Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NUEVO SANTANDER

Licenciatura en Enfermería Bilingüe

EVOLUCION DEL EMBARAZO NORMAL

PRACTICA CLINICA III

Leticia Abigail Soriano Zuñiga

Grupo: 5º ´´A´´

LIC. SERGIO EDUARDO CASTILLO PAEZ


Introducción

El embarazo, generalmente el embarazo es la etapa más esperada de la madre, es la etapa

en la que la mujer se siente plena y feliz. Pero, ¿Cómo se enteró la madre? Existen diversas

pruebas diagnósticas para saber si la mujer se encuentra en estado de embarazo, es este

documento les hablare sobre ellas como lo son pruebas de laboratorio (Prueba de embarazo PIE)

o de gabinete (Ecografía o también llamado USG).

Cuando la madre tiene un resultado positivo también será de vital importancia que

conozca los cambios anatoomofisiologicos y psicológicos que presentara durante esos meses de

gestación, como lo pueden ser el aumento de peso, aumento del tamaño de las mamas, poliuria,

entre otros más.

Además de los signos y síntomas que trae consigo el embarazo como lo son el aumento en

el tamaño del útero, la hiperpigmentacion de la piel en algunas zonas, vomito, mareos, poliuria,

congestión mamaria, mareos, entre otros muchos más. Por ello será importante que la madre

conozca toda esta información desde la planificación familiar.

También deberá llevar un control prenatal donde podrá conocer el estado del feto y donde

podrán orientarla sobre las semanas que lleva de embarazo, la fecha probable de su parto, entre

otras.

Toda esta información y mucha más vendrá en este documento que se presentara a

continuación más a detalle para que sea de su entendimiento total, tratando de no sobrecargar de

información y que no sea errónea.


MODIFICACIONES ANATOMOFISIOLOGICAS Y PSICOLOGICAS EN EL

EMBARAZO

El embarazo normal representa una gran cantidad de cambios físicos y psicológicos para

la mujer, todos estos cambios están enfocados en ajustarse y adaptarse a las exigencias que el

desarrollo de un nuevo ser humano en el interior del cuerpo de la madre representa, dichos

cambios ocurren de manera gradual, pero continua, a lo largo de todo el embarazo y desde luego

están influenciados por múltiples factores como la edad de la mujer, los embarazos previos, su

estado físico, nutricional, etc.

Los cambios que se presentan en el organismo materno comprenden:

a. Cambios que resultan evidentes para la madre o que se reflejan y provocan

algunos síntomas específicos durante el embarazo, por ejemplo:

 Aumento de peso

 Aumento de volumen abdominal

 Aumento del tamaño de las mamas

 Poliuria (necesidad de orinar muchas veces)

 Estreñimiento

 Pirosis

 hiperpigmentacion de la piel en algunas zonas, etc.

b. Cambios que solo son evidentes durante la exploración física que realiza el

médico, por ejemplo:

 reducción de la tensión arterial


 aumento de la frecuencia cardiaca

 presencia de S3 en los ruidos cardiacos, etc.

c. Cambios solo detectados mediante estudios paraclínicos, por ejemplo:

 cambios en la biometría hemática, examen general de orina, etc.

 CAMBIOS CARDIOVASCULARES

Uno de los cambios más significativos del embarazo ocurre a nivel cardiovascular,

en particular el volumen sanguíneo se incrementa significativamente. Este aumento inicia

alrededor de la semana 6 de gestación y alcanza un volumen que va desde

aproximadamente 4,700 ml a 5,200 ml para la semana 32 de gestación. El aumento del

volumen plasmático, está principalmente relacionado con un aumento en la actividad del

sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), ya que esta hormona está relacionada

con el incremento en la reabsorción de sodio a nivel renal.

 CAMBIOS PULMONARES Y RESPIRATORIOS

Los cambios respiratorios durante el embarazo pueden comenzar muy temprano,

desde la 4ta semana de gestación se observa una dilatación de los capilares de la mucosa

nasal, oro faríngeo y laríngeo, esta condición puede predisponer al desarrollo de epistaxis

durante el embarazo que, en general es auto limitada. Al inicio del embarazo, el volumen

de reserva inspiratoria (volumen adicional que se puede inspirar por encima del volumen

corriente = 3000 mL) se reduce, ya que el volumen corriente (volumen que se inspira y se

espira en una ventilación tranquila y normal = 500 mL) aumenta; pero en el tercer

trimestre este volumen de reserva aumenta, como resultado de la disminución de la

