Está en la página 1de 87

GUÍAS DE MODALIDADES DE

GRADUACIÓN
Para el Desarrollo de Trabajos.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Lic. Marco Antonio Prieto


Mérida
Director de la Carrera de Economía

“Formar profesionales de excelencia a partir de


mejorar la calidad académica, impulsando la
generación de competencias, para el desarrollo de
habilidades en la interpretación de los fenómenos
económicos.”

[Citar su fuente aquí.]


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

GUÍA DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
EN LA
MODALIDAD DE TESIS

Lic. Alfredo Daza


Lic. Luis Pantoja
Lic. Edgar Iñiguez
Lic. Antonio Bustillos
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Propósito

Esta guía va dirigida a los estudiantes de la Carrera de Economía y busca brindar


orientaciones y recomendaciones de carácter general al estudiante que esté elaborando
una Tesis de Grado.

1.2. Concepto de Tesis

Para efectos del presente documento, se emplea la siguiente definición de Tesis de Grado:
Es un trabajo de investigación científica, en el ámbito de la ciencia económica, tiene el
propósito de estudiar algún aspecto o fenómeno de la realidad, comprobar hipótesis,
defender una idea o solucionar problemas con propuestas reales y aplicables. Por tanto,
una tesis académica en el área Económica, es un trabajo de investigación, que empleando
el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la ciencia
económica positiva o normativa.

Este trabajo se desarrolla bajo el seguimiento y control de los docentes de las Asignaturas
de Seminario de Grado I y II, cuando los estudiantes están cursando las mismas.

1.3. Requisitos

Para que una tesis, sea considerada válida y tenga posibilidades de ser revisada y aprobada
por un tribunal docente, debe cumplir los siguientes requisitos:

 El tema debe ser original, inédito, o en su caso, debe proponer un enfoque distinto
y nuevo a un tema ya estudiado.

 Debe tener relevancia nacional, regional y/o local y estar dirigido a la búsqueda
de soluciones significativas a las demandas de la sociedad.

 Debe aportar efectivamente al conocimiento científico teórico, práctico y/o


metodológico, en el área económica. ámbito de las ciencias económicas.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Debe estar estructurado de acuerdo a las normas en actual vigencia en la


Universidad, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Carrera
de Economía.

 Debe contar con conclusiones propias.

1.4. Elección del Tema y Elaboración

El tema a ser elegido debe tomar en cuenta las líneas de investigación de la Carrera de
Economía, cuidando de no entrar en otras áreas que son competencia específica de otras
carreras.

De igual manera se sugiere que en la elección del tema se revisen otros trabajos de tesis,
publicaciones recientes y material online sobre el tema seleccionado o campo de acción;
pudiendo el estudiante solicitar sugerencias a especialistas en la temática. La elaboración
del documento, debe enmarcarse en el método científico, que es el conjunto de etapas y
reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados
serán aceptados como válidos para la comunidad científica. Asimismo debe respetar el
reglamento marco de la Carrera de Economía.

A continuación se describe una estructura y formato a cumplir:

II. ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN

La estructura del documento de Tesis está dividida en tres secciones:

Primera Sección: Presentación formal del trabajo de investigación.

Segunda Sección: Cuerpo Principal del trabajo de investigación.

Tercera Sección: Sección Auxiliar del trabajo de investigación.

La versión final del documento Tesis, deberá ser presentada tomando en cuenta la
siguiente estructura y formato que se detalla a continuación:
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1. Presentación Formal del Trabajo de investigación

El trabajo de tesis debe estar redactado cumpliendo las normas de uso generalizado
respecto de las referencias y los asentamientos bibliográficos. Se debe tener presente que
uno de los requisitos que debe tener un trabajo académico es el de reproductibilidad, es
decir que el lector pueda consultar (en caso necesario) las fuentes bibliográficas utilizadas
por el autor. Otro de los aspectos que debe observarse es que en un trabajo académico no
se debe complicar innecesariamente el lenguaje. El trabajo debe tener un lenguaje simple
y sencillo, sin que eso quiera decir que el análisis teórico deba evitarse.

Para el caso de la carrera de Economía, el trabajo de tesis debe contemplar en la parte


inicial lo siguiente:

2.1.1. Tapa

La tapa consignará los siguientes datos:

a. Nombre completo de la Universidad, Facultad Carrera.

b. Escudo o emblema de la institución.

c. Título completo de la tesis.

d. Nombre completo del autor/a.

e. Nombre completo del tutor/a (cuando corresponda).

f. Grado al que postula con la tesis.

g. Lugar y fecha de presentación (mes-año).


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2. Página Titular

2.1.3. Página de agradecimientos

Es optativa y la redacción debe ser breve,


específica y moderada en adjetivos,
expresando agradecimiento a determinadas
personas o instituciones por el patrocinio, la
asesoría, el financiamiento o el consejo de
trabajo académico concreto. Hay que evitar
dar agradecimientos por la vida, la felicidad,
el logro y lo que considera eventos
milagrosos.

La palabra agradecimientos estará en la parte superior de la hoja, a sin líneas del margen
superior y alineada a la izquierda de la página con una sangría de 7cm. en letra mayúscula.
El texto tendrá la misma alineación en letra minúscula.

2.1.4. Página de dedicatoria

Esta página es optativa, se puede dedicar el trabajo de


investigación a una o muchas personas, instituciones,
actores sociales, u otros que el postulante desee, la
redacción debe ser breve y concisa.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.5. Resumen

Es una síntesis del trabajo de investigación, consiste en una representación exacta del
estudio y la misma no debe agregar interpretación, conclusiones o críticas. A la vez, no
deben contener citas o referencias bibliográficas.

2.1.6. Índice o contenido

Es una lista detallada del contenido del informe final de Tesis, con la indicación de la
posición que ocupan el en documento.

2.1.7. Índice de tablas o cuadros

Es una lista detallada, ordenada y numerada de tablas o cuadros que se presentan en el


documento final de Tesis, con indicación de sus posiciones en el documento.

2.1.8 Índice de figuras

Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento


final de Tesis, con la indicación de la posición que ocupa en el documento.

2.2. Cuerpo principal del trabajo de investigación

Esta sección está dividida en capítulos, deben considerarse estrictamente los necesarios,
evitando que un texto corto constituya un capítulo o que existan muchos capítulos
subdividiendo el texto innecesariamente.

2.2.1. Capítulo I. Introducción

Esta sección contiene: antecedentes, planteamiento del problema, establecimiento de los


objetivos, justificación, campo de acción, delimitación, definición del tipo de
investigación, formulación de la hipótesis, metodología.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.1.1. Antecedentes

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se
aborda. Es todo lo hecho anterior a la idea o tema de investigación que sirva para aclarar,
juzgar e interpretar la idea planteada. En este ámbito es muy útil conocer estudios
anteriores ya que estos ayudaran a:

 No abordar de la misma manera, alguna cuestión que haya sido estudiada muy a
fondo.

 Estructurar más formalmente el tema de investigación. Esto implica profundizar en


el campo de estudio correspondiente.

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará el estudio.

2.2.1.1.1. Estado del arte

También denominado revisión bibliográfica o estado de la cuestión, se trata de realizar


una revisión bibliográfica de los trabajos relacionados con el nuestro, tiene utilidad en
términos de:

• Verificar si el tema ha sido abordado desde la perspectiva teórica que se quiere aplicar.

• Conocer el estado de debate académico en que se encuentra el tema elegido. Mostrar los
logros y los vacíos que muestra un tema determinado.

• Delimitar con mayor precisión el tema, afinar el objeto de la investigación y los


objetivos.

• Profundizar sobre la metodología y técnicas utilizadas por investigaciones precedentes.


(Afinar la nuestra).
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

• Conocer las principales fuentes que se ha utilizado en el desarrollo del estudio de los
temas en investigaciones similares. (Barragan, 2007)

Es decir, permite demostrar que la investigación que pretendemos realizar es novedosa y


original, además que permite plantear de mejor manera la problemática. Son muchos los
casos en que se realiza una investigación y se descubre tarde que hay estudios que abordan
la misma temática y desde una perspectiva similar. En todo caso se debe decir que el
estado del Arte es un paso inicial e imprescindible de cualquier esfuerzo investigativo.
(Yapu, 2015)

2.2.1.2. Planteamiento del Problema

El problema de investigación bajo los lineamientos de esta guía se entenderá como


cualquier situación actual que difiera en alguna medida de la situación ideal, es decir, que
presente elementos factibles de ser mejorados. Por tanto, el “problema es todo aquello
que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer
y, por tanto, de estudiar". (Bernal, 2010)

El planteamiento del problema contempla se descompone en dos aspectos: la situación


problemática y la formulación del problema.

2.2.1.2.1. Situación Problemática

Situación problemática o problémica, es la contradicción que se presenta en un hecho,


fenómeno, acontecimiento entre otros, que tiene como característica lo multifactorial, por
lo tanto, el análisis de estos factores permite fundamentar el problema, pero sin entrar en
la esencia misma de la caracterización del problema como tal, y al mismo tiempo permite
delimitar uno de esos factores, que se va a constituir en el problema a investigar.

La situación problema tiene carácter descriptivo y refleja todo tipo de información


obtenida en el proceso previo al desarrollo investigativo, es decir, la información obtenida
de personas que hayan trabajado previamente en situaciones similares o especialistas en
el tema, comentarios y opiniones de los agentes involucrados en ella, noticias de los
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

medios de comunicación masiva, y la observación previa desarrollada por el investigador.


Esta etapa permitirá una familiarización con la situación problémica y detectar los
múltiples aspectos que contiene.

La descripción de la situación problemática contempla los siguientes aspectos:

 La fundamentación que explicita la importancia que tiene la situación


problemática para la sociedad y los beneficios que traería a la misma, el encontrar
solución o dar respuestas.

 Una correcta identificación de los actores involucrados en esta situación de


problemática, que pueden ser personas, instituciones, sectores sociales, empresas,
estos actores tienen una dinámica propia y establecen relaciones.

 Una correcta identificación y delimitación de los hechos.

 Identificar posibles relaciones entre los hechos, fenómenos y procesos


identificados que pudieran explicar las causas que originan el problema de
investigación.

Para el análisis se sugiere emplear técnicas como el árbol de problemas, espina de pescado
de Ishikawa, entre otros.

2.2.1.2.2. Formulación del Problema

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea


de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones
inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo.
(Hernandez Sampieri, et al., 2010)

La formulación del problema deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Que el problema sea significativo y que justifique un estudio científico.


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Redactar de manera clara, sencilla, indicando cual es el punto fundamental por


investigar.

 Deberá expresar una relación entre dos o más variables.

 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar prueba empírica, es


decir que las variables que involucra el problema, deben ser susceptibles de ser
medidas empíricamente.

Generalmente el problema se formula a través de una interrogante, como también de


manera descriptiva que refleje una situación negativa o adversa.

2.2.1.3. Justificación

En esta parte del diseño, es necesario presentar las razones por las cuales se realiza del
estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a responder a la pregunta
central de la investigación para identificar su relevancia.

La justificación debe resaltar el significado que tiene la solución de un problema


identificado debe servir para presentar la idea argumentada del investigador sobre el por
qué? y para qué? servirá su trabajo.

En esta sección se debe responder algunas de las siguientes preguntas:

 ¿Cuál su importancia actual?

 ¿Es real el problema?

 ¿Cuál es su utilidad práctica?

 ¿Cuáles son sus posibilidades de aplicación?

 ¿Cuál es el problema social, económico, etc. que se quiere resolver?

 ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados?

 ¿Es factible realizar la investigación?


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 ¿Es relevante lo que se va a investigar?

 ¿Es resoluble?

 ¿Aportará nuevos conocimientos?

Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad


que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema.

2.2.1.4. Objeto de estudio

Es aquella parte del conocimiento científico sobre la cual actúa el investigador durante el
proceso de investigación y que se orienta a la solución del problema, por tanto,
corresponde al fenómeno que se ha de investigar.

2.2.1.5. Campo de acción

El campo de acción no es el espacio geográfico ni material donde el investigador actúa,


sino aquella parte del objeto de estudio que ha sido delimitada por el investigador para su
abordaje; es decir aquella parte en la que el investigador va a actuar durante su
investigación.

2.2.1.6. Establecimiento de objetivos

Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son
las guías de estudio.

2.2.1.6.1. Objetivo general

Es el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?,
¿para qué?). Es la idea central del trabajo de investigación, el cual genera los objetivos
específicos.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta


la investigación. Es aquel que expresa un logro sumamente amplio y es formulado como
propósito general de estudio.

