primera parte del art. 330 del C.P.C.). El reconocimiento es un acto

40
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

unilateral, pues no precisa del consentimiento de la parte contraria. Puede


tener lugar hasta antes de expedirse la sentencia de primera instancia
(luego de ella simplemente se producirá su acatamiento) y tiene como
principales efectos eliminar el estado de controversia y acelerar, por ende,
la expedición del fallo (siempre que el reconocimiento fuese procedente).
“(pág. 36)

D) Según el (Tribunal Constitucional (2008). EXPEDIENTE N.° 02697-2008-


PHC/TC): “Que el artículo 340º del Código Procesal Civil establece que el
desistimiento puede ser: i) Del proceso o de algún acto procesal, y ii) De la
pretensión. Asimismo, dicho cuerpo legal señala que el desistimiento del
proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión, previo traslado a la
parte demandada para que preste su conformidad (artículo 343º), mientras
que la resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión produce los
efectos de una demanda infundada con la autoridad de cosa juzgada y no
requiere de la conformidad de la parte demandada (artículo 344º). Sin
embargo, es preciso señalar que en el proceso de hábeas corpus el
desistimiento de la pretensión no produce los efectos de una demanda
infundada con la autoridad de cosa juzgada, sino simplemente da por
desistido de la pretensión al accionante, y por tanto concluido el proceso,
ello en razón de que en los procesos constitucionales sólo adquiere la
calidad de cosa juzgada la decisión final que se pronuncie sobre el fondo
del asunto (artículo 6º del Código Procesal Constitucional)”.

41
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

E) Según [ CITATION Alb101 \l 10250 ] : “El primer párrafo del artículo 342 del
Código Procesal Civil, referido precisamente a la oportunidad del
desistimiento, preceptúa que el desistimiento del proceso se interpone
antes que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto. Esto
significa que será posible proponer el desistimiento del proceso hasta antes
que éste concluya, pues una vez finalizado será ostensiblemente
extemporáneo. Es de subrayar que lo expuesto no significa que podrá
acontecer el desistimiento del proceso únicamente en momento
inmediatamente anterior al de aquel en que la sentencia quede firme, sino
que la regla se hace extensible a toda resolución que pueda poner fin al
proceso ya que éste no es susceptible de terminar tan sólo con la
sentencia, pudiendo tener el mismo efecto, por ejemplo, la conciliación
(CPCP, 2020, art. 322, inc.2) y resoluciones como la homologatoria de la
transacción (CPC, 2020, art. 337), la que declara el abandono del proceso
(CPC, 2020, art.321, inc. 3), la que declara la inadmisibilidad o
improcedencia de la demanda (CPC, 2020, arts.426- 427), entre otras”.
(pág. 67)

42
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

F) ROQUE CAIVANO
La conciliación según [CITATION Cai98 \l 10250 ]: “Es una negociación asistida
pues en el proceso de conciliación es necesario emplear las técnicas de la
negociación teniendo como facilitador a un tercero neutral. Para ser un
buen conciliador será requisito sine qua non comprender la dinámica propia
y características de la negociación. Implica la colaboración de un tercero
neutral a quien las partes ceden cierto control sobre el proceso, pero sin
delegar en él la solución, puesto que la función del conciliador es asistir a
las partes para que ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para
clarificar y delimitar los puntos conflictivos.”

43
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

G) MANUEL ALONSO GARCÍA


La conciliación según [ CITATION Gar89 \l 10250 ] : “Sistema de sustanciación de
conflictos de trabajo, por virtud del cual las partes del mismo, ante un
tercero que ni propone ni decide, contrastan sus respectivas pretensiones,
tratando de llegar a un acuerdo, que elimine la posible contienda judicial.”

(pag. 102)

H) JUNCO VARGAS
Según [CITATION Jos94 \l 10250 ]: “Es el acto jurídico e instrumento por medio
del cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de
éste, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio de
todo aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley, teniendo
como intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro

44
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

funcionario o particular debidamente autorizado para ello, quien, previo


consentimiento del caso, debe procurar por las fórmulas justas de arreglo
expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin
de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos constituidos y
reconocidos con carácter de cosa juzgada.”

I) Según [ CITATION Alb10 \l 10250 ]: “Se puede apreciar, entonces, que la


transacción podrá llevarse a cabo hasta antes que quede firme la sentencia. Una vez
producida tal situación no procede su realización. El eventual acuerdo al que
lleguen las partes, posterior al fallo final, no afecta su inmutabilidad (influyendo tan
sólo en su cumplimiento) y no tendrá, por lo demás, la calidad de transacción”.
(pág. 48)

45
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

J) Por ello se hace manifiesto [CITATION Sal96 \l 10250 ]: “…para que el

cómputo del plazo no se considera el periodo en el que el expediente


estuvo paralizado por acuerdo de las partes aprobado por el juez, lo
que implica necesariamente que ese plazo se reanuda, esto es se
vuelve a iniciar el cómputo para el abandono, desde la fecha en que
cesan los efectos de dicha suspensión.” 

K) Conforme a nuestra jurisprudencia peruana señala que [ CITATION

Mar99 \l 10250 ]: “Si a la fecha que se emite la resolución de abandono

se encontraba pendiente la emisión de dictamen pericial, a la demora


no es imputable a las partes; por lo contrario, el juez debió utilizar los

apremios que la ley le franquea para evitar la demora.” (pág. 387)

46
ALUMNA: EDITH GABRIELA ALFARO PEREZ
DERECHO PROCESAL CIVIL I

L) Según [CITATION JR \l 10250 ]: “…la inactividad debe ser inactividad de

parte (voluntaria o involuntaria, no importa), no de juez, puesto que, si


la simple inactividad del juez pudiese producir la caducidad, sería
remitir al arbitrio de los órganos del Estado la cesación del proceso.
Por lo tanto, debe decirse que la actividad de los órganos
jurisdiccionales basta para mantener en vida al proceso, pero su
inactividad no basta para hacerlo desaparecer, cuando durante la
inactividad de los órganos públicos (…) las partes no pueden realizar

actos de desarrollo del proceso.” (p. 385)

47

También podría gustarte