capacidad residual funcional (volumen de reserva espiratorio + volumen residual = 2400

mL).
 CAMBIOS RENALES Y URINARIOS

Como se mencionó en párrafos anteriores, la reducción de la tensión arterial media

trae como consecuencia una mayor activación del SRAA que favorece la retención de

sodio y una mayor expansión del volumen plasmático. En relación con todos estos

cambios, los riñones incrementan su tamaño alrededor de un 30% y pueden alargarse

entre 1 y 1.5 cm por el aumento del volumen vascular e intersticial; sin embargo, la

hidronefrosis fisiológica (que se presenta en aproximadamente el 80% de las mujeres

embarazadas) puede también contribuir a este aumento del tamaño renal; esta

hidronefrosis ocurre como consecuencia de la relajación del músculo liso ureteral, pero

también al efecto mecánico compresivo que ejerce el útero sobre los uréteres en especial

en el derecho. Como consecuencia de los cambios vasculares en el riñón aumentan tanto

el flujo plasmático renal como la tasa de filtración glomerular (TFG) un 40-65 y 50-85%

respectivamente. El aumento de la tasa de filtración glomerular se traduce en la

disminución de las concentraciones séricas de creatinina y urea, esta reducción fisiológica

es especialmente importante de considerar en la clínica, ya que la presencia de niveles

normales de creatinina y urea séricos en la mujer embarazada pueden ser indicativos de

falla renal incipiente.

 CAMBIOS GASTROINTESTINALES

La náusea y el vómito son quejas frecuentes en especial al inicio de la gestación y

afectan del 50 al 90% de los embarazos. Se piensa que algunas hormonas como la

gonadotropina crónica humana (hCG), los estrógenos y la progesterona pueden estar

involucrados en origen de las mismas.

 CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
Debido a la ausencia de la menstruación, los requerimientos de hierro disminuyen

durante el primer trimestre del embarazo y es a partir del segundo trimestre que

comienzan a aumentar gradualmente como respuesta a la producción elevada de

eritrocitos maternos y la aceleración del crecimiento tanto placentario como fetal.

 CAMBIOS ENDOCRINOS

La hipófisis incrementa 3 veces su tamaño principalmente como consecuencia de

la hipertrofia e hiperplasia de las células que producen prolactina (lactótropas) en el

lóbulo anterior. Estas células incrementan la producción de prolactina a medida que el

embarazo progresa con el objetivo de preparar a las glándulas mamarias para la

alimentación del recién nacido, inmediatamente después del parto.

 CAMBIOS METABÓLICOS

El metabolismo materno experimenta cambios sustanciales durante el embarazo;

al inicio se puede observar un estado anabólico en la madre con un aumento en las

reservas de grasa y pequeños aumentos en la sensibilidad a la insulina. La mayoría de los

nutrientes se almacenan en las etapas tempranas del embarazo para soportar las demandas

feto-placentarias y maternas de la gestación tardía y la lactancia. En contraste, el

embarazo tardío se caracteriza como un estado catabólico con una resistencia a la insulina

aumentada, lo que resulta en mayores concentraciones de glucosa y ácidos grasos libres,

permitiendo su mayor utilización como sustrato para el crecimiento fetal.

CAMBIOS PSICOLOGICOS
La mujer tiene la tarea psicológica de convertirse en madre. Este proceso se ha

denominado parentificacion o parentalidad.

Es común que en el primer trimestre del embarazo la mujer sienta gran cansancio,

somnolencia y náusea, además de vómito matutino. Aproximadamente 80% de las gestantes

tendrán náusea y vómito. Es probable que en algunas culturas tradicionales estos síntomas sean

mucho menos frecuentes. Paulatinamente irá sintiendo, como se ha reportado en muchos grupos

culturales, los “antojos” por cosas que antes no comía o comidas especiales. Hay poca

información sobre la naturaleza y duración de tales antojos, suele asumirse como necesario que la

mujer ingiera estos alimentos o preparaciones anhelados, como parte de la atención normativa de

la embarazada, y que su compañero o miembros de la familia extendida, satisfagan estos nuevos

deseos.

Además del deseo de ser atendida por otros, la mujer mostrará una mayor dependencia

respecto a quienes la rodean. Esto les permite manifestar conductas de cuidado y atención

especial.

En el segundo trimestre, pasada la reacción inicial, la gestante puede permitirse fantasear

y meditar sobre el bebé que tiene dentro de su cuerpo. Entonces habla con su bebé, se toca el

vientre al sentir los movimientos y piensa en cómo va a ser su hijo y cómo será ella como madre.

