Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

Colación

ESTUDIANTES:

Silva Saavedra, Emily Valentina

Suarez Soplín, Sandra

Thauma Ríos, Nahomi

CURSO:

Derecho Civil VIII “Sucesiones”

DOCENTE:

Tafur Bardalez, Gissella

Tarapoto – Perú

2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2

2. CONCEPTO DE LA COLACIÓN HEREDITARIA..........................................................2

3. EL ANTICIPO DE HERENCIA.........................................................................................3

4. ACTOS DE LIBERALIDAD DEL CAUSANTE...............................................................4

5. LA COLACIÓN, OBLIGADOS AL RETORNO DEL BIEN O REINTEGRACIÓN DE


SU VALOR.................................................................................................................................4

6. LA DISPENSA EN LA COLACIÓN HEREDITARIA......................................................5

7. FORMALIDADES..............................................................................................................5

8. REVOCACIÓN DE LA DISPENSA..................................................................................6

9. COLACIÓN: EN ESPECIE O EN VALOR......................................................................6

9.1. COLACIÓN EN ESPECIE........................................................................................6

9.2. COLACIÓN EN VALOR............................................................................................7

10. Artículo 835°: Valoración en casos especiales..........................................................7

11. Artículo 836°: Bienes Parecidos..................................................................................8

12. Artículo 837°: Alimentos y otros gastos no colacionables........................................9

13. Artículo 838°: Importe del seguro y primas pagadas................................................9

14. CONCLUSIONES........................................................................................................12

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................14

1|Página
DESARROLLO

1. INTRODUCCIÓN

La colación hereditaria, es aquella situación jurídica regulada en el art. 831 de


nuestro ordenamiento jurídico civil, institución jurídica que supone el regreso de
bienes o el valor de estos a la masa hereditaria, debido a que los mismos
fueron dados en donación u otro título por el causante a un determinado
heredero forzoso. Lo mencionado supone la reconstitución de la masa
hereditaria con el objetivo de que no se mellen los derechos sucesorios de los
demás herederos.

Además de lo mencionado, esta figura jurídica, se instituye para retornar los


bienes que salieron del patrimonio del causante, unificando la masa hereditaria,
ya sea devolviendo el bien otorgado o compensando su valor. Por lo que con la
colación se pretende procurar la igualdad entre todos los herederos.

En ese tenor nuestro código sustantivo civil, señala expresamente que las
donaciones u otros actos voluntarios efectuados por el causante en vida a un
heredero forzoso, se consideran para los efectos legales, como un anticipo de
legitima. Lo expuesto, sirve para la colación, es decir, la restitución de los
bienes o su valor al patrimonio del causante.

Dicho esto, es necesario señalar que, en el presente trabajo, se abordará esta


institución jurídica, su regulación y efectos en el Derecho Sucesorio, para lograr
lo mencionado se analizará brevemente el artículo 831 del C.C hasta el artículo
843 del código sustantivo.

2. CONCEPTO DE LA COLACIÓN HEREDITARIA

La citada institución jurídica, en doctrina se considera como una situación que


genera la restitución o devolución de los bienes dados en liberalidad a la masa
hereditaria, basado en un principio de igualdad. El maestro Lohmann (2020), en
referencia a la normativa comentada, nos señala que aborda aspectos
referenciales de la colación, es decir, el legislador no ha sido detallista en
definirla ni expresar sus características.

2|Página
El instituto de la colación, puede entenderse en el término de las situaciones
jurídicas subjetivas, como una obligación por parte del heredero forzoso que
recibió el bien, devolviéndolo a la masa hereditaria o retornando su valor.
Parafraseando a Lohmann (2020), cuando hablamos de esta figura, hacemos
alusión al regreso del bien, ocasionado una afectación patrimonial del
coaccionante, a tenor de una adecuada proporción de la masa hereditaria,
retornando el mismo bien o reintegrando su valor, produciéndose una
reconstitución del patrimonio del causante.

A nuestro entender, esta figura jurídica significa una carga que nuestro
ordenamiento legal impone al heredero que recibió por parte su causante
determinado bien. Lo que está relacionado con la masa hereditaria, coadyuva a
una legítima y justa partición del patrimonio del causante.

