Está en la página 1de 9

20.

¿Cuál de los siguientes signos y síntomas NO corresponde al cuadro de embolia de


líquido amniótico?:
Hipertermia.
Cianosis.
Disnea.
Dolor torácico.
Hipotensión arterial.

21. Al desprenderse la placenta, la hemostasia del sitio de implantación depende


principalmente de:
La contracción miometrial.

22. Con relación al desprendimiento prematuro de placenta, de los siguientes, el factor


predisponente más frecuente es:
Pre-eclampsia.

23. Gestante a término con sangrado vaginal, en quien se ha descartado las principales
causas de hemorragia del tercer trimestre. ¿Cuál sería la indicación más apropiada?:
Inducción del trabajo de parto.

24. ¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo?:
Vasa previa.

25. Al realizar un legrado uterino por aborto incompleto se produce una perforación uterina
con cureta cortante. ¿Cuál es la conducta a seguir?:
Laparotomía exploratoria.

26. Gestante de 32 semanas, con polihidramnios de instalación rápida, que presenta disnea,
dolor abdominal y dificultad para caminar. ¿Cuál es el tratamiento indicado?:
Amniocentesis.

27. Gestante de 27 años, con 30 semanas por última regla, G4, P 2012, cesareada anterior 2
veces. Refiere sangrado en regular cantidad sin contracciones. El diagnóstico más probable
es:
Placenta previa.
28. Adolescente de 15 años, con 32 semanas de gestación, sin control prenatal, acude a
Emergencia por dolor epigástrico y cefalea. Al examen impresiona como embarazo de 6
meses por altura uterina. PA: 160/110 mmHg. Proteinuria (+++). El diagnóstico más
probable es:
Pre-eclampsia severa.
Eclampsia.
Hipertensión transitoria.
Pre-eclampsia superpuesta.
Síndrome HELLP.

29. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la ruptura uterina consumada?:


Cese de contracciones uterinas, palpación fetal fácil, sufrimiento fetal agudo.
Acinturamiento del útero, dinámica uterina intensa, sufrimiento fetal agudo.
Descenso del útero, sangrado silencioso, dinámica uterina irregular.
Sangrado vaginal, crecimiento uterino, hipertonía.
Tono uterino aumentado, sangrado escaso, taquicardia, hipotensión.

30. Puérpera de 49 horas, cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de
parto prolongado. Al examen: temperatura de 39,3 °C, taquicardia, sudoración profusa e
hipotensión. ¿Cuál es la presunción diagnóstica más probable?:
Sepsis.
Endometritis granulomatosa.
Infección de herida operatoria.
Pielonefritis.
Tromboflebitis.

31. Con la segunda maniobra de Leopold se diagnostica la:


Posición fetal.
Actitud fetal.
Presentación fetal.
Situación fetal.
Variedad de presentación fetal.

32. La episiotomía medio-lateral es mejor que la mediana por:


Posibilidad de ampliarla.
Menor sangrado.
Mejor cicatrización.
Fácil de reparar.
Dolor mínimo.

33. Gestante de 38 años, G5, P 3012, con 37,5 semanas, portadora de un mioma subseroso
de 8 cm, en cara anteroinferior del cuerpo uterino, sin molestias. ¿Cuál sería el manejo
apropiado?:
Control y evaluación semanal.
Cesárea segmentaria.
Cesárea seguida de histerectomía.
Cesárea seguida de miomectomía.
Laparotomía con miomectomía.

34. Primigesta en trabajo de parto, 6 cm de dilatación con membranas íntegras prominentes,


C–4. Se tacta cordón; conjugado diagonal 10,5 cm; ponderado fetal 3.500 g. ¿Cuál es su
diagnóstico?:
Estrechez pelviana y procúbito de cordón.
Estrechez pelviana y deflexión II.
Desproporción céfalo-pélvica y prolapso de cordón.
Desproporción céfalo-pélvica por macrosomía fetal.

35. ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la correcta?:


Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas.
Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico.
Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia.
Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no afectan
significativamente el riego uterino.
Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente incorporado y el
periné y vagina relajados.
60. El factor que con más frecuencia se asocia al desprendimiento prematuro de placenta
es:
Idiopático
Multiparidad
Hipertensión maligna
Edad materna avanzada
Traumatismo

61. La restricción del crecimiento intrauterino asimétrico está asociada a:


Insuficiencia placentaria
Infección congénita por rubéola
Alteraciones cromosómicas
Malnutrición materna grave crónica
Tabaquismo materno
69. Multípara con gestación de 38 semanas, que ingresa a emergencia, referida de un centro
de salud, en trabajo de parto. Examen: dolor abdominal intenso, sangrado vaginal,
taquicardia, polipnea, hipotensión, ausencia de latidos fetales, cese de dinámica uterina y
fácil palpación de partes fetales. Señale la primera posibilidad diagnóstica:

Rotura uterina
Placenta previa con muerte fetal
Inminencia de rotura uterina
Feto muerto por desprendimiento prematuro de placenta
Abruptio placentae