Verbos que pueden ayudar a redactar el objetivo general:


Analizar Desarrollar Exponer Orientar
Calcular Describir Evaluar Planear
Comparara Diagnosticar Formular Presentar
Categorizar Discriminar Fundamentar Probar
Compilar Diseñar Identificar Producir
Concretar Efectuar Generar Proponer
Crear Enumerar Inferir Reconstruir
Definir Establecer Mostrar Relatar
Demostrar Explica Examinar Replicar

(Ballestrini, 2006)

2.2.1.6.2. Objetivos específicos

Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan
el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión
y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o
requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y
como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser
formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean
medir.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Verbos que pueden ayudar a redactar los objetivos específicos:


Advertir Deducir Estimar Operacionalizar
Analizar Definir Especificar Organizar
Calcular Demostrar Evaluar Registrar
Basar Detallar Examinar Relacionar
Calificar Determinar Fraccionar Resumir
Categorizar Designar Identificar Seleccionar
Comparar Descomponer Interpretar Separar
Componer Describir Justificar Sintetizar
Conceptuar Discriminar Mencionar Sugerir
Considerar Establecer Contrastar Enunciar

2.2.1.7. Formulación de la hipótesis o idea a defender

La hipótesis es una respuesta tentativa a la problemática real planteada, vale decir es una
predicción al fenómeno estudiado, se trata de una guía para el cumplimiento de los
objetivos trazados en el trabajo de investigación. En el ámbito de la investigación
científica, las hipótesis son proposiciones acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. (Hernandez
Sampieri, et al., 2010)

Toda hipótesis debe reunir las siguientes características:

 Tiene que estar apoyada en conocimientos comprobados.

 Debe referirse a una situación real.

 Sus variables deben ser comprensibles, precisas y concretas.

 Las variables deben estar definidas conceptualmente y operacionalmente.

 Las relaciones entre variables deben ser claras y creíbles.

 Las variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser observables y
medibles.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse.

2.2.1.7.1. Determinación de las Variables

Las variables son conceptos operacionales susceptibles de medición y cuantificación, por


lo tanto es importante conocer cuáles son las variables que se van a medir o registrar y
cómo se hará este proceso.

2.2.1.7.2. Operacionalización

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las


variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende básicamente tres tipos de definiciones:

Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.

Operacional (indicadores): Proporcionar las bases para su medición y la definición de los


indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la
información.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Proporciona las bases para medir las variables y definir sus dimensiones e indicadores.
VARIABLES DEFINICIÓN FACTORES/DIMENSION INDICADORES
Las variables que Conceptualizar Hacen referencia a los Cuantificación de
se están una variable aspectos o facetas específicas las dimensiones de
estudiando: quiere decir de un concepto que queremos conceptos y
definirla, para investigar. construcción de
Variable clarificar qué se métricas precisas.
independiente entiende por ella.
Variable
dependiente Ejemplo: Ejemplo:
Variable Accesibilidad Geográfica. Tiempo medido en
pronóstico horas y minutos que
Variable de tarda una persona en
relación trasladarse desde su
domicilio a una
Ejemplo: Ejemplo: institución
Accesibilidad al Mayor o menor crediticia.
crédito accesibilidad al
crédito. Accesibilidad Económica. Cantidad de
recursos que utiliza
para acceder al
crédito.

Accesibilidad Cultural Disponibilidad


económica para
acceder al crédito
(garantías)
Conocimientos
sobre el proceso.

2.2.1.8. Estrategia metodológica

La construcción de una estrategia metodológica, implica la elección de métodos y técnicas


de investigación, haciendo un balance de sus límites y ventajas. Algunos de estos
instrumentos nos pueden dar datos cualitativos (como por ejemplo, la entrevista o los
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

grupos focales, historias de vida, análisis de discurso, análisis de contenido, etc) y otros
en cambio, nos brindan datos cuantitativos (por ejemplo la encuesta) (al respecto ver
(Yapu, 2006), (Barragan, 2007), (Yapu, 2015).

2.2.1.8.1. Tipo y/o Alcance de la Investigación

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se
analiza los datos recolectados. Así, el punto de los tipos de investigación en una
investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a
determinar el enfoque del mismo.

2.2.1.8.2. Métodos de investigación

Método es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener


conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la
investigación. El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un
procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad
de ciertos enunciados. (Sabino, 1992)

2.2.1.8.3. Técnicas de Investigación

Entendemos por técnicas de investigación al conjunto de procedimientos y sus recursos


que nos permitirán abordar nuestro objeto de estudio, y recopilar información que nos
permita sustentar nuestras hipótesis de trabajo. Así las técnicas son procedimientos o
recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador
para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.1.9. Identificación de la Población objetivo

La población objetivo, es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información


que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La población
objetivo determina quién puede o no ser incluido en la muestra. (Balmón, 2006)

La población objetivo debe definirse con precisión, porque la definición inexacta dará
como resultado una investigación ineficaz.

2.2.1.9.1. Procedimiento de muestreo (cuando corresponda)

Dependiendo del tipo de investigación, de los métodos y técnicas a emplearse, se deberá


incluir el procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra,
siguiéndose los pasos que se detallan a continuación:

 Definición de la población.
 Determinación del marco muestral.
 Selección de la técnica de muestreo.
 Determinación del tamaño de la muestra.

2.2.1.9.2. Definición de la Población

La población meta, es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información que


busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La población meta
debe definirse con precisión, porque la definición inexacta dará como resultado una
investigación ineficaz.

La población meta debe definirse en los siguientes términos:

 Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población que
se incluirá en la muestra.
 Elemento: Objeto que posee la información que busca el investigador y acerca de la
cual deben hacerse inferencias.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Extensión: Límites geográficos.


 Tiempo: Periodo de tiempo a consideración.

2.2.1.9.3. Determinación del marco muestral

El marco muestral es la representación de los elementos de la población que consiste en


una lista o grupo de indicaciones para identificar la población meta. Ejemplo: directorio
telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la ciudad, etc.

2.2.1.9.4. Selección de la técnica de muestreo

La decisión más importante acerca de la elección de la técnica de muestreo es si utilizar


un muestreo probabilístico o no probabilístico. Además se debe especificar o describir en
esta sección los procedimientos que se aplicarán para seleccionar a los elementos de la
muestra.

2.2.1.9.5. Determinación del tamaño de la muestra

Dependiendo del tipo de investigación, el tesista deberá determinar el tamaño de la


muestra, que se refiere al número de unidades que se incluirán en el estudio.

En esta sección se deberá incluir la fórmula estadística con la cual se ha determinado el


tamaño de la muestra.

2.2.2. Capítulo II. Marco Teórico

El marco teórico debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues


forma parte de una estructura teórica ya existente. El marco teórico inscribe el problema
a investigar dentro del conjunto de conocimientos, variables, conceptos, teorías y estudios
realizados por otros investigadores sobre el tema planteado.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

El marco teórico, es una sustentación teórica del estudio. Esta etapa consiste en presentar
un análisis de: teorías, enfoques teóricos, investigaciones anteriores y antecedentes que
se consideren válidos para el estudio. (Hernandez Sampieri, et al., 2010)

Por lo tanto el marco teórico es la etapa en que se reúne información documental que
proporcionará elementos teórico conceptuales y proporcionará un conocimiento profundo
de la teoría que le dará significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes
sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

Para Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) el marco teórico de divide en:

 Teorías y/o enfoques: Es la fundamentación teórica dentro de la cual se encuadra la


investigación. Es una presentación de las principales teorías, escuelas o enfoques
existentes sobre el objeto de estudio. En el marco teórico se muestra el nivel del
conocimiento existente, respecto del objeto de estudio, los principales debates,
resultados e instrumentos utilizados.
 Marco conceptual: Es una precisión de los conceptos empleados en la investigación,
no es una lista de términos, sino una precisión del significado de cada término
empleado.
 Estado del Arte: Es un análisis de los principales trabajos de investigación
vinculados y el nivel del conocimiento alcanzado respecto de la temática.

2.2.3. Capítulo III. Análisis y Discusión de Resultados

En este capítulo, se exponen los datos ya sean cualitativos o cuantitativos con los cuales
se ha probado, o rechazado o relativizado la hipótesis. Por supuesto que deben estar
acompañados de una correcta argumentación del sentido de los datos sin forzar o hacer
una lectura tendenciosa de los mismos.

Este capítulo debe orientarse al cumplimiento de los objetivos inicialmente propuestos y


la comprobación de la hipótesis.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.3.1. Diagnóstico y exposición de resultados

En este apartado se proponen los resultados obtenidos, acompañados de su respectiva


explicación y un análisis profundo basado en el marco teórico. Se pueden utilizar
tablas y gráficas para reportar los resultados, si esto facilita su comprensión. El objetivo
de esta sección es mostrar si los datos obtenidos apoyan la hipótesis de la
investigación. (Brambila, 2002). Las tablas y gráficas que se utilicen deberán ser
tituladas y numeradas según su orden de aparición. Los títulos han de ser claros,
precisos y no repetitivos. En una investigación los resultados son los datos obtenidos en
el estudio y se procesan por medio de análisis estadísticos. Luego, se exponen con tablas
o gráficas que permiten comprenderlos con facilidad. (Pimienta & De la Orden, 2012)

2.2.3.2. Prueba de Hipótesis

El desarrollo y el contraste o prueba de hipótesis es uno de los factores definitorios del


carácter científico de la investigación. (Pimienta & De la Orden, 2012)

Las hipótesis deben ser sometidas a prueba o escrutinio empírico para determinar si son
apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador pudo observar al momento
de realizar el trabajo de tesis.

2.2.4. Capítulo IV. Propuesta (Si corresponde)

En base a la información lograda, el análisis y la prueba de hipótesis, el tesista describirá,


explicará y propondrá un modelo o propuesta de solución a la problemática planteada.

La propuesta de tesis de grado es la solución que presenta el investigador para resolver el


problema planteado.

2.2.4.1. Objetivos de la propuesta

La propuesta debe contener un objetivo general y varios objetivos específicos, los cuales
indicaran que es lo que se va a desarrollar o alcanzar con la propuesta.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.4.2. Justificación y fundamentación de la propuesta

En esta sección explicar por qué se va a desarrollar la propuesta, que beneficios traerá la
aplicación de la misma, porque es necesario realizarla.

Se deben brindar las razones con solvencia técnica y apoyados en el marco teórico, de
porque se están proponiendo los lineamientos de propuesta en la tesis.

2.2.4.3. Descripción de la propuesta

En base a la información lograda, el análisis y la prueba de hipótesis, el tesista describirá,


explicará y propondrá un modelo o propuesta de solución a la problemática planteada.
Este acápite presenta una discusión esquemática de las alternativas de solución a la
problemática inicialmente identificada.

2.2.5. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones, se desprenden lógicamente del análisis realizado,


y en correspondencia del cumplimiento de los objetivos específicos.

Asimismo resulta útil para formular las recomendaciones identificar actores involucrados
con la temática abordada y proceder a redactarlas.

SECCIÓN AUXILIAR

En esta sección se establecen:

3.1. Referencias y citas bibliográficas

Es una lista ordenada sobre las citas y referencias bibliográficas, redactadas en el texto de
la Tesis, que argumentan las afirmaciones realizadas. El formato de ésta lista obedece a
la norma de referencia que se esté utilizando (Harvard).
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

El estilo Harvard de citas, sistema de autor-año o sistema de autor-fecha (entre otros


nombres) es un estilo de cita que utiliza una forma abreviada de la referencia bibliográfica
a la fuente de la cita (los apellidos de los autores, el año de edición y opcionalmente las
páginas citadas) inmediatamente después del material citado dentro del texto; las
referencias completas se encuentran ordenadas alfabéticamente en una sección aparte, en
bibliografía.

Ejemplo de citas bajo norma Harvard:

(Apple, 2000: 15), (Apple 2000, 15).

3.2. Bibliografía

Se deben incorporar los asientos bibliográficos en orden alfabético, teniendo en cuenta el


apellido del autor. Cada referencia o cita (autor, año:pag.) debe estar bajo el formato
bibliográfico.

Apellido, Inicial (año). Titulo, Volumen, Editorial

Ejemplos:

Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan


Vernik. Barcelona, Gedisa.

Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol II, novena reimpresión,
México, Fondo de Cultura Económica.

