Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


UNIDAD DE POSGRADO

GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE TESIS O TRABAJO ACADÉMICO


I. Introducción
Para graduarse en Maestría o Doctorado o titularse en Segunda Especialidad Profesional,
dentro de lo establecido por el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, existe la exigencia de la presentación de un proyecto de
investigación original y de acuerdo a los estándares de investigación exigidos para cada
nivel. En cuanto a su carácter y contenido, este requisito está estrechamente relacionado
con la temática de las asignaturas, que bajo diferente denominación, tienen como objetivo
que cada estudiante elabore un Proyecto de Investigación y, posteriormente, la tesis de los
resultados de esta investigación. Esto conlleva a que, durante el período de estudio, cada
estudiante debe haber culminado y tener aprobado dicho proyecto, cuya investigación debe
ejecutarse, dentro del período lectivo.

II. Denominación
2.1. Doctorado: Tesis
2.2. Maestría: Tesis
2.3. Segunda Especialidad Profesional: Tesis o Trabajo Académico

III. Contenido del proyecto


El proyecto de investigación es una exposición sistemática de un propósito de conocimiento
relativo a las áreas del Posgrado; es el planteamiento de una experiencia de investigación a
realizar, en el cual se explica su naturaleza, objetivos, justificación, metodología y lo que
implica en tiempo y recursos. Como documento:
(a) Deberá tener un contenido promedio de quince (15) páginas
(b) Tipo de letra es Times New Roman
(c) Tamaño doce (12)
(d) Interlineado: 1,5 (No se aplicara sangrías al inicio de los textos, ni doble interlineado
después de cada título o subtítulo)
(e) Solo los títulos de los capítulos se escriben totalmente en letra mayúscula; los
subtítulos, de acuerdo a normas de la Real Academia de la Lengua Española, se
escriben con mayúscula (solo la primera letra) y luego minúscula (excepto para
nombres propios).

3.1. Carátula
El diseño de esta parte se describe en documento anexo. El título debe tener como
máximo veinte (20) palabras.

3.2. Índice
Describe de manera concreta los principales títulos de los capítulos y subtítulos
componentes del proyecto y el número de la página en la que se encuentra ubicado.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Situación problemática
Describe en forma clara y precisa, la situación objeto de estudio, de manera que se
pueda entender su origen y relaciones; avalados con datos o cifras provenientes de
estudios anteriores o fuentes de referencia. En el contexto de la redacción se debe
identificar el problema que da lugar a la investigación, considerando: elementos del
problema, datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo, hechos
relacionados con el problema, situación actual y relevancia del problema.

1.2. Formulación del problema


Es la presentación del problema en forma escrita, como una oración, en términos
concretos, explícitos, claros y precisos. Debe ser formulada como pregunta, o varias,
y elegir la más adecuada al motivo del estudio, sin incorporar calificativos ni
soluciones.

Ejemplos
¿Los pacientes que no utilizan adecuadamente sus medicamentos, no son susceptibles de
experimentar reacciones adversas a medicamentos?

¿Los estudiantes que consumen comida chatarra, de manera crónica, pueden ir perdiendo
gradualmente su capacidad intelectual?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Están muy ligados al problema formulado y, más adelante, a la hipótesis.
Hacer uso de verbos en infinitivo: conocer, caracterizar, medir, establecer,
detectar, diagnosticar, etc. Evitar repetir textualmente el título del proyecto.

1.3.2. Objetivos específicos


Son las herramientas metodológicas que permiten alcanzar el objetivo general.
Para su redacción, seguir los mismos lineamientos del objetivo general
(1)
(2)
(3)

1.4. Justificación de la Investigación


Establece los aspectos o problemas que serán resueltos con la investigación, desde
el punto de vista teórico, práctico, metodológico y económico o lo que el investigador
considere pertinente, sustentado en información bibliográfica o datos estadísticos.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
Considera aquellos trabajos de investigación publicados, que tengan relación directa
o indirecta con el tema motivo de la investigación; redactado de forma concreta y en
redacción propia del responsable del proyecto (No deben copiarse textualmente los
resúmenes). Así mismo, la antigüedad de la publicación no debe ser mayor a diez
(10) años, pudiendo haber excepciones por la importancia de la fuente (No más de
dos) y, los números que identifican la referencia deben colocarse en superíndice,
negrita y antes de un signo ortográfico (coma, punto y coma, dos puntos, punto y
aparte o punto y seguido).