Por otro lado, esta devolución, significa un aporte del bien, en el sentido de que
se devuelve el mismo o se reintegra su valor. Bajo la misma línea Lohmann
(2020) citando a Hinostroza, advierten que nuestro sistema entiende a este
acto, como un acto que incide en el aspecto de los Derechos Reales.

Agrega Lohman (2020) que esto supone que lo que se restituya versa sobre la
partición de los herederos forzoso Siendo que, esta institución evoca un ánimo
de proporcionalidad e igualdad en la situación legal de los demás herederos,
siendo su deber ser, eliminar situaciones asimétricas entre estos, procurando
una adecuada partición de lo que realmente les corresponde.

3. EL ANTICIPO DE HERENCIA

Hablar sobre el anticipo de herencia, resulta entrar a un debate confuso e


impreciso, en prima facie, debemos aclarar que la dogmática jurídica civil,
vacila en considerar a las donaciones como actos voluntarios, más no como un
anticipo de legítima o de herencia per se. Lohmann (2020), menciona que el
donatario tiene la facultad de renunciar a su herencia, por lo que existe la
posibilidad de que lo recibido por donación no califique como un anticipo

Según el mismo autor, aunque la donación pueda considerarse como legítima,


es una equivocación considerarla así, pues cabe que quien recibió pueda ser

3|Página
desheredado, quedando excluido de su derecho legitimario, sin que incide
directamente en el carácter legal y válido de la donación. Se ha señalado que
esta confusión, obedece a que solo se toman los efectos, empero,
jurídicamente es incorrecto hablar de un anticipo de herencia vía donación o
actos de liberalidad.

4. ACTOS DE LIBERALIDAD DEL CAUSANTE

Cuando hacemos referencia a los actos de liberalidad del causante, hacemos


alusión aquellos actos jurídicos celebrados o realizados por el causante en
vida, es decir, manifestaciones realizadas voluntariamente destinadas a
producir un efecto jurídico, por lo que, estando con a la definición mencionada,
pueden ser actos de liberalidad, los actos jurídicos gratuitos y onerosos,
verbigracia, donaciones, compra venta, etc.

Lohmann (2022), citando a Cabonell, Lanzon & Mosquera, señala que es


importante hacer énfasis en que el acto de lliberalidad se haya realizado en
vida, a fin de no caer en confusiones innecesarias para los efectos jurídicos.

5. LA COLACIÓN, OBLIGADOS AL RETORNO DEL BIEN O


REINTEGRACIÓN DE SU VALOR

Los obligados a devolver el bien recibido por donación o cualquier otro acto
voluntario del causante, es el heredero forzoso que obtuvo ventaja con estos
actos. Calidad que lo convierte en un obligado a devolver lo que recibió.

En opinión de Lohmann (2022), también serán considerados obligados los


herederos forzosos que no hayan sido declarados como tales pero que hayan
recibido cualquier ventaja del causante. Además, señala que, no tendrá la
obligación de colacionar el heredero que haya renunciado a su herencia, ni
tampoco el que haya recibido un anticipo de legitima. En otro contexto, el
causante en su testamento puede establecer un orden de colación entre sus
herederos, lo que en doctrina se conoce como colación voluntaria.

4|Página
6. LA DISPENSA EN LA COLACIÓN HEREDITARIA

Esta figura legal tiene razón legal en el 832 del código sustantivo civil; de su
lectura se puede llegar a saber que la dispensa se efectúa en los límites de la
porción disponible, dejándose constancia en testamento u otro instrumento de
carácter público.

El maestro Lohmann (2022), menciona que la obligación de colacionar lo


recibido halla su excepción en la normativa señalada, pues, la voluntad
expresada por el causante en su testamento libera al heredero forzoso de
restituir el bien, siempre y cuando no afecte la masa hereditaria y tenga
relación con la porción disponible, inclusive cuando el causante haya dejado
constancia de esto en otro instrumento público. La dispensa tiene como ratio
legal, el apartar de la masa hereditaria, lo que se ha entregado por el causante
en vida a un determinado heredero.