Existen por supuesto muchas variantes de acuerdo al documento que se ha utilizado por
ejemplo una página de internet, un cd, periódico, etc muchas de ellas pueden ser
consultados en “sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard".
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

3.3. Anexos

Los anexos, son material de complemento al documento y facilitan su lectura. Estos deben
estar numerados para facilitar su referencia interna, en este acápite pueden encontrarse
fotos, recortes de prensa cuestionarios utilizados, resultados de encuestas o entrevistas,
respaldos sociales (actas, fotografías del trabajo de campo y otros) transcripción de leyes
o artículos de ellas, etc.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

III. FORMATO GUÍA PARA EL DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Página maestra

Todas las páginas del documento Tesis, deben estar configuradas con un sólo formato. El
papel que debe utilizarse es papel Bond de 75 gr/m2 tamaño carta (21.6 cm x 27.9 cm) o
(8.5” x 11”).

Tipo de fuente o letra

El tipo de letra o fuente tipográfica será “Arial", tamaño No 11 o “Times New Roman",
tamaño No 12.

Márgenes y líneas

Los márgenes serán: 3.5 cm. izquierda, 3 cm. superior e inferior y 2.5cm. derecha. La
página contendrá entre 24 y 26 líneas de texto a doble espacio.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Numeración

Todas las páginas del documento final deberán enumerarse correlativamente, excepto,
claro está, la tapa. Las páginas titulares no llevan inscrito el número de página pero son
contabilizadas. La numeración correlativa de las páginas se las realiza por secciones y el
formato de numeración es distinto.

La primera sección, debe estar enumerada con números romanos (I, II, III, IV. . .IX, etc.),
ubicados en la parte superior derecha de la página.

La segunda y tercera sección, deben ser enumeradas con números arábigos (1, 2, 3, 4,...
etc.), ubicados en la parte superior derecha.

Los números de página no deben estar encerrados entre comillas, paréntesis o guiones,
no deben estar acompañados por la denominación de “pág". ó “página".

ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS

El perfil de tesis es una propuesta de investigación, en ella se evidencia las características


principales de lo que se desea investigar y la forma como se pretende realizar la
investigador. El perfil de tesis debe mostrar al evaluador la novedad de la investigación,
lo que se pretende lograr, su importancia y el método por el cual se alcanzarán los
objetivos propuestos.

El perfil de tesis es en gran medida la presentación preliminar del capítulo de introducción


de una tesis y tiene la siguiente estructura:

a. Tapa (título de la investigación)

b. Antecedentes (descripción de los antecedentes de la investigación y del objeto de


investigación)
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

c. Planteamiento del problema

 Situación problémica

 Formulación del problema

d. Justificación y delimitación de la investigación

e. Objetivos de la investigación

 Objetivo General

 Objetivos Específicos

f. Hipótesis

g. Metodología de investigación

 Tipo y/o Alcance de la investigación

 Métodos

 Técnicas

h. Bibliografía
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Ballestrini, M., 2006. Como se elabora un proyecto de Investigación. Caracas: BL


Consultores Asociados.

Balmón, M. A., 2006. Guía Práctica de Análisis de Datos. Cordova: IFAPA.

Barragan, R., 2007. Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación.


s.l.:Fundación PIEB.

Bernal, C., 2010. Metodología de la Investigación: Administración, Economía,


humanidades y ciencias sociales. s.l.:Prentice Hall.

Brambila, B. I., 2002. Manual para la Elaboración de Tesis. Mexico: Trillas.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. & Baptista Lucio, P., 2010. Metodología
de la investigación. s.l.:McGraw Hill.

Pimienta, J. & De la Orden, A., 2012. Metodología de la Investigación. Mexico: Pearson.

Sabino, C., 1992. El Proceso de Investigación. Caracas: Panamericana.

Yapu, M., 2006. Investigaciones cualitativas y cuantitativas. La Paz: PIEB.

Yapu, M., 2015. Pautas metodológicaas para investigar en ciencias sociales y humanas.
s.l.:Fundación PIEB.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

GUÍA DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN EN LA
MODALIDAD DE
PROYECTO DE GRADO

Lic. Albis Villa Rudy Marcelo


Lic. Bleichner López Jorge Eduardo
Lic. Gonzales Salgueiro Mauricio Fernando
Lic. Oblitas Vedia Antonio
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

I. DEFINICIÓN DE LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Proyecto de grado, es un trabajo de investigación aplicada cuyo propósito es el análisis


de una situación actual (diagnóstico), el diseño de una propuesta estratégica y la
programación de actividades y operaciones técnicas, comerciales, financieras y
administrativas, con la finalidad de establecer su viabilidad desde el punto de vista
técnico, económico y financiero.

El Proyecto de grado implica la generación de un documento en el que se plantean y


analizan los problemas que implican movilizar factores para alcanzar un objetivo
determinado, justificando así mismo el empleo de esos factores frente a opciones
potenciales de utilización.

II. ESTUDIOS/FORMATOS EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE


GRADO

Considerando la naturaleza y el Perfil de la Carrera de Economía de la Facultad de


Ciencias Económicas y Empresariales de la USFXCH y el entorno laboral vigente, se
establece que el Proyecto de Grado puede estructurarse bajo los siguientes “formatos” o
estudios:

 Estudio de Preinversión: - Estudios de Diseño Técnico de Preinversión


(Para Institución Pública).
- Estudio de Factibilidad (Para una Entidad
privada).

 Plan de Desarrollo Territorial o Sectorial

 Plan Estratégico Institucional (P.E.I.)

Considerando los formatos o estudios, en este ámbito, el estudiante debe identificar


problemas económicos, sociales, ambientales o institucionales concretos de una región
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

geográfica para una “Entidad” o institución privada o pública (de acuerdo a reglamento,
es una condición para la Carrera de Economía).
Los temas de los proyectos de grado deben responder a las áreas estratégicas, a los
objetivos y temas propios de la Carrera de Economía. Debe tener relevancia académica
en la aplicación de los conocimientos y técnicas impartidos en la Carrera.

El elemento importante en cualquier de las estructuras de los estudios o formatos,


establecidos para la modalidad de Proyecto de Grado, es el enfoque que debe ser desde la
óptica del aporte que puede efectuar un economista. Se busca la demostración del
conocimiento, las habilidades, herramientas y técnicas obtenidas en los años de estudio,
aplicadas a la formulación/elaboración de proyectos de inversión y planes de desarrollo e
institucionales, que de por sí son procesos multidisciplinarios.

2.1. Estudio de Preinversión

2.1.1. Definición

De manera general un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica la


utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados
esperados. Un proyecto se concibe para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan
en beneficios para el grupo de personas afectadas (generalmente usuarios o aquellos a
quienes se destina la acción del proyecto). Para la obtención de los beneficios debe
incurrirse en costos, configurados por el valor de los recursos que deben ser asignados
para el desempeño del proyecto. El balance entre costos y beneficios da una idea sobre la
bondad o inconveniencia de un proyecto de inversión, lo que se constituye en un aspecto
de importancia vital para su análisis previo a la decisión de ejecutarlo.
La naturaleza de los proyectos de inversión puede implicar su elaboración y formulación
según la entidad y estos pueden ser de carácter público o privado. En ambos casos, el
elaborar y formular el Estudio de Preinversión, trata de determinar su factibilidad y esta
se entiende como “las posibilidades que tiene de lograrse el determinado proyecto”. La
Factibilidad1 es la “cualidad o condición de factible”, factible: “que se puede hacer”.

1
Según el Diccionario de la Real Academia Española
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2. Estructura del proyecto de preinversión

La estructura y elaboración del documento final del Estudio de Preinversión, puede tener
muchas variantes, no hay un solo método para elaborar el mismo. La forma de presentar
la información varía de acuerdo a la entidad (pública o privada), el sector (tipología de
proyectos), aquí se indica una genérica, para proyectos de apoyo a la producción o
empresarial a modo de guía2 y ejemplo. La estructura básica es la siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL ÁREA DEL PROYECTO
CAPÍTULO III. SISTEMA DE OBJETIVOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DEL MERCADO DEL PROYECTO
CAPÍTULO V. ANÁLISIS TECNOLÓGICO (TÉCNICO) DEL PROYECTO
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
CAPÍTULO VII. ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y DE SENSIBILIDAD
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

2.1.2.1. RESUMEN EJECUTIVO

Es una síntesis del trabajo elaborado, en la cual se presentan los aspectos más relevantes
y considerando los diferentes componentes del proyecto. Algunos aspectos centrales que
pueden considerarse y de manera narrativa, son los siguientes:

 Localización y descripción de área del proyecto.


 Problemática y justificación.- Indicar los problemas que se pretende solucionar
y los beneficios esperados del proyecto.

2
Hace referencia sobre todo al cuerpo principal del documento.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Objetivos, y resultados del proyecto.- Indicar en forma resumida el propósito


del proyecto,
 Costos del proyecto.- Presentar los costos de ejecución del proyecto: costos de
inversión
 Estructura financiera.- Describir las fuentes de financiamiento del proyecto y
sus porcentajes de participación.
 Indicadores de viabilidad del proyecto.- Presentar un resumen y los indicadores
obtenidos de la evaluación del proyecto (técnico, económico, social, ambiental,
sociocultural y de sensibilidad a la variabilidad.
 Conclusiones.- Emitir una recomendación fundamentada respecto a la
implementación del Estudio.

2.1.2.2. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

2.1.2.2.1. Antecedentes

Describir el origen de la idea del proyecto, sus antecedentes relevantes, aquellos aspectos
sociales, tecnológicos, económicos e institucionales que han dado lugar a la idea de
proyecto. Describir las experiencias anteriores que motivaron al proyecto. En el caso de
Proyectos para el sector público, analizar y valorar el nivel de participación e
involucramiento de la comunidad o “beneficiarios del proyecto, con respecto a la idea
propuesta. En anexos, presentar carta(s) de solicitud de elaboración del proyecto, por
parte de la(s) comunidad(es) beneficiaria(s).

En la práctica muy pocas veces el estudiante se encontrará con ideas de proyectos partidas
de cero, sino más por el contrario se enfrentará a proyectos surgidos de empresas o
instituciones ya establecidas, en marcha, por lo que es preciso contar con esa información
en este acápite.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.2.2. Situación problemática y definición del problema, necesidad u


oportunidad

2.1.2.2.2.1. Análisis de la situación problemática

Consiste en presentar y describir las características, los antecedentes, relaciones y


procesos que describen y permiten concluir en el problema, necesidad u oportunidad,
situaciones que posibilitan la elaboración y formulación de un estudio de preinversión.
Para esto es útil:

 Reunir los hechos que se vinculan con el problema, necesidad u oportunidad.


 Determinar la importancia que tienen estos hechos.
 Identificar posibles relaciones entre los hechos que pudieran explicar las causas
de la dificultad o problema, necesidad u oportunidad.
 Encontrar las relaciones entre hechos y explicaciones.
 Analizar los supuestos en los que se apoyan las explicaciones encontradas.
De una manera más concreta, se trata de buscar una descripción que problematice el
contexto para la formulación del estudio de preinversión, la descripción problematizada
del contexto en el cual se desarrollará el proyecto y que permita concluir de manera
coherente en la formulación del problema, necesidad u oportunidad para encontrar, desde
la profesión, una solución o un cambio positivo de la situación actual.

2.1.2.2.2.2. Formulación del problema

El problema, necesidad u oportunidad, necesitan ser formulados concretamente, significa


reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que
permite reducir (sin simplificar) el problema, necesidad u oportunidad, a un enunciado
comprensible y fácil de comunicar.

La formulación del problema es la delimitación clara y precisa del objeto central del
estudio y que va a ameritar realizar el estudio de preinversión. Este planteamiento debe
ser expresado de manera afirmativa o como aseveración concreta.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.2.3. Justificación

Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés, la contribución


a la solución de problemas, satisfacción de necesidades y el aprovechamiento de
oportunidades que involucren a organizaciones, instituciones, empresariales, públicas o
privadas, ambientales o sociales. En esta sección al justificar es fundamental el determinar
la conveniencia del estudio de preinversión, es decir el para quien se determina la
factibilidad; un proyecto siempre tendrá impacto a nivel de empresa, con la sociedad e
inclusive el Estado; en muchos casos su impacto puede ser local, regional o nacional; por
lo tanto desde diferentes perspectivas la factibilidad económica, técnica o social puede
ser diferente.

Algunos criterios para evaluar el potencial del estudio son:

 La conveniencia, ¿para qué sirve?


 La relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad, la empresa o la
institución?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?
 Cuál es el aporte práctico del proyecto ¿ayudará a resolver algún problema
práctico?
 Su viabilidad, disponibilidad de recursos y de información.

2.1.2.2.4. Objetivos Académicos

Los objetivos académicos son aquellos que formula el postulante y debe alcanzarlos con
el diseño del estudio de preinversión, hacen referencia a la elaboración y generación del
documento (de calidad) del estudio de preinversión a ser elaborado por el estudiante de
la carrera, por tanto su cumplimiento es de su responsabilidad. Se formulará un objetivo
general y objetivos específicos.

