Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El metil salicilato (MeSa) es una sustancia presente de forma natural en los tejidos de las
plantas. Es un compuesto volátil sintetizado a partir del ácido salicílico, que puede volver
a convertirse de nuevo en ácido salicílico cuando se requiere. El MeSa juega un papel
importante durante el crecimiento y desarrollo de la planta y ha sido descrito como
molécula señal en respuesta al estrés, incluyendo lesiones, patógenos/insectos, daños
mecánicos, sequía y daños por frío, entre otros (Creelman et al., 1995; Hayat et al.,
2007). Estudios previos demuestran que tratamientos post-recolección con MeSa reducen
los daños por frío en tomate (Fung et al., 2006) y melocotón (Han et al., 2006) debido al
aumento de la actividad de enzimas antioxidantes que protegen a las membranas
celulares de daños por peroxidación lipídica. Además, estos tratamientos redujeron los
daños por frío, mantuvieron la calidad y aumentaron la actividad antioxidante en granada
(Sayyari et al., 2011). Actualmente, no existe conocimiento del efecto de la aplicación de
este compuesto en pre-cosecha para cereza, y tan sólo hay algunas evidencias en
postrecolección. El carbón activado es el adsorbente más versátil y eficiente para
remover compuestos orgánicos en solución acuosa. Su capacidad de adsorción se debe
no solamente a su gran área específica sino también a su naturaleza, la cual depende
considerablemente del proceso de oxidación-activación empleado para preparar el carbón
activado [3, 4]. En solución acuosa el carbón activado tiene un comportamiento
anfotérico, esto significa que la carga de su superficie depende del pH de la solución.
Este comportamiento es muy importante en la adsorción de solutos débiles, porque éstos
se pueden adsorber como moléculas disociadas o sin disociarse. Dependiendo del pH de
la solución, el soluto disociado puede ser atraído o repelido por interacciones
electrostáticas entre la superficie del carbón y la molécula del soluto disociado [5]. Por
otro lado, el soluto sin disociar puede acumularse en la superficie debido a interacciones
hidrofóbicas entre la molécula del soluto y el solvente o bien por la afinidad específica
que puede existir entre la molécula del soluto y los sitios activos del carbón. Por lo tanto,
la adsorción de un compuesto orgánico sobre carbón activado depende de las
interacciones entre la molécula orgánica y los sitios activos del carbón, es decir los
complejos superficiales del oxígeno [6]. El ácido salicílico y sus derivados constituyen
aproximadamente la mitad del total de medicamentos derivados del alquitrán de hulla
que se producen en los Estados Unidos [2]. Por otro lado, el salicilato presente en las
aguas residuales se debe remover para evitar la contaminación de ríos, lagos y mantos
acuíferos. En un estudio anterior [7] se reportó que el salicilato se adsorbió sobre carbón
activado y la masa adsorbida disminuyó drásticamente cuando el pH se incrementó de 1
a 13; sin embargo, es necesario investigar más detallada y extensamente la adsorción de
salicilato sobre carbón activado. Esto permitirá saber si el salicilato presente en solución
acuosa se puede remover mediante la adsorción sobre carbón activado.

I. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 SALICILATOS

Los salicilatos son fármacos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y

antipiréticas como resultado de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), que

posibilita la síntesis de prostaglandinas y, mediadores de la inflamación. Constituyen un

grupo de compuestos derivados del ácido salicílico: aspirina o ácido acetilsalicílico (el

fármaco más importante del grupo), pero en nuestro país existen también otras sustancias

comercializadas para uso oral o parenteral (acetilsalicilato de lisina, salicilato sódico,

salsalato o ácido salicilsalicílico, diflunisal, etc), así como una amplia variedad de

preparaciones tópicas a base de ácido salicílico o que pueden contener metil salicilato

(aceite de gualteria), con las que se han descrito algunas intoxicaciones graves.

DISTRIBUCIÓN

El salicilato se distribuye a los tejidos y fluidos transcelularespor un proceso pasivo.El

volumen de distribución (VD)depende de las concentraciones séricas del fármaco, de los

niveles de albúmina y de la competencia con otras drogas por los sitios de unión a

proteínas .El VD a dosis terapéuticas en sujetos sanos es de ~0,2 mL/kg .A dosis

mayores, aumenta por la saturación de los sitios de unión a proteínas .El VD puede verse

aumentado en la acidemia, la cual aumenta la internalización celular de la droga.