Respecto al siguiente contexto, cuando esta figura se destine a que el acto


voluntario se excluya de la masa hereditaria, deberá relacionarse directamente
con el tercio de libre disposición (Lohmann, 2022). Agrega el autor que, los
actos realizados por el causante en vida, incidirán directamente en el tercio de
libre disposición

7. FORMALIDADES

Al ser la dispensa una manifestación de voluntad que tiene como objeto el acto
de liberalidad del causante o cualquier acto celebrado a posteriori, la cual podrá
figurar en el testamento o no. Debe entenderse con el efecto de ser querido
por el causante, quien lo ha manifestado como su voluntad.

Es menester, hacer énfasis en lo siguiente sobre las formalidades que recubren


a la dispensa; cuando la dispensa verse en el testamento, vale aclarar que
tendrá pleno efecto en todos los tipos de testamento reconocidos en nuestro
cuerpo normativo civil. No obstante, cuando el artículo refiere al hecho de
realizar la dispensa en cualquier otro instrumento público, se presenta
dicotomías en la doctrina, pues lo correcto hubiera sido exigir la misma
formalidad del acto realizado en liberalidad

5|Página
En resumidas cuentas, cuando la dispensa obre en el testamento, se deberán
cumplir los requisitos del acto general, es decir, del testamento y cuando obre
en instrumento público los requisitos de validez del mismo. Vale agregar que,
en las dos situaciones deberán de respetar los requisitos del acto jurídico.

8. REVOCACIÓN DE LA DISPENSA

A entender de Lohmann (2022), la dispensa es revocable, ya que resulta


incongruente manifestar que no es posible, pues al tratarse esta figura jurídica,
de un beneficio, el cual puede recaer sobre cualquier heredero forzoso,
empero, si se da el caso de que posteriormente es desheredado o indigno, la
justificación y fundamento de la revocación.

9. COLACIÓN: EN ESPECIE O EN VALOR

La colación hereditaria, tal como reza el artículo 833 del C.C, puede ejercerse
de la siguiente forma: 1. Devolviendo el bien y 2. Reintegrando su valor. La
normativa civil es permisible en tanto, otorga al obligado de colacionar dos
formas de cumplir con su obligación. Se ha distinguido, la colación en especie y
la colación en valor, tipos de colación que pasaremos a detallar en los
siguientes párrafos.

9.1. COLACIÓN EN ESPECIE

Regulada en el artículo 833 de manera general y específica en la normativa


siguiente, se traduce como la devolución del bien por transferencia a la masa
hereditaria por parte del obligado a realizar la colación, estando sujeto a
solucionar la donación. En lenguaje coloquial, lo que se hace es devolver el
mismo bien, es decir restituir al patrimonio del causante para no afectar los
derechos e intereses de los demás herederos forzoso.

También, el autor Lohmann (2022), señala que, a este tipo de colación, se lo


conoce como colación in natura, lo que significa, que se retorne el bien,
quedando sin efecto el acto del causante.

6|Página
En síntesis, la colación en especie, es el regreso del bien al patrimonio del
causante, haciendo una ficción jurídica en el sentido de considerar que el acto
de liberalidad nunca existió.

9.2. COLACIÓN EN VALOR

Este tipo de colación, tiene razón de ser cuando el coaccionarte no puede ser
devuelto en especie, por causa de que se ha desprendido del bien, no
pudiendo tener ningún tipo de acceso al mismo o cuando no quiere devolverlo.
En ese supuesto, estará obligado a reponer el bien en el sentido de hacerlo
respetando el valor del bien recibido

Ahora daremos una valoración sobre los artículos 835 al 838 del Código Civil.

10. Artículo 835°: Valoración en casos especiales

Si la liberalidad consistió en plata, créditos, o valores títulos, se va a surcar un


equitativo reajuste, según las situaciones del caso, para de ese modo juzgar el
costo colacionable al plazo de la apertura de la sucesión.

Según Guillermo Lohmann Luca de Tena: “Es la deducción de la estructuración


es elocuente al abalizar un deber de reajuste o actualización de precio una vez
que el desprendimiento a exclusión de dinero, o de manera directa traducible a
unidades monetarias”.