2.1.2.2.4.1. Objetivo general

Al ser una investigación de orden académica para la carrera de economía el objetivo


general debe estar enfocado a demostrar la factibilidad de la implementación del proyecto.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Se formula considerando el propósito global de la generación del estudio de preinversión,


al ser un enunciado en que expresa acción a llevar a cabo. Por lo tanto, debe iniciarse con
verbos que indican acción en forma de verbo infinitivo (elaborar, formular, determinar,
entre otros).

2.1.2.2.4.2. Objetivos específicos

Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro de este. Considera los


componentes principales del estudio de preinversión, siendo para este efecto necesarios
el análisis y demostración de la factibilidad de mercado, la factibilidad técnica y la
factibilidad económica - financiera; pudiendo existir otros estudios (ambientales, legales,
etc.), desarrollados de manera complementaria.

Los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los pasos que debemos seguir
para alcanzar el objetivo general. Se concretan de alguna forma los objetivos generales.
Un objetivo específico da parte de la solución para acercarnos al propósito general del
proyecto. Definen las estrategias para alcanzar el objetivo general ¿el cómo?

2.1.2.2.5. Metodología

En este acápite se describe y presenta los pasos, procedimientos y herramientas empleadas


para la elaboración del estudio de preinversión y la generación del documento de informe
final. No es un inventario y conceptualización de métodos, sino que representa la
estrategia metodológica que aplicará para la elaboración del proyecto. En resumen, se
planifica definiendo cada etapa o fase de la elaboración del estudio, los métodos, técnicas
e instrumentos que serán empleados en cada una de estas etapas.

2.1.2.2.6. Determinación de la muestra

Está relacionada al estudio de mercado, uno de los componentes del estudio de


preinversión, en este caso, se debe diseñar un plan de muestreo que contemple tres
decisiones:
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 ¿A quien se aplica la entrevista y/o la encuesta?


 ¿A cuántos se aplica la entrevista y/o la encuesta?
 ¿Cuál es la forma de seleccionar a los encuestados?

a) Unidad de Muestreo:

Consiste en la definición de la unidad muestral o la población meta, es el conjunto de


elementos u objetos que poseen la información que busca el investigador y acerca del cual
deben hacerse las inferencias. La población debe definirse con precisión, porque la
definición inexacta dará como resultado una investigación ineficaz. La población meta
definirse en los siguientes términos:

 Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población


que se incluirá en la muestra.
 Elemento: Objeto que posee la información que busca el investigador y acerca
de la cual deben hacerse inferencias.
 Extensión: Límites geográficos.
 Tiempo: Periodo de tiempo a consideración.
 Parámetro pertinente: Características de la población que se desea investigar.

b) Tamaño de la Muestra:

Este término responde a la pregunta: ¿Cuántas personas deben ser entrevistadas?

El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades que se incluirá en el estudio. En


esta sección se debe incluir la formula estadística con la cual se ha determinado el tamaño
de la muestra.

El marco muestral es la representación de los elementos de la población que consiste en


una lista o grupo de indicadores para identificar la población meta. Ejemplo: directorio
telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la ciudad, etc.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

c) Procedimiento de muestreo

Este concepto responde a la pregunta: ¿Cómo debe escogerse a los sujetos de un


muestreo? Lo que implica determinar la selección de la técnica de muestreo: La decisión
más importante acerca de la elección de la técnica de muestreo es si utilizará un muestreo
probabilístico o no probabilístico.

2.1.2.3. CAPÍTULO II. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL ÁREA DEL


PROYECTO

Se recomienda que este capítulo sea concreto, puntual y solamente relacionado


directamente al proyecto. Ya sea el estudio para una entidad pública o privada.

2.1.2.3.1. Aspectos Biofísicos y ambientales

Se deberá realizar una descripción de las características biofísicas del área de influencia
del proyecto, destacando las características ecológicas, climáticas, topografía, suelos,
recursos hídricos, fauna, entre otros. Considerar, en la medida de lo posible
vulnerabilidades de agua, suelo, flora y fauna, contaminación de suelos y aguas, además
de riesgos climáticos actuales.

2.1.2.3.2. Aspectos Socio-demográficos y culturales

Se realizara una descripción de las características, demográficas, sociales y culturales del


área del proyecto. Considerar una descripción de las características de la población e
indicadores demográficos del área del proyecto, migración, aspectos educativos
(analfabetismo), de salud, servicios básicos, servicios de energía eléctrica, vivienda e
indicadores de pobreza, así como las características culturales de la población del área del
proyecto, entre otros.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.3.3. Aspectos económico – Productivos

Describir las actividades económico productivas de las poblaciones afectadas por el


proyecto: Actividades económico productivas relacionadas a la agrícola, ganadería,
agroindustrial, artesanal, industrial, comercial. Así como el nivel de ingreso de las
diferentes poblaciones afectadas por el proyecto, caracterizarlos en estratos económicos.

2.1.2.3.4. Aspectos institucionales y legales

Finalmente existen dos aspectos que, si bien en un principio pueden parecer poco
relevantes a la hora de determinar la viabilidad de los proyectos, su desarrollo y puesta
en operación resultan definitivos, y son: los institucionales y los legales. Estos, están
asociados con los niveles de organización de la población beneficiada, así como del área
del proyecto, las instituciones existentes y su relación con los componentes del proyecto
dentro del contexto de los planes de desarrollo territorial, en el ámbito municipal como
departamental y nacional. Se debe considerar el cumplimiento de las normas,
autorizaciones y permisos vigentes, en caso de estar relacionados al proyecto.

2.1.2.4. CAPÍTULO III. SISTEMA DE OBJETIVOS Y BENEFICIARIOS DEL


PROYECTO

2.1.2.4.1. Objetivos y resultados del proyecto

2.1.2.4.1.1. Objetivo general

El objetivo general está referido a lo que se pretende alcanzar en términos de impacto con
la ejecución del proyecto.

2.1.2.4.1.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos deben conducir al logro del objetivo general y representan los
efectos concretos que se espera generar para dar solución a los problemas puntuales que
determinan la problemática general que motivó al proyecto.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.4.1.3. Resultados

Los resultados representan los productos cuantificables y precisos, que se espera obtener
con la ejecución del proyecto. Los resultados determinan los componentes del proyecto.

2.1.2.4.2. Marco Lógico del proyecto

En este acápite se presenta el esquema de la matriz de planificación del Marco Lógico,


con la descripción de sus respectivos contenidos.

2.1.2.4.3. Beneficiarios del Proyecto

Se podrá prescindir, este acápite, para estudios de preinversión promovidos por entidades
privadas de carácter empresarial.

En el caso de estudios de preinversión para el sector público, todo problema afecta a


algunas personas, instituciones, comunidades o áreas físicas en particular. El proyecto
debe enfocarse hacia todas o una parte de estas, que es la llamada población objetivo o
beneficiarios (directos e indirectos) del proyecto. Esta es la que va a ser atendida por el
proyecto, o sea, de aquella de la cual se le va a solucionar su problema, necesidad o
desarrollar sus potencialidades. Se debe presentar una descripción y una cuantificación
de la población objetivo (hombres y mujeres). Es la población a la que se pretende
beneficiar de forma directa con el proyecto. Así también, es importante describir y
cuantificar a la población que se va a beneficiar de manera indirecta.

2.1.2.5. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DEL MERCADO DEL PROYECTO

El análisis del mercado del proyecto debe contener componentes de teoría económica
aplicados al estudio de mercado; el componente principal del aporte a este análisis por
parte del economista es el componente económico para complementar el estudio de
mercado. En este sentido por ejemplo debe incluirse el análisis de elasticidades.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.5.1. Análisis del producto o servicio

Este punto pretende describir las características del bien o servicio que se pretende
producir, esta caracterización debe ser lo más exacta posible debido a que esto constituye
el punto de entrada al mercado.

Esta caracterización nos permitirá definir lo siguiente:

 El producto principal (formas en que se consume, si es consumo final o


intermedio, sus propiedades y usos, especificaciones de calidad, presentación y
empaque)
 Productos sustitutos (definir el grado sobre el producto principal)
 Productos complementarios (Dependencia de otros productos)

2.1.2.5.2. Análisis de la población relacionada al producto o servicio

El propósito de este punto es el de lograr un primer acercamiento al mercado, de tal forma


que se tenga una ubicación y magnitud del mismo. Además se debe especificar:

 Ubicación geográfica (conocer el área específica del proyecto)


 Población consumidora (conocer el consumidor actual y potencial del proyecto,
y como este se comporta en el tiempo)
 Ingresos del consumidor (poder de compra o pago del servicio o producto)
 Comportamiento del consumidor (creencias, precios, ingresos, status, etc.)

2.1.2.5.3. Análisis de la demanda (histórica, actual y futura), en servicios públicos,


análisis de cobertura

Se pretende cuantificar el volumen de bienes y servicios seleccionados por el proyecto,


esta cuantificación no solo será actual sino futura que constituirá la base para dimensionar
el tamaño del proyecto.

En caso de servicios públicos se analizará la cobertura pasada, presente y futura.


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Análisis histórico de la demanda.- Se debe conocer el comportamiento pasado


de la demanda de bienes y servicios con el propósito de posibilitar su
proyección. En el caso de un servicio público se deberá analizar el
comportamiento de la cobertura pasada.
 Análisis teórico, actual de la demanda.- Identificar los principales parámetros
(económicos y técnicos) que influyen en la demanda, por ejemplo elasticidad
precio, elasticidad ingreso. En el caso de servicios públicos analizar las
condiciones actuales de la prestación del servicio.
 Demanda futura.- Estimar la demanda futura para la vida útil del proyecto en
base a la demanda histórica y actual.

2.1.2.5.4. Análisis de la oferta (histórica, actual y futura), en servicios públicos


análisis de capacidad instalada y utilizada

Este punto trata de conocer quienes conforman la oferta, qué volúmenes manejan y cómo
será la oferta potencial.

 Comportamiento histórico de la oferta global.- Se pretende cuantificar


históricamente volúmenes ofrecidos, establecer tendencias de crecimiento y
conocer la estructura de dicha oferta (nacional, internacional). En el caso de
servicios públicos, se identifica la dinámica pasada en la prestación de estos
servicios, sus capacidades instaladas y el grado de utilización.

 Número y principales características de las ofertantes.- Este punto trata de


cuantificar y cualificar los ofertantes, volúmenes que manejan, tendencia de su
oferta (monopolística, mercado perfecto, etc.) sus niveles tecnológicos, su
estructura de costos, precios, etc. En el caso de los servicios públicos,
concentrase fundamentalmente en su carácter monopólico y sus repercusiones.

 Oferta futura.- Se trata de predecir lo que pueden ofrecer en el futuro los


proveedores de bs y ss, de tal forma que es aquí donde se deben incorporar
aspectos tales como: planes de ampliación, legislación, nuevos proyectos,
aspectos de política que puedan relacionarse con la oferta, etc.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.5.5. Balance de mercado (demanda vs oferta) o estimación del déficit

Acá se confrontan la demanda total y la oferta total del proyecto, lo que permitirá conocer
las posibilidades del proyecto.

En el caso de servicios públicos es necesario analizar las necesidades actuales y futuras


de los servicios y sus grados de cobertura actual y futura para determinar las brechas en
la prestación de los servicios.

2.1.2.5.6. Análisis de fijación de precios o tarifas

Se pretende identificar la disponibilidad de pago de los clientes potenciales y qué factores


inciden sobre ellos, para posteriormente fijar los mismos.

 Mecanismos de formación de precios.- Se realiza con el objeto de conocer qué


aspectos están interviniendo para fijar el precio del producto, para ello se deben
conocer precios de mercado interno, internacional, si este precio es fijado por
ley o si se fija en función de costos de producción, si existen líderes o entidades
que fijan precios.

 Determinación del precio y efecto sobre la demanda.- Se analiza el efecto de


los precios sobre la demanda.

2.1.2.5.7. Análisis de los medios y canales de comercialización

Se analiza la transferencia del producto o servicio hacia el consumidor final.