74. Se puede presentar útero de Couvelaire en:


Desprendimiento prematuro de placenta
Acretismo placentario
Placenta circunvalata
Placenta previa
Rotura uterina

75. El tratamiento inicial de la hemorragia posparto tardía es:


Administración de oxitócicos por vía parenteral
Curetaje uterino rápido
Histerectomía
Observación
Taponamiento uterino

76. ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la presentación fetal?:


Cuarta maniobra de Leopold
80. Puérpera de parto gemelar que presenta sangrado vaginal profuso luego del
alumbramiento. El diagnóstico más probable es:
Atonía uterina
Coagulopatía.
Laceración de cuello uterino
Retención de restos placentarios.
Ruptura uterina

81. Primigesta con 32 semanas de gestación por última regla, acude a Emergencia por dolor
en epigastrio e hipocondrio derecho. PA: 180/110 mmHg, proteinuria ++; Tacto vaginal:
cérvix posterior, orificio externo cerrado, pelvis ginecoide. El diagnóstico más probable es:
Preeclampsia severa
Preeclampsia severa y colecistitis
Preeclampsia severa y DPP
Preeclampsia severa y trabajo de parto
Preeclampsia superpuesta e hipertensión crónica

82. El prolapso de cordón umbilical es menos frecuente en:


Presentación de vértex
Presentación pelviana con protrusión de pie
Polihidramnios
Parto prematuro
Feto en situación transversa
84. El factor de riesgo más frecuente para embarazo ectópico es:
Enfermedad inflamatoria pélvica
Gran multiparidad
Uso de anticonceptivos combinados
Antecedente de cesárea
Anovulación

85. En relación a las etapas de desarrollo mamario, según Tanner, la presencia de


montículos mamarios, incremento de la aréola y desarrollo de pezón en grado variable,
corresponde a:
Etapa 2

86. La presencia en la vulva de vesículas agrupadas y úlceras pequeñas orienta al


diagnóstico de:
Herpes genital
Condiloma acuminado
Chancroide Molusco contagioso
89. Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm. De las siguientes entidades:
(1) Embarazo múltiple
(2) Feto en transversa
(3) Diabetes gestacional
(4) Restricción del crecimiento intrauterino
(5) Polihidramnios

¿Cuáles son diagnósticos probables?:


1. 3. 5
90. La fecha probable de parto se calcula sumando .... días al primer día de la fecha de la
última regla y se resta .... meses:
7/3

91. Gestante a término de 35 años, acude a Emergencia por contracciones uterinas cada 3
minutos y sangrado vagina de 10 cc. PA: 120/70; Para: 84 x'; FR: 16 x'. Ecografía del día
que informa: feto único en longitudinal cefálica izquierda, placenta previa marginal.
Latidos fetales: 148 x'. Se indica vía, análisis y ser realiza tacto vaginal en condiciones de
operabilidad: incorporación 90%, dilatación 8 cm, membranas íntegras, altura de la
presentación C–0, variedad de posición OIIA, pelvis ginecoide. Señale cuál es la conducta a
seguir:
Esperar trabajo de parto espontáneo
Acentuación del trabajo de parto
Parto instrumentado
Preparar para cesárea inmediata
Transfusión de sangre

92. Puérpera de 15 días, posparto eutócico. Llama a su médico por presentar secreción
vaginal serosanguinolenta. ¿Cuál es su apreciación?:
Está dentro de lo normal
Debe iniciar antibioticoterapia
Es una endometritis
Es una vaginosis bacteriana
Requiere cultivo de secreción vaginal

93. Luego de un parto vaginal cefálico, el neonatólogo describe en el RN un área


edematosa, mal delimitada sobre la línea media del cráneo. Lo más probable es que esto
corresponda a un:
Caput succedaneum
Cefalohematoma
Fractura de cráneo
Hematoma subdural
Meningoencefalocele

94. Gestante de 22 años, con 18 semanas de gestación por última regla, grupo sanguíneo A,
factor Rh negativo. Antecedente de un parto eutócico, donde recibió inmunoglobulina Anti
D. El embarazo actual es de su segundo compromiso. ¿Cuál es la conducta adecuada?:
Tipificación sanguínea de la pareja
Test de Liley
Inmunoglobulina Anti D dosis única
Inmunoglobulina anti D a las 26 y 32 semanas
Esperar porque no hay problema

96. La hematopoyesis en el embrión se realiza por primera vez en:


Saco vitelino

98. La denominación sinclitismo y asinclitismo se refiere a la relación entre:


La sutura sagital con el promontorio y el pubis
99. Primigesta a término en trabajo de parto, dilatación 7 cm, presentación en C–4,
membranas íntegras y prominentes, conjugado diagonal 10,5 cm. Ponderado fetal 3.400 g.
Señale el diagnóstico:
Estrechez pélvica
100. La episiotomía restrictiva se asocia con:
Menor incidencia de traumatismo perineal posterior
101. De los siguientes síntomas y signos que caracterizan a la mola hidatiforme, ¿Cuál es el
menos frecuente?:
Toxemia
Expulsión de vesículas
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hiperemesis gravídica severa
Altura uterina mayor