Comúnmente tiene “sueños” o “fantasías” (reverie) sobre cómo será su bebé, a quién se parecerá,

si será niño o niña, los posibles nombres, el color de los ojos y el carácter del niño o niña. Esto la

ayuda a prepararse para el arribo del “bebé real”.

Se ha propuesto que la mujer embarazada realiza un trabajo psicológico de adaptación en

tres etapas. La primera es: “estoy embarazada”, lo que sólo le pasa a ella y a su cuerpo; la
segunda es: “estoy esperando un bebé”, lo que incluye a otro ser distinto de ella y que por ahora

está dentro de su cuerpo; y, la tercera es: “estoy esperando un bebé de...”, lo que incluye, además

del bebé, al padre de éste, lo que da lugar al surgimiento de la noción de paternidad. En el tercer

trimestre, el feto ocupa un espacio cada vez mayor en la cavidad abdominal, lo que da lugar a

nuevos síntomas. Entre éstos están los cambios en la marcha, postura y la necesidad de la

embarazada de tener comidas pequeñas y más frecuentes, pues el útero empuja a otros órganos.

En esta etapa la respiración es más elaborada, el diafragma se eleva unos 4 cm y hay cada vez

más progesterona sérica. El consumo de oxígeno aumenta en 20%.


SIGNOS Y SINTOMAS DE EMBARAZO

 Digestivos:

Las náuseas y los vómitos en el primer trimestre de la gestación son muy

frecuentes. Suelen aparecer a las 6 semanas y desaparecer sobre las 12-14 semanas. Son

de predominio matutino aunque en ocasiones pueden persistir más tiempo o aparecer en

cualquier momento del día. Parece que tiene relación con los niveles de hCG, por lo que

son más graves en gestaciones múltiples y en la enfermedad trofoblástica gestacional.

También, puede presentarse sialorrea, dispepsia, estreñimiento (por acción de la

progesterona), meteorismo, anorexia, rechazo a determinados alimentos, apetito

caprichoso (antojos).

 Urinarios:

El crecimiento del útero puede dar lugar a polaquiuria y tenesmo vesical por la

presión sobre la vejiga. Desaparece según progresa el embarazo por el ascenso del fondo

uterino. El aumento de la frecuencia miccional se suele presentar al final del embarazo.

Por compresión ureteral puede presentar dolor lumbar en decúbito que mejora al cambiar

la postura.

 Fatiga

Es frecuente al inicio del embarazo la astenia y el aumento de somnolencia.

También, la disminución de la capacidad física normal. Ello es debido al aumento de

progesterona durante el embarazo.

 Percepción de movimientos fetales Se puede presentar desde la semana 16

en pacientes con antecedente de embarazo a término y a partir de las 20 semanas en

primigestas.
 Otros Distensión abdominal por distensión intestinal (no por crecimiento

uterino) es un signo precoz. Alteraciones del olfato, irritabilidad, cambios de carácter,

tristeza, euforia, vértigos o lipotimias.

Sígnos:

 Amenorrea: es el primer y más importante síntoma para la sospecha del

embarazo. Debemos considerar como tal un retraso de más de 10 días en una mujer con

ciclos regulares. Si el retraso es de 2 ciclos, las probabilidades son mucho mayores. El

embarazo es la principal causa de amenorrea en mujeres fértiles, pero no la única.

Además, una embarazada puede tener sangrados que pueden inducir a error, y una mujer

puede quedar embarazada en un periodo de amenorrea. Dicha amenorrea puede ser

primaria (mujer que nunca ha tenido ciclos, que no ha tenido la menarquia) o secundaria,

tanto de carácter psicógeno (miedo al embarazo, cambios ambientales, viajes...) como

funcional (lactancia, hipotiroidismo, hiperprolactinemia, enfermedades crónicas...).

 Vulvovaginales:

o Reblandecimiento, elasticidad y calor por hiperemia. Distensión del

introito vaginal.

o Aspereza vaginal.

o Pulso arterial de Oslander: a veces se hace palpable el pulso de la

arteria uterina a través de los fondos de saco vaginales.