 Canales de comercialización (canales cortos, canales largos)


 Política de venta y precios (precios fijos, variables, descuentos, precios
discriminados por región, por consumidor)
 Distribución física (transporte, almacenamiento, distancias)
 Promoción y publicidad (estrategia de venta y prestación del servicio)
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.5.8. Análisis económico del mercado

En este acápite debe contener un análisis desde el punto de vista económico de los
componentes del mercado que le sean posibles al postulante; entre algunos de estos
factores pueden estar los siguientes:

 Análisis de los determinantes de la demanda, los movimientos y


desplazamientos de la misma a consecuencia de la variación de estas.
 Análisis de las elasticidades de la oferta y demanda; pudiendo incluirse la
determinación del tipo del bien (normal, inferior, superior o de lujo).
 La influencia de las variaciones de otros precios relacionados sobre el mercado
(bienes complementarios y sustitutos y su efecto sobre el mercado).
 Determinación de las funciones de oferta y demanda.
 Análisis de la proyección de mercado y determinación del método y función de
proyección.
 Determinación de la demanda estacional (si fuese pertinente).
 Identificar el tipo de estructura de mercado (oligopolio, monopolio, etc.).
 Incluir análisis estadístico a través de promedios, medidas de dispersión,
medidas de concentración (analítico y gráfico), análisis de relación entre
variables resultado de las encuestas.

2.1.2.6. CAPÍTULO V. ANÁLISIS TECNOLÓGICO (TÉCNICO) DEL


PROYECTO

2.1.2.6.1. Análisis del tamaño del proyecto

2.1.2.6.1.1. Factores condicionantes

Establecer cuáles son los factores que incidirán en el tamaño del proyecto, partiendo de:

 Demanda insatisfecha.- Punto de partida para establecer el tamaño, pero no el


único factor a considerar. No estamos obligados a cubrir toda la demanda
insatisfecha por la interrelación de los otros factores.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Factores tecnológicos.- En función del nivel de producción del proyecto, acceso


a la tecnología, manejo y conocimiento de la misma.
 Factores financieros.- Las necesidades de financiamiento son otros factor
importante, proyectos de tamaño grande necesitan correlativamente grandes
montos de recursos financieros.
 Factores de provisión.- Cuantificación y acceso a la materia prima.

2.1.2.6.1.2. Definición del tamaño

En función de los factores anteriores de debe definir el tamaño del proyecto, estableciendo
capacidades instaladas y utilizadas. El tamaño determina el número de bienes y servicios
que producirá mi proyecto en un determinado periodo de tiempo. En el caso de servicios
de igual manera se determinará los servicios atendidos por cantidad de población en un
periodo determinado de tiempo.

2.1.2.6.1.3. Análisis económico

En este acápite debe contener un análisis desde el punto de vista económico de los
componentes del tamaño que le sean posibles al postulante; entre algunos de estos
factores pueden estar los siguientes:

 Determinación del punto de equilibrio.


 Optimización del tamaño. (análisis de precio - volumen, economía de escala
o deseconomía de escala).

2.1.2.6.2. Análisis de localización

2.1.2.6.2.1. Análisis de los factores de localización del proyecto

Este punto permite determinar la localización del proyecto en base a:


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 La Macrolocalización.- La ubicación global del proyecto considerando


aspectos geográficos, socio económico y cultural, infraestructura y aspectos
institucionales.
 La microlocalización.- La ubicación específica y detallada del proyecto
considerando acceso a: materias primas e insumos, infraestructura y servicios,
mano de obra, mercado de consumo, factores económicos y sociales.

2.1.2.6.2.2. Metodología de localización

En función de los factores de localización se definirá:

 Metodologías cualitativas.- Si los factores son subjetivos y difíciles de


cuantificarse, sobre todo en proyectos de carácter público.
 Metodologías cuantitativas.- Si los factores son objetivos y cuantificables.
 Metodologías mixtas.- Cuanto el proyecto considera factores cualitativos y
cuantitativos.

2.1.2.6.2.3. Análisis económico

En este acápite debe contener un análisis desde el punto de vista económico de los
componentes de la localización que le sean posibles al postulante; entre algunos de estos
factores pueden estar los siguientes:

 Aplicar metodologías o criterios técnicos y económicos de determinación de la


localización.
 Uso de técnicas de investigación operativa para localizar.

2.1.2.6.3. Ingeniería del proyecto

2.1.2.6.3.1. Definición de la alternativa tecnológica (proceso de producción)


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

En función del proceso de producción se definirá la alternativa tecnológica propicia para


el proyecto. La definición también debe considerar varios factores tales como:
financieros, humanos, economías de escala, producto, etc.

 Tecnologías intensivas en capital.


 Tecnologías intensivas en mano de obra.
 Tecnologías semi intensivas en uno u otros factor.

2.1.2.6.3.2. Diagramación del proceso

El proceso productivo contempla los principales pasos que se realizarán desde el


abastecimiento de la materia prima e insumos hasta la obtención del proyecto final para
su comercialización. Se graficarán estos pasos utilizando los diagramas en bloque.

2.1.2.6.3.3. Balances (infraestructura, equipos, personal, materias primas, insumos)

Especificar:

 Infraestructura.- Terreno para la planta, obras civiles. Especificar áreas, metros


cuadrados, lineales, vida útil, costos unitarios, costo total.
 Equipos.- Especificaciones de la maquinaria y equipo, descripción de la
maquinaria y equipo, mantenimiento. Detallar, vida útil, costo unitario, costo
total.
 Personal.- Especificación de la mano de obra, cantidades, salarios.
 Requerimiento de materia prima, insumos y servicios.- Requerimientos de
materia prima, insumos, material de empaque, servicios auxiliares, detallar
unidades de medida, cantidades, precios unitarios, costo total.

2.1.2.6.3.4. Plan de producción

En base al tamaño del proyecto, la capacidad instalada y utilizada se debe definir el plan
de producción, que consiste en la obtención de las cantidades diarias, semanales,
mensuales y anuales que producirá el proyecto.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Este plan de producción detallará con qué capacidad empezará a funcionar el proyecto y
cómo irá llegando hasta las cantidades previamente planificadas.

2.1.2.6.3.5. Análisis económico

En este acápite debe contener un análisis desde el punto de vista económico de los
componentes de la ingeniería del proyecto que le sean posibles al postulante; entre
algunos de estos factores pueden estar los siguientes:

 Análisis y definición de los costos de producción, por ciclo productivo. (fijos,


variables o directos e indirectos)
 Proyección anual de los costos de producción.
 Si corresponde, incluir análisis de los costos diferenciales.

2.1.2.7. CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL


PROYECTO

2.1.2.7.1. Estructura de gestión del proyecto

Se debe proponer la estructura organizacional que adoptará el proyecto que permitirá


desarrollar todas las actividades necesarias para ejecutar y operar todos los componentes
del proyecto (organización, producción, comercialización, administración, entre otros).
La organización es la manera de disponer el trabajo y la asignación de tareas al personal
con la finalidad de alcanzar eficientemente los objetivos del proyecto. Se debe describir
el diseño, tipo de organización y la gestión de la organización del proyecto y las medidas
necesarias.

La organización del proyecto debe señalar quienes, donde y como deben realizarse las
actividades para la ejecución y el funcionamiento del proyecto.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.7.2. Recursos humanos y definición de responsabilidades

En base a la definición de la estructura orgánica, se debe determinar los procedimientos,


los sistemas de trabajo para una distribución apropiada de los recursos humanos, es decir
identificar los niveles de autoridad y responsabilidad, definiendo las funciones
administrativas, operativas y de apoyo, determinando deberes, obligaciones y
atribuciones que correspondan a cada uno de los puestos de trabajo.

Los requerimientos de recursos humanos (personas), tienen origen en el proceso


productivo, donde se identifica que debe hacerse en cada etapa de dicho proceso,
determinando así las funciones operativas.

Por otro lado se debe determinar los requerimientos de personal ejecutivo y el de apoyo
que cumplirán funciones en el nivel administrativo.

Del mismo modo, se deberá seleccionar al personal que cumplirá funciones en la parte de
comercialización y en los otros componentes que considere el proyecto.

2.1.2.7.3. Cronograma del proyecto

Establecer la duración de la ejecución del proyecto, considerando todos los componentes


que se han establecido. Considerar un diagrama de Gantt, herramienta gráfica cuyo
objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para las diferentes tareas o
actividades a lo largo de la ejecución y operación del proyecto

Establecer la duración de la iniciación de las operaciones y el período de prueba. Precisar


las medidas críticas para cumplir el calendario de ejecución.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.7.4. Balances de la parte administrativa (Infraestructura, equipos, personal,


materiales)

Los requerimientos de infraestructura, equipamiento, personal y materiales para el


funcionamiento administrativo del proyecto, deberá mostrarse en cuadros que reflejen la
descripción, unidades de medida, cantidad, costo unitario, costo total, especificaciones
del tipo de requerimiento. Para el caso del personal se determinará Nº de puestos, salario
mensual, salario total año.

2.1.2.8. CAPÍTULO VII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO Y DE


SENSIBILIDAD

2.1.2.8.1. Inversiones, Costos e Ingresos

 Inversiones fijas, diferidas y corrientes (capital de trabajo)


 Costos fijos y costos variables o; costos directos y costos indirectos o; costos
de operación, costos de administración, costos de comercialización.

2.1.2.8.2. Fuentes de Financiamiento

 Fuentes internas.- Provenientes de los promotores del proyecto


 Fuentes externas.- Provenientes de entidades de financiamiento (bancos,
agencias de cooperación, etc.)
 Porcentajes de fuentes de financiamiento.
 Costos de las fuentes de financiamiento.

2.1.2.8.3. Evaluación socioeconómica y financiera

 Análisis beneficio - costo.- Si se pueden identificar, medir y valorar los ingresos


que permitirán la obtención de indicadores de rentabilidad (VAN, VANS, TIR,
TIRS).
 Análisis costo - eficiencia.- Si no se pueden valuar los ingresos del proyecto
(VAC, CAE, CAE/Beneficiario).
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.8.4. Análisis de Sensibilidad

Se identificarán las variables críticas del proyecto y en base a ello se utilizarán:

 Modelos unidimensionales.- Cuando se analiza hasta cuánto se puede modificar


una variable crítica del proyecto, para que el mismo permanezca rentable.
 Modelos multidimensionales.- Que permite medir el efecto de dos o más
variables que interactúan al mismo tiempo sobre el VAN.

2.1.2.8.5. Análisis económico

En este acápite debe contener un análisis desde el punto de vista económico de los
componentes del análisis económico financiero que le sean posibles al postulante; entre
algunos de estos factores pueden estar los siguientes:

 Determinación de la tasa de corte.


 Construcción del flujo de efectivo.
 Incluir análisis de variación entre tasas nominales y efectivas.
 Análisis de la inflación en los flujos de efectivo. (valor presente ajustado por
inflación, valor futuro ajustado por inflación, cálculos de recuperación del
capital ajustados por inflación).
 Análisis de riesgo y certidumbre. (análisis de toma de decisiones bajo riesgo y
análisis de simulaciones).

2.1.2.9. CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1.2.9.1. Conclusiones

En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir
sólo aquellas conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos.

Las conclusiones serán acompañadas con una discusión de los resultados.


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.1.2.9.2. Recomendaciones

Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios,


se analizan las implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual
situación.

2.1.2.10. BIBLIOGRAFÍA

Establecer todas las citas y referenciación bibliográfica y colocar la bibliografía al final


del documento. Se recomienda utilizar una norma de referenciación bibliográfica
(Harvard, APA, Vancouver).

2.1.2.11. ANEXOS

Resultados de las encuestas o entrevistas

Respaldos sociales (actas, fotografías del trabajo de campo y otros)


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2. Plan de Desarrollo

2.2.1. Definición

2.2.2. Estructura del Plan de Desarrollo

El proceso de formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo implica el uso de


metodologías y herramientas adecuadas a un entorno y realidad, que se presentan con
bastante complejidad y dinamismo. La estructura y contenido, puede variar según las
características propias de cada zona, sin embargo, los aspectos básicos que se deben
considerar se resumen y desarrollan a continuación:

RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO IV. OBJETIVO CENTRAL Y LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
CAPÍTULO V. IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

2.2.2.1. RESUMEN EJECUTIVO

Es una síntesis del trabajo elaborado, en la cual se presentan los aspectos más relevantes
del Plan, considerando las distintas fases del proceso. A manera de sugerencia, y de
manera narrativa se puede considerar:

 Metodología
 Identificación del territorio
 Diagnóstico resumido
 Objetivos
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.2. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

2.2.2.3. CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN

En esta fase se debe identificar la información básica para iniciar el análisis y formulación
del plan, se debe identificar los temas críticos y los actores relevantes (públicos y
privados) que deben intervenir en el desarrollo de todo el proceso; asimismo, se deberá
analizar las posibilidades de acción y ejecución del plan, en función a la capacidad de
consenso, compromiso y colaboración entre los distintos agentes e instituciones de la zona
a intervenir.

2.2.2.3.1. Objetivos del plan

En este punto, se debe explicar el proceso que ha seguido para explicitar los objetivos que
se esperan conseguir con el desarrollo del plan. Estos objetivos generales vendrán
lógicamente ligados a los retos que tienen planteados el territorio hoy, o bien a los
beneficios que se esperan de la planificación.