102. Primigesta a término en trabajo de parto, feto en presentación cefálica, ponderado fetal
3.800 gramos, y 148 latidos por minuto. Tacto vaginal: 4 cm de dilatación, membranas
íntegras con presentación que se ilustra en el gráfico. ¿Cuál es la conducta más apropiada?:
Cesárea segmentaria
Conversión manual a presentación de vértex
Esperar dilatación completa y usar fórceps
Amniotomía y rotación manual de la cabeza
Realizar versión podálica y gran extracción

103. Secundigesta nulípara de 41 años de edad y 39 semanas de gestación por última regla,
con control prenatal. Acude a Emergencia refiriendo pérdida de líquido y contracciones
espaciadas. Al examen: feto en LCD, LF 134 por minuto. Ponderado fetal 3.400 gramos. Se
observa flujo vaginal claro con olor a lejía. La conducta más adecuada es:
Hospitalización, confirmar la RPM, descartar infección, pruebas d bienestar
fetal, antibióticos y favorecer el parto por la vía más adecuada
Hospitalizar, iniciar antibióticos, madurar cuello con misoprostol, luego inducción
con oxitocina por 6 horas
Observar a la paciente en emergencia por dos horas y de no evidenciar líquido
amniótico dar de alta. Dar algún tratamiento para inducir el parto.
Hospitalizar a la paciente y programarla para cesárea electiva, iniciar antibióticos de
amplio espectro
Hospitalizar a la paciente en piso, indicar estimulación de pezones y favorecer parto
espontáneo. Hacer pruebas de bienestar fetal
104. Primigesta de 16 años de edad, sin control prenatal, ingresa en trabajo de parto, refiere
cefalea, visión borrosa y contracciones uterinas. Al examen se encuentra: P.A: 160/90 mm
Hg, edema, albuminuria (+++). El diagnóstico es:
Pre eclampsia severa
Gestación más insuficiencia renal crónica
Hipertensión arterial crónica
105. De las siguientes condiciones clínicas, ¿Cuáles corresponden a hiperprolactinemia
primaria?:
(1) Hipotiroidismo primario
(2) Insuficiencia suprarrenal
(3) Ingesta de psicofármacos
(4) Sección funcional del tallo hipofisiario
(5) Ingesta de anticonceptivos orales
(6) Prolactinoma secretor de PRL TSH

4, 6
108. ¿En qué mecanismo del trabajo de parto el diámetro occípito frontal es reemplazado
por el diámetro suboccípito bregmático?:
Flexión
Extensión
Descenso
Rotación interna
Expulsión
113. Señale cuáles son los signos de probabilidad de embarazo:
(1) Chadwick
(2) Aumento del tamaño del abdomen
(3) Hegar
(4) Contracciones de Braxton-Hicks
(5) Peloteo
(6) Estrías abdominales
(7) Gonadotrofinas coriónicas
(8) Auscultación de latidos con Doppler

2, 3, 4, 5, 7

116. Del siguiente listado, ¿Cuáles se deben realizar en el primer control prenatal?:
(1) Evaluación de riesgo obstétrico
(2) Fecha estimada de parto
(3) Solicitar alfa-fetoproteína
(4) Examen físico general
(5) Solicitud de serología RPR/VIH
(6) Solicitar tolerancia a la glucosa
(7) Solicitar test de Coombs
(8) Educación de la paciente
1, 2, 4, 5, 8
117. ¿Cuál de los siguientes eventos es poco probable que ocurra en el trabajo de parto
prolongado?:
Embolia de líquido amniótico
Caput succedaneum del recién nacido
Ruptura uterina
Infección durante el pato
Anillo de retracción patológico

118. Los hallazgos más frecuentes en el desprendimiento prematuro de placenta son:


Sangrado vaginal y dolor abdominal
Sufrimiento fetal e hipertonía
Hipertonía uterina y sangrado vaginal
Ausencia de latido fetal y sangrado vaginal
Dolor abdominal y sufrimiento fetal

119. La arteria uterina es rama de la:


Ilíaca interna

120. Señale cuáles de los siguientes cambios ocurren en el embarazo normal:


1. Aumento del tamaño renal -
2. Dilatación ureteral -
3. Aumento del índice de filtración glomerular -
4. Aumento del índice de flujo plasmático renal -
5. Pronunciada proteinuria -
6. Aumento del valor de la creatinina sérica -
7. Aumento de la excreción renal de aminoácidos y vitaminas hidrosolubles
1, 2, 3, 4, 7

120. La tercera maniobra de Leopold, en el control prenatal, nos permite establecer:


El polo de presentación fetal

121. Señale la causa más frecuente de la hemorragia puerperal temprana:


Atonía uterina

122. ¿Cuál es la localización más frecuente del embarazo ectópico tubárico?:


Ampular
123. Anomalía congénita asociada con oligohidramnios:
Displasia renal

124. Los desgarros perineales de tercer grado comprometen:


Piel, mucosa vaginal, cuerpo perineal y esfínter anal

También podría gustarte