2
II. METODOLOGÍA
● Preparación de patrones iniciales de salicilato de sodio : Se prepararon tres
disoluciones acuosas a partir de un patrón estándar de salicilato de sodio de 1000 mg/L;
para obtener la concentración de 1.0 mg/L de Salicilato de sodio, se tomó 100 de patrón
de 1000 mg/L, para la concentración de 10.0 mg/L se tomó 1000 de patrón de 1000 mg/L
y para la concentración de 100.0 mg/L se tomó 10000 de patrón de 1000 mg/L,
posteriormente cada concentración fue llevado a un matraz Erlenmeyer de 100 ml y se
agregó agua ultrapura hasta enrasar el matraz.
● Procedimiento de adsorción de salicilato de sodio: Los procedimientos se realizaron
para 3 muestras de cada concentración inicial (1.0 mg/L, 10.0 mg/L y 100 mg/L); se
rotula un vaso precipitado de 100 mL con la identificación de la Muestra, luego se pesó
0.250 gramos de Carbón Activado a partir de semillas de aguaje, posteriormente se
adicionan 50 mL del Patrón correspondiente en un vaso precipitado, cubriendo el vaso
con luna de reloj para la agitación a 200 rpm por 3 horas, Al término del tiempo se
realiza el filtrado con un sistema al vacío con papel filtro Whatman N° 42 y finalmente
se almacena el filtrado para realizar la determinación de salicilato de sodio.
● Diseño experimental: Implementación de cuatro tratamientos para la adsorción de
salicilato de sodio, empleando carbón activado de semillas de aguaje.

Tabla I. Modelo experimental

Cantidad de Concentración
Solución
Carbón inicial de
(H2O) Ensayos
Activado de salicilato de
sodio
semillas
Aguaje (Hg (NO3)2

0 MP1

250 mg 50 mL
1 mg/L MP2

10 mg/L MP3

100 mg/L MP4

3
Muestreo: Los procedimientos de muestreo se realizaron de cada concentración inicial (1.0
mg/L, 10.0 mg/L y 100 mg/L); Se dispuso los EPPs y materiales a utilizar en el Laboratorio,
Se realiza el rotulado de los materiales con la identificación de cada muestra, luego se tomó
la muestra y se preserva de acuerdo al parámetro, se llena la cadena de custodia con la
información recogida durante los actos ejecutados y finalmente las muestras fueron
trasportadas al laboratorio de Biología y Microbiología Ambiental – EPIA-UNTELS, en
recipientes refrigerados, y con las fichas de información.

❖ CAPACIDAD DE ADSORCION DEL CARBON ACTIVADO

Para determinar la capacidad de adsorción del carbón activado a partir de semillas

de aguaje, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

- qc: Capacidad de adsorción en mg de salicilato de sodio / g de carbón activado

- 𝐶𝑂: Concentración inicial en mg /L

- 𝐶𝑓: Concentración final en mg / L

- 𝑉: Volumen de la muestra (L)

- 𝑀: Masa de material adsorbente utilizado (g)

❖ PORCENTAJE DE REMOCIÓN

Para determinar el porcentaje de remoción de salicilato de sodio, se utiliza la siguiente


fórmula:

4
Donde:

- Ci: Concentración inicial de mercurio

- Cf: Concentración final de mercurio

III. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO

En la Tabla 2 se presenta las concentraciones iniciales y finales del salicilato de sodio,


asimismo los resultados de porcentaje de remoción de salicilato de sodio y capacidad del
Carbón activado para adsorber salicilato de sodio utilizando la fórmula correspondiente para
cada variable.

Tabla 2: Concentración inicial y final de Silicato de sodio

Ensayos Concentración Concentración Resultado de Resultado de

(Código de inicial de final de % de capacidad de

laboratorio) Salicilato de Salicilato de Remoción Adsorción


sodio sodio
(mg/g)

MP1 1000 mg/L 1000 mg/L 0 0

MP2 1 mg/L 0.0104 mg/L 98.96 0.198

MP3 10 mg/L 0.652 mg/L 93.48 1.869

MP4 100 mg/L 10.44 mg/L 89.56 17.912

5
Tabla 3: Comparación de los resultados con la concentración prevista sin efecto en el
agua dulce

Concentración prevista
Concentración Concentración sin efecto en el agua
final de salicilato dulce
Inicial de salicilato de de sodio, mg/L
sodio (mg/L)

1 0.0104 mg/L

10 0.652 mg/L 0,23 mg/cm³

100 10.44 mg/L

IV. CUESTIONARIO
1. Indique ud. los valores máximos permisibles y/o ECAS de los salicilatos en el
ambiente a nivel nacional y/o internacional.