Información y comunicación a los principales participantes del plan

Se debe describir el proceso, las acciones y estrategias desarrolladas para informar a los
principales agentes económicos y sociales del territorio, sobre la iniciativa de encauzar el
plan estratégico a fin de alcanzar una primera adhesión inicia

2.2.2.3.2. Definición de la estructura organizativa

Se debe establecer la estructura organizativa para la formulación del plan, la misma


deberá basarse en la cooperación público-privada. Esta estructura deberá tener a manera
de sugerencia, un núcleo directivo, representación social, comisiones sectoriales, equipo
técnico.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.3.3. Definición de temas críticos

En este punto, se debe determinar los temas críticos alrededor de los cuales se estructurará
el diagnóstico. Se trata de un proceso selectivo: preselección de hipótesis y comprobación
de su validez en el campo. Para esta identificación, se realizan entrevistas con diversos
agentes económicos y sociales, y la recopilación e inventario de fuentes.

2.2.2.4. CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO

A partir de la identificación de los temas críticos, se debe efectuar el diagnóstico y


valoración de su situación actual. Este diagnóstico debe diferenciar y articular dos
vertientes: el análisis externo y el análisis interno. Este diagnóstico deberá analizar las
características del territorio, la situación con relación al desarrollo humano e integral, la
economía y las formas de administración del territorio, incluyendo el análisis de la gestión
de los sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático. La conclusión del
diagnóstico deberá ser el análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades.

2.2.2.4.1. Análisis externo

Se debe describir y valorar los factores que influyen en el territorio; sobre todo, los
factores críticos que no pueden ser controlados. En este análisis, se debe identificar las
oportunidades y amenazas para el territorio, considerando entre otros, los siguientes
temas:

2.2.2.4.1.1. Dinámica económica externa

Se debe efectuar un análisis de los cambios que impone la mundialización de la economía


y sus efectos sobre los territorios. Se debe conocer con precisión los cambios que se
producen en el proceso social de producción, intercambio y distribución de mercancías y
en la movilidad de capitales.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.4.1.2. Grado de autonomía del Estado

En este punto, se debe indicar la autonomía del Estado en relación a las tendencias
internacionales, las variables macroeconómicas y todos aquellos aspectos de carácter
social, laboral y medioambiental que influyen sobre las decisiones de inversión o de
mantenimiento de actividades.

2.2.2.4.1.3. Sistema de relaciones económicas

Indicar la relación entre la economía local, las empresas locales al servicio de las
empresas transnacionales y el rol de las empresas nacionales; constituyen aspectos a tener
en cuenta al analizar el comportamiento económico del territorio.

2.2.2.4.1.4. Análisis de competitividad

Realizar un análisis concreto de la economía mundial, sobre el impacto que tiene la


utilización de las operaciones tradicionalmente relacionadas con la mejora de la
“competitividad de los territorios”. La acción simultánea no sólo sobre la oferta,
reduciendo costes, sino también sobre la demanda de nuevos productos o servicios
creados, constituye uno de los factores centrales para analizar el entorno.

2.2.2.4.1.5. Análisis de la cooperación para el desarrollo

Estudiar las políticas de los organismos de cooperación multilateral y de los Estados


prestadores de cooperación económica internacional, como variables a tener en cuenta en
la definición de proyectos y oportunidades.

2.2.2.4.1.6. Rol del territorio en el país y la región

Se debe establecer los sistemas y bases para una comparación que permita ver sus fuerzas
y debilidades, en relación a otros territorios que aparecen en un marco exterior
relativamente homogéneo. Por tanto, se trata de identificar aquellos puntos en los cuales
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

la acción local pueda tener una importancia trascendental en la medida que los resultados
dependan de esta acción o de las actividades de su entorno más inmediato.

2.2.2.4.2. Análisis interno

Se debe describir y valorar los factores clave para el desarrollo económico y social del
territorio y compararlos con otros. En este análisis, se debe identificar los puntos fuertes
y los puntos débiles del territorio, a través de un análisis comparativo y utilizando
métodos de trabajo adecuados (análisis de fuentes secundarias, entrevistas a expertos,
encuestas, etc.); los aspectos relevantes, son:

2.2.2.4.2.1. Ocupación del territorio

La ocupación actual de territorio visualiza las características generales, físico-


geográficas, la historia de la ocupación territorial y la jerarquización de los centros
poblados de acuerdo a su magnitud

2.2.2.4.2.2. Desarrollo humano integral

El desarrollo humano integral se constituye en un ámbito de análisis fundamental para


comprender el desarrollo territorial. Presenta información sobre el acceso a la vivienda,
servicios de educación, salud, servicios básicos, y caracterización de la extrema pobreza,
entre los temas más importante.

2.2.2.4.2.3. Economía

Deberán analizarse los aspectos de desarrollo económico y productivo vinculado al sector


público, sector privado, sector cooperativo y comunitario, y sus interrelaciones.

2.2.2.4.2.4. Gestión de sistemas de vida

El análisis de gestión de los sistemas de vida comprende referencialmente tres


dimensiones: i) identificación de la articulación espacial de zonas de vida y unidades
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

socioculturales; ii) relación de equilibrios en los sistemas de vida en términos de


conservación de funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables
y erradicación de la extrema pobreza; y iii) grados de presión de las unidades
socioculturales en las zonas de vida.

2.2.2.4.2.5. Gestión de riesgos y cambio climático

Comprende tres aspectos: i) presencia de amenazas sobre la región o territorio, ii)


sensibilidad territorial, y iii) capacidad de adaptación al cambio climático a través de
acciones de desarrollo integral (programas y proyectos).

2.2.2.4.2.6. Administración territorial

Comprende la identificación del conjunto de los actores (públicos y privados) con


presencia en el territorio y la identificación de sus capacidades para la implementación
del desarrollo territorial integral.

2.2.2.4.2.7. Problemas y desafíos

Se debe identificar cuáles han sido los avances y los problemas alcanzados en las
diferentes temáticas y variables en los últimos años. Además, se debe identificar cuáles
son los desafíos futuros que tienen que enfrentarse en el territorio para alcanzar un
adecuado desarrollo humano e integral. Es decir, cuáles son los desafíos para proyectar
el territorio hacia el período para el cual se proyecta el plan.

2.2.2.5. CAPÍTULO IV. OBJETIVO CENTRAL Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS

En esta fase, se debe identificar las líneas estratégicas, es decir, los temas principales para
conseguir el objetivo central del plan. En esta fase, se deben describir los objetivos y
proyectos concretos evaluados en términos de factibilidad, costes, financiamiento,
responsabilidad, calendarios, etc.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.5.1. Definición del objetivo central

Se debe describir y definir el objetivo central, como una síntesis ilusionadora del
escenario económico y social seleccionado; con una redacción entusiasta, que permita la
movilización del territorio y que puedas ser comunicado fácilmente.

2.2.2.5.2. Definición de líneas estratégicas

Se debe desarrollar las líneas estratégicas, que consiste básicamente en aprovechar las
oportunidades externas más importantes y a la vez reducir las amenazas más serias,
teniendo muy en cuenta los puntos fuertes y los puntos débiles propios. Para seleccionar
las líneas estratégicas, se deben considerar criterios como: impacto, aprovechamiento en
el entorno y aceptación por parte de los agentes económicos, sociales e institucionales del
territorio.

2.2.2.5.3. Objetivos y proyectos por línea estratégica

2.2.2.5.3.1. Definición de objetivos

Una vez definido el objetivo central y las líneas estratégicas, se debe elaborar
participativamente, los objetivos de cada una de las líneas. Las características que se
deben conseguir en la formulación de los objetivos de línea son:

Que los objetivos sean los necesarios y suficientes para garantizar la realización de la
línea.

Una línea estratégica completa contará con tres tipos de objetivos: objetivos de
competitividad (crecimiento del PIB, redistribución del ingreso, calidad del medio
ambiente, etc.), objetivos de soporte (infraestructuras, equipamientos, etc.) y objetivos de
estructura (competencias, organización y coordinación entre agentes económicos,
sociales e institucionales).

Considerar la viabilidad de objetivos.


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.5.3.2. Definición de proyectos

Para cada una de las líneas estratégicas, se deben definir los proyectos y acciones que
posibiliten alcanzar los objetivos propuestos según líneas. Estos, deberán ser planteados,
considerando las necesidades de desarrollo y el impacto en el territorio.

2.2.2.6. CAPÍTULO V. IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

2.2.2.6.1. Presentación y difusión del Plan

Se debe describir la estrategia de comunicación del Plan, para que los distintos actores
den su conformidad y para que sea el marco de referencia para la toma de decisiones

2.2.2.6.2. Elaboración del programa de actuación

Se debe elaborar una ficha para cada uno de los proyectos priorizados, con suficiente
detalle para su impulso y seguimiento (descripción, justificación, impacto, responsables,
presupuesto, financiamiento y calendario de ejecución)

2.2.2.6.3. Organización de la ejecución

Se debe plantear una estructura organizativa específica, para la promoción, coordinación


y seguimiento del Plan, con entidades e instituciones que sean determinantes o con
responsabilidades en la ejecución de acciones o medidas específicas incluidas en el Plan.

2.2.2.6.4. Ejecución y seguimiento

Se debe definir con mucha claridad los siguientes aspectos:

 Los niveles de implantación de los proyectos estratégicos que se quieren


conseguir en un tiempo determinado.
 Las comisiones de seguimiento del grado de implantación efectivo de los
proyectos estratégicos.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 El sistema de evaluación del cumplimiento de los objetivos.


 Evaluación del Plan y reprogramación.
 Se deben establecer fechas concretas para una revisión exhaustiva del plan y
del estado del territorio; y para plantear los ajustes que sean necesarios, debido
a cambios en el entorno.

2.3. Plan Estratégico Institucional3

2.3.1. Definición

Un plan estratégico institucional, es un documento rector elaborado de manera


participativa en donde se encuentran los principales lineamientos y prioridades
institucionales fruto de un diseño y análisis estratégico en base al entorno y al
funcionamiento interno.

2.3.2. Estructura del Plan Estratégico Institucional

2.3.2.1. RESUMEN EJECUTIVO

2.3.2.2. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Es en este capítulo que se introducen los aspectos formales que adecuan un proyecto de
grado a un documento académico apropiado para su revisión y defensa ante un tribunal
universitario.
El perfil de proyecto de grado es en gran medida la presentación preliminar del capítulo
de introducción del proyecto de grado y tiene la siguiente estructura:

3
Corresponde a la metodología desarrollada y validada por la GTZ, actualmente GIZ.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.3.2.2.1. Antecedentes

Todo hecho anterior a la concepción de la idea de proyecto que sirva para aclarar, juzgar
e interpretar la idea planteada. En este ámbito es muy útil conocer las investigaciones y/o
proyectos de grado anteriores.

2.3.2.2.2. Planteamiento del problema, necesidad, oportunidad

Problema de investigación “es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre
el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar” (Bernal, 2000).
Entonces para la investigación, el problema no siempre es algo negativo, malo o
disfuncional, algo que debe eliminarse, sino más bien aquello que motiva a ser estudiado.

El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación


problema, la necesidad u oportunidad y la especificación y/o la formulación concreta del
mismo.

2.3.2.2.3. Justificación

Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del investigador
por contribuir a la solución del problema concreto que afecten a organizaciones
empresariales, públicas o privadas, ambientales o sociales. En esta sección al justificar
una investigación se pone en evidencia la importancia de la investigación y responde a la
pregunta “por qué” hacer el PEI, habla del valor y la relevancia del estudio.

2.3.2.2.4. Sistema de objetivos

Establecer los objetivos es establecer el “para qué” del proyecto, expresan el propósito,
el fin que pretende alcanzarse. Es necesario establecer los objetivos académicos y se
dividirán en general y específicos.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.2.5. Estrategia Metodológica, y técnicas de investigación

El estudiante deberá elegir, en función a su problema y objetivos, el diseño metodológico


que empleará en la elaboración del PEI.

El diseño metodológico no es un inventario y conceptualización de métodos, sino que


representa la estrategia metodológica (no es igual a la tesis) que aplicará para la
elaboración del PEI. En resumen se planifica definiendo cada etapa o fase de la
elaboración del proyecto, los métodos, técnicas e instrumentos que serán empleados en
ella.

2.2.2.3. CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL

2.2.2.3.1. La Agenda Institucional

La Agenda Institucional es el Sistema de Decisiones y Acciones Estratégicas Deliberadas


que se originan de las Políticas Públicas específicas determinadas en la Agenda del
Desarrollo con el fin de que éstas sean ejecutadas a través de las entidades estatales
creando Valor Público para la Sociedad en su conjunto.