 Uterinos:

o Aumento de tamaño del cuerpo uterino. Se hace manifiesto a partir

de la semana 6-7 y es posible detectarlo mediante el tacto bimanual. El aumento

de tamaño tiene lugar sobre todo a expensas del diámetro anteroposterior, y


constituye el signo más fiable de embarazo de la exploración física. A partir de la

semana 12 pasa a cavidad abdominal y es posible palparlo por encima de la

sínfisis púbica. A las 20 semanas se palpa el fondo uterino a nivel del ombligo.

o Cambios en la forma uterina. El útero sometido a la acción

mecánica por el crecimiento del feto y la acción hormonal, sobre todo de

estrógenos, adopta una forma globulosa que se percibe en el tacto vaginal como un

aplanamiento de los fondos de saco vaginales. Este crecimiento uterino condiciona

que al tacto vaginal el explorador choque con el cuerpo uterino a nivel de los

fondos de saco vaginales laterales (signo de Noble-Budin).

o Cambios en la consistencia. Son más evidentes a partir de la semana

5-6, debido a la acción hormonal, y han dado origen a muchos signos. El más útil

es el signo de Hegar, que consiste en el ablandamiento del istmo uterino, es decir,

del punto de unión del cuerpo con el cuello uterino que al tacto vaginal combinado

se percibe como si no hubiera nada entre ambas manos. Es un signo probable pero

bastante preciso y pocos úteros no grávidos tienen este signo, aunque por ser

debido a la acción hormonal se puede observar en pacientes bajo tratamientos

hormonales.

o Engrosamiento de los ligamentos uterosacros y sacroilíacos. •

Cervicales ◦ A partir de la semana 5-6, debido a la acción hormonal, se puede

notar un reblandecimiento conocido como signo de Goodell. No obstante, el

cambio más notable consiste en la aparición de una coloración violácea del

epitelio cérvico-vaginal conocida como signo de Jacquemier-Chadwick. Dicho

cambio tiene lugar por congestión vascular y, por tanto, puede verse en todas

aquellas afecciones capaces de producirla.


 Cutáneos.

o Hiperpigmentación. Si se da en los pómulos se conoce como

cloasma gravídico. En la línea alba se conoce como línea nigra. También ocurre en

la areola mamaria. Desaparece tras el parto.

o Estrías en abdomen y mamas de color rojo vinoso, que no

desaparecen.

 Mamarios.

o Congestión mamaria. Es un signo precoz, sobre todo en

primigrávidas, y se asocia a la elevada producción hormonal.

o Hipertrofia de las glándulas sebáceas: tubérculos de Montgomery.

o Aumento de la red venosa superficial (red de Haller) sobre la

semana 10.

o Aparición de calostro sobre la semana 12 por acción de la

prolactina.

 En embarazo avanzado:

o Palpación de partes fetales hacia la semana 20 si la mujer es

delgada, por el peloteo que provoca el líquido amniótico.

o Percepción de movimientos activos por inspección o palpación.

o Auscultación cardíaca con el estetoscopio de Pinard a partir de la

semana 16-17 si la mujer es delgada y el corazón está cercano a la pared

abdominal. Se pueden auscultar soplos de cordón y soplos placentarios. Estos

signos clínicos de embarazo se pueden agrupar de una manera más práctica,

basada en la seguridad diagnóstica que aporta cada uno:


Signos inciertos: Trastornos del estado general. Signos probables: Amenorrea y

modificaciones de los órganos sexuales. Signos seguros: percepción de latido cardíaco,

movimientos fetales y palpación de partes fetales.


METODOS DE DIAGNOTICOS DEL EMBARAZO

Si bien el diagnóstico de embarazo es fácil, por la cantidad de métodos precisos que

existen para hacer un diagnóstico precoz, en ocasiones, pasa desapercibido porque algunas

mujeres pueden tener alteraciones menstruales y estar embarazadas a pesar de tener sangrado

genital.

 DIAGNÓSTICO CLINICO: Consiste en la presencia de síntomas

subjetivos que describe la paciente o signos indirectos que pueden orientar sobe un

posible embarazo.

 DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO: Consiste en observar los efectos de la

hormona gonadotropina coriónica humana en los animales.

Existen métodos, hoy en desuso: Ascheim y Zondek, en 1928, descubren el

diagnóstico precoz de embarazo. Consistía en inyectar orina de una mujer embarazada,

altamente estrogénica, a ratones hembras de entre 3 y 5 semanas de edad. A las 100 horas

eran sacrificados y se examinaban sus ovarios que, si estaban grandes y congestivos

daban el diagnostico de embarazo. Se utilizaba en pacientes de alto riesgo de

morbimoralidad por causa obstétrica. El método de Friedman, que consiste en inyectar

orina de una mujer embarazada en ratas o conejos hembras y constatar la estimulación

ovárica y la formación de cuerpo lúteo por acción de la βhCG . El método de Galli-

Mainini o prueba de la rana, consiste en inyectar orina de una gestante en un sapo y

observar como este tiene una eyaculación si en la orina está presenta la βhCG.

 DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO: Se basa en la detección, en plasma u

orina, de la fracción β de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). La fracción


α no sirve por su similitud con las hormonas luteninizante (LH), foliculoestimulante

(FSH) y tirotropina (TSH).

Las pruebas cualitativas son tan sensibles que es posible tener una prueba positiva

antes de la fecha esperada de menstruación y luego no haber un embarazo clínico. Esto se

debe a que no todos los embriones que se implantan progresan a un embarazo, por lo que

la paciente puede tener una regla normal o un poco retrasada. A esto se le denomina

“embarazo bioquímico”, es decir, prueba positiva sin signos clínicos de embarazo

Métodos:

o Inmunoanálisis con aglutinación

o Análisis con radiorreceptores

o Radioinmunoanálisis

o Enzimoinmujnoensayo

o Prueba de inmunofluorescencia

o Análisis inmunocromatográficos

 DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO: Mediante la ecografía bidimensional es

posible detectar estructuras fetales que varían según la edad gestacional, tal como se

describe a continuación.
FECHA PROBABLE DE PARTO

Un embarazo normal dura 40 semanas desde el inicio de la FUM. Sin embargo, un bebé

de término puede nacer 2 semanas antes o dos semanas después. En general, cuando hablamos de

fecha probable de parto, nos referimos al día en que la mamá cumple las 40 semanas desde la

FUM.

 La regla de Naegele es una forma estandarizada de calcular la fecha

probable del parto (FPP) de una gestante, restando tres meses y añadiendo siete días a la

fecha de la última menstruación (FUR) relatada por la mujer. El resultado es de

aproximadamente 280 días (40 semanas) después de la FUR.

Consideraciones adicionales:

Este método es una estimación muy buena de la fecha de parto, pero se basa en una serie

de supuestos que no son exactos:

 Ciclos menstruales normales: La regla está basada en que la ovulación y la

fertilización tienen lugar el día 14 de un ciclo normal de 28 días. Por eso es menos exacto

cuando la ovulación tiene lugar antes o después del día 14, y en mujeres con ciclos

menstruales irregulares. Además puede ocurrir que algunas mujeres sufran una pequeña

hemorragia de implantación del óvulo fecundado (unos 8-9 días después de la

fertilización), que se puede confundir con una regla.

 Duración media de los meses: La fórmula asume que todos los meses

tienen una duración media de 30 días. Sin embargo los meses del calendario Gregoriano

tienen una duración media de 365/12 (30,416) días. Sin embargo, la desigual duración de
los meses hace que la Regla de Naegels sobrestime la FPP en 3 días para todas las FUM

de Mayo. Asimismo, también los años bisiestos introducen otro factor de error.

 Gestación media: La fórmula asume que la gestación humana dura

exactamente 40 semanas desde la FUR. Sin embargo, la duración de los embarazos es

muy variable y se consideran partos normales todos los que tengan lugar entre la semana

37 y la 41. Por ello la FPP sólo se cumple en el 6% de los casos.


CONCLUSION

Lo antes mencionado es de suma importancia ya que el personal de enfermería

debe conocer en su totalidad esta información ya que son el primer contacto con el

paciente ya que son quienes pasan más tiempo y cuidan del paciente. Por lo tanto, serán

con quienes resolverán sus dudas acerca del embarazo.

Por ello debemos prepararnos para poder resolver sus dudas y poder atenderlos

con eficacia.

En las pruebas diagnósticas el personal de enfermería podrá realizar algunas como

en el diagnóstico clínico ya que al nosotros conocer los signos y síntomas del embarazo

podríamos diagnosticar fácilmente y así poder darle seguimiento a las siguientes etapas.

Al igual si la paciente se acercara a nosotros pidiendo información sobre fu FPP,

podríamos orientarla e incluso ayudarla a saber cuál sería su fecha probable de parto.

REFERENCIAS

Paul CarrilloMora. (2020, octubre). CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL

EMBARAZO. CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.

CE E EC. Guía de ráctica clínica para el Control renatal con Enfoque de iesgo.

é ico: ecretaria de alud;

Medina-Pérez, EA, Sánchez-Reyes, A, Hernández-Peredo, AR, Martínez-López, MA,

Jiménez-Flores, CN, SerranoOrtiz, et al. Diabetes gestacional. Diagnóstico y

tratamiento en el primer nivel de atención. Medicina Interna de México.

2017;33(1):91-8.

También podría gustarte