2.2. Bases teóricas


Considerar los principales aspectos que, desde el punto de vista teórico, sustentan
bibliográficamente el tema motivo del proyecto, evitando la copia literal de las fuentes
bibliográficas consultadas, así como exceso de información teórica; ya que está debe
estar soportada por la fuente bibliográfica correspondiente.

2.3. Glosario o definición de términos


Considerar aquellos términos que, por su relevancia en el proyecto, precisen ser
definidos o ampliados en su concepto. Considerar solo aquellos que no hayan sido
previamente definidos o conceptualizados en los textos y no incorporar aquellos que
son de manejo y conocimiento frecuente; además de ser referenciados.

2.4. Hipótesis (de ser necesarias)  


De ser necesario, redactar la hipótesis, siguiendo los lineamientos del problema y de
los objetivos planteados. Si se considera pertinente, se puede diseñar hipótesis
específicas. En caso no se considere necesario incluir hipótesis alguna escribir
debajo del subtítulo “No aplica”.

2.5. Operacionalización de variables


Identificar plenamente las variables que inciden el desarrollo del proyecto y elaborar
la tabla correspondiente, según modelo adjunto.

2.6. Matriz de consistencia


Es una tabla en la que se relacionan: Problema formulado, Objetivos e Hipótesis.

CAPÍTULO III. PARTE EXPERIMENTAL/METODOLOGÍA


3.1. Tipo de Investigación  
Indicar lo que corresponda, según la naturaleza de la investigación (No se precisa
explicar cada una de las características del estudio)

3 2. Consideraciones éticas (de ser el caso)

3.3. Diseño metodológico


Indicar el que corresponda.

3.4. Unidad de análisis


Identificar a los individuos, objetos, lugar(es) o elementos a estudiar.

3.5 Población de estudio


Detallar las características de los elementos que constituirán o se incorporarán al
estudio; así como el número de elementos que la constituyen.

3.6. Muestra o tamaño de muestra


Indicar la metodología seguida para seleccionar la muestra de estudio o las
condiciones de incorporación.

3.7. Criterios de selección (Cuando aplique)


3.7.1. Criterios de inclusión
Mencionar solo aquellos factores o características que permiten la
incorporación, al estudio, de cada elemento de la muestra poblacional,
evitando repetir condiciones que se encuentren detalladas en el título del
proyecto o que sean obvias por las características de la investigación.
3.7.2. Criterios de exclusión
Mencionar solo aquellos factores que hacen posible descartar a un elemento
de la muestra; evitando considerar el aspecto negativo o contrario a un criterio
de inclusión.
Ejemplo: Criterio de inclusión, Paciente mayor de 18 años; Criterio de exclusión, Paciente
menor de 18 años.

3.8. Técnicas o instrumentos de recolección de la información o de datos  


Mencionar la forma o documentos que se utilizarán para recabar la información de los
elementos que constituyen la muestra: fichas, encuestas, entrevistas, cuestionarios,
historias (Clínica o farmacoterapéutica) u otro tipo de formato. Debe indicarse si estos
elementos son tomados de una fuente bibliográfica o son de elaboración propia y la
metodología de aplicación.

3.9. Procesamiento de la información o de datos


Indicar si se utilizará algún sistema informático estadísitico para procesar la
información y la forma cómo se presentarán los resultados.

CAPÍTULO IV. PRESUPUESTO


Mediante un formato de tabla, indicar los gastos que demandara el proyecto en dos rubros:
bienes y servicios, así como el gasto total. Para cada ítem, indicar unidad de medida, costo
unitario y costo total (Indicar tipo de moneda). Incluir reactivos, kits u otros propios de la
tesis.
Evitar el excesivo detalle: papel bond, lapiceros, corrector, resaltador, etc. (Solo poner
material de escritorio) o tubo de prueba, bagueta, beaker, espátula, etc. (Solo poner material
de laboratorio).
Indicar si se trata de un proyecto autofinanciado o financiado parcialmente o si pertenece
a un proyecto de investigación con financiamiento

CAPÍTULO IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Mediante una tabla poner todos los pasos que demandará la investigación, desde la
selección o propuesta de investigación hasta la sustentación, precisando el año y los meses
en los que se desarrollará cada etapa.

CAPÍTULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Utilizando el sistema de referencias bibliográficas oficial (Vancouver) hacer le listado de
todas las fuentes bibliográficas utilizadas en la elaboración del proyecto y que se
encuentren citadas en los textos. Se recomienda que, antes de comenzar a elaborar el
proyecto, se revisen las normas Vancouver, para evitar errores en la elaboración del listado.
Para el caso de los proyectos, el número de referencias debe ser no menor de quince (15)
ni mayor de veinticinco (25), debiendo tener una antigüedad no mayor a diez años.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado

Facultad de Farmacia y Bioquímica


Unidad de Posgrado
(Tamaño de letra: 18)

(Título del Proyecto) (Tamaño de letra: 16)

Proyecto de (Tesis) para optar al Grado Académico de (Doctor en Farmacia y


Bioquímica) (Magister en…..), (Tesis/Trabajo Académico) Título de Segunda
Especialidad Profesional en ……

(Autor)
Magíster Hhhhhhh Mmmmm Nnnnnn (Para doctorado)
Bachiller Aaaaaa Bbbbbbb Cccccc (Para Magíster)
Químico Farmacéutico(a) Xxxxxxx Yyyyyy Zzzzzzzzzzz (Segunda Especialidad)

Asesor: …..

Año
(Todas estas últimas líneas, tamaño: 14)

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS O TRABAJO ACADÉMICO


I. Introducción
La elaboración o redacción de la Tesis, Tesina o Trabajo Académico, representa la etapa
final del proyecto de investigación, a través de la presentación de un documento que reúne
una serie de datos consecuencia de la investigación realizada. El hecho de ser un
documento con contenido científico, no lo exime de las exigencias de redacción acorde con
las normas de la Real Academia de la Lengua y de las pautas internacionales para
publicaciones científicas; esto es que debe ser redactado respetando las normas de
sintaxis, ortografía y claridad, de tal forma que pueda proporcionar al lector una idea
adecuada del motivo y resultados de la investigación. Esta es una tarea que corresponde,
en primera instancia al autor de la investigación y que luego debe ser afinado por el Asesor
o Asesora, convirtiéndose en un real compromiso, entre ambos, iniciado desde el momento
de la propuesta de investigación.

En este documento, se detallan las pautas que se deben cumplir para la presentación
adecuada del producto final de la investigación, las mismas que deben ser respetadas y
cumplidas por el Tesista y el Asesor, quienes asumen solidariamente la responsabilidad de
su redacción y contenido.

II. Contenido de la Tesis


La Tesis será escrita en idioma español y deberá cumplir con los contenidos que se
establecen en este documento. Como documento:
(a) Deberá tener un contenido máximo de ochenta (80) páginas
(b) Tipo de letra: Times New Roman
(c) Tamaño de letra: doce (12)
(d) Interlineado: 1,5 (No se aplicara sangrías al inicio de los textos, ni doble interlineado
después de cada título o subtítulo).
(e) Cada capítulo se inicia en nueva página
(f) Solo los títulos de los capítulos se escriben totalmente en letra mayúscula; los
subtítulos, de acuerdo a normas de la Real Academia de la Lengua Española, se
escriben con mayúscula (solo la primera letra) y luego minúscula (excepto para
nombres propios). En cualquier caso, títulos o subtítulos deben resaltarse en negrita.

La estructura del proyecto se ciñe a lo establecido en el Reglamento de Estudios de


Posgrado, la misma que debe cumplir con lo siguiente:

3.1. Carátula
Según el diseño que se describe en el documento anexo

3.2. Índice
Describe de manera concreta los principales títulos de los capítulos y subtítulos
componentes del proyecto y el número de la página en la que se encuentra ubicado.
Tanto el Resumen como el Abstract, no forman parte de la numeración de páginas
para el contenido de la tesis, pudiendo usar otro tipo de simbología para identificar el
número de página (i, ii, iii).