2.2.2.3.2. La Planificación Institucional

La planificación en términos generales- puede ser definida como:

 El pensar en el futuro.
 Definir dónde se quiere ir y qué caminos seguir.
 Planificar permite organizar los esfuerzos individuales y colectivos.
 No improvisar y principalmente generar cambios en las condiciones de partida.

Qué es el PEI:

 Es un instrumento que define el marco estratégico de la institución.


GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

 Es un conjunto de decisiones y acciones estratégicas para ejecutar políticas


públicas específicas.
 Permite la articulación de la planificación de mediano plazo con la
programación de operaciones, es decir, orienta la asignación y ejecución de los
recursos en el corto plazo.

Por tanto:

 Es una herramienta de gestión, que permite a una institución pública plantear


su estrategia de mediano y largo plazo para cumplir con el rol que se le ha sido
asignado y viabilizar la ejecución de los planes de desarrollo nacional,
departamental, municipal.

Está constituido por dos grandes partes:

 El marco estratégico, que aclara la razón de ser y define la proyección y las


prioridades de la institución.
 El marco operativo, instrumentalizado básicamente a través del cuadro de
mando integral, contiene objetivos, estrategias, indicadores, metas y
responsables, para alcanzar la visión y cumplir la misión de la entidad. Es un
momento de toma de decisiones.

2.2.2.4. CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.2.2.4.1. Identificación de Actores Institucionales

Este análisis permite profundizar y tomar decisiones respecto a quienes deben asumir
responsabilidades en el proceso.

Permite también identificar a los Stakeholderes (los actores que sostendrán – soportarán
el trabajo que se realice)
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Llamado también “mapeo de actores” consiste en identificar a protagonistas clave de la


institución (o vinculados a ella) que potencial o realmente pueden influir en la
determinación/ ajuste y/o implementación de la agenda Institucional.

2.2.2.4.2. Identificación del Mandato Legal – Identificación de Productos de la


Entidad

Qué son los productos:

Los productos son los resultados parciales de una entidad pública, emergentes de su
mandato legal, se materializan en bienes, normas y/o servicios, que deben ser producidos
por la institución y son emergentes de las políticas públicas que le son delegadas para su
ejecución.

Los productos son realizaciones concretas (ejemplo Planes Institucionales, trámites


administrativos específicos, servicios, caminos, riegos, etc.

2.2.2.4.3. Análisis y Diagnóstico Institucional

Consiste en realizar un análisis de la institución pública considerando factores / actores


(internos y externos) que se relacionan entre sí y son interdependientes, que tienen una
incidencia directa sobre la entidad en cuestión.
Es una lectura crítica del entorno de una entidad y de su interior, a partir de las
percepciones que tienen los miembros de la misma y que de ser posible deben ser
corroborados acudiendo a fuentes de información verificable.

El diagnóstico sirve para que las entidades del sector público tengan un panorama integral
de sus principales puntos fuertes y débiles en el contexto interno y externo, y tengan
capacidad de tomar decisiones, generar estrategias y pronósticos sobre la institución.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.5. CAPÍTULO IV. MARCO ESTRATÉGICO

Es el momento en el cual la institución se reconoce a sí misma, reconoce cual es el


mandato para el que fue creada y establece su propio proyecto político de cómo cumplir
ese mandato (visión). Es, por tanto, el momento donde se inicia la estrategia propia de la
entidad y conlleva un alto análisis de la situación en la que se encuentra.

2.2.2.5.1. Misión Institucional

La Misión Institucional, es la razón de ser de la institución, es el elemento que la define,


la distingue de otras y la contextualiza como única.

2.2.2.5.2. Visión Institucional

Representa la situación deseada y factible que las máximas autoridades de la institución


pretenden alcanzar en un tiempo determinado, expresa las aspiraciones, retos y valores
sobre los que la institución asentará su trabajo. Es el principio que guía la asignación de
los recursos, el esfuerzo y la motivación de todos los miembros de la institución.

Por tanto, la visión entendida como el proyecto político de la cabeza de la institución,


establece la situación deseada para la organización descrita en tiempo presente.

La construcción de la visión considera los resultados del diagnóstico, al mandato legal


(productos) e incluye los elementos más importantes de la misión institucional.

2.2.2.5.3. Áreas de Éxito

Las Áreas de Éxito constituyen las dimensiones o pilares fundamentales que define la
institución y en las que invertirá recursos para alcanzar su visión.

Son el conjunto de factores críticos agrupados en los cuales la entidad concentra su


atención, sus acciones, decisiones y recursos, para alcanzar su visión.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Las Áreas de Éxito constituyen las distintas Dimensiones o Perspectivas de la Visión que
deben permitir a la entidad arribar a ésta (distintas formas de mirar un mismo objeto).
Están constituidas por los Factores Críticos de Éxito, que son los elementos individuales
que consideramos esenciales para cumplir nuestra visión/Criterios de medida de la visión.

2.2.2.5.4. Políticas Institucionales

Las políticas institucionales se refieren a decisiones programadas que guían el accionar


de la entidad durante la vigencia del PEI, se enmarcan en los productos que la institución
genera a partir de su mandato legal.

Las Políticas Institucionales son líneas de acción y decisiones programadas, definen el


qué debe hacer la entidad.

Las políticas institucionales son distintas en su concepción a las políticas de desarrollo.


Estas últimas son generadas con la participación de distintas instituciones, organizaciones
económicas, sociales y políticas del sector. Las políticas no son acciones concretas, son
guías para las decisiones.

2.2.2.6. CAPÍTULO V. MARCO OPERATIVO - ELECCIÓN ESTRATÉGICA

El marco operativo corresponde al segundo momento de la planificación en el que la


institución debe elegir su estrategia en detalle, es decir, la entidad toma decisiones críticas
respecto a los escenarios hacia los cuales debe desplazarse para el cumplimiento de su
visión.

Los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI), las estrategias y los Cuadros de Mando
forman parte de este desarrollo.

Para cada área de éxito se construyen objetivos estratégicos institucionales que estén
articulados a los objetivos y políticas de desarrollo contenidos en el PDM, de esta forma
la institución a través del PEI lideriza el desarrollo en el marco de sus competencias.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

2.2.2.6.1. Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos son los efectos que la institución debe lograr en un período
específico de tiempo. Buscan cumplir la misión y alcanzar la visión institucional,
contribuyen a las políticas identificadas y viabilizan la ejecución del Plan. Expresan el
cambio que se quiere lograr a partir de las políticas institucionales.

2.2.2.6.2. Estrategias y Cuadro de Mando Integral (CMI)

Definición de Estrategia:

La estrategia se constituye en el mapeo de acciones críticas que permiten alcanzar el OEI.


La estrategia, es la guía orientadora de las decisiones institucionales, de manera que cada
aspecto institucional pueda ser gestionado bajo criterios racionales.

Cuadro de Mando Integral Institucional:

La Agenda Institucional utiliza como enfoque de trabajo al Cuadro de Mando Integral


(Kaplan & Norton, 2000) con el objetivo de traducir, gestionar, evaluar y controlar la
estrategia institucional, es decir el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos
Institucionales y sus estrategias específicas.

El Cuadro de Mando Integral es una herramienta de gestión, monitoreo y evaluación para


las instituciones públicas, que permite describir y traducir la estrategia en términos de
medidas (indicadores de resultado e indicadores de acción).

2.2.2.7. CAPÍTULO VI. IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

2.2.2.7.1. Articulación PEI - POA

La implementación del PEI, consiste en ejecutar todo ese marco estratégico y operativo a
través de la programación de operaciones y de los presupuestos de gestión de cada año,
GUÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

de manera que las gestiones tengan una secuencia racional de cumplimiento de las
actividades y proyectos para alcanzar los efectos deseados.

El Plan Estratégico Institucional, se ejecuta a través de la articulación de los indicadores


del Cuadro de Mando Integral, con los Objetivos de Gestión.

2.2.2.7.2. Monitoreo y Evaluación

Para el monitoreo de la ejecución del PEI se debe implementar un sistema de manejo de


indicadores y metas que establece el Cuadro de Mando Integral.

2.2.2.8. BIBLIOGRAFÍA

Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos,


documentos, etc.) que se hayan consultado a efecto del proyecto de grado. El formato de
esta lista deberá obedecer a la norma de referenciación Harvard.

2.2.2.9. ANEXOS

Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados
en el texto principal del proyecto de grado.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

GUÍA DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN EN LA
MODALIDAD DE
INTERNADO

Lic. Ingrid Eliana Orlandini Gonzales


GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

Consiste en la realización de prácticas laborales o pasantía en una institución pública o


privada que se encuentre en el ámbito geográfico del Departamento de Chuquisaca y que
tenga, previamente, convenio con la Carrera de Economía y/o la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

En el desarrollo del internado el estudiante elabora un trabajo de investigación que es


acompañado, monitoreado y evaluado por la Entidad Anfitriona, misma que proporciona
un tutor técnico para la realización del mismo. En esta modalidad el estudiante pone a
prueba sus conocimientos dentro de la práctica profesional específica, identificando y
resolviendo problemas del ámbito de las ciencias económicas.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE INTERNADO

Las características de un trabajo de internado a su vez son aspectos que lo diferencian de


las modalidades de tesis de grado, proyecto de grado y trabajo dirigido; estas
características se detallan a continuación:

El estudiante cumple con trabajo de oficina en la entidad patrocinadora durante 6 u 8


meses, con un mínimo de 4 horas y máximo de 6 horas diarias de lunes a viernes.

El estudiante realiza una investigación aplicada o propositiva o un proyecto de


factibilidad; en ningún caso el objetivo será demostrar una proposición científica
(hipótesis) sino más bien contribuir el requerimiento de la entidad sobre un problema
práctico. El tema debe ser un aporte real para una Entidad Anfitriona.

Todos los proyectos de factibilidad, planes e investigaciones aplicadas que se realicen


tendrán el acompañamiento y asesoramiento de un equipo técnico proporcionado por la
entidad anfitriona.

Los resultados del trabajo de internado realizado por el estudiante tienen que ser
evaluados de forma mensual por un tutor técnico proporcionado por la entidad anfitriona
y enviados para el control correspondiente a la Dirección de la Carrera de Economía.

Durante el desarrollo del trabajo de internado, el estudiante debe aplicar los


conocimientos teóricos y prácticos impartidos en la Carrera de Economía, respetando el
campo de acción de las demás áreas del conocimiento.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

ELABORACIÓN DEL INFORME DEL TRABAJO DE INTERNADO

Para realizar el informe del trabajo de internado se presentan los siguientes aspectos
generales, mismos que deben adecuarse a las características propias de la realización de
la práctica laboral efectuada y del tipo de investigación o trabajo solicitado por la entidad
anfitriona al estudiante.

INFORME DE ACTIVIDADES

El estudiante tiene la obligación de presentar de forma mensual un informe de actividades


realizadas y avances de su trabajo de internado, evaluado y/o comentado por la entidad
anfitriona.

Los seis u ocho informes deben ser presentados adjuntos al documento de informe del
trabajo de internado incluyendo un informe final que contenga la calificación de la entidad
anfitriona bajo los parámetros establecidos en el reglamento de graduación de la
modalidad de internado de la Carrera de Economía dependiente de la Facultad de Ciencias
Económicas.

INFORME MENSUAL DE INTERNADO

Fecha; día/mes/ Año

A:

DIRECTOR CARRERA DE ECONOMÍA

DATOS GENERALES

Nombre del Interno (a):

Entidad Anfitriona:

Máxima Autoridad de la Entidad:


GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

Nombre del asesor de la entidad:

Nombre del tutor académico

Inicio de Actividades:

Informe correspondiente al mes de:

ACTIVIDADES REALIZADAS.