Pero no se olvide que préstamo es todo aquello a eso que se tiene derecho a
título obligacional, por lo que también deben ser incluidas en esta regla todas
las liberalidades mediante la cuáles el creador de ellas transfiere al receptor el
derecho de reclamar alguna prestación de un tercero.

Es por eso mismo que, con atendible justificación, el dispositivo legalizado


dialecto de delimitación del caso, puesto que bien puede activo que se done al
legitimario un préstamo al mando de un tercero, sin embargo, que tal tercero
resulte parcialmente insolvente o imposibilitado de acreditar todo lo
correspondiente. Caso perecido puede ser el del legitimario que adeuda a un

7|Página
tercero la proporción de 100, empero, su padre asume la obligación, honorario
80 y consigue que el tercero condone la diferencia.

Si de mí hubiera dependido, tal como entendido la regla, creo que el fin del
legislador hubiera quedado legítimo mejor expresada con la próxima redacción:
“Si la liberalidad consistió en dinero, créditos, títulos valores o ventajas
propensos de valorización, el costo a la vigencia de la efectiva percepción de la
esplendidez va a ser reajustado en afán a las lugar y espacio de la liberalidad,
para actualizarlo a la fecha de apertura de la sucesión”.

11. Artículo 836°: Bienes Parecidos

No son colacionables los bienes que, por causas no imputables al heredero,


hubieren parecido anterior a la apertura de la sucesión.

Según Guillermo Lohmann Luca de Tena es: “De las propuestas iniciales de
este artículo sólo han quedado la parte que exonera de colación a los bienes
que por causas no imputables al heredero (esto es, ajenas a su vehemencia,
omisión o error de diligencia) hubiesen perecido previo a la apertura de la
sucesión”.

Para avalar la postura de la regla puede decirse que resulta inverosímil


colacionar bienes o costo, de lo que no existe física o jurídicamente a la fecha
en que se debe valorizar (apertura de la sucesión) y que, además, si el bien ha
perecido por causa no imputable al donatario, la misma crítica hubiera
originado su perecimiento, aunque no hubiera habido liberalidad y continuado
el bien a nombre del culpable.

Para sustentar la postura contraria a la adoptada por el Código puede


acordarse que, si la amparo se perfecciona, lo es con cada una de sus
secuelas; de forma que los bienes se pierden para su arrendador, que es el
donatario, quien debiera colacionar por su costo actualizado igual que lo
colaciona si lo ha enajenado. La de hoy regla del 836 permitiría, ejemplificando,
que el donatario disfrutará de lo Donato 30 años, que se pierde por un
movimiento sísmico (terremoto) unos días antecedente del deceso del donante
y en tal caso no tendría que colacionar. Además, el presente artículo 836° no

8|Página
regula el caso, de manera definitiva viable, que el donatario vendiera lo
donado, que cobre el costo y que la cosa pereciera en poder del tercer
adquirente. Ni tampoco señala si hay compromiso o no de colacionar si hubiera
donado lo perecido, o si hubiera estado asegurado y el legitimario donatario
percibió la indemnización correspondiente.

Por lo tanto, soy de la creencia que, si el admisiblemente se ha desenfrenado


por causa no imputable al legitimario, subsiste el deber de colacionar el costo
en el tamaño que el donatario en cuya propiedad pereció el bien tenga a su
disposición alguna acción (quiero mencionar, pretensión jurídica), que además
hubiera tenido el responsable si el bien no lo hubiera donado y si formara parte
de la sucesión.

12. Artículo 837°: Alimentos y otros gastos no colacionables

Tampoco son colacionables los otros costos sucesos en favor de él, mientras
estén de consenso con la negociación de quien los hace y con la costumbre.

La segunda parte del artículo 837° exonera todavía de colación los otros costos
(se entiende, su valor) hechos en favor del legitimario, siempre que “estén
razonable con el convenio de quien los hace y con la costumbre”. Sin embargo,
intuyo que los costos a los que este escrito parece haber querido referirse son
tanto los que correspondan a regalos u obsequios frecuentes (por ejemplo, con
situación de matrimonio) en otros término, no desmesurados según el caso
patrimonial del donante al tiempo de la liberalidad, ni desacostumbrados
socialmente según las situación, como a otros que, sin ser propiamente regalos
de objetos, signifiquen un beneficio, desmerecimiento de debilitación o, en
suma, virtud patrimonial para el legitimario y disminución para el donante.