A nivel nacional, actualmente no existen valores máximos permisibles y/o ECAS para
salicilatos en el Perú. Entre la normativa que existe para las dosis máxima de
salicilato en la salud humana, está la RM - 259-2008-MINSA, donde se da a conocer
el formulario nacional de medicamentos esenciales. Además en la según la ficha
técnica de Ácido Acetilsalicílico, el zumbido en los oídos suele ocurrir a
concentraciones plasmáticas de 150 a 300 μg/ml. Efectos adversos más serios
aparecen a concentraciones por encima de 300 μg/ml.

Nivel Internacional,

➔ Normativa en España (Conforme al Reglamento (CE) no 1907/2006


(REACH))

Valores límites nacionales de Salicilato de Sodio

Valores relativos a la salud humana

6
Valores medioambientales

2. Indique los DL50 oral , inhalatoria y dérmica de los salicilatos


● DL para Ácido Acetilsalicílico
- Vía oral: La dosis letal de ácido acetilsalicílico es 25-30 gramos. La dosis tóxica es de unos
200 mg/kg en adultos y de 100 mg/kg en niños. (Fuente: Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios (AEMPS))
● DL50 para el salicilato de sodio (C₇H₅NaO₃)

Vía de Parámetro Valor Especie Fuente


exposición

Oral DL50 930 mg/kg Rata TOXNET

Cutánea DL50 >2000 mg/kg Rata ECHA

Nota. Fuente: Conforme al Reglamento (CE) no 1907/2006 (REACH), España.

3. Indique las formas de remediación ambiental de los salicilatos.

Mediante el uso del carbón activado, ya que este absorbe estas sustancias.

l carbón activado es el adsorbente más utilizado para el tratamiento de intoxicaciones


y también de aguas residuales farmacéuticas. La aplicabilidad de resinas poliméricas
para la adsorción de ácido salicílico es el objetivo de este trabajo de investigación. Se

7
ha comparado el comportamiento de adsorción de dos adsorbentes poliméricos
diferentes con carbón activado desde un punto de vista cinético y de equilibrio. Se
abordó el efecto de la temperatura en el proceso de adsorción

4. Señale un método aparte del espectrofotométrico Uv-Vis para la cuantificación


de salicilatos.

Método de Trinder:

El método de Trinder se considera confiable, exacto y preciso para la determinación


de salicilatos en muestras séricas, con la ventaja de la rapidez del análisis.

Es un método rápido que se realiza directamente en muestras de orina cuando existe la


sospecha de una intoxicación por salicilados. Los salicilados y los iones férricos
forman un compuesto de color violeta, el cual puede ser medido colorimétricamente a
540 nm.

V. BIBLIOGRAFÍA
● EPA, Granular Activated Carbon Treatment, Engineering Bulletin, EPA/540/2-
91/024, 1991.
● Kirk, R.E.; Othmer, D.F. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology, John
Wiley & Sons, USA, 1992.
● Mahajan, O. P.; Moreno-Castilla, C.; Walker, P. L. Sep. Sci. Technol. 1980, 15, 1733-
1752.
● Güzel, F. Sep. Sci. Technol. 1996, 31, 283-290.
● Moreno-Castilla, C.; Rivera-Utrilla, J.; López-Ramón, M. V.; Carrasco-Marín, F.
Carbon. 1995, 33, 845-851.
● Boehm, H.P. Carbon. 1994, 32, 759-769.
● Cooney, D. O. Adsorption Design for Wastewater Treatment, Lewis Publisher, USA,
1999, 1-38.
● Ovalle Turrubiartes, J. Desarrollo de un Nuevo Adsorbente a Base de Carbón
Aluminizado para la Remoción de Fluoruro Presente en Soluciones Acuosas, Tesis de
Maestría, UASLP, San Luis Potosí, S.L.P., México, 1996.
● Bockris, J. O´M.; Otagawa, T. J. Electrochem. Soc. 1984, 131, 290-302.

8
● Ruiz Salazar, C. V. Equilibrio y Velocidad de Adsorción de Selenio IV y Selenio VI en
Solución Acuosa sobre Carbón Activado, Tesis de Maestría, UASLP, S.L.P., México,
2000.
● Cheremisinoff, N. P.; Cheremisinoff, P. N. Carbon Adsorption for Pollution Control,
Prentice Hall, USA, 1993, 21.
● Bandosz, T. J.; Jagiello, J.; Schawarz, J. A. Anal. Chem. 1992, 64, 891-895.

También podría gustarte