3.3. Resumen
Contiene un extracto de los resultados de la investigación, debiendo iniciar su
redacción con el objetivo, metodología, resultados y cerrar con la(s) conclusión(es),
con una extensión máximo de doscientos cincuenta (250) palabras. Al final se ponen
las Palabras clave, que no deben exceder de seis (6).

3.4. Abstract
Corresponde a la traducción a un idioma extranjero, debiendo tomar precauciones si
es que utiliza un traductor informático. Para el caso de la tesis doctoral, se debe
incorporar dos idiomas extranjeros. Al final se escriben las Key words (las mismas
palabras clave del Resumen, pero traducidas al idioma del texto).

3.5. Índice de tablas e índice de figuras


Son las dos únicas opciones de denominación para la expresión concentrada de
resultados. No se acepta que una tabla vaya asociada a su correspondiente figura y
viceversa. Estos índices pueden ser opcionales.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Es una presentación y motivación por la cual se desarrolló el trabajo, sin la necesidad de
incorporar referencias bibliográficas, por lo que su extensión no va más allá de una a dos
páginas. El capítulo concluye con la presentación de los objetivos.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Su contenido no debe exceder el 25 % del contenido total del manuscrito y con sus
correspondientes componentes
- Antecedentes: resulta del análisis de los trabajos o artículos consultados y que se
hayan incorporado como texto, bajo redacción propia; tampoco se debe incorporar el
título de la publicación.

- Aspectos teóricos: resultado de las consultas bibliográficas a libros, textos u otras


publicaciones (no artículos) en los que se describen los aspectos teóricos motivo de la
tesis (Definiciones, características, datos estadísticos, etc.).

- La numeración de las referencias debe hacerse en orden creciente y respetando el


orden de aparición.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


Lo que corresponde, según el Proyecto

CAPÍTULO IV. RESULTADOS


Presentados como textos, tablas o figuras. Debe evitarse repetir, en formato de texto, los
resultados incorporados en tablas o figuras, pudiendo solo resaltarse alguna información
que se considere relevante por las propias características del resultado. Así mismo, los
datos presentados en una tabla no deben trasladarse y presentar una figura (Curva o
gráfico). La numeración y nombre de las tablas (Tabla 1. Población de……) y figuras (Figura
1. Variación de….) debe colocarse en la parte superior para tablas e inferior para figuras.

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN
Corresponde al análisis o evaluación de los resultados, incluyendo la obligación de
comparar estos con los de otros estudios, mencionados en los antecedentes o nuevos,
haciendo mención a la tabla o figura que se está analizando. Debe evitarse establecer
conclusiones, producto de este análisis.

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES


Las que correspondan, de acuerdo a los objetivos propuestos.

CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Utilizar las normas de Vancouver para elaborar el listado, cuidando que el orden numérico
se haya considerado según el orden de aparición en los textos.

CAPÍTULO VIII. ANEXOS


Se numeran en orden creciente, debiendo verificar que estos hayan sido mencionados en
los textos.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado

Facultad de Farmacia y Bioquímica


Unidad de Posgrado
(Tamaño de letra: 18)

(Título de la Tesis) (El mismo que está en el proyecto aprobado) (Tamaño


de letra: 16)

Tesis para optar al Grado Académico de (Doctor en Farmacia y Bioquímica)


(Magister en…..), Tesis/Trabajo Académico para optar al Título de Segunda
Especialidad Profesional en ……

Magíster Hhhhhhh Mmmmm Nnnnnn (Para doctorado)


Bachiller Aaaaaa Bbbbbbb Cccccc (Para Magíster)
Químico Farmacéutico(a) Xxxxxxx Yyyyyy Zzzzzzzzzzz (Segunda Especialidad)

Asesor: …..

Año
(Todas estas últimas líneas, tamaño: 14)
3,0 cm

2,5

MÁRGENES
cm
3,5
cm

2,5 cm

También podría gustarte