13. Artículo 838°: Importe del seguro y primas pagadas

No es colacionable el importe del seguro de vida contratado en favor del


heredero, ni las primas pagadas al asegurador, si están comprendidas en la
segunda parte del artículo 837°.

9|Página
Según Guillermo Lohmann Luca de Tena: “Nos plantea que la disposición sigue
el inicio que ya venía predeterminado desde el Código de Comercio, en cuyo
artículo 419°, aún vigente, instituye que las cantidades que el asegurador debe
de ofrecer a el individuo asegurada, en cumplimiento del contrato, serán
propiedad de ésta, aún contra las reclamaciones de los herederos legítimos y
acreedores de cualquier clase del que hubiera hecho el seguro a favor de
aquélla”.

Que no sea colacionable el importe que el legatario reciba en su favor del


seguro de vida contratado por el responsable es cosa explicable, debido a que
dicho monto no permanece a la masa hereditaria propiamente dicha, por ser
crédito directo del beneficiario del seguro contra el asegurador (vid. Ferrero, p.
861° y autores por él citados). Pese a que esto pueda ocasionar notorias
desigualdades entre los importes a acoger por los herederos, la ley ha valido
permitirlo, en el entendido de que lo cual se reciba del seguro no es trasmisión
patrimonial que se obtiene a título de herencia del responsable.

Bajo el Código anterior, las primas de seguro pagadas por el responsable


constantemente eran colacionables, probablemente sobre la base de
considerar que como el responsable contrató voluntariamente el seguro en
favor de determinado legitimario, el precio de las primas del seguro sí
significaba un privilegio particular para el beneficiario de la póliza, favoreciendo
respecto de los otros legitimarios.

Sin embargo, el nuevo Código exonera de colación a las primas “Si


permanecen comprendidas en la segunda parte del artículo 837°, o sea, si
poseen proporción con la condición económica de quien contrata el seguro,
debido a que lo de la costumbre no es pertinente a dichos objetivos.
Atendiendo a esto, señala Lanatta “que no estarán exentas de colación “las que
exceden de dichos prudentes parámetros en que no conforman un gasto
regular de previsión” con el objetivo de “no aprobar que pueda abusar de tal
disposición contratando seguros desmesurados en favor de alguno de los
herederos, en perjuicio de los demás” (Lanatta, p. 133).

10 | P á g i n a
Asimismo, en el Código Civil nos habla también sobre la inexigibilidad de
colacionar las utilidades, está regulado en su artículo 839, en el cual señala lo
siguiente:
“No son colacionables las utilidades obtenidas por el heredero como
consecuencia de contratos celebrados con el causante, siempre que
éstos, al tiempo de su celebración, no afecten el derecho de los demás
herederos.”
En ese artículo nos da a entender que no se puede colacionar los bienes
obtenidos por medio de contratos celebrados entre el heredero con el causante
en vida, siempre y cuando dicha celebración no afecte los derechos sucesorios
de los demás herederos, por tanto, cabe mencionar, que al momento de
celebrar dicho contrato no existen herederos, porque el quantum legitimario
recién se determina al momento en el que el causante fallece y no en vida.
Por otro lado, nos encontramos con los intereses legales y frutos de la colación,
regulada en el artículo 840 del Código Civil, en donde señala:
“Los intereses legales y los frutos que produzcan el dinero y demás
bienes colacionables integran la masa hereditaria desde la apertura de
la sucesión.”
Esta figura de intereses legales y frutos hace referencia a los intereses al
capital de dinero y los frutos son los bienes que no sean dinerarios como bien
se especifica en el artículo mencionado, y como bien sabemos la sucesión se
apertura al momento del fallecimiento del causante, y para que la colación
pueda surtir efectos, a partir de esa apertura se debe devolver el bien o el valor
de tal, como si desde ese momento incumbieran a los herederos.
Es menester precisar, que la norma es clara, solo se trata de intereses y frutos
colacionables, dejando a un lado la fecha en que se realicen el reintegro del o
valor o la devolución in natura.
El Código Civil estipulo la figura de colación del heredero por representación,
en su artículo 841, donde nos menciona que:
“En los casos de representación el heredero colacionará lo recibido por
su representado.”
Como bien sabemos, la regla general en materia de colación es que son
obligados los beneficiarios legitimados de liberalidad que acudan a la sucesión
con otros legitimarios. Asimismo, este caso solo se aplica únicamente a los