FECHA ÁREA ACTIVIDADES PRODUCTO Y/O


REALIZADAS (Sólo RESULTADO
tomar en cuenta las (Tomar en cuenta
actividades inherentes también los
a las funciones de un avances del
Economista Junior) proyecto de grado
o de la
investigación
realizados)

Fecha de las Área o sector Descripción de la Resultados


actividades realizadas donde desarrollo actividad prácticos y/o
sus actividades académicos
obtenidos por el
estudiante

COMENTARIOS DEL ESTUDIANTE (INTERNO)

Nombre del Interno Asesor Institucional

Asesor Académico
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

INFORME DE CONCLUSIÓN DE INTERNADO

Fecha; día/mes/ Año

A:

DIRECTOR CARRERA DE ECONOMÍA

DATOS GENERALES

Nombre del Interno (a):

Entidad Anfitriona:

Máxima Autoridad de la Entidad:

Nombre del asesor de la entidad:

PRINCIPALES PRODUCTOS Y/O RESULTADOS DEL INTERNADO

PRODUCTO DETALLE O EXPLICACIÓN

COMENTARIOS DEL ASESOR DE LA ENTIDAD


GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

CALIFICACIÓN

Aspectos Calificación valor


Puntualidad Hasta 5 puntos
Responsabilidad y dedicación Hasta 15 puntos
Iniciativa Hasta 20 puntos
Importancia del tema Hasta 15 puntos
Novedad del tema Hasta 10 puntos
Contenido Hasta 10 puntos
Utilidad del trabajo Hasta 25 puntos
Total 100 puntos

Nombre del Interno Asesor Institucional

INFORME DEL TRABAJO DE INTERNADO

Previo a la elaboración del trabajo de internado se precisará la idea de investigación que


se desarrollará durante la permanencia del estudiante en la entidad anfitriona y se
comenzará con la tematización detallada a continuación:

TEMATIZACIÓN

La idea o el tema a desarrollar para el trabajo de internado serán planificados con


asesoramiento o acompañamiento de un equipo técnico proporcionado por la entidad
promotora.

Una vez diseñada la idea, ésta puede tomar la forma de:

Proyecto de factibilidad
Plan Estratégico Institucional
Plan de Desarrollo Económico (Ya sea Municipal, distrital, sectorial, etc.)
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

En cuyo caso se usará la guía de modalidad de Proyecto de Grado de la Carrera de


Economía.

En el caso de tomar la forma de:

 Diagnóstico socioeconómico
 Investigación acción (aplicada; líneas de base, diagnóstico institucional y su
entorno Estudio organizacional y/o administrativo; estudio financiero)
 Estudio de mercado para servicios o productos.
Se usará la guía de informe de internado contenida en este mismo documento y que es
detallada a continuación.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INTERNDO


La estructura del informe será la siguiente:

Tapa
Página titular
Página de agradecimientos
Índice
Lista de cuadros y/o figuras
Resumen ejecutivo
Informe de las actividades realizadas
Capítulo I: Introducción y antecedentes
Capítulo II Marco teórico
Capítulo III: Presentación de resultados
Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones
Notas al final del texto
Bibliografía
Anexos
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

PRESENTACIÓN DEL INFORME

El trabajo dirigido debe ser presentado en tres ejemplares anillados.

Aspectos generales

La versión final de la tesis deberá presentarse en papel bond blanco, tamaño carta
21.6 X 27.9 cm., letra Times New Roman tamaño 12 espacio 1.5 con impresión
sólo en el anverso. La redacción, citas bibliográficas, pies de página, etc. deberán
sujetarse a normas internacionales.

Hoja guía

Margen superior e inferior 3 cm., margen derecho 2,5 cm., margen izquierdo 3,5
cm. Vírgula indicativa del número de página 1,5 cm. del límite superior de la
página.

Paginación

La parte preliminar, de la página titular a la lista de cuadros y figuras, llevará la


paginación en romanos minúsculas.

La parte central del documento, tendrá numeración arábiga a partir del capítulo
primero.

Tapa
La tapa consignará los siguientes datos:

Nombre de la universidad, facultad y carrera


Nombre de la Entidad Anfitriona donde se realizó el internado
Título completo del trabajo de investigación.
Modalidad elegida para graduación
Nombre del autor
Grado al que se postula
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

Lugar
Fecha de presentación (mes –año)

Página titular

El formato de esta página es idéntico al de la tapa, con la diferencia de que debe estar
impresa en la hoja de papel bond.

Página de agradecimientos

La palabra agradecimientos debe estar centrada en la parte superior de la hoja. En esta


página la redacción debe ser breve y moderada en adjetivos, expresando agradecimiento
a determinadas personas o instituciones por el patrocinio, la asesoría, el financiamiento o
el consejo.

Índice

Es la lista detallada del contenido en el informe final de internado, con la indicación de


la posición que ocupan en el documento.

Lista de cuadros y/o figuras

Es una lista ordenada de los gráficos y cuadros que aparecen en el documento.

Resumen ejecutivo

Es la presentación resumida del trabajo contemplando todos los aspectos que se tocan en
el informe de internado, en el que no se incluyen conclusiones y críticas.

Informe de las actividades realizadas (Se adjuntarán los informes mensuales y el


informe final debidamente firmados por el tutor de la entidad anfitriona y por el docente
tutor asignado por la Carrera de Economía) (ver acápite 3.1.)
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

Capítulo I: Introducción y antecedentes

Antecedentes sobre el tema a desarrollarse

Planteamiento del problema

Situación problémica (Se presenta un análisis de contexto que diagnostica teóricamente


el objeto de estudio y lo problematiza incidiendo en las debilidades y amenazas, las causas
y consecuencias de su situación actual. Puede hacerse uso de técnicas como el análisis
FODA y la técnica Ishikawa)

Formulación del problema (Se presenta una síntesis sobre la situación problémica
redactado en un enunciado o una interrogación que dé inicio a un proceso investigativo)

Identificación del objeto de estudio (se identifica la parte de la realidad sobre la que se
elaborará la investigación, se escribe solamente un solo párrafo)

La justificación del estudio (Se debe evidenciar la importancia, la necesidad y los


beneficios de establecer un proceso investigativo que permita solucionar el problema
planteado)

Delimitación de la investigación (Se delimitará en términos geográficos, en términos


cronológicos y de universo; esto último referido a LA POBLACIÓN (Habitantes,
familias, empresas, municipios, distritos, sindicatos, etc.) a la cual se estudia

Objetivos de la investigación (Se presenta un objetivo general y máximo tres objetivos


específicos)

Tipo de investigación: (Se aclara el alcance y el enfoque que tendrá el estudio


investigativo)

Metodología (Se detallan los métodos y técnicas que se aplicarán para realizar la
investigación, se pone énfasis en el tipo de muestreo aplicado y el cálculo muestral; se
pueden combinar técnicas cualitativas y cuantitativas. La metodología debe estar en
consistencia lógica con lo propuesto en los objetivos de la investigación)
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

Capítulo II Marco teórico (Se plantea los temas que son importantes para la revisión
bibliográfica y se presentan los avances, conceptos y teoría sobre el objeto de estudio
que permitan desarrollar la investigación. Todas las referencias deben estar en formato
Harvard).

Capítulo III: Presentación de resultados (En este capítulo se debe evidenciar el


problema a investigar, cumplir con los objetivos propuestos, se usa información
secundaria obtenida a través de la revisión bibliográfica e información primaria
obtenida a través de la aplicación de la encuesta, entrevistas, talleres, grupos focales,
observación y otras técnicas que se hayan utilizado en el trabajo de campo; el análisis
de situación o el diagnóstico debe ser insumo para la formulación de las
recomendaciones).

Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones (Se escribe una síntesis de los hallazgos
más importantes de la investigación y en función de ello se escriben las
recomendaciones a manera de lineamientos para futuras políticas institucionales o
políticas públicas)

Notas al final del texto

Las notas al texto tienen dos componentes:

El tenor de la cita inserta en la redacción del documento


Los datos descriptivos acerca de la fuente donde se obtuvo
la cita.
El postulante deberá revisar documentación específica al tema para conocer las normas y
métodos de citas al texto

Bibliografía
Las referencias bibliográficas estarán ubicadas al final del documento.

Anexos
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

Los anexos son material de complemento al documento que ilustran detalles del
desarrollo del tema y estará ubicados en el final de documento.

ESTRUCTURA DE PERFIL DEL INFORME DE INTERNADO (En caso de que el


trabajo de internado tome la forma de PROYECTO DE GRADO, se deberá usar la
guía de PROYECTO DE GRADO para la elaboración del perfil)

Un perfil de informe de internado debe elaborarse de acuerdo a la siguiente estructura:

Carátula
Índice
Ficha de identificación del trabajo (Ver a continuación)
Introducción y Antecedentes sobre el tema a desarrollarse
Planteamiento del problema
Identificación del objeto de estudio
Justificación del estudio
Delimitación de la investigación
Objetivos de la investigación
Tipo de investigación
Metodología
Cronograma de realización
Notas al final del texto
Bibliografía
Anexos
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INTERNADO

(Usar según corresponda la ficha de investigación o de proyecto)

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE: Puntaje

TÍTULO DEL TRABAJO: 10%

Escribir de manera clara, incluyendo las variables de la investigación, la


delimitación cronológica y geográfica

DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN: 15%

Escribir la identificación del objeto de estudio, con enfoque económico.

Argumentar la delimitación geográfica, cronológica y de universo.

Resumir los principales antecedentes teóricos.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 25%

Resumir el análisis de causa y efecto que se deriva de la tendencia que tienen las
variables económicas de la investigación.

Anotar el problema principal como enunciado y/o cómo pregunta de


investigación. Tomar en cuenta la problematización de una relación económica

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: 25%

Los objetivos deben redactarse iniciando con un verbo infinitivo y deben expresar
la aspiración de solución del problema. Pueden redactarse un objetivo general y
tres específicos. Los objetivos deben incluir las mismas variables planteadas en el
título y problema.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 10%


GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

Resumir la importancia y la necesidad de establecer un proceso investigativo que


permita solucionar el problema planteado, indicar qué beneficios tiene realizar la
investigación y los posibles aportes teóricos, metodológicos y prácticos.

METODOLOGÍA: 15%

Resumen de la estrategia metodológica: Requerimiento de información, fuente de


la información, técnica cualitativa o cuantitativa que se aplicará. Indicar la
determinación de la población sobre la cual se aplicará la encuesta y/o la
entrevista. Evitar la conceptualización de métodos y técnicas más bien expresar la
manera en que se aplicarán.

Fecha de presentación: Sucre ……… de …………… 20 ……………………………

NOTA: UTILIZAR UNA HOJA, SI ES NECESARIO ESCRIBIR EN ANVERSO


Y REVERSO PARA LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE: Puntaje

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Escribir de manera clara, incluyendo la idea del proyecto, la delimitación 10%

cronológica y geográfica

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO:

Escribir la identificación de la idea del proyecto; resumir los


antecedentes de cómo surgió la idea indicando la entidad patrocinadora 15%
del proyecto.

Argumentar la delimitación geográfica, cronológica y de universo.

DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD


(PROBLEMÁTICA)

Resumir el análisis de causa y efecto que se deriva del análisis de 25%


oportunidad de mercado o de la necesidad identificada.

Anotar el problema principal como enunciado.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

Los objetivos deben redactarse iniciando con un verbo infinitivo y deben


expresar la aspiración de solución del problema. Pueden redactarse 25%
objetivos de proyecto (Un general y específicos) y objetivos académicos
(Un general y específicos). Los objetivos deben tener relación con la idea
identificada y con la necesidad y/o oportunidad planteadas.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Resumir la importancia y la necesidad de diseñar el proyecto, indicar la 10%


relevancia de dar respuesta a la necesidad y/o oportunidad planteadas,
indicar los beneficiarios del proyecto.
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

METODOLOGÍA:

Resumen de la estrategia metodológica: Requerimiento de


información, fuente de la información, técnica cualitativa o
cuantitativa que se aplicará. Indicar la determinación de la población 15%

sobre la cual se aplicará la encuesta y/o la entrevista. Evitar la


conceptualización de métodos y técnicas más bien expresar la manera
en que se aplicarán.

Fecha de presentación: Sucre, ……… de …………… 20 ………………………

NOTA: UTILIZAR UNA HOJA, SI ES NECESARIO ESCRIBIR EN


ANVERSO Y REVERSO PARA LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN
GUÍA EN LA MODALIDAD DE INTERNADO

BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTA

Barragán Roxana, Salman Tom, Ayllón Virginia, Sanjinés Javier, Langer Erick,
Córdova Julio y Rojas Rafael. 2003.

Bunge Mario. 1989 “La investigación Científica”. 2° Edición, Barcelona: Ariel SA Guía
para la formulación y ejecución de proyectos de investigación.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. 2003,
Metodología de la investigación, tercera edición, Mc Graw . Hill, México.

Malhotra Naresh. 2004, Investigación de Mercados, Cuarta Edición . México.

Paredes Zárate Ramiro. 1999, Elementos de elaboración y evaluación de proyectos


Tercera Edición, Sanjinés – La Paz.

Sapag Chain, Sapag Chain Reinaldo. 2005, Preparación y evaluación de proyectos,


Cuarta edición, Mc Graw- Hill, México.

Sierra, V., & Alvarez, C. M. (2002). Metodología Investigación Científica. IPSE para
Bolivia.

También podría gustarte