11 | P á g i n a
nietos y demás descendientes, porque a pesar que el cónyuge y los
ascendientes sean legitimarios, no puede configurar la representación.
(Azzariti, G., 1990; pág. 763) nos señala que el descendiente que suceda por
derecho de representación queda obligado a colación lo que pertenece a su
representado, a pesar que hubiese renunciado a la herencia.
Cabe mencionar, que la colación del exceso de la porción disponible que
vemos en el artículo 842 del Código Civil, cuando señala que:
“La renuncia de la legítima no exime al heredero de devolver lo recibido,
en cuanto exceda de la porción disponible del causante.”
Nos hace referencia que, si hay renuncia a la herencia, ésta debe ser
entregada a los demás herederos en forma dinerario o distinta al dinero que
corresponda al valor respectivo, no dejando el derecho a pedir la colación a un
legitimario por la vía de la subrogación, solicitando la partición entre los
legitimarios.
La Colación tiene sus beneficios exclusivos, los cuales se regulan en el artículo
843 del Código Civil, donde hace mención que:
“La colación es sólo en favor de los herederos y no aprovecha a los
legatarios ni a los acreedores de la sucesión.”
Los beneficios de la colación como menciona el artículo son exclusivamente
para los herederos forzosos por derecho. Excluyendo la posibilidad de que los
acreedores de la sucesión tengan la posibilidad de solicitar la colación de estos
anticipos de herencia, porque los bienes que los herederos reciben a
consecuencia de esta figura, no entran en la sucesión, sino es parte de la
legítima del heredero forzoso.

14. CONCLUSIONES
La colación hereditaria, es aquella situación jurídica que se encuentra regulada
en el art. 831 de nuestro ordenamiento jurídico civil, cuyo fin es el regreso de
bienes o el valor de estos a la masa hereditaria, teniendo e cuenta que estos
bienes fueron dados en por alguna liberalidad por el causante a un
determinado heredero forzoso, lo que se pretende con la colación es la
reconstitución de la masa hereditaria con el objetivo de que no se mellen los
derechos sucesorios de los demás herederos.

12 | P á g i n a
Esta figura jurídica tiene su fundamento en la EQUIDAD y JUSTICIA, en la
repartición de los bienes hereditarios entre herederos de igual clase, ya que si
tan solo uno de ellos hubiera recibido una ventaja económica por parte del
causante mientras este estuvo en vida, luego de abierta la sucesión con su
posterior fallecimiento, y si no se tomara en cuenta este claro favorecimiento,
terminaría recibiendo más que otros herederos que tuvieran la misma condición
de heredero forzoso o legal.
Por consiguiente, estos mismos están obligados a colacionar (heredero forzoso
o legal) siempre y cuando, claro está, hubieran recibido alguna ventaja sobre
otros herederos por parte del causante y que este no haya dado dispensa
expresa alguna para que este no colación.

13 | P á g i n a
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lohmann, J. (2020). Código Civil Comentado. Tomo IV. Gaceta Jurídica S.A.C

LANATTA, R. Exposición de Motivos y Comentarios al Libro de Derecho de


Sucesiones. En Código Civil. Exposición de Motivos y Comentarios, dirigido por
REVOREDO, Delia. Lima, 1985.

II Derecho de Sucesiones. Gaceta Jurídica, Lima, 1995; LOHMANN LUCA DE


TEN A, Guillermo. Derecho de Sucesiones, tomo 111. Fondo Editorial de la
Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, 1998. VALORACiÓN EN CASOS
ESPECIALES.

BURDESE, A. La divisione ereditaria. En Trattato di Diritto Civile Italiano, vol.


12, tomo V. Utet. Turin, 1980.
AZZARITI, G. Le successioni e le donazioni. Jovene Editore. Nápoli, 1990

14 | P á g i n a

También